Está en la página 1de 10

Resumen sobre el libro Nueva Historia Mínima de México

Autor: Escalante Gonzalbo Pablo


Páginas de 46-68

Los Señores del Agua


Página: 46

1-Urbanización en el Valle de México.

Desde un poco antes de la conquista de los españoles, la formación de


centros de población urbanos ya se podían ver. Dentro de estos centros se
encontraban Chalco-Atenco, Xochimilco, Culhuacán, Coyoacán, México-
Tenochtitlan, México- Tlatelolco y a su alrededor varias villas como Coatlinchan o
Mixcoac. En total eran más de dos millones de personas.

2-Forma de gobierno en las ciudades del Valle de México.


La mayor parte de estas ciudades estaba gobernada por la nobleza nahua.
Cada población tenía a su gobernante que le llamaban Tlatoani y el Tlatoani tenia
a un grupo de administradores que le ayudaban.
A pesar de que cada ciudad tenía a su gobernante, existía una alianza que
estaba por encima de cualquier ciudad. Esta alianza estaba formada por Tlacopan,
Texcoco y México Tenochtitlan. Tlacopan se llevaba solo un poco de los tributos
que pagaban, mientras que Texcoco y México- Tenochtitlan recaudaban lo mismo,
pero en la guerra era México-Tenochtitlan era quien más destacaba.

3-La Triple Alianza


La unión de estos tres reinos (Tlacopan, Texcoco y México-Tenochtitlan)
surge por necesidad para administrar el sistema de rutas y el mercado.
Después de derrotar a los de Azcapotzalco, los mexicas y los texcocanos
invitaron a Tlacopan a unirse a ellos para así tener un control sobre los pueblos
del occidente del valle y de la zona de Toluca.

4-Formas de producción en El Valle de México


En los años 1500 D.C la economía del valle de México se sustentaba por la
agricultura, la cual era muy prospera. Esto se debe al sistema de regado que
utilizaban en la tierra firme al igual que contaban con un sistema de chinampas.
La tierra la abonaban principalmente con excremento de murciélago, algunos
usaban un sistema de semilleros donde solo cultivaban las plantas que iban a
servir más.

5-Flora y fauna en El Valle de México


Los nahuas cultivaban maíz, frijol, calabaza, chile, amaranto y debido a la
ubicación del lugar podían obtener otra fuente de alimentos como peces, aves,
ranas, insectos, serpientes, conejos, venados etc. En los bosques aledaños se
podía cultivar maguey y también podían cortar leña. Había varios árboles frutales
como el tejocote y el capulín.

7-Pago de tributos
Cada ciudad subsistía con lo que producían sus trabajadores y con los
tributos que le daban las poblaciones donde tenía influencia. Los productores
deberían pagar tributo, además de participar en la guerra y obras públicas.
En el caso de los señoríos grandes como los de La Triple Alianza, recibían
tributo de provincias y así llenaban su almacén; lo llenaban con plumas de
Quetzal, guacamaya, también con oro, joyería, algodón, jade etc.

8-División social en El Valle de México

En las poblaciones de El Valle de México la sociedad se dividía en dos, los nobles


(también llamados pipitlin) y la gente común (macehualtin).
Los nobles (o pillis) se ocupaban de cosas del gobierno, justicia, organización de
la guerra y vivían del tributo de la gente común.
La gente común (o macehuales) principalmente eran personas dedicadas a los
oficios como a la caza, a la artesanía, etc. Y estos debían pagar impuestos a la
nobleza.
9-Características de los nobles y de la gente común
Los nobles usaban vestidos, joyería mientras que la gente común tenía prohibido
usarlas y en caso de que por alguna razón pudieran comprarla se les castigaba
hasta con pena de muerte. En cuestión de vestimenta la gente noble usaba ropa
de algodón y no de material áspero como la gente del pueblo. Las casas de la
gente noble eran grandes y muy bien adornadas, mientras que la gente común
vivía más rústicamente. Los nobles si podían tener muchas esposas, cosa que la
gente común no.

10- Privilegios de la gente común


Habían ciertos privilegios que la gente común podía disfrutar, por ejemplo:
los artesanos no estaban obligados a trabajar en las obras públicas, existían
artesanos tan buenos que vivían en el palacio. Los mercaderes tampoco estaban
obligados a trabajar en obras publicas ni a ir a la guerra, su trabajo era ser espía
en otras ciudades lo cual se le facilitaba por el hecho de ser mercader. Los
mejores guerreros por lo regular morían en combate, pero cuando no había guerra
vivían muy cómodamente y si alguno llegaba a viejo se dedicaba a enseñar a los
niños en las escuelas.

12- El caso particular de los campesinos


Entre los campesinos habían quienes trabajaban tierras que se supone eran
de ellos por ser parte de algún barrio formado por antiguos clanes (calpulli) estos
igual pagaban tributo a su señor, pero había campesinos a los que se les fueron
otorgadas varias tierras a nobles o gente del ejército y ellos si pagaban un tributo
excesivo.

13- Lo malo de la sociedad


Como en cualquier lugar debe de haber un lado malo, en este caso como lo
fue el sector más pobre de la población. Habían quienes se dedicaban a la
vagancia, esto porque cuando dejabas a tu tribu era imposible unirte a otra. Por lo
regular esta gente eran personas que huían de casa de sus padres o quienes
habían cometido algún crimen e intentaban burlar a la ley. Así fue como
empezaron a existir los mendigos, la prostitución, los ladrones etcétera.

14- Los calpullis


Todos debían pertenecer a algún calpulli o linaje, no pertenecer a uno era
como no tener identidad lo que era el caso de los vagabundos. Los calpullis
funcionaban como base fundamental en el orden de toda organización
prehispánica.
En los calpullis si habían lazos por familias, la mayoría compartía parientes
en común, también servía como unidades de administración para recaudación y
para participar en cultos religiosos.

15- ¿Cómo era un calpulli?


Tenían sus propias festividades religiosas, hacían trabajos rotativos para el
mantenimiento del templo, se reunían entre calles a conversar, bromear. Cada
calpulli reconocía a un jefe que se dedicaba a tomar las decisiones del barrio y era
auxiliado por un consejo.

15- La educación dentro de los calpullis


El tlatoani contaba con personal para verificar que se estaban entregando
los tributos necesarios. Los jóvenes estaban obligados a asistir a una escuela
llamada telpochcalli que significa casa de jóvenes. En esta escuela recibían
indicaciones de guerreros valientes y experimentados, estos jóvenes de acuerdo a
su valentía podían llegar a aspirar a ser capitanes o de los mejores guerreros,
quienes eran considerados héroes de esa sociedad.

16- La educación de las personas nobles


Los jóvenes nobles también asistían a la escuela pero esta era llamada
calmécac, su educación era un poco distinta ya que los nobles eran instruidos
para poder ocupar cargos militares viendo cosas de planeación. Unos quedarían
como sacerdotes del reino y otros se incorporarían a tareas de gobierno. Eran
sumamente vigilados para que no tuvieran relación alguna con una mujer.

17- Las fiestas religiosas


Lo que caracterizaba la esencia de pertenecer a su comunidad eran las
fiestas religiosas, los estudiantes realizaban danzas y hacían juegos. La gente
apreciaba lo que se celebraba arriba de los templos ceremoniales, pero ellos
participaban en las festividades que se hacían en la calle y en las plazas de la
ciudad.
18- Los ritos más emblemáticos
Algo que caracterizó a las ciudades nahuas fueron los sacrificios humanos
realizados en rituales. Para agradar a Tláloc sacrificaban a decenas de bebes en
remolinos de agua o se les sacrificaba en altares levantados en las montañas. En
una de sus tantas fiestas anuales se le cortaba la cabeza a una anciana y un
guerrero corría con ella sacudiéndola en todas direcciones.
Para rendir culto a Xipe un sacerdote deambulaba con vestido con la piel de
algún sacrificado.
19- El sacrificio humano
Es cierto que el sacrifico humano en el México-Tenochtitlan era usado con
fines religiosos pera también era usado para demostrar la fuerza que tenía el
pueblo.
Como ejemplo está la huasteca que organizó Ahuízotl quien fue el tlatoani
más bélico registrado, cuando culminó la huasteca durante cuatro días y sus
noches había una fila de enemigos entre ellos hombres, mujeres niños, esperando
a ser sacrificados mientras hacían un canto triste simulando a un ave.

En vísperas de la conquista
Página: 54

20- La expansión de La Triple Alianza


La triple alianza tenía a la cabeza a Tenochtitlan, expandieron sus dominios
desde Querétaro hasta Guerrero, llegaron a controlar parte de Chiapas, la llanura
de El Golfo de México. Los Totonacos recibían periódicamente las visitas de
cobradores mexicas quienes los obligaban a también proteger a sus mercaderes.
Los que nunca se dejaron someter a pesar de las distintas guerras fueron los
huastecos y no pagaban tributo alguno.

21- Resistencia contra la expansión de La Triple Alianza


A pesar de que la triple alianza tenía una expansión considerablemente
buena, había señoríos que no se dejarían someter. Tenemos el claro ejemplo de
El Señorío de Teloloapan que no quiso permitir el paso de las caravanas
comerciales de los mexicas y la solución más fácil para el pueblo mexica fue
exterminar toda la población, incluyendo animales.
22- La Triple Alianza de Occidente
Los mexicas se encontraron en occidente un señorío al que no pudieron
someter, la de los Tarascos, también estaba protegida por otra triple alianza
formada por Ihuatzio, Tzintzuntzan y Pátzcuaro que comprendía los estados de
Guerrero, Colima, Jalisco y Guanajuato. Para este entonces los purépechas
hacían un uso del cobre espectacular, lo usaban tanto para utensilios como para
armas aunque esto no representaba una ventaja militar importante.

23- Rutas de comercio


Las zonas con mayor población se encontraban en los altos de Chiapas y
Guatemala y sobre todo en la península de Yucatán.
Había al menos 17 señorios independientes, pero aun así esta división no
implicaba un aumento en la economía, hay que destacar que el puerto de Tulum
en Quintana Roo era un enlace entre rutas navegables. Los mayas
comercializaron con los nahuas pero los mexicas no tenían la fuerza para irrumpir
en esos territorios.
24- El inicio del fin.
Los totonacos aceptaron a Cortés como un aliado, ellos no sabían que
después de un tiempo se modificarían muchas cosas y sufrirían enfermedades
desconocidas. Los tlaxcaltecas se aliaron para asegurar la integridad de su
territorio. La batalla contra Tenochtitlan fue la última del México prehispánico
comandada por pequeños grupos de indígenas.

25- Después de la caída de Tenochtitlan


Tras la caída de Tenochtitlan, los españoles controlaron territorios que
estaban sujetos a la triple alianza, con negociaciones hicieron alianza con señorios
independientes, la conquista de la Sierra Madre Occidental no se logró ni en los
tres siglos de la historia colonial.

La época colonial hasta 1760


Página: 58

26- La Nueva España


Se le conoce como Nueva España a la segunda etapa de la historia de
México y se considera que dio inicio después de la caída de Tenochtitlan en 1521
y termina hasta la proclamación de la independencia.

27- Transformación novohispana


La existencia de la Nueva España solo es válida si se habla de una forma
política ya que económicamente y culturalmente aún era inestable, esto se
empezó a regular económicamente cuando los españoles empezaron a hacer sus
actividades comerciales y mineras.

28- Cronología de la nueva España


Esta época puede acomodarse en diversas líneas temporales dependiendo
de que estamos hablando , hablando de fechas iniciales es más fácil de explicar
porque habían sucesos relacionados con lo que estaba pasando, pero en las
fechas finales no se coincidía en tiempo, se puede decir que hubo
transformaciones de diversos tipos.

El periodo fundacional 1549-1530


La irrupción de los conquistadores 1519-1530
Página: 60

29- Inicio de la época colonial.


El inicio de esta época estuvo macado por varios sucesos desde la llegada
de los españoles y su serie de enfrentamientos que terminó hasta 1560. La
conquista se dividió en dos fases, la inicial y la consolidación.

30- Contexto del inicio novohispano


Hubo una expansión cultural y económica a raíz de las expediciones
hechas por los portugueses que desde el siglo XV representaron claves
comerciales. El trabajo esclavo como un pilar principal de la industria de caña y la
exigencia europea de telas y especias fueron unas de esas claves.

31- El interés por tierra desconocida


Es bien sabido que el reino de Castilla y de León por participar en las
expediciones de la nueva tierra facilito el financiamiento del viaje de Colón. El
interés era por poder cimentar en estas tierras un gobierno formal que aun
dependiera de sus respectivos reinos. Los portugueses siguieron el ejemplo de los
castellanos e hicieron lo mismo pero en Brasil (eso explica porque en Brasil se
habla portugués).

32- Participación de los Habsburgo


Con los acontecimientos pasados se propició la expulsión de los
musulmanes y la consolidación de las coronas de Castilla y Aragón y al poco
tiempo el ascenso al trono de Carlos de Habsburgo I de España V de Alemania.
Gracias a las ventajas económicas que obtuvo de América, España parecía la
próxima potencia al mando.

33- Nuevo mundo


Aun no llamado Continente Americano pero si conocido como nuevo mundo
empezaba a tener participación con todo el mundo, haciendo cambios ya sea de
personas, animales, plantas, metales y lamentablemente también la cultura y las
enfermedades. Obviamente esto sólo beneficiaba a los europeos o españoles.

34- España en Cuba


Al mismo tiempo que empezaba la época colonial en América, el comienzo
del imperialismo español comenzó en cuba ya que los españoles se habían
asentado ahí desde veinte años atrás y habiendo organizado varias expediciones,
una de ellas hacia Yucatán y encabezada por Francisco Hernández de Córdoba.

35- La expedición a América


Ya con varias expediciones hechas el propósito estaba más que claro,
querían la conquista. La conquista a América fue dirigida por Hernando Cortés
[SIC] que arribo al puerto de Veracruz en 1519 organizo una forma de gobierno
llamada Ayuntamiento e hizo alianza con los pueblos tlaxcaltecas.

36- Recordatorio sobre la estructura de los pueblos mesoamericanos


Solo recuerdan como eran los pueblos mesoamericanos, estaban divididos
en señoríos llamados “altépetl” y un tlatoani para dirigir la actividad política.

37- La entrada de los españoles


Los españoles hicieron una entrada pacifica pero tiempo después
capturaron a Moctezuma. La ocupación duro siete meses y ese tiempo fue usado
para conseguir información y hacer alianzas con más señorios. Al tiempo se
generó la resistencia mexica que culmina con la expulsión de los españoles a lo
que denominaron “noche triste”.

38- Epidemia en Tenochtitlan


Se desató una epidemia de viruela traída por un grupo español fiel a los
intereses de Cuba que llegaron para detener a Cortés. Como la enfermedad era
desconocida en Mesoamérica fue más fácil el contagio y la suma de muertos llego
a ser de tres millones o más.

39- Caída de Tenochtitlan


Después de la epidemia comenzó la guerra en Tenochtitlan, fue una guerra
sangrienta con caballos y armas de los cuales solo los españoles tenían y les dio
gran ventaja. A pesar de haber sufrido una epidemia Tenochtitlan resistió un año
pero cayó cuando capturaron a Cuauhtémoc, su último tlatoani. En diversos
señorios la negociación fue pacífica.
40- Después de la conquista
Como consecuencia hubo una relación formal de domino de parte de los
españoles a los señoríos formando encomiendas, esto quería decir que los
señoríos podrían seguir funcionando de manera normal pero que se le tenía que
dar un tributo a la corona española.
41- Reconstrucción de la ciudad
Se instauró un gobierno fiel a castilla y poco después decidieron reconstruir
la ciudad que había quedado en ruinas para poner su logro como si fuese del rey y
elegirla como capital de la nueva conquista, trayendo como consecuencia una
nueva forma de gobierno y nuevos cargos políticos.

42- Llegada de mercaderes y pobladores


Al tiempo después de haber reconstruido la ciudad empezaron arribar más
españoles y se les dio el nombre de Pobladores para distinguirlos de los
Conquistadores. Establecieron lazos comerciales y activaron la importación de
animales, plantas y objetos desde Europa

43- Llegada de los frailes


No se debe olvidar la llegada de los frailes a la Nueva España con las
ordenes mendicantes para evangelizar a los indios, los religiosos eran populares
dentro de los señorios mientras predicaban su evangelio, poco después fueron
introduciendo las ideas como el bautismo y demás ceremonias religiosas.

4- Pequeñas observaciones
El mundo mesoamericano sufrió distintos cambios muy radicales pero
también hubo continuidad en ciertas cosas más con los que hicieron alianzas con
los españoles, como los Tlaxcaltecas quienes tuvieron ciertos privilegios.

45- ¿Por qué hicieron alianzas?


El gobierno español no podía ni quería hacerse cargo del control político de
una ciudad tan grande como lo era Tenochtitlan, por eso idearon ese modo de
gobernación indirecta que aseguraba que seguirían trabajando y con sus
actividades normales y si todos seguían trabajando y con actividades normales
esto garantizaría la producción de recursos.
46- Problemas entre españoles
Hubo muchos problemas entre conquistadores internos por pelear a ver
quien aspiraba a mejor puesto. Nuño de Guzmán encabezo el peor gobierno
posible quería deslindarse de España así que a sus conquistas en Mesoamérica
Occidental las llamo Reino de Nueva Galicia.

Bibliografía:

 Escalante Gonzalbo, P. (2011). Nueva historia minima de México. 2da ed.


México, D. F.: El Colegio de México, pp.46-68.

También podría gustarte