Está en la página 1de 7

Economía, estructura social y

vida cotidiana en el Posclásico


Economía

La agricultura constituyó la base de su economía.


Sembraban en Chinampas que eran armazones
rectangulares fabricados a base de juncos, ramaje y
troncos afianzados al fondo del lago a fin de garantizar
su humedad los cuales se rellenaban de manera
constante de con lodo y tierra fértil. Los principales
cultivos eran de calabaza, frijol, jitomate, amaranto,
aguacate, chile y maíz con él se preparaban atole,
tortillas y tamales. Otras actividades las conformaron
la caza y la pesca. Una vez satisfechas las necesidades
de vivienda y alimento, el resto de la producción se
utilizaba para el comercio, junto con la cerámica,
herramientas, obsidiana, resinas aromáticas, textiles y
esclavos.
Estructura social
A la cabeza del gobierno estaba en el Huey tlatoani o "gran orador", el
cual pertenecía la dinastía reinante, y el Tlatocan o consejo supremo,
integrado por sacerdotes, militares y funcionarios, encargado también
de definir al sucesor en el poder.
el Huey tlatoani gobernaba con un Cihuacóatl o administrador de los
bienes del Estado, auxiliados a su vez por un consejo de militares
nobles, por los propios miembros del miembros de Tlatotan, que
fungían como altos jueces y autoridades agrupados en tribunales, así
como por funcionarios locales y recaudadores de impuestos o
tributos. Los ejércitos y sus soldados recibían entrenamiento
constante, además de gozar de fama y prestigio
La sociedad mexicana se integraba por dos
clases diferenciadas: los pipiltin o nobles,
conformados por un reducido grupo de
personajes que ostentaban el poder y
vivían rodeados de privilegios, y los
macehualtin o gente del pueblo, que
constituyen la fuerza laboral y no tenían
derecho a ascender en la escala social, a
menos que se convirtieran en pochtecas,
es decir, comerciantes de alto nivel, o
militares. Después estaban los extranjeros
que habían perdido sus posiciones y, por
último los esclavos dedicados a la
servidumbre y que carecían de privilegios.
Vida cotidiana

La nobleza vivía en la ciudad y recibir su


enseñanza en el Calmécac, una escuela
donde se formaban a jueces, sacerdotes,
militares y gobernantes, mientras que el
pueblo se organizaba en 20 calpullis o
barrios, con la escuela para niños y
jóvenes llamadas Tepochcalli. El calpulli
se conformaba por familias que ejercían
un mismo oficio o actividad (por
ejemplo, pescadores, agricultores,
artesanos albañiles, alfareros, joyeros,
aguadores, cazadores y comerciantes) y
se regulaba con un consejo de ancianos
que asignaban tareas comunales y
vigilaban en orden.
Solían reunirse en los portales, plazas y
patios de las casas para danzar,
conversar, cantar y jugar. En el interior
de los hogares el fogón permanecía
encendido para conservar el calor y
cocinar los alimentos. Una vez concluida
la jornada, los habitantes de una casa se
dirigían un cuarto donde se tenían
petates para dormir, cubiertos con
mantas de algodón y otras fibras
textiles. Como el aseo personal era
fundamental en las actividades
cotidianas, solían bañarse dos veces al
día. La mayoría acudía a los temazcales.

También podría gustarte