Está en la página 1de 267

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS
LICENCIATURA EN FINANZAS

Nombre: Ejidio Sebastian De la Cueva Sampedro

Docente: Msc. Luis Fernando Mosquera Cortez

Operaciones de Mercados de Dinero

F5-001

QUITO-ECUADOR

2020-2021
2

ÍNDICE

Operaciones Del Mercado De Dinero................................................................................4


Mercado de Dinero................................................................................................................................4
Flujo circular de la renta..................................................................................................................8
Factores de la producción:..............................................................................................................10
Teoría Marxista...............................................................................................................................11
Normativas que rigen en el Ecuador..................................................................................................12
El Sistema Financiero Nacional......................................................................................................13
El mercado de valores y dinero...........................................................................................................20
Código Orgánico Monetario Y Financiero........................................................................................25
Leyes que pasaron a formar parte del código orgánico monetario y financiero.........................25
Las Superintendencias........................................................................................................................29
Principios contables básicos............................................................................................................31
Balance de situación (IFI)...............................................................................................................35
Cuentas nacionales..........................................................................................................................41
Definición macroeconómica del ingreso disponible:.....................................................................43
Balance del Banco Central cuando emitía sucres..........................................................................44
Balance Banco Central cuando se dolarizó:..................................................................................45
Ecuaciones macroeconómicas con la emisión de sucres................................................................45
Ecuaciones macroeconómicas con la dolarización........................................................................46
Balance de situación de los bancos privados, cooperativas y mutualistas...................................46
Estabilidad macroeconómica y sistema financiero - Instituto Centro Americano de
administración de empresas................................................................................................................48
Criterios de la profundización y la represión financieras.................................................................52
Profundización financiera – Finnacial Deepening-:......................................................................52
Código orgánico monetario y financiero............................................................................................55
Pleno De La Asamblea Nacional.....................................................................................................55
Estructura del CÓDIGO MONETARIO Y FINANCIERO.............................................................57
Disposición general decima octava.................................................................................................57
Sistema Financiero Nacional antes del Código Orgánico Monetario y Financiero.....................57
Atraco en la Shyris y el Telégrafo......................................................................................................61
3

Operación Swap...............................................................................................................................64
Bonos global con pacto de recompensa futura..............................................................................77
Cesión de derechos fiduciarios........................................................................................................84
Obligaciones (deuda de las empresas, compra de títulos valores emitidos).................................87
Facturas comerciales negociables...................................................................................................88
Bienes improductivos.......................................................................................................................89
El Sistema Financiero Nacional antes del Código Orgánico Monetario y Financiero....................92
Servicios financieros........................................................................................................................92
Del mercado de valores.................................................................................................................100
El Sistema Financiero Nacional desde el Código Orgánico Monetario y Financiero...................102
Art. 160.- El Sistema Financiero Nacional...................................................................................103
Entidades de medio banca pública...............................................................................................104
Entidades De medio banca privadas............................................................................................105
Trasladadas al sector de Economía Popular y Solidaria (E.P. y S.)...........................................105
Servicios financieros privados......................................................................................................105
Servicios auxiliares financieros privados.....................................................................................106
Subsidiarias o afiliadas..................................................................................................................107
Régimen del mercado de valores de interés público....................................................................108
Régimen del mercado de valores de interés privado...................................................................110
Régimen de seguros públicos........................................................................................................111
Régimen de seguros de interés privado........................................................................................111
Sección II. Resolución 209-2016-F....................................................................................................112
Elementos de la calificación de activos de riesgo y su clasificación............................................112
1.1 Crédito comercial prioritario, ordinario y crédito productivo.............................................117
1.1.2 Clasificación de riesgo del crédito productivo y de los créditos comerciales prioritario y
ordinario.........................................................................................................................................127
1.1.2.2. CRÉDITOS CON RIESGO POTENCIAL.....................................................................131
1.1.2.3. CRÉDITOS DEFICIENTES............................................................................................133
1.1.2.4. CRÉDITOS DE DUDOSO RECAUDO - CATEGORÍA D...........................................134
1.1.2.5. PÉRDIDAS - CATEGORÍA E.........................................................................................135
Niveles de riesgo frente al tipo de crédito............................................................................................137
1.2 Créditos de consumos y prioritarios créditos de consumo....................................................140
1.3 Créditos de vivienda de interés público y crédito inmobiliario............................................147
4

1.4 Microcréditos...........................................................................................................................150
1.5 Crédito educativo.....................................................................................................................156
1.6 Crédito de inversión pública...................................................................................................158
Código Orgánico Monetario y Financiero; Titulo II.......................................................................160
Parte final referente al Código Orgánico Monetario y Financiero............................................186
Especies monetarias.......................................................................................................................191
Los medios de pago........................................................................................................................191
El dinero electrónico......................................................................................................................192
La dolarización..............................................................................................................................192
Conclusión......................................................................................................................................192
Anexo N°1 Expedientes de clientes..............................................................................193
Anexo N°2 Información de créditos educativos............................................................203
Anexo N°3 Información de créditos de inversión publica..............................................208
Anexo 4: Especificaciones técnicas para la calificación de créditos comerciales
prioritarios y ordinario, crédito productivo (corporativo, empresarial y PYMES) y de
inversión pública............................................................................................................211
Anexos:..........................................................................................................................218
Video 1: El Poder del Dinero...............................................................................................................218
Video 2: La dependencia de los bonos.................................................................................................221
Video 3: Burbujas en el Aire...............................................................................................................225
Video N°4: Negocios de Riesgo.........................................................................................................230
Video N°5: Hipotecados....................................................................................................................238
Video N°6: Quimeras.........................................................................................................................242
Video sobre Criptomonedas: ¿Cómo funciona? Litcoin vs Bitcoin...............................................247
Resolución N°. JPRM-2022-02-M......................................................................................................251
Venta del Banco del Pacifico.............................................................................................................262
5

Operaciones Del Mercado De Dinero

Mercado de Dinero

El mercado de dinero conocido también como mercado de intermediación financiera, las

entidades que pertenecen a este mercado son las que están en el medio por eso se llama

intermediación, intermedian entre los que usan los servicios financieros de bancos ya sean

públicos o privados, corporaciones estatales como la Corporación Financiera Nacional,

Corporación de Finanzas Populares, Corporación del Seguro de Depósitos y bancos públicos

como por ejemplo el Banco Central, BanEcuador, Banco del Estado, que están bajo el control

de la Superintendencia de Bancos por ser bancos estatales.

El banco del Biess no es un banco estatal es un banco de interés público, porque los

dueños del Biess son afiliados y jubilados y el dinero de la seguridad social es dinero diferente a

la del Estado, pero también la Superintendencia de Bancos controla todos los bancos privados.

Antes los bancos públicos tenían cada uno tenía su propia ley, como el Banco Central tenía la

Ley de Régimen Monetario, en los años 70 el Ecuador se incorpora a la industria petrolera y se

creó una Ley de Cambios Internacionales para determinar la confrontación del sucre con las

divisas extranjeras.

Entonces esta Ley de Cambios Internacionales le dio nuevas atribuciones al Banco

Central, también la Corporación Financiera Nacional, Banco de Fomento, Banco de la Vivienda,

Instituto de Crédito Educativo y Becas tenían su propia ley. Al momento se ha eliminado el

Banco de la Vivienda, el IES se convirtió en una Secretaría de Becas de Talento Humano y el

crédito se fue al Banco del Pacífico que es un banco privado, y sus acciones están en poder de

una entidad financiera estatal, esta era la característica de los bancos públicos que tenían su

propia ley.
6

Antes del año 1994 existía La Ley General de Bancos que en el país duró como 70 años

que la trajo la comisión Kemmerer en 1920 y el Banco Central entró a funcionar el 10 de agosto

de 1927. La Ley de Régimen Monetario involucraba el funcionamiento del Banco Central y la

Ley General de Bancos para el funcionamiento de pocos bancos del sistema financiero que

existía en ese entonces. Esta Ley General fue hecha con otros criterios, porque defendía a los

depositantes y duro 70 años, pero en el gobierno de Sixto Durán Ballén esta ley fue cambiada a

la Ley Orgánica de Instituciones del Sistema Financiero en mayo de 1994 lo cual duró 20 años.

Esto involucraba no solamente a los bancos sino a las sociedades financieras que tenían su propia

ley, los militares en los años 70 de la producción petrolera crearon esa Ley de Sociedades

Financieras y en la Ley Orgánica de Instituciones del Sistema Financiero fueron eliminadas.

La Ley Orgánica de Instituciones del Sistema Financiero que apareció en mayo 1994

hasta septiembre del 2014, 20 años gobierno de Rafael Correa, en que aparece el Código

Orgánico Monetario y Financiero que cambia totalmente la estructura del sistema financiero.

Las entidades que hace intermediación financiera principalmente están bajo el control de

la Superintendencia de Bancos, como las corporaciones públicas y bancos privados, pero

también la Superintendencia de Bancos sin que sean entidades realizan intermediación financiera

como las entidades de Seguridad Social Estatal, que son casi como compañías de seguro

estatales, ejemplo el Seguro General que se llamaba Caja del Seguro convertido luego en el

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social que cubre el seguro general obligatorio.

También hay entidades que realizan intermediación financiera y que están sujetas al

control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, como las Cooperativas de

Ahorro y Crédito del segmento 1 las más grandes hasta el segmento 5 que son las nuevas o las

más pequeñas, también están las mutualistas que se parece muchísimo a las cooperativas porque
7

no son sociedades de capital. Un banco es una sociedad de capital en donde un accionista puede

ser dueño de todas las acciones del banco, porque las acciones son anónimas por eso se llama

sociedad o compañía anónimas las acciones están al portador.

Las cooperativas y mutualistas son sociedades de personas en donde nadie puede tener

más del 5% del patrimonio, para hacer una cooperativa se necesita mínimo 20 personas y son de

ayuda mutua por eso es lo que las mutualistas se las llama mutuados o socios y en las

cooperativas cooperados o socios por eso es cooperativa limitada.

El patrimonio de un banco es muy diferente al patrimonio de una cooperativa o

mutualista, en el patrimonio de un banco está el capital social, las reservas que pueden ser

facultativas u obligatorias de la ley. Mientras que en cooperativas y mutualistas hay una reserva

legal irrepartible, cuando quiebre o cierre la cooperativa ese dinero no pueden repartirse los

socios, ese dinero va a la Corporación de Finanzas Populares. Por otro lado, un banco, una

mutualista, una cooperativa conceden crédito y todas bajo la misma ley por eso se llama

intermediación financiera que intermedia entre los depositantes y los que solicitan créditos.

El mercado de valores no puede hacer intermediación financiera, estas bolsas de valores

lo que hacen es facilitar que se encuentren emisores de papeles e inversionistas que quieran

comprar estos papeles y esos inversionistas toman el riesgo directamente del emisor, por eso es

que el inversionista gana más en el Mercado de Valores pero al emisor le cuesta menos, porque

tiene otros gastos en estructurar esos papeles jurídica y financieramente pero tiene más plazo, por

esta razón las compañías de seguros y reaseguros fueron trasladadas a la Superintendencia de

Compañías Valores y Seguros porque las compañías de seguros tienen que invertir para

fortalecer sus reservas técnicas.


8

FIGURA 1

MERCADO DE DINERO

Al explicar el comportamiento de las variables de este mercado sería: En relación a la

oferta, al aumentar los precios, la cantidad ofertada va en aumento teniendo pendiente positiva,

mientras que, en la demanda al aumentar el precio, la cantidad demanda va a bajar por lo que

tendrían pendiente negativa.

Flujo circular de la renta. La figura 2 representa la manera en la que el dinero circula

en la economía, del lado izquierdo tenemos la demanda agregada, en la que se lo entiende como

la población en general que consume bienes y servicios, por lo tanto, se asocia al consumo, de la

misma manera en una población está conformada por la familia y los hogares quienes son los que

consumen. Contrario a la demanda, tenemos a la oferta agregada la cual se la entiende como los

bienes y servicios disponibles en la economía, por lo que se lo asocia a la producción y quienes

producen estos productos, son las empresas. Como las familias son los dueños de los factores de
9

producción1, ellos se lo entregan a las empresas, dando como resultado la producción y la manera

en la que las empresas remuneran la entrega de estos factores es mediante el dinero, la cual

representa los ingresos de la familia y mediante estos ingresos obtenidos por los factores de

producción pagan los bienes y servicios que adquieren para satisfacer sus necesidades y las

familias al pagar por estos bienes, generan ingresos para las empresas. Es de esta manera que se

forma un equilibrio macroeconómico.

FIGURA 2

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

1
Factores de la producción: Son bienes involucrados que cuenten con valor de uso y valor de cambio.
Numerario: Es la base monetaria, todo lo que produce un país con moneda propia menos el encaje bancario.
10

Mediante la figura presentada obtenemos la definición de economía, la cual es una

ciencia que estudia la producción (empresas), distribución (factores de producción) y el

consumo. También hay otra definición para la economía que es; la ciencia que estudia la forma

de satisfacer las necesidades ilimitadas con recursos limitados.

Cuando hay tantas necesidades y recursos tan limitados es necesario poner un

presupuesto para poder satisfacer las necesidades, es por ello que, para calcular a nivel nacional,

los economistas lo hacen usando la producción nacional bruta que se puede calcular de tres

maneras, por el lado de la oferta, por el lado del consumo y el otro por el ingreso.

Para calcular por el lado de la oferta se lo hace a costo de factores, por el lado de la

demanda se calcula a precios de mercado y por el lado del ingreso se obtiene sumando el ingreso

de las familias más el ingreso de las empresas dando como resultado el ingreso total el cual es

semejante a la producción nacional bruta. Este último es el más sencillo ya que los dos primeros

son más complicados de calcular.

Ingreso de las familias+ Ingreso de lasempresas=Ingreso total

En el flujo circular de la economía se señaló los factores de producción y los bienes y

servicios a este sector se lo conoce como el sector real de la economía, porque son cuantificables,

mientras que, el dinero entregado por ambas partes es el sector monetario o nominal de la

economía, es decir, los ingresos percibidos por familias y empresas.

Factores de la producción:

Lo constituyen:

1. Trabajo: Se lo entiende como los recursos humanos. El pago por este

factor son los sueldos, salarios, honorarios, gratificaciones.


11

2. Tierra: Se lo entiende como los recursos naturales. El pago por este son las

rentas, arriendos, uso de suelo, derechos, etc.

3. Capital: Se entiende por recursos financieros. Se recibe por este; intereses,

comisiones y dividendos.

4. Tecnología: Se entiende por recursos técnicos. Se recibe como pago los

derechos de uso, licencias, franquicias.

Lo que tienen en común estos factores, es que se reciben como forma de pago el dinero.

Los factores de la producción son importantes porque son los que crean valor de uso o

valor de cambio, el valor de uso está dado por el esfuerzo físico y mental que se llama trabajo

para conseguir un bien, pero el valor de cambio está dado por lo que una persona está dispuesta

mediante el dinero a pagar por comprar un bien o servicio.

Teoría Marxista. En los distintos mercados que se presenta en la economía, se presentan

dos sectores que hace que un mercado funcione, tenemos: 

El sector de consumo: en el que se encuentra las familias, o se entiende como la demanda

agregada; su comportamiento económico es que cuando sube el precio, la cantidad de manda

baja, es decir, es inversamente proporcional. 


12

El sector productivo que se entiende como: las empresas o también conocida como la

oferta agregada.  

Este último sector diferencia a una economía centralmente planificada (economía

socialista) de una economía de libre mercado.  

 Economía socialista: Determina que los medios de producción sean

de propiedad comunal, sean de propiedad del estado, según la teoría Marxista. 

 Economía de libre mercado: manifiesta que en los medios de producción sean

privados por lo tanto es la empresa privada quien la dueña, para que sea eficiente. En esta

economía se da la crítica de Karl Marx, porque el capitalista se aprovecha de la plusvalía que

genera el trabajador y se enriquece por la plusvalía no pagada. (1837, manifiesto del partido

comunista).

 Karl Marx estudió filosofía, analizaba el tema del idealismo y materialismo, por

eso está el materialismo histórico y dialectico.

Materialismo histórico basado entre la contraposición de la dualidad entre los diferentes

modos de producción, el esclavismo primitivo, feudalismo y capitalismo,

analiza filosóficamente el valor de uso y de cambio.

Entonces el funcionamiento de este flujo circular de la economía es como las familias son

los dueños de los factores de producción, ellos se lo entregan a las empresas, dando como

resultado la producción y la manera en la que las empresas remuneran la entrega de estos

factores es mediante el dinero, la cual representa los ingresos de la familia y mediante estos

ingresos obtenidos por los factores de producción pagan los bienes y servicios que adquieren

para satisfacer sus necesidades y las familias al pagar por estos bienes, generan ingresos para las

empresas. Es de esta manera que se forma un equilibrio macroeconómico.


13

Normativas que rigen en el Ecuador. 

La normativa en el Ecuador que determina el funcionamiento del mercado de dinero es la

Junta de Regulación Monetaria y Financiera, con la expedición del Código Orgánico Monetario

y Financiero, el 14 de septiembre de 2014.

En el año 2017 se produjo una reforma importante en el gobierno de Moreno Garces, esta

ley consiste en el fortalecimiento y solución de los problemas económicos y se reforma en el Art.

14 del Código Orgánico Monetario y Fninanciero, determinando mas de 50 funciones que ejerce

la Junta de Regulación Monetaria y Financiera.

Se modifica la ley de Régimen Monetario y Banco del Estado o también conocido como

Banco de Desarrollo del Ecuador en funcionamiento del Banco Central del Ecuador su regimen

monetario. Por lo tanto, con la creación del Código Orgánico Monetario y Fninanciero se elimina

el Régimen Monetario, y se incorpora la ley de Cambios Internacionales, de igual manera se

incorpora la ley General de Instituciones del Sistema Financiero que estuvo vigente desde el año

1994 en el Gobierno de Sixto-Durán Ballén , que a su vez en 1994 el Vicepresidente Alberto

Dahik sustituye la antigua Ley General de Bancos, esta ley funcionó desde el año 1927 cuando

vino la comisión del economista Edwin Walter Kemmerer, quien fundó el Banco Central del

Ecuador.

Con el Código Orgánico Monetario y Fninanciero se eliminó leyes de instituciones

financieras como el Banco Nacional de Fomento, Banco Ecuatoriano de la Vivienda y el

Instituto de Crédito Educativo y Becas.

El Sistema Financiero Nacional. El Sistema Financiero Nacional capta el dinero de las

empresas y familias porque parte de su ingreso lo pueden ahorrar, por ejemplo: Si una persona

recibe de sueldo $1000 y paga de impuesto $100, le queda $900 disponibles 


14

El ingreso nominal del señor es $1000, pero el ingreso disponible es $900, este dinero

disponible lo puede destinar al consumo y otra parte al ahorro. Supongamos que, para vivir,

comer, habitación, trasporte gasta $600 y $300 ahorra por cualquier método, ya sea el colchón-

bank o en una institución financiera, entonces, podemos decir que el ingreso disponible se divide

en consumo y ahorro.  

A continuación, expresada en fórmulas:

YD=YN −T

Donde:

YD=Ingreso Disponible

YN=Ingreso Neto

T =Impuestos

Datos:

YN =$ 1000

T =¿$100

YD=?

Por lo tanto, el ingreso disponible es el siguiente:

YD=$ 1000−$ 100

YD=$ 900

La función del SFN es tomar los recursos, los une a su capital y los presta, para el

financista; el ahorro son los depósitos monetarios y la inversión es el crédito que los bancos

realizan. Esto se lo representa como las entradas y salidas respectivamente en el SFN. (Figura 3)

FIGURA 3

ENTRADAS Y SALIDAS EN EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA


15

Se lo llama Mercado de intermediación financiera porque el banco, la cooperativa

y mutualista está en el medio, es decir, los bancos deben a los depositantes por sus depósitos y le

pagan intereses excepto en cuenta corriente frente a los préstamos que dan a la gente y cobran

intereses.  

El que rige al Sistema Financiero Nacional es la Junta De Regulación Monetaria Y

Financiera. El SFN está compuesto por dos mercados:  

Mercado de dinero o mercado de intermediación financiera. Tiene como organismos de

control dos superintendencias puesto que cubre el 97% del mercado financiero:  

1. Superintendencia de Bancos que tiene 3 elementos fundamentales bajo su control: dos

de ellos hacen intermediación y otro que no la hace. 

 La Banca Pública: conocida como banca estatal; que son los bancos y

corporaciones, entre ellos tenemos: El Banco Central del Ecuador, Banco del
16

Estado, BanEcuador, la Corporación Financiera Nacional, Corporación del Seguro de Depósitos,

Fondo de Liquidez y Fondos de Seguros Privados (maneja la reserva de liquidez del sistema

bancario). En la legislación rige el derecho público, es decir, hace lo que está escrito.  

 La Banca Privada: entre ellas tenemos: Banco Amazonas, Banco

Bolivariano, Banco Pichincha. Para el control, supervisión o extinción está la Ley General. La

función de la banca privada están el Art. 194 de Código orgánico monetario y financiero.  

 Sistema de Seguridad de Social: compuesto por aseguradoras estatales, sus

aportes son obligatorios y de interés público, pero el dinero que manejan es privado, por

ejemplo: afiliados, jubilados, policías, militares. Entre ellos tenemos; Instituto de Seguridad

Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de

las Fuerzas Armadas (ISFA), Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional

(ISSPOL), Fondo de cesantía de la policía y fondos complementarios de jubilación.  

2. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: Que tiene solo una institución de

la banca pública:

 Corporación de Finanzas Populares que es para las cooperativas y mutualistas:

dentro de esta tenemos 3 elementos: 1) Las cooperativas de ahorro y crédito, 2) las mutualistas

de ahorro y crédito y, 3) otras entidades de la economía popular y solidaria.  

Tanto la banca pública como la banca privada reciben depósitos monetarios, sobre las

cuales pagan una tasa de interés a esta tasa se la conoce como “Tasa pasiva” porque los depósitos

que reciben los bancos son deudas y se deben pagar. Si se da el caso de la quiebra de un banco,

existe la Corporación de Seguros de Depósitos (COSEDE) que cubre hasta $33.000 de los

depósitos.
17

En cuanto al Sistema de Seguridad de Social, el ahorro es obligatorio y se llaman aportes,

y solo a únicamente a aquellos que ha sufrido accidentes, le da una prestación social.

El mercado de valores / mercado de capitales. Es el mercado que no hace

intermediación financiera y lo controla la Superintendencia de Compañías de Valores y Seguros

(anteriormente la Superintendencia de Compañías). 

Tiene dos segmentos:

 Mercado de capitales: tiene su ley en el libro I del Código Orgánico Monetario y

Financiero que, es la ley del mercado de valores aquí están los inversionistas, quién pide la

intermediación de una casa de valores que tiene acciones de una bolsa de valores a la cual le

paga una comisión. El inversionista gana un mayor rendimiento cuando hay un mayor riesgo

mayor rentabilidad y además paga comisiones a la casa de valores y a la bolsa de valores.  

Quien paga el rendimiento es equivalente a la tasa pasiva en el mercado

de intermediación.  

El emisor paga el rendimiento y estas son compañías que emiten papeles, el inversionista

se guía por la casa de valores y es la calificadora de riesgo quién dice si es buena o no la

inversión.  

El emisor también paga comisiones a la bolsa de valores y casa de valores 

 Mercado asegurador privado: compuesto por compañías de seguro y de reaseguro

(hay accionistas de los del seguro). Aquí no es obligatorio, más es voluntario contratar

una póliza (de cualquier tipo) y paga una prima; anual, mensual, por el seguro contratado desde

un servicio financiero.  Acá la compañía aseguradora va a pagar al que le sucede el siniestro, por

ejemplo, le roban la empresa, etc. (Cuadro 1)


18
19

CUADRO 1

SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO


20

El mercado de valores y dinero

El sistema económico funciona como un organismo vivo, tiene por un lado a toda la

sociedad, que son la familia, los hogares y al otro lado el aparato productivo, es decir, las

empresas.

Se entiende que las familias entregan a las empresas los factores de producción, mientras

que las empresas pagan por estos servicios y son ingreso para las familias, con el dinero que

reciben compran los bienes y servicios que producen las empresas y pagan, por lo tanto, este

dinero representa los ingresos para las empresas.

Con esta explicación del flujo circular de la economía, a la economía se lo define como:

la ciencia que estudia la producción, distribución y el consumo. También es Economía; la

asignación de recursos limitados frente a necesidades ilimitadas. (Figura 3)

De esta corriente monetaria el dinero que circula en la economía se producen una

corriente de entradas y salidas por ambas partes.

Los economistas pueden calcular lo que se producen internamente en el país no incluye lo

que ofrece los importadores o lo que se exporta) Si se mide la producción nacional bruta, se lo

pude hacer de tres maneras:

 Por el lado de las empresas: es a costo de factores

 Por el lado de familias: es a precio de mercado

 Por el lado del ingreso: el ingreso de familias+ ingreso de las empresas da

el ingreso total. Este valor asimila al PNB y si a este se valor le aumentamos lo que se

compró del exterior (importaciones) y le restamos lo que se vende al exterior

(exportaciones) se encuentra el Producto Interno Bruto - PIB


21

Para los economistas principal salida es el ahorro, por el otro lado está la entrada que es

la inversión, porque es el crédito que el sistema financiero da a las empresas para que crezcan en

la economía (Figura 4)

El sistema financiero está divido en Mercado de dinero y Mercado de Capitales.

 Mercado de dinero: tenemos a la Superintendencia de Bancos y La

Superintendencia de Economía Popular y Social, como agentes de control.

 Mercado de valores: Se encuentra la Superintendencia de Compañías

Valores y Seguros, como el único agente control. (Cuadro 2)

CUADRO 2

MERCADO DE DINERO Y MERCADO DE VALORES

MERCADO DE DINERO

Banca Publica

Superintendencia de Bancos Banca Privada

Sistema de seguridad social

Corporación de Finanzas Populares:

1) Las cooperativas de ahorro

Superintendencia de Economía y crédito

Popular y Solidaria. 2) las mutualistas de ahorro y crédito

3) otras entidades de la economía

popular y solidaria.  

MERCADO DE VALORES

Superintendencia de Compañías Mercado de capitales


22

Valores y Seguros

Mercado asegurador privado

El mercado de valores no es intermediación financiera, porque no da crédito ni recibe

depósitos, mientras que en el mercado de dinero se presenta de la siguiente manera:

En toda Institución financiera intermediaria (IFI) se van a encontrar los siguientes

balances:

 Balance de situación financiera: En la que se encuentra el A) Activo; al

cual se le entiende como el uso que se le da al dinero, están las cuentas como: Fondos

disponibles, fondos interbancarios, inversiones, cartera de crédito, estás dos últimas

generan una tasa activa. B) Pasivo: conformada por las fuentes ajenas o de terceros por

las que se paga una tasa pasiva. C) Patrimonio: que conforma las fuentes propias y las

aportaciones de los socios. (Figura 3)

FIGURA 3

BALANCE DE SITUACIÓN FINANCIERA DE UN IFI


23

 Estado de pérdidas y ganancias: conformado por A) Gastos: los de gestión,

aquí se encuentran entre ellos los interés y comisiones pagadas, es decir, la tasa pasiva.

B) Ingresos: conformado por los intereses y comisiones ganadas, es decir, la tasa activa.

(Figura 4)

FIGURA 4

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE UN IFI

TASA ACTIVA – TASA PASIVA = MARGEN FINANCIERO

 Banco es una sociedad anónima, una compañía anónima, es una sociedad

de capital. Las reservas en un banco son legales y obligatorias y otras facultativas,

además una parte de las utilidades por cada ejercicio un porcentaje irá a las reservas.

 Cooperativa: Una sociedad de personas que hay limitaciones. Nadie puede

tener más del 5% del capital de la cooperativa. Los beneficios que obtiene la mitad van a

la reserva irrepartible.

El mercado de valores o capitales vende un servicio financiero y está compuesto por las

siguientes instituciones más importantes:

1) Bolsas de valores: pemite que se encuentre electronicamente emisores e

inversionistas. Son sociedades anónimas


24

2) Las casas de valores: son sociedades anónimas, reemplazaron a los

corredores de bolsa. Aquí hay accionistas de las casas de las bolsas de valores.

3) Calificadoras de riesgo: para poder operar necesitan operar en dos países

más.

4) Administradora de fondos y fideicomisos: sociedad anónima.

Existe leyes para el funcionamiento del mercado de valores con el Código Monetario y

Financiero, que tiene La Ley De Compañías, La Ley Del Mercado De Valores y La Ley De

Seguros y su Reglamento General.

Ninguno recibe depósitos o da crédito para que sea intermediación.

Funciona de la siguiente manera: cuando el inversionista quiere ir a operar en la bolsa de

valores, sea de Quito o Guayaquil, debe contratar una casa de valores, para que le asesore en los

documentos que es posible comprar, es por eso por lo que el inversionista va a ganar un

rendimiento y tiene que pagar una comisión por medio de la casa de valores a la bolsa de valores.

El inversionista adquiere el riesgo, en los bancos, este es el que asume el riesgo.

El emisor de estos papeles o documentos son las empresas, para hacer esto, tiene que

contratar una calificadora de riesgo y esta tiene que calificar los papeles de la emisión y tiene que

dar 2 calificaciones, una de ellas le da a la superintendencia y a la otra a la bolsa de valores para

su revisión. Además, el emisor también paga una comisión a la casa de valores y a la bolsa de

valores. (Figura 5)
25

FIGURA 5

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE VALORES.

Código Orgánico Monetario Y Financiero

Mercado de dinero y el mercado de valores está normado por el Código Orgánico

Monetario Y Financiero, el mismo que contiene 3 libros:

1. El Libro I se refiere al mercado de valores, que constituye la ley del

Mercado de Valores.

2. El Libro II es el mercado asegurador que constituye la ley General de

Seguros y sus reglamentos.

3. El Libro III el mercado de intermediación financiera, es decir, el mercado

de dinero.

En el Código Orgánico Monetario y Financiero, el art. 14 determina las actividades de la

Junta de Regulación Monetaria y Financiera.

El 14 de septiembre del 2014 es emitido el Código Orgánico Monetario Y Financiero,

antes de emitirse este Código funcionaban comités, consejos, directorios, juntas que hacían sus

respectivas actividades.

Leyes que pasaron a formar parte del código orgánico monetario y financiero.

 Anteriormente estaba la Ley General de Bancos, traído por la Comisión

Kemmerer en 1927 con el objetivo de organizar el Banco Central y el sistema financiero


26

ecuatoriano, esta ley protegía al ahorrista, pero en el año 1994 se convirtió en la Ley

General de Instituciones del Sistema Financiero, durante el gobierno del Arq. Sixto

Duran Ballén, está ley protegía al banquero, es por esta razón que se dieron los créditos

vinculados2 que llevó a la primera gran crisis del sistema financiero nacional en 1998

donde quebraron la mayoría de bancos ecuatorianos, entonces, está ley pasó a formar

parte de un capítulo del Código Monetario y Financiero.

 Anteriormente estaba la junta bancaria que era un organismo asesor del

superintendente de bancos, la cual también se eliminó y pasó a formar parte de unas de

las actividades que realiza la Junta de Regulación Monetaria y Financiera.

 Se eliminó la antigua Ley de Régimen Monetario expedida 1927, cuando

el Banco Central entró en funcionamiento el 10 de agosto de 1927. En mayo de 1992

durante el gobierno de Rodrigo Borja se emite la Ley de Régimen Monetario y Banco del

Estado3 (ahora Banco de Desarrollo del Ecuador) esta ley es para el funcionamiento del

Banco Central y del Banco del Estado, es decir, cada uno tenía un directorio, ahora esos

directorios pasaron a las actividades que realiza la Junta.

 Se eliminó la Ley de la Corporación Financiera Nacional.

 Se eliminó la Ley del Banco Nacional de Fomento ahora BanEcuador.

 Se eliminó la Ley del Banco Ecuatoriano de la Vivienda.

 Se eliminó el Instituto de Crédito Educativo y Becas.

2
Créditos vinculados: préstamos que los bancos otorgaban a sus propios accionistas o administradores, por lo que
permitió a los banqueros incursionar en múltiples actividades y negocios, ampliar el número de créditos a sus
propias empresas casi sin garantías.
3
Banco del Estado: Anteriormente llamado Banco de Desarrollo Ecuatoriano.
27

Todas estas funciones de la banca pública pasaron a las actividades de la Junta, donde

tiene su capítulo en el Código Orgánico Monetario y Financiero.

 La ley de cooperativas fue trasformada en la Ley de Economía Popular y

Solidaria, aprobada en mayo de 2010, su reglamento salió en mayo del 2012. Es por eso

que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria funcionó desde mayo del 2012.

 Anteriormente había la Ley del Mercado de Valores, aprobada en el

gobierno de Sixto Duran Ballén en el año 1993 que sustituyó a la Ley de Valores. Aquí

había el Consejo Nacional de Valores que en el año 2014 se convierte en Junta de

Regulación del Mercado de Valores, meses después se elimina esto y pasa a las

actividades que realiza la Junta.

 También estaba la Ley de Seguridad Financiera, pero se elimina y se crea

el Fondo de Liquidez manejado por ese fideicomiso que es la Corporación de Seguros

Del Depósito, el mismo que pasa a la Junta. (Ver Figura 6).

FIGURA 6

LEYES QUE PASARON A FORMAR PARTE DEL CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO

Y FINANCIERO.
28

Entonces, la Junta de Regulación Monetaria y Financiera, se basa en las disposiciones del

Código para emitir decisiones de política monetaria mediante regulaciones.

 Cuando la regulación trata del mercado de intermediación, sale con la letra

F.

 Cuando trata sobre la Seguridad social, es con SS.

 Cuando emite una regulación sobre el mercado de valores sale con la letra

V.

 Cuando es sobre el fondo de liquidez sale con L.

 Cuando son regulaciones de tema administrativos es con la letra A.

La Junta delegará a las superintendencias el ordenamiento contable de las entidades que

están bajo su control.

La Junta mediante el Código emite regulaciones, en las que las superintendencias son las

encargadas de emitir resoluciones y entre ellas está la resolución para emitir los catálogos de

cuentas para la contabilidad de bancos públicos, privados. (Ver Figura 7).


29

FIGURA 7

REGULACIONES QUE EMITE LA JUNTA DE REGULACIÓN MONETARIA Y

FINANCIERA

Las Superintendencias

En 1850 se funda el primer banco del Ecuador que fue el Particular de Manuel Antonio

de Luzarraga en Guayaquil, desde ese tiempo se da el servicio financiero; el de guardar la

moneda, el oro, plata, joyas, barras, etc.

Los bancos privados fueron los primeros en emitir billetes de bancos que era el recibo del

oro o la plata que se deja en el banco, ese billete posteriormente podía negociarlo a otra persona

y ese podía ir a retirar al banco el peso en oro.

Como cada banco emitía sus propios billetes en función de los depósitos de los metales

preciosos, viene la misión Kemmerer, no solo a Ecuador, sino que también a Venezuela,

Colombia, Perú y Alto Perú (Bolivia). Esta misión viene con el objetivo de modernizar el Estado

y reestructurar el sistema bancario del país en varios países de Latinoamérica.

Las leyes de la comisión Kemmerer servía para organizar el funcionamiento de la Banco

Central, entonces, el Estado asumía en el nombre del Estado ecuatoriano el monopolio de emitir
30

dinero. Produciendo un conflicto entre los agroexportadores de la Costa y los terratenientes de la

Sierra, ya que, querían controlar el poder político que emitía el Banco Central.

Entonces el Código Orgánico Monetario y Financiero elimina las leyes del Régimen

Monetario, la creación de la Superintendencia de Bancos, Ley general de Bancos, Ley de

seguros.

 1992. Nueva ley de régimen monetario y Banco del Estado.

 1993. Ley de mercados de valores (Sixto-Duran Ballén).

 1994. Ley general de instituciones de sistema financiero, que sustituyo la

antigua ley de bancos de la comisión Kemmerer.

 1995. Ley de seguros.

 Código Orgánico Monetario y Financiero no ha reformado la ley de

mercado de valores y la ley de seguros.

La Junta emite regulaciones para los mercados de dinero y valores, mediante las cuales

les da potestad a los organismos de regulación, de control y superintendencias. Pero la

superintendencia emite resoluciones del superintendente, emiten los catálogos de cuentas para las

instituciones financieras intermediaria, IFI (bancos, cooperativa, mutualista).

La Superintendencia Bancos controla a la banca pública, corporaciones estatales, privada,

y entidades de seguridad social, por lo que tiene un catálogo para todas esas entidades, excepto la

última de seguridad social, esta tiene otro catálogo porque funciona como una compañía de

seguros y no hace intermediación financiera; la que si hace intermediación es el banco de esta,

llamada BIESS el cual se encuentra en la sección de la pública, pero debería considerarse privada

porque el dinero de la seguridad social no es del Estado.


31

El catálogo de cuentas de esta superintendencia de bancos se lo encuentra en la página

web de la entidad: https://www.superbancos.gob.ec/

Este catálogo tiene tres partes:

 Marco conceptual: son las indicaciones, los conceptos de cómo funciona el

catálogo y cuales es su aplicación.

 Plan de cuentas: es el listado de las cuentas.

 Dinámica de las cuentas: el por qué se acredita y debita las cuentas.

De la misma manera se encuentra estructurado el catálogo de la Superintendencia de

Bancos de Economía Popular y Solidaria en la página web: https://www.seps.gob.ec/

Principios contables básicos. Cualquier empresa de bancos tiene un balance de

comprobación, el cual viene del proceso contable. Por lo tanto, el activo corresponde a lo que la

empresa obtiene, que es igual a lo que se debe a terceros (depositantes de dinero), añadido el

capital de los accionistas, por lo tanto, el activo es igual a la utilización que se le da del dinero

frente a las fuentes ajenas (pasivo) y a una fuente propia (patrimonio).

Balance inicial: lo que tengo es igual a lo que se debe.

A=P+ K

A: activo. - Lo que tengo, en lo que usé el dinero.

P: pasivo. – lo que debo con terceros

K: patrimonio. – lo que debo con los dueños de la empresa

USO=FUENTE AJENA+ FUENTE PROPIA

Entonces el asiento inicial de la contabilidad, en el libro diario es:


32

---- x ----

Activo

Pasivo

Patrimonio

---- x ----

Se lee: Activo debe a pasivo y a patrimonio y esto debe ser igual la cantidad, porque es el

principio de la partida doble.

Al final se obtiene el balance de comprobación o balance general, en la que:

ACTIVO+GASTOS =PASIVO+ PATRIMONIO + INGRESOS

 Las cuentas del balance de situación; activos, pasivos y patrimonio, son

cuentas permanentes. Son parte del asiento inicial de la contabilidad y en el transcurso va

obteniendo ingresos e incurriendo en gastos.

 Las cuentas de gatos e ingresos son cuentas transitorias que al final del

ejercicio se convierten en cero.

 Los Gastos tiene un saldo natural deudor y tienen que acreditarse para

quedarse en cero y entregarle a la cuenta pérdidas y ganancias.

 Los ingresos tienen saldo acreedor y tienen que debitarse para hacer cero y

entregar a la cuenta pérdidas y ganancias, y poder obtener la utilidad neta.

Del balance general se obtiene los estados financieros:

 Balance de situación: es una fotografía financiera de la empresa en una

determinada fecha. Como se observa en la figura 9 en la que al lado izquierdo va el activo

(lo que tengo) frente al pasivo (a quien se debe, a terceros) y la diferencia es lo mío que

se llama patrimonio (pertenece a los accionistas).


33

En el patrimonio (después de realizar las transacciones) al comienzo será capital social, si

es un banco es una sociedad anónima porque es una sociedad de capital, pero si es mutualista es

una sociedad limitada4. También están las Reservas y es la fundamental diferencia entre un

banco y una cooperativa, porque en un banco las reservas son:

 Legales: Lo que le dispone la ley que de las utilidades pase a reservas.

 Facultativas: está en el estatuto del banco de acuerdo con el acuerdo que se

hayan puesto los accionistas.

Mientras que en una cooperativa hay reserva irrepartible y las utilidades llamadas

también “Cuenta de pérdidas y ganancias”.

En un banco y/o cooperativa en los pasivos se encuentras los depósitos monetarios, es

decir, lo que la gente ahorra en el Sistema Financiero Nacional, mientras que el crédito, los

préstamos están en el activo.

Esto se basa en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), donde el

activo de todas las empresas está clasificado por la liquidez, del más líquido que es el dinero a lo

menos líquido que son los activos fijos. Por otra parte, el pasivo se clasifica por la exigibilidad,

que va desde el corto plazo (cuentas de ahorro) hasta lo menos exigible que es el patrimonio,

porque si se liquida la empresa solo lo que sobre se devuelve.

FIGURA 8

FORMATO DE UN ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE LAS IFI´s

4
Sociedad limitada: En la que no se puede tener más del 5% del patrimonio del capital social de la cooperativa o
mutualista.
34

 Estado de resultados: En la figura 10 se observa que al lado izquierdo

tenemos los Gastos y al lado derecho los Ingresos. Entonces, cuando se otorga un crédito

se produce un interés generando en un beneficio que será registrado en los ingresos, pero

cuando se paga por los depósitos monetarios se genera un egreso que será registrado en

los gastos.

FIGURA 9

FORMATO DE UN ESTADO DE RESULTADOS DE LAS IFI´s


35

El Estado de Resultados tiene tres grandes segmentos:

1. Gestión. - razón de ser de la empresa, por ejemplo, la elaboración del pan

que solo se incluye lo perteneciente a este producto (harina, huevos, sal, aceite, etc.) es

donde se obtiene la utilidad bruta. Aquí, el crédito genera una tasa activa porque el

crédito está registrado como la tenencia o propiedad de un banco y esta tasa va en los

ingresos como “intereses y comisiones ganadas” esto se contabiliza en la parte de

ingresos. También van los depósitos monetarios los cuales generan una tasa pasiva, y

como las deudas están registradas en el pasivo, entonces esta tasa se registra en la cuenta

de gastos como “intereses y comisiones causadas o pagadas” y se lo contabiliza en los

gastos.

2. Operación. - lo que ayuda a la venta del bien o servicio, por ejemplo, luz,

agua, sueldos, arriendo, etc. Es donde tenemos las provisiones, sueldos y salarios para

gerente y otros, como parte del gasto, en el lado de ingreso, por ejemplo, las

certificaciones de cheques, el servicio que ofrece los cajeros automáticos. Por lo tanto, se

obtiene una utilidad neta.

3. Otros. - Otros gastos y otros ingresos. Obteniendo así, la utilidad líquida,

porque aquí están los impuestos, el pago del 15% a trabajadores, etc.

Balance de situación (IFI). Aquí las cuentas son permanentes y se reabren con las

misma que se cerraron.

Todas las cuentas que tiene el digito 1 son activos y está ordenado de acuerdo con su

liquidez, también están el 2 los pasivos, ordenados por el grado de exigibilidad.


36

 De acuerdo con el catálogo de cuentas de los bancos, los activos tienen las

siguientes cuentas: (Figura 10)

11. Fondos disponibles: es lo más líquido, cuanto hay en la caja, en otros bancos.

12. Operaciones interbancarias (a corto plazo): las inversiones que hace un banco a

cooperativa a corto plazo, plazo máximo 30 días, conocidos como “reepos”, se gana interés.

13. Inversiones: Aquí hay un grupo de cuentas de cuatro dígitos.

 hasta 90 días con afectación directa a pérdidas y ganancias.

 Más de 90 días.

 Hasta el vencimiento.

 Disponibilidad restringida.

14. Cartera de Créditos. Produce mayor cantidad de beneficios, es decir, por interés y

comisiones. Hay 15 tipos de créditos en el país.

15. Deudores por aceptaciones: Aceptaciones Bancarias, son letras de cambio emitidas

por empresas a su propia orden, aceptadas por instituciones de Banca Múltiple con base en

créditos que estas Instituciones conceden a dichas empresas. El banco paga a nombre del cliente

y después le cobra.

16. Cuentas por cobrar: Se registra cuando ya los intereses son exigibles. Registra

valores de cobro inmediato provenientes del giro normal del negocio y comprende

principalmente los intereses y comisiones ganados, rendimientos por cobrar de fideicomisos

mercantiles, pagos por cuenta de clientes, facturas por cobrar.

17. Bienes realizables, adjudicados por pago, de arrendamiento mercantil y no

utilizados por la institución: están los bienes que no son usan del banco, provenientes de

“Leasing”, también están los bienes que recibió el banco y debe mantenerlos por dos años y
37

luego venderlos (cuando el cliente no puede pagar la deuda y le da sus bienes para saldarla), es

decir, bienes recibidos en dación por pago. Agrupa las cuentas que registran bienes adquiridos

para destinarlos a la venta o construcción de programas de vivienda, los recibidos por la entidad

en pago de obligaciones, los destinados a operaciones de arrendamiento mercantil.

18. Propiedades y equipo: edificios del banco, terrenos y equipos son los cajeros,

elementos de computación, aquí es la amortización del uso de estos equipos.

19. Otros activos: Aquí está todo lo que no se pudo catalogar.

 En los pasivos, tenemos:

21. Obligaciones con el público: aquí están las cuentas corrientes y las libretas de

ahorro.

22. Operaciones interbancarias: Cuando se debe hasta 30 días.

23. Obligaciones inmediatas: Registra obligaciones de inmediata liquidación originados

por las operaciones propias de la entidad, así como por los valores recibidos para pagar a

terceros. Cheques gerencias, giros, transferencias,

24. Aceptaciones en circulación: la contabilización del compromiso del banco.

Aceptaciones bancarias son las cartas de crédito de importación o exportación en las que la

institución asume la responsabilidad de pago una vez cumplidos los requisitos, los documentos

(letras de cambio) aceptados por la entidad por solicitud del cliente, para efectuar el pago a un

beneficiario, por compras y ventas de bienes en el país.

25. Cuentas por pagar: aquí son las deudas, obligaciones.

26: Obligaciones financieras: tiene es un plazo más extendido.

27. Valores en circulación: Son papeles que emite el banco para captar fondos.
38

28. Obligaciones convertibles en acciones y aportes para futuras capitalizaciones:

aquí están las obligaciones que tienen la posibilidad de convertirlas en acciones y pueden ser

preferentes (renta fija), ordinarias (de acuerdo con la rentabilidad del banco).

29. Otros pasivos:

 En el patrimonio tenemos:

31. Capital social: Registra el valor de las acciones suscritas y pagadas por los

accionistas, los aportes del Estado en las entidades financieras públicas, el valor de los

certificados de aportación suscritos y pagados en el caso de las mutualistas. Adicionalmente

registrará el valor de las acciones o certificados de aportación que se originen por la

capitalización de reservas, utilidades y excedentes.

32. Prima o descuento en colocación de acciones y certificados: Acciones en el caso

de bancos y certificados en el caso de cooperativas.

33. Reservas: En un banco son de tres clases:

1. Provisiones: el manejo del riesgo del crédito. Se hace una provisión que va

del estado de pérdidas y ganancia baja a la utilidad y es la reserva.

2. Legal: Que está en COMYF, en la que un porcentaje de cada fin de

ejercicio no se lo reparte y se lo constituye en la reserva legal hasta que sea igual al

patrimonio.

3. Facultativa: de acuerdo con el estatuto del banco.

34. Otros aportes patrimoniales: Registra los aportes no reembolsables que reciben los

bancos e instituciones financieras del Estado y las donaciones recibidas por las entidades del

sistema financiero

35. Superávit por valuaciones: Resume el tema de las inversiones.


39

36. Resultados: en una contabilidad normal esta es la cuenta de pérdidas y ganancias. Por

lo tanto, todas las cuentas que no son transitorias se debitan y pasan a la cuenta de resultados

para quedar en cero en la fecha establecida. Sin embargo, las cuentas del gasto se acreditan para

que del mismo modo sean cero.

37 (Desvalorización del patrimonio): es una cuenta que se utilizaba para la restricción

de los estados financieros, solo se la utilizaba cuando existían los sucres.

FIGURA 10

BALANCE DE SITUACIÓN (IFI)

4 GASTOS:
40

41. Intereses causados: en esta cuenta se encuentran las tasas pasivas que disminuyen la

utilidad.

42. Comisiones causadas: son los pagos y los gastos que se realizaron por comisiones.

43. Pérdidas financieras: son cuentas que por las cuales se realizaron para la producción

de un producto, es decir, la razón de ser del producto.

44. Provisiones: es uno de los principales gastos que tiene una entidad financiera, ya que

un banco o cooperativa puede sufrir del riesgo de crédito o riesgo de contraparte.

45. Gastos de operación: son pagos que se realizan a los gerentes, directores, auditores,

depreciación de equipos, sueldos y salarios, etc.

46. Otras pérdidas operacionales: se utiliza cuando las instituciones financieras sufren

por algún tipo de roba o si sus tecnologías tienen algún daño.

47. Otros gastos y pérdidas

48. Impuestos y participación empleados

5 INGRESOS: Los ingresos son muy parecido a las pérdidas y ganancias

51. Intereses y descuentos ganados: se encuentra la tasa activa, pero dividida en dos

partes que son: intereses y descuentos ganados.

52. Comisiones ganadas: es la contra cuenta de comisiones causadas, por lo que se tiene

utilidades.

53. Utilidades financieras: es la contra cuenta de pérdidas financieras

54. Ingresos por servicios: son las ventas de chequeras, tarjetas magnéticas,

certificaciones de saldo, etc. Es decir, todo lo que represente como ingreso para una institución

financiera.
41

55. Otros ingresos operacionales: es la contra cuenta de otras pérdidas operacionales.

56. Otros ingresos.

FIGURA 11

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (IFI)

Cuentas nacionales. La demanda agregada debe ser igual a la oferta agregada para que

exista equilibrio económico.

En el lado de la demanda tenemos las variables macroeconómicas: consuma, inversión,

gasto, exportaciones.

DEMANDA=OFERTA
1
C+ I +G+ X =Y + M

Consumo (C): lo que las familias usan para subsistir.

Inversión (I): Es el crédito bancario

Gasto público (G): tanto corriente como inversión

Exportaciones (E): lo que se vende al exterior.

Ingreso (Y): El producto nacional bruto medido por el ingreso


42

Importaciones (M): Compras realizadas al exterior.

OFERTA=DEMANDA
2
Y + M =C + I +G+ X
3
Y −C−I−G=X −M

En la tercera ecuación se obtiene la igualdad del sector interno de la economía frente al

sector externo de la economía.

El saldo de la balanza de pagos de un país es: Exportaciones menos importaciones

más/menos balanza de capitales.

SBP=X −M ± R
3
Donde:

X - M: Es la balanza comercial.

R: Balanza de capitales.

 Balanza comercial es el primer sector de la balanza de pagos.

 Balanza de capitales el segundo.

 Saldo de la balanza de pagos es el tercero.

Ingreso disponible (YD), se lo entiendo como el dinero que verdaderamente dispongo

para gastar, por ejemplo, una persona tiene un ingreso de $1000 y paga impuestos de $100, el

ingreso disponible es $900, este ingreso lo puedo consumir o ahorrar.

Y =C + S

900=600+300

Propensión Marginal al consumo y la Propensión Marginal al Ahorro: Por cada unidad

que me aumente al ingreso disponible qué porcentaje destino al consumo y ahorro, es por ello

que la PMC y PMS es siempre igual a 1.


43

Entonces,

Y= PNB; el ingreso es igual al producto nacional bruto.

T = impuestos que pagan las persona por vivir en una sociedad.

R= saldo de la balanza de capitales.

AEE = Ahorro de las empresas estatales: son las utilidades la empresa que venden bienes

y servicios a la economía, Petroecuador, CNT, Municipio de alcantarillado, Empresa eléctrica,

etc.

Estas variables definen el equilibrio general de la economía. Tanto:

 Sector externo: Política Comercial.

 Sector Financiero: Política monetaria.

 Sector Estatal: Política Fiscal.

Definición macroeconómica del ingreso disponible:

YD=Y ± R−T − AEE

Este ingreso disponible permite medir cuanto la gente va a poder depositar en el sistema

financiero.

En la ecuación 2 teníamos que:

4 Y + M =C + I +G+ X

YD=C + I+ G−T − AEE+ X ± R−M

EQUILIBRIO DEL SECTOR EXTERNO VS SECTOR INTERNO.

M − X−R=I −S +G−T − AEE


5
En el lado izquierdo de la ecuación está el sector externo de la economía conocido como

política comercial, mientras que, al lado derecho las variables de “Inversión y Ahorro”, es el
44

sector financiero, y corresponde a la política monetaria y las variables de “Gasto, impuestos,

ahorro de las empresas estatales” es el sector público.

Balance del Banco Central cuando emitía sucres. Variables propias y exclusivas del

mercado financiero.

En el activo:

1. Activos monetarios internacionales brutos: se entiende por brutos el Total

o general; estos activos son: oro monetario, que están en las bóvedas, en el fondo

monetario a nombre del Ecuador, al igual que la divisas, euros, pesos, soles.

2. Crédito a bancos privados: está fue una de las causas de las crisis de 1998

y 1999. Con la Constitución de Sangolquí se prohibió que el Banco Central preste. Es por

eso crearon la COSEDE para que esta que maneja el fondo de liquidez, puede prestar a

los bancos, el Banco Central como es persona jurídica no lo podía hacer.

3. Créditos al sector público: En la presidencia de Rafael Corres, se da la

emisión del COMYF, en la que el Banco Central le preste dinero al Estado.

En el pasivo:

1. Pasivos monetarios internacionales brutos: son deudas que maneja el

banco central a nombre del estado, el crédito que le ha dado la banca comercial, del FMI

y los convenios con otros bancos centrales.

2. Anteriormente cuando se emitía los sucres los activos monetarios (divisas)

era mayor al pasivo, esa diferencia se llamaba “Reserva monetaria internacional”. Este

era el contra valor para emitir la Base monetaria, que es la emisión de billetes y monedas

que emitía el Ecuador en sucres, es decir, el respaldo para emitir sucres era la reserva

monetaria internacional.
45

3. También se tenía el encaje bancario, en la contabilidad de los bancos esta

cuenta está en los activos porque es dinero que le pertenece al banco.

FIGURA 12

BALANCE BANCO CENTRAL CUANDO SE EMITÍA SUCRES.

Balance Banco Central cuando se dolarizó:

Hay cuatro sistemas que aseguran la dolarización.

1. Moneda Fraccionaria: para poder emitir, monedas de 50 y 25 ctvs. El

Banco Central destinó 90 millones de dólares como respaldo para que puedan circular

estas monedas.

2. El Encaje bancario.

3. Depósitos del sector financiero.

4. Depósitos del Sector público No financiero. Municipios, ministerios.

Ecuaciones macroeconómicas con la emisión de sucres.

AMIB−PMIB= AMIN
1
AMIN =RMI

Donde:

AMIB: Activos monetarios internacionales brutos

PMIB: Pasivos monetarios internacionales brutos

AMIN: Activos monetarios internacionales netos.


46

RMI: Reserva monetaria internacional

2 CBPrivados+CSPúblicos= AIB

CBO: créditos a bancos privados:

CSP: Créditos al sector público.

AIB: Activos internos brutos.

3 AIB−EB =AIN

EB: Encaje bancario.

AIN: Activos internos netos.

BM −EB=Numerario
4
Es la cantidad de billetes y monedas que está en circulación de la economía.

BM: Base monetaria.

Ecuaciones macroeconómicas con la dolarización.

5 AMIB−PMIB=RMLD

RMLD: Reserva monetaria de libre disponibilidad.

6 AMIN =RMLD

Balance de situación de los bancos privados, cooperativas y mutualistas

Activos:

1. Activos monetarios internacionales brutos.

2. Encaje bancario: parte de los depósitos que tiene en el Banco Central

3. Crédito a la banca privada:

4. Crédito al Sector público.

Pasivos:

1. Pasivos monetarios internacionales brutos.


47

2. Depósitos monetarios: Lo que recibe de un cliente.

3. Depósitos a plazo.

4. Crédito recibido de la banca estatal: es cuando el BIESS le presta a un

banco.
7

AMIB−PMIB= AMIN

AMIN =RESERVA MONETARIA DE LIBRE DISP. PRIVADA


8
AMIN =Cre. Sector bancario privado+ Dep . Monetarios−Encaje bancario−Cred . Sector Público

SECTOR BANCARIO CONSOLIDADO

Finalmente se define cuatro ecuaciones monetarias:

9 1. Crédito doméstico = crédito al sector público + crédito al sector privado

10 2. Activos internos netos = oferta monetaria ampliada M2 – crédito doméstico

11 3. Base de la oferta monetaria M1 = numerario en poder del público +

12monetarios
depósitos

4. M2 = M1 + depósitos a plazos

M1 = M2 es oferta monetaria

FIGURA 13

BALANCE DE SITUACIÓN.
48

Estabilidad macroeconómica y sistema financiero - Instituto Centro Americano de

administración de empresas.

¿En qué se basa la estabilidad macroeconómica buscando la estabilidad del sistema

financiero?

Este documento fue adaptado del estudio de macroeconomía y sistema financiero para un

país centro americano, realizado por el doctor Claudio Gonzáles Vega.

Documento - 1100999584

Este trabajo es parte del concepto de que el sistema financiero de un país en desarrollo es

importante para promover el crecimiento y estabilidad económica, promover el crecimiento y

estabilidad económica.

En la primera sección de este documento se examina; cómo evoluciona el interés de los

economistas con respecto a lo que ocurre en el sector financiero, y cuáles son sus efectos en la

economía.

Técnicas de represión financiera. A continuación, se discuten algunas técnicas de la

represión financiera que muchos países han obstaculizado el desarrollo financiero, en particular,

el desarrollo de un sistema financiero nacional se relaciona a las políticas que afectan al sistema

financiero nacional, el tipo de cambio en moneda nacional y las tasas de interés y en general con

las regulaciones impuestas del sistema financiero por su importancia reciente en muchos países.

En esta sección se discute con algún detalle de la política fiscal, y se vinculan con las

posibilidades del sistema financiero a la solución de los problemas que plantea el financiamiento

de las actividades.

Importancia del sistema financiero en el desarrollo. El papel del sistema financiero y la

naturaleza de sus países subdesarrollados, no había mucho interés por la economía, pero algunos
49

economistas del siglo 19 y principios del siglo 20 se reconoce la importancia de promoción del

sistema financiero, reconocieron la importancia de la promoción de la inversión promoción de la

innovación y la promoción del crecimiento económico entonces sin embargo las teorías sobre el

crecimiento económico ignoraron completamente los procesos financieros o bien los trataron

como un elemento pasivo.

En el desarrollo que simplemente se ajusta a las variables reales que son los factores de

producción, así lo plantean sobre el desarrollo económico tanto en la teoría como la práctica.

Harold y Román plantean los modelos de economía de oferta limitada, los modelos de las

brechas y los modelos cepalinos. Estos modelos también conocidos como estructuralistas no

incorporaron el sistema financiero y en el mejor de los casos le asignaron un papel marginal de

servicios financieros que vayan sector terciario de la economía.

Primario la agricultura la ganadería y secundario la industrialización, la industria y la

producción y tercero el sector servicios, esta clasificación se encuentra el sistema financiero. El

servicio financiero es importante para mantener la economía de un país.

El sistema financiero surge como una práctica necesaria para el cambio de las

circunstancias, estos últimos cambios han sido de mayor difusión y aceleración de los fenómenos

nacionales, cuando se comenzó a analizar el problema de la inflación los economistas se dan

cuenta que el sistema financiero tiene un papel importante. En todo el mundo subdesarrollado

hasta los años 60 de los años pasados, la inflación fue un mal crónico de los países de Chile,

Uruguay, Brasil. Hoy en día son unos de los pocos países que no sufren de las presiones

infraccionarías, por ejemplo, Colombia, Perú.

La inflación es un impuesto sobre el sistema financiero, también es la perdida

continua del nivel de precios, la experiencia de las últimas décadas ha permitido apreciar la
50

magnitud del impacto negativo de la inflación, sobre el tamaño y funcionamiento del sistema

financiero y, por lo tanto, ha despertado un mayor interés.

Creciente internacionalización de los mercados de capitales. Durante la década de los

años 70, los ahorros externos llegaron a ser una de las fuentes más importantes del

financiamiento de la inversión de los países pobres, algunos países acumularon una deuda

externa enorme, en pocos años cuando los recursos internacionales se volvieron más caros y

escasos el servicio de esta deuda genero graves dificultades que pusieron en peligro el

crecimiento de la economía, tal es el caso de Ecuador.

Además, la apertura con movimientos de capital ha operado en ambas direcciones, si bien

esta apertura hace posible los ingresos masivos de recursos adicionales, a mediados de la década

de los 70, facilita la repatriación de las inversiones extranjeras y la fuga de capitales nacionales.

Una vez que las circunstancias cambian se produce la necesidad de movilizar más el ahorro

interno. Al ahorro interno voluntario para aumentar sustancialmente los impuestos y usar la

inflación como un instrumento fiscal.

En el ámbito teórico una base importante fue la formulación de teoría monetaria como

parte de la teoría de capital, desde esa perspectiva los activos financieros se las tratas como

alternativas como activos reales. En las carteras de riqueza las relaciones de sustitución y

complementación constituyen lo más importante de la teoría financiera.

Integración de la teoría monetaria con la teoría del crecimiento económico. Permita la

construcción de modelos que incorpora el dinero en los procesos financieros y el crecimiento

económico. El progreso teórico más importante es el análisis del desarrollo financiero, proceso

de ahorro e inversión y el crecimiento real de la economía. Los autores Shou y Makiroom

destacan la influencia que los mercados financieros tienen los procesos de ahorro e inversión,
51

esta posición se debe a que el sistema financiero es único en cuanto a la medida de sus mercados,

precios, instituciones, políticas que afectan a los demás sectores de la economía.

El dinero en particular es el único bien que se intercambia directa y universalmente por

todos los bienes. Los precios que surgen de los mercados, las tasas de interés son los precios con

influencias sobre una o más variada gama de decisiones económicas, desde esta perspectiva, el

sistema financiero fluye los recursos de ahorro a la inversión y compra, que se transfiere a otros.

En la medida que los precios son señales que se transmiten a lo largo de toda la economía y

afectan las decisiones de asignación de recursos.

Servicios financieros que el sistema financiero entrega a la economía. El sistema

financiero y la economía es una red de mercado donde se crea, intercambian y destruyen activos

y pasivos financieros, y se prestan servicios financieros se trata de un sector de actividad

económica que como cualquier otro tiene sus propias empresas y emplea factores de la

producción. Utiliza diferentes clases de insumos y maneja información de acuerdo con la

tecnología apropiada, a fin de prestar un servicio.

En la medida que el sistema financiero utiliza factores de la producción, para crear

servicios financieros que tienen un costo de oportunidad, esos costos se justifican únicamente en

la medida que los servicios financieros que se producen aumenten la productividad de la

economía en general.

Servicios financieros que el sistema financiero entrega a la economía

1. Presta el servicio de proporcionar un medio de cambio universalmente

aceptado, que además cumple con otras funciones tradicionales que se le asigna al dinero

de ser una unidad de cuenta o de ser un depósito de valor, para superar los elevados

costos de transacción con el trueque, este servicio de la monetización se le conoce como


52

la profundización monetaria, reduce los costos de transacciones, aumenta el tamaño de

los mercados y a través de la especialización y el comercio e incrementa la producción

de la economía. Cuando hay hiperinflación no cumple con esta función.

2. Presta servicios de intermediación financiera, entre las unidades súper

habitarías y las unidades visturías, en ausencia de estos mercados, es decir, en

condiciones de autofinanciamiento, todo acto de ahorro es por posposición al futuro, es

un acto de inversión. Los mercados financieros facilitan la distribución de trabajo entre

ahorrantes y los que necesitan crédito para poder encontrar financiamiento en el mercado

de capitales.

3. Presta servicios de manejo de reservas: reservas por precaución, toda

unidad económica busca acumular reservas de valor para hacerse frente a situaciones

difíciles. Estas reservas se mantienen en reservas tangibles.

4. Presta servicios de apoyo fiscal al estado: Esto es importante en los

países en desarrollo.

Criterios de la profundización y la represión financieras

Profundización financiera – Finnacial Deepening-: Consiste en la acumulación de

activos financieros medidos en términos reales para descontar el impacto de la inflación sobre su

valor nominal, a una tasa mayor que la acumulación de activos tangibles (empresas y familias) es

decir, oferta y demanda agregadas. Mantienen su riqueza e incorpora sus ahorros en diferentes

clases de activos, como, activos productivos: bienes de capital, activo reales productivos; como;

bienes de capital o inventario de mercaderías productivos como; oro, plata, metales, preciosos,

joyas, edificios vacíos o residencias lujosas más de lo necesario; esto se adquieren para

protegerse de la inflación. activos financieros extranjeros como cuentas bancarias en el


53

extranjero; en dólares en Estados Unidos; en euros en Europa u otros países supuestamente

donde hay Refugio de las Divisas internacionales o activos financieros nacionales; en todo caso

están sujetas a sólo cuando éstos últimos se incorporan a las carteras de la riqueza nacional este

puede desarrollarse, es decir, cuando la gente confía en la moneda nacional.

Cuando hay profundización financiera los ahorrantes canalizan una porción importante de

sus recursos hacia el sistema financiero, en lugar de destinar los activos tangibles de baja

rentabilidad u otros sustitutos en financieros. Los recursos movilizados a través del sistema

financiero permiten a su vez el financiamiento de la producción y acumulación de bienes de

capital, por parte de otras unidades económicas con mejores oportunidades productivas.

En resumen, la profundización financiera acelera el crecimiento económico en la medida

en que proporciona incentivos para el ahorro y la inversión y según la fragmentación de la

economía.

Los procesos financieros constituyen un instrumento poderoso para integrar al

mercado con lo que se promueve el intercambio de bienes, la división del trabajo y la

especialización de la economía y se incrementa la productividad de los mercados al ampliar y

diversificar. Además, facilita la selección de los proyectos de inversión a aquellos que son

socialmente más rentables. Estimula la competencia y la innovación y permite combinaciones

más eficientes de los factores de la producción en lugar reconocer la importancia de un

desarrollo financiero vigoroso, sin embargo, muchos países pobres han adoptado políticas que

obstaculizan la profundización financiera y de esta manera restringen la formación de capital y el

crecimiento económico.

Lo opuesto a la profundización financiera es la represión financiera, dicha represión debe

entenderse como el castigo al sistema financiero.


54

La poca profundización financiera que se observa en muchos países pobres se debe tanto

a circunstancias propias del subdesarrollo. La fragmentación original de los mercados como

política explícita e implícitamente han reprimido el sistema financiero, esta misma

fragmentación inducida del sistema financiero; recursos pobres, educación limitada, falta de las

unidades económicas y la falta de integración de los mercados impiden el desarrollo Financiero.

Si los rendimientos de la inversión en capital físico- humano son bajos, el ahorro

(una de las primeras salidas) y la inversión (una de las primeras entradas) y la acumulación de

activos financieros; resultan poco atractivo. La profundización financiera también se ve

obstaculizada por la incertidumbre el tamaño reducido de las unidades económicas y los altos

costos; para reunir a los ahorristas con los que necesitan créditos para hacer inversiones, estos

obstáculos se superan únicamente con la innovación, la integración de los mercados, el

crecimiento mismo de las políticas apropiadas, la represión financiera, sin embargo, también es

el resultado de políticas incorrectas, muchos países pobres han adoptado políticas sub-óptimas

que han acentuado

El estado castiga al sistema financiero:

 tasa de interés variables (argentina)

 tasas de inflación imprescindibles. (1999): usualmente para financiar el

déficit fiscal.

 tipos de cambios sobrevaluados.

 requisitos de encaje elevados.

 restricciones cual y cuan a operación del banco

 y otros de la cartera.
55

Código orgánico monetario y financiero

Pleno De La Asamblea Nacional. El Código Orgánico Monetario y Financiero entro

en vigencia en el gobierno de Rafael Correa el 12 de septiembre del 2014 ,una vez que se emitió

hubo un proceso de transición de tres años que comenzó en septiembre del 2014 al 2016 , el cual

represento un cambio radical al Sistema Financiero Ecuatoriano, se aprobó este instrumento en la

Asamblea Nacional con más de 100 asambleístas, cuyo propósito era de echar mano al dinero de

los depositantes en la banca mediante el encaje bancario depositado en el Banco Central, ese

dinero el Banco Central tenía un seguro de la dolarización. Al aprobar el Código Orgánico

Monetario y Financiero el presidente Correa obtuvo del Banco Central 6 mil 800 millones de

dólares, como consecuencia no existía dinero para realizar el pago por lo tanto entregó papeles

sin mayor significación bursátil para el Banco Central, es decir se apropió el dinero que

depositaba la gente en el Banco Central vía encaje bancario.

El Código Orgánico Monetario y Financieros consta de 7 partes:

1. Disposiciones comunes

Se refiera a la independencia de la junta de regulación monetaria y financiera su

composición su nivel de vinculación con el sistema financiero.

2. Título I: Sistema Monetario

El Título I antes era una Ley independiente conocida como “Ley de Régimen

Monetario” traída por la Comisión Kemmerer en 1920, presidida por el Economista Edwin

Kemmerer experto en moneda y banca, quien implanto los Bancos Centrales en los países del

Norte de Sudamérica.

La principal función de la Comisión Kemmerer es crear el Mercado del dinero,

además de formar el Banco Central del Ecuador inaugurada el 10 de agosto de1927 y el ente
56

supervisor del Sistema Financiero en nuestro país la Superintendencia de Bancos inaugurada el 6

de septiembre de 1927.

El Sistema Financiero en aquella época era muy reducido contaba con 3 Bancos en

Guayaquil y uno en Quito quienes emitían su propio dinero como recibo de los depósitos en

metales, se desconocía conceptos como ¿Que es un banco o para qué sirve?

El primer Banco privado se estableció en 25 años después de la Independencia del

Ecuador, su propietario era el Sr. Francisco Iluzaraga la actividad principal de su Banco era

guardar los metales de las monedas que ingresaban al Ecuador por concepto de la agro

explotación.

Posteriormente se creó el Banco Ecuatoriano Italiano hoy Banco de Guayaquil, Banco

Territorial y Banco con descuento. A su vez existía las Cajas de Ahorro actualmente conocidas

como Cooperativas de Ahorro y Crédito entre ella La Filantrópica y La Previsora.

A partir de 1927 se consideró la segunda modernización del Sistema Financiero. Cabe

mencionar que la Ley de Régimen Monetario tuvo una vigencia de 70 años es decir desde 1927

hasta 1900.

3. Título II: Sistema Financiero Nacional

Ley General de Bancos o Ley Orgánica de Instituciones del Sistema Financiero que

ordenaba el funcionamiento de la Superintendencia de Bancos creada el 6 de septiembre, en

Mayo de 1994 fue reforma a la Ley de Instituciones del Sistema Financiero se mantuvo vigente

durante 20 años, finalmente fue derogada por el Código Orgánico Monetario y Financiero.

4. Título III: Disposiciones afines


57

Comprenden Sistemas de Supervisión preventiva correctiva e intensiva, anteriormente

conocida como la Ley de Cheques que era un instrumento fundamental de los depósitos

bancarios.

Estructura del CÓDIGO MONETARIO Y FINANCIERO

Disposición general decima octava.

 Titulo I.- Libro1.- Ley del Mercado de Valores y sus reformas.

 Título II.- Libro II.- Ley General de seguros y sus reformas.

 Título III.- Libro III.-El Código Orgánico Monetario y Financiero.

Sistema Financiero Nacional antes del Código Orgánico Monetario y Financiero

Banca pública:

 De emisión: BCE.

 De desarrollo: BNF, BEV, BE (BEDE), BIESS.

Existían entidades bancarias estatales de la Banca pública que tenían el nombre, pero

no necesariamente no eran Bancos, por ejemplo: Banco del Estado el mismo que se transformó

de Banco Ecuatoriano de desarrollo en el gobierno del Doc. Rodrigo Borja.

Antes que inicien las actividades el Banco Central del Ecuador el 10 de agosto de

2021 y la Superintendencia de Bancos el 6 de septiembre de 1927, el primer Banco privado se

estableció en 25 años después de la Independencia del Ecuador, su propietario era el Sr.

Francisco Lizárraga la actividad principal de su Banco era guardar los metales de las monedas

que ingresaban al Ecuador por concepto de la agro explotación como cacao o tagua usando la

ruta del Canal de Panamá.


58

Los Bancos guardaban las monedas de oro o plata en cajas fuertes, los recibos c de

depositado en el banco el oro o la plata se registraba en la cuenta oro monetario estos recibos

eran conocidos como papel moneda

Uno de los bancos más antiguos del país es el Banco Territorial que fue un Banco

hipotecario en el gobierno de Rafael Correo estuvo vinculado a operaciones fraudulentas por tal

hecho fue intervenido y causando su quiebra. En Quito unos de los primeros bancos fue el Banco

Ecuatoriano Francés organizado y traído por el gobierno de Gracia Moreno tras el quiebre de

este Banco se formó el Banco del Ecuador que igualmente quebró.

Después de todos estos acontecimientos en 1906 se funda el banco más antiguo de

Quito el Banco Pichincha.

En 1993 se emite la Ley Del Mercado la cual no contemplaba los fideicomisos y

titularizaciones que son parte eminente del mercado de capitales, en 1995 en la administración

del Arq. Sixto Duran Ballén la nueva Ley de Seguros tres años después en 1998 en la

presidencia de Jamil Mahuad modifica la Ley del Mercado de valores e introduce un capítulo

sobre los fideicomisos y titularizaciones, también se expide la primera Ley del seguro de

depósitos posteriormente se convirtió en la Ley de la agencia de garantía de depósitos.

El Banco de Fomento Agrícola es una institución que se creó para el sector primario,

este sector se refiere a las actividades agrícolas y artesanales, cada cantón tenía un Banco de

Fomento Agrícola fundada por Galo Plaza y un Centro Agrícola Cantonal.

Posteriormente el Banco de Fomento Agrícola fue reemplazado por el Banco Nacional

de Fomento, la cual fomenta las actividades del sector primario como artesanales, agrícolas y

agropecuarias.
59

A finales de los años 60 en el mandato de Carlos Julio Arosemena Monroy crea la

Junta de Vivienda, Banco de la vivienda y la Ley para crear Mutualistas de Ahorro y Crédito, en

1975 se crea el Banco Estatal de Desarrollo y el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y

Becas, Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional y el Pre-fondo Nacional de prevención

que es una institución estatal para financiar la elaboración de loa planos para construir centrales

hidroeléctricas.

En tanto a las instituciones del Sector privado en Quito se crea el Banco Internacional

y el Banco de la Producción y en Guayaquil el Banco el Pacifico y el Banco Bolivariano.

BANCA PRIVADA

 Nacional

 Extranjera

Entidades bancarias añadidas a:

Ley General de Instituciones del Sistema Financieras:

 Arrendamiento Mercantil

 Factor de Comercio

 Mandato Intermediación

 Administración de activos

 Financiación y compra de cartera

 Captación para proyectos propio o ajenos

 Concepción de Garantías

 Representación Bancaria
60

Las sociedades financieras a medidos de los años setenta cuando se produjo un

aumento de la renta petrolera producto de la primera bonanza petrolera del año 1972 a 1979.

En el año 1984 en la administración de Doc. Oswaldo Hurtado las sociedades

financieras realizaban operaciones de arrendamiento mercantil o Leasing en donde el banco

compra un bien y lo arrienda al usuario, el usuario paga un arriendo, pero no puede vender el

bien.

Los factores de comercio existen dos tipos de factor de comercio o factoring: nacional

e internacional. El factoring nacional es la compra de facturas y el internacional es el

financiamiento para productos de exportación. A su vez se incorpora las siguientes operaciones a

las sociedades financieras la intermediación financiera, administración de activos, financiación y

compra de carteras esta operación no constaba en la legislación de la Ley general de bancos, esta

operación consiste en que el banco vende a una sociedad su cartera para proveerse de liquidez.

Otra de las operaciones es la captación para proyectos propios o ajenos así se

construyó el Centro Comercial “El Bosque “con esta figura de captación para proyectos propios

o ajenos de empresas que desarrollaron estos productos como por ejemplo PROINCO.

También las sociedades estaban autorizadas para la concesión de garantías para

aquellos contrataban con el estado y necesitaban presentar una garantía para construir una

carretera, universidad o un hospital entonces pagaban una comisión a estas empresas y se

aseguraban con hipotecas de los bienes de la compañía y se concedía la garantía al estado.

Los Bancos de exportación no necesitaban tener atención al público pero necesitaban

tener una oficina de representación bancaria entonces se organizaban oficinas de representación

bancaria en función de que se podían inscribir en la Superintendencia de Bancos para contar

con esa autorización .Debido a que estas operaciones no constaba en la Ley de bancos traída por
61

la Comisión Kemmerer, en el gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén decide incorporar una nueva

ley que involucre la Ley de bancos y la Ley de sociedades financieras en una sola y es por eso

que en mayo año 1994 es sancionada y expedido la Ley general de Instituciones del Sistema

financiero que a su vez reemplazó a la antigua Ley de bancos y reemplazó a la Ley de

Sociedades Financieras expedida por los militares a mediados de la década de los años 70

creando otro estamento del sistema financiero.

Atraco en la Shyris y el Telégrafo

Esta historia comienza muchísimos años atrás cuando en el quinquenio final del siglo XX

en las aulas de la facultad de economía de la Universidad Católica de Quito, coincidieron entre

otros Jorge Chérrez Miño y Santiago Garzón Rameix. El primero un alumno nada brillante

que incluso reprobó varias asignaturas y se cuestiona incluso que posea título profesional, pues

en la página web de la SENESCYT no tiene registro ninguno, pero dotado de una audiencia que

sobresaltaba entre sus compañeros el segundo el típico acolitado bonachón

En los primeros años del Siglo XXI, Jorge Chérrez Miño inicia con la formación de

varias empresas con nombres similares una práctica que les era recurrente en las próximas

décadas con intenciones de complicar futuras investigaciones sobre las transacciones en las que

participará como supuesto asesor estructurador inversionista comisionista y/o custodio de

inversiones.

De esta manera estableció International Business IBCORP S.A direccionada

supuestamente por la Mariscal un sector comercial de la capital ecuatoriana de la cual hasta la

actualidad es su gerente general y accionista mayoritario con el 99.99% pero que al 2019 registró

una pérdida aproximada de $50.000 por lo que su patrimonio es negativo y reporta muy pocos
62

pagos de impuestos durante su existencia. Así también constituyó IBCORP INVESTMENT

S.A que no es una empresa ecuatoriana y se presume tenga domicilio ilegal en Panamá.

En el año 2003 suscribe algunos contratos de asesoramiento con el “Servicio De

Cesantía De La Policía Nacional”, principalmente para la adquisición de acciones en diversas

empresas, operaciones por las cuales recibía las comisiones respectivas y que implicaron la

introducción de este personaje al sistema de seguridad social de la institución policial.

Entre tanto en El Instituto De Seguridad Social De La Policía Nacional existían

directores generales que eran oficiales coroneles en servicio activo y nombrados para periodos

no mayores a 2 años consecutivos, para garantizar al tema ansia en la toma de decisiones y

gestión administrativa mientras que la Presidencia Del Consejo Superior le correspondía al

Comandante General de turno, al que a su vez es designado por el Decreto Ejecutivo Del

Presidente De La República, previo asesoramiento del entonces denominado Ministerio Del

Interior actualmente Ministerio De Gobierno.

Así que el ISSPOL, debido a los aportes Patronales que proviene del Presupuesto General

Del Estado y de los aportes personales que son recursos de los sueltos de los propios policías en

servicio activo, acumulaba constantemente ingentes cantidades de dinero que se constituyan en

una bolsa de inversiones altamente atractiva para el sistema financiero, bursatil y extra busrstil

Del país y cuya decisión final de inversión hasta ese entonces estaba otorgada a una sola persona

el presidente del Consejo superior del ISSPOL es decir al combinar comandante general de la

Policía Nacional para procurar evitar abusos y decisiones unilaterales el 8 de noviembre del 2010

el consejo superior del ISSPOL decide delegar a la comisión de inversiones del ISSPOL la

facultad establecida en el reglamento orgánico funcional que tiene el presidente del Consejo

superior de conocer y decidir las inversiones que realizará el ISSPOL la misma que cumplirá
63

luego del proceso de selección y priorización que estará a cargo del jefe de inversiones dicha

atribución se cumplirá en aplicaciones de los principios de seguridad rendimiento y liquidez pues

ya se verá que posteriormente se alteraron en el orden de principios con las mismas intenciones.

Que hoy ya se conoce lo que tuvo una sana intención democratizadora para la toma de

decisiones de las inversiones del ISSPOL se constituirán en el futuro en parte de la estructura

delictiva que se coordinó sistemática y ordenadamente para atentar contra el patrimonio del

instituto desde el 2010 fue designado como presidente de la comisión de inversiones el entonces

mayor David Proaño Silva que gozaba de amplio prestigio entre superiores compañeros y

subalternos por haber ostentado la primera antigüedad de su promoción y otros méritos

institucionales segundo caso error estacional el concierto en la trayectoria de las personas y no

haber estipulado los controles internos qué tan delicadas funciones amerita.

Por otra parte debido a esa desavenencia entre el entonces comandante general de la

Policía Nacional general Marcelo Suárez Salgado y el director general del ISSSTE Coronel

Marcos Salazar es designado en su reemplazo en septiembre del 2003 como nuevo director

general de lis por el coronel Enrique Espinosa de los monteros bajo la premisa que su cercanía y

confianza y trema con la presidenta de la asamblea nacional Gabriela rivadeneira sería redituará

en beneficio de la seguridad social policial tercer Y quizá el más grave de los dolores cometidos

por la administración policial es precisamente en el período en que Enrique Espinosa de los

monteros ejerció como director general del Issste y David Proaño Silva como presidente de la

comisión de inversiones cuando se generan una serie de acciones que hoy tienen en grave peligro

de los fondos de la seguridad social de más de 80.000 familias que conforman el colectivo

policial ecuatoriano la afectación se presenta porque el capital del ISSPOL ascendía a la suma de

1.555 MM de los cuales 565 MM están entregados en préstamos a los mismos afiliados las
64

denominadas inversiones privativas que solamente presenta un nivel de mora inferior al 2% es

decir 11 MM constituyen el portafolio verdaderamente resguardado mientras el otro rubro 990

MM son los denominados inversiones No privativas que ya representan más de 250 MM en

Mora casi el 30% y que existen serias posibilidades que dicho porcentaje se vaya incrementando

con el tiempo por lo que se explicará a continuación los 90 990 MM de las así llamadas

inversiones no privativas se desglosa en grosso modo de la siguiente manera:

1. OPERACIÓN SWAP: 327 MM

2. BONOS GLOBAL CON PACTO DE RECOMPRA: 216 MM

3. BONOS GLOBAL (PUROS): 162 MM

4. CESIÓN DE DERECHOS FIDUCIARIOS: 68 MM

5. OBLIGACIONES (DEUDA DE LAS EMPRESAS): 49 MM

6. FACTURAS COMERCIALES NEGOCIABLES: 47 MM

7. CERTIFICADOS DE TESORERÍA CETES: 47 MM

Los demás en monto menores de acciones de reporto de acciones, certificados de

depositos, pagaré y otro instrumentos.

En los tres primeros rubros, es decir en la tan famosa Operación SWAP, Bonos Gloval

con Pacto de Recompra (futura) y Bonos Global (puros), que sumena más de 705 MM aparece la

fantasmal presencia del conocido “Mago Chérrez”, detectandose de inmediato un riesgo

financiero inadmisible: “La concentración de invesiones (o supuestamente inversiones) en

empresas propiedad de una sola persona” cuya solvencia y liquidez no ha podido ser establecida

y genera más dudas que certezas.

Operación Swap. En esta trama que llevará mucho tiempo lograr desentrañarla, y

requerirá del compromiso y activa participación de varias instituciones públicas nacionales e


65

internacionales, se tejió una verdadera red de crimen organizado (político-económico)

trasnacional que paulatinamente dio pasos certeros hacia sus intereses.

Según se conoce ahora por la intervención de la Superintendencia De Compañías a la

compañía Depósito Centralizado De Compensación Y Liquidación De Valores DECEVALE,

cuyos accionistas son la Bolsa De Valores De Guayaquil 49%, Bolsa De Valores De Quito 27%,

y porcentajes menores el Banco Central del Ecuador, Ministerio de Finanzas, Corporación

Financiera Nacional, varias casas de valores y otra las empresas. Años atrás se establece la

relación entre IBCORP investments and Business Group (nótese que es la tercera empresa con

denominación similar que pertenece a Jorge Chérrez).

Según el contrato del 24 de enero del 2003 cuando el propio contrato indica que la

empresa de Terry es una sociedad panameña constituida recién el 12 de mayo del 2006, así

también el 5 de mayo del 2013 se suscribe un contrato en entre DECEVALE e Institional

Custidy Services (ICS) SA corporación también de Cherréz y que actúa bajo las leyes de

Panamá (que no debe ser confundida Institional Custidy Services LLC del mismo Jorge, pero

domiciliada en la Florida-USA).

Con base a la relación contractual entre DECEVALE e IBCORP Investments And

Business Group, la primera apertura tres cuentas en el exterior en los bancos; Smith Barney

cuenta No. 395 – 28343, Morgan Stanley cuenta No 658- 115- 1465 y PERSHING BANK/

Bank of New York cuenta No LC1-200212. La cuenta en Smith Barney ya no existe pues se

convirtió en Morgan Stanley, y la cuenta en ese banco fue cerrada el 2012 para la apertura de la

cuenta en el PERSHING BANK/ Bank of New York la que se informa “no está bajo el control

de DECEVAL SA, pues fue entregada su administración sin conocimiento ni autorización del de

nuestra institución a la compañía y picor por parte del aun gerente de operaciones del
66

DECEVALE, Luis Álvarez Villamar, a quién por falta de probidad, por condiciones similares se

está tramitando un visto bueno para dar por terminada la relación laboral. Adjuntamos correo

de Pershing Bank, en que nos comunica que el cliente directo de tal cuenta no DECEVALE S.A,

sino la compañía denominada Lafise SecuriTIES” (Informe No. SCVS-INMV-DNC-2020356

del 13 de noviembre del 2020, página 9).

El rol del agente financiero internacional LAFISE, con sede en Centroamérica y

presencia en USA, debería determinarse oportunamente pero por lo pronto LAFISE

Corporation de Roberto Zamora (exfuncionario de Citibank) y específicamente GASTÓN

VEDANI, fue la institución que en el 2015 propuso al Citibank de New York la estructuración

del programa “global depositary notes GDN”, para permitir a GOBIERNOS de latinoamérica el

negociar en el mercado internacional títulos valores emitidos en sus mercados internos.

Por su parte, en un lapso aún no determinado y en condiciones de adquisición que

tampoco se muestran claras, el ISSPOL llegó a consolidar 323.3 MM en bonos de deuda

interna ecuatoriana, obligaciones que el Estado jamás ha dejado de cumplir, contrario a lo

ocurrido con los bonos de deuda global deuda externa.

El 15 de junio del 2015, CITIBANK Nueva York, se reunió con MADELIN ABARCA

RUIZ (ex ministra de economía) y GRACE RIVERA YÁNEZ, del Ministerio de Economía Y

Finanzas Del Ecuador, la última de las nombradas hermana del ex ministro de economía Patricio

Rivera Yanes; a ella se les presentó el programa GDN sin recibir objeciones al respecto situación

similar ocurriría el 10 de noviembre del mismo año ahora con los funcionarios del mismo

ministerio JUAN HIDALGO ANDRADE y WILLIAM VASCONEZ RUBIO, este último,

mencionado investigado por la justicia en las tramas de corrupción de PETROECUADOR

motivo por el cual se encuentra en la clandestinidad.


67

Mientras tanto, el 19 de agosto del 2015 PICAVAL Casa de Valores relacionada al

Banco del Pichcincha, solicta al Banco Central del Ecuador la apertura de la subcuenta de

valores Nro. 36858172 a nombre NATS CUMCO LLC (subcuenta 1 para efeectos de

compresión), con respresentante legal JUSTIN KAROL. Es importante señalar que desde el

2018 la Gerente General de PICAVAL es MARIA DEL CARMEN ASTUDILLO SANCHEZ,

pero de enero del 2015 a enero del 2017 fue la Gerente General de CITIBANK ECUADOR, de

julio del 2012 a diciembre a julio 2012 también trabajó en CITIBANK ECUADOR. Y existe

información por corroborarse que ella habría acompañado a Chérrez a las reuniones iniciales con

el CITIBANK New York.

Los pasos iniciales se habían dado, correspondía a Jorge Chérrez continuar con las

diligencias que de seguro ya tenía adelantadas con personeros del ISSPOL y especialmente con

DAVID PROAÑO SILVA, que como se indicó a partir del 2010 era el presidente de la comisión

de inversiones del ISSPOL, quien ha mediado del 2015 había iniciado un paulatino proceso

clandestino de supuestas denuncias contra la administración de ENRIQUE ESPINOZA DE

LOS MONTEROS, con la intención de convertirse en su sucesor, ya que había fracasado su

intención de acceder como Director Ejecutivo del Servicio de Cesantía, pues pese a integrar la

tema, no logró los votos necesarios. Para estas actividades contó con el concurso inseparables

amigos el Mayr. JUAN CARLOS GUARDERAS, persona de absoluta confianza y muy cercano

al entonces ministro del Interior JOSÉ SERRANO SALGADO, al punto de dirigir un grupo de

inteligencia exclusivo para las labores dispuesta por el personaje político, cargo que, al ser

designado Agregado Adjunto de Policía a la Embajada en USA, sería ocupado por unos meses

por el mismo DAVID PROAÑO SILVA, consolidado su amistad con SERRANO, al cual

cariñosamente llamaban el “Dr. Pepino”.


68

En la misma línea, se coordinaban acciones permanentes con otro personaje de amplia

trayectoria en operaciones psicológicas y de inteligencia negra, el ya conocido “cura”,

FRANCISCO SAAVEDRA YÉPEZ, quien además tuvo la misión de reclutar a ARTURO

VINUEZA URGILLES hermano de la esposa de SANTIAGO CUESTA CAPUTI, a quien a

partir de agosto del 2015 convencieron al ofrecerle más de 5 MM en préstamos disfrazado de

inversiones, bajo la figura de Cesión de Derechos Fiduciarios, en el Fideicomiso “CARTERA

DE LARGO PLAZO” de la empresa CREDIMETRICA, a esas alturas propiedad de Vinueza y

su sobrino, un hijo de Cuesta Caputi. Operaciones que presentan deudas que bordean los 3.5 MM

desde hace más de dos años.

Los acercamientos con Cuesta, serían cosechados tiempo después, cuando ejercería como

Ministro del Interior Mauro Toscanini, ubicados en ese cargo por el ya entonces Consejero

Presidencial e influenciados directamente por este, es así que en agosto del 2018 Toscanini antes

de dejar su cargo, realiza todo el trámite para el Presidente de la República ascienda a Coronel a

General de Distrito a DAVID PROAÑO SILVA, cuya ceremonia administrativa del 11 de

septiembre de ese año, sería el primer acto oficial en el que participó la Ministra del Interior

María Paula Romo, sin saber a esas alturas a quien estaba estrechando la mano al felicitarlo por

su ascenso. Durante los pocos meses que permaneció Toscanini como ministro, también daría el

visto bueno para el ascenso de General de Distrito a General Inspector a cinco oficiales, entre los

que estaba ENRIQUE ESPONISO DE LOS MONTEROS, en mayo del 2018.

Al interior del ISSPOL, mientras tanto, ya operaba como una verdadera orquesta

sincronizada SANTIAGO DUARTE Asesor jurídico, JHON LUZURIAGA Director de

Riesgos, ALFREDO VALVEERDE jefe de inversiones, RAFAEL NÚQUES Director


69

Económico financiero y GUSTAVO REYES también de este último departamento, todos ellos

bajo la batuta de DAVID PROAÑO SILVA.

PROAÑO, por las gestiones adelantadas tanto por GUADERAS como por SAAVEDRA,

sería “RECOMENDADO” por el ministro SERRANO, para ocupar el cargo de Director General

del ISSPOL, siendo su posesión el 2 de septiembre del 2015 por un periodo de dos años, el cual

posteriormente de manera hábil extendería hasta agosto del 2019.

El día previo a la posesión de PROAÑO, el ISSPOL recibiría la primera propuesta para la

operación SWAP la cual consta en el memorando Nro. I-OF-2015-2588-DG-ISSPOL del 7 de

septiembre del 2015, y días después, el 17 de noviembre, la segunda propuesta dirigida a la

comisión de inversiones con el documentos que recogían lo planteado por ECUADOR BOND

FUND – CITIGROUP representada por IBCORP INVESTEMENTS, se referían a una oferta

de intercambiar los 327.3 MM de bonos de deuda interna soberana ecuatoriana por DEUDA

EXTERNA SOBERANA ECUATORIANA, lo que a simple viste de cualquier experto

financiero era una barbaridad, al pasar de la seguridad de bonos de deuda interna, que como se

dijo jamás han sido incumplidos los pagos, a bonos de deuda externa con los cuales el país si ha

caído en default (impago) en el pasado.

Sin embargo de lo anterior, e incumpliendo la normativa interna del ISSPOL que exige

informes por separado de cada departamento, la Comisión de Inversiones conoció y aprobó el 11

de septiembre del 2015 el informe Nro. I-OE-2015-165-DR-ISSPOL del 10 de diciembre,

suscrito en conjunto por JHON LUZURIAGA AGUINAGA, RAFAEL NUQUES y

SANTIAGO DUARTE, en el cual recomendaban considerar la opción de la operación SWAP

propuesta por IBCORP INVESTEMENTS, en representación de ECUADOR BOND FUND –

CITIGROUP.
70

Ese mismo informe “favorable”, fue puesto en conocimiento del CONSEJO superior

PRESIDIDO POR EL Gras. DIEGO MEJÍA el 16 de diciembre del 2015, procediendo a

aprobar la oferta de operación SWAP y disponiendo al Director General DAVID PROAÑO

SILVA y demás departamentos del ISSPOL procedan con el trámite consiguiente, debiendo

recalcarse que lo analizado y aprobado, fueron las dos propuestas de IBCORP

INVESTEMENTS.

Por otra parte, el 4 de diciembre del 2015, es decir días antes de las sesiones de la

Comisión de Inversiones y del CONSEJO Superior, el ISSPOL recibía la propuesta de otra de las

empresas de JORGE CHÉRREZ, en este caso ECUADOR HIGH YIEL BOND FUND,

referida al mismo canje de portafolio de deuda local de 327.33 MM por DEUDA GLOBAL

INTERNACIONAL REPUBLICA DEL ECUADOR, es decir, siempre se habló de cambiar

deuda interna por deuda externa; este oficio es firmado por quien ahora se conoce se trata del

compañero estudiantil y gran amigo de Chérrez, SANTIAGO GARZON RAMEIX, como

firma autorizada de esa empresa

Es precisamente con esta última empresa ECUADOR HIGH YIEL BOND FUND, no

con la aprobada según los informes presentados con quien el 30 de diciembre del 2015, en la

Bolsa de Valores de Guayaquil, en un día más que atípico para operaciones bursátiles, el

ISSPOL inicia la denominada operación SWAP, a través de CITADEL Casa de Valores

propiedad de XAVIER NEIRA SALAZAR, hijo del conocido líder del Partido Social Cristiano

y esposo de ORIANA RUMBEA, una de las gerentes en DECEVALE, y a su vez en la Bolsa de

Valores de Guayaquil.

En la comunicación firma por SANTIAGO GARZON REMEIX, dirigida al ISSPOL,

se menciona que DECEVALE emitiría la certificación del depósito de títulos de valores en la


71

cuenta de custodia, además que se emitirá un MACRO TITULO DE CUSTODIA registrado en

EUROCLEAR, situación que nunca ha acontecido hasta el momento.

El “CONVENIO DE CIERRE” de dicha operación tiene fecha 8 de enero del 2016 y

está suscrito en formas, pero sin nombre, ni documento de respaldo de cargos y representaciones,

por DAVID PROAÑO SILVA y SANTIAGO GARZON RAMEIX; es un documento que

tiene varias situaciones que llaman la atención como la supuesta representación de CITIBANK

NA, NATS CUMCO LLC, por parte de ECUADOR HIGH YIELD BOND FUND, situación

que ha sido desmentida por funcionarios de CITIBAK New York.

Pero, además, a través de esa operación el ISSPOL que tenía de 327.33 MM en bonos de

Deuda interna, que al horizonte 2034 entre interés y capital hubieran representado 673 MM, pasó

de entrada a solamente comprometerse a recibir en el mismo lapso 612 MM según los flujos

pactados por la empresa de CHÉRREZ, registrando una afectación inicial de 61 MM, ofreciendo

incluso 10 años de gracia para el pago del capital, el cual empezaría a ser cancelado recién el

2026.

Los flujos de los bonos de deuda interna pagaban al ISSPOL 25 MM de interés anual, y

en ciertos años como el 2020 había pagos de capital (61 MM para el caso del año anterior),

mientras que CHÉRREZ solo se comprometió a pagar 20 MM de interés anual y el capital, como

se explicó anteriormente, amortizarlo a partir del 2016. Tan es así que a la fecha el estado

ecuatoriano ha pagado 175 MM entre interés y capital por esos bonos, y el ISSPOL, en teoría

solamente ha recibido 80 MM, de los cuales únicamente 28 MM en efectivo (condición básica

de la oferta) y 52 MM en Bonos de Deuda Global, adquiridos a precio nominal (el castigo del

mercado internacional bordea el 40% para los bobos ecuatorianos), estos últimos que

supuestamente eran custodiados por DECEVALE, institución que a partir de su intervención ha


72

cambiado varias veces de versión, hasta finalmente indicar que no poseen ningún título valor del

ISSPOL, por lo tanto mientras la empresa de CHÉRREZ cobró 175 MM, en la practica el

ISSPOL solamente ha accedido a 28 MM, pese a ser los legítimos propietarios.

Las “inusualidades” no terminan ahí, como toda operación implica el traslado de flujo de

capitales, para evitar lo anterior, el 6 de enero del 2016, CITADEL solicita al Banco Central del

Ecuador la apertura de DOS SUBCUENTAS, una en nombre del ISSPOL (subcuenta 2 ISSPOL,

para efectos de comprensión) y la otra a nombre de NATS CUMCO (subcuenta 2 Nats Cumco,

para efectos de comprensión). El 7 de enero del 2016, DAVID PROAÑO SILVA transfiere de

la subcuenta tradicional del ISSPOL EN EL Banco Central del Ecuador (subcuenta 1 ISSPOL) a

la subcuenta apertura el día anterior bajo el control de CITADEL (subcuenta 2 ISSPOL) los

327.3 MM de bonos de deuda interna, y el 8 de enero se concreta la operación cruzada en la

Bolsa de Valores de Guayaquil, actuando como casa de valores CITADEL, mediante la cual en

la punta de Guayaquil el ISSPOL cede a la punta de compra NATS CUMCO (subcuenta 2 Nats

Cumco), los 327.3 MM. Esta operación para sorpresa de propios y extraños, en el Banco Central

del Ecuador, fue “transferida manualmente” debido a que el sistema informático de dicha

institución presentó error de funcionamiento.

Al término de dicha operación, las subcuentas bajo el control de CITADEL, registraron:

ISSPOL saldo CERO (0), y NATS CUMCO saldo 327.3 MM.

El 12 de enero del 2016, el representante legal de NATS CUMCO, en oficio con firma

sin nombre, y firma digital de la casa de valores PICAVAL, solicita la trasferencia de la

totalidad de los bonos de deuda interna 327.3 MM de la subcuenta NATS CUMCO (subcuenta 2

NTAS CUMCO) bajo el control de CITADEL, a la subcuenta de NATS CUMCO (subcuenta 1

NATS CUMCO) bajo el control de PICAVAL.


73

El CITIBAK New York, una vez ya en plena posesión de los bonos de deuda interna

pertenece al ISSPOL, emite a favor de la empresa IBCORP de JORGE CHÉRREZ MIÑO en los

USA, 372.3 MM en Global Depositary Notes, estos su debidamente custodiados tanto en

Euroclear, como en Clearstream, documentos que, hasta la presente fecha, el ISSPOL, legítimo

propietario de los fondos que sirven de respaldo, no los tiene bajo su control, sino JORGE

CHÉRREZ MIÑO.

Mientras tanto, en Ecuador y para mantener la operación fachada que se montó, el

DECEVALE le remitía al ISSPOL diversos estados de cuenta en los cuales supuestamente estaba

custodiados todos los valores, sobre pasando sus competencias y atribuciones, pues DECEVALE

solo puede custodiar títulos valores del mercado ecuatoriano, JAMAS títulos valores del

mercado internacional.

En ese mismo sentido, existen múltiples comunicaciones entre el ISSPOL y

DECEVALE, en las cuales el primero solicita los estados de cuenta y el segundo le responde,

abarcando no solo los alores correspondientes a la operación SWAP, sino también a los valores

de Bonos Global con Pacto de Recompra y Bonos Global (puros).

Así también del 16 al 26 de abril del 2016, es decir, cuatro meses después de efectuada

la mal llamada operación SWAP, una nutrida delegación del ISSPOL presidida por DAVID

PROAÑO SILVA e integrada por la hija de este que se presentó como asesora financiera de

ISSPOL, RAFAEL NUQUES, JHON LUZURIAGA, SANTIAGO DUARTE, ALFREDO

VALVERDE y GUSTAVO REYES, concurrían a USA con todos los gatos pagados en hoteles

de lujos por IBCOPR, para entrevistarse con el CITIBANK New York y recién recibir

información sobre el programa DN, luego que todo estaba ya consumado.


74

A partir de las denuncias públicas realizadas, inicialmente por la operación SWAP, en

DECEVALE comienzan a darse cambios de versiones y ya no se habla de custodiar títulos

valores, sino un instrumento denominado PAN “Private Agreement Notes”, que no existe ni el

mercado nacional, menos es reconocido por el mercado internacional, y que supuestamente

suplirían a los denominado GDN (en poder hasta la actualidad de Chérrez).

Pero antes la contundencia de los hechos expuestos y dado que se iniciaron

investigaciones en la Fiscalía General del Estado, DECEVALE. Decide separar a su gerente de

operaciones LUIS ALVAREZ VILLAMAR y de inmediato contrata al consultorio jurídico

CARMIGNIANI PEREZ para que lo defienda en las instancias que estaban claros se

avecinaban para esa compañía.

Es ahí cuando DECEVALE diseña y emprende en una estrategia que pretendía eludir la

responsabilidad institucional que le cabe y la de sus accionistas, para dirigirla únicamente a

funcionarios puntuales y a título personal, lo que a los pocos meses serán desnudado, no solo por

la fuerza de las acciones y los diversos existentes sino ante todo por la intervención decidida y

valiente de la Econ. SILVIA SOLANO HIDALGO inventora del DECEVALE, designada por

la Superintendencia de Compañías debido a la negativa de la entrega de información al ente de

control por parte de la compañía intervenida.

Es la Econ. SOLANO, quien, a partir del 18 de septiembre del 2020, comienza a

descubrir documentación registros, estados financieros, transferencias, entre otros hallazgos; que

permiten ir corroborando las denuncias efectuadas por los máximos personeros del ISSPOL y

ratificar una serie de irregularidades cometidas por varios actores en las operaciones financieras

realizadas por el instituto policial.


75

Posterior a la salida de LUIS ALVAREZ VILLAMAR del DECEVALE (quien viajó a

USA el 29 de septiembre del 2020) y ante un nuevo requerimiento del ISSPOL, es ahora el

propio ABG. CARLOS CARBO COX Gerente General, quien responde con oficio del 2 de

octubre del 2020 certificando que custodian Bonos reestructurados el ISSPOL. Esto también

está recogido en el informe de Superintendencia de Compañías del 13 de noviembre del 2020

(pág. 24)

El 2 de octubre del 2020, JORGE CHÉRREZ ante la inminente salida de LUIS

ALVAREZ VILLAMAR de DECEVALE. Cursa comunicación a esa empresa en la cual señala

entre otras cosas, que solicita ser recibido en el pleno del directorio para clarificar la información

sobre el manejo de las cuentas y contratos de custodia y su custodia operados por sus empresas.

A su vez DECEVALE que ya contaba con el patrocinio de EDUARDO CARMIGNIANI le

responden el 4 de octubre agradeciendo la información proporcionada que servirá para sustentar

de mejor manera el sumario administrativo interpuesto contra ALVAREZ VILLAMAR desde el

21 de septiembre del 2020, según el cual dicha empresa ICS (propiedad de CHEREZ) certifica

custodiar los 327 MM de la operación SWAP, más de 207.8 MM en Private Agreement Notes

(Ya se indicó que es un documento no reconocido mercantilmente) y 78 MM en Bonos del

Ecuador 2030, 2035 y 2040, a más de 1 MM de Seguros Sucre y 4.5 MM de Aseguradora del

Sur.

Cabe destacar que la ICS SA, según el informe de la Superintendencia de compañías

(pág. 49) estaba suspendida hasta el 7 de octubre del 2020, en que se tramita el levantamiento

de dicha suspensión por morosidad ante las autoridades panameñas, pero vemos que esos

“detalles” para Chérrez y su combo no cuentan.


76

El 23 de octubre, JORGE CHÉRREZ, que aun quería presentarse como seguro y dueño

de la verdad concurre a una entrevista en Teleamazonas con la periodista JANET

HINOSTROZA y ante la pregunta que identificaba la diferencia entre lo que recibiría el ISSPOL

conservando los bonos en su poder y la operación realizada con CHÉRREZ que significan 61

MM menos, astutamente sacó un nuevo argumento que en monto varió dos veces, primero dijo

que fueron 60 MM y luego que fueron 100 MM lo que entregó en EFECTIVO al ISSPOL al

inicio de la operación swap, falacia del tamaño del monte Everest, pero que quiso argumentar

como salida de emergencia ante sus mentiras. En conclusión, en cuestión de semanas desde julio

a octubre del 2020, pasó de un rol de INVERSIONISTA del ISSPOL, a autocalificarse como

ASESOR (sin salario ni comisiones de por medio), finalmente se confesó el CUSTODIO de los

bonos que él mismo negoció, para luego proclamarse como el PROTECTOR del sistema de

seguridad social.

El 23 de octubre es interesante porque CHÉRREZ no solo dio entrevistas, cursó

comunicaciones al ISSPOL, sino también a DECEVALE a quienes ya en posición enojada les

recordó: “yo personalmente había tenido reuniones con el Ab. Rodolfo Kronfle, en las ciudades

de Miami y Guayaquil, justo después de la notificación de cierre de sus cuentas de custodia

directas de DECEVALE”, lo que demuestra las fluidas relaciones de los directivos de esa

compañía con el “mago”, pero lo más sorprendente o llamativo es el tramo en que les enrostra

sobre las operaciones de IBCORP con el ISSPOL: “al cierre de la operación cruzada de títulos

ejecutadas por Citadel para ISSPOL y para la contraparte internacional que aceptó el swap de

deuda interna de ISSPOL y posterior depósito en el Deposito de Valores del BCE, yo

personalmente viajé a la ciudad de Guayaquil a reunirme con el Ab. Rodolfo Kronfle, para
77

comentarle de esta operación,… estas reuniones fueron atendidas en la presencia de Oriana

Rumbea y Luis Alvarez. V.”

El Informe No. SCVS-INMV-DNC-2020-356, suscrito por el Mgs. José Ricardo Rivera

Mendoza y aprobada por la Ing. Tanya López Benites Directora Nacional de Control DE

Mercado de Valores, cobra importancia ya que identifica una serie de irregularidades como las

fracciones de DECEVALE el artículo 203 de la Ley de Mercado de Valores (pág. 13), los

artículos 60, 62, 68 del mismo cuerpo normativo (pág. 23), recomienda Asistencia internacional

a la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá sobre ICS SA e IBCOPR (pág. 89),

determina que las operaciones del ISSPOL fueron conocidas por: RODOLFO KRONFLE,

ORIANA RUMBEA, ALAXANDRA MARTINEZ, MINNIE DOUGHERTY, CARLOS

CARBO COX, SONIA BONILLA, señala que se puso en “serio riesgo el capital de la

referida institución de Seguridad Social” y que varias negociaciones no están inscritas en el

Catastro Público del Mercado de Valores, ni en las Bolsas de Valores nacionales (Pág. 39)

Pero también considera que DECEVALE ha incurrido en causal de disolución prevista

en el numeral 2 del artículo 377 de la Ley de Compañías (pág.43). Además, que en varios

estados financieros de dicha compañía que fueron aprobados por el Directorio, constaban los

valores correspondientes a las inversiones del ISSPOL, ahora pretenden ser desconocidas (pág.

73)

Bonos global con pacto de recompensa futura. Estas son operaciones en las que

concurren dos partes y suscriben un acuerdo de recompra futura, el cual a partir de la reforma

legal del 2014 no puede ser superior a 180 días, sin embargo, en este caso el ISSPOL tiene

contratos que incluso superan los 2000 días y en 98 operaciones entregó a las empresas de

JORGE CHÉRREZ MIÑO un monto aproximado de 205 MM con los cuales este adquirió
78

Bonos de Deuda Externa Soberano ecuatoriana, pero a precio nominal beneficiándose de inicio

con el castigo que dichos bonos tienen en el mercado internacional y que bordean de 30% y 40%

de su valor nominal, dependiendo de las condiciones mercados y debido fundamentalmente a la

calificación internacional que obtenga el país por los cumplimientos de sus responsabilidades.

Sin embargo, de lo anterior, los contratos implicaban que, al término de los plazos señalados, las

empresas de Chérrez debían recomprar los instrumentos que supuestamente recibía el ISSPOL

como garantía y así este instituto recuperara el capital invertido más el interés pactado.

Situación que nunca ocurrió, sino que se instrumentó la modalidad, que, ante los

vencimientos presentados, se volvían a “reinvertir” los montos en la compra de nuevos

instrumentos similares, adquiridos también a precio nominal y en ciertas ocasiones inclusive a

precio superior al nominal, es decir, extremando los beneficios para las empresas de Chérrez en

detrimento del patrimonio del ISSPOL, un ejemplo de esto se lo encuentra con el pago del 2016

de los intereses anuales de la operación SWAP, en la página 27 del informe de la

Superintendencia de Compañías, cuando se detalla la adquisición ordenada por DAVID

PROAÑO SILVA el 13 de enero del 2017, de Bonos Global 2026 por un monto de 11.75 MM

pero con precio del 102.10% por lo que se terminó pagando 12.1 MM.

Se dijo anteriormente, que supuestamente el ISSPOL recibía los Bonos como garantía

para la recompra, porque debe recordarse que dichas operaciones utilizaron a DECEVALE

como custodio, más ahora se conoce que esta compañía incumplió abiertamente sus

responsabilidades previstas en la Ley de Mercado de Valores, y más bien contrató real o de

manera fingida, a la empresa del propio Chérrez ICS SA para que sea el custodio de dicho

personaje había negociado previamente con el ISSPOL, lo cual abiertamente es delito

impresentable.
79

De hecho, de los 205 MM entregados a Chérrez, al momento ya están adeudados

aproximadamente 108 MM, debido sustancialmente que a partir de la salida de los directores

afines a DAVID PROAÑO SILVA, en noviembre del 2019, el ISSPOL desistió de la

metodología de “reinvertir los vencimientos” y empezó a exigir los pagos de las obligaciones

contraídas, presentándose la negativa de Chérrez de proceder a los pagos, mucho tiempo antes de

la renegociación de la deuda externa que se dio a mediado del 2020 e incluso cuatro meses antes

que se presente la emergencia sanitaria por el COVID 19 en marzo del 2020, argumentos que

han sido utilizados por el “mago” para justificar sus incumplimientos con el ISSPOL, pro que

más bien denotan que jamás existió la intención de realizar negociaciones abiertas y beneficiosas

para ambas partes, sino solamente para la contraparte representada por Chérrez, sus asociados y

connados.

En este tipo de negocios también aparecen otras personas sobre las cuales deberá

centrarse la atención, se trata de HECTOR SAN ANDRES y LUIS DOMINGUEZ, el primero

antiguo socio y amigo de Chérrez con el cual el ISSPOL tiene colocados 11 MM, cuyos

vencimientos a la fecha suman 1.3MM, existiendo indicios que orientan la propiedad de los

Bonos negociados por HECTOR SAN ANDRES hacia la urbanización SAMBOCITY,

relacionada con ISIDRO ROMERO CARBO.

Así también se debe establecer la relación que años atrás mantuvo en la Casa de Valores

CAPITAL VENTURA, que aún está manejada por SAN ANDRES y DOMINGUEZ, la ex

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS, VALORES Y SEGUROS del 2011 al 2018

SUAD MANSSUR, cuya sobrina Yamilé Galarza Manssur es la esposa del actual director de

Patrocinio de la Superintendencia de Compañías ANDRES BERNAL ORELLANA.


80

SUAD MANSSUR, ante el proceso para la nueva designación impulsado por el Consejo

de Participación Ciudadana y Control Social, recorrió a HECTOR SAN ANDRES

PESANTE, para que este le extiende una certifiaciónel 28 de diciembre del 2015, que dice: “fue

mi asesora en temas juridicos, especialmente de mercado de valores y societario, desde el 2005

al 2007”, demostrando la estrecha relación existente entre ambos.

Los nexos de SUAD MANSSUR se extienden también al líder social crsitiano HEINZ

MOELLER FREILE, pues en su propia hoja de vida presentanda en el proceso antes

mecionado, indica que trabajó desde 1991 a 1999 en el “Estudio Juridico Moeller”, y acompañ+o

al ex Canciller en el Ministerio de Relaciones exteriores del 2001 al 2002 como se Secretarpia

Popular, al punto que mantuvieron relación societaria en la CORPORACIÓN UNIÓN DEL

SUR S.A. UNISUR, así como con otros miembros de la familia Moeller en: PERLACORP

S.A., GRUPO MARSELLA S.A. GRUMARSA, GRUPO NIÁGARA S.A. NIAGASA.

Al respecto de estas operaciones o acuerdos de venta de valores de portafolio con pacto

de recompra futura (Reporto Privado de Valores), el informe de la Superintendecia de

Compañ+ías destaca que: “dicho contrato de reporto no se encuentra bajo la normtiva que rige

el mercado de valores ecuatoriano” (pág. 3), en buen castellano SON ILEGALES, además sobre

el contrato celebrado supuestamente en el 2003 entre DECEVALE e IBCORP

INVESTEMENTS AND BUSSINESS GROUP, que se tratatía de un contrato de asesoría o

gestión de invrsiones, pero no para custodia o subcustodia de valores, resalta que dicho

documento no fue puesto en conocimiento de la Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros (pág. 4) cometiendo otra grave infracción.

Sin embargo de lo anterior, la empresa de Chérrez INSTITUTIONAL CUSTODY

SERVICES ICS, varias veces estados de la cuenta Nro. 0991283765001, referida a las
81

inversiones del ISSPOL, así como la fecha 31 de agosto del 2020 que fue entregada por

DECEVALE a la interventora en la que totalizaba 693 MM entre GDN, PAN y Bonos Globales,

la del 23 de semptiembre del 2020 que sumaban 708 MM, o la del 30 de septiembre del 2020

donde se disminuyó a 687 MM, por incluir los cambios de bonos de deuda externa renegociados

por el Gbobiernp ecuatoriano. Aquí se aprecia nuevamente los alcances de Chérrez para

participar varia veces como contraparte del ISSPOL y a su vez como custodio de las mismas

operaciones.

En este tipo de operaciones a partir del 2014 participaron las siguientes empresa: Casa de

Valores del Pacífico VALPACÍFICO S.A, STRATEGA CASA DE VALORES S.A.,

CAPITAL VENTURA CAVENTUR S.A, WESTWOOD CAPITAL MARKET, IBCORP

INVESTIMENTS AND BUSINESS GROUP, INSTITUTIONAL CUSTODY SERVICES,

ECUADOR HIGH YIELD BOND FUNDING CORPORATION.

En estas nogociaciones de Bonos soberanos NO INSCRITOS en el Catastro Público del

Mercado de Valores (otra infracción gravísima), la interventora detectó que se habrían realizado

tranferencias de dinero desde y hacia las cuentas bancarias del DECEVALE, situación en la que

los soportes estarían firmados por el AB. RODOLFO KRONFLE, ORIANA RUMBEA

THOMAS, ALEXANDRA MARTINEZ y MINNIE DOUGHERTY (pag. 29), esto desarma

la estrategia defensiva de DAVID PROAÑO SILVA, para desvirtuar infracciones penales por la

realización de inversiones en el exterior sin autorización del Ministerio de Economía y Finanzas,

pues siempre afirmaba que el ISSPOL no ha transferido ni un solo dólar al exterior, y en efecto

así es, porque para eso utilizó a DECEVALE institución que transfería los fondos de propiedad

del ISSPOL, al punto que el Impuesto de Salida de Divisas ISD era cancelado por funcionario

de esa compañía como se lo establece en la página 81, al citar el monto de 9.5 MM tranferidos
82

por CARLOS CARBO COX y por los cuales se pagaron 475.000 usd por concepto de ese

impuesto.

BONOS GLOBAL (puros)

Estas operaciones no requieren mayor explicación, porque se trata de la adquisión de

Bonos de Deuda Externa Soberada ECUATORIANA, salvo que para realizarlas por parte de una

institución pública nacional se debía haber solicitado las autorizaciones respectivas previamente

al Ministerio de Economía y Finanazas y posteriormente estar registradas en el Catastro Público.

Ya se conoce la metodología que utilizaron para disfrazar dichas adquisiones como si se

trataran de empresas privadas internacionales (todas las de Chérrez).

Sin embargo el origen de los fondos correposnde a la seguirdad social policial y es

preciso que uno es el VALOR NOMINAL de un Bono (100%) y otro el VALOR

COMERCIAL del mercado internacional (bordea entre el 60 a 701% del valor nominal),

existiendo un beneficio para quien recibiendo un valor X, entrega Bonos por ese mismo valor X,

pero habiendo obtenido mayor número de Bonos, debido al descuento.

En otras palabras, por los 162 MM en dinero en efectivo que en el ISSPOL

supuestamente inivirtió en Bonos Global, los intermediarios o estructuradores, en este caso

fueron JORGE CHÉRREZ y HECTOR SAN ANDRES, este último representadno a

WESTWOOD Casa de Valores radicaba en Panamá y a través de CAPITAL VENTURA de

Guayaquil; los antes nombrados o bien pagaron menos, un monto cercado de 105 MM, o a su

vez, recibieron más en Bonos, algo similar a 219 MM; en cualquiera de las dos opciones el

ISSPOL en sus estados financierosn resgitró los valores nominales que contablemtne no reportan

ninguna novedad, pero en la práctica dejó de recibir un beneficio cercado a los 57 MM y

adicionalmente hasta ahora no mantiene el control sobre los mismos.


83

El castigo que reciben los Bonos Global ecuatoriano obedecen al riesgo de

incumplimiento de pago o a la posibilidad de que sean reestructurados en cualquier momneto,

como efectivamente ocurrió en julio del 2020, sin embargo los inversionistas ven protegida su

operación por el monto menor que pagaron por dichos Bonos.

En el caso ISSPOL, dichos beneficios como se nota, fueron percibidos al inicio de la

operación por las empresas de CHÉRREZ y SAN ANDRES, sin embargo, al concretarse la

renegociación y por lo tanto sufrir un castigo en el capital, interes y plazos, es el ISSPOL al que

se pretende endosar las pérdidas. En resumen, las ganancias para CHÉRREZ, SAN ANDRES y

los poderes económicos y politicos detrás de ellos; los riesgos y péridas para el ISSPOL, el

legítimo propietario del dinero. Nada que se relacione a una saludable nogociación, sino todas las

caracteríticas de un verdadero ATRACO.

Hay que tomar en cuenta, que la Casa de Valores VALPACÍFICO de HECTOR SAN

ANDREAS, es con la cual el gobierno ecuatoriano el 2008 contrató la erecompra de Bonos

2012, 2015, 2030 con un precio áximo del 30% (Plan V, “Arauz firmó el endeudamiento de la

patria”, 16 de enero del 2020), habría que pregubtarse ¿con quién se negoció posteriormete esos

Bonos? Y sobre Todo ¿a qué valores?.

En la pagina 34 del informe de la Superintendencia de Compañías se puede apreciar un

ejemplo de la ruta seguida para estas transacciones, el 11 de abril del 2018, DAVID PROAÑO

SILVA autoriza la compra de 10 MM en Bonos Global 2024, para la cual tranfiere de la cuenta

Nro. 1331648 de un banco sin identificar hacia la cuenta del DECEVALE Nro. 02810226 en el

Banco Central del Ecuador. En la misma fecha IBCORP INVESTEMENTS comunica a

DECEVALE que custodiará dicho depósito en INSTITUTIONAL CUSTODY SERVICES

ICS cuenta Nro. 0991283765001.


84

Un día después DECEVALE distribuye valores de la siguiente manera 2700 usd de los

mueve a su cuenta en el Banco Bolivariano Nro. 50 42135 y los 9.99 MM a su cuenta en el

Banco De Guayaquil Nro. 11 91 2562 de esta última cuenta el 17 de abril del 2018 se transfiere

9.5 MM al extranjero al TD Bank cuenta Nro 428 871 0902 de IBCORP INVESTMENT

AND BUSINESS GROUP LLC (esta empresa domiciliada en la Florida – USA) esto se paga el

ISD y un saldo de 28000 usd se deposita en una cuenta Nacional de IBCORP de la cual 25,000

usd finalmente se destinan a la compañía IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA LA

CONSTANZA Y IMPCONSTANZA S.A. el 24 de abril de ese año.

Con la misma modalidad el 28 de diciembre del 2017 pero ahora HÉCTOR SAN

ANDRÉS con la casa de valores VALPACÍFICO transfiere 65 MM desde la cuenta Nro 275

000 6 en el Banco Central del Ecuador a la cuenta de DECEVALE en la misma institución

Estatal al siguiente día IBCORP INVESTMENT comunica la custodia de dichos depósitos en

ICS posteriormente DECEVALE distribuye 18,000 a su cuenta en el Banco Bolivariano y la

diferencia 64.99 MM a su cuenta nro. 107 0640 224 en el Banco De Machala, realizando

movimientos entre cuentas DECEVALE para finalmente de la que mantiene en Banco De

Guayaquil en los primeros días de enero del 2018 transferir al banco al exterior 50 MM a la

cuenta de TD BANK que posee IBCORP INVESTMENT AND BUSINESS GROUP LLC.

Cesión de derechos fiduciarios. Varios empresarios recorrían las diferentes instituciones

bancarias en procura de acceder a créditos con razonables tasas de interés que les permitan

continuar con sus labores productivas, sin embargo el Sistema Financiero Nacional de extrema

en los requisitos que solicitan, además de cumplir procesos de verdaderos análisis de riesgos que

implican la verificación de antecedentes crediticios, de solvencia, liquidez, sostenibilidad,

proyección, crecimiento y mercado de las empresas, y exigiendo la entrega de garantías reales


85

que sobrepasan el valor del crédito otorgado sólo después de este tortuoso, pero necesario

cumplimiento de procesos internos y externos un proceso es emitido en los bancos del país.

Pero en el ISSPOL esta estructura interna que ya ha sido detallada, se ingenió la figura de

la “Cesión de derechos fiduciarios” que en la práctica se constituye en préstamos disfrazados

de inversiones, los cuales han sido observados por la superintendencia de bancos en varios de

sus informes, disponiendo su inmediata intervención, ya que el ISSPOL no es un agente

Financiero

Para varias personas que una que hoy adeudan al instituto manifiestan que fueron

contratados directamente por los ex funcionarios del área de riesgos, ni siquiera un departamento

de inversiones para proponerles la entrega de las cantidades de dinero que requería y la

POSTERIOR, sí, posterior formalización de un contrato de cesión de derechos fiduciarios, en

los que supuestamente quedaban garantizados los intereses de la seguridad social policial, pero

que en la práctica no es así porque ya se encuentra incumplidos pagos que superan el 90% del

monto total de este tramo de “inversiones”.

Estos casos ya fueron descritos por la revista VISTAZO en su articulo del 4 de julio del

2019 “La planta de los polícias, incersiones de alto riesgo”, que se constituyó en la primera

señal pública de alarma de la situación que estaba aconteciendo en le ISSPOL, cuando mensionó

los fideicomisos de la licorería “LA CIGARRA” por 1.5 MM, y el de la Universidad

Tecnologica Equinoccial UTE por 8 MM.

VISTAZO para su articulo se basó en los informes con obaervaciones de la

Superintendeica de Bancos, que en Julio del 2018 y del julio del 2019, señalaban que este tipo de

inversiones se constituyen en préstamos que el ISSPOL no estaba facultado a otorgarlos, por no

ser parte del sistema financiero y dispuso la inmediata desinversión de estpos valores.
86

DAVID PROAÑO SILVA reaccionó en dos frentes, primero sin conocimiento de otra

instancia instauró una demanda contra su organismo de cntrol, la Superintendecia de Bancos,

objetando el informe emitido por esa institución; mientras que en el frente interno ante la

publicación de VISTAZO , realizó una exposición primero al Consejo de Generales de la Policia

Nacional, en la cual hábil y audazmente (como era su caracteristica) logró confundirlos con una

serie de formulismos y argumentos que supuestamente demostraba un estado

Saludable de todas las inversiones realizadas por el ISSPOL y endoso más bien una

“mala intención” de k medio de comunicación social, para enlodar la imagen del instituto de

seguridad social policial.

Esta estrategia, le permitió incluso que el Consejo Directivo del ISSPOL, el 15 de julio

del 2019, apruebe un presupuesto de 100.000 usd para iniciar acciones legales de defensa

institucional contra la revista VISTAZO y específicamente dirigida a su editora, la periodista

MARÍA BELÉN ARROYO, con quien días después tomaría contacto de Tcni. FRANCISCO

SAAVEDRA YÉPEZ, para informarle de dicha situación a manera de infidencia, como sí se

tratará de un “favor especialísimo para con la comunicadora” (técnica ampliamente utilizada por

el “cura” para ganarse voluntades), pero además le “recomendaría “que no vuelva a referirse al

tema para evitarse problemas, sutilmente buscaba otro efecto.

Entre los principales deudores del ISSPOL se tiene a los siguientes; CENTINELA

COSTA CLUB (de ROBERTO BARRERA, próximo a ser repatriado al país luego de haber

cumplido sentencia en USA por el caso de cohecho en PETROECUADOR), PLAZA

PROYECTA, INTEROCEÁNICA, MAKTRADE PROINCO INBOLIARIA (de

SANTIAGO RIVADENEIRA, quien actualmente cumple sentencia por estafa). ECO &

ARQUITECTOS, CREDIMÉTRICA (de ARTURO VINUEZA URGILLES cuñado de


87

SANTIAGO CUESTA CAPUTI). AGRÍCOLA PURA VIDA, CONSORCIO TPB,

NEIMPRO DEL CORP, MINERIA BELORO, ECUAPET, INMOBILIARIA

GIOVANNINI MORETTI INT.

Obligaciones (deuda de las empresas, compra de títulos valores emitidos). En busca

de financiamiento las empresas recurren al mercado de valores y emiten obligaciones (deuda)

que son adquiridas por inversionistas que poseen recursos financieros que desean colocarlos, las

primeras se ven beneficiadas en contra con los recursos que les permiten seguir en su giro de

negocio, y los segundos acogen la oportunidad de obtener rentabilidad por los recursos propios,

en un plazo previamente determinado.

Obviamente que toda negociación tiene su nivel de riesgo, pero es precisamente este el

que debe ser ser convenientemente analizado, para poder prevenirlo, disminuirlo y mitigarlo en

un momento oportuno, lamentablemente en el caso del ISSPOL los analisis de riesgos no

cumplen ni los parametros más básicos, porque como se habrá notado, la prioridad exclusiva era

“colocar inversiones”, las cuales dicho sea de paso, siempre implican el pago de “comisiones

informales” proporcionales a los montos invertidos.

Entre la empresas con las cuales se suscribieron estos negocios se tiene:

ECUADORGRAN, DELCORP, ANGLO AUTOMOTRIZ ANAUTO, TERRABIENES,

CONSTRUCTURA HIDROBO, HOTEL BOULEVARDM ECUAFONTES,

CETIVEHÍCULOS S.A., FECORSA, TALME.

Adicionalmente tendrá que analizarse el rol desempeñado por las empresas

CALIFICADORAS DE RIESGOS, que reciben honorarios producto de las calificaciones que

emiten y que en el caso ecuatoriano han sido bastante generosas en calificaciones altas: AAA,

AAA- y AA+, llegando a presentarse un oligopolio, pues solo tres empresas concentran más del
88

70% del mercado: PACIFIC RATING, GLOBAL RATING y SUMMA RATING, pero cuyos

informes están reflejando muy de lejos, la realidad que viven las empresas ecuatorianas.

Facturas comerciales negociables. A partir del 2008, por resoluciones del CONSEJO

NACONAL DE VALORES, Presidido por el Superintendente de Compañías PEEDRO

SOLINES CHACÓN, quien luego ocuparía otros cargos durante el gobierno de RAFAEL

CORREA DELGADO como SUPERINTENDENTE DE BANCOS Y SEGUROS,

SECRETARIO NACIONAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA y MINISTRO DEL

INTERIOR, se determina como VALOR a la factura comercial negociable, es un vendedor o

prestador de servicios (emisor empresa A), remite al comprador o adquiriente (aceptante

empresa B), para que la devuelva debidamente aceptada, con lo cual se incorpora un derecho de

crédito sobre el precio del bien o servicio, este documento cuyo plazo no debe exceder los 360

días, puede ser negociado si ha sido inscrito en el Catastro Público del Mercado de Valores y

en la BOLSA DE VALORES (Quito o Guayaquil).

El emisor (empresa A) se beneficia al negociar las FCN al recibir liquidez inmediata por

venderlas con un descuento del valor nominal, mientras que el inversionista (X), que las compra

obtiene un rendimiento atractivo de corto plazo.

Hasta ahí todo bien, mientras tanto en emisor (empresa A) como el aceptante (empresa

B), sean instituciones serias, con trayectoria, saludables financieras y económicamente, que

garanticen al inversionista (X), que al cumplimiento de plazo, vea retornar su capital y el

rendimiento previsto.

El inconveniente con ISSPOL, es que en casos como el de DELCORP, ECUAGRAN y

FERTISOLUBLES, que suman más de 22 MM, tanto el emisor como el aceptante, eran

empresas VINCULADAS, pues sus directorios estaban integrados casi exactamente por las
89

mismas personas, lo cual de por sí ya genera un tremendo riesgo para este tipo de inversiones,

como en efecto ha acontecido, pues el nivel de mora de la 47 MM que están colocados en estos

instrumentos ya superar el 80% (40 MM), debido a que se adquirieron FCN de empresas que se

encontraban prácticamente en quiebra, sin embargo de simular solvencia, a expensas de las

complaciente CALIFICADORAS y de las BOLSAS DE VALORES, y además la actitud débil o

inexistente, de parte delos organismos de control, que más bien hacen presumir niveles de

complicidad y/o permisividad.

Bienes improductivos. Durante la administración de ENRIQUE ESPINOSA DE LOS

MONTEROS como Director General de ISSPOL (septiembre 2013 a septiembre 2015) y siendo

Presidente de la Comisión de Inversiones DAVID PROAÑO SILVA (2010 a 2015), además de

estar como directores los antes ya nombrados: LUZURUAGA, NUQUESM DUARTE,

VALVERDE y otros; el instituto participó en adquisición de varios terrenos que con el tiempo

se han mantenido como bienes improductivos, por lo cuales se pagaron precios exorbitantes y

descomunales con la realidad del avalúo de los mismos, a saber:

a) En el sector de Uyumbicho en Pichincha, se ubica la ex hacienda ANCHAMAZA que

era propiedad de ALVARADO DE GUZMÁN PÉREZ Presidente Ejecutivo de

PORTAFOLIO CASA DE VALORES S.A, la cual actualmente reporta un avalúo catastral de

500.000 usd, y recientemente se realizó un avalúo comercial que asciende a la sima de 4.5 MM,

sin embargo en el año 2015 el ISSPOL cancelo por dicho predio 14.8 MM, bajo el argumento

que se acompañó en la propuesta la aprobación de un proyecto inmobiliario, siendo que hasta la

actualidad el terreno se ha mantenido en precarias condiciones, pues no cuenta con el díselo y

apertura de vías internas, bordillos, aceras, asfaltado, alcantarillado, agua potable, electricidad,

mucho menos con viviendas construidas, que justifiquen el altísimo precio que se pagó.
90

b) En el sector de Chongón en Guayas, se sitúan los terrenos que anteriormente

pertenecían a la empresa AMBIENSA S.A representada por BRESTON HUMBERTO

RAMÍREZ VANEGAS, que fueron adquiridos por el ISSPOL en un precio de 17 MM, siendo

que el avalúo catastral actualmente se ubica en 900.000 usd, lo que determina un precio por

metro cuadrado de 95 usd aproximadamente. Es preciso señalar que dicho predio colinda con

otro de propiedad del Servicio de Cesantía de la Policía Nacional que pese a tener mejor

ubicación y cercanía con la vía principal, adquirieron el metro cuadrado a 45 usd. Según

informaciones de ex funcionarios de esa institución, para que la Cesantía policial adquiera dichos

terrenos constantemente se recibían llamadas y gestiones informales por parte de: PIERINA

CORREA DELGADO, CARLOS PÓLT FAGGIONI (ex Secretario Nacional de

Cominicacion) y el infaltable Dr. Pepito JOSÉ SERRANO SALGADO (ex Presidente de la

Asamblea Nacional).

Adicionalmente por los terrenos que ahora son propiedad del ISSPOL, pasa un gasoducto

que impide la realización de cualquier futuro proyecto por ordenanza municipal. AMBIENSA

S.S. es una empresa propiedad de la familia FERRETI, de hecho su apoderado STEFANO

FERRETI UGARTE durante el 2020 logró consolidar con el I. Municipio del Distrito

Metropolitano de Guayaquil un proyecto urbanístico “Plan Habitacional Mi Casa”, precisamente

en el sector de Chongón, por el cual varias veces ha aparecido acompañado con la Alcaldesa

CINTYA VITERI JIMÉNEZ.

c) En Petrillo, cantón Nobol de Guayas, se adquirió por 3.1 MM a la empresa

MATERIALES PREFABRICADOS PARA LA CONSTRUCCION CÍA LTDA.

MEPRECO, representada por ENMA BORJA ALVEAR, terrenos con galpones que se
91

consideraban gran inversión por parte de la estructura interna que operaba en el ISSPOL, predio

cuyo avalúo catastral carios años después aun no supera los 800.00 usd.

La tónica en estos últimos tres casos detallados, así como en las demás negociaciones en

las que se involucró al Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional ISSPOL, se orienta a

una grave afectación del patrimonio de la institución, que de no arbitrarse las medidas necesarias

en los ámbitos administrativos, penales, y especialmente civiles para la recuperación de los

valores en riesgo, se tendría como resultado una incertidumbre sobre la sostenibilidad del sistema

de seguridad policial.

Varios de los participantes en tales operaciones han optado por diversas estrategias

defensivas y evasivas de responsabilidades, desde presentarse como inversionistas de prestigio y

amplios conocedores del mercado de valores, a garantizar “verbalmente” o con certificaciones

ad-hoc las diferentes “inversiones” y jurara que no existía daño alguno, el cual ya es evidente;

pero así mismo pretenden plantear que el ISSPOL es una institución de carácter privado, con

la intención que en un momento determinado recurrir a la argucia esgrimida en su oportunidad

por el ex Presidente de la República RAFAEL CORREA DELGADO, al referirse al pago de

cohechos a sus funcionarios y destacar que se trataba de “UN ACUERDO ENTRE

PRIVADOS”, con lo cual se justificarían los grandes sobreprecios presentados, así como el

deterioro del portafolio de inversiones del ISSPOL por operaciones que no respetaron los marcos

legales, pero adicionalmente alteraron a conveniencia el orden de los principios establecidos y

preponderaron una “supuesta”, porque no ha existido en la práctica, Rentabilidad por sobre la

Seguridad de las Inversiones.

De aquí en adelante corresponde a las autoridades judiciales el establecer las

responsabilidades por acciones y/u omisiones, de las diversas instancias que han participado en
92

esta estela de CRIMEN ORGANIZADO POLÍTICO-ECONÓMICO TRANSNACIONAL,

desde los mismos funcionarios, directores o integrantes del Consejo Superior/Directivo del

ISSPOL, los actores privados, pero también el rol desempeñado por las Casas de Valores, las

Calificadoras de Riesgos, el DECEVEALE, las Bolsas de Valores de Guayaquil y Quito, la

Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, la

Contraloría General del Estado, el Banco Central del Ecuador, el Ministerio de Economía y

Finanzas, y otros; de los contrario el caso ISSPOL tratará de ser soslayado y relegado por parte

de los grupos económicos y políticos que manejan a los actores que hasta el momento han sido

visibilizados ampliamente.

Es imprescindible también la realización del análisis financiero de todos los involucrados

y su entorno familiar, comenzando por los Directores Generales e integrantes del Consejo

Superior/Directivo del ISSPOL desde el año 2012, así como de quienes integraban las

comisiones de riesgos e inversiones, y de las demás personas señaladas en las hojas anteriores,

pues es INADMISIBLE la audacia con la cual atentaron contra el bienestar y la seguridad social

de los policías ecuatorianos.

P.D. Ciertamente que esta trama es digna de ser revisada en una conversación

personal, no virtual, y compartiendo una exquisita taza de café.

El Sistema Financiero Nacional antes del Código Orgánico Monetario y Financiero.

Servicios financieros.

Seguridad Social Pública.

Continuando con lo planteado anteriormente, la seguridad social es originada en el siglo

XVII por dos matemáticos ingleses, lo cual consumían varias cantidades de vino, mientras

disfrutaban del vino realizaban algunos cálculos donde determinaron la primera tabla de
93

mortalidad de una población, que era en base a los soldados ingleses quienes luchaban con los

soldados franceses de Napoleón Bonaparte. Por lo tanto, los matemáticos observaron que las

familias e hijos de los soldados fallecidos no tenían los recursos necesarios para vivir, es por ello

que los matemáticos determinan que era conveniente que del sueldo de los soldados se les

descuente un porcentaje, con el fin de conformar un fondo para que sea invertido y de esta

manera tener rendimientos para que se puedan pagar las pensiones hasta que los hijos de los

soldados fallecidos en guerra tengan una educación.

Se refiere al principio de la ayuda intergeneracional entre los soldados activos frente a los

soldados pasivos. De esta manera se genera la seguridad social. Por otra parte, los ingleses no

inventaron la industria de seguros (seguridad social), sino fueron los que se beneficiaron de aquel

invento ya mencionado. Entonces, a finales del siglo XIX por los años 1980, el canciller alemán

Otto von Bismarck quien determina este acuerdo social para quienes están activos contribuya

una parte de su sueldo para poder financiar a los soldados que ya están fuera de servicio. Es por

ello por lo que en Alemania se implementó principalmente la seguridad social. En el Ecuador la

idea de la seguridad social llega en el año de 1920, es decir, 40 años después de su creación.

José Eloy Alfaro Delgado, realiza la primera modernización del estado ecuatoriano al

comienzo del siglo XX junto con los presidentes Vicente Rocafuerte y Gabriel García Moreno,

quien eran mandatarios que realizaron cambios importantes. Anterior a José Eloy Alfaro

Delgado, se encontraba el presidente Gabriel García Moreno, lo cual era un gobernante jesuita y,

por lo tanto, su gobierno era de derecha. Gabriel García Moreno estudió en Francia, es por ello

por lo que contaba con el asesoramiento francés para la creación del primer banco ecuatoriano

francés en la ciudad de Quito. Sin embargo, se presentan los rivales políticos que tenían la
94

creencia de una divinidad, ello no era proclive al poder de la iglesia como lo hacía el gobierno de

Gabriel García Moreno.

Es por ello que en el Ecuador se produce una revolución liberal, es decir, no era una

revolución de izquierda, socialista ni comunista, por ejemplo, José Eloy Alfaro Delgado quién

era un hombre liberal.

Después de los acontecimientos generado por los primeros banqueros que se vincularon

al comercio exterior en el Ecuador, ya que el primer banco se funda a mediados del siglo XVIII,

es decir, 30 años después de la independencia del Ecuador, en ese tiempo era más conocido

como el Reino de Quito. Ecuador se independiza de España en 1822, prácticamente 10 años

después de la independencia de Bogotá, Venezuela y Perú.

1822 se independiza a pesar de que Quito y la Paz-Bolivia estaban distantes de los

centros hegemónicos de la corona española como era México y Perú, el virreinato de Lima y el

virreinato de México, declaran independiente en 1809 en el caso de Quito, meses después el caso

de la Paz-Bolivia, fueron clarinadas de independencia anteriores a las guerras libertarias. Es por

ello que el 10 de agosto de 1809, para el exterior es la fecha más importante del Ecuador y antes

se realizaba la transferencia de poder en el parlamento. Por lo tanto, el 10 de agosto de 1809 los

quiteños se declaran independientes, después el 2 de agosto de 1810, antes de cumplir el primero

año de independencia de Quito, el ejército español que venía desde Lima asesina al 25% de los

quiteños.

Por lo tanto, las fechas ya mencionas son importantes para la historia de

Sudamérica, ya que la trasmisión del manto se realizaba en esas fechas y no como en la

actualidad se las realiza el 24 de mayo, que es el día que se sella la independencia con la batalla
95

de Pichincha, comandada por el Mariscal Antonio José de Sucre, es ahí cuando toman el nombre

de la moneda Sucre que era del Ecuador.

Cien años después, para conmemorar el primer centenario del primer grito de la

independencia de 1809, el general José Eloy Alfaro Delgado importa desde Francia dos estatuas

para crear las columnas de la plaza de la independencia en Quito y parque el Centenario en

Guayaquil. En esa época el primer banco se funda 30 años después de la independencia del

Ecuador de Francisco Aldecoa Luzárraga en Guayaquil. Un banco fundado por un caballero

español comenzó a otorgar el servicio de custodiar las monedas de oro y plata, que era comunes

en las colonias americanas, es por ello que antes el símbolo de la riqueza era la propiedad de la

tierra o haciendas.

Desde la celebración del primer grito de la independencia del Ecuador, años

después es asesinado el general José Eloy Alfaro Delgado y arrastrado desde el panóptico que

está ubicado cerca de San Roque hasta la parte Norte del parque el Ejido, y es asesinado junto a

sus hermanos carnales y sus hermanos masones quienes fueron sacados del penal García Moreno

y arrastrados por las calles de Quito y asesinados en la hoguera bárbara.

Entre 1910 a 1930 el banco industrial y comercial de Guayaquil, fue un banco

muy influyente en la política pública, porque imprimían su propio dinero y en muchas de las

ocasiones imprimían de manera irregular sin el respaldo de oro y plata. Ese mismo dinero

prestaba al gobierno para sus gastos, ya que no existía un sistema de recaudación adecuado,

generando así una dictadura del sistema financiero que estaba vinculado con el comercio

exterior. La revolución de 1920 genera la petición de la liga de naciones que hoy es conocida

como la ONU, envía una comisión para la fundación de bancos centrales en los países del Norte

de Sudamérica, por ejemplo, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.


96

Entonces con la revolución Juliana se produce esa segunda modernización, tardando así

hasta 1927 donde comienza a funcionar el Banco Central, la superintendencia de bancos, se

funda el instituto de predicción social el cual sería el antecedente de la caja de pensiones y la caja

de seguro. Permanece con esos nombres hasta 1945 cuando José María Velasco Ibarra crea la

caja del seguro, uniendo la caja de pensiones, caja militar y caja policial, es por ello que en 1950

se construye el edificio del Seguro Social ubicado en las calles Bogotá y 10 de agosto. Y en 1992

con el gobierno de Sixto-Durán Ballén se crea el Instituto de las Fuerzas Armadas, en 1993 se

crea el Instituto de la Policía Nacional. Lo que no se integra al ISSPOL es el servicio de cesantía

para los policías, la misma que tiene su propia y que fue creada por el general Rodríguez Gallo

quien que funda la Escuela Policial en la Mitad del Mundo.

Finalmente, en el gobierno de Rodrigo Borja, se crea la corporación de reto garantía con

el propósito que sea un fondo para junta monetaria, con el fin de que sea la compañía

aseguradora estatal quien lleve el mayor peso de garantías de los créditos del microcrédito.

- CONAUPE; era un banco estatal para el microcrédito, que otorgado a

madereros, pescadores, etc.

- Corporación de retro garantía; era una compañía de seguro estatal,

manteniendo un 60% del seguro de la retro garantía.

Por lo tanto, antes de la emisión del Código Orgánico Monetario y Financiero, era como

se manejaba el sistema de seguridad social pública en el Ecuador. En los fondos

complementarios existen varios fondos privados, después del feriado bancario se aprueba que es

el Estado quien debe administrar la seguridad social, ya que en 1996 el arquitecto Sixto-Durán

Ballén realiza una consulta popular con el fin se saber si el Ecuador debería tener instituciones de

seguridad social privada, como lo hacían en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Sin embargo,
97

por todos los errores que cometió Sixto-Durán Ballén, por ejemplo, el prejuicio social por parte

de un yerno de Sixto-Durán Ballén y el caso flores y miel, no tenía buenas referencias la imagen

de Sixto-Durán Ballén es por ello que en la consulta popular perdió, decidiendo los ecuatorianos

que solo el Instituto ecuatoriano de seguridad social quien maneje la seguridad social.

NOTA:

- Las tablas de mortalidad planteadas por los matemáticos aún se las

conserva como testimonio histórico

- Cuando se funda el ministerio de finanzas era conocido como el Ministerio

de hacienda pública.

Privados.

Los servicios financieros privados hacen referencia a que un banco puede ser accionista

de una entidad de servicios financieros y servicios auxiliares financieros, por ejemplo, American

Express que es manejada por el Banco de Guayaquil y varios Bancos Visa.

Compañías de Seguros y Reaseguros. Las compañías de seguros y reaseguros son más

antiguas en comparación a los bancos. El primer banco aparece en Guayaquil a mediados del

siglo XIX de Francisco Luzárraga, sin embargo, las compañías de seguros ya tenían intereses por

el envío de mercaderías a Europa y EE. UU. Es por ello por lo que las compañías de seguros

funcionaron antes que los bancos. Las compañías de seguro trataban de mitigar el riesgo del viaje

por medio del océano, ya que antes no existía el canal de Panamá, los barcos tenían que llegar a

Centro América, y después pasar por una travesía muy complicada para pasar el Atlántico al

Pacifico. Después de ello pasar la mercadería a otro barco y llevar la mercadería hacia América

del Sur. Por lo tanto, muchos barcos no llegaban a su destino, es por ello por lo que las

compañías de seguros comenzaran a trabajar con “la venta de la tranquilidad” por el viaje de las
98

pérdidas de mercadería. Por lo tanto, en el mediterráneo los mercaderes se dieron cuenta que era

muy riesgo llevar toda la mercadería en un solo barco, es por ello que se ponen de acuerdo con

los otros mercaderes para poner la décima parte de su mercadería en un barco y de esta manera

poder salvar la mercadería en su gran porcentaje.

Corporación de garantía crediticia. A nivel privado se encuentra la corporación de

garantía crediticia la cual tenía un porcentaje importante del 30% de seguro de crédito para los

microempresarios. En el caso del impago del crédito se reaseguraba, recibiendo el seguro de la

prima y se repartían la prima, por medio de la corporación de retro garantía pagaba el 60% y la

corporación de garantía crediticia paga el 30% y la CONAUPE perdía el 10%.

Casas e intermediación de cambios. Las casas intermediarias de cambio aparecen en el

país en la década de los años 70, en la segunda dictadura militar del siglo XX. Del inicio de la

exportación petrolera ya son 50 años hasta la actualidad en el caso Ecuatoriano y manteniendo

las reservas. En esta época petrolera (años 70) que era manejado por los militares, aparece un

visionario quien cambiaba pesos por sucres a las personas que pasaban de Tulcán a Ipiales, es

por ello que Don Rodrigo Paz coloca la primera casa de cambio una cuadra al norte de la Plaza

de la Independencia. La tranquilidad del tipo de cambio en aquella época no hacía mucho

problema, ya que la casa de cambio de Rodrigo Paz pagaba 17,75 sucres por cada dólar, lo cual

puede decir que era “más barato” ya que cambian 18 sucres por cada dólar. Sin embargo, el

negocio de la casa de cambio era tener cuentas en los bancos del exterior, en este tipo donde

crece el sistema financiero, por la creación de bancos, sociedades financieras, casa de cambio,

etc.

Del mismo modo se crean las intermediarias de cambio que pedían crédito al

exterior, donde cambiaban, prestaban, cobraban el interés en sucres y cambiaban en dólares, pero
99

a partir de los años 80 el tipo de cambio comienza a desbalancearse por la guerra entre Irak e

Irán, es por ello que el negocio de las intermediarias de cambio empiezan a decaer y como

consecuencia empezaron a cerrar o se convirtieron en sociedades financieras.

Almacenes generales de depósitos. Los almacenes generales de depósitos son

instituciones financieras que están controladas por la Superintendencia de Bancos, pero a

diferencia de un banco donde depositas dinero, en estos almacenes podían depositar mercaderías,

como, por ejemplo, camionetas, televisores, licuadoras, llantas, oro, dinamita, etc. Este depósito

se lo como noche como depósito identificado y hay un depósito al granel donde se ubicaban los

hilos, arroz, maíz, etc. De este depósito identificado o al granel existen cuatro tipos de depósitos

almaceneras que son;

1. Depósito provisional: consiste en el cobro del tiempo que se guarde la

mercadería en una almacenera y cuidados del producto, en el caso de productos no

perecibles, como, por ejemplo, el licor de cacao, licor de soya, pasta de soya, arroz, maíz,

etc.

2. Matricula de almacenamiento simple: hace referencia a “una libreta de

ahorros”, por ejemplo, con el depósito de arroz el cliente podía retirar o liquidar el

depósito de arroz en cualquier momento.

3. Certificado de depósito: hace referencia a “un giro de cheque” que

consistía como una garantía para un crédito o transferir su propiedad a otra persona.

4. Depósito comercial público: se trata de los depósitos aduaneros antes de

pagar los impuestos. Lo cual esto iba a las bodegas almaceneras que tenían en los puertos

a la autoridad portuaria y a bodegas de aduana ubicada en una de las ciudades fronterizas.


100

Entonces, los papeles que fueron generados por las almaceneras son depósitos

provisionales, matriculas de almacenamiento simple, certificados de depósitos y el depósito

comercial público, que son depósitos en los recintos aduaneros.

Emisoras de tarjetas de crédito. Son aquellas que emiten una tarjeta de crédito, con una

banda magnética de seguridad con el fin de ser recibidos de manera de pago y pueden ser

recibidos en varios tipos de establecimientos, por ejemplo, Diners Club, MasterCard, American

express, Visa. De igual manera, las emisoras de tarjetas de crédito también están controladas por

la Superintendencia de Bancos, un banco o una cooperativa puede ser accionista de este tipo de

instituciones de servicios financieros.

Del mercado de valores. El mercado de valores hace referencia al mercado de capitales,

es decir, no existe intermediación financiera. Una cooperativa, banco público o privado realizan

intermediación financiera porque reciben depósitos y préstamos, sin embargo, en el mercado de

capitales no hay intermediación financiera porque solo es una relación entre el emisor y el

inversionista, pero no pueden realizar la transacción directamente, ya que deberán contratar una

casa de valores, donde serán asesorados y podrán realizar la transacción requerida en la bolsa de

valores. A partir del código monetario las bolsas de valores son compañías anónimas.

De interés público. En el mercado de valores hay instituciones de interés público, pero no

son estatales porque son privadas, existen instituciones en Quito y Guayaquil con la bolsa de

valores, sin embargo, se utiliza la bolsa nacional o bolsa electrónica que abarca a todo el sistema

de Quito y Guayaquil.

Bolsas de valores.

Bolsa de fututos y productos. Existe en la ley del Ecuador, pero no es utilizado porque se

utilizaba con la moneda nacional (sucres), ya que se compraba en divisas o cotizar el dólar a un
101

futuro, pero con la dolarización en el Ecuador ha desaparecido este procedimiento de las bolsas

de futuros, y la bolsa de productos servía para negociar los certificados de depósitos agrícolas.

Depósito centralizado de valores del banco central. Es un desóvale para instituciones

públicas para las emisiones del ministerio de finanzas, títulos del banco central, corporación

financiera, banco del estado, BanEcuador, IESS, BIESS, ISSPOL, ISSFA. Estos depósitos lo

realizo el Banco Central una vez que dejo de ser emisor.

De interés privado.

Casas de valores. A nivel privado las casas de valores son instituciones que permite la

relación de inversionistas y emisoras puedan comprar o vender papeles en el mercado financiero.

Antes de Sixto Duran Ballén las casas de valores eran manejadas por personas naturales, pero en

la actualidad con la nueva de mercados de valores emitida Sixto Duran Ballén en 1993, las casas

de valores se convierten en personas jurídicas y pasan a ser Sociedades Anónimas (S.A)

Administradoras de fondos y fideicomisos. De igual manera son Sociedades Anónimas y

están controladas por la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros.

Calificadoras de riesgos. Dan la calificación de riesgo sobre el emisor o la empresa que

emite los papeles, del mismo modo da una calificación de riesgo sobre obligaciones, papel

comercial, facturas, etc., otorgando así una calificación sobre la emisión y el emisor.

Corporación de titulación hipotecaria (CTH). En la actualidad funciona como una

estructuradora de papeles.

Depósito centralizado de valores privado (DECEVALE). Solamente el Decevale puede

mantener bajo custodia papeles emitidos por entidades del sistema financiero ecuatoriano, es

decir, no puede emitir papeles del exterior. El Decevale puede convertir en registros digitales con

emisión de acciones, papel comercial, facturas, etc., que son emitidas por entidades nacionales.
102

NOTA:

- Fibonacci demostró el cálculo de los numero arábicos con un solo

elemento y es la utilización de un valor donde no había elementos, es decir, el elemento

vacío que es el cero, ya que los números se inventaron a partir de los ángulos, por

ejemplo, 1; tiene un ángulo, 2 tienes dos ángulos, 3; tiene tres ángulos, y así

sucesivamente.

El Sistema Financiero Nacional desde el Código Orgánico Monetario y Financiero.

El sistema financiero desde la emisión del Código Monetario y Financiero publicado el

12 de septiembre del 2014, el mismo que sustituyo a la antigua ley Orgánica de Instituciones del

Sistema Financiero que a su vez sustituye a la antigua ley de Bancos de la comisión Kemmerer y

a la ley de Compañías Financieras que fue emitida en la dictadura militar de 1970, es por este

código que cambia radicalmente el sistema financiero ecuatoriano.

Por lo tanto, en la actualidad el Código Monetario Financiero tiene una validación de

siete años desde su emisión, sin embargo, existen rumores que el Banco Central del Ecuador

quiere privatizarse, pero debemos tener en cuenta que el Banco Central del Ecuador NO se

puede privatizar, ya que no es un banco financiador del Estado, con el fin de evitar una crisis

bancaria como fue originada en el 2001. Es por ello, que los balances del Banco Central del

Ecuador existen dos sistemas muy importantes que son:

1. Reserva en dólares: es la emisión de las monedas metálicas, que son

alrededor de 80 millones de dólares en monedas y existen 100 millones de dólares

respaldando el dinero emitido.

2. Encaje bancario: es originado por los depósitos de los bancos

comerciales, privados, mutualistas y cooperativas, que mediante con un porcentaje de los


103

depósitos llamado encaje bancario, sean depositados como reserva. Este encaje bancario

es utilizado como instrumento de política monetaria, es decir, un valor de reserva en los

depósitos de las personas en el sistema financiero.

Del mismo modo, existe un porcentaje que los bancos entregan al fondo de liquidez

(parecido al encaje bancario), pero no es administrado por el Banco Central sino es administrado

por la Corporación de Seguros de Depósitos (COSEDE). La COSEDE es un fidecomiso de

garantía e inversión.

Art. 160.- El Sistema Financiero Nacional. Queda constituido por entidades bancarias y

que son controladas por la Superintendencia de Bancos.

Entidades bancarias.

Banca pública. La banca pública, como por ejemplo, Banco Central del Ecuador (BCE),

BanEcuador, y Banco del Estado. Detallando así la banca pública de la siguiente manera;

 Banca Central: BCE, ex banco de emisión.

 Fideicomiso Fondo de Liquidez: COSEDE, es la corporación que maneja

el fondo de liquidez para ser prestamista de última instancia

Del mismo modo se detalla banca de desarrollo de la siguiente manera;

 BanEcuador: antiguo banco de fomento

 BDE: antigua banco del Estado o Banco Ecuatoriano de desarrollo

 IESS: por tener ley es una entidad de interés público, pero es un banco

PRIVADO, ya que maneja el dinero del seguro social directamente por el BIESS es

dinero por afiliados y jubilados, es por ello que no es dinero del Estado, sin embargo, se

tiene la mala información que el Banco del IESS es un banco público originado por el

“botín político del gobierno”


104

Corporaciones. Existen varias corporaciones estatales que son:

 Corporación Financiera Nacional: Es una corporación fiduciaria de Estado,

dirigida para los bancos.

 Corporación de Finanzas populares: es regida para las cooperativas y

mutualistas que está bajo la ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria.

 Corporación de Seguros de Depósitos: es implementada para un

fidecomiso e inversión que maneja el seguro de liquidez del sistema financiero, con el fin

de ser un prestamista de última instancia para bancos públicos, privados, mutualistas o

corporación.

Banca privada. En general la banca privada se ha convertido en bancos múltiples y

bancos especializados.

Bancos múltiples. Un banco múltiple es aquel que tiene más de dos características de la

banca, por ejemplo, crédito comercial e hipotecario y crédito de la vivienda.

Bancos especializados. Los bancos especializados son aquellos que tiene un solo

producto, por ejemplo, Diners Club

Entidades de medio banca pública. De igual manera existen las entidades de medio

banca que son;

Públicas de desarrollo.

Corporación financiera nacional. Es una corporación de segundo piso para bancos,

corporativo y mutualista, con el fin de realizar operaciones de redescuento.

Corporación de finanzas populares. Está dirigido para cooperativas de los grupos 3, 4 y

5, es decir, cooperativas medianas y pequeñas, del mismo modo la corporación de finanzas

populares puede otorgar préstamos.


105

Del fondo de liquidez

COSEDE. La corporación se caracteriza por tener tres “bolsillos” especializadas

diferentes que son: el fondo de liquidez para bancos; fondo de liquidez de economía popular y

solidaria (cooperativas, mutualistas, cajas centrales, cajas comunales); fondo de liquidez para

compañías de seguros, este fondo sirve para la indemnización de una empresa.

Entidades De medio banca privadas.

Sociedades financieras. Antes existían las sociedades financieras que eran banca de

inversión a mediano y largo plazo, pero con la emisión del Código Orgánico Monetario y

Financiero fueron eliminadas, ya que en la actualidad se incluyen en el mercado de valores, y son

dirigidas por terceros mediante las administradoras de fondos y fideicomisos que están bajo el

control de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros.

Trasladadas al sector de Economía Popular y Solidaria (E.P. y S.).

Mutualistas y cooperativas de ahorro y crédito. Estaban bajo el control de la

Superintendencia de Bancos, pero con la emisión del Código Orgánico Monetario y Financiero

fueron trasladadas a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Servicios financieros privados. Las entidades de servicios financieros son parte del

grupo financiero. En el gobierno del expresidente Rafael Correa se prohíbe que los bancos

tengan empresas que no se relacionen con el sector bancario y financiero. Por lo tanto, los

bancos solo pueden mantener acciones de servicios auxiliares financieros.

Almacenes generales de depósitos. Son aquellas que están controladas por la

Superintendencia de Bancos, el mismo que tiene su finalidad de depositar mercadería.

Casas de cambio. En la actualidad ya no existen casas de cambio, ya que se han

convertido en empresas que transportan remesas, por ejemplo, Western Unión, DHL.
106

Corporación de desarrollo de mercado secundario de hipotecas. La CPH ya no puede

emitir papeles para que sean ofertados en el mercado de valores, ya que solo puede realizar las

estructuraciones.

Servicios auxiliares financieros privados. En estos servicios auxiliares financieros no

existen los servicios estatales, porque tienen doble control, es decir, deben conformarse como

una S.A bajo la ley de compañías y la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros.

Cuando estas empresas trabajan con un banco deben tener una autorización de la

Superintendencia de Bancos, del mismo modo si trabajan con una cooperativa deben tener

autorización de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Software bancario. Hace referencia a los programas informáticos de contabilidad,

riesgos, etc.

Transaccionales. Son aquellas que forman parte de un grupo financiero y realizan las

transacciones de varios bancos, por ejemplo, pago ágil, urgent Quito.

Transporte de especies monetarias y de valores. Son compañías que mantienen

automóviles blindados con el fin de transportar el dinero por la ciudad.

Pagos. Este servicio auxiliar hace referencia a Servipagos el mismo que es una

institución transaccional.

Cobranzas. Instituciones que cobran el agua potable, la empresa eléctrica, CNT, TV

cable, DIRECT TV, etc.

Redes de cajeros automáticos. Estas empresas son especializadas para el pago con una

tarjeta de crédito o débito.

Contable y de computación. Se relacionan con el software bancario, el cual realizan

programas para las inversiones de los bancos y cooperativas


107

Otros calificados por SBS.

Sector financiero popular y solidario.

Cooperativas y mutualistas de ahorro y crédito. Este sector queda convertido en varias

instituciones y están divididas en cinco segmentos: las instituciones más grandes son segmento 1

y 2 (casi bancos); instituciones intermedias son del segmento 3; las instituciones medianas son

del segmento 4; y las instituciones pequeñas son del segmento 5.

Mutualistas de ahorro y crédito.

Cajas centrales. Son parecidas a las cooperativas de reaseguros. Para ser una caja central

debe tener como mínimo 20 cooperativas. Ya que es una asociación de personas naturales y

jurídicas solo pueden tener hasta el 5%.

Entidades asociativas o solidarias. Fue iniciado en el gobierno de Rafael Corres y está

dirigido a entidades de trabajadores, lavanderas, amas de casa, etc.

Cajas y banco comunales. Por ejemplo, la cooperativa el Salinerito en Guaranda.

Cajas de ahorro. Hacen referencia aquellas cooperativas que no son de ahorro y crédito,

por ejemplo, una cooperativa de transporte, cooperativa de vivienda.

Servicios economía Popular y Solidaria. Los servicios auxiliares del sector

Economía Popular y Solidaria son igual a los servicios auxiliares de los bancos, pero se

diferencia porque están bajo el control de la Superintendencia de Compañías y bajo el

control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria porque trabajan para una

cooperativa, mutualista o una caja central.

Subsidiarias o afiliadas. Del mismo modo, es importante considerar que una empresa de

servicios financieros (almaceneras, emisoras de tarjetas de crédito, casas de cambio). Si una

cooperativa tiene más del 50% del patrimonio de una empresa de servicios financieros o de
108

servicios auxiliares financieros será considerado como subsidiaria, ya que está controlada por el

banco o cooperativa. Si una cooperativa tiene acciones entre el 20% al 49,99% se considera

como una cooperativa afiliada.

Régimen del mercado de valores de interés público. El régimen del mercado de

valores se mantiene igual, previo a la emisión del Código Orgánico Monetario y Financiero. Si

bien el Código hizo un importante reforma a la Ley del Mercado de Valores. En 1998 Jamil

Mahuad incluye una importante reforma que es:

1. Ley de garantía de depósitos: esta ley es implementada, ya que el sistema

financiero estaba deteriorado, y las tasas de interés (sucres) eran extremadamente altas,

de esta manera se aseguran los depósitos de la gente, con el fin de evitar una crisis del

sistema financiero.

Bolsa de valores. Con la dictadura militar y en el poder del general Rodríguez Lara

transforma la corporación financiera en fiduciario del Estado, eliminando así la función de ser

impulsora del mercado de valores y crea la Superintendencia de Compañías, que en ese entonces

estaba bajo el control de la Superintendencia de Bancos, desde ahí las bolsas de valores fueron

compañías o sociedades anónimas en Quito y Guayaquil.

Terminando la dictadura militar de Rodríguez Lara en 1976 y más tarde en 1980 con la

presidencia de Jaime Roldós, las bolsas de valores eran sociedades anónimas, las mismas que

eran compañías controladas por la Superintendencia de Compañías.

En 1993 Sixto Duran Ballén remite al Congreso leyes de emergencia económica una de

ellas fue:

 Nueva ley de Mercado de Valores: aprobada en 1993 con el fin de

transformar las bolsas de valores en corporaciones de interés público, sin embargo,


109

después de 20 años con la presidencia de Rafael Correa mediante el Código Monetario

Financiero, son transformadas nuevamente compañías anónimas.

Con la presidencia de Rafael Correa del 2014 remitió al Congreso una ley para el

fortalecimiento del sector societario y bursátil, es decir en la composición y transformación del

Consejo Nacional de Valores. En mayo del 2014 crea la junta de regulación del mercado de

valores, sin embargo, esta junta estuvo en ejecución por un corto tiempo porque en septiembre

del 2014 aparece el Código Monetario y Financiero introduciendo otras modificaciones, la

misma que sigue vigente hasta la actualidad.

Bolsas de futuros y productos. En el libro 1 del Código Orgánico Monetario Financiero

estaban previstas las bolsas de futuros, pero con la dolarización ya no tenía mucho su

funcionamiento. Del mismo modo la bolsa de productos existía la posibilidad de negociar los

papeles emitidos por las almaceneras, pero tampoco existía un número adecuado de

almacenamiento de productos y, por lo tanto, dejo de funcionar la bosa de productos.

Depósito centralizado de valores del Banco Central. Los depósitos centralizados son una

especie de Decevale estatal, ya que como en el 2001, el Ecuador ya estaba dolarizado se eliminó

la función del Banco Central de emitir dinero en base a la reserva monetaria, que daba espacio en

las bóvedas del Banco Central para guardar emisiones o inversiones de entidades del sector

público. Dichas emisiones eran:

 Emisiones del Gobierno nacional, tanto de deuda interna y deuda externa.

 Emisiones propias del Banco Central, como los títulos del Banco Central o

emisiones de la Corporación Financiera Nacional.

Del mismo modo, en las bóvedas del Banco Central existen documentos donde el

objetivo del banco es desmaterializarlos con el fin de comercializar de manera digital, por
110

ejemplo, en las acciones de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y acciones de la

Corporación de Finanzas Populares.

Régimen del mercado de valores de interés privado.

Casas de valores. El régimen de valores se mantiene con las casas de valores las cuales

sustituyeron a los corredores de Bolsa permitiendo que el inversionista se involucre en el

mercado de valores, pero por medio de una casa de valores pagando así una comisión a la Casa

de Valores, lo cual el inversionista paga una comisión en la Bolsa de Valores en el lugar donde

se ha realizado la transacción.

Por otro lado, con la usencia de intermediación financiera, los emisores pagan cuatro

cosas:

1. Intereses: pago de intereses al inversionista

2. Comisión Casa de Valores: pago de la comisión a la Casa de Valores, la

misma que le permite colocar en oferta pública esos papeles en el mercado de valores.

3. Comisión Bolsa de Valores: pago de comisión por la transacción del

lugar que fue realizada ya sea en la Bolsa de Valores de Quito o Guayaquil.

Calificadoras de riesgo. Es el pago por la calificación de riesgo con el fin de que puedan

ser otorgadas en oferta pública del mediante las bolsas de valores.

Por lo tanto, el inversionista paga tres cosas y el emisor paga cuatro cosas

Depósito centralizado de valores privado. El depósito centralizado de valores privado

tiene como función guardar las emisiones car tólares, papel de acciones, obligaciones y papel

comercial, dichas emisiones que se encuentran en la bolsa de valores son trazadas

electrónicamente.
111

Régimen de seguros públicos. Desde la emisión del Código Monetario y Financiero se

presenta el mercado asegurador.

IESS. Se encuentra el seguro general que es administrado por el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS). Es importante detallar que el Seguro General Obligatorio, la Seguridad

Social y el IESS son instituciones completamente diferentes.

 El Seguro General Obligatorio: está administrado por el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social.

Fondos complementarios privados. Con el gobierno de Rafael Correa los fondos

complementarios privados fueron trasladados al IESS con el fin de obtener más financiamiento

ISSFA. El seguro social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) se mantiene incorporada el

servicio de cesantía de las Fuerzas Armadas.

Servicio de Cesantía Policía Nacional. Fue creada por el general Henríquez Enríquez

Gallo, el servicio de cesantía se ha mantenido hasta la actualidad sin ningún cambio.

ISSPOL. Es el Instituto de Seguridad Social de la Policía, el mismo que fue analizado

con el caso de vinculación de las inversiones asesoradas por Chérrez.

Sistema de garantía crediticia. El sistema de garantía crediticia era conocido como Retro

Garantía, pero con la emisión del Código Monetario y Financiero, fue restituido para el

microcrédito con el fin de ayudar a grupos poblacionales que no podían presentar garantías

reales.

Régimen de seguros de interés privado

Aseguradores. Las compañías de seguros también llamadas aseguradoras, tienen dos

secciones importantes que son:

1. Seguros de vida.
112

2. Seguros generales: existen más de 80 aseguradoras generales, por

ejemplo, accidentes de automóviles, incendios, medicina prepagada.

Las aseguradoras en el Ecuador pueden ser nacionales, mixtas y extranjeras. Y las

reaseguradoras que son las compañías de seguros.

Reaseguradoras. Los accionistas de una aseguradora normalmente son las compañías de

seguros y actúan como redes aseguradoras de los seguros que ellos producen, pero a veces su

capital es tan pequeño que no logran afrontar sus obligaciones y tienen que reasegurarse en el

exterior, ya que la capacidad de los grandes centros de seguros Suiza, Japón, Estados Unidos y

Inglaterra tienen grandes aseguradoras que corren sin ningún problema con el aseguramiento.

Las reaseguradoras también pueden ser nacionales, mixtas y extranjeras.

Sistema de garantía crediticia privada. El sistema de garantía crediticia privada corre

con el 30% de la cobertura de seguros y la estatal o pública corre con el 60% y la entidad

financiera, ya sea, banco cooperativo, mutualista corre con el 10%

Por lo tanto, cuando no se puede recuperar el crédito otorgado se activa el seguro de

depósito.

Nota: en 1998 era llamado congreso, lo que en la actualidad es conocido como asamblea.

Sección II. Resolución 209-2016-F

Elementos de la calificación de activos de riesgo y su clasificación.

Art.-5 los elementos generales que deben tomarse en cuenta para calificar a los activos

de riesgo en las distintas categorías e indicar los rangos de requerimiento de provisiones, se

detallan a continuación:
113

1. Cartera de créditos y contingentes. - Para los efectos de la clasificación

de la cartera de las entidades de los sectores financieros públicos y privado, los créditos

se dividirán en 10 segmentos: comercial, productivo, consumo prioritario, comercial

ordinario, inmobiliario, vivienda de interés público, microcrédito, educativo y de

inversión pública.

Análisis: el objetivo principal es el estudio del crédito del sistema financiero otorga a las

empresas, es decir, aquellas que se miden la capacidad de pago en función de la actividad que

realice la empresa, por lo tanto, con la otorgación de un crédito se debe verificar la capacidad de

pago. En el ámbito empresarial existen 3 tipos de crédito que son productivo, comercial y

microcrédito:

 Productivo

Crédito productivo: es otorgado para la infraestructura de la empresa, determinado que

dicho crédito no es otorgado para el pago de franquicias. Dividido por el segmento corporativo,

empresarial y pequeña mediana empresa.

1. Crédito productivo corporativo: Consiste en el nivel de ingresos por

ventas más de 5 millones de dólares al año

2. Crédito empresarial: Consiste en el nivel de ingresos por ventas de un

millón de dólares a un centavo menos de 5 millones de dólares

3. PYMES: Consiste en el nivel de ingresos por ventas desde 100 mil dólares

hasta un centavo menos de un millón de dólares

 Comercial
114

El crédito comercial ordinario es otorgado para la compra de automóviles, por ejemplo,

taxis, furgonetas. El crédito comercial prioritario se clasifica igual para el crédito productivo

 Microcrédito

El microcrédito tiene ingresos por ventas hasta 100 mil dólares al año. Los microcréditos

se clasifican en: minorista, acumulación simple (créditos hasta 100 mil dólares), acumulación

ampliada (más de 10 mil dólares hasta 40 mil dólares)

La clasificación de las obligaciones de cada deudor será de acuerdo con el tipo de

crédito y al riesgo que corresponda. La cuantificación de dicho riesgo representa el valor

esperado de las perdidas con relación a cada deudor y reflejara el nivel adecuado de provisiones.

Se entenderá que constituyen un solo deudor o sujeto de crédito las personas naturales o jurídicas

definidas en el artículo 213 del Código Orgánico Monetario y Financiero. Cuando el deudor de

un préstamo comercial prioritario, comercial ordinario o productivo sea parte de un grupo

económico, para efectos de la evaluación de cualquier empresa del grupo, se considera como

mínimo la peor calificación de que se haya asignado en la misma entidad de los sectores,

financiero público y privado, a aquella empresa que tenga el 20% o más del total de préstamos

concedidos al grupo. Para lo cual deberá constituir el monto de provisiones específicas que

corresponda a la nueva categoría de riesgo homologada.

En caso de que un cliente tenga más de un crédito en cada uno de los segmentos

de consumo prioritario, consumo ordinario, inmobiliario, vivienda de interés público,

microcrédito o educativo en la misma entidad de los sectores financiero público y privado, la

calificación que se registrará en las operaciones debe corresponder a la que presente la peor

categoría de riesgo dentro de cada uno de ellos, siempre y cuando el monto de la deuda de la

operación con peor categoría de riesgo se igual o supere el 20% del total de la duda del
115

segmento, para lo cual deberá constituir el monto de provisiones específicas que corresponda a la

nueva categoría de riesgo homologado

La calificación de la cartera de crédito otorgado al gobierno central o al sector público

con aval de dicho gobierno, será opcional por su parte, los créditos concedidos al sector público

sin aval del gobierno central, se calificarán conforme los criterios descritos en cada segmento de

crédito, al igual que los créditos en arrendamiento mercantil que se agruparán bajo la misma

modalidad. Cuando los sujetos de crédito sean personas jurídicas recién constituidas o perdonas

naturales que no cuenten con información financiera histórica, pero que estén obligados a llevar

contabilidad. La identificación del segmento al que pertenece el sujeto de crédito sea este

productivo, comercial ordinario, comercial prioritario, educativo o microcrédito, se basara en la

proyección del nivel de ventas o ingresos totales anuales adecuadamente verificada por la

entidad de los sectores público y privado.

Para el caso de las entidades del sector financiero público, se requerirá información

mínima que permita medir o cuantificar la rentabilidad social de los créditos otorgados por estas

entidades, de conformidad con sus tecnologías crediticias, la zona geográfica de influencia y

determinadas variables macroeconómicas.

Análisis: Las entidades financieras del estado también deben considerar variables

macroeconómicas, por ejemplo, el Banco del Estado del Ecuador (BDE) concede crédito a un

municipio, si tiene aval del gobierno no necesita realizar provisiones porque el Estado paga

mediante el Banco Central, pero si realiza un crédito y no tiene avala del gobierno, la institución

es analizada como una empresa obligando así a la entidad estatal debe incluir otro tipo de

evaluaciones macroeconómicas.
116

A efectos de que la superintendencia de bancos pude evaluar el impacto social de las

políticas crediticias implementadas por el sector financiero público, las entidades financieras

públicas, dentro de los procesos de seguimiento de las operaciones de crédito, deberán

implementar mecanismos para validar la información sobre la rentabilidad social que generan a

través de la medición de variables socio económicas de los segmentos o grupos homogéneos de

clientes, productos y sectores que atienden, como ejemplo, la producción interna (PIB), número

de empleados, inversión o formación bruta de capital, producción exportable, entre otras,

determinando los niveles de sostenimiento, mantenimiento y desarrollo incremental de estos

parámetro.

Análisis: los indicadores macroeconómicos que deben considerar las entidades del

Estado, es la producción interna; el cual se puede calcular el PIB, número de empleados;

determinando cuanto se incorpora al trabajo ayudando a disminuir el desempleo, inversión;

ayuda para determinar la cantidad de inversión que va a generar empleo, formación bruta de

capital; el cual determina la acumulación de capital invertido (maquinaria, instalación),

producción exportable; determina la cantidad que se puede incorporar para ventas en el exterior.

Con la oportunidad y efectividad necesarias para garantizar la veracidad y razonabilidad

de este tipo de información, levantada previamente en las solicitudes de crédito. Dicha

información previa, así como los resultados del seguimiento a los objetivos socio económicos de

las políticas crediticias de las entidades financieras públicas, se canalizará en estructuras de

información hacia la superintendencia de bancos, en los formatos y periodos que esta determine.

Análisis: Es necesario realizar un informe mensual y enviárselo a la Superintendencia de

Bancos, con el fin de observar el riesgo de morosidad de cada cliente. La morosidad en la

tardanza total o parcial de una obligación de crédito.


117

Con el fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos antes señalados las entidades

financieras públicas deberán ajustar los procesos que sean necesarios dentro de su estructura

organizacional. En particular, impartir la capacidad eficiente y expedirá a los oficiales de crédito,

para que estén en pleno conocimiento del alcance de estos conceptos y de la forma metodológica

de verificar que la información sea consistente y confiable.

1.1 Crédito comercial prioritario, ordinario y crédito productivo.

Crédito productivo: es el otorgado a personas naturales obligadas a llevar

contabilidad o personas jurídicas, por un plazo superior a un año, destinados a financiar

proyectos productivos cuyo monto, en al menos el noventa por ciento (90%), sea

destinado a la adquisición de bienes de capital, terrenos, construcción de infraestructura y

compra de derechos de propiedad industrial

Análisis: el crédito productivo se destina el 90% de los bienes de capital. Estos bienes de

capital son la maquinaria, construcción de infraestructura, galpón industrial, compra de terrenos,

compra de derechos de propiedad (derechos de propiedad industrial) el mismo que permite a la

persona que se origine con su nombre un determinado bien.

Se exceptúa a la adquisición de franquicias, marcas, pago de regalías, licencias y la

compra de vehículos de combustible fósil. Se incluye en este segmento el crédito directo

otorgado a favor de las personas jurídicas no residentes de la economía ecuatoriana para la

adquisición de exportación de bienes y servicios producidos por residentes.

Análisis: con esta reglamentación emitida en el 2016 permite a los bancos nacionales

para que pueda financiar a ciudadanos, personas jurídicas del exterior que realicen compras de

bienes producidos en el Ecuador y que serán comercializados en otro país.

Para el crédito productivo se establecen los siguientes segmentos de crédito:


118

Productivo corporativo. - Son operaciones de crédito productivo otorgadas a personas

naturales obligadas a llevar contabilidad o personas jurídicas que registren ventas anuales

superiores a cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América ($5.000.000,00)

Productivo empresarial: son operaciones de crédito productivo otorgadas a personas

naturales obligadas a llevar contabilidad o personas jurídicas que registren ventas anuales

superiores a un millón de dólares de los Estados Unidos de América ($1.000.000,00) y hasta

cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América ($5.000.000,00).

Productivo PYMES- pequeñas medianas empresas. - Son operaciones de crédito

productivo otorgadas a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o personas jurídicas,

que registren ventas anuales superiores a cien mil dólares de los Estados Unidos de América

($100.000,00) y hasta un millón de dólares de los Estados Unidos de América ($1.000.000,00).

Crédito comercial ordinario: Es el otorgado a personas naturales obligadas a llevar

contabilidad o a personas jurídicas, que registren ventas anuales superiores a cien mil dólares de

los Estados Unidos de América ($100.000,00), destinados a la adquisición o comercialización de

vehículos livianos de combustible fósil, incluyendo los que son para fines productivos y

comerciales.

Análisis: se considera vehículos livianos a taxis, camiones sin doble llanta la misma que

se puede conducir con una licencia sportman, estos vehículos son destinados para la

comercialización y sus ventas anuales deben ser mas de ($100.000,00), lo cual es casi igual a una

pequeña- mediana empresa.

Crédito comercial prioritario: Son créditos otorgados a personas naturales obligadas a

llevar contabilidad o personas jurídicas, que registren ventas anuales superiores a cien mil

dólares de los Estados Unidos de América ($100.000,00), destinados a la adquisición de bienes y


119

servicios para actividades productivas y comerciales, que no estén categorizados en el segmento

comercial ordinario. Se incluye en este segmento las operaciones de financiamiento de vehículos

pesados, el financiamiento de capital de trabajo y los créditos entre entidades financieras. Para el

crédito comercial prioritario se establecen los siguientes subsegmentos:

Análisis: Se consideran vehículos pesados a lo que automóviles que tienen dos llantas en

la parte posterior. Del mismo modo, el capital de trabajo es el financiamiento que se necesita en

una empresa para la compra de materia prima (producción), mercadería (comercialización), pago

de proveedores, pago de sueldos y salarios, pago de IESS, etc. Es comercial los créditos que son

otorgados entre entidades financieras.

1. Comercial prioritario corporativo: Son aquellas operaciones de crédito

comercial prioritario, otorgadas a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o a

personas jurídicas, que registren ventas anuales superiores a cinco millones de dólares de

los Estados Unidos de América ($5.000.000,00).

2. Comercial prioritario empresarial: Son operaciones de crédito

comercial prioritario, las otorgadas a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o

personas jurídicas, que registren ventas superiores a un millón de dólares de los Estados

Unidos de América ($1.000.000,00) y hasta cinco millones de dólares de los Estados

Unidos de América ($5.000.000,00).

3. Comercial prioritario PYMES-pequeñas y medianas empresas. - Son

operaciones de crédito comercial prioritario, las otorgadas a personas naturales obligadas

a llevar contabilidad o a personas jurídicas, cutas ventas anuales son superiores a cien mil

dólares de los Estados Unidos de América ($100.000,00) y hasta un millón de dólares de

los Estados Unidos de América ($1.000.000,00).


120

Para el manejo operativo y administrativo de los expedientes de crédito de los deudores

de los créditos comerciales prioritario y ordinario y crédito productivo, las entidades de los

sectores financiero público y privado deberán contar con la información completa y actualización

que consta en el anexo Nª1.

Análisis: El anexo N°1 consiste en los requisitos que el banco, cooperativa o mutualista

solicita a las personas que necesitan de un crédito. Si es un crédito corporativo se solicita

balances auditados, balances entregados a la Superintendencia de Bancos, pero si se solicita un

crédito para pequeñas- medianas empresas los requerimientos son menos en comparación a

empresas grandes.

1.1.1 Metodología a aplicar para la calificación de créditos comerciales prioritario,

ordinario y crédito productivo.

En la evolución de los sujetos de créditos comerciales prioritario, ordinario y crédito

productivo se deberá considerar, sin excepción, los siguientes factores para la calificación de la

cartera crediticia y contingentes. Teniendo en cuenta que la evaluación de la capacidad de pago y

situación financiera del deudor es el factor principal para el efecto. El detalle de estos factores de

riesgo se encuentra expuesto en el documento denominado “específicamente técnicas para

calificación de créditos comerciales prioritario y ordinario, crédito productivo (corporativo,

empresarial y PYMES) y de inversión pública”, que se incorporan como anexo N° 4. Las

ponderaciones de los factores de riesgo que establezca la superintendencia de bancos se emitirán

a través de circular.

Análisis: un oficio circular consiste en que la Junta de Regulación Monetaria emite la

resolución N° 209-2016-F, y la Superintendencia de Bancos puede emitir resoluciones del

superintendente en función a la regulación de la Junta y en función al Código Monetaria y


121

Financiero. Sin embargo, existen disposiciones que necesariamente no puede estar en ley, sino es

emitida por instrucciones, el cual es realizado mediante un oficio circular.

1.1.1.1 Capacidades de pago y situación financiera del deudor.

El objetivo de la evaluación consiste en identificar la estabilidad y predictibilidad de la

fuente primaria (capacidad de pago) de reembolso de crédito a través de la evaluación del flujo

de caja proyectado y las razones financieras claves, del deudor y/o sus codeudores.

Análisis: Todo crédito debe ser evaluado cuantitativamente y cualitativo. Si una empresa

no tiene la capacidad de pago el banco entra en un grave problema para cobrar, es decir, los

bancos no pueden tener pérdidas por el crédito porque se puede descapitalizar, por lo tanto, los

bancos prestan a quien puede pagar. Las razones financieras son los indicadores financieros o

ratios como la liquidez, y se mide la liquidez en el estado de flujo de efectivo de la empresa.

Muchas de las empresas adquieren créditos para instalación de la empresa, producción, y venta.

Solvencia cuanto capital tengo para la actividad productiva, se puede medir en el lado del activo

y como se construye el activo que es el uso del dinero. Finalmente, el indicador financiero es la

rentabilidad, el cual es la utilidad neta sobre el activo.

Teniendo en cuenta las características de la actividad productiva y del crédito, de

conformidad con información financiera actualizada, documentada, de calidad y oportuna.

1.1.1.1.1 Factores cuantitativos mínimos a evaluar.

Flujo de caja proyectado; proviene de un estado financiero obligatorio, cualquier

empresa tiene la obligación de presentar 3 estados financieros: Estado de pérdidas y ganancias,

Balance de Situación Financiera, y Estado de flujo de efectivo.


122

Estado de flujo de efectivo:

activo circulante
Liquidez: el cálculo de la liquidez es:
pasivo circulante

Apalancamiento: el análisis realizado es la cantidad que proviene del pasivo de la deuda

y la cantidad que proviene del patrimonio y recursos del patrimonio.

Rentabilidad y eficiencia: la rentabilidad es la utilidad frente al patrimonio y la

número de empleados
eficiencia se calcula mediante
utilidad

Los indicadores financieros deberán definirse en funcione de umbrales, constituidos con

estadísticos descriptivos de tendencia central, dispersión o de posición, tales como la media,

mediana, desviación estándar, moda o percentiles, que permitan diferenciar los límites máximos

y mínimos.

Análisis: se definen en función a umbrales, es decir, casi siempre un promedio de la

tendencia central que son; media aritmética, moda, desviación estándar (observación real frente

al promedio) del mismo modo, los percentiles que permiten identificar los máximos y mínimos

de los indicadores. Sugerencia: los indicadores financieros deberían realizarse junto a con la

empresa, es decir, calcularlos a la par con las actividades que efectúa la empresa.

Ente los que están contenido un indicador en una determinada categoría de riesgo; la

estimación de dichos parámetros deberá inferirse a través de distribuciones estadísticas que

presenten los indicadores de la industria al que pertenece el sujeto de crédito evaluado.

Análisis: las inferencias estadísticas se refieren a una consultoría realizada a la

Superintendencia de Bancos y con la Superintendencia de Compañías compararon empresas

similares, desde ahí calcularon los indicares financieros.


123

Las entidades que no desarrollen estas metodologías deberán acogerse a los umbrales que

defina a la Superintendencia de Bancos, la tabla de umbrales de los indicadores financieros por

cada categoría de riesgo se remitirá a las entidades financieras controladas a través de circular.

Análisis: La comunicación u oficio circulares es emitido por los organismos de control

son indicaciones del superintendente que son de obligatorio cumplimiento parte de las entidades

controlada.

Análisis horizontal y vertical de las cuentas de balance general y estado de

resultados

En la evaluación de proyectos no se consideran los factores antes descritos, en su lugar,

para el proceso de otorgamiento y seguimiento de las operaciones, se evaluarán el valor presente

neto, la tasa interna de retorno y el análisis de sensibilidad entre otros aspectos a considerar.

Análisis: Solo es considera en un proyecto nuevo, ya que no existe una contabilidad

anterior, es por ello por lo que se proyectará balances hipotéticos que permitan calcular el valor

presente neto (VPN), lo cual significa traer a valor presenté ingresos futuros que pude tener el

proyecto, de esta manera es posible calcular la tasa interna de retorno (TIR). La realización de

un proyecto es factible cuando se justifica el riesgo. El análisis de sensibilidad es en base a los

balances proyectados por parte de un escenario optimista, real, y pesimista, en el pesimista se

considerarán todos los posibles problemas.

Hasta tanto se acumule información suficiente que le permita a la entidad de los sectores

financieros público y privado efectuar a una evaluación consistente de todos los factores

cuantitativos mínimos previstos en este numeral. De igual manera, en el caso de los sujetos de

crédito, personas naturales o jurídicas, que no cuenten con experiencia en el mercado y por tanto

tampoco con la información que se requiere en los incisos precedentes. Se evaluarán los factores
124

que garanticen la aplicación de un eficiente proceso de otorgamiento, seguimiento y calificación

de las operaciones, hasta tanto se acumule información cuantitativa suficiente que le permita a la

entidad financiera efectuar una evaluación consistente de todos los factores requeridos.

1.1.1.1.2 factores cualitativos mínimos a evaluar.

El objetivo de la evaluación es identificar la capacidad de la administración de mantener

en el tiempo al negocio viable, financiera y económicamente con controles apropiados y un

adecuado apoyo por parte de los accionistas:

 Competencia de la administración: las empresas deberán estar

preparadas, deberán tener formación y experiencia.

 Estructura organizacional: es el organigrama de la empresa, donde se

encuentra principalmente el gerente, desde allí se amplía las direcciones, responsables

administrativos, etc. En la actualidad los organigramas por jerarquías no se utilizan con

frecuencia, ya que la mayoría de las empresas implementa un organigrama por procesos.

 Tamaño y dependencia en el grupo económico si fuera el caso: Se

define por el tamaño de la empresa y los grupos participación de cada empresa.

 Composición de la estructura accionarial: Está enfocado a la empresa

que recibe el crédito, es por ello que se verifica los excesos de gatos de esta manera se

determina quién es el máximo accionista.

En el caso que existan proyectos que no cuentan con este tipo de información en el

momento del otorgamiento o seguimiento de las operaciones, esta no será incluida en su

evaluación, por lo que será considerada como un factor de ponderación para la calificación de

riesgo, hasta tanto se acumule información suficiente que le permita a la entidad de los sectores

financieros público y privado efectuar una evaluación consistente de estos factores.


125

De igual manera, en el caso de los sujetos de crédito, personas naturales o jurídicas, que

no cuenten con experiencia en el mercado y por tanto tampoco con la información que se

requiere en los incisos precedentes, se evaluarán los factores que garanticen la aplicación de un

eficiente proceso de otorgamiento, seguimiento y calificación de las operaciones, hasta tanto se

acumule información cualitativa suficiente que permita a la entidad financiera efectuar una

evaluación consistente de todos los factores requeridos.

1.1.1.2 Experiencias de pago.

El objetivo de este aspecto es evaluar el desempeño de pago del deudor, la voluntad de

pago y su carácter o actitud frente a sus deudas, evaluadas a través de su historial de pago. En la

propia entidad de los sectores financieros público y privado

La entidad de los sectores financieros pública y privada evaluará y determinará la

razonabilidad y validez de los procesos y cálculos efectuados para la medición de este factor

establecido sobre la base de las metodologías y/o modelos internos. Adicionalmente, considerará

las demás fuentes de información comercial que disponga, respecto de la experiencia crediticia

del deudor.

Análisis: La experiencia de pago es determinada por el Buro de Créditos. Por otra parte,

los modelos de simulación financiera, los cuales permiten calcular Internal ratings-based (IRB),

el cual son desarrollados por cada banco, cooperativa o mutualista, con el fin de evaluar los

aspectos cualitativos de la experiencia crediticia del deudor.

Factores mínimos para evaluar. - Historial de pagos de todas las operaciones

crediticias en la propia entidad financiera.

En el caso que existan proyectos que no cuenten con este tipo de información en el

momento de otorgamiento o seguimiento de las operaciones, esta no será incluida en su


126

evaluación, por lo que no será considerada como un factor de ponderación para calificación de

riesgo, hasta tanto se acumule información suficiente que le permita a la entidad de los sectores

financiero público y privado efectuar una evaluación consistente de estos factores. De igual

manera, en el caso de los sujetos de crédito, personas naturales o jurídicas, que no cuenten con

experiencia en el mercado y por tanto tampoco con la información que requiere en los incisos

precedentes, se evaluara los factores que garanticen, la aplicación de un eficiente proceso de

otorgamiento, seguimiento y calificación de las operaciones, hasta tanto se acumule información

de experiencia de pago suficiente que le permita a la entidad financiera efectuar una evaluación

consistente de todos los factores requeridos.

1.1.1.3 riesgos de entorno económico.

El objetivo de este aspecto es establecer y evaluar los principales factores exógenos al

deudor que podrían impactar en su capacidad financiera para cumplir con sus obligaciones, que

se analizará mediante una evaluación del mercado, la industria y el sector económico inherentes

al giro del negocio del deudor.

Análisis: El riesgo de entorno económico hace referencia al riesgo de mercado, por

ejemplo, la pandemia mundial del 2020 (COVID-19), el cual se analiza a que sectores pueden

tener auge o crisis y de esta manera el oficial de crédito determinara a que sector de la economía

puede otorgar crédito.

Que pueda estar determinada por una notación que identifique el riesgo del sector,

establecida por la propia entidad o a través de fuentes especializadas de información,

debidamente aprobadas por el directorio.

El análisis en conjunto de los factores indicados en los numerales 1.1.1.1, 1.1.1.2 y

1.1.1.3 permitirá calificar la totalidad de las obligaciones que tiene un deudor de una entidad
127

financiera, en las categorías de riesgo que abajo se detallan, en cuyo proceso se deberá aplicar de

manera obligatoria lo siguiente:

1.1.2 Clasificación de riesgo del crédito productivo y de los créditos comerciales

prioritario y ordinario.

Análisis: Los créditos productivos están asignados para la construcción de

infraestructura, crédito industrial y los créditos comerciales están destinados para la compra y

venta de mercaderías en corto plazo.

A efectos de identificar el perfil de riesgo de los sujetos de crédito productivo y

comercial prioritario y ordinario, a continuación, se describen las características de los factores

de riesgo para cada una de las nueve categorías, sin embargo, estas características no son

determinantes para clasificar a un sujeto de crédito en una u otra categoría de riesgo, ya que el

análisis en conjunto de los factores serán los que determine la calificación.

Al otorgar una calificación de riesgo al cliente, se debe considerar como definitiva a la

peor calificación comparándole entre:

 La resultante de aplicar un modelo interno conforme lo descrito en el

numeral 1.1.4 “metodologías y/o sistemas internos de calificación de créditos comerciales

prioritarios y ordinario de crédito productivo”

 O la calificación de riesgo resultante de aplicar el modelo experto descrito

en el anexo N°1 “especificaciones técnicas para calificación de créditos comerciales

prioritario y ordinario, crédito productivo, (corporativo, empresarial y PUMES) y de

inversión pública)
128

 Con la calificación resultante de aplicar la tabla de morosidad descrita en

el numeral 1.1.3 “cobertura de la calificación para créditos comerciales prioritario y

ordinario y crédito productivo”.

Crédito empresarial.

Se encuentra organizado de acuerdo con su capacidad de ventas. Además, el flujo de caja

proyectado y la capacidad de pago proviene de la actividad industrial (productiva), comercial o

microcrédito.

Crédito productivo o crédito a las empresas, este tiene tres niveles:

 El crédito corporativo, cuando la empresa que recibe el crédito tiene ventas

brutas de más de 5 millones de dólares al año, por ejemplo: Fybeca, supermaxi, etc.

 El crédito productivo empresarial: empresas que venden entre 1 millón y

un centavo menos de 5 millones.

 El crédito a la pequeña y mediana empresa (PYME) que venden de 100

mil a un centavo menos que un millón de dólares.

El crédito comercial, tiene cuatro niveles:

 Crédito comercial ordinario: que es para vehículos de negocio.

 Crédito comercial corporativo: empresas que venden más de 5 millones.

 Crédito empresarial: empresas que venden desde un millón de dólares a un

centavo menos de 5 millones.

 Crédito PYME: aquellas que venden desde 100 mil dólares al año hasta un

centavo menos de un millón de dólares.


129

Microcrédito: son unidades productivas pequeñas que venden hasta 100 mil dólares al

año.

 Minorista.

 Acumulación Simple.

 Acumulación ampliada.

1.1.2.1. Créditos de riesgo normal.

Como determinar la actividad bancaria de los productos del mercado de dinero.

1.1.2.1.1. CATEGORÍA A-1

El estado de flujo de efectivo presenta ingresos provenientes del giro del negocio,

suficientes para cubrir actividades de operación, amortización del capital e intereses de la deuda,

y parte de las actividades de inversión, esta última puede complementarse con endeudamiento a

largo plazo, lo anterior considerando la ciclicidad del negocio, debidamente comprobada por la

institución del sistema financiero. El flujo de caja proyectado presenta ingresos suficientes para

cubrir todas las obligaciones del negocio, el cual deberá estar sustentado con una data histórica

sólida y con documentación de respaldo, así como sus estimaciones serán el resultado de

metodologías estadísticas y/o empíricas.

La administración tiene una amplia experiencia en la gestión de la empresa, con

capacidad para operar el negocio de manera eficiente y rentable, cumpliendo oportunamente con

la entrega de la información detallada en el anexo 1 de esta norma. (Los requisititos para poder

hacer la medición cuantitativa del crédito).

Adicionalmente, ha demostrado una capacidad de respuesta inmediata a para enfrentar los

cambios del mercado y el desenvolvimiento de su competencia; la estructura organizacional está

alineada con los objetivos del negocio; maneja óptimos niveles de buen gobierno corporativo
130

dentro de un marco de políticas, normas, procedimientos y controles internos adecuados y

eficientes; y, los accionistas apoyan el manejo de la empresa.

La evaluación de la industria es sobresaliente, sus características no reflejan ningún

impedimento para el crecimiento; mantiene indicadores financieros y macroeconómicos

satisfactorios, los cuales reflejan tendencias crecientes y sostenidas. El sector evidencia un riesgo

mínimo frente a modificaciones en regulaciones y leyes, y frente a ajustes en la macroeconomía

y en la política; en los productos que genera el sector se observa que la producción y las ventas

presentan una tendencia creciente.

En el último año, el sujeto de crédito no ha presentado retrasos en el pago de sus

obligaciones, tanto en el sistema financiero como en otros acreedores.

No presenta morosidad alguna, con cero días de mora a la fecha de calificación.

Rango de pérdida esperada: 0.5%

1.1.2.1.2. CATEGORÍA A2

Los créditos evaluados en esta categoría poseen las características de la categoría "A1",

excepto por las siguientes condiciones:

 En la administración se observan debilidades en la gestión y planificación

financiera, que afectan levemente a la administración del ciclo de efectivo, aun cuando

son superadas inmediatamente.

 En el último año, se ha presentado al menos un retraso de hasta quince (15)

días en el pago de las obligaciones, tanto en el sistema financiero como en otros

acreedores.

 Morosidad de uno (1) a quince (15) días a la fecha de calificación.


131

Rango de pérdida esperada: 1%

1.1.2.1.3. CATEGORÍA A3.

Los créditos evaluados en esta categoría poseen las características de la categoría "A2",

excepto por las siguientes condiciones:

 Los ingresos provenientes del giro del negocio son suficientes para cubrir

las actividades de operación y de intereses de la deuda; las actividades de inversión son

cubiertas con financiamiento a largo plazo, lo anterior considerando la ciclicidad del

negocio.

 Además de las debilidades en la planificación financiera, se advierte que la

gestión y planeación estratégica presenta algunas metas no alcanzadas.

 En el último año, se ha presentado al menos un retraso de dieciséis (16)

hasta treinta (30) días en el pago de las obligaciones, tanto en el sistema financiero como

en otros acreedores.

 Morosidad de dieciséis (16) a treinta (30) días a la fecha de calificación.

Rango de pérdida esperada: 2%

1.1.2.2. CRÉDITOS CON RIESGO POTENCIAL

1.1.2.2.1. CATEGORÍA B-1

El estado de flujo de efectivo presenta ingresos provenientes del giro del negocio,

suficientes para cubrir las actividades de operación, sin embargo, estos ingresos no alcanzan a

cubrir la totalidad de la deuda, lo anterior considerando la ciclicidad del negocio

El flujo de caja proyectado presenta ingresos que cubren todas las obligaciones del

negocio, y está sustentado con una data histórica estimada en base a metodologías estadísticas

y/o empíricas, sin embargo, algunas premisas de proyección presentan inconsistencias.


132

El manejo del negocio no está alcanzando los resultados esperados en la planificación

estratégica y financiera. Adicionalmente, se advierte una capacidad de respuesta menos rápida

que los deudores de la categoría "A", para enfrentar los cambios en el mercado y en la

competencia.

Análisis: La evaluación de la industria presenta indicadores financieros que reflejan un

comportamiento estable. Existen políticas gubernamentales (económicas y legales) que afectan el

desarrollo del sector. En los productos que genera este, se observa que la producción y las ventas

presentan una tendencia estable.

En el último año, el sujeto de crédito ha presentado al menos un retraso de treinta y uno

(31) hasta sesenta (60) días en el pago de sus obligaciones, tanto en el sistema financiero como

en otros acreedores.

Morosidad de treinta y uno (31) a sesenta (60) días a la fecha de calificación.

Rango de pérdida esperada: 3% a 5%

 El banco decide que monto de provisión hacer, frente al saldo de la deuda

aplico este porcentaje y eso se le hace de manera contable, se crea una cuenta de gastos

llamada provisiones, se debita para que baje la utilidad y por otro lado cargo a la 1499 el

cual está con signo contrario.

1.1.2.2.2. CATEGORÍA B-2

Los créditos evaluados en esta categoría poseen las características de la categoría "B1",

excepto por las siguientes condiciones:

 La estructura organizacional no es consistente con los objetivos del

negocio.
133

 En el último año, se ha presentado al menos un retraso de sesenta y uno

(61) hasta noventa (90) días en el pago de las obligaciones, tanto en el sistema financiero

como en otros acreedores.

 Morosidad de sesenta y uno (61) a noventa (90) días a la fecha de

calificación.

Rango de pérdida esperada: de 6% a 9%.

 Este es el porcentaje sobre el saldo de la deuda.

1.1.2.3. CRÉDITOS DEFICIENTES.

1.1.2.3.1 CATEGORÍA C-1

El estado de flujo de efectivo presenta ingresos provenientes del giro del negocio que

solamente alcanzan para cubrir las actividades de operación, lo anterior considerando la

ciclicidad del negocio. El flujo de caja se ha proyectado con una base de datos histórica

insuficiente.

El deudor presenta problemas de competencia en la administración de la empresa, la

estructura organizacional dificulta el manejo de esta, la composición y respaldo de los

accionistas presenta dificultades. La viabilidad del negocio del deudor está en duda, a menos que

ocurran cambios en la administración y dirección, se fortalezca la capacidad de producción y la

generación de utilidades para la empresa.

La evaluación de la industria refleja tendencias decrecientes en sus indicadores

financieros claves, en los márgenes de utilidad y en la competitividad. La industria enfrenta

severos trastornos por los cambios tecnológicos, regulatorios y/o macroeconómicos. En los

productos que genera este, se observa que la producción y las ventas presentan una tendencia

decreciente.
134

En el último año, el sujeto de crédito ha presentado al menos un retraso de noventa y uno

(91) hasta ciento veinte (120) días en el pago de sus obligaciones, tanto en el sistema financiero

como en otros acreedores.

Morosidad de noventa y uno (91) a ciento veinte (120) días a la fecha de calificación.

Rango de pérdida esperada: de 10% a 19%.

1.1.2.3.2. CATEGORÍA C-2

Los créditos evaluados en esta categoría poseen las características de la categoría "C1",

excepto por las siguientes condiciones:

 En el último año, se ha presentado al menos un retraso de ciento veintiún

(121) hasta ciento ochenta (180) días en el pago de las obligaciones, tanto en el sistema

financiero como en otros acreedores.

 Morosidad de ciento veintiún (121) a ciento ochenta (180) días a la fecha

de calificación.

Rango de pérdida esperada: de 20% a 39%.

1.1.2.4. CRÉDITOS DE DUDOSO RECAUDO - CATEGORÍA D

El estado de flujo de efectivo presenta ingresos provenientes del giro del negocio que no

alcanzan a cubrir las actividades de operación, lo anterior considerando la ciclicidad del negocio.

De existir flujo de caja proyectado, este es insuficiente y no cuenta con documentación de

respaldo.

El desempeño de la administración de la empresa es deficiente. La viabilidad de la

empresa como negocio en marcha es dudosa o el negocio ya dejó de operar, o se encuentra en

proceso de quiebra.
135

La evaluación de la industria comparte las mismas características que en la categoría

anterior, e incluye confirmaciones adicionales de que las debilidades de la industria han sido de

carácter invariable en el tiempo.

Los créditos para cuya recuperación se han ejercido acciones legales, se considerarán de

dudoso recaudo, sin tomar en cuenta su tiempo de morosidad. También se incluirán en esta

categoría a los créditos cuyos deudores hubieren demandado a la entidad acreedora, si es que el

cobro de dicho crédito depende del resultado de la respectiva acción judicial.

En el último año, el sujeto de crédito ha presentado al menos un retraso de ciento ochenta

y uno (181) hasta trescientos sesenta (360) días en el pago de sus obligaciones, tanto en el

sistema financiero como en otros acreedores.

Morosidad de ciento ochenta y uno (181) a trescientos sesenta (360) días a la fecha de

calificación.

Rango de pérdida esperada: de 60% a 99%.

1.1.2.5. PÉRDIDAS - CATEGORÍA E

Deben ubicarse en esta categoría los créditos que son considerados como incobrables o

con un valor de recuperación tan bajo en proporción a lo adeudado, que su mantención como

activo en los términos pactados no se justifique, bien sea porque los clientes han sido declarados

en quiebra o insolvencia, concurso de acreedores, liquidación, o sufren un deterioro notorio y

presumiblemente irreversible de su solvencia y cuya garantía o patrimonio remanente son de

escaso o nulo valor con relación al monto adeudado.

Deberán incluirse las operaciones otorgadas a favor de empresas cuya capacidad de

generar recursos depende de otras con las cuales tengan relación económica, de propiedad,

administración u otra condición, las que a su vez se encuentren muy debilitadas en su posición
136

financiera, generalmente como consecuencia de su propio endeudamiento o incapacidad

operacional, existiendo así una alta incertidumbre sobre su permanencia como negocio en

marcha.

Morosidad mayor a trescientos sesenta (360) días.

Pérdida esperada: 100%.


137

Ffigura 14

Niveles de riesgo frente al tipo de crédito


138

1.1.3 Cobertura de la calificación para crédito productivo y créditos comerciales

prioritario y ordinario.

La calificación deberá cubrir el 100% de estos créditos.

Las entidades de los sectores financiero público y privado tienen la facultad de calificar a

los deudores de crédito productivo y crédito comerciales prioritario y ordinario cuyo monto no

exceda los $40.000,00 dólares de los Estados Unidos de América con los modelos internos de

seguimiento previstos en el numeral 1.1.4. “Metodología y/o sistemas internos de calificación del

crédito productivo y de los créditos comerciales prioritario y ordinario”, de esta norma, o

únicamente por morosidad, con base en los rangos descritos en la siguiente tabla:

DÍAS DE
CATEGORÍAS
MOROSIDAD

A-1 0-5

A-2 6- 20

A-3 21-35

B-1 36-65

B-2 66-95

C-1 96-125

C-2 125-180

D 181-360

E +360
139

Cuando la Superintendencia de Bancos efectué la evaluación de los aspectos cualitativos

y cuantitativos del proceso de administración crediticia de las entidades de los sectores

financiero público y privado. Y determine que es necesario mejorarlo para una eficiente

medición del riesgo de los deudores de créditos comerciales cuto monto no exceda los

$40.000,00 dólares de los Estados Unidos de América, dispondrá que estos se califiquen con el

modelo supervisor descrito en el numeral 1.1.1 “Metodología a aplicar para la calificación de

créditos comerciales prioritario y ordinario y crédito productivo”, de esta norma.

Las garantías pagadas por las entidades pertenecientes al sistema de garantía crediticia y

registrada en la cuenta 1609 “Garantías pagadas pendientes de recuperación”. Por las fianzas

otorgadas a pequeñas y medianas empresas, según la calificación prevista en el artículo 106 del

reglamento a la estructura e institucionalidad de desarrollo productivo, de la inversión y de los

mecanismos e instrumentos de fomento productivo, establecidos en el Código Orgánico de la

producción, comercio e inversiones”, contenido en el decreto ejecutivo No. 450 de 17 de mayo

de 2011, se calificarán con los criterios establecidos para os créditos comerciales empresariales y

créditos comerciales Pymes, utilizando los rangos de morosidad descritos en la tabla precedente

para la construcción de provisiones.

1.1.4 metodologías y/o sistemas internos de calificación del crédito productivo y de los

créditos comerciales prioritario y ordinario.

En la evaluación crediticia de los deudores existentes de los potenciales clientes, como

requisito previo para la aprobación, instrumentación y desembolso de los créditos comerciales

prioritario, ordinario y crédito productivo, las entidades de los sectores financiero público y

privado podrán utilizar metodologías o sistemas internos tales como los previstos en el numeral

7.1 del Artículo 7 del Capítulo II, de la Administración de Riesgo de Crédito, del Título X de la
140

Gestión y Administración de Riesgos, del libro I Normas Generales para las Instituciones del

Sistema Financiero de la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos

Seguros y de la Junta Bancaria; en función del perfil de los clientes, naturaleza tamaño y

complejidad de las operaciones de la entidad controlada y su estrategia de negocio. Estas

metodologías o sistemas internos, deberán ser conocidas y aprobadas por el directorio y

evaluadas por la Superintendencia de Bancos para tener un efectivo seguimiento y control de

riesgo de crédito, las entidades de so sectores financiero público y privado podrán utilizar

metodologías y/o sistemas internos propios en la calificación de sus créditos comerciales

prioritario y ordinario y crédito productivo, como lo prevé el numeral 7.2 del Artículo 7, del

citado Capítulo II “ De la Administración del Riesgo de Crédito”.

Para estimar la asignación de categoría de riesgo por cada sujeto de crédito las entidades

de los sectores financiero público y privado podrán desarrollar un sistema de calificación interno

basado en métodos cuantitativos y cualitativos, que le permitan determinar los coeficientes para

los diferentes factores a ser considerados por cada tipo de cliente, grupo o segmento homogéneo

de clientes e industria, las mismas que deberán ser conocidas y aprobadas por el directorio, y

aprobadas por la Superintendencia de Bancos previo a su vigencia.

1.2 Créditos de consumos y prioritarios créditos de consumo.

Es el otorgado a personas naturales, destinado a la adquisición o comercialización de

vehículos livianos de combustible fósil. Es el otorgado a personas naturales, destinado a la

compra de bienes, servicios o gastos no relacionados con una actividad productiva, comercial, y

otras compras y gastos no incluidos en el segmento de consumo ordinario, incluidos de los

créditos prendarios de joyas.


141

Todas las operaciones efectuadas a través del sistema de tarjetas de crédito, se

considerarán créditos de consumo prioritario, siempre y cuando el destino del crédito sea el pago

de bienes, servicios o gastos no relacionados con una actividad productiva, comercial y otras

compras y gastos no incluidos en el segmento de consumo ordinario, generalmente se amortizan

en función de sistema de cuotas periódicas.

En el proceso de administración de crédito ordinario y prioritario se deberá dar especial

importancia a la política que la entidad financiera aplique para la selección de los sujetos de

crédito, a la determinación de la capacidad de pago del deudor y la estabilidad de la fuente de sus

recursos, provenientes de sueldos, salarios, honorarios, remesas, rentas promedios u otras fuentes

de ingresos redituables, adecuadamente verificados por la entidad de los sectores financiero

público y privado prestamista.

CRÉDITOS DE CONSUMO ORDINARIO Y PRIORITARIO

La calificación cubrirá la totalidad de la cartera de créditos de consumo ordinario y

prioritario concedida por la entidad financiera, según los criterios antes señalados y con base en

los siguientes parámetros:

CATEGORÍAS DÍAS DE

MOROSIDAD

A-1 0-5

A-2 6-20

A-3 21-35

Las B-1 36-50 entidades financieras

que operen B-2 51-65 con créditos de

consumo C-1 66-80 ordinario y prioritario

C-2 81-95

D 96-125

E +125
142

deberán incorporar en su tecnología crediticia los criterios señalados en el artículo 8 de esta

norma.

Calificación de créditos de consumo ordinario y prioritario

En la evaluación crediticia de los deudores existentes y de los potenciales clientes, como

requisito previo para la aprobación, instrumentación y desembolso de las operaciones crediticias,

las entidades financieras deberán utilizar metodologías o sistemas internos tales como los

previstos en el numeral 7.1 del Artículo 7, del Capítulo II “de la Administración del Riesgo de

Crédito” del Título X “ de la Gestión y Administración de Riesgos del libro I “ Normas

Generales para las Instituciones del Sistema Financiero” de la codificación de resoluciones de la

superintendencia de bancos y seguros y de la Junta Bancaria; y otros procedimientos que fueren

necesarios para la asignación de los sustentos de las metodologías o sistemas internos

implementados por las entidades a los que hace referencia en inciso anterior, deberán ser

evaluados por la Superintendencia de Bancos.

Si las entidades financieras no presentaran sus metodologías para ser evaluadas o si estás

no cumplen con los requisitos que establezca la Superintendencia de Bancos deberán considerar

como límite máximo de exposición en sus operaciones de financiamiento al consumo prioritario

u ordinario, que los dividendos o cuotas mensuales pactadas por éstas, no sobrepasen del 50%

del ingreso neto mensual promedio del deudor.

Para establecer el límite del 50% del ingreso neto mensual promedio del deudor en las

operaciones efectuadas a través de tarjetas de crédito, se considerarán los consumos efectuados

bajo a modalidad de crédito rotativo y crédito diferido.

La estimación del ingreso neto mensual promedio disponible se la realizará con las

siguientes consideraciones:
143

1.2.2.1 Ingreso neto mensual promedio= Ingreso mensual promedio – Gasto mensual

promedio- Cuota mensual estimada promedio que consta en el reporte de buró de información

crediticia.

1.2.2.2 La entidad financiera para estimar el ingreso mensual promedio de los potenciales

clientes crediticios deberá requerir los documentos de soporte respectivos que evidencien el

ingreso real mensual del cliente.

1.2.2.3 El gasto mensual promedio estará constituido al menos por los siguientes rubros:

alimentación, vivienda, servicios básicos, vestimenta, transporte, salud, educación. Las entidades

financieras deberán solicitar la documentación que respalde el nivel de gastos o de ser el caso

analizar la razonabilidad de los gastos declarados por el cliente.

El horizonte temporal para establecer los promedios será fijado por las entidades

financieras en función de la complejidad de sus operaciones. El criterio de calificación de los

deudores por créditos de consumo ordinario y prioritario es permanente y se efectuará en función

de la antigüedad de los dividendos pendientes de pago, pero la calificación resultante se

extenderá a la totalidad del monto adeudado, tanto por vencer, vencido y que devenga intereses.

Para tener un efectivo seguimiento y control de riesgo de crédito las entidades financieras

podrán desarrollar modelos internos como lo prevé el numeral 7,2 del artículo 7, del citado

capitulo II “De la Administración del Riesgo de Crédito” estas metodologías o sistemas, deberán

ser conocidas y aprobados por el directorio, evaluados y validados por la Superintendencia de

Bancos previo a su vigencia.

Los créditos de consumo ordinario deberán mantener, al menos, una garantía real

equivalente al 150% del monto de la deuda.


144
145

TIPOS DE CREDITO (MATRIZ 10x9)

PRODUCTIVO COMERCIAL PRIORITARIO V MICROCREDITO CRE


CONSUMO
CO
E IVIENDA DE I DITO DE
A
  MERCIAL
COR EMP PYM C E P O P M ACU
DUCATIVO INTERES NMOBILIARIO INVERSION
CUMULACIÓ
ORDINARIO
PORATIVO RESARIAL ES ORPORATIVO MPRESARIAL YMES RDINARIO RIORITARIO INORISTA MULACIÓN SIMPLE
PUBLICO PUBLICA
N AMPLIADA

T
9,33 10,2 11,83 11,8 9, 1 1 1 1 9 4 1 2 27,5 3 9,33
ASAS DE
% 1% % 3% 33% 0,21% 1,83% 6,30% 6,30% ,00% ,99% 1,33% 5,50% 0% 0,50% %
INTERÉS

Vent E E C E E O O Es el

as anuales superiores a s el otorgado a s el otorgado a omprende las s el otorgado s el otorgado con peraciones peraciones destinado a financiar

USD 100.000,00 personas personas operaciones de con garantía garantía hipotecaria otorgadas a otorgadas a programas, proyectos,

Oper Oper destinado a la naturales, naturales, crédito hipotecaria a a personas solicitantes de Oper solicitantes de obras y servicios
Oper
aciones de crédito aciones de crédito adquisición o destinado a la destinado a la otorgadas a personas naturales para la crédito cuyo aciones otorgadas a crédito cuyo encaminados a la
aciones de crédito
productivo otorgadas a productivo otorgadas a comercialización de adquisición o compra de personas naturales para la construcción, saldo adeudado solicitantes de crédito saldo adeudado provisión de servicios
productivo otorgadas a V V
personas naturales personas naturales vehículos livianos de comercializació bienes, servicios naturales para adquisición o reparación, en cuyo saldo adeudado en públicos, cuya
personas naturales entas anuales entas anuales
obligadas a llevar obligadas a llevar combustible fósil, V n de vehículos o gastos no su formación y construcción de remodelación y microcréditos a en microcréditos a la microcréditos a prestación es
obligadas a llevar superiores a superiores a
contabilidad o contabilidad o personas incluyendo los que son entas anuales livianos de relacionados capacitación vivienda única y mejora de la entidad del entidad del sistema la entidad del responsabilidad del
contabilidad o USD USD
personas jurídicas jurídicas naturales que para fines productivos superiores a USD combustible con una profesional o de primer uso, inmuebles propios; sistema financiero nacional sea sistema Estado, sea
personas jurídicas 1.000.000,00 y 100.000,00 y
naturales que registren registren ventas y comerciales 5.000.000,00 fósil. actividad técnica y a concedido con para la adquisición financiero superior a USD financiero directamente o a través
naturales que registren hasta USD hasta USD
ventas anuales anuales superiores a productiva, personas la finalidad de de terrenos nacional, sea 1,000.00 y hasta USD nacional sea de empresas: y, que se
ventas anuales 5.000.000,00 1.000.000,00
superiores a USD USD 100.000,00 y comercial y jurídicas para el transferir la destinados a la menor o igual a 10,000.00, incluyendo superior a USD cancelan con cargo a
CARACTERÍSTICAS

superiores a USD
1.000.000,00 y hasta hasta USD otras compras y financiamiento cartera generada construcción de USD 1,000.00, el monto de la 10,000.00, los recursos
5.000.000,00
USD 5.000.000,00 1.000.000,00 gastos no de formación y a un vivienda propia; y ¡incluyendo el operación solicitada. incluyendo el presupuestarios o

incluidos en el capacitación fideicomiso de para adquisición de monto de la monto de la rentas del deudor

segmento de profesional o titularización vivienda terminada operación operación fideicomitidas a favor

consumo técnica de su con para el uso del solicitada. solicitada. de la institución

Es el otorgado a personas naturales obligadas a llevar Destinado a la adquisición de bienes y ordinario, talento humano, participación deudor y su familia Es el otorgado a una persona natural o financiera pública

contabilidad o personas jurídicas por un plazo superior a un año para servicios para actividades productivas y comerciales, que incluidos los en ambos casos del Banco no categorizada en jurídica con un nivel de ventas anuales inferior o igual a USD prestamista. Se

financiar proyectos productivos cuyo monto, en al menos el 90%, sea no estén categorizados en el segmento comercial ordinario. créditos la formación y Central del el segmento de 100,000.00, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria, incluyen en este

destinado para la adquisición de bienes de capital, terrenos, construcción de Se incluye en este segmento a las operaciones de prendarios de capacitación Ecuador o el crédito de vivienda destinado a financiar actividades de producción y/o segmento a las

infraestructura y compra de derechos de propiedad industrial. Se exceptúa la financiamiento de vehículos pesados el financiamiento de joyas. deberá ser sistema de interés público. comercialización en pequeña escala, cuya fuente principal de operaciones otorgadas

adquisición de franquicias, marcas, pagos de regalías, licencias y la compra capital de trabajo y los créditos entre entidades financieras. debidamente financiero pago la constituye el producto de las ventas o ingresos a los Gobiernos

de vehículos de combustible fósil. Se incluye en este segmento el crédito acreditada por público, cuyo generados por dichas actividades, verificados adecuadamente Autónomos

directo otorgado a favor de las personas jurídicas no residentes de la los órganos valor comercial por la entidad del Sistema Financiero Nacional. Descentralizados y

economía ecuatoriana para la adquisición de exportaciones de bienes y competentes. sea menor o otras entidades del

servicios producidos por residentes. igual a USD sector público.

70,000.00 y

cuyo valor por

metro cuadrado

sea menor o
146

igual a USD

A 890.00.

1
R
A
iesgo
2
Normal
A

B
R
1
iesgo                                
B
Potencial
2

C
D
1
udoso
C
Recaudo
2

P D

erdida E

Figura 15 Matriz tipos de créditos


1.3 Créditos de vivienda de interés público y crédito inmobiliario

Crédito de vivienda de interés público

Son los otorgados con garantía hipotecaria a personas naturales para la adquisición o

construcción de vivienda única y de primer uso, concedido con la finalidad de transferir la

cartera generada a un fideicomiso de titularización con participación del banco central del

Ecuador o el sistema financiero público cuyo valor comercial sea menor o igual a setenta mil

dólares de los estados unidos de américa (US$ 70.000,00), y cuyo valor por metro cuadrado

sea menor o igual a ochocientos noventa dólares de los estados unidos de américa (US$

890,00). Los créditos de consumo ordinario deberán mantener, al menos, una garantía real

equivalente al 150% del monto de la deuda.

Junta Política y Regulación Monetaria; Resolución 209-2016-F

Crédito inmobiliario

Es el otorgado con garantía hipotecaria a personas naturales, para la construcción,

reparación, remodelación y mejora de inmuebles propios para la adquisición de terrenos

destinados a la construcción de vivienda propia; y, para la adquisición de vivienda terminada

para uso del deudor y su familia no categorizada en el segmento de crédito de vivienda de

interés público.

En aquellos casos que exista la obligación de la presentación de la declaración de

impuesto a la renta de parte de la persona natural, se requerirá la copia de la declaración anual

de los tres últimos ejercicios económicos.

En el proceso de administración de créditos para vivienda de interés público e

inmobiliario, se deberá dar especial importancia a la política que la entidad de los sectores

financiero público y privado aplique para la selección de los sujetos de crédito, a la

determinación de la capacidad de pago del deudor y a la estabilidad de la fuente de sus

recursos, provenientes de sueldos, salarios, honorarios, remesas, rentas promedios u otras


148

fuentes de ingresos redituables, adecuadamente verificados por la entidad de los sectores

financiero público y privado prestamista.

Con el propósito de mitigar el posible riesgo de la creación artificial de los precios de

los inmuebles, materia de las garantías que obligatoriamente se constituirán en las

operaciones de crédito dirigidas a este segmento, la Superintendencia de bancos podrá fijar el

porcentaje hasta el cual las entidades financieras pueden otorgar créditos de vivienda de

interés público e inmobiliarios con relación al avalúo del inmueble involucrado en la

operación crediticia.

El criterio de calificación de los deudores por créditos de vivienda de interés público e

inmobiliario es permanente. Estos créditos se evaluarán en función de la antigüedad de los

dividendos pendientes de pago y la calificación resultante se extenderá a la totalidad del

monto adeudado, tanto por vencer, vencido y que no devenga intereses.

Interpretación garantía hipotecaria

Interpretar que el numeral 1.3 del artículo 5, de la presente norma, que establece que

los créditos para la vivienda deben encontrarse amparados con garantía hipotecaria, abarca a

la hipoteca directa a favor de una entidad de los sectores financiero público y privado y a los

fideicomisos mercantiles de garantía de vivienda propia.

1.3.1 Cobertura de la calificación de créditos de vivienda de interés público e

inmobiliario.

Tabla 1 Días de morosidad de acuerdo a las categorías


149

CATEGORÍAS DIAS DE

MOROSIDAD

A-1 0-5

A-2 6-35

A-3 36-65

B-1 66-120

B-2 121-180

C-1 181-210

C-2 211-270

D 271-450

Cubrirá la E +450 totalidad de la

cartera de créditos para la vivienda de

interés público e inmobiliario que mantenga la entidad, en función de los criterios antes

señalados y con base en los siguientes parámetros: en la evaluación crediticia de los deudores

existentes y de los potenciales clientes, como requisito previo para la aprobación,

instrumentación y desembolso de los créditos de vivienda de interés público e inmobiliario

las entidades de los sectores financiero público y privado podrán utilizar metodologías y

sistemas internos tales como los previstos en el numeral 7.1 del artículo 7, del capítulo ii “ de

la administración del riesgo de crédito”, del título x “ de la gestión y administración de

riesgos”, del Libro I “normas generales para las instituciones del sistema financiero” de la

codificación de resoluciones de la superintendencia de bancos y seguros y de la junta


150

bancaria; en función del perfil de los clientes, naturaleza, tamaño y complejidad de las

operaciones de la entidad financiera controlada y su estrategia de negocio.

Estas metodologías o sistemas internos deberán ser conocidos y aprobados por el

directorio y evaluados por la superintendencia de bancos. Para tener un efectivo seguimiento

y control del riesgo de crédito, las entidades de los sectores financieros público y privado

podrán utilizar metodologías y/o sistemas internos propios en la calificación de sus créditos

de vivienda de interés público e inmobiliario, como lo prevé el numeral 7.2 del artículo 7, del

citado capitulo II “de la administración de riesgo de crédito”. Estas metodologías o sistemas

deberán ser conocidos y aprobadas por el directorio, evaluados y validados por la

superintendencia de bancos previo a su vigencia.

1.4 Microcréditos.

Análisis: El microcrédito se lo puede considerar como prestamos de menor monto, y

se prestan a empresas que tengan utilidades o ingresos en ventas que van de $0,00 a

$100.000,00, las tasas de interés de este tipo de créditos son extremadamente altas producto

del riesgo y del costo administrativo de manejar estos créditos.

Es el otorgado a una persona natural o jurídica con nivel de ventas anuales inferior o

igual a cien mil dólares de los estados unidos de américa (USD$ 100.000,oo), o a un grupo de

prestatarios con garantía solidaria, destinado a financiar actividades de producción y/o

comercialización en pequeña escala, cuya fuente principal de pago constituye el producto de

las ventas o ingresos generados por dichas actividades, verificados adecuadamente por la

entidad del sistema financiero público o privado. Los microcréditos se dividen en los

siguientes subsegmentos:

Microcrédito minorista.
151

Operaciones otorgadas a solicitantes de créditos cuyo saldo adeudado en

microcréditos en la entidad financiera, sea menor o igual a mil dólares de los estados unidos

de américa (us$1.000,00), incluyendo el monto de la operación solicitada

Microcrédito de acumulación simple.

Operaciones otorgadas a solicitantes, cuyo saldo adeudado en microcréditos en la

entidad financiera, sea superior a unos mil dólares de los estados unidos de américa

(us$1.000) y hasta diez mil dólares de los estados unidos de américa (us$10.000), incluyendo

el monto de la operación solicitada

Microcrédito de acumulación ampliada.

Operaciones otorgadas a solicitantes de crédito cuyo saldo adeudado en microcréditos

a la entidad financiera, sea superior a diez mil dólares de los estados unidos de américa

(us$10.000), incluyendo el monto de la operación solicitada.

En las operaciones clasificadas como microcréditos, no se podrán incluir operaciones

de créditos de vivienda de interés público o inmobiliario otorgadas a los microempresarios,

las cuales deberán registrarse como créditos de vivienda de interés público o crédito

inmobiliario según corresponda.

Con el objeto de asegurar una adecuada segmentación de las operaciones y la

aplicación de las tasas de interés, las entidades de los sectores financieros público y privado

serán responsables de verificar la razonabilidad de los montos requeridos en las operaciones

de microcrédito, conforme la clasificación determinada por la junta de política y regulación

monetaria y financiera.

En el proceso de administración del microcrédito se deberá dar especial importancia a

la política que la entidad de los sectores financieros público y privado aplique para la

selección de los microempresarios, incluida en su tecnología crediticia, a la determinación de


152

la capacidad de pago del deudor y a la estabilidad de la fuente de sus recursos, provenientes

de los ingresos relacionados con su actividad.

Para el otorgamiento de estas operaciones no se requerirá la presentación del balance

general ni el estado de pérdidas y ganancias del microempresario solicitante. la información

financiera del deudor será levantada por la entidad financiera prestamista con base en su

propia metodología de evaluación del deudor las garantías pagadas por las entidades

pertenecientes al sistema de garantía crediticia y registrada en la cuenta 1609. “garantías

pagadas pendientes de recuperación”, por las fianzas otorgadas a los microempresarios o

microempresas, dentro del contexto legal referente al artículo 106 del “reglamento a la

estructura o institucionalidad de desarrollo productivo, de la inversión y de los mecanismos e

instrumentos de fomento productivo”, establecidos en el código orgánico de la producción.

comercio e inversiones, contenido en el decreto ejecutivo N° 757, publicado en el suplemento

del registro oficial N° 450 del 17 de mayo de 2011, se calificarán y constituirán provisiones

utilizando los parámetros de morosidad previstos para los microcréditos.

Los microcréditos serán calificados en función de la morosidad en el pago de las

cuotas pactadas.

1.4.1 Cobertura de la calificación de los microcréditos.

La calificación cubrirá la totalidad de las operaciones de microcrédito concedidas por

la entidad de los sectores financieros público y privado, según los criterios antes señalados y

con base en los siguientes parámetros:


CATEGORÍAS DIAS DE 153

MOROSIDAD

A-1 0-5

A-2 6-20

A-3 21-35

B-1 36-50

B-2 51-65

C-1 66-80

C-2 81-95

D 96-125

E +125

1.4.2 Tecnología crediticia

Las entidades de los sectores financieros público y privado que operen con los

diferentes subsegmentos de microcréditos deberán mantener la información que establezca su

propia tecnología crediticia, la que debe considerar como mínimo lo siguiente:

1.4.2.1 Carpetas de crédito para cada prestatario o grupo de prestatarios, conteniendo

la información requerida en los manuales de créditos de la propia entidad financiera y/o en

los programas de crédito definido por el estado para el caso de los microcréditos otorgados

por las entidades financieras públicas.

1.4.2.2 Manuales de crédito que definan la tecnología crediticia y el detalle de la

documentación requerida para la correcta aplicación de esta, que contemplen:


154

1.4.2.2.1 Descripción de la estructura organizacional del área de crédito y sus

procedimientos de control interno de la actividad crediticia, incluyendo el manual de

funciones del personal y los procesos de crédito establecidos por cada producto:

1.4.2.2.2 Identificación de los prestatarios y de los responsables de la aprobación de

sus créditos.

1.4.2.2.3 Detalle de la documentación que los responsables de la aprobación de los

créditos deben analizar antes de otorgar la aprobación respectiva, entre los que deben constar

los criterios de elegibilidad de los prestatarios, el análisis del destino del crédito, monto,

plazo, tasa de interés y garantías del crédito, en función de las características del prestatario.

1.4.2.2.4 Detalle de la documentación que debe ser generado por la entidad de los

sectores financieros público y privado para evidenciar la administración y seguimiento de los

créditos, así como la documentación requerida para evidenciar la existencia y aplicación de

mecanismos de control interno.

1.4.2.2.5 Detalle de la información que debe ser generada por la entidad de los

sectores financieros público y privado para evidenciar las gestiones de cobro, tanto por la vía

administrativa como por la vía judicial.

1.4.2.3 Información específica para cada microcrédito, que incluya copia de

documento de aprobación de la operación, en el que deberá constar el monto, plazo, forma de

pago, garantías, si estas se requieren, así como los nombres y las firmas de quienes la

aprobaron.

1.4.2.3.1 Copia del contrato, pagare u otros documentos, de ser el caso, que respaldan

los microcréditos otorgados.

1.4.2.3.3 En caso de que se requieran garantías reales y registrables, copia de los

contratos, pagares y otros documentos que las respalden, tales como títulos de propiedad,

pagos de impuestos certificado de gravámenes y constancia de su inscripción en el registro de


155

la propiedad o mercantil, según corresponda; y, copia de la póliza de seguros contratadas, las

cuales deben encontrarse vigentes y endosadas a favor de la entidad de los sectores financiero

público y privado prestamista. Adicionalmente, se incluirá copia del avaluó de los bienes

inmuebles recibidos en garantía, efectuado por peritos previamente calificados por la

superintendencia de bancos y/o por el organismo competente, para el caso de los

microcréditos otorgados por las entidades financieras públicas.

1.4.2.4 Se entenderá por microcrédito debidamente garantizado, aquel que sea

concedido con garantías reales, sean estas hipotecarias o prendarias, que posibiliten a la

entidad financiera prestamistas una fuente alternativa de repago. Las prendas ordinarias

comerciales consideradas garantías prendarias, al tenor de lo dispuesto en los artículos 569 y

siguientes de la sección i “de la prenda comercial ordinaria” del código de comercio, no

requiere ser registradas para ejecutar este tipo de garantías, la entidad financiera deberá

cumplir con las formalidades establecidas en el citado código.

Los microcréditos que se concedan sin garantías hipotecarias o prendarias registrables

pueden ser respaldados por garantes personales o por bienes del negocio propio y/o familiar,

declarados por el prestatario.

Interpretación garantía hipotecaria

En este último caso, los respectivos contratos deben detallar las características de los

bienes, el valor declarado, su ubicación, la aceptación del deudor como depositario y la

aceptación de ser entregados en garantía de crédito.

1.4.3 Metodología interna de calificación de microcréditos.

En la evaluación crediticia de los deudores existentes y de los potenciales clientes,

como requisito previo para la aprobación, instrumentación y desembolso de los microcréditos

en sus diferentes segmentos, las entidades de los sectores financieros público y privado

podrán utilizar metodologías o sistemas internos.


156

Tales como los previstos en el numeral 7.1 del artículo 7, del capítulo ii “de la

administración del riesgo de crédito”, del título x “de la gestión y administración de riesgos”,

del libro i “normas generales para las instituciones del sistema financiero” de la codificación

de resoluciones de la superintendencia de bancos y seguros y de la junta bancaria.

En función del perfil de los clientes, naturaleza, tamaño y complejidad de las

operaciones de la entidad financiera controlada y su estrategia de negocio estas metodologías

o sistemas internos, deberán ser conocidos y aprobados por el directorio y evaluados por la

superintendencia de bancos.

Para tener un efectivo seguimiento y control del riesgo de crédito de las entidades de

los sectores financieros público y privado, podrán utilizar metodologías y/o sistemas internos

propios en la calificación de sus microcréditos, como lo prevé el numeral 7.2 del artículo 7,

del citado capitulo II “de la administración del riesgo de crédito” estas metodologías o

sistemas, deberán ser conocidos y aprobados por el directorio, evaluados y validados por la

superintendencia de bancos previo a su vigencia.

1.5 Crédito educativo.

Análisis: Este crédito, se da de forma paulatina. Se debe tener tres carpetas (carpeta de

éxito educativo, financiera y legal; Este el pagare los codeudores y las garantías).

Comprende las operaciones de crédito otorgadas a personas naturales para su

formación y capacitación profesional o técnica y a personas jurídicas para el financiamiento

de formación y capacitación profesional o técnica de su talento humano en ambos casos la

formación y capacitación deberá ser debidamente acreditada por los órganos competentes las

operaciones de crédito educativo se caracterizan por estar estructuradas conforme las

necesidades de financiamiento de los sujetos los cuales principalmente se derivan de la

adecuada identificación del ciclo de pago en que los receptores podrán atender sus

obligaciones.
157

Para ello, este tipo de productos, pueden contener tablas de amortización con periodos

de pago que inician su ejecución con posterioridad al término de los estudios del deudor

periodos de gracia tanto para los intereses como para el capital; o, la aplicación de una

diferente metodología para la evaluación de la capacidad de pago.

La entidad financiera que opera con créditos educativos deberá mantener la

información que establezca su propia tecnología crediticia la que debe considerar la

información requerida en los manuales de crédito de la propia entidad financiera, que por lo

menos contendrá la descripción de la estructura organizacional del área de crédito y sus

procedimientos, en función de las características del sujeto.

Además de la información específica de cada operación y producto, en la que se

incluirá la copia del documento de aprobación, de los contratos y otros documentos, así como

de las garantías recibidas.

Los créditos educativos serán calificados permanentemente en función de la

morosidad en el pago de las cuotas pactadas.

Para el manejo operativo y administrativo de los expedientes de estas operaciones, las

entidades financieras deberán contar con la información completa y actualizada que consta en

el anexo no.2.

1.5.1 Cobertura de la calificación del crédito educativo.

La calificación cubrirá la totalidad de las operaciones de crédito educativo concedidas

por la entidad de los sectores financiero público y privado, según los criterios antes señalados

y con base en los siguientes parámetros:

Las operaciones cuya estructuración no se ajuste a las condiciones establecidas en el

numeral 1.5, no se considerarán como crédito educativo, y por lo tanto, deberán ser

registradas como créditos de consumo prioritario.


158

1.5.2 Metodologías y/o sistemas internos de calificación de crédito educativo

En la evaluación crediticia de los deudores existentes y de los potenciales clientes,

como requisito previo para la aprobación instrumentación y desembolso de los créditos

educativos, las entidades de los sectores financiero público y privado podrán utilizar

Estas metodologías o sistemas internos tales como los previstos en el numeral 7.1 del

artículo 7, del capítulo II “de la administración del riesgo de crédito” del título X “de la

gestión y administración de riesgos”, del libro i “normas generales para las instituciones del

sistema financiero” naturaleza, tamaño y complejidad de las operaciones de la entidad

financiera controlada y su estrategia de negocio.

Estas metodologías o sistemas internos, deberán ser conocidos y aprobados por el

directorio y evaluados por la superintendencia de bancos para tener un efectivo seguimiento y

control del riesgo de crédito, las entidades de los sectores financiero público y privado podrán

utilizar metodologías y/o sistemas internos propios en la calificación de sus (créditos

educativos) microcréditos, como lo prevé el numeral 7.2 del artículo 7, del citado capítulo II

de la administración del riesgo de crédito”. Estas metodologías o sistemas deberán ser

conocidos y aprobados por el directorio, evaluados y validados por la superintendencia de

bancos previo a su vigencia.

1.6 Crédito de inversión pública.

Análisis: Los créditos de inversión pública son considerados como créditos

especiales, ya que no están otorgadas por entidades privadas con fines de lucro y entidades

sin fines de lucro. Por lo tanto, los créditos de inversión pública están instrumentados por

BanEcuador y Corporación Financiera Nacional. La evaluación que es realizada para los

créditos de inversión pública es por parte de los gobiernos autónomos centralizados, por

ejemplo, municipios, consejos provinciales, juntas parroquiales, etc. Es por ello por lo que

este tipo de créditos son destinados para la infraestructura de tipo social.


159

Las rentas del deudor fideicomitidas hacen referencia a un contrato que se con el

Banco Central del Ecuador y el Ministerio de Finanzas, es decir, el ministerio de finanzas

entrega parte del crédito al banco central y el banco central se encarga de descontar el crédito

que fue otorgado al municipio, consejo provincial o junta parroquial. Del mismo modo,

cuando no existe la garantía del Estado el consejo provincial o municipio es evaluado como

una empresa.

En cuanto a los indicadores financieros, son diferentes a la banca privada, ya que se

debe medir el efecto social de una población que no contaba con agua potable, alcantarillado,

telefonía, luz, internet, etc. Sin embargo, cuando se cuenta con el aval del Estado no es

necesario realizar provisiones y se utiliza el anexo 3, pero si no cuenta con dicho aval se debe

realizar el procedimiento que indica el anexo 1 y anexo 4 de la resolución 209.

Es el destinado a financiar programas, proyectos obras y servicios encaminados a la

provisión de servicios públicos, cuya prestación es responsabilidad del estado, sea

directamente o a través de empresas y que se cancelan con cargo a los recursos

presupuestados o rentas del deudor fideicomitidas a favor de la entidad financiera pública

prestamista. Se incluye en este segmento a las operaciones otorgadas a los gobiernos

autónomos descentralizados y otras entidades del sector público. Tratándose de empresas y/o

proyectos, se evaluará su manejo administrativo y financiero, así como su estabilidad y

proyecciones futuras, aplicando los criterios previstos en los numerales: 1.1.1 “metodología

a aplicar para la calificación de créditos comerciales prioritario y ordinario y crédito

productivo”; y 1.1.2. “calificación de riesgo del crédito productivo y de los créditos

comerciales prioritario y ordinario”, de esta norma.

Los expedientes de las operaciones de crédito de inversión pública contaran al menos

con la información completa y actualizada que consta en el anexo N° 3. La calificación

cubrirá la totalidad de las operaciones de crédito de inversión pública, de acuerdo con la


160

metodología señalada en los incisos anteriores. En las operaciones de crédito de inversión

pública concedidas al gobierno central o a entidades que cuenten con su aval, la calificación

de riesgo será opcional, con una provisión mínima del 0,50%.

1.6.1 Metodologías y/o sistemas internos de calificación de créditos de inversión

pública.

En la evaluación crediticia de los deudores existentes y de los potenciales clientes,

como requisito previo para la aprobación, instrumentación y desembolso de los créditos de

inversión pública, las entidades del sector financiero público podrán utilizar metodologías o

sistemas internos tales como los previstos en el numeral 7.1 del artículo 7, del capítulo II “de

la administración del riesgo de crédito” del título X “de la gestión y administración de riesgo”

del libro I “normas generales para las instituciones del sistema financiero” de la codificación

de resoluciones de la superintendencia de bancos y seguros y de la junta bancaria; en función

del perfil de los clientes, naturaleza, tamaño y complejidad de las operaciones de la entidad

financiera controlada y sus estrategias de negocio, estas metodologías o sistemas internos,

deberán ser conocidos y aprobados por el directorio y evaluados por la superintendencia de

bancos. Para tener un efectivo seguimiento y control del riesgo de crédito, las entidades del

sector financiero público podrán utilizar metodologías y/o sistemas internos propios en la

calificación de sus microcréditos, como lo prevé el numeral 7.2 del artículo 7, del citado

capitulo II. “de la administración del riesgo de crédito”. Estas metodologías o sistemas

deberán ser conocidos y aprobados por el directorio, evaluados y validados por la

superintendencia de bancos previo a su vigencia.

Código Orgánico Monetario y Financiero; Titulo II

Este suplantó a la Ley General de Instituciones Sistema financiero emitida en el

gobierno de Sixto Duran Ballen que a su vez casi después de 70 años de implementar la Ley

General de bancos por la comisión Kemmerer en 1927 el 6 de septiembre de 1927 que se crea
161

la Superintendencia de bancos esa Ley General de bancos determinaba el ordenamiento de la

Superintendencia como ente de control y el funcionamiento de los bancos es el primer

sistema financiero pequeño del Ecuador, esto prácticamente con pocos cambios como en la

dictadura militar de los años 70 con la quiebra de 2 bancos, el Banco de Guayaquil antes

banco ecuatoriano italiano y luego el banco la previsora, los militares que estaban en el poder

hicieron pequeños cambios a la Ley General de Bancos para poder ayudar a esos bancos a

rehabilitarse, en el caso del banco de Guayaquil fue una quiebra del todo el banco que se

logró rehabilitar y en el caso de la previsora solo en la sección comercial y la de Quito es la

que quebró y también se le pudo rehabilitar; esa Ley emitida en 1927 con la comisión

Kemmerer está vigente con pequeños cambios hasta mayo de 1994 que si esto Durán Ballén

que emite la Ley Orgánica de instituciones del sistema financiero que sustituyo a la Ley

General de Bancos y también a la Ley de sociedades financieras emitida en esa década

petrolera de los años 70 por el Gobierno militar que dictatorialmente manejaba el Ecuador

esas dos leyes fueron eliminadas y crearon la Ley Orgánica de instituciones del sistema

financiero esta Ley Orgánica que todavía defendía en cierta medida los depósitos de la gente

ya no defendían como la Ley General de bancos al depositante sino al banquero y permitió

los créditos vinculados es decir que los banqueros se auto presten que fue una de las causas

de la quiebra bancaria de 1999 y 2000, es así que esa ley hecha por Sixto en el año de 1994

prácticamente 20 años hasta el año 2014 que se emite el Código Monetario y Financiero y el

título II, este habla sobre el sistema financiero nacional, las actividades financieras.

La sección 1 de las actividades financieras y su autorización que es la actividad

financiera toda la definición de actividad financiera, la revocatoria el procedimiento, luego

vienen las responsabilidades del Estado como contralor de esas entidades financieras aquí se

desarrolla una frase la cual es “prohibición de congelamiento” por qué le pusieron eso los

encontrados porque Mahuad dijo que no iba a incautar el dinero de la gente los bancos y
162

cuando lo hizo le cambió de nombre y dijo que eran congelados los dineros como que sería

refrigerador y la ignorancia de muchos de ellos con excepción de personas brillantes que

existen los diputados que hicieron el código monetario en el 94 le ponen prohibición de

congelar los depósitos en los bancos lo que hizo Mahuad

El sistema de garantía crediticia, esto funciona únicamente en el Gobierno del Dr.

Rodrigo Borja en que el código monetario y financiero lo vuelve a rehabilitar.

La sección 3 de la regulación lo que es la función de la Superintendencia de bancos

que son resoluciones extremadamente estrictas para la banca privada pero muy laxas e

inexistentes para la banca pública y especialmente el sistema de Seguridad Social, la

regulación diferenciada para lo que es una entidad lucrativa como lo es un banco privado en

relación con lo que podía ser una cooperativa una mutualista que es de la economía popular y

solidaria.

La sección 4 habla de los usuarios financieros que son los que depositamos en un

banco, cooperativa o mutualista o los que piden un crédito, aquí vienen los derechos de las

personas; aquí se desarrollan unas resoluciones de la antigua Junta bancaria para proteger a

las personas frente a las acciones de los banqueros, la calidad de los servicios financieros que

cuando cobran algo tiene que haber aceptación expresa del cliente, la protección, el control,

la vulneración de derechos, la actitud del funcionario que tiene nombramiento de la

Superintendencia de bancos pero le paga el banco el sueldo que se llama el defensor del

cliente que funciona en todo banco cooperativa mutualista

El catastro público qué es el registro, es decir la partida de nacimiento de las entidades

en donde están ubicadas para que ninguna persona de manera irregular habrá un local con el

nombre de algún banco o cooperativa y comience a funcionar, entonces esta tiene que poner

en un sitio visible la autorización de la Superintendencia para que funcione a nombre de


163

alguna entidad financiera, entonces estas están creadas por cada cantón, sucursales que los

bancos cooperativas son mutualistas tienen para atender.

El capítulo II que es la integración del sistema financiero nacional, cómo está

constituido el sistema financiero nacional por el sector financiero público y privado y sector

de la economía popular y solidaria, esto es el 97% del mercado financiero de dinero del

Ecuador mientras que el 3% es el Mercado de Valores

El sistema financiero público está constituido por bancos y corporaciones, bancos

múltiples o especializados, el sector de la economía popular y solidaria, cooperativas cajas

centrales, entidades asociativas, servicios auxiliares y también las mutualistas de crédito,

El capítulo III están disposiciones comunes para el sistema financiero sobre el capital,

aumentos de capital, publicidad del capital, el fondo de reserva la gente que tiene más del 6%

de las acciones del Banco, en una cooperativa o mutualista no pueden tener más del 5% del

capital.

La sección 2 aquí se encuentran la normativa de las fusiones, en el caso de una unión

de dos instituciones, o cuando una sociedad financiera se quiere convertir en banco o una

asociación mutualista se convierte en banco en el caso que desee, también refleja las clases de

fusión o traspaso de activos cuando se unen las instituciones, la responsabilidad de los

activos, la aprobación, la asociación. Luego está la inversión extranjera en los bancos,

posiciones sobre inversión extranjera, las sucursales y oficinas de representación bancaria de

aquellos bancos que no necesitan tener atención al público pero que financian grandes

proyectos en la economía ecuatoriana, las sucursales y oficinas de representación y

prohibición de cualquier persona que ponga alguna entidad operativa sin serlo y los requisitos

que debe mantener la institución y la representación en el extranjero de entidades nacionales

que tienen sucursales en el extranjero y la participación como accionistas, apertura de

oficinas en el extranjero y como accionista y apertura de oficinas en el extranjero, la


164

autorización de los informes, la revocatoria de autorización cuando alguien ha hecho una

acción que está penada por el código monetario, por otro lado está la solvencia y prudencia

financiera que son normas para administración del riesgo financiero requerimientos

financieros de operación.

La liquidez de las entidades financieras trata de liquidez inmediata y estructural,

reserva de liquidez, liquidez doméstica y brechas de liquidez luego habla sobre el patrimonio

técnico de los bancos, la solvencia y estructura y composición del el cual está constituido por

la suma de capital suscrito y pagado por las reservas, el total de las utilidades o excedentes

del ejercicio corriente una vez cumplidas las obligaciones laborales y tributarias, es decir la

utilidad neta el fondo irrepartible de reserva legal que es solamente disponen las cooperativas

y mutualistas, las actividades acumuladas en ejercicios anteriores para bancos y cooperativas

los aportes para futuras capitalizaciones, obligaciones convertibles sin garantía específica y

acuerdo con las regulaciones que expide la Junta monetaria, entonces el patrimonio técnico se

deducirá la deficiencia de provisiones y de provisiones los desmedros.

Sección 5 de las Operaciones.

Artículo 194.- Operaciones. Las entidades financieras podrán realizar las siguientes

operaciones, de conformidad con la autorización que le otorgue el respectivo organismo de

control:

1. Sector financiero público y privado:

Son las entidades que están bajo el control de la Superintendencia de banco, es decir,

es todo financiero público compuesto por bancos del Estado y corporaciones del Estado y

entidades financieras públicas que son compañías anónimas organizadas bajo el control de la

Superintendencia de compañías como compañías pero también bajo el control de la

Superintendencia de bancos porque esas compañías y sociedades privadas; esta primera parte
165

habla del mercado de intermediación financiera, el cual se llama de intermediación porque

está en la mitad intermediando entre los depositantes y los que solicitan financiamiento

a. Operaciones Activas

1. Otorgar préstamos hipotecarios y prendarios, con o sin emisión de títulos, así como

préstamos quirografarios y cualquier otra modalidad de préstamos que autorice la Junta;

Al hablar de préstamos hipotecarios, los cuales son con garantía hipotecaria, es decir

el bien está respaldando al crédito las tasas de interés son menores porque el riesgo es menor

porque tiene una garantía hipotecaria.

2. Otorgar créditos en cuenta corriente, contratados o no;

Estos podrían ser créditos interés público que tienen condiciones muy particulares

como: vivienda nueva máximo $90.000 máximo 900 dólares el metro cuadrado, proyectos

sociales y son beneficiarios del bono de vivienda pero hay otros créditos hipotecarios que son

los normales que puede ser para segunda vivienda, no como la primera que es única vivienda

para las personas que no lo tienen puede ser ya vivienda o cualquier bien inmueble que no sea

de estreno como para realizar remodelaciones. Entonces al decir otorgar préstamos

hipotecarios y prendarios, este artículo se encuentra así porque los dos, la hipoteca y la

prenda son garantías reales; una garantía real es un bien inmueble que está en garantía del

crédito y en el caso de inmuebles como cosas que no se pueden mover entre ellas casas,

haciendas tiene que estar registrado en el registrador de la propiedad del cantón donde está el

inmueble, mientras que la prenda industrial es aplicable a los muebles, vehículos,

computadores, maquinaria los puede mover de un lado a otro, supongamos que se da de

prenda un vehículo se registra en el registrado Mercantil dónde está la sucursal del banco,
166

cooperativa o mutualista entregó el crédito pero dice además con o sin emisión de título, esto

más se refiere a los hipotecarios a los créditos hipotecarios porque en el grupo 15 están las

aceptaciones bancarias y en el pasivo también de la contabilidad de los bancos entonces

cuando una persona iba a pedir un crédito al banco este le podía dar de 2 formas, le daba el

crédito y hacia la escritura para que quede hipotecada el bien al banco registrado en el

registrador de la propiedad donde esté bien y le entregaba el dinero y la pagaba al banco mes

a mes con tablas de amortización pero también dice con o sin emisión de títulos; la emisión

de títulos era en el caso de que una persona va al banco, el banco le dice yo le puedo dar una

aceptación bancaria con la garantía de su bien pero este no le da dinero, le entrega un título y

es lo que se llama aceptación bancaria porque el banco está aceptando ser garante, ya que si

no paga el deudor, el banco es el que debe pagar, luego este sabrá como cobrarle al deudor,

entonces va con los títulos a la Bolsa de Valores o a inversionistas privados, es decir,

mercado extrabursátil o si va la bolsa es mercado bursátil pero si va al extrabursátil son

cédulas hipotecarias o aceptaciones bancarias del banco. Estos títulos si son aceptaciones

bancarias o cédulas hipotecarias podría ir al DECEVALE aquí le encargó los papeles

cartolares es decir los papeles físico, que lo mismo es en el comercio exterior una situación

bancaria por una carta de crédito, qué es el documento que garantiza que el banco del

importador le va a pagar al banco del exportador cuando llegue la mercadería por eso se dice

que es con o sin emisión de títulos, así como préstamos quirografarios los cuales son

típicamente el crédito sin garantía real sino de otro cliente y una persona que le demuestre al

banco que tiene dinero o bienes.

Quirógrafo significa firma y es el aval, garantía o es el colateral, en el caso del Seguro

Social los préstamos quirografarios no necesitan una garantía de alguna persona, en este

queda garantizado y bloqueado el fondo de reserva y el fondo de cesantía por eso es que

cuando una persona realiza un crédito en el IESS y si este no paga el IESS se cobra del
167

acumulado del fondo de reserva y del fondos de cesantía y cualquier otra modalidad de

préstamos que autorice la Junta, es por eso que los derechos fiduciarios que hizo el ESPOL

con varias empresas es un acto ilegal porque eso es mercado de capitales donde no hay

intermediación financiera.

2. Otorgar créditos en cuenta corriente, contratados o no;

La otra operación que está autorizando en el código orgánico monetario y financiero

es el otorgar créditos en cuenta corriente contratados o no, esto en la banca y se llaman

sobregiros estaba siempre responsabilizado el jefe de cuentas corrientes de un banco y ahora

oficial de crédito encargado especialmente del crédito corporativo, supongamos que una

empresa que tiene muchos años, cliente del banco tiene problemas para pagar un crédito, una

futura entonces le dice la empresa al banco sobregire la cuenta corriente, por eso dice otorgar

créditos en cuenta corriente, es sobre girar sobre el saldo que es insuficiente entonces eso se

llama un sobregiro ocasional sobre todo por el riesgo es alto y por más de que sea clientela

tasa de interés es alta por eso este tiene condiciones muy especiales en la resolución 209 que

emitió la Junta, y este puede ser un crédito productivo o un crédito comercial porque los

sobregiros a corto plazo son a menos de 360 días hasta 359 días pero en la otra modalidad de

contratados o no, la empresa va al banco y dice “tengo a veces problemas con mi flujo de caja

no quiero que me rebote ningún factor cheque por favor quiero contratar un sobregiro hasta

un monto de 1000 millones”, el banco analiza al cliente y le dice “perfecto le voy a dar una

autorización hasta darle un sobregiro contratado de hasta 100000 dólares pero me da una

garantía contratada”, entonces la empresa le puede hipotecar un bien inmueble, le puede dar

prendas ejemplo un vehículo, maquinaria donde el bien de la hipoteca queda registrado ya sea

en el registrador Mercantil o de propiedad la hipoteca por el valor de los 100000 dólares, es

por esta situación que algunas empresas no tienen seguridad de liquidez y ahora normalmente

contratan a los bancos para que les den manejando su liquidez cuando necesiten, y estas
168

cobran intereses y por lo cual a esto también se llama sobregiro contratado, por lo tanto esta

es una línea de crédito contratada que el cliente puede utilizar o no ya que para qué estar

pagando intereses en vano si se tiene un cheque y este no tiene fondos, realiza un sobregiro

contratado con esa garantía le paga el cheque o la transferencia y le cubre intereses ya que no

son tan altos como un sobregiro original o un sobregiro ocasional porque este ya es un

contratado y hay un documento firmado y hay una garantía de por medio, entonces la tasa de

interés es mucho más baja que en un sobregiro ocasional.

3. Constituir depósitos en entidades financieras del país y del exterior;

Es decir, mediante este numeral 3 del artículo 194 el banco queda autorizado para

abrir una cuenta corriente en otros bancos públicos o privados obligatoriamente tienen que

tener en el Banco Central para el sistema de pagos lo que antes se llamaba cámara de

compensación y también en otros bancos del exterior si el mismo se dedica al comercio

exterior necesariamente tiene que tener su dinero en el exterior para que al rato de abrir una

carta de crédito, un ejemplo es que “el banco en el exterior envíe mercaderías, ya ha

embarcado en el barco o en el avión con varios documentos, por eso las cartas de crédito

también se llaman créditos documentarios. El banco del exportador necesita la factura, el

costo del flete del avión o del barco, el pasaje de las mercaderías, también necesita el seguro

si el avión o barco llega a tener un emergencia, por lo tanto esta ya está asegurada y

adicionalmente que el comprobante de embarque del avión o de la compañía que va a

transportar ya sea un le entrega un certificado entonces el exportador va a al banco y todos

los documentos de la mercadería están en regla entonces el banco del importador pide que le

cobren en las cuentas corrientes que tiene el banco del del importador en el exterior”.

4. Negociar letras de cambio, libranzas, pagarés, facturas y otros documentos

que representen obligación de pago creados por ventas a crédito, así como el anticipo de

fondos con respaldo de los documentos referidos;


169

Una letra de cambio entre particulares sirve muy poco porque la letra de cambio como

está hecho en papel de seguridad, solo si este esta notarizado pero aun si se debe realizar un

juicio civil.

Un banco negocia letras de cambio porque este dispone del respaldo aceptando

documento, libranzas no es más que enviar con garantía dinero del país al exterior o del

exterior al país. Los pagarés son iguales que las letras de cambio dependen del tipo de

contrato.

Las facturas es cuando un fabricante entrega por ejemplo al Supermaxi o al Santa

María a cualquiera de los grandes almacenes y el Santamaría le dice de pago en 3 meses la

factura que en la actualidad se puede ir al Mercado de Valores donde se puede negociar las

facturas a término y otros documentos que presenten una obligación de pago creados por

ventas a crédito así como el anticipo de fondos con respaldo de los documentos referidos esto

especialmente se aplica a los créditos documentarios qué son los papeles que respaldan a una

carta de crédito de unificación de una exportación.

5. Negociar documentos resultantes de operaciones de comercio exterior;

Son las cartas de crédito qué se llaman créditos documentarios a las cartas de crédito

de importación y exportación porque están respaldados por documentos exportación o de la

importación.

6. Negociar títulos valores y descontar letras documentarias sobre el exterior o

hacer adelantos sobre ellas;

Es decir el banco puede negociar títulos a nombre propio de clientes ahora en su

mayoría esto ha pasado a las administradoras de fondos y fideicomisos y desde luego en el

Mercado de Valores sí se va a comprar a largo plazo cuando tiene exceso de liquidez, para

que le queden intereses y el dinero no esté sujeto a la inflación o sin generar utilidades en el

banco y luego descontar letras documentarias qué son las cartas de crédito, las letras
170

documentarias sobre el exterior es el otro nombre de las cartas de crédito o dar adelantos al

importador o al exportador sobre las operaciones de Comercio Exterior.

7. Adquirir, conservar y enajenar, por cuenta propia o de terceros, títulos

emitidos por el ente rector de las finanzas públicas y por el Banco Central del Ecuador.

El banco puede adquirir a título propio de los intereses del banco o a nombre de

clientes, puede conservar es decir mantener sus inversiones esos papeles y luego los puedes

vender dichas inversiones dentro del banco que son a menos de 90 días con afectación a

pérdidas y ganancias más de 90 días disponibles para la venta hasta el vencimiento o de

disponibilidad, al querer conservar y enajenar a nombre propio o de clientes por cuenta

propia o de terceros, por esa cuenta de clientes títulos también emitidos por el ente rector de

las finanzas públicas el cuál es el Ministerio de finanzas que anteriormente se llamó

Ministerio de Economía y finanzas, este emite dos tipos de papeles, unos al corto plazo es

decir hasta 359 días los cuales se llaman CETES o llamados certificados de tesorería emitidos

por el Ministerio de Finanzas y también tiene unos 360 en adelante que se llaman Bonos del

Estado estos pueden ser desmaterializados pero depositados en el DECEVALE del Banco

Central porque son papeles del Estado que también se puede hacer en el DECEVALE privado

porque son emitidos en el Ecuador pero también existen otros bonos que son los bonos

soberanos esos son deuda externa que se manejan en mercados internacionales en Bélgica,

Nueva York, Suiza, Brúcelas y en la City londinense.

Se crearon con el código monetario los de TBC se llaman títulos Banco Central

normalmente igual que los anteriores Bonos del Estado y del Ministerio de Finanzas.

CETES son todos papales financieros de renta fija porque en el documento está

escrito el porcentaje determinado tiempo.

8. Adquirir, conservar o enajenar, por cuenta propia, valores de renta fija, de

acuerdo a lo previsto en la Ley de Mercado de Valores, y otros títulos de crédito


171

establecidos en el Código de Comercio y otras leyes, así como valores representativos de

derechos sobre estos;

Comprar invertir y conservar o vender por cuenta propia sino por cuenta de clientes

valores de renta fija, estos identifican la renta fija no como el pasivo de las empresas que se

identifica con el patrimonio y son renta variable, el cual puede perder o ganar más lo que

pueda el de renta fija porque está escrito en el papel en la tasa de interés que va a rendir en un

periodo de tiempo de acuerdo con lo previsto en la ley del Mercado de Valores.

En el sector público del numeral 7 hay papeles en el corto plazo dichos papeles que se

puede adquirir en el banco al corto plazo se llama pagarés empresariales el cual ya vimos

anteriormente en letras de cambio, facturas comerciales, y papel comercial.

Se han mencionado 4 documentos que son a menos de 360 días hasta 359 días pero

también en el sector empresarial hay papeles de largo plazo que es de 360 más de un año en

adelante esos papeles pueden ser obligaciones de las empresas que pueden ser con garantías

general de hasta el 80% de los activos de la empresa que no tengan gravámenes que no

tengan hipoteca o prenda que no estén garantizando algo hasta el 80% de eso con garantía

específica cuando la empresa pone su fábrica, terrenos o edificio en garantía por emisión de

esas obligaciones que es captar dinero por medio del Mercado de Valores y no ir a pedir un

crédito al banco y otros títulos de crédito establecidos en el código de Comercio son las letras

de cambio, pagarés, facturas a término, están también otros papeles como la participación del

derecho en los fideicomisos que así como valores representativos de derechos esto son sobre

los fideicomisos que se debe que se llama derechos de los fiduciarios de los cuales estos

papeles puede adquirir un banco.

9. Adquirir, conservar o enajenar contratos a término, opciones de compra o

venta y futuros; podrán igualmente realizar otras operaciones propias del mercado de

dinero, de conformidad con lo establecido en la normativa correspondiente;


172

Adquirir, comprar, conservar, observar mantener, enajenar o vender o lo que se llama

swap a término, ¿estos contratos a término cómo funcionan? tengo tanto dinero para invertir

del Estado, acciones de la empresa u obligaciones o lo que fuera pero no las quiero vender

pero le entregó en garantía por el dinero que me va a facilitar a 90 días o 120, es decir, a

término, de acuerdo al contacto, terminado ese plazo debe devolver el capital más los

intereses pactados a la persona que le entregó el dinero y la persona que recibió los

documentos en garantía, es una operación típica cuando hay pacto de recompra también se

llama una operación swap, cuando no hay de por medio estos papeles que son renta fija o

renta variable que son físicos también se pueden negociar acciones de compra y en cual se

detalla más a profundidad en el libro de fundamentos de riesgo bancario regulación capítulo

7, ahí está claramente cómo funcionan las opciones comprar una decisión a futuro y que no es

necesario comprar el papel de renta fija o el papel de renta variable realmente si no yo le es a

un determinado precio en el tiempo.

Los bancos que son del mercado dinero están autorizados para operar en el Mercado

de Valores igualmente realizar otras operaciones propias del mercado de dinero, es decir,

intermediar, hacer corretaje, qué es parecido a la intermediación, pero ahí no se recibe el

depósito, el que deposita está corriendo el riesgo conmigo como banco y después se presta a

alguien y se está corriendo el riesgo de que a quien le presté no pagué. La intermediación

financiera que hace un banco o una cooperativa una mutualista el corretaje simplemente

recibe dinero del que tiene plata y al que necesita le presta y a los dos les cobra una comisión

eso lo hace también la Bolsa de Valores de conformidad con lo establecido en la normativa

correspondiente.

10. Efectuar inversiones en el capital de una entidad de servicios financieros y/o

una entidad de servicios auxiliares del sistema financiero para convertirlas en sus

subsidiarias o afiliadas;
173

El sistema financiero antes de la emisión del código y cómo es el actual sistema

financiero después de la emisión del código autoriza al banco efectuar inversiones en el

capital, es decir, ser dueños de acciones de una entidad de servicios financieros la cuales son

casas de cambio almacenes generales de depósito o emisoras de tarjetas de crédito, servicios

auxiliares financieros las de cobranzas, transporte de valores, desarrollo de contabilidad,

transaccionales entonces autorizan con eso ser accionista pero solo de empresas que son parte

de la actividad financiera el banquero ya no puede ser accionista otra entidad que este fuera

del sector financiero gracias a lo que se aprobó en el referéndum del anterior presidente sobre

este tema sí para convertirlas en subsidiarias se acuerdan subsidiarias es cuando el banco la

cooperativa posee más del 50% de las acciones de esa empresa de servicios financieros o

servicios auxiliares financieros y afiliada cuando supere el 20% pero es menos del 50%.

11. Efectuar inversiones en el capital de entidades financieras extranjeras, en los

términos de este Código;

Un banco organizado bajo las leyes de otro país se puede suponer en el caso de

Colombia, Perú, Panamá o Estados Unidos, dicha institución tienen que acatar la legislación

de ese país, pero si un Banco Nacional va a ser una inversión para abrir un banco en el

extranjero tiene que pedir autorización a la Superintendencia de Bancos del país, debe

informar sobre el capital que va a ser trasladado a esa sucursal y la aprobación del país de

cuál va a contar con ese certificados autorización, entonces por eso dice en los términos de

este código, en otra parte de este código están determinados los procedimientos para que un

Banco Nacional pueda ser accionista o ser organizador de una sucursal del banco en el

exterior o también pueda invertir en el capital de otras instituciones que ya están en

funcionamiento en el exterior que va a comprar acciones de su parte, estas otras las

operaciones autorizadas a las entidades bancarias.


174

12. Comprar o vender minerales preciosos.

Cuando se refiere a minerales preciosos se refiere a oro y plata; cuando recién se

organizaron los bancos en el Ecuador 1857 hasta terminar el siglo 19, una de las principales

operaciones de los bancos era guardar en sus bóvedas, cajas fuertes, en lugares adecuados

monedas de oro y plata o metales en barras en lingotes de oro, polvo o de otra media que

pueda ser catalogado por su peso y calidad.

Normalmente el servicio bancario inicio en todo el mundo para dar el servicio

financiero de guardar metales preciosos normalmente en monedas de oro y plata pero

también había barras y lingotes de oro guardada y sobre ese peso daban un recibo que se

llamó billete de banco y ese fue el origen del dinero que luego el portador tenía el certificado

del peso en oro depositado en un dicho banco, por esa situación en muchos de los países se

denominó a la moneda el peso como por ejemplo el peso colombiano, peruano, chileno,

mexicano, entre otros, y le nombraron de esa manera por los bancos están autorizados para

comprar y vender y resguardar metales preciosos.

b. Operaciones pasivas.

En el caso ecuatoriano por cada 10 dólares que tiene una persona de capital 90 dólares

provienen de los depósitos de la gente, por lo que se debe proteger los bancos para que haya

estabilidad en el sistema financiero y por tanto en economía

1. Recibir depósitos a la vista:

A la vista de quien no es más que una óptica, el banco es a la vista del cajero, por

eso los principales depósitos a la vista es:

 Libretas de ahorro

 Cuentas corrientes

Las cuentas corrientes en el país no pagan intereses por el dinero que se deposita,

porque el banco le cuesta mantener el edificio, computadores, pagar a los gerentes, en el


175

exterior no solamente que no pagan, sino que cuesta tener una cuenta corriente, le cobra

por dar ese servicio financiero. En libretas de ahorro si se paga intereses, esta tiene la

condición de que no hay plazo y se puede retirar o depositar cuando se desee y sobre eso

las cuentas corrientes o libretas de ahorro hoy existen las tarjetas de débito entonces se

reformó el código de Comercio para que el número que escribe en su cuenta corriente,

libreta de ahorro equivale a cuando se tenía que firmar la papeleta de retiro.

El Banco crea dinero secundario o circulante en base a los depósitos porque los

depósitos que van al banco menos el encaje bancario que va al Banco Central puede estar

otorgándose como crédito, entonces hay un crecimiento de dinero secundario conocido como

cuasi dinero qué significa casi en español.

2. Recibir depósitos a plazo;

Los depósitos a plazo normalmente eran certificados de depósito, luego se crearon las

pólizas de acumulación en el año 86 con Febres Cordero siendo funcionario del Banco

Central Alberto Darío Garzón, desde ahí se crearon las pólizas de acumulación, los

certificados financieros, certificados de ahorro lo cuales son nombres comerciales, el correcto

nombre establecido por la ley es depósito a plazo (30, 60, 90 180 360, entre otros), lo cuales a

mayor plazo mayor tasa de interés, porque a mayor plazo mayor riesgo y a mayor riesgo

mayor rendimiento

3. Recibir préstamos y aceptar créditos de entidades financieras del

país y del exterior.

Los bancos están autorizados a que otros bancos le presten los cuales se contabilizan

en la cuenta 12 y en la 22 “Fondos interbancarios comprados o vendidos”, por lo tanto la

composición de las operaciones de crédito, el crédito comercial, ordinario especialmente para

vehículos de trabajo y el prioritario donde se encuentra el corporativo empresarial y es donde

se contabilizan los préstamos que una entidad financiera nacional presta a otro banco,
176

cooperativa o mutualista pero también reciben créditos del exterior de otros bancos

corresponsales donde son clientes, estos pueden prestar en cualquier tipo de moneda con

características internacionales

4. Actuar como originador de procesos de titularización con respaldo

de la cartera de crédito hipotecaria, prendaria o quirografaria, propia o

adquirida;

Al hablar de actuar como originador, esto quiere decir que toma un grupo de créditos

hipotecario, por eso dice respaldo de la cartera de crédito hipotecaria que tiene a mediano y

largo plazo por lo que tiene a 10,15, 20 años, sin embargo el Seguro Social presta a 25 y 30

años y en el peor de los casos un banco presta hasta 15 años, esto hace que le afecte la

liquidez al banco entonces el banco puede compartir el rendimiento tomando la mejor cartera

y haciendo un título de los créditos para que el inversionista compre dichos títulos y gane una

tasa de interés sobre el crédito hipotecario donde una parte gana el banco y otra parte el

inversionista, sin embargo el inversionista retorna liquidez al banco, por esto es que la

titularización es con respaldo de la cartera hipotecaria las cuales deben ser buenas, no carteras

que tengan calificación c o d las cuales se puedan convertir en activos tóxicos como sucedió

en los Estados Unidos donde se originó la crisis bancarias, pero también pueden emitir títulos

para ser negociados mediante la Bolsa de Valores del Mercado de Valores, mediante un

fideicomiso de titularización. El fideicomiso es una estructura legal muy parecida a una

compañía; en una compañía los accionistas tienen acciones, en un fideicomiso los partícipes

del fideicomisos tienen derechos fiduciarios, entonces se puede ir a un fideicomiso o la

cartera hipotecaria ya que no le pertenece al banco si no le entrega al fideicomiso para

titularizar en cobro futuro de esos créditos hipotecarios o prendarios, también titularizarse

cartera quirografaria es decir incluso crédito de consumo que puede ser propia de la

institución o adquirida
177

Un ejemplo referente al tema es que la Casa de Valores PROINCO llevó al borde de

la quiebra a Mutualista Pichincha que fue una sociedad financiera, y que luego se metió en el

negocio inmobiliario y después la Superintendencia le obligó a devolver esas inversiones a

las empresas del propio grupo financiero que no tenían autorización del control de la

Superintendencia y tuvo que liquidarse, porque la originadora de los créditos era PROINCO y

quien adquiría era la Mutualista Pichincha.

5. Emitir obligaciones de largo plazo y obligaciones convertibles en acciones

garantizadas con sus activos y patrimonio; estas obligaciones se regirán por lo dispuesto

en la Ley de Mercado de Valores.

Las obligaciones son deuda o pasivos de las empresas o forma de financiarse de las

empresas a largo plazo que son a más de 360 días.

A corto plazo es hasta 359 días y de ahí estás obligaciones tienen otros nombres que

se llaman papel comercial, pagares empresariales, letras de cambio, facturas comerciales; en

el capítulo del señor Bond se llaman Bonos empresariales los cuales no se pueden asemejar a

los bonos estatales por lo cual en este país en el Mercado de Valores se les llaman

obligaciones, dichas obligaciones pueden ser con garantía general que es hasta el 80% del

activo de la entidad que emite pero que estén libres de gravámenes y también hay

obligaciones con garantía específica que son con la garantía hipotecaria de algún bien o

propiedad que le pertenece a el emisor, entonces las obligaciones que son a más de 360 días

de renta fija son deudas o pasivos de las empresas son de dos clases:

 Con garantía general.

 Con garantía específica.

También hay obligaciones convertibles en acciones de renta fija que puede pasar a ser

patrimonio o capital de la empresa, pero al pasar a ser patrimonio puedes optar por dos

opciones:
178

 Acciones preferentes.

 Acciones ordinarias.

Siendo del capital las acciones preferentes tienen renta fija, rendimiento fijo

independiente de los resultados de la empresa la cuales no tienen derechos políticos mientras

que cuando se pasan a las otras de renta variable del capital de la empresa si adquieren los

derechos políticos.

Entonces dice obligaciones convertirse en acciones garantizadas con sus activos o

garantizadas con el patrimonio, estas obligaciones se retiran dispuesto en el Mercado de

Valores.

c. Operaciones Contingentes

Se llaman así porque existe la contingencia, la posibilidad, la alternativa, que una

garantía quedada en el banco tenga que convertirse en una operación de crédito o en una

operación pasiva

1. Asumir obligaciones por cuenta de terceros a través de

aceptaciones, endosos o avales de títulos de crédito, el otorgamiento de garantías,

fianzas y cartas de crédito internas y externas, o cualquier otro documento;

Un banco puede asumir obligaciones a nombre de sus clientes a través del grupo de

cuentas 15 aceptaciones bancarias en el activo, en vez del banco entregarle un crédito este le

entrega un documento un documento con tasa de interés fija, el cliente puede dejar como

garantía una hipoteca o porque en este caso el cliente es el deudor y debe pagar intereses y el

capital, y el banco es el aceptante y por lo tanto este es un pasivo del banco por haber emitido

dicho papel que se llama aceptaciones en circulación

Un ejemplo de endosar es que el banco para dar un crédito había recibido un

certificado de depósito de una almacenera como garantía, pero dicha mercadería va a ser
179

vendida, entonces el banco le endosa a quien le compró esa mercadería y por lo tanto deja de

tener garantía, entonces para autorizar eso debe pedirle otro tipo de garantía al cliente

Avales de títulos de crédito

Los títulos de crédito según el código de Comercio son:

 Letras de cambio.

 Los pagarés.

Cuando el banco abaliza, está aceptando obligaciones a cuenta de terceros.

El otorgamiento de garantías supongamos que un constructor de carretera cliente del

banco va hacer una carretera y el Ministerio de Finanzas adelanta dinero que se llama

anticipo, entonces le solicita un seguro por el buen uso del anticipo (el banco le puede dar y

decir si, mi cliente no paga o utiliza mal el dinero del anticipo recibido por Ministerio de

Finanzas a nombre del Estado) mediante el Banco Central, el Ministerio de Obras Públicas y

movilidad para que construya una carretera el banco puede hacerse cargo de la garantía

entregándole al Ministerio de Finanzas por el buen uso del anticipo igual que lo hace una

compañía de seguros.

Fianzas es sinónimo de aval de garantía el nombre fianza que decir yo confío. Fianza,

aval, garantía y colateral son sinónimos; lo mismo sucede con las cartas de crédito internas,

cuando una institución financiera abaliza una empresa cuando alguien le ha vendido y no le

ha pagado es donde aquella persona debe primero vender la mercadería para pagarle sin lugar

a duda este le puede decir “puedo dar una garantía”, entonces va al banco a realizar ese

trámite tanto en cartas de crédito interno y externo sin fianza, avales y el banco cobra una

comisión al cliente conocido la cual va desde el cero por ciento al 4%, el cual no gana

intereses pero gana comisiones por el otorgamiento de esas garantías.

2. Negociar derivados financieros por cuenta propia


180

Las operaciones a futuro, las operaciones a término, conocidas como reporto o swap

son operaciones en que el inversionista tiene dinero y el que va a recibir la inversión tiene

papeles fiduciarios de renta fija o renta variable, acciones u obligaciones de una empresa,

pero el pero el prestamista no está interesado en comprar, entonces le prestar pero mediante

una garantía de esos papeles y el que entrega la garantía no desea vender pero tiene

inversiones y decide que le presten a través de la garantía de documentos.

Los derivados financieros son un nuevo nivel de las operaciones financieras, los

derivados es una apuesta al valor futuro que va a tener divisas, valor de las acciones, valor de

obligaciones, titularizaciones entre otros, no se necesita comprar y vender el activo

subyacente que es un papel de renta fija, una obligación o una acción de renta variable, pero

lo único que está haciendo es una apuesta a que ese valor suba o permanezca o baje, pero se

está comprando una opción lo cual es un típico derivado financiero estas se originan en el

mercado de dinero, derivados financieros por cuenta propia, es decir, propias decisiones de

tesorería del banco de apostar sobre el valor futuro de divisas, tasas de interés, índices

financieros o valores forzantes.

Servicios

1. Efectuar servicios de caja y tesorería;

El banco puede manejarle la liquidez o cuentas a una empresa mediante una comisión.

2. Actuar como emisor u operador de tarjetas de crédito, de débito o

tarjetas de pago;

cuando eliminó la ley de sociedades financieras y la ley de bancos que no cabían estas

operaciones se creó la Ley Orgánica de instituciones del sistema financiero, muchas de las

operaciones que hacía la medio banca pasaron a la banca, lo que hicieron las sociedades

financieras una de ellas la inició en una operación de una tarjeta de crédito es por eso que

Banco de Guayaquil opera la tarjeta American Express el banco ahora especializado en


181

créditos de consumo que antes se emitía la sociedad financiera Diners Club, ahora lo hace el

Banco Diners Club, sin embargo hay otra empresa que emite otras tarjetas de crédito como

Discovery. Visa fue una de las enormes franquicias que la trajeron los hermanos Isaías para

filambanco porque compraron por partes entonces pueden ser emisor un ejemplo el banco

pacifico tiene su propia tarjeta de crédito pero también hay tarjetas de débito que funcionan a

través de cuenta corrientes o fondos de ahorro o llamadas tarjetas pagos.

3. Efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos, así como

emitir giros contra sus propias oficinas o las de entidades financieras nacionales o

extranjeras;

Es decir, el banco puede ser agente de cobro de créditos de las empresas. Como en el

ejemplo de Aymesa que quien le daba cobrando dichos créditos era el Banco de Pichincha

entre otras empresas que hacen que las instituciones hagan de intermediarias en temas de

cobranzas.

4. Recibir y conservar objetos, muebles, valores y documentos en

depósito para su custodia y arrendar casilleros o cajas de seguridad para

depósitos de valores; y,

Los bancos pueden recibir objetos de valor como por ejemplo pinturas que cuestan

millones de dólares, joyas, documentos sobre la propiedad de bienes, también pueden recibir

muebles, valores, documentos en depósito y por eso cobra por el resguardo de lo ya

mencionado, pero también si las personas quieren tener que su dinero en efectivo pero con la

seguridad de un banco, dicha persona puede arrendar casilleros de seguridad para su

resguardo y no tener en la casa o bajo el colchón y el banco le cobra semestralmente un

arriendo para depositar joyas o documentos valiosos y el banco le entrega únicamente a

clientes conocidos para evitar todo tipo de situaciones ilícitas.


182

5. Efectuar por cuenta propia o de terceros, operaciones con divisas,

contratar reportos y emitir o negociar cheques de viajero.

Los cheques de viaje se encuentran en la ley, aunque actualmente ya no funcionan

estos son sustituidos por las tarjetas de pago internacional ya es que esta es suficiente para

que ventilarse los cheques de viajero. Las operaciones en divisas que es el cambio de una

divisa a otra se pueden hacer pero el banco cobra una comisión.

Los reportos son los repos, inversiones máximo 30 la cuales se encuentran en el grupo

12 fondos interbancarios, esta es una operación a término con la garantía de un documento

que el acreedor los tienen garantía hasta que el deudor pague el capital e intereses y por lo

tanto el acreedor le devuelve los documentos son operaciones con pacto de recompra.

2. Sector financieros popular y solidario:

a. Las operaciones activas, pasivas, contingentes y de servicios determinadas en el

numeral 1 literal 1 a numerales 4,7 y 10; literal b numerales 1,2,3 y 4; literal c numeral 1;

literal de numerales 1,3 y 4 de este artículo;

b. otorgar préstamos a socios. Las mutualistas podrán otorgar préstamos a sus

clientes;

c. Consultar depósitos en entidades del sistema financiero nacional;

d. Actuar como emisor u operador de tarjetas de crédito o tarjetas de pago. Las

entidades del segmento 1 del sector financiero popular y solidario podrán emitir u operar

tarjetas de crédito.

Las cooperativas reciben casi todas las atribuciones de los bancos, actuar como

emisor, su propia tarjeta de crédito u operador, tarjetas de pago conocidas como tarjetas

digitales para realizar compras. Por otro lado, la tarjeta de débito es aquella de la que se retira

dinero ya sea desde una cuenta de ahorros o cuenta corriente.


183

e. Emitir obligaciones de largo plazo con respaldo en sus activos, patrimonio, cartera

de crédito hipotecaria o prendaria, propia o adquirida, siempre que en este último caso se

originen operaciones activas de crédito en otras entidades financieras.

Los bancos están autorizados a emitir obligaciones al igual que las cooperativas, los

bancos son pueden estar en los servicios financieros como casas de cambio, almaceneras y

emisores de tarjeta de crédito y servicios auxiliaras financieros, pero están prohibidos de

invertir en empresas ajenas a la sociedad de las actividades financieras.

Además, la banca está autorizada para obligaciones a largo plazo (más de 360 días)

con respaldo de sus activos, cabe recalcar que las cooperativas podrían emitir obligaciones

con la garantía de la reserva y repartir carteras de crédito hipotecario, es decir podrían ser

originadoras de titularización con cartera hipotecaria o cartera prendaria.

1. Efectuar inversiones en el capital social de las cajas centrales: y,

2. Efectuar operaciones con divisas.

Las entidades del sector financiero popular y solidario podrán realizar las operaciones

detalladas en este artículo, de acuerdo al segmento al que pertenezca en los términos de su

autorización

La definición y las acciones que comprenden las operaciones determinadas en este

artículo seta regulada por la Junta de Política Monetaria y Financiera. Las entidades

financieras, para todas las operaciones que efectúen, deberán contar con la tecnología

crediticia y de servicios adecuados.

Cancelación extraordinaria de obligaciones

Las entidades del sistema financiero nacional podrán, de forma extraordinaria recibir

como pago de créditos o de obligaciones constituidas a su favor bienes muebles, inmuebles,

accionista o participaciones, entre otros, en dación en pago o por adjudicación judicial.


184

Los bienes: muebles, inmuebles y las acciones o participaciones podrán ser

conservadores hasta por un año al valor de recepción; vencido al plazo, deberán ser

enajenados en pública subasta, de acuerdo con las normas que dicte la Junta de Política y

Regulación Monetaria y Financiera. Si no pudiesen ser enajenados, la entidad financiera

deberá construir provisiones a razón de un doceavo mensual del valor en libros, comenzando

en el me inmediato posterior al del vencimiento del plazo. En tofo caso, no podrán mantener

dichos bienes muebles, inmuebles y acciones o participaciones por un periodo que exceda a

un año adicional al plazo de un año originalmente otorgado.

Los bienes muebles o inmuebles no enajenados serán vendidos por la

Superintendencia en subasta pública. Los derechos sobre las acciones o participaciones no

enajenadas en el plazo señalado quedaran en suspendo y la Superintendencia dispondrá su

venta en subasta pública. Quien adquiera dicha acciones o participaciones tendrán derechos a

percibir los beneficios que se hubiesen suspendido.

Otras operaciones

Las entidades del sistema financiero nacional podrán efectuar otras operaciones que

sean necesarias para su funcionamiento, tales como comprar edificar, conservar y enajenar su

funcionamiento, dentro de los cupos que establezca la Junta. Las entidades del sistema

financiero nacional podrán efectuar actividades de seguros y valores más allá de las que este

Código autorice.

Operaciones de otros medios de pago


185

Las entidades del sistema financiero nacional podrán realizar operaciones en otros

medios de pago, de acuerdo con las normas que dicte la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera.

Operaciones por parte de personas jurídicas no financieras

Las personas jurídicas no financieras que, como parte del giro del negocio, realicen

venta a plazo o realicen operaciones de crédito por sobre los límites que establezca la Junta

de Política y Regulación Monetaria y Financiera, serán controladas por la Superintendencia

de Compañías, Valores y Seguros o por la Superintendencia de la Economía Popular y

Solidaria según corresponda y se someterán a las normas que sobre esta materia dicte la Junta

de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Para este efecto ventas a plazo se

consideran como operaciones de crédito.

Suspensión de operaciones

Los organismos de control de las entidades del sistema financiero nacional podrán

disponer la suspensión de las entidades bajo su control en los casos contemplados en la ley.

Oficinas

Las entidades del sistema financiero nacional podrán establecer oficinas de la

atención al público observando para la atención al público observando el criterio de

territorialidad, conforme las regulaciones de la Junta. Estas oficinas, antes del inicio de

operaciones, deberán obtener del organismo de control el respectivo permiso de

funcionamiento, de acuerdo con el trámite que establezca.

Las entidades exhibirán en lugar público y visible, tanto en su matriz como en cada

una de sus oficinas, el permiso de funcionamiento otorgado por las superintendencias.

Atención al público
186

Las entidades del sistema financiero nacional atenderán al público a partir de la fecha

del permiso de funcionamiento, dentro de los horarios establecidos por los organismos de

control. No se podrá suspender o poner término a la atención al público sin previa

notificación den general con al menos cinco días de anticipación.

Los organismos de control de las entidades del sistema financiero nacional podrán

disponer o autorizar la suspensión temporal de las labores en una o varias de las oficinas de

las entidades bajo su control, pedido justificado de estas.

Atención en huelga.

En caso de declaratoria de huelga de una entidad financiera, antes de la suspensión de

labores, la autoridad que esté conociendo el conflicto laboral cuidara que durante la huelga

permanezca abiertas todas las oficinas y continúen laborando en sus funciones los

trabajadores en un número indispensable, a fin de no afectar los derechos de los usuarios

financieros.

Parte final referente al Código Orgánico Monetario y Financiero.

En esta parte final se tratará sobre lo que es el dinero expresado en el Código

Orgánico Monetario y Financiero.

El cual tiene al menos 60 funciones con las reformas ya que en esta Junta de

Regulación constaba de mínimo 4 entidades similares en diferentes ámbitos, que lo hacían en

este sentido antes de la emisión del Código Orgánico Monetario y Financiero que fue el 12 de

septiembre del 2014, tiene tantas funciones ya que esta Super Junta resumió lo que hacía

antes el Directorio del Banco Central, el cual quedó eliminado con el Código y que ahora

nuevamente Moreno quiere que el Banco tenga un Directorio para que dirija la política

monetaria, esto en primer lugar.

En segundo lugar, el grupo asesor del Superintendente de Bancos sobre cual está el

mercado de dineros y el de intermediación, tenía como asesor a la Junta Bancaria que con el
187

Código también fue eliminado y sus funciones pasaron a la Junta de Regulación Monetaria y

Financiera, y muchas de las resoluciones que emitió el cuerpo colegiado de la Junta Bancaria

pasaron a ser parte legal del Código Orgánico Monetario y Financiero, pero en el año 2010 se

emitió la nueva Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, lo cual hizo Correa para

sustituir a la antigua Ley de Cooperativas y dotarle de un mecanismo de Ley propia lo cual

tuvo algunos problemas donde en ese entonces el Presidente Correa tenía que emitir el

reglamento para que entre en funcionamiento, en donde tenía 6 meses para hacerlo, pero se

demoró 2 años de mayo del 2010 a mayo del 2012 para emitirlo el cual fue altamente

discutido ya no en la legislatura sino en el ejecutivo por las observaciones que hacían las

cooperativas tanto grandes, medianas y pequeñas, entonces una vez emitido en 2012 el

Reglamento a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria entra en funcionamiento la

Superintendencia de ese ámbito, que a su vez tenía al igual que la Junta Bancaria una Junta de

Regulación de la Economía Popular y Solidaria, la cual también fue eliminada con el Código

el 2014, y pasada a la Junta de Regulación Monetaria y Financiera y luego el ámbito de

mercado de capitales del mercado de valores que no hace intermediación financiera, hasta

mayo del 2014 había el Consejo Nacional de Valores que eran 7 miembros que gobernaban

este sector de la economía, por lo tanto cuando en 2014 se produce dos importantes reformas,

una en mayo que era la Ley para el Fortalecimiento del mercado bursátil, que reforma una

serie de leyes y crea la Junta de Regulación del Mercado de Valores cambiando y quitando la

parte privada de ese consejo y quedando únicamente 5 eminentemente del ejecutivo, pero

apenas a los 4 meses que aparece el Código en 2014 desaparece esa Junta de Regulación del

Mercado de Valores y todas esas funciones son trasladadas a la Junta de Regulación en el

campo Monetario y Financiero, que tiene 60 actividades con la particularidad de que

actualmente está compuesta por los 5 ministros del estado todos nombrados por el ejecutivo,

es decir hacen lo que dice el ejecutivo y por eso fue emitido el Código para que nuevamente
188

el Banco Central le preste dinero que no le pertenece que no le pertenece al Banco Central y

tampoco al Gobierno, que le presto al gobierno de Correa para que haga obra pública, gasto

público, con enormes niveles de corrupción más de 7 mil millones de dólares, y en papeles 2

millones y algo más que no le sirve al Banco Central porque no son líquidos, y en el Banco

Central todavía hay más de 4 mil millones de dólares que el Estado le debe al Banco Central

lo cual estaba prohibido, es decir se aprobó una ley eminentemente inconstitucional, que fue

el Código Orgánico Monetario y Financiero.

Art.14 Funcionamiento de la Junta de Regulación

 19.- “Establecer medios de pago”

Solamente el dinero tiene dos condiciones básicas, con otro nombre que es especies

monetarias que son los únicos que sirven como medio de pago aquí y en otros países.

 20.- “Normar el sistema nacional de pagos”

Lo que antiguamente se llamaba cámara de compensación, la cual en aquellas épocas

era regional, para Quito, Pichincha y algunos cantones ligados a Rumiñahui, Santo Domingo

de los Colorados, Ibarra etc.

 21.- “Regular la gestión de moneda electrónica y disponer al Banco

Central del Ecuador su implementación, monitoreo y evaluación, así como de la

moneda nacional metálica, de acuerdo con lo dispuesto en este Código;”

Cuando nos dolarizamos se destinaron al primer sistema del Banco Central algo mas

de 80 millones de dólares para que sean el contravalor en el activo 80 en billetes verdes y en

el pasivo la emisión de esas monedas 50, 25,10, 5 y 1 entonces con un 100% de respaldo, el

segundo sistema era el más importante el encaje bancario que no es dinero del Banco Central

que no es dinero del Gobierno que es dinero de la gente depositada en los bancos, y los

bancos por obligación depositan en el Banco Central con el nombre de encaje bancario como
189

en el fondo de liquidez manejada por la corporación del seguro de depósitos, la COSEDE

donde se deposita el seguro de depósitos en ese fondo de inversión y garantía, lo cual debía

tener el Banco Central el 100% para algún problema de la economía del sistema nacional de

pagos etc.

Art.36 Funciones del Banco Central del Ecuador.

 20.- “Proveer de forma exclusiva moneda metálica nacional, así como

moneda electrónica, en el marco de la política dictada por la Junta de Política y

Regulación Monetaria y Financiera”.

En donde la parte subrayada señala a la moneda electrónica que nunca funciono por

que el dinero es confianza, el dinero es crédito es creer. Donde el problema no solo fue la

credibilidad sino de quien podía recibir ese dinero electrónico y dice en el marco de la

política citada por la Junta de Política y regulación monetaria y financiera.

Art.94 La Moneda y el Dinero,

 “El Banco Central del Ecuador es la única entidad autorizada para

proveer y gestionar moneda metálica nacional o electrónica en la Republica del

Ecuador equivalente y convertible a dólares de los Estados Unidos de América, de

acuerdo con las disposiciones de este Código y con la regulación y autorización de la

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. La moneda determinada en

este artículo es medio de pago.”

La moneda el dinero especies monetarias los tres nombres son lo mismo, es el único

medio de pago.
190

Art.99 Medios de Pago.

 “Otros Medios de Pago. Son medios de pago las divisas distintas del

dólar de los Estados Unidos de América, los cheques, las transferencias por medios

electrónicos o digitales, las tarjetas de crédito y débito y otros de similar naturaleza,

en los términos que determine y regule la Junta de Política y Regulación Monetaria y

Financiera.”

Los dólares los euros pueden servir para saldar cuentas o pagar por un servicio o por

un bien son medios de pago, luego los cheques llamados cuasidinero que viene de casi

dinero, en la pandemia lo que se ha desarrollado enormemente son las transferencias por

medios electrónicos y digitales, donde ahora se paga la luz, agua teléfono, etc. Es lo que se ha

convertido prácticamente en dinero digital, hay confianza en esto porque no está en Banco

Central por ser del Estado, ya que existe desconfianza en este.

Art.101 Moneda Electrónica.

 “Moneda electrónica. La moneda electrónica será puesta en circulación

privativamente por el Banco Central del Ecuador respaldada por sus activos líquidos,

sobre la base de las políticas y regulaciones que expida la Junta de Política y

Regulación Monetaria y Financiera”.

Con este articulo Correa en el Código Monetario creó la moneda electrónica pero no

funcionó, ya que para que se desarrolle este tema un banco que estaba en poder del estado

que había también quebrado, que en los años 70 era una sociedad financiera única privada, el

cual funciono casi todos los 10 años, financiando muchas cacaoteras, bananeras, florícolas,

etc. Era la Corporación Financiera del Ecuador manejado por un banquero guayaquileño don
191

Pepe Correa, y la estatal que era la Corporación Financiera Nacional las dos de media banca,

el cual fue asaltado.

Art.197 Operaciones del IFI’s.

 “Operaciones en otros medios de pago.

 Las entidades del sistema financiero nacional podrán realizar

operaciones en otros medios de pago, de acuerdo con las normas que dicte la Junta de

Política y Regulación Monetaria y Financiera.”

Es decir que en un futuro pueden inventarse y desarrollarse herramientas electrónicas

o físicas que sean autorizadas como otros medios de pagos.

Especies monetarias.

En el Ecuador la moneda (el Dinero) será:

a) Las monedas fabricadas en el país, con un contravalor en dólares

mediante el sistema de canje del Banco Central del Ecuador, eliminado por el Código

aprobado y analizado.

b) Las monedas elaboradas en los EE. UU.

c) Los billetes fabricados en los EE. UU.

d) El dinero electrónico emitido por el Banco Central, con el respaldo de

sus Activos Líquidos.

Los medios de pago.

1. El dinero indicado, en sus tres modalidades.

2. Las tarjetas de crédito y de débito.

3. Los cheques.

4. Las transferencias por medios electrónicos y digitales.

5. Las divisas extranjeras distintas al dólar


192

6. La moneda electrónica

7. Y otros, de similar naturaleza.

El dinero electrónico.

Por lo tanto, mediante el Código se crea el Dinero Electrónico, que va a ser usado en

la “billetera móvil”, o en el “monedero electrónico”, cuya base de datos lo manejará el Banco

Central, y que no ha tenido hasta la presente mayor acogida de los actores económicos del

país. Y que sería la mejor forma de acostumbrar a la ciudadanía para utilizar el dinero

electrónico.

La dolarización.

Como antecedente, debemos recordar que cuando nos dolarizamos, el Banco Central

del Ecuador, perdió casi en su totalidad, la capacidad, para emitir dinero (billetes excepción

de las monedas metálicas que no tienen mayor incidencia macroeconómica, se dedicó

especialmente, al control de la circulación de la moneda extranjera, los cuales se registraban

en los cuatro sistemas en el Balance del Banco Central, antes de la vigencia del Código

Monetario y Financiero.

En el mismo sentido, mediante la Dolarización, el Banco Central perdió la capacidad

de ser prestamista de última instancia, mediante el financiamiento directo a entidades

financieras privadas y solidarias (IFI’s) y al Estado.

Conclusión.

Mediante la aprobación del Código Monetario se reanudaría la capacidad de emitir

moneda, que no tendrá la denominación de: Sucre, Alfaro, Rumiñahui o cualquier otro

nombre. Se llama: Dinero electrónico, equivalente y convertible en dólares físicos de uno a

uno. Es decir, se creó la convertibilidad electrónica.

Que es la forma paulatina, ordenada para dejar de utilizar el dinero físico, sin crear

pánico financiero, ya que se ha creado un sistema de emisión electrónica, que podría ser
193

utilizado cuando la situación fiscal lo requiera, tal es el caso de la baja de precio del petróleo,

los fenómenos naturales, la crisis sanitaria que experimentamos, las necesidades fiscales

originadas especialmente en los desequilibrios en Balanza de Pagos, especialmente en cuenta

corriente; o en las necesidades de financiamiento para la inversión pública o en el irracional

crecimiento de gasto público, producto de un origen de cualquier naturaleza, lo cual pondría

en peligro la dolarización de la economía ecuatoriana.

Anexo N°1 Expedientes de clientes


194

Las entidades de los sectores financiero, público y privado mantendrán expedientes

individuales para cada uno de sus sujetos de crédito, clasificados como crédito productivo,

comercial ordinario y comercial prioritario, con la documentación e información suficiente

para el adecuado manejo de la cartera y para respaldar el proceso de clasificación y control de

los activos de riesgo, deberán ser actualizadas por lo menos semestralmente. Si se puede

hacer con menor tiempo es mucho mejor.

1.Carpeta de crédito

La carpeta de crédito deberá contener como mínimo la siguiente información:

1.1 Información Básica

1.1.3 Información básica del cliente

Este formulario, debidamente suscrito, debe ser llenado y mantenerse en forma

actualizada para todos aquellos créditos productivo, corporativo y empresarial; a fin de

identificar y suministrar información básica y general de las personas naturales o jurídicas la

cual deberá contener como mínimo lo siguiente:

Información general de la empresa, datos del deudor o representante legal (Nombres

completos, numero de cedula para el caso de Ecuatorianos; o número de pasaporte para el

caso de extranjeros, edad, nacionalidad, genero, estado civil, dirección domiciliaria, teléfono,

correo electrónico y nivel académico), registro único de contribuyentes, accionistas,

directorio o equipo general, historia de la compañía, instalaciones, productos o mercados,

clientes y políticas de ventas, políticas de medio ambiente y recursos humanos, proveedores y

términos de compra, emisiones públicas y vigentes, descripción de eventos internos o

externos relevantes que hayan afectado positivamente o negativamente a la empresa, cambios

en líneas de negocio, y de ser el caso, inversiones en otras compañías y relaciones de


195

vinculación del clientes, incluyendo datos de identificación de personas naturales o jurídicas

vinculadas.

Para el caso de las operaciones de crédito productivo PYMES, y prioritario PYMES:

Información general de la empresa, datos de identificación del deudor o representante legal

(Nombres completos, numero de cedula de la ciudadanía para el caso de Ecuatorianos; o

número de pasaporte para el caso de extranjeros de edad, nacionalidad, genero, estado civil,

dirección domiciliaria, teléfono, correo electrónico y nivel académico), actividades

( Descripción del negocio y su ciclo, eventos internos o externos relevantes que hayan

afectado positivamente a la empresa, cambios en líneas de negocio), registro único de

contribuyentes, accionistas, directorio o equipo general, administración, instalaciones,

productos o mercados, clientes y políticas de ventas, proveedores y términos de compra,

estrategias de la empresa a corto y largo plazo, experiencia en el negocio actual, y de ser el

caso, inversiones en otras compañías y relaciones de vinculación del cliente, incluyendo datos

de identificación de personas naturales o jurídicas vinculadas.

Siempre los bancos, cooperativas o mutualistas que ponen en ejercicios las principales

operaciones del mercado de dinero que es el crédito son los créditos por lado del pasivo y la

instrumentación del crédito por lado del activo, siempre debe haber un formulario con

números secuencial de las ordenes de operación.

1.1.2. Ordenes de operación

Son los formularios debidamente suscritos, mediante los cuales se instruye el

departamento Operativo para el procesamiento de las operaciones de crédito. Contiene toda la

información respecto al crédito, así como la garantía ofrecida, el nivel de crédito que lo

aprobó, visto bueno del departamento legal y la autorización para su procesamiento.


196

Las operaciones de operación deberán archivarse junto con la solicitud de crédito que

presenta el cliente. Las ordenes de operaciones es un formulario del banco o de la

cooperativa, mutualista que tiene que ir secuencialmente el número además deben archivarse

con la información que llene el cliente el cual será entregado a la entidad al rato de pedir el

crédito.

1.1.3. Información financiera – Estados financieros

En esta sección de la carpeta se archiva toda la documentación financiera de los

clientes, de tal forma que esta sirva para la evaluación de la capacidad de pago, es decir:

Hay que medir en un crédito empresarial, que la actividad de la empresa con el crédito

que se le da va generar la suficiente cantidad de ingresos de resultados para poder pagar el

crédito más los intereses.

1.1.3.1. Segmento corporativo

1.1.3.1.1. Estados financieros auditados y declaraciones de impuestos a la renta de los

últimos tres años. Es exigible balances auditados para clientes con total de activos, igual o

mayor a USD $ 1 millón de dólares de los Estados Unidos de América.

1.1.3.1.2. Si los activos son menores a USD $ 1 millón de dólares de los Estados

Unidos de América y no cuenta con balances auditados, deberá adjuntar los balances internos

y declaraciones de impuesto a la renta de los últimos tres años.

1.1.3.1.3. Información complementaria según la actividad del sujeto de crédito.

1.1.3.1.3.1. Anexo de cuentas por cobrar comerciales que incluya edad de la cartera y

concentración de los clientes. La edad de la cartera significa que desde la fecha que se dio el

crédito hasta la actualidad dependiendo los años.


197

1.1.3.1.3.2. Anexo de inventarios que incluya materia prima, producto en proceso,

producto terminado o información sobre la obsolescencia de los inventarios; es decir que los

inventarios sean actualizados y que estén en un buen estado que puedan ser medibles.

1.1.3.1.3.3. Detalle de deuda bancaria (montos, bancos, casas, garantías, fecha de

vencimiento, forma de pago).

1.1.3.1.3.4. Detalles de cuentas por cobrar a accionistas y compañías relacionadas

(montos, fecha de vencimiento, forma de pago, incluir condiciones de pago).

1.1.3.1.3.5. Análisis horizontal y vertical de los estados financieros y determinación

de principales indicadores financieros.

1.1.3.1.4 Flujo de caja proyectado mínimo de un año, y en el caso de operaciones que

financian proyectos de factibilidad, por el periodo del proyecto; presupuesto de ventas e

información proyectada que se considere relevante.

1.1.3.1.5. Estudio de factibilidad para el caso de préstamos otorgados para el

financiamiento de un plan de inversiones o proyecto.

1.1.3.1.6. Autorización para acceder a información de burós de información crediticia.

Son operaciones de crédito que están registradas en el activo donde hay reserva bancaria. En

el pasivo hay sigilo bancario, hay nadie puede denunciar cuanto tiene una persona en la

cuenta.

1.1.3.2. Segmento PYMES (personas jurídicas).

1.1.3.2.1. Balances internos de los últimos dos años y el trimestral actual, y

declaraciones del impuesto a la renta de los últimos tres años.

1.1.3.2.2. Detalle de cuenta por cobrar, por pagar y de las cuentas respectivas del

balance.
198

1.1.3.2.3. Fujo de caja proyectado mínimo de un año.

1.1.3.2.4. Declaración del impuesto al valor agregado, IVA de los últimos seis meses.

1.1.3.2.5. Autorización para acceder a información de buros de información crediticia.

1.1.3.2.6 Análisis horizontal y vertical de los estados financieros, y determinación de

principales indicadores financieros.

En PYMES vemos que son para personas jurídicas obligadas a llevar contabilidad

1.1.3.3. Segmento PYMES (personas naturales).

1.1.3.3.1. Declaraciones anuales del Impuesto a la Renta o RISE.

1.1.3.3.3. Declaración de impuesto al valor agregado – IVA al menos del último año.

1.1.3.3.3. Balances internos al menos de los dos últimos trimestres;

1.1.3.3.4. Flujo de caja proyectado mínimo de un año.

1.1.3.3.5. Estados de cuentas de las tarjetas de crédito del deudor al menos de los

últimos tres meses.

1.1.3.3.6. Autorización para acceder a información de burós de información crediticia.

1.1.3.3.7. Análisis horizontal y vertical de los estados financieros, y determinación de

principales indicadores financieros.

Cualquier otro documento relacionado con la condición financiera pasada, presente y

futura del deudor.

En los créditos comerciales prioritario y ordinario, crédito productivo, cuando se trate

de clientes que pertenecen a grupos económicos, se evaluara a la información financiera

consolidada del grupo.


199

Cuando son un grupo de empresas hay que hacer la evaluación consolidada que a

veces pide el crédito.

1.2 Proceso de aprobación del crédito

En cada expediente deberá constar los formularios de aprobación de crédito

debidamente suscritos, que contendrán el resumen de la propuesta de crédito con información

referente al destino de la operación, monto, condiciones de plazo e intereses, nivel de

endeudamiento en la entidad y en las otras entidades de los sectores financieros público y

privado, garantías ofrecidas, niveles de aprobación, revisión legal y desembolso de la

operación, entre otros.

1.3 Memorando de la unidad de riesgo

Este documento deberá incluir obligatoriamente una opinión de la mencionada unidad

sobre los riesgos asociados a la operación propuesta, la cual detallará como mínimo los

términos y condiciones del crédito, calidad y cobertura de las garantías propuestas y su grado

de realización, de acuerdo con el perfil de riesgos definido por la entidad y los límites de

exposición establecidos por la administración.

Las entidades de los sectores financiero público y privado determinaran las

operaciones que se someten a este procedimiento, en función de los limites internos que cada

una de ellas defina según el volumen y complejidad de las operaciones.

En esta carpeta de crédito también tiene que estar archivado todas las comunicaciones

de si la empresa ya opero con el banco o cooperativas las documentaciones anteriores que

sirven como antecedentes.

1.4 Correspondencia
200

Se archivará cualquier tipo de comunicaciones de importancia que se haya enviado o

recibido del cliente.

1.5. Avalúos

Avalúos e informes relacionados con las garantías constituidas y reportes periódicos

de inspecciones a prendas e hipotecas.

Las garantías reales son la prenda y la hipoteca

La hipoteca se registra en el registrador de la propiedad de donde se encuentra el bien,

mientras tanto la prenda en el registrador mercantil de donde se realiza el crédito.

1.6 Misceláneos

1.6.1. Memorando de visita a los clientes.

1.6.2. Referencias bancarias, comerciales y personales.

1.6.3. Resumen de la información contenida en la carpeta de documentación legal del

cliente, esto es, de la escritura de constitución, de las reformas de estatutos, de los

nombramientos actualizados, de las atribuciones de los directivos y funcionarios, de los

contratos de créditos, de los documentos o valores recibidos en garantía.

1.6.4. Copias de los informes trimestrales de la comisión de calificación de los activos

de riesgos.

1.6.5. De ser el caso, la declaración suscrita por el representante legal sobre

vinculaciones por propiedad o por gestión con la entidad de los sectores financieros público y

privado.

Tipos de vinculación:
201

1.-Por propiedad, el banco es accionista de la empresa que va recibir el crédito o la

empresa que va recibir el crédito es accionista del banco si es más del 5% y paso al 25% es

una operación vinculada

2.- Por gestión, cuando da a los familiares relacionados a ellos.

3.-Por presunción, cuando las condiciones del que entrega el crédito son fuera del

mercado.

2.Carpeta legal de garantías

La carpeta de documentación legal y de garantía formara parte del expediente de

crédito otorgado por las entidades de los sectores financiero público y privado a favor de

personas naturales o jurídicas, la que reflejara el estatuto jurídico del deudor; así como de las

garantías entregadas a favor de la entidad financiera en la entidad y en las otras entidades de

los sectores financiero público y privado, garantías ofrecidas, niveles de aprobación, revisión

legal y desembolso de la operación, entre otros.

La carpeta contiene lo siguiente:

2.1 Informes legales.

2.2. Fotocopias del registro único de contribuyente (RUC), nombramientos de

administradores, representantes legales y poderes especiales, si fuere el caso.

2.3 Estructura de construcción y última reforma del estatuto de la empresa.

2.4 Copia de los contratos de hipoteca o de prenda constituidos a favor de la entidad

de los sectores financiero público y privado.

2.5 Copia de los certificados de los registradores mercantiles y de la propiedad, sobe

prendas e hipotecas, según se trate;


202

2.6 Copias de las pólizas de seguro y certificados de endoso de las mismas, para el

caso de bienes hipotecados o prendados a favor de las entidades de los sectores financiero

público y privado.

2.7 Copias de las minutas y contratos de crédito a largo plazo y de operaciones

concedidas mediante escritura pública;

2.8 Certificados de cumplimiento de obligaciones extendidos por la superintendencia

de compañías, valores y seguros;

2.9 Autorización especiales de la superintendencia de compañías, valores y seguros; y

documentación sobre garantías, esto incluye títulos, escrituras, facturas, contratos y en

general cualquier documento que legalmente justifique la propiedad de los bienes dados en

garantía a entidades de los sectores público y privado.

3. Manejo de los expedientes

3.1 Los expedientes deben ser confidenciales y su información se resguardará con la

debida precaución.

3.2 En todo momento los expedientes deberán ser objeto de custodia, para lo cual la

entidad establecerá las medidas pertinentes y sus responsables.

3.3 Por ningún motivo los expedientes podrán ser retirados de las entidades de los

sectores financiero público y privado. Alguna excepción podrá presentarse cuando los

gerentes de sucursal o representante legal lo autoricen por escrito;

3.4 La entidad deberá establecer las disipaciones de control necesarias para definir los

perfiles de los funcionarios que tendrán acceso a tales expedientes, quienes deberán dejar

constancia de su retiro con su firma;


203

Ahora la mayoría de bancos tienen el ejercicio de procedimientos llamados cero

papeles, donde todos los documentos van a un repositorio digital en donde según los niveles

de autorización pueden revisar el pagare, la garantía de la hipoteca lo que fuera, pero todo

digital, toda esa información está en un archivo especial del departo legal que es el

responsable no se puede perder ninguna carpeta.

3.5 La entidad de los sectores financiero público y privado definirá los

procedimientos y los funcionarios responsables de mantener actualizada la información;

3.6 El departamento legal será el responsable del manejo de las carpetas legales y de

garantías.

Ese es donde se tiene que archivar toda cooperativa y banco en el departamento legal

es el responsable de detener las instalaciones para el manejo de archivo de manera adecuada

todo tiene que ser digitalizado.

Anexo N°2 Información de créditos educativos

Para las instituciones que tiene el crédito educativo como producto

Expedientes de los clientes

Para el caso de las operaciones de crédito educativo otorgadas por las entidades de los

sectores financieros, público y privado, se mantendrán expedientes individuales para cada

uno de sus sujetos de crédito, con la documentación soporte e información suficiente para el

adecuado manejo de la cartera y para respaldar el proceso de calificación y control de los

activos de riesgo, los que deberán ser actualizados al menos anualmente.

1. Carpeta de crédito

La carpeta de crédito está integrada por la siguiente información:

1.1 Informe básico del cliente:


204

Este formulario, debidamente suscrito, debe ser llenado y mantenerse actualizado, a

fin de identificar y suministrar información básica y general del beneficiario del crédito

educativo y su apoderado o representante legal de ser el caso, que permita además conocer

como mínimo sus datos de identificación: nombres completos, numero de cedula de

ciudadanía para el caso de Ecuatorianos o número de pasaporte para el caso de extranjeros)

edad, nacionalidad, genero, estado civil, dirección domiciliaria, teléfono, correo electrónico y

nivel académico, para lo cual deberá mantener al menos como documentos de respaldo la

copia del documento de identificación y la última papeleta de votación.

Si la operación demanda la presentación de garante personal, se requerirá llenar un

formulario independiente con la misma información descrita en el párrafo anterior.

1.2 Información financiera:

En esta sección de la carpeta se archivará toda la documentación financiera requerida

para cada una de las operaciones de crédito, tal que permita evaluar la capacidad de pago del

deudor, su voluntad de pago sobre la base de referencia de terceros y, si lo hubiere, de su

historial de cumplimiento de obligaciones financieras. La información financiera que deberá

constar en las correspondientes carpetas de crédito, se referirá al beneficiario del crédito, y su

apoderado o representante legal de ser el caso, así como sus cónyuges, cuando corresponda y,

consiste como mínimo en: certificado de ingresos y antigüedad laboral del deudor, así como

el rol de pagos, para deudores en relación de dependencia, declaraciones de Impuesto a la

Renta o RISE y declaraciones de IVA, o declaraciones juramentada de ingresos realizada ante

el notario público, en el caso de no tener relación de dependencia; autorización para acceder a

información de burós de información crediticia; referencias comerciales o personales, en el

caso de no tener activos financieros; y, copia de las cartas de Impuesto Predial, en caso de no

tener bienes inmuebles como parte de su patrimonio o de la matricula, en caso de vehículos


205

motorizados. Si el cliente dispone de rentas, deberá incluirse los documentos pertinentes que

demuestren la existencia y sostenibilidad de los flujos provenientes de esos ingresos.

Si la operación demanda la presentación de gerente personal, se requería incluir en el

expediente una sección con la misma información descrita en el párrafo precedente.

El que va pagar tiene que presentar la misma información.

1.3 Información de rentabilidad social del crédito:

En esta sección del expediente de crédito se archivará la información para medir o

cuantificar la rentabilidad social de los créditos educativos, este impacto se medirá en función

del nivel de escolaridad, antes y después del crédito, especialización académica, efectiva en el

grado de mantenimiento u obtención de inserción laboral, promociones, ascensos o mejoras

laborales obtenidas después del grado académico alcanzando con los recursos provenientes

del crédito, entre otros aspectos.

1.4 Ubicación geográfica del cliente:

En esta sección del expediente del crédito se archivará la información actualizada para

cada uno de los créditos educativos otorgados por las entidades de los sectores financieros,

público y privado, que permita identificar la ubicación física del beneficiario, y apoderado o

representante legal, la que como mínimo involucra el Croquis del domicilio, un comprobante

de servicio básico (luz, agua o teléfono del último mes previo a la solicitud). En caso de que

la operación requiera de un garante personal, la información de ubicación geográfica del

garante también deberá ser parte del expediente de crédito.

1.5 Información académica:


206

El expediente deberá contener información que permita justificar la utilización de los

recursos desembolsados por arte de la entidad, respecto al cumplimiento de las obligaciones

académicas del beneficiario en el programa de estudios financiado, descripción del título

diploma o certificación a obtener; desembolsos debidamente sustentados de los gastos

efectuados por el estudiante, de ser el caso, certificado de las notas de las materias cursadas;

y, copia certificada ante notario del título, diploma o certificado obtenido o del registro del

título en el organismo correspondiente.

1.6 Evolución del perfil de riesgos:

Información que sustente la aplicación de la metodología crediticia con la que se

evalúa el perfil de riesgo de la operación.

1.7 Proceso de aprobación del crédito:

En cada expediente se deberá evidenciar el proceso de instrumentación del crédito que

siguió la entidad financiera, desde la presentación de la solicitud del deudor hasta el

desembolso, para lo cual deberá contener como mínimo la siguiente información:

Solicitud de crédito, condiciones financieras, nivel de endeudamiento en la entidad y

en las otras entidades de los sectores financieros público y privado, garantías ofrecidas (de ser

el caso), copia de las resoluciones de directorio, de gerencia general o del nivel

correspondiente de aprobación, informe del departamento legal, contrato, copia del pagare,

liquidación y tabla de amortización del crédito.

1.8 Misceláneos:
207

En esta sección, la carpeta de crédito podrá estar integrada por información o

documentación extra de soporte según la metodología crediticia, así como aquellas de soporte

de las gestiones de cobranza y recuperación del crédito.

2. Información o cartera legal

La carpeta de documentación legal y de garantías formara parte del expediente de

crédito otorgado por las entidades del sector financiero público al beneficiario, la que

contendrá las garantías entregadas a favor de la entidad financiera, debiéndose cuidar que las

mismas se encuentren vigentes e instrumentadas en legal y debida forma, con el fin de

mitigar el riesgo legal del crédito.

3. Manejo de los expedientes

3.1 Los expedientes deben ser confidenciales y su información se resguardará con la

debida precaución.

3.2 En todo momento los expedientes deberán ser objeto de custodia, para lo cual la

entidad establecer las medidas pertinentes o sus responsables.

3.3 Por ningún motivo los expedientes podrán ser retirados de las entidades

financieras. Alguna excepción podrá presentarse cuando los gerentes de sucursal o el

representante legal lo autoricen por escrito.

3.4 La entidad establece las disipaciones de control necesarias para definir los perfiles

de los funcionarios que tendrán acceso a tales expedientes, quienes deberán dejar constancia

de su retiro con su firma.

3.5 Así también la entidad de los sectores financieros público y privado definirá los

procedimientos y los funcionarios responsables de mantener actualizada la información de los

expedientes.
208

3.6 El departamento legal será el responsable del manejo de las carpetas legales y de

garantías.

Anexo N°3 Información de créditos de inversión publica

Se mide el grado social que el banco o el estado le ha dado al municipio, etc.

Expedientes de clientes:

Los créditos de inversión pública otorgados por las entidades del sector financiero

público, mantendrán expedientes individuales para cada uno de los sujetos de crédito con la

documentación soporte e información suficiente para el adecuado manejo de la cartera y para

respaldar el proceso de calificación y control de los activos de riesgo, los que deberán ser

actualizados al menos anualmente.

1. Carpeta de crédito

La carpeta de crédito estará integrada por la siguiente información:

1.1 Información básico del cliente:

El formulario, debidamente suscrito, debe ser llenado y mantenerse actualizado, a fin

de identificar y suministrar información básica y general del beneficiario de los créditos de

inversión pública, que permita conocer como mínimo; el tipo de entidad; registro único de

contribuyentes; datos de identificación, copia certificada del nombramiento, documentación y

última papeleta de votación del representante legal, director financiero y tesorero o

procurador; dirección domiciliaria (provincia, cantón y ciudad); y, dirección electrónica de la

entidad.

1.2 Información financiera:


209

En esta sección la carpeta se archivará toda la documentación financiera requerida

para cada una de las operaciones de crédito, tal que permita evaluar la capacidad de pago del

deudor, su voluntad de pago; y, si lo hubiera, de su historial de cumplimiento de obligaciones

financieras. La información financiera mínima que deberá constar en las correspondientes

carpetas de crédito será: estados financieros de la entidad; para caso de empresas públicas y

universidades estos deberán ser auditados y de los últimos tres años; cedulas presupuestarias;

flujos de cajas proyectados por el plazo de la operación solicitada estudio de factibilidad del

proyecto; y, autorización del cliente para acceder a información de burós de información

crediticia.

1.3 Información de rentabilidad social del crédito:

En esta sección se suministrará información mínima que permitirá medir o cuantificar

el impacto o rentabilidad social de los créditos de inversión pública, otorgados por las

entidades del sector financiero público en conformidad con sus tecnologías crediticias, zona

geográfica de influencia, sector económico y variables macroeconómicos como: Empelo,

PIB, formación bruta de capital (FBK), entre otras.

1.4 Ubicación geográfica de clientes o proyectos:

En esta sección del expediente de crédito se archivará la información actualizada para

cada uno de los tipos de crédito otorgados por las entidades del sector financiero público, que

permita identificar la ubicación física del deudor, de acuerdo a la tecnología crediticia propia

de la entidad, debido al seguimiento que es necesario efectuar en este tipo de operaciones.

1.5 Evaluación del perfil de riesgos:

Esta sección deberá incluir obligatoriamente una opinión de la unidad de riesgos sobre

los riesgos asociados a la operación propuesta, la cual detallará como mínimo los términos y

condiciones del crédito.


210

1.6 Proceso de aprobación del crédito:

En cada expediente se deberá evidenciar el proceso instrumentación del crédito que

siguió la entidad financiera desde la presentación de la solicitud del deudor hasta el

desembolso.

1.7 Misceláneos:

En esta sección, la carpeta de crédito podrá estar integrada por información o

documentación extra de soporte según la metodología crediticia, así como aquellas de soporte

de las gestiones de cobranza y recuperación del crédito

3. Manejo de los expedientes

3.1 Los expedientes deben ser confidenciales y su información se resguardará con la

debida precaución.

3.2 En todo momento los expedientes deberán ser objeto de custodia, para lo cual la

entidad establecerá las medidas pertinentes y sus responsables.

3.3 Por ningún motivo los expedientes podrán ser retirados de las entidades

financieras. Alguna excepción podrá presentarse cuando los gerentes de sucursal o el

representante legal lo autoricen por escrito.

3.4 La entidad deberá establecer las disipaciones de control necesarias para definir los

perfiles de los funcionarios que tendrán acceso a tales expedientes, quienes deberán dejar

constancia de su retiro con su firma.

3.5 Así también la entidad de los sectores financiero, público y privado definirá los

procedimientos y los funcionarios responsables de mantener actualizada la información de los

expedientes
211

3.6 El departamento legal será el responsable del manejo de las carpetas legales y de

garantías.

Anexo 4: Especificaciones técnicas para la calificación de créditos comerciales


prioritarios y ordinario, crédito productivo (corporativo, empresarial y PYMES) y de
inversión pública.

Disposiciones:

Las entidades de los sectores financieros público y privado podrán desarrollar

metodologías o sistemas internos para realizar la calificación de sus créditos comercial

prioritarios, comercial ordinarios, productivo (corporativo, empresarial y PYMES), y de

inversión pública en las cuales previa a su implementación deberán ser evaluados por la

Superintendencia de bancos situación similar se aplica en el caso de modificaciones

relevantes de estas metodologías o sistemas internos, las consideraciones generales para el

desarrollo de un modelo interno de calificación de créditos comerciales prioritario y ordinario

y crédito productivo y de intervención pública se representa en el numeral 1 de este anexo.

Las entidades que no desarrollen metodologías o sistemas internos, o no cumplieren

con los requisitos que establezca la Superintendencia de bancos deberán aplicar los

procedimientos descritos en el numeral 1.1.1, metodología a aplicar para la calificación de

créditos comerciales prioritario y ordinario y crédito productivo del artículo 5 de esta norma.

Las consideraciones que se deben aplicar se presentan en el numeral II de este de este anexo.

Calificación de Créditos

1. Consideraciones generales para la aplicación de los modelos internos de calificación de

los créditos comercial prioritario y ordinario, productivo y de inversión pública


212

1.1 La calificación de seguimiento de riesgo de crédito se debe realizar considerando

los diferentes segmentos o grupo de cartera de crédito con sus particularidades por lo que las

variables utilizadas no deben ser necesariamente las mismas.

1.2 La calificación de seguimiento del riesgo de crédito deberá reflejar el riesgo al que

está expuesta la entidad, diferenciando los niveles de riesgo, para lo cual se deben estimar las

categorías de riesgo necesarias y homologar las nueve categorías de riesgo de la presente

norma.

1.3 Se debe definir criterios cuantitativos y cualitativos claros que permitan

diferenciar las asignaciones de categorías de riesgo o calificación para cada segmento o grupo

identificado.

1.4 Se debe establecer los límites de concentración de cartera para cada categoría de

riesgo de crédito en caso de producirse concentración sobre los límites en alguna categoría de

riesgo esta deberá ser debidamente sustentada y se definirán las acciones para mitigar este

riesgo.

1.5 Las calificaciones de riesgo deben guardar absoluta coherencia con las

estimaciones de probabilidad de incumplimiento es decir una categoría de riesgo alta debe

tener mayor probabilidad de incumplimiento que una categoría de riesgo baja

1.6 La calificación debe reflejar la situación de riesgo futura del calificado es decir se

considerarán escenarios de estrés para realizar la calificación la misma que se debe realizar al

menos en forma trimestral.

1.7 Las calificaciones se debe realizar con modelos de score estadístico, pero sin

descuidar el criterio humano en el momento final de otorgar la calificación por esta razón las

calificaciones podrán ser objeto de modificación con las observaciones pertinentes. las

mismas que deberán ser justificadas y registradas en forma adecuada dentro del sistema.
213

2. Consideraciones generales para la aplicación de metodología de calificación de

créditos comercial prioritario, comercial ordinario, crédito productivo y de inversión pública,

en caso que las entidades de los sectores Financiero, público y privado no representen o no

cumplan con los requisitos que establezca la Superintendencia de Bancos.

Las entidades de los sectores financieros público y privado que no cuenten con

metodologías o sistemas internos de calificación de activos, deberán acogerse al modelo

experto desarrollado por la Superintendencia de bancos.

Este modelo considera, que los factores de riesgo que determinan la calificación de un

sujeto de crédito son:

2.1 capacidad de pago y situación financiera del deudor.

2.2 experiencia de pago.

2.3 riesgo de entorno económico.

La calificación de cada sujeto de crédito tendrá un puntaje máximo de 100 puntos,

cada factor de riesgo será ponderado en base al criterio emitido por la Superintendencia de

bancos y que se representará en la tabla de ponderaciones por factores de riesgo que será

emitida mediante oficio circular.

La categoría de riesgo a la que pertenece cada sujeto de crédito determinará el nivel

de Constitución de provisiones conforme lo establece el artículo 6 de esta norma la

descripción de los factores de riesgo se presenta a continuación:

2.1 Capacidad de pago y situación financiera del deudor

2.1.1 Aspectos cuantitativos


214

La capacidad de pago se mide en la posibilidad que un prestatario actual o potencial

puede generar los beneficios económicos necesarios para honrar sus obligaciones y mantener

en el tiempo un nivel de solvencia y rentabilidad, la capacidad de pago constituye el principal

factor en la evaluación de los deudores, la cual se determina sobre la base del análisis

financiero la capacidad de generación de flujo de caja de las actividades propias del giro del

negocio, su estabilidad, su tendencia, la suficiencia de los mismos en relación con la

estructura de pasivos y los factores internos y externos que podrían motivar una variación de

la capacidad de pago, tanto en el corto como en el largo plazo.

Para el análisis financiero se deben considerar indicadores de liquidez, rentabilidad,

apalancamiento, solvencia y eficiencia así como realizar un análisis vertical y horizontal del

Estado de situación y del Estado de pérdidas y ganancias, estacionalidad de la producción o

las ventas y factores críticos que pueden sensibilizar su situación financiera, el flujo de caja

proyectado es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y por lo

tanto constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.

El estado de flujo de efectivo es el Estado financiero básico que muestra el efectivo

generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación, un estado de

flujo de efectivo es de tipo financiero y muestra entradas, salidas y cambio neto en el efectivo

de las diferentes actividades de una empresa durante un período contable en una forma que

concilie los saldos de efectivo inicial y final.

2.1.2 Aspectos Cualitativos

2.1.2.1 competencia

La competencia de la administración se determina en primera instancia mediante la

experiencia y conocimiento del negocio afirmándolo con un historial exitoso en términos de

la rentabilidad y manejo prudente de la operación de negocios, se presta atención a la


215

capacidad de la administración para desarrollar y cumplir con sus expectativas de plan

operativo y presupuesto para establecer controles internos adecuados, así como para

adaptarse a cambios externos e internos.

2.1.2.2 Estructura organizacional

El principal guía para evaluar la estructura organizacional consiste en determinar si la

estructura favorece o no al cumplimiento de los objetivos estratégicos, de la empresa en

forma exitosa. Si la estructura no favorece y limita el éxito de las actividades de negocios,

este factor debe considerarse negativamente en la calificación de riesgo financiero.

2.1.2.3 Estructura Accionaria y de Gobierno

Se evalúa la tendencia de la composición accionaria con el fin de conocer los niveles

de concentración, el grado de incidencia en el control de la empresa y los factores de riesgo,

en la toma de decisiones, al evaluar la presencia la representación de los accionistas las

entidades financieras deben determinar si la capacidad de la empresa se ve fortalecida o

debilitada por las decisiones tomadas.

2.2 Experiencia de pago

2.2.1 Morosidad

Este factor debe analizarse como el indicador cuantitativo del cumplimiento oportuno

de las obligaciones del sujeto de crédito, la morosidad deberá ser considerada como un

elemento de riesgo progresivo, a más días demora mayor riesgo así también la entidad de los

sectores financiero público y privado deberá observar la frecuencia de la Mora con otro

elemento que defina el perfil de riesgo del cliente, para el reporte de morosidad la respectiva

clasificación de la cartera de crédito se considerarán las tablas de morosidad constantes en

esta norma.
216

2.2.2 Comportamiento de pago

Se refiere al análisis de la información acerca del deudor que permite conocer el grado

de cumplimiento de sus obligaciones en general esto es tanto el comportamiento histórico de

pagos en la entidad financiera cuanto en el sistema financiero o en el sector real también se

considerará el cumplimiento de sus demás obligaciones siendo antecedentes relevantes entre

otras, el incumplimiento en su responsabilidad patronal, tributarias y pagos de servicios

públicos.

2.3 Riesgo de entorno económico

La industria a la que pertenece la empresa juega un papel relevante en la

determinación de su perfil de riesgo, de ahí que la evaluación del grado de riesgo de la

industria es un elemento crítico para establecer los factores de exógenos que podrían impactar

en la capacidad financiera del deudor para cumplir con sus obligaciones en forma oportuna y

conforme a las condiciones pactadas.

Los principales factores a evaluar que tienen un impacto en la industria en la que

participa el deudor se resumen en lo siguiente:

2.3.1 Determinar los pronósticos de crecimiento, estabilidad o declinación de la

industria para este análisis deberá tomarse en cuenta el volumen de ventas, producción e

ingresos así como los resultados y los cambios que pudieran surgir ocasionados por los ciclos

económicos nacionales o internacionales en la industria o en el sector; además se deberá

evaluar otros factores que incidan directa o indirectamente sobre la industria tales como el

comportamiento en los principales mercados, capacidad subutilizada a nivel nacional o

mundial productos sustitutos, dependencia de materias primas y bienes de capital además las

tendencias de los precios mundiales del producto y de los insumos.


217

2.3.2 Observar la susceptibilidad de la industria a los cambios tecnológicos, legales y

regulatorios, fiscales, ambientales y laborales, que puedan tener importantes efectos en la

posición competitiva de las empresas o industrias y que podrían generar presión en el

cumplimiento de sus obligaciones financieras.

2.3.3 Analizar el ambiente competitivo identificando a los competidores clave, la

participación en el mercado, la forma en que se asignan los precios, los canales de

distribución y las condiciones en el mercado, la dependencia de proveedores o vendedores

para a producción de los bienes.

Para ello se deberá considerar la existencia o el potencial de que existan subsidios

gubernamentales, los competidores internacionales pueden tener ventajas significativas

relacionadas con los costos laborales crecimiento de la población y poder de compra en

mercados extranjeros, la naturaleza de la producción y operación de la industria, barreras de

entrada y salida de la industria o de los productos como gravamen, costos altos de producción

fuerte aceptación en el mercado por los productos o servicios de competidores existentes.

2.3.4 Calcular las razones financieras promedio clave de desempeño de la industria o

de los principales competidores para los márgenes de utilidad apalancamiento requerimientos

de capital liquidez y flujo de efectivo, gastos y el costo de los bienes vendidos. Así mismo

deberán evaluarse las tendencias y volatilidad de cada una de estas razones financieras clave.

Esta información es proporcionada con periodicidad anual por la Superintendencia de

compañías y valores.

2.3.5 Determinar el impacto potencial en la industria con base en los cambios en las

condiciones macroeconómicas considerando en qué medida el historial económico del del

país sugiere una alta volatilidad en el ambiente macroeconómico, esto puede incrementar la
218

restricción sobre la calidad crediticia generalmente asociada a las industrias cíclicas, dado

que los ciclos se pueden acentuar y derivar en mayores auges y quiebras

2.3.6 Determinar el impacto potencial en la industria ante cambios de carácter político

y las condiciones sociales prevalecientes, lo antes indicado especialmente para la evaluación

del crédito comercial prioritario y ordinario y crédito productivo es de vital importancia

debido a que el conocimiento de las características de las actividades productivas a financiar,

mercados actuales y potenciales.

Principales características de la competencia en el mercado donde se desenvuelve la

empresa, características de los productos sustitutivos y complementarios, nivel de

competencia de los productos importados y la perspectiva macroeconómica general y

particular del sector económico en el que en el que opera el sujeto de crédito, proporcionan

datos relevantes sobre el nivel de riesgo actual y futuro de las operaciones y genera

perspectivas objetivas sobre la incursión en nuevos mercados.

Anexos:
Video 1: El Poder del Dinero

Capítulo 1: Sueños de avaricia

“Sueños de avaricia”, se analiza la aparición del dinero y el crédito. Ferguson

comienza exponiendo la ambición de los colonizadores españoles por la obtención de plata y


219

oro, Obligando a los peruanos a trabajar en sus propias minas para la extracción de los

metales para exportarlos en forma de lingotes para la creación de monedas, España llegó a

poseer tantas monedas de plata que en sufrió una depreciación.

El desarrollo de nuestras sociedades ha estado determinado, en gran medida, por el

dinero. Éste ha permitido grandes avances en la historia y también ha definido por mucho

tiempo quién es el que tiene el poder el mundo; y esto se evidencia en lo mal distribuido que

se encuentra el dinero.

Sin embargo, el dinero, como lo conocemos actualmente, es algo de hace unos años

hacia acá. Le hemos dado valores intrínsecos a billetes ya que depositamos en ellos

confianza. Si vamos más atrás en la historia nos podemos topar con que esta confianza se ha

depositado en diferentes objetos, ya fuesen trozos de arcilla o diferentes metales preciosos. Y,

aunque eran metales preciosos y se diferenciaban, también se veían crisis. Como la que

ocurrió en España cuando hubo más circulación de oro y plata y estos perdieron valor

Por lo que el autor establece que los valores de los metales preciosos no son absolutos

y que el dinero sólo vale lo que otro está dispuesto a darnos por él. Se ejemplifica este

concepto con el caso de la antigua Mesopotamia, donde las personas utilizaban una especie

de fichas de arcilla para registrar las transacciones comerciales, algo similar a pagarés o

billetes utilizados en la actualidad

El dinero permite un desarrollo constante.

Si bien después las guerras suponen un gasto muy elevado, dejando grandes gastos

para la Nación, también supone una ganancia para el que la gana, un estatus. Como el que

obtuvo Estados Unidos con la Segunda Guerra Mundial. El dinero, en este caso, cumple un

papel muy importante; y en el día a día lo cumple al financiar el desarrollo de los países, su

infraestructura, inversión en el desarrollo de la población, entre otras.


220

Cuando se habla de dinero se debe entender que lo que es ganancia para unos, es

pérdida para otros.

A la par con el desarrollo de diferentes economías y sociedades, se desarrollaron

también prestamistas entre las diferentes sociedades. Los cuales prestaban, o no, con

intereses.

Con los usureros judíos se dio el préstamo con intereses, aunque esto era considerado

pecado.

Los Medici dejaron una impronta profunda, ya que financiaron a diferentes genios,

como Galileo. Los Medici lograron camuflar los intereses, actuando dentro del margen de la

ley al ganar dinero con el cambio de monedas, esto era conocido como comisiones. Y se

logra ver un paso para la humanidad ya que estos son los inicios de lo que conocemos ahora

como banqueros. La banca de los Medici tuvo éxito ya que era descentralizado y gracias a

esto pudo expandirse. Crearon, por así decirlo, el sistema bancario monetario.

Esto permitió lo que conocemos ahora como crédito. El cual ha permitido el

crecimiento de las Naciones que son más fuertes actualmente. En el crédito depositamos la

confianza y de la calidad del crédito de país, depende la confianza que otros países

depositarán en él.

El crédito de un país permite la financiación de diferentes inversiones para el

desarrollo, y en una escala menor, cada empresa también tiene un crédito que actúa de una

manera muy similar, ya que le da una estabilidad necesaria a la sociedad y permite el

desarrollo y crecimiento de esta.

Ferguson sostiene que el dinero cristaliza la relación existente entre un prestador y un

prestatario a través de la confianza (creer que el otro nos va a pagar), independientemente del
221

material en la que se inscribe esta relación; y extiende el análisis hasta la actualidad, en donde

la era electrónica hace que hasta la “nada” pueda servir como bien de cambio.

Continuando con el capítulo, el autor analiza el surgimiento del crédito, la usura y por

lo tanto de los cálculos de interés, así como también el nacimiento de la banca como

institución financiera en la Italia renacentista. Asimismo, el sistema bancario italiano se

convirtió en un modelo de exportación para los centros mercantiles del norte de Europa,

donde se observó una reestructuración de las técnicas e instrumentos financieros que llevaron

a la revolución de las finanzas a finales del siglo XVII.

La historia de la humanidad se ha dado de la mano de la creación de la economía y de

cómo diferentes culturas han aportado a esta. Es evidente lo necesario que se ha hecho el

flujo de dinero y la creación de diferentes métodos para el fácil acceso a este.

Video 2: La dependencia de los bonos

El poder actual se encuentra en manos de un grupo de élite: hombres que trabajan en

oficinas anónimas, ellos controlan el mercado de los bonos. Bill Gross “el rey del mercado de

los bonos”, es el jefe PIMCO, la mayor agencia de abonos del mundo, su cartera es de 700

mil millones de dólares en valores de renta fija. Los bonos son la conexión entre la política y

el mundo de las altas finanzas, gobiernos siempre gastan más de lo que recaudan con los

impuestos y para subsanar el desequilibrio venden bonos y pagan intereses, si el comprador

se quiere desprender de los bonos, el gobierno no le devuelve el dinero, sino que se venden

en el mercado de valores de renta fija como Bolsa de Tokio. Tras ascenso de los bancos, el

mercado de los bonos es la siguiente gran revolución de las finanzas así los gobiernos

conseguían dinero prestado. Los bonos han sido los que han financiado guerras desde hace

600 años y los que han hecho que países ricos (Argentina) se derrumbaran. Fortunas ligadas
222

al mercado de valores de renta fija, si el mercado se debilita la presión se hunde y pone en

peligro el bienestar económico. Los bonos en Italia:

Los bonos son un invento del renacimiento italiano, forma de poder conseguir el

dinero para solventar la guerra. En lugar de obligar a sus ciudadanos a ir a la guerra

contrataban mercenarios que con sus ejércitos anexionaban tierras y riquezas ajenas. Esta

guerra hizo que las ciudades italianas involucradas cayeran en crisis, lo que hizo para poder

salir de esto fue con los bonos; ciudadanos obligados a prestar dinero al gobierno en lugar de

pagar impuestos, como compensación recibirían un interés, esto fue una idea revolucionaria

pues podían salir de la bancarrota y todo el mundo ganaba; si alguien quería recuperar su

liquidez lo vendía en el mercado a otro ciudadano. Desventaja de bonos italianos: Solo

podían sostener cierto número de guerras, a más guerras se tenían que sacar más bonos y eso

hacía que fuera menos atractivo para los inversores, el valor de los bonos se desploma. En

tiempos de guerras se corría el riesgo que el gobierno no pagará ni bono ni interés, pero

podías llegar a ganar hasta un 50%: En el mercado de bonos se gana en función del riesgo

que se asuma, el Mercado de Valores establece los intereses de la economía. El Mercado de

Bonos fue inventado para ayudar a pagar deudas de guerras italianas, pero terminó

estableciendo el tipo de interés para todo el mundo, 2 siglos siguientes bonos dominarían el

mundo.

Bonos en Francia:

Nathan Rothschild fue un comerciante de bonos y fundó la rama londinense del que

sería el mayor banco del mundo, el mercado de los bonos fue lo que hizo inmensamente ricos

a los Rothschild. Nathan, tercer hijo de Mayer Rothschild, llegó a tener éxito en Londres
223

gracias a que fue una persona hábil en las finanzas, ambicioso y no soportaba a los ineptos.

Llegó a ser el dueño del mercado de bonos londinense, lo pudo lograr gracias a la guerra

(Guerra Napoleónica). En Francia el sistema financiero que utilizaban era el saqueo mientras

que en Gran Bretaña el sistema que usaban era la deuda. Para poder costear la Guerra, Gran

Bretaña vendió una cantidad de bonos sin precedentes, los Rothschild ganaron millones

especulando sobre como la Batalla de Waterloo afectaría al precio de los bonos. Con la

victoria de Gran Bretaña los Rothschild quedaron casi arruinados, venta de bonos permitió

que Gobierno Británico hiciera una gran caja. Rothschild entregó a tropas británicas, a pedido

del ministro de hacienda en 1814, lo recaudado en el Mercado de bonos en forma de oro lo

cual, a pesar de ser peligroso por el tiempo de guerra, fue un éxito para la los británicos Los

Rothschild fueron muy efectivos como financieros de guerra, los hermanos formaron una red

familiar bancaria lista para entrar en acción, cada hermano estaba en un centro financiero

distinto (secreto de su éxito). En 1815 Napoleón regresa de su exilio y vuelve a prepararse

para otra guerra, respuesta de Nathan: comprar la mayor cantidad de oro pues creía que sería

una guerra larga y que el oro se irían apreciando cada vez más con el paso del tiempo, gran

error que le trajo pérdidas abismales, la solución que encontró fue utilizar el oro de los

Rothschild para hacer una fuerte y arriesgada inversión en el mercado de bonos, demostrando

que bonos no sólo servían como medio para financiar guerras, sino también para generar

ganancias. Los Rothschild se convirtieron en los dueños del mercado de bonos llegando a ser

temidos y odiados; gracias a las guerras llegaron a comprar y vender bonos que los ayudaron

a formar su fortuna.

Bonos en Guerra de secesión americana:


224

Otro ejemplo del papel de los bonos en la guerra, esta vez fueron los vencidos los que

apostaron y terminaron perdiendo. El auténtico punto de inflexión se produjo antes por causas

financieras: En 1862 se tomó Nueva Orleans que era el principal puerto de salida del

principal producto de exportación del sur, el algodón que era el componente esencial de un

ambicioso proyecto para utilizar el mercado de bonos con fines bélicos.

Ocurrió como en Italia, el tesoro de la confederación recaudó fondos al principio de la

guerra vendiendo bonos a los ciudadanos, el capital en el sur era limitado por lo que la

Confederación se dirigió a Europa con la esperanza de que la más grande dinastía financiera

los ayudara a derrotar al norte; los Rothschild al escuchar la propuesta dudaron pues no les

parecía conveniente comprar bonos a esclavistas sureños por lo que decidieron mantenerse al

margen.

Lo que hicieron los sureños luego de esta negativa fue apoyarse en el algodón, lo

utilizaron como garantía de sus bonos lo que atraería a los inversores pues si no les pagaban

los intereses se podrían quedar con el algodón, así los agentes sureños empezaron a vender

bonos en los centros financieros europeos lo que hizo que estos bonos se convirtieran en la

base de la estrategia sureña; chantajearon al país más poderoso del mundo con este producto.

Industria textil era el soporte de la economía británica y más del 80% del algodón provenía de

EEUU del sur, sureños pensaron que la manera de tener a Gran Bretaña de su parte era

chantajeándolos y lo que hicieron fue retener los envíos de algodón al puerto de Liverpool:

funcionó por un tiempo, el precio de algodón subió al igual que el de los bonos. Economía

Británica decayó por la “Hambruna del algodón”. Al darse la toma de Nueva Orleans ocurrió

el punto de inflexión de la recesión americana, no podían cumplir con el respaldo del pago de

intereses de bonos además que no contaron que las fábricas textiles inglesas se conseguirían

otros exportadores en Egipto, India y China; inversores perdieron interés en bonos


225

respaldados por algodón sureño. Fue un desastre Al ver esto la Confederación tuvo que

imprimir dólares de papel para costear la guerra que ocasionó una deflación en el sur.

Bonos en la actualidad:

En la actualidad el Mercado Global de Bonos es mayor que todo el conjunto del

mercado de acciones, es el mercado que puede poner o quitar gobiernos. Bill Gross empezó

su carrera en las finanzas ganando dinero en los casinos de Las Vegas, controla el Mercado

de Bonos en todo el mundo, cuando compra bonos no sólo influye en mercados financieros y

en la política, también influye en el valor de nuestro fondo de pensiones y en los intereses que

pagamos. Miedo de Gross: inflación porque desestabiliza el interés fijo de los bonos, ante el

atisbo de inflación fuerte cae el valor de los bonos, en algunos casos esto es sostenible,

ejemplo de ello: Argentina tuvo su peor crisis en 1989, llegando a tener una inflación de

100% mensual por lo que se cerraron bancos hasta que esto se estabilice, pero sin éxito.

Se puede dividir en 3 etapas: gobierno gasta más de lo que recauda con sus impuestos,

gobierno vende bonos a sus ciudadanos, gobierno obliga a mercado central a emitir más

dinero.

La hiperinflación hunde sobre todo a todas aquellas personas que dependen de un

sueldo fijo Ha vuelto el Mercado de Bonos aterrorizando a los funcionarios norteamericanos

que tratan de conseguir un rescate financiero masivo vendiendo miles de millones de dólares

en bonos recién impresos; hay un aumento de compradores de bonos (éxito de Cross) En la

moderna Europa se ha alcanzado el equilibrio entre lo político y el riesgo financiero: El

mercado de bonos gobierna el mundo.


226

Video 3: Burbujas en el Aire

Surge una nueva innovación del mercado de valores, el precio que la gente está

dispuesta a pagar las acciones de una compañía, nos indica el dinero que desean ganar de

ellas. Los mercados de valores pueden convertirse en mercado de horrores.

Las bolsas son como las burbujas de jabón, nunca se sabe cuándo van a estallar.

Enron, mayor fraude empresarial de la historia moderna Sudamericana. Pero el problema del

mercado de valores es desde hace siglos.

John Low poseía la cuarta parte de lo que hoy es US, desde Edimburgo hasta

Venecia. Fue un Escoces ambicioso. Huyó a Ámsterdam, era la capital mundial de la

innovación económica, para financiar la guerra con España crearon una de las loterías

nacionales, crearon el primer banco central en el mundo para proteger a sus mercaderes. Pero

la mejor invención fue el de las compañías para Low.

Con el comenzó la expansión comercial holandesa. Porque el trabajar con las

especias, se convirtió en el perfume del dinero. El comercio de las especias con oriente era

tanto, que alcanzaba para construir un barco. Se crearon empresas de las Indias Orientales.

Estas 6 compañías, formaron la compañía de las Indias Orientales, tendrían a su

control el monopolio del comercio de casi medio mundo. El capital de la compañía estaba

dividido en las principales ciudades holandesas. Los que invertirían en la compañía recibían

una acción, lo que hoy en día hablaríamos de una fracción del capital social, una

participación en las futuras ganancias de la empresa. Los accionistas podían vender sus

acciones a otros inversores. Nació el mercado para las acciones para la compañía, el auténtico

mercado de valores.
227

El precio de las acciones, paso a ser decidido por los compradores. Los primeros

accionistas del mundo se hicieron muy ricos. La compañía pretendía gobernar el mundo con

sus accionistas y con su prospero mercado de acciones. La compañía tuvo que tener a raya de

la competencia de los españoles y los ingleses, se convirtieron en los primeros corsarios

empresariales. La potencia de fuego y comercio exterior iban de la mano. Convino economía

de escala, con los costos reducidos de las transacciones y con la información obtenida de sus

trabajadores, siendo así una empresa multinacional.

Consiguió el monopolio virtual de la exportación de especias de Asia a Europa,

consiguió que sus accionistas se hicieran muy ricos. Low estaba interesado con las acciones

de la compañía que estas acciones estaban en el banco de Ámsterdam, pero el sistema

financiero holandés no estaba completo para Low. Le parecía que era tonto que emitieran un

número limitado de acciones cuando la gente quería obtenerlas había un mercado tan habido

de ellas. Y no se había emitido papel moneda para el público. Para Low, el vencer las

barreras económicas, era cuestión de juntar un banco con el monopolio comercial. Implanto

un nuevo sistema financiero en París.

Francia le brindó una oportunidad, porque su situación era mala, tenían una deuda

enorme por las guerras. estaba al borde de la tercera bancarrota, quería crear un banco al

estilo holandés, pero esta vez con papel moneda, conforme aumentaban las inversiones en el

banco, la deuda con el gobierno iría consolidándose. El papel moneda reactivaría el comercio

de Francia y con él su poderío económico, el gobierno gano doblemente, sus grandes deudas

se convirtieron en acciones en el banco de Low, y este imprimió gran cantidad de moneda de

papel.

El poder absoluto estaba en manos del Duque Real, Low presento el plan al Duque,

para recuperar el poder económico a Francia. La segunda parte del plan, era crear una
228

compañía monopolizadora del comercio, y Low fue designado director de esa compañía. El

objetivo de ese proyecto ambicioso era América, para reclamar unos territorios en Misisipi. Y

se animó a los franceses a comprar las acciones de dicha compañía. Low aumento la presión

de la demanda pública.

Las acciones d la compañía del Misisipí, subieron mucho. En diciembre 1719 llegaron

a las 10 mil libras. Hubo un gran proceso de realimentación bursátil. Aparecieron los

millonarios, como Low, este término apareció en France. La economía soy yo, Low.

Low consiguió un fuerte poder financiero, estaba a cargo de los impuestos directos de

Francia, de la compañía de Misisipi, de todo el comercio de Europa y África, etc. Se convirtió

en primer ministro de Francia.

Su problema fue que no sabía cuándo detenerse, quería elevar el valor de las acciones

de su compañía. Se convirtió en el mayor traficante de influencias, su esquema, es pagar los

intereses del primer grupo de incautos con el segundo grupo de incautos. Pagaban los

intereses con la compra y venta de nuevas acciones.

Su sistema era crear una burbuja a la larga insostenible. Había creado un sistema

financiero a base de papel moneda y confianza pública, pero su burbuja estaba a punto de

estallar.

Los franceses estaban más interesados en el mercado de valores que en la

colonización, Low lanzó una campaña en la frontera franco-alemana, varios alemanes

partieron a la tierra prometida, es decir, a New Orleans, los colonos murieron al año. Para

Low, el éxito económico se basaba en la confianza, pero había destrozado la confianza en

todos. En parís se comenzó a rumorear que sus negocios no andaban bien, y las acciones del

Misisipi comenzaban a bajar, Low, hablo con el duque de New Orleans para bajar el valor de
229

las acciones, las acciones cayeron un 90% del valor nominal. La burbuja del Misisipi había

explotado, y Low huyó de Francia.

Paso el resto de su vida en Venecia. Su legado siguió vivo en Francia, aunque la

relación papel moneda y ciudadanos franceses perdieron unión. Sin embargo, Francia de la

bancarrota pasó a la Revolución. La burbuja del Misisipí, sería la primera del mercado de

valores, pero no sería la mayor de todas. Sino el Martes Negro de Wall Street, el mercado de

valores bajo un 86%. La deflación estaba acompañada de lo peor de la historia, la producción

cayó más de la tercera parte, el desempleo aumento, cuáles fueron las causas del crack de

1929.

La causa común es la psicología de masas. Si una res se asusta, asusta a los demás sin

saber el porqué, el pánico se sobrepone a lo racional hasta que todo se calma. Los mercados

reflejan la psique humana, pasan de la avaricia al miedo, etc.

ENRON, compañía más innovadora de Sudamérica. Se había convertido en la niña

bonita de Wall Street. Fue una repetición de una burbuja del Misisipi. El plan de Low iba a

revolucionar las finanzas del gobierno francés.

Se planeó crear un banco de energía, como ENRON, luego estaba Cerro Walinks.

Bush lideraría la industria de la energía, ENRON compró acciones en todo el Mundo, y en

Sudamérica, como Colombia, Perú, Bolivia, y Argentina, hubo la empresa del gaseoducto

más grande del mundo.

Solo se podría producir una burbuja en el mercado de valores si había gran cantidad

de dinero, Bricksman se aseguró de que volviera a ocurrir, el valor de las acciones se

multiplico a 5 donde volvería el fantasma del Misisipi a ENRON.

El único problema consistía en que el sistema de ENRON fue un fraude. Disponían de

energía de sobra, los consumidores tenían muchos apagones, ENRON engañaban de varias
230

maneras. Cuando se amañan los libros y se trata de cubrir la realidad. Estas perdido. Tuvieron

que bajar el valor de sus acciones, pero aseguraban a sus accionistas de que el valor de las

acciones iría a subir otra vez. La compañía entro en bancarrota, debía miles de millones de

dólares. Sus directivos se reunieron con sus acreedores. Para decir que debían 38mil millones

de dólares, había 25mil millones de dólares que no estaban en libros, habían despedido a

varios trabajadores. Y los directivos fueron sentenciados a prisión. El hábito de ocultar las

pérdidas en los libros, lo optó el oriente.

Este problema “virus” ha surgió en los mercados financieros y sobre todo en

empresas energéticas a nivel mundial. Las finanzas tienen dos caras, una de riesgo y otra de

beneficio

Video N°4: Negocios de Riesgo

La cuestión es ¿Cómo debemos enfrentarnos a los riesgos e incertidumbres del

futuro? Por ejemplo, los británicos suelen estarlo. En la actualidad gastan gran parte de sus

sueldos en seguros más que en otra parte del mundo, lo cual es raro pues Gran Bretaña es uno

de los países más seguros del planeta. La lucha por superar el riesgo ha sido constante en la

historia del dinero, desde la invención del seguro de vida por dos clérigos escoceses hasta el

ascenso y caída del estado de asistencia social pasando por el crecimiento de los fondos de

cobertura. Bajo nuestra lucha contra el riesgo se oculta un conflicto insoluble, queremos tener

seguridad financiera y por eso anhelamos un mundo predecible, pero el futuro siempre parece

traer noticias desagradables que nos cogen por sorpresa. Queremos riesgos calculables, no

nos gusta la incertidumbre.

El huracán Katrina (en Nueva Orleans) más que un desastre natural fue un desastre

económico pues las compañías aseguradoras fallaron estrepitosamente cuando tuvieron que

cubrir una calamidad de tal magnitud. Más de 2 mil personas murieron a causa del Katrina y
231

de la inundación inmediata. Sin embargo 3 años más tarde no son las inundaciones ni las

pestes lo que asola Nueva Orleans, ahora se trata de la dura realidad financiera. La gente no

puede vivir aquí porque no puede asegurar sus casas. Sin embargo, una persona se ha

propuesto a desenmascarar a las aseguradoras antes las garantías por estos ataques, se trata

del antiguo piloto de la armada Richard S., consiguió que la industria del asbesto pagara 50

millones de dólares en indemnizaciones y que las compañías tabaqueras abonaran 248 mil

millones por no advertir a los fumadores del riesgo de contraer cáncer de pulmón. Su nueva

meta es ayudar a que se les indemnice a los afectados por el huracán Katrina. La lección que

nos ha dado el Katrina con cualquier otro desastre es que, aunque creamos estar al cubierto

ante ese riesgo, resulta que no siempre lo estamos.

Las compañías aseguradoras no siempre suelen protegernos al 100% antes estos

diversos riesgos, entonces nos preguntamos ¿Por qué gastamos tanto dinero en seguros? y

¿De dónde procede este extraño hábito? Origen de los seguros El origen de los modernos

seguros se encuentra en Escocia. Se dice que los escoceses son pesimistas. Dos ministros de

la iglesia escocesa son los inventores reconocidos de los modernos seguros allá en el año

1744, dando origen a una industria multimillonaria. Greyfriars es recordada principalmente

por los clérigos Robert Wallace y Alexander Webster, ellos lamentaban la suerte de las

viudas y los huérfanos de los clérigos, con frecuencia sus familias acababan arruinadas y en

la calle. Ambos idearon una solución muy ingeniosa, el primer seguro de la historia. Wallace

realizaba unos cálculos, actualmente conservados en el archivo nacional de escocia, con los

cuales trataba de evaluar con exactitud el número máximo de viudas y huérfanos que podía

mantener.

La clave consistía en que los clérigos ya no pagarían un dinero en vida para que sus

familiares lo cobraran a su muerte, ahora pagarían una prima para crear un fondo que sería

invertido en negocios rentables.


232

Las viudas y los huérfanos recibirían una pensión de los beneficios y las primas se

irían sumando al fondo. Todo lo que se necesitaba para que la idea tenga éxito era un cálculo

preciso de cuantas viudas y huérfanos habría en el futuro. La cifra estimada por este par de

clérigos tuvo una precisión extraordinaria. La creación del schottisch ministers Widows fund

marcó un hito en la historia, ya que sentó un modelo que no solo emplearían los escoceses

sino todos los que querían asegurarse contra las eventualidades de la vida. El fondo de los

ministros de la iglesia escocesa creció hasta convertirse en el mundialmente famoso Scottish

Widows. A mediados del siglo XIX asegurarse era un hecho tan respetable como ir a la

iglesia los domingos. Lo que nadie supo prever en 1744, fue que los cuidadosos cálculos de

los 2 clérigos escoceses acabarían convirtiéndose en la poderosa y gigantesca industria

aseguradora actual. Robert Wallace: "Cuantos más asegurados contribuyeran al fondo, más

fácil sería, gracias a las estadísticas, predecir lo que se tenía pagar al año". En otras palabras,

lo más importante en los seguros es prever los riesgos del futuro, en el caso de que estemos

asegurados. Aunque existan muchas compañías privadas, como Scottish Widows, siempre

habrá personas que nunca se aseguraras, ya sea porque no puedan permitírselo o porque no

les preocupa cubrirse ante los contratiempos.

Los pobres en tiempos no tenían una posibilidad, sobrevivían gracias a la caridad o

sometidos al duro régimen de los asilos. Hacia la década de 1880 se empezó pensar que los

que no habían tenido suerte en la vida merecían algo mejor. Surgiría entonces una nueva

forma de entender el riesgo que acabaría dando paso a la moderna seguridad social, este

sistema estatal fue diseñado para explotar la economía de escala y cubrir literalmente a todos

los ciudadanos desde la cuna hasta la tumba. Modelo de seguros en Japón La auténtica súper

potencia de la ayuda estatal es JAPÓN. En 1923 devastó Tokio y al igual que Nueva Orleans,

las pólizas de seguro no resultaron ser más que papel mojado. Entonces empezó a tomar

cuerpo una nueva idea en el país, El Estado debía hacerse cargo de los riesgos, aunque tal
233

protección se debió a la ambición imperial. Los japoneses crearon así un sistema de asistencia

social, pero lo hicieron para fomentar la guerra y se debió por el insaciable apetito del

gobierno imperial por disponer de jóvenes saludables para convertirlos en soldados y

trabajadores, no fue el altruismo lo que inspiró el nuevo sistema social.

La sanidad estatal se preocuparía de proporcionar una población mejor preparada y

un flujo continuo de reclutas para los ejércitos del emperador. El eslogan de los tiempos de

guerra fue transformado a "Todos deben estar asegurados". El problema fue que Japón se

enfrentó al mayor gigante económico del planeta, Estados Unidos. El estado militarista

japonés fue un gran error, el valor de los bienes del país había sido reducido cero por los

bombarderos norteamericanos. Las viviendas urbanas construidas con madera fueron

reducidas a cenizas. Prácticamente la única ciudad que quedó intacta fue Kioto, la antigua

capital imperial. Sin embargo, esto no fue el fin del experimento en busca de la seguridad

social en aquel país. La lección estaba clara, el mundo era demasiado peligroso para las

aseguradoras privadas.

La respuesta prácticamente universal fue la misma, los gobiernos debían nacionalizar

el riesgo. Quizás el más familiar de los modelos de asistencia social de la cuna hasta la

tumba, también nacido entre las ruinas de la guerra, fue el del economista británico William

Beveridge. Cuando los japoneses pusieron en marcha su modelo de asistencia global, el

comité consultivo recomendó que se siguiera el modelo Beveridge. Pero fueron más allá de

que Beveridge, pues se responsabilizaba al gobierno de prevenir todo lo que pudiera conducir

a la pobreza, la enfermedad, la incapacidad, muerte, parto, familia numerosa o vejez y

desempleo, pasaban a estar cubiertos por la seguridad social que garantizaba una mínima

calidad de vida. A partir de entonces la seguridad social de Japón les protegería de las

vicisitudes del mundo moderno. Lo que se hizo en el Japón de postguerra no fue más que

ampliar la asistencia social de la etapa bélica, el eslogan se convirtió en "Todos deben tener
234

una pensión". El milagro de la seguridad social japonesa, parecía un prodigio de eficiencia,

en salud pública y educación Japón era el líder mundial. El sistema japonés parecía perfecto,

el país había conseguido eliminar todos los riesgos y al mismo tiempo creció tan rápidamente

que en 1968 era la segunda potencia económica mundial. La seguridad social le dio a Japón

lo que no pudo conseguir con la guerra, ser la primera potencia no en cuanto a la extensión de

su imperio sino en cuanto a su red de seguridad nacional, pero esto tenía un inconveniente, un

fallo en el diseño de la asistencia social de posguerra. En Gran Bretaña y en todo el mundo

occidental la asistencia social había hecho desaparecer unos estímulos, sin los cuales la

economía capitalista no podía prosperar. La zanahoria de la prosperidad para los que

trabajaban y el palo para los que no lo hacían. El resultado fue la estanflación, un bajo

crecimiento con una elevada inflación. ¿Cuál era la solución? Un hombre y sus discípulos

creían saber la respuesta, gracias en gran parte a su influencia fue desmantelada una de las

tendencias de los 25 años anteriores, la seguridad social.

La gente tuvo que volver a enfrentarse al riesgo. Milton Friedman es famoso por la

ecuación: M x V=P x Q, M es el dinero circulante y V la velocidad en que circulan, P son los

precios y Q son los gastos. La observación de Milton era sencilla, si el dinero aumentaba lo

mismo ocurría con los precios. Pero, ¿Que tenía de malo la seguridad social? Milton encontró

en Chile el laboratorio perfecto para probar sus teorías. En septiembre de 1973, los tanques

tomaron las calles de Santiago para deponer el gobierno de Salvador Allende, cuyo intento de

convertir al país en uno comunista había acabado en un caos económico y en una llamada del

parlamento chileno para que se produjera un golpe de estado. Allende al ver que su intento

fue fallido decidió suicidarse. Lo ocurrido aquí en 1973 fue un ejemplo de la crisis mundial

de la idea de un estado benefactor y obligó a realizar una difícil elección entre sistemas

económicos muy diferentes, con la producción colapsada y la inflación por las nubes, el

sistema chileno de beneficios globales estaba definitivamente en bancarrota. Friedman voló


235

de chicago a chile para resolver la gran duda: ¿Que tenía que idear chile ante esa situación

insostenible? Friedman se reunió con el nuevo presidente chileno, Augusto Pinochet, pasando

unas más de 3 horas reunidos, urgiéndole a reducir el déficit, pues consideraba que era la

causa principal de la brutal inflación chilena que tenía una tasa anual de 900%. La inflación

chilena sería detenida a cualquier precio.

El régimen redujo los gastos del gobierno en un 27%. Este problema de la inflación

proviene de las directrices socialistas, hace unos 40 años, y que llegaron a su punto

culminante durante el régimen de allende.

La influencia de chicago fue más allá de la visita de Milton. Desde los años 50 un sin

fin de brillantes economistas de la universidad católica de Santiago acudía a estudiar a

chicago y regresaría convencidos de la necesidad de equilibrar el presupuesto, restringir la

circulación de dinero y liberalizar el mercado. Llamados los "chicago boys”, pero sus ideas

eran más radicales y fueron más allá de lo que su maestro recomendó a Pinochet, trataron de

desmontar totalmente el estado social. La revolución económica conservadora inició en chile.

La economía de chile estaba en ruina, habían creado un estado de beneficencia social que los

llevó a la bancarrota. Piñera y sus compañeros implantaron en Chile un sistema de pensiones

radicalmente nuevo. Los trabajadores podían darse de baja del antiguo sistema de pensiones,

administrado por el estado, e invertir un 10% de su paga en una cuenta personal de jubilación

administrada por compañías privadas, había también una pequeña prima por incapacidad y

por seguro de vida, lo que se trataba era de que los trabajadores sintieran que el dinero que

invertían era de su propiedad, un capital propio. Piñera dio a los trabajadores una alternativa,

permanecer bajo un antiguo sistema de pensiones o ingresar al plan privado de pensiones,

esto dio resultado pues el 80% de trabajadores se cambió al nuevo sistema.


236

La reforma de las pensiones no solo creo una nueva clase de propietarios con algún

dinero al que acogerse tras su retiro, sino que dio un fuerte impulso a la economía chilena.

Por supuesto el sistema tiene un lado oscuro. Como no todos los chilenos tienen trabajo

regular a tiempo completo no todos participan en el sistema, lo que hace que un sector

importante de la población no tenga ningún tipo de pensión. Los pobres de chile a pesar de no

tener un sistema de pensiones privado se han beneficiado del rápido crecimiento de la

economía chilena. El crecimiento ha hecho que la vida sea distinta para todos, la pobreza ha

sido reducido de un 50 a un 13%, la reforma de las pensiones ha tenido mucho que ver. La

mejora de la economía chilena desde que los chicagos Boys introdujeron sus reformas parece

algo innegable. El general chileno y el profesor de chicago demostraron que pueden reactivar

el crecimiento moderando el sistema de cobertura social. En la actualidad la seguridad social

japonesa depende de un número decreciente de trabajadores para mantener un número

creciente de retirados. En 30 años, el coste de la seguridad social se ha multiplicado por 4

respecto a los ingresos del país. En la actualidad, casi todas las sociedades aseguradoras

japonesas han entrado en déficit y los fondos de pensiones tampoco tienen dinero. El súper

estado de seguridad social de antaño amenaza ahora con arruinar a Japón. El seguro parecía

una idea brillante según los cálculos de aquellos 2 clérigos es escoceses, e incluso más

brillante en el estado global de la seguridad social japonesa. Pero como hemos visto, los

mejores esquemas pueden acabar mal debido a una inesperada serie de acontecimientos. Ni lo

seguros ni la seguridad social son la manera de conseguir protección contra un futuro difícil.

En la actualidad la mejor manera de conseguir protección son los fondos de cobertura.

Para la mayoría de nosotros los fondos de cobertura son un misterio. Lo que sí

sabemos es que nos pueden hacer fabulosamente ricos. Ken Griffin, es fundador de una de las

mayores empresas de fondos de cobertura del mundo. Durante el último año en plena crisis,

ganó más de mil millones de dólares. Su inmensa fortuna de Griffin procede de haber
237

encontrado una manera de haber manejado el riesgo, con una mezcla de precisión matemática

y una brillante intuición. Griffin: "Nada es inmutable, todo está sometido a un cambio

constante, por eso creo que aquellos que tienen éxito, poseen también una gran intuición, una

especie de instinto que les advierte. Las matemáticas son importantes, porque con ellas se

puede entender el problema, pero la decisión de aceptar o no un riesgo se debe

exclusivamente al criterio humano en el amplio sentido de la expresión" Los fondos de

cobertura provienen de la agricultura, para un granjero no hay nada tan importante como el

precio que tendrá su cosecha cuando la recoja y la lleve al mercado. Pero ese precio podría

oscilar mucho, un contrato de futuros le permite protegerse, logrando vender la cosecha a un

comerciante a un precio acordado en el momento de la siembra. El agricultor consigue así un

precio mínimo que no se puede bajar y el comerciante consigue un techo que no se podrá

sobrepasar. Al firmar un contrato de futuros se aseguran el negocio. Ambos parten de una

posición y todos salen ganando, el resultado es que se impulsa el incremento de capital y la

inversión. Anima a las personas a hacer lo necesario para que el mundo funcione un poco

mejor. Con el desarrollo de los contratos de futuros estándar, con las nuevas reglas y una

efectiva caja de compensación Nació el primer mercado de futuros auténticos y su cuna

estaba en Chicago. Debido a que se derivaban de activos subyacentes, los contratos de futuros

fueron conocidos como derivados, pero un derivado más desarrollado es la "opción". Quien

adquiere una opción de compra tiene el derecho por ejemplo de comprar un barril de petróleo

por $120 dentro de un año, pero si el precio del petróleo sube a $150 dólares el barril, el

comprador sigue pagando $120 y se ahorra $30, ahora si el precio bajara no está obligado a

comprar a $120 y puede cancelar la opción. Gracias a la compra y venta de derivados

complejos como las opciones, Griffin pudo convertirse en multimillonario.

En teoría los derivados ofrecen una nueva manera de protegerse antes un futuro

incierto, una forma mucho más inteligente y rentable que los antiguos y rígidos seguros. En la
238

década pasada los derivados parecían haberse apoderado del mundo de las finanzas. A finales

de 2007 el valor teórico de todos los contratos derivados alcanzó unos $596 billones. Sin

embargo, muchos han conocido el lado desagradable de los derivados. Cuando el

multimillonario Warren Buffet dijo que eran armas financieras de destrucción masiva,

profetizaba la caída del gigante americano de los seguros, A&G. Le fue mal no por vender

pólizas de seguro sino por vender derivados que le estallaron en sus manos.

Nuestro deseo primario de protegernos ante el riesgo ha sido difícil de complacer. Las

compañías de seguro nos han dejado en la estacada, las seguridades sociales han caído en la

insolvencia y los derivados parecen haberse convertido también en un arma letal. Por eso

muchas familias preocupadas por su futuro toman una decisión muy sencilla, invertir en la

compra de una casa cuyo valor se cree que va a seguir subiendo hasta que el jefe de familia se

jubile y si el plan de pensiones se quedara corto siempre quedará el hogar.

Tanto como pensión o como seguro, esta estrategia tiene un fallo evidente, es una

apuesta sin cobertura destinada a un solo mercado, el de la propiedad.

Video N°5: Hipotecados

La vivienda es el negocio favorito de los países desarrollados y actualmente las

apuestas son más altas que nunca. En algunas países la obsesión por las viviendas ha sido

base de una nueva economía y de un experimento político , la democracia de los dueños de

inmueble, algunos afirman que es un modelo que todo el mundo debería imitar, si el

crecimiento de la propiedad ha dado paso a una nueva era en el finanza se han prestado

millones de dólares alguno para los llamados “prestatarios subrae” se trata de personas que

antes solo podían alquilar casas en lugar de comprarlas aunque ha sido una sorpresa para
239

millones de personas saber que las casas no son distintas de otros valores financieros sus

precios pueden subir y bajar.

¿Son las casas tan seguras como dicen?

Poseer terrenos fue hace años algo que distinguía a las elites aristocráticas, las fincas

pasaban de padres a hijos junto con los títulos y privilegios políticos y los arrendatarios

tenían que pagar una renta al propietario, en esa época el derecho al voto dependía de las

propiedades que se tuviera, en ese aspecto las cosas no han cambiado demasiado en gran

Bretaña.

Hasta 1830 la fortuna sonreía a los propietarios de tierras en gran Bretaña, con tantas

propiedades que los respaldaran y los ingresos de la agricultura era difícil prever que la

aristocracia podía arruinarse sin embargo ignoraron una realidad fundamental de la propiedad

y fueron responsables de su propio declive, no comprendieron que los inmuebles son una

garantía solo para el prestamista el prestatario tiene que devolver el dinero del préstamo y eso

resulto ser bastante complicado para los terratenientes de la Inglaterra victoriana.

La Primera crisis de la propiedad donde el mayor afectado fue Richard Temple, duque

de Buckingham. tenía 27 mil hectáreas, en 1845 los precios de las cosechas empezaron a

bajar y con ellas los ingresos de las fincas agrícolas, los precios de las fincas también se

desplomaron y los aristocracia asumió que sus deudas sobrepasaban el valor de sus

propiedades, lo que ganaba Richard solo le alcanzaba para pagar intereses y aun así se

permitió hacer un último gasto para la llegada de la reina victoria, arreglo Stowe House,, esta

extravagancia fue lo que llevo a arruinar a Richard, al final se subastaron las propiedades y en

la actualidad es un internado.

En el mundo moderno un trabajo fijo con ingresos regulares es más importante que un

título heredado sin importar las hectáreas que le acompañen.


240

La caída del duque fue el inicio a una nueva era democrática donde todos los adultos

tenían derecho al voto tanto si eran dueños de mansión como si vivían de alquiler. Según

declinaban las fortunas aristocracitas, aumentaba el derecho al voto.

La primera democracia de los propietarios de viviendas, surgió de la mayor crisis

económica conocida, Para los norteamericanos no hay nada como el hogar, antes de los años

30 solo dos quintos de ellos eran dueños de las casas donde vivían durante la gran depresión

de 1929 la economía estadounidense se desplomo, los propietarios no podían pagar las

hipotecas y los inquilinos el alquiler, ya que sus ingresos provenían solo del subsidio, la

situación obligo a los norteamericanos a cambiar de posición frente a la propiedad de la

vivienda.

El gobierno apoyaría el mercado de la vivienda para fomentar que los

norteamericanos se convirtieran en propietarios, los prestamistas hipotecarios eran el

equivalente a las sociedades de crédito y préstamo, sus clientes tenían asegurado sus

depósitos incluso si el banco quebraba, a tal efecto se creó una nueva administración federal

de viviendas que ofrecería prestamos mayores de más duración y con intereses menores.

Desde los años 30 la mayoría de las hipotecas se concebían a 20 o 30 años, al bajar

las mensualidades de las hipotecas muchos llegaron a ser propietarios de su vivienda.

Cuando se construyeron las casas de Detroit de 1941 la concesión de la hipoteca

dependía del lado del muro donde se estuviera, los prestamos solo se concedían a un lado del

muro que pertenecía a un vecindario blanco, para los negros no había créditos ya que se

consideraba que no eran fiables a la hora de devolverlos. Los vecindarios a los que no se

concedían créditos se les conocía como la línea roja y los que pertenecían ahí pagaban más

intereses.
241

Medio siglo más tarde las dos categorías de prestatarios serian conocidas como prime

y suprime En la década de los 60 esta división ocultaba la vertiente financiera de la lucha por

los derechos civiles, los negros eran excluidos de la sociedad de propietarios, pero se pagó un

precio muy alto, en 1967 el barrio estallo, la rabia ante la discriminación se prolongó durante

tres días y se hicieron revueltas pero la mayor parte de la violencia no se descargó contra las

personas sino contra las propiedades, unos 3000 edificios fueron saqueados o incendiados,

fue una lección para los políticos. Así para que las personas se sintieran participes de la

situación social había que convertirlos en propietarios de su vivienda, al ampliar el derecho a

la propiedad, los marginados se volvieron conservadores y el modelo de la democracia de los

propietarios se convirtió en la piedra angular del conservadurismo de los años 80.

Con el paso del tiempo había mayor gente pagando hipotecas, los intereses fueron

bajos, la inflación subía y el valor real de las hipotecas bajaban, pero se tenía que combatir la

inflación y eso se hacía subiendo los intereses. La subida de los intereses llevo a una de las

crisis más espectaculares de la época de la vivienda en la década de los 80. En el año 1884 se

recibió un video donde mostraban una serie de casas sin terminar a las afueras de dallas

Texas.

Ante el gran número de casas sin terminar se inició una investigación y quedo al

descubierto uno de los mayores escándalos financieros, lo que hizo dudar que las viviendas

fuera una inversión segura y desanimo a los futuros compradores. En los años 70 las

sociedades de crédito y préstamo formaban los cimientos de la democracia norteamericana de

los propietarios, pero la industria de la construcción se vio sacudida por la inflación de dos

dígitos y por la subida de los intereses. La respuesta del gobierno fue retirar casi todas las

restricciones. Liberados de las restricciones los directivos de las sociedades de préstamos

podían conseguir dinero del negocio de los préstamos hipotecarios, Al elevar el interés de los

ahorros consiguieron mucho dinero que luego podían emplear para conceder todos los
242

préstamos que quisieras, pero hubo algo que no cambió: los depósitos de los ahorradores

siguieron estando garantizados por el gobierno. En 1984 las compañías inmobiliarias de

Texas estaban fuera de control. Cientos de edificios fueron demolidos hasta los cimientos,

hasta el día de hoy.

Empire fue uno de los negocios más fraudulentos de inversión urbanística de la

historia norteamericana, se hundieron unas 500 sociedades de préstamo según la estimación

casi la mitad fue acusada de una conducta criminal por el uso de información privilegiada.

Esto hizo ver que la democracia de los propietarios tenía un lado oscuro, sin embargo, la

crisis que surgiría 20 años después sería peor.

La crisis de las sociedades de crédito y préstamo. (crisis suprime) Cuando se alzó el

muro que separaba a los propietarios blanco de los inquilinos negros, las familias

afroamericanas no podían conseguir una hipoteca, pero 60 años después fue diferente. Las

empresas comenzaron a ofrecer propuestas muy atractivas, muchos ofrecían poca fiabilidad a

la hora de recibir un crédito y estos fueron conocidos como “suprime” Aunque los primeros

pagos eran bajos, los prestamos eran de duración cada vez más cortas y muchos optaron por

hipotecas donde solo pagaban intereses, por eso las subidas de intereses eran cada vez más

altos, pero ¿no temían los prestamistas que aquellos que pedían un préstamo suprime dejaran

de pagar si los intereses subían?

” Los prestamistas en lugar de arriesgar el dinero propio, los vendían al banco de Wall

Street y el banco los avalaba, se hacían grupos y los primeros eran calificados como la triple

A que era la mayor garantía de seguridad, luego los bancos los venían a inversores que

estaban a miles de kilómetros y que pagaban solo unas centésimas por la diferencia de

interés.
243

Este modelo funcionaba mientras los intereses fueran bajos, la gente tuviera trabajo y

el precio de la vivienda siguiera subiendo, pero ninguna de estas condiciones se dio en

Detroit en 2006 los precios de las viviendas estaban bajando y el desempleo y los intereses

estaban subiendo.

MENPHIS: lugar donde se subastan las casas, en los últimos cinco años 1 de cada 4

propietarios ha recibido un aviso de ejecución de la hipoteca. Las inversiones en propiedades

es la mejor manera de hacerse rico, sin embargo, esta supuesta verdad se torna fácilmente en

mentira, al igual que los mercados de acciones las propiedades pueden subir mucho de valor

y hundirse después. La vivienda no es una inversión segura, los precios de las casas suben y

bajan y como los valores, los inmuebles tienen poca liquidez lo que significa que uno no

puede desprenderse de ellos fácilmente cuando tiene la necesidad. Es el lado malo de la

democracia de los propietarios, La cuestión es: ¿debería expropiarse al resto del mundo?

Puede que haya una manera de considerar la propiedad como medio para promover la riqueza

y proporcionar garantías a los empresarios. Si este resuelve el problema de los países más

pobres, sin embargo, en los países pobres conseguir la escritura de la vivienda resulta casi

imposible ya que pueden tardar meses o incluso años.

Video N°6: Quimeras

El mundo interconectado tiene muchas ventajas sin embargo tiene una desventaja

principal que es vulnerable a las convulsiones financieras, las finanzas no son una ciencia

exacta, dependen de situaciones que se escapan del control de los banqueros.

El proceso financiero nunca ha sido fácil, continuamente se le han presentado crisis.

Estas crisis hace 10 años era más probable que surgieran en mercados emergentes como Asia,

sin embargo, en la actualidad es Occidente quien se encuentra en una contracción del crédito.
244

Nuevo fenómeno que marca la pauta de la economía mundial: Los prestatarios

norteamericanos dependen de los ahorradores chinos, hay una relación simbiótica entre China

y América.

Mercados emergentes: Lugares donde había emergencias. Muchos de los mercados

emergentes actuales son realmente mercados reemergentes. El mercado fundamental

reemergente es China. Él problema de la inversión en ultramar es que resulta difícil saber que

intenta hacer un gobierno o empresa al otro lado del océano.

Si los prestatarios extranjeros deciden no pagar su deuda, ¿Qué pueden hacer los

inversores? Antes de 1914 la respuesta era simple pero efectiva: El gobierno enviaba a la

marina, la diplomacia de la cañonera garantizaba el control político de Europa y aseguraba el

dinero de los inversores británicos incluso en los lugares más remotos.

La Royal Navy (Marina Real Británica) poseía un poderío naval que hacía fuerte a la

primera globalización y también existieron pioneros como William Yardy y James Matteson.

Eran bucaneros escoceses en 1832 fundaron una empresa comercial en el puerto de

Cantón al sur de china. Su negocio más rentable era el tráfico de drogas, traficaban con el

opio producido bajo el control del gobierno británico para los adictos de la china y la india.

Ese comercio había sido prohibido por el emperador del China.

El 10 de marzo del 1839 un funcionario llamado Lince Su llego a cantón siguiendo

órdenes del emperador, debía erradicar el comercio de la droga. Sitio los almacenes

británicos de opio y corto el tráfico. 20 mil canastas de opio valorado 2 millones de libras

fueron confiscadas y arrojadas al mar.

Yardy se enfrentaba a unas pérdidas fuertes, acudió a Londres para presionar al

gobierno, exigía la correspondiente cañonera y lo logro.


245

El 23 de agosto de 1840 los barcos británicos llegaron a Hong Kong. Y la Royal Navy

acabo rápidamente con las defensas chinas. El suroeste de china se encontraba bajo el control

británico y el comercio del opio tuvo vía libre. La adicción a la droga se extendió y varios

países se revelaron y entraron a la anarquía.

Yardy y Matteson tuvieron una oficina central en Hong Kong habían llegado los días

de gloria de la globalización victoriana.

En 1900 la empresa estaba diversificada y tenía otros negocios más respetables,

fábricas de cerveza, telares de algodón, una compañía de seguros y ferrocarriles.

En 1913 los inversores de Londres encontraron oportunidades en el extranjero.

Por primera vez en la historia la economía mundial estaba unificada mediante una

combinación de comercio y altas finanzas. Sin embargo, esta primera era de globalización

termino violentamente debido a la primera guerra mundial. El 28 de julio de 1914 el

archiduque Franz Ferdinand fue asesinado en Sarajevo, los mercados financieros lo

consideran un conflicto más en los Balcanes, pero el asesinato provoco una reacción en

cadena en el mundo de las finanzas. Cuando los inversores se dieron cuenta que se acercaba

una guerra en Europa, la liquidez es decir la capacidad de prestar dinero o de vender valores,

desapareció.

El 1 de agosto de 1914 se suspendió las finanzas internacionales, lo cual fue un duro

golpe para la globalización. Permaneció sin sesiones hasta el 4 de enero de 1915. ¿Por qué los

inversores parecían indiferentes ante la tragedia? Porque la innovación financiera y la

integración global les hicieron creer que el mundo era estable. La primera guerra mundial

puso fin a la primera globalización. En 1944 los aliados trataron de diseñar un nuevo orden

financiero, el comercio será libre pero los movimientos de capital estarían estricto a distintas

leyes. El nuevo orden financiero creo en Washington 2 instituciones supervisoras:


246

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional para la Reconstrucción y

el Desarrollo más tarde conocido como el Banco Mundial. En los años 70 los exportadores de

petróleo de oriente medio empezaron acumular grandes sumas de dinero, los banqueros

occidentales deseaban reinvertir el dinero en préstamos y las dos instituciones relajaron su

control.

La globalización volvía a nacer. Las zonas escogidas por los bancos para prestar

petrodólares parecían prometer los mejores retornos, aunque también ofrecía los mayores

riesgos. En 7 años Sudamérica cuadruplico sus préstamos del extranjero y supero los 315 mil

millones de dólares, en 1982 México declaro que no podría pagar su deuda, inmediatamente

todo el continente pareció estar al borde la banca rota. Para recuperar los prestamos ya no se

mandaba a la marina, sino que podían obligar a los gobiernos sudamericanos a adoptar un

doloroso programa de ajuste estructural, es decir, impondrían la disciplina fiscal.

Los economistas americanos consideraban adecuado este programabas, sin embargo,

no todos estaban de acuerdo. Para críticos de las finanzas globales las dos instituciones

supervisoras se estaban transformando en sicarios económicos. Afianzaban dictadores y

apoyaban los intereses del imperialismo norteamericano. Las teorías de las supuestas

conspiraciones florecieron en el movimiento antiglobalización. Según una de ellas dos lideres

sudamericanos Jaime Roldós de Ecuador y Omar Torrijos de Panamá fueron asesinados por

resistirse a las demandas del imperialismo norteamericano. Sin embargo, no se puede

confirmar que los fondos monetarios internacionales patrocinaran los asesinatos. En esta

nueva fase de la globalización surgió un sicario económico mucho más factible: Los Fondos

de Cobertura.

Los hombres que manejaban los fondos de cobertura no necesitaban recurrir a la

violencia para lograr sus propósitos, su contribución a la globalización consistió en acelerarla.


247

Mientras que el banco mundial presta dinero durante años, los fondos de cobertura solo lo

hacen durante semanas o días. El maestro de los fondos de cobertura fue George Soros, era

un judío nacido en Hungría educado en Londres y con residencia en New York, aporto una

nueva teoría al mundo de las finanzas. Se basaba en la inestabilidad de la naturaleza humana

y de los mercados financieros. Según la teoría de Soros los mercados financieros no son

eficientes y mucho menos racionales y los precios solo son el reflejo de la ignorancia y las

tendencias de los inversores. Soros dice que los mercados pasan por ciclos de expansión y de

caída porque el comportamiento humano es proclive a la euforia y al abatimiento.

EL Short Sale o Venta Corta en esta transacción se piden prestadas acciones, se

venden cuando están altas, se recompran cuando están bajas, y después se devuelve a quien

las presto. Los mejores beneficios se consiguen en los mayores momentos de especulación.

En 1993 dos matemáticos Mairon Shult había inventado una teoría revolucionaria para poner

precios a las llamadas opciones, con Robert Merton que pertenecía a los profesionales de las

finanzas que se basaban en las matemáticas para especular. La idea de estos dos matemáticos

se basada en un sencillo contrato de opciones, para la cual utilizarían una formula a la que

llamarían la caja negra. En octubre de 1997 recibieron el premio nobel de economía.

Sin embargo, el 17 agosto de 1998, el sistema financiero ruso se desborono, su

gobierno se vio forzado a no pagar la deuda, infundiendo inestabilidad al sistema financiero

global y el mercado de valores se vino abajo. China dejando atrás su época colonial y a su

economía de rápido crecimiento ha podido evitar las crisis en comparación a otros mercados

emergentes.

Otra de las razones por las cuales china a evitado las crisis es porque la mayoría de

sus inversiones no han sido financiadas por extranjeros sino por los ahorros chinos. Ha

habido inversión extranjera pero la mayoría en forma de fábricas que en tiempo de crisis no
248

se pueden liquidar fácilmente. Son tan grandes los ahorros chinos que han dado un giro a la

globalización. Antes eran los occidentales los que prestaban dinero a los asiáticos, pero ahora

son los chinos los que prestan dinero a los norteamericanos. Los chinos ahorran en cambio

los norteamericanos apenas ahorran.

Desde el punto de visto chino la mejor manera de emplear a su población era exportar

productos manufacturados a EE. UU y su mercado consumista. Pero para que sus

exportaciones fueran baratas China tuvo que impedir que su moneda se reforzara frente al

dólar y compro miles de millones de dólares en los mercados mundiales, con lo que ambas

partes salen ganando.

Video sobre Criptomonedas: ¿Cómo funciona? Litcoin vs Bitcoin

Al ser la primera criptomoneda dentro del mercado, Bitcoin (BTC) ha marcado la ruta

para muchas de las monedas que siguieron surgiendo. Muchas de estas monedas que

aparecieron quisieron ofrecer cambios a lo que planteaba Bitcoin para así poder brindar una

“mejora” a lo existente, no obstante, la gran mayoría se quedaron en el fracaso.

Litcoin (LTC) fue una de las pocas criptomonedas que logró proponer diferencias

sólidas que mejoraban algunos elementos del sistema de Bitcoin. Para conocer mejor al

proyecto Litcoin, vamos a explorar en esta guía cuáles son esas diferencias que se plantean

entre la moneda de plata y el Bitcoin.

Limites en la producción de monedas


249

Al igual que Bitcoin, dentro de Litecoin se plantea un tope en la producción de

monedas para garantizar una oferta controlada y estable. En el caso de Litecoin, el tope está

establecido en 84 millones de monedas, un número que supera 4 veces el tope de los 21

millones de unidades de Bitcoin.

Litecoin ha llegado a mostrar un rendimiento superior a Bitcoin

Este tope fue decidido de forma deliberada y se centró en la idea de que al ser

Litecoin una moneda pensada para las pequeñas transacciones, deberían existir 4 veces más

monedas en circulación en comparación con Bitcoin.

Velocidad de procesamiento de bloque

Cuando Charlie Lee sacó su proyecto al público, mencionó de forma expresa la

necesidad de lograr transacciones más rápidas que las que ofrecía la red de Bitcoin y uno de

los puntos que podían trabajarse eran las confirmaciones. En el caso de Bitcoin, un bloque se

confirma en 10 minutos, lo que afecta directamente la velocidad de la transacción.

Charlie Lee planteó que la red de Litecoin podía tardarse una cuarta parte en el

proceso de confirmación de un bloque de Bitcoin, el tiempo deseado era de 2 minutos con 30

segundos para cada bloque de transacciones

Obviamente, esta velocidad en la confirmación de bloques se hizo sacrificando

seguridad (o al menos eso fue lo que afirmó el propio Charlie Lee desde el comienzo) aunque

ello no afectaría tanto puesto que, en teoría, las transacciones de Litecoin solo serían para

pequeñas transacciones. Lee menciona que, si se quieren transacciones más seguras, los

usuarios podrían optar por hacer operaciones en la red de Bitcoin con su procesamiento de 10

minutos por bloque.


250

No obstante, al tener unos bloques que se generan más rápido, la red de Litecoin es

más segura ante ataques del 51% (cuando un minero ostenta el 51% del poder de computo de

la red y puede revertir transacciones en los nuevos bloques a generar). No obstante, dado el

poder de cómputo global que se puede apreciar tanto en la red de Litecoin como en la red de

Bitcoin, es extremadamente difícil que un solo minero pueda poseer el 51% de ese poder.

Otra diferencia fundamental que se genera por la velocidad en la que se generan los

bloques es que dentro de la red de Litecoin se genera una mayor cantidad de “Bloques

huérfanos” por la velocidad en la que se llevan las transacciones dentro de la red.

Los bloques huérfanos surgen cuando dos mineros resuelven correctamente un

bloque, pero, con una diferencia de muy pocos segundos, generando que dentro de la red se

presenten dos bloques “correctos” a la misma altura. La red igual continuará generando

bloques y utilizará como base uno de los dos bloques, dejando a uno de los bloques como

“huérfano”.  El minero que ha producido el bloque huérfano no recibe ningún tipo de

recompensa por su trabajo.

Cantidad de monedas producidas por día

Hay que recordar que en la medida que un bloque de transacciones se agrega a la red,

una recompensa es liberada para los mineros que han trabajado en la codificación y

procesamiento de ese bloque. Ahora, en el caso de Litecoin podemos ver que, al tener un

procesamiento de bloques más rápido, se genera también un aumento en la cantidad de

monedas que salen en circulación cada día.

¿Qué diferencia hay entre Bitcoin y Litecoin?

La primera de las grandes diferencias de LTC con respecto al Bitcoin, es la

generación de los bloques. Cada diez minutos se genera un bloque en Bitcoin, pero en el caso
251

de LTC, es cada 2,5 minutos. Esto es algo que permite reducir mucho la velocidad de

validación de las transacciones.

En los últimos años, el interés del público en las criptomonedas se ha disparado.

Ha llamado la atención de posibles inversores, cuya intriga en el espacio ha aumentado con el

paso del tiempo. La atracción de Bitcoin se ha convertido en sinónimo de crear millonarios y

aumentar la riqueza de las personas.

A medida que el interés de los comerciantes en criptomonedas se desvaneció a

mediados de la década de 2010, Litecoin adoptaría un enfoque más agresivo para el

desarrollo, siendo pionero en nuevas funciones como Lightning Network y Segregated

Witness, tecnologías innovadoras que ahora viven en Bitcoin.

En lugar de avivar la competencia entre las redes, el mercado ha considerado en gran

medida que estos esfuerzos están en línea con los valores de Litecoin. El proyecto se

diferencia de muchas otras criptomonedas porque siempre lo han posicionado como un

complemento de Bitcoin. Los primeros esfuerzos de marketing para el proyecto retrataron a

Litecoin como la plata del oro de Bitcoin. Este eslogan continúa atrayendo a compradores

potenciales hasta ahora.

Similitudes entre Litecoin y Bitcoin

La mayoría de las funcionalidades de Litecoin son muy similares a las de Bitcoin. Sin

embargo, Litecoin tiene algunas características especiales, como una función única  de

minería de Litecoin, un tiempo de generación de bloques más rápido y un mayor suministro

máximo de monedas que lo hace destacar en la esfera de las criptomonedas. Pero

descentralizan las criptomonedas Bitcoin y Litecoin que se cifran a sí mismas de cualquier

gobierno o autoridad central.


252

Resolución N°. JPRM-2022-02-M


253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263

Venta del Banco del Pacifico


264
265
266
267

También podría gustarte