Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Santa Rosa 31, Barrio Centro. Ciudad de Córdoba - Teléfono: 0351 - 422-1116 - www.isada.edu.ar
MATERIAL
Cooperativas y entidades sin fines de lucro, 3ro Año C.O.
Cod: Li.Coop. Ent.S.F.Lu-Esp.Vin.Sec.III.3 Versión: A
AUTOR
Dirección I.S.A.D.A. – (Instituto Secundario A Distancia para Adultos)
Santa Rosa 31 – (5000) - Córdoba
Teléfono / fax: (0351) - 422-0999
E-mail: institutoisada@gmail.com
Con la colaboración de la Profesor Goytea, Ariel.
EDITOR
I.S.A.D.A. – (Instituto Secundario A Distancia para Adultos)
Santa Rosa 31 – (5000) - Córdoba
Teléfono / fax: (0351) - 422-0999
E-mail: institutoisada@gmail.com
EDICIÓN
2015
I.S.B.N.
En trámite
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
ÍNDICE
Página 3
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Actividad integradora 91
Corrección de autoevaluaciones 93
Página 4
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
¡IMPORTANTE!
TUTORÍAS
Las Tutorías presenciales son una herramienta fundamental para evacuar todas sus du-
das, así como también para reforzar los temas contenidos en los módulos de estudio.
Es aconsejable:
Recuerde que no es necesario inscribirse para asistir a las tutorías, sólo presentarse en
los días y horarios correspondientes, preferentemente en las condiciones antes mencionadas,
con el módulo de estudio y materiales afines para tomar notas, remarcar, subrayar, calcular,
etc.
En el cuadro presentado a continuación podrá completar el horario semanal de la tu-
toría para la presente materia. Puede encontrarlo en nuestra plataforma web, consultarlo en
nuestra cartelera, o a cualquiera de nuestros colaboradores en el departamento pedagógico
o administración.
La duración de cada tutoría es de 2 hs. cátedra: 80 min.
Además, ¡recuerde que cuenta con más recursos en nuestra Plataforma web!
Ingresando a www.isada.edu.ar, (para lo cual deberá solicitar su usuario y clave de in-
greso en el Departamento de Orientación) usted tendrá acceso a material de estudio com-
plementario, como videos, descargas y links. Además, podrá visualizar en el contexto de cada
tema las preguntas que ya realizaron sus compañeros, así como plantear sus dudas al docente
de cada materia a medida que avanza en el programa.
Adelante. ¡Éxitos!
Página 5
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
¡ATENCIÓN!
Durante el desarrollo de los temas, en el interior del libro, se encontrará con diferentes
señalizaciones que le indicarán conceptos importantes, ejercitaciones, autoevaluacio-
nes, etc., así como también las distintas herramientas con las que cuenta en nuestra
Plataforma Web.
Índice Glosario
Página 6
COOPERATIVAS Y ENTIDADES
SIN FINES DE LUCRO
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Página 8
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
PRÓLOGO
Desde el comienzo de los tiempos, y progresivamente, los seres humanos han recono-
cido los beneficios de organizarse para cumplir un objetivo común: conseguir alimentos, con-
feccionar vestimentas o encontrar un lugar donde establecerse. Una vez reconocido el éxito
de sus acciones cooperativas, los hombres decidieron establecer pautas y reglamentos que
organizaran el trabajo conjunto, a fin de alcanzar sus metas de un modo más rápido y eficiente.
La evolución desde estas primeras formas básicas de asociación ha determinado, en la
actualidad, el desarrollo de un mundo en donde el cooperativismo va creciendo y abarcando
un número cada vez mayor de áreas: sociales, culturales, educativas y económicas, funda-
mentalmente. Esta realidad hace que sea de suma importancia comprender el significado y
las particularidades de la acción cooperativa, para así poder aplicar y disfrutar sus principios
y valores.
Con este objetivo en mente, el presente material está pensado para ofrecer las herra-
mientas necesarias para que el alumno pueda intervenir, de forma directa o indirecta, en
agrupaciones y cooperativas, a fin de no quedar excluido de los beneficios que brindan estas
formas asociativas. Conocer la formación, el desarrollo y la organización de las cooperativas
puede significar una oportunidad de cambio, ya que el cooperativismo supone una forma re-
novada de alcanzar, trabajando juntos, los más grandes y diversos objetivos.
FUNDAMENTACIÓN
El presente módulo ha sido estructurado en bloques. Cada uno de ellos contará con
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales específicos, pensados para que el
alumno desarrolle una posición crítica respecto de la economía social y comprenda la impor-
tancia del asociativismo en la evolución de las sociedades.
Para cada tema se planificaron estrategias didácticas y actividades de lectura y compren-
sión, que les permitirán a los alumnos una aproximación sistemática y gradual a los conceptos
de economía social. El objetivo es que el joven adulto pueda incorporar los conocimientos
teóricos y, en el mismo proceso, reconocer su actuación en casos prácticos.
La primera unidad del módulo estará destinada a la contextualización del movimiento
cooperativista, particularmente en la República Argentina. Para ello, se realizará un repaso de
los procesos sociales, económicos y políticos que tuvieron un mayor impacto en la evolución
del asociativismo.
Las Unidades II y III, por otra parte, funcionarán como un conjunto. En ellas se analizarán
especialmente los elementos constitutivos y las funciones de los miembros que integran una
cooperativa, definiéndose al mismo tiempo las diversas sub-categorías dentro de esta forma
de organización. Hacia el final de la segunda unidad, además, se trabajarán las nociones de
asociación civil y fundación, como tipos de entidades sin fines de lucro.
Por último, la Unidad N° IV estará dedicada al análisis exhaustivo de todas las disposicio-
nes legales que reglamenten la constitución, la composición y las actividades de las asociacio-
nes civiles, las mutuales y las fundaciones.
Hay un último punto que será necesario destacar. Será indispensable que el alumno
regrese a los conceptos técnicos desarrollados en unidades anteriores, ya que se retomarán
permanentemente en los bloques siguientes. En muchos casos, el alumno podrá encontrar
dichos conceptos resumidos en los glosarios: sin bien las definiciones no se repetirán de un
glosario a otro, para dar espacio a términos nuevos, todos los glosarios conforman una suerte
de gran diccionario al que será necesario acudir siempre.
Página 9
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
CAPACIDADES A DESARROLLAR
• Reconocimiento de las actividades sociales que se desarrollan en el ámbito de
la economía social, y adquisición de las herramientas necesarias para su análisis.
• Reconocimiento del contexto histórico que dio lugar al surgimiento de las doc-
trinas relacionadas con la economía social.
Página 10
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
EXPECTATIVAS DE LOGRO
• Incorporar los conceptos claves de la economía, para poder entender y emplear
el vocabulario técnico.
Página 11
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Núcleos Conceptuales:
- Las cooperativas y los distintos enfoques teóricos de la economía.
- Las primeras cooperativas en la Argentina.
- Construcción histórica del Movimiento Cooperativo Nacional: 1930 - 1975.
- Análisis de la actividad asociativa durante el período 1976 – 1983.
- Transformaciones de la década de 1990: las privatizaciones y las entidades asociativas.
- Las entidades asociativas en la actualidad.
Núcleos Conceptuales:
- Las cooperativas como principales emprendimientos de la economía social.
- Tipos de cooperativas: Cooperativas de Consumo. Cooperativas de Servicios Públicos. Coope-
rativas de Vivienda. Cooperativas de provisión de servicios. Cooperativas de Seguros. Coopera-
tivas de Crédito. Cooperativas de Trabajo. Cooperativas Agropecuarias. Otros tipos.
- Tipos de entidades sin fines de lucro: Asociaciones civiles. Fundaciones.
UNIDAD Nº 3: Cooperativas
Núcleos Conceptuales:
- Definición, valores y principios cooperativos.
- Constitución de una cooperativa.
- Socios: condiciones de ingreso, derechos de ingreso, derecho de información, retiro.
- Capital y cuotas sociales: integración, bienes aportables, aportes no dinerarios.
- Asambleas ordinarias y extraordinarias. Votaciones.
-Administración:
Consejo de administración, funciones y responsabilidades.
- Fiscalización
Fiscalización Privada. Síndicos: atribuciones y responsabilidades.
Fiscalización Pública: facultades.
- Disolución y liquidación: causas y efectos.
Página 12
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Núcleos Conceptuales:
- Asociaciones civiles
Estructura social. Constitución. Asociados. Comisión directiva. Junta fiscalizadora. Liquidación
y disolución. Destino de los resultados.
- Asociaciones civiles de carácter específico: cooperadoras, clubes, asociaciones sindicales, pa-
tronales, profesionales, religiosas y políticas.
- Mutuales
Definición, valores y principios. Constitución. Asociados. Recursos y excedentes. Asambleas.
Comisión directiva. Junta fiscalizadora. Disolución y liquidación.
- Fundaciones
Objeto, autorización, constitución y derechos de los fundadores. Patrimonio y aportes. Es-
tatuto. Consejo de administración. Ingresos. Información y control. Disolución y liquidación:
destino del sobrante patrimonial. Diferencia con otras entidades asociativas.
Página 13
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Página 14
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
UNIDAD I: EL MOVIMIENTO
COOPERATIVISTA ARGENTINO
1
Parte de las ganancias de una sociedad que se distribuye periódicamente entre sus accionistas.
Página 15
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Para proveerse de trabajo, las personas en sociedad constituyen una Cooperativa de Tra-
bajo; como consumidores, para satisfacer su necesidad de productos que sostengan la vida co-
tidiana, constituyen Cooperativas de Consumo. También, y especialmente en las comunidades
del interior del país, será necesario proveer de la electricidad, la telefonía, el agua, el gas, los
servicios de sepelio y de salud, etc., que permitan el desarrollo de los pueblos: este será el tra-
bajo de las Cooperativas de Servicios Esenciales o Servicios Públicos. Finalmente, para proveer
a cada familia de un techo que aporte refugio se constituyen las Cooperativas de Vivienda.
Todos los productos y servicios necesarios para la vida moderna pueden obtenerse a
partir de las formas empresariales de la cooperativa o la mutual. Como empresas integrantes
de la economía social solidaria, las cooperativas y las mutuales son:
• sociedades de personas;
• estructuras que no están regidas por el lucro individual del empresario privado,
sino pensadas para generar beneficios que se reinviertan en el conjunto de los
asociados, que son, en suma, la comunidad general.
ACTIVIDAD 1
Lea el siguiente artículo y complete la actividad:
Cooperativas de trabajo de
San Martín de los Andes construi-
rán 30 viviendas con fondos del
Ministerio de Planificación Fede-
ral, Inversión Pública y Servicios.
Se trata de 25 casas que serán
construidas por las cooperativas
de trabajo Casa Base, Esfuerzo
Patagónico y Club Sarmiento, en
Chacra 28, 30 y 32, por un monto
de 11.315.000 pesos.
una de las laderas del cerro Curruhuinca. Estas últimas viviendas serán cons-
Página 16
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Responda:
¿Por qué cree usted que estas viviendas han sido encargadas a cooperativas de trabajo y no
a empresas constructoras del lugar?
2
Tratamiento de la vid y elaboración del vino.
Página 17
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
ACTIVIDAD 2
Busque en Internet información acerca de la FeCoVitA, y transcríbala.
1930 – 1975
Página 18
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
doctrinarios y de ideología asociativa, tenían poco radio de acción y menor dominio sobre las
comunidades.
En este lapso, y al mismo tiempo, se promovieron iniciativas cuyo fin era impulsar pro-
gramas de reforma agraria con base en cooperativas de producción, suministro de insumos y
comercialización. Así, en la mayoría de los países latinoamericanos se construyeron proyectos
de reforma agraria que alentaban la viva participación de las cooperativas.
ACTIVIDAD 3
Averigüe en Internet el nombre de una cooperativa extranjera, y dé cuenta brevemente
de sus objetivos o campos de acción.
El período Neoliberal
Puede marcarse una nueva etapa para la actividad asociativa entre las décadas de 1970
y 1980, a partir de la admisión del neoliberalismo4 como propuesta para la modernización de
Estados y sociedades. La globalización económica y el poder regulatorio de las leyes del mer-
cado, con la consecuente apertura de las economías nacionales hacia el mercado mundial y la
libre circulación de capitales y mercancías, llevaron a un proceso de decadencia del coopera-
tivismo.
Esta decadencia se debió, en primer lugar, a la ya mencionada debilidad doctrinaria e
ideológica del cooperativismo en Argentina. En segundo lugar, fue consecuencia de la agresiva
competencia entre cooperativas para ganar clientela y, por último, dependió de la ausencia de
cambios estructurales que pudieran convertir al cooperativismo en una institución.
4
Para una definición detallada de neoliberalismo, consultar el glosario al final de la unidad.
Página 19
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Artículo adaptado a partir del PID –Proyecto de Investigación y Desarrollo- Nº 4033, gestado en
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina).
ACTIVIDAD 4
Investigue: ¿Qué es el ConInAgro? ¿Qué función tiene?
5
Privatizar: poner bajo la explotación y la administración del sector privado empresas, bienes o servicios que eran de pro-
piedad estatal.
Página 20
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
rativas, bajo el lema de que esta forma de organización empresarial contribuye en la creación
de un mundo mejor. En palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon,
“con su distintivo énfasis en los valores, las cooperativas han demostrado ser un modelo em-
presarial versátil y viable, que puede prosperar incluso en épocas difíciles. Su éxito ha contri-
buido a impedir que muchas familias y comunidades caigan en la pobreza.” En este sentido,
y frente a las crisis económicas tanto nacionales como internacionales, el dirigente coopera-
tivista Angel Petriella señalaba en 2012 que “el cooperativismo tiene cosas para decir, ideas
y modelos para sugerir, porque la crisis financiera no puede seguir sustentándose sólo en el
lucro y la ganancia, y la fabricación de pobres”.
El cooperativismo, entonces, puede aportar ideas y valores que compitan con aquellos
impuestos por el capitalismo. Además, el cooperativismo propone como principio de acción
que es posible organizar las sociedades desde el concepto de la solidaridad, de la democracia
y del interés público en los modelos económicos.
ACTIVIDAD 5
Lea la siguiente noticia, y luego responda las preguntas que se encuentran al final del
artículo.
Página 21
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
familias nos pasaba que habíamos salido sorteadas para el crédito, pero las in-
mobiliarias se avivaron y los terrenos de un día para el otro costaban el doble,
o los que mantenían precios de mercado no cumplían con los requisitos admi-
nistrativos”, contó a Télam Celeste Domínguez, de 30 años, una de las integran-
tes de El Cardumen. Y explicó: “Nosotros somos de Merlo y no encontrábamos
nada. A través de las redes sociales comenzamos a contactar con familias de
otros lugares del Conurbano bonaerense y la ciudad de Buenos Aires que es-
taban en la misma situación; empezamos compartiendo búsquedas y datos en
Internet hasta que decidimos comenzar a reunirnos.”
En el primer encuentro, hace un año y medio, “éramos doce familias de distin-
tos orígenes y situaciones, pero enseguida congeniamos porque todos compar-
tíamos los mismos problemas con la búsqueda de terrenos para poder acceder
al Procrear”, relató la joven, que es profesora de literatura y vive con su pareja y
su hija de dos años y medio en Mariano Acosta, en el partido de Merlo.
El promedio de edad de los miembros de la cooperativa, detalló Celeste, es de
32 años. “Hay gente trabajadora, docentes y profesionales, y en general tienen
hijos de entre 1 y 8 años”. “Al principio buscábamos algún barrio dónde hubiese
varios lotes más o menos cerca, porque con el correr de las reuniones nos ha-
bíamos hechos amigos y queríamos estar cerca para ayudarnos unos a otros”,
apuntó. “Para eso empezamos a capacitarnos y a trabajar por comisiones. Nos
dividíamos las tareas y mientras algún grupo se ocupaba de buscar terrenos
otros verificaban que estuviesen en situaciones administrativas válidas, y ade-
más nos reuníamos quincenalmente”, explicó Domínguez.
Durante ese proceso “fue tomando forma la idea de conformar una coo-
perativa de vivienda, porque nos dimos cuenta de que una posibilidad viable
era ir en busca de una fracción de terreno grande -indicó- y después lotearla
entre nosotros”. La búsqueda llegó hasta Marcos Paz, “donde encontramos un
terreno de siete hectáreas con todos los papeles en regla: ahí empezamos a
charlar con la gente de Tierras de la provincia y con el gobierno municipal la po-
sibilidad de aprobar el predio como consorcio urbanístico, de manera que con
la demarcación de las calles se pueda hacer el loteo”, subrayó.
“En este año y pico que transitamos juntos, todos aprendimos mucho del
modelo cooperativista y sus beneficios. Por eso apuntamos a diseñar un barrio
con muchos espacios comunes, donde haya una huerta comunitaria, una guar-
dería, un club para todos y, en un futuro, el sueño es una escuela cooperativa
con orientación agraria”, describió. Las treinta familias se aprestan a concluir la
etapa de trámites para poner manos a la obra y comenzar a edificar sus hogares.
“Ahora tenemos el terreno señado y estamos avanzando con las habilitaciones
que nos permitan presentar las carpetas en el banco. Pero recorrimos todo este
camino juntos, sabemos que el sueño que tenemos es posible y queremos co-
menzar a construir las casas este año”, concluyó la joven.
Página 22
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
3. ¿Cree usted que, ante otras situaciones problemáticas, las personas se beneficiarían utili-
zando esta forma asociativa? ¿Por qué?
¡Material recomendado!
Lectura adicional:
Sitios en Internet:
- http://www.acciondigital.com.ar
- http://www.inaes.gov.ar Página oficial del Instituto Nacional de Asociativis-
mo y Economía Social.
Página 23
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
GLOSARIO
Apogeo: momento o situación en que algo llega a su máximo grado de perfección, intensidad
o grandeza.
Autónomo: que tiene independencia para actuar. Capaz de organizarse y gobernarse por sí
mismo.
Capital: dinero -y conjunto de bienes convertibles en dinero- que posee una persona. // Di-
nero –como efectivo, crédito, mercancías o maquinarias- considerado como instrumento de
producción y, más específicamente, como potencia económica capaz de proporcionar los ele-
mentos necesarios para el establecimiento y marcha de una industria u otro negocio.
Convertibilidad: cualidad de una moneda para poder ser cambiada legalmente por oro o por
otra divisa.
Desregulación: eliminación parcial o total de las prácticas normativas, con el objeto de fomen-
tar la actividad económica de los particulares del sector privado y de la sociedad en general. La
desregulación económica tiene por fin promover la competencia y abrir el juego de las fuerzas
del mercado, es decir, garantizar el libre funcionamiento de la oferta y la demanda. Simplifi-
cando o eliminando las regulaciones excesivas, que limitan la competencia en el mercado, se
permite un mayor acceso a bienes y servicios por parte de los consumidores.
Equitativa: que tiene equidad. Equidad: cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se
merece en función de sus méritos o condiciones.
Excedente: parte de la producción que sobra una vez cubiertas las necesidades básicas y el
consumo corriente.
Explícitamente: dicho o especificado de forma clara y detallada, sin insinuar ni dar nada por
sabido o conocido.
Fomentar: favorecer de algún modo que una acción se desarrolle o que aumente un aspecto
positivo de ella.
Página 24
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Integración: se entiende por integración social a todo proceso que posibilita a las personas,
que se encuentran en un sistema desigual, participar en forma conjunta con otras personas
para el logro de ciertos objetivos.
Neoliberalismo: modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo
económico y, a su vez, dentro del sistema capitalista. Apoya la liberalización en materia de eco-
nomía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo
el libre comercio a partir de una desregulación de los mercados. Además, tiene por caracterís-
tica fundamental la privatización, a partir de la idea de que la administración privada es más
eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, en el marco del neoliberalismo
disminuye la intervención del Estado en la economía, tanto en lo que hace a la regulación del
mercado como en lo referido al gasto y a la inversión pública en materia de caminos y rutas,
educación, salud, etc.
Priorizar: dar ventaja, preferencia, o considerar más importante una cosa que otra.
Página 25
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Actividad N° 1:
La actividad supone la reflexión personal del alumno, por lo que no habrá respuestas sugeri-
das.
Actividad N° 2:
Actividad N° 3:
Actividad N° 4:
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Limitada), más conocida por sus siglas CO-
NINAGRO, es una organización que agrupa al sector cooperativo agrario de Argentina. Fue
fundada el 4 de junio de 1958, y su principal función es reunir a las diez federaciones que, a
su vez, vinculan a 120.000 empresas cooperativas agrarias. Un 20,5% del total de cereales y
oleaginosas producidos en el país corresponden a las cooperativas asociadas a CONINAGRO.
Actividad N° 5:
Página 26
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
1. Señale la opción correcta. Recuerde: para cada pregunta sólo existe una alternativa correcta.
A. Para satisfacer su necesidad de productos que sostengan su vida cotidiana, el ser humano,
como consumidor, constituye:
a) Cooperativas de trabajo
b) Cooperativas de consumo
c) Cooperativas públicas
C. La Gran Depresión, crisis económica iniciada en la Bolsa de Nueva York a finales de 1929,
trajo repercusiones que:
a) Iniciaron el cooperativismo en la mayoría de los países andinos.
b) Produjeron un marcado retroceso en la evolución de las formaciones cooperativistas.
c) No fomentaron la creación ni implicaron cambios en las organizaciones cooperativitas
Página 27
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Página 28
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Página 29
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
ACTIVIDAD 1
Tal y como se ha indicado, el concepto de Economía Social suele relacionarse con las
formas tradicionales de organización en cooperativas, mutualidades y asociaciones.
Busque y transcriba el concepto de Empresa Social.
TIPOS DE COOPERATIVAS
Existen diversos tipos de cooperativas, en tanto cada una responde a un conjunto es-
pecífico de necesidades por satisfacer. Las cooperativas pueden clasificarse de acuerdo con el
objeto social para el cual fueron creadas. Así, se encuentran las siguientes.
COOPERATIVAS DE CONSUMO
Las cooperativas de consumo son aquellas en las que se asocian los consumidores, es
decir, los usuarios de bienes, para conseguir mejores precios en los productos de consumo
masivo. En otras palabras, son organizaciones cuyo fin es facilitar a los consumidores el acceso
a un mejor precio y a un mejor servicio, a mayor calidad y seguridad y a información veraz.
Para ello, por ejemplo, organizan la compra conjunta de determinados productos o la presta-
ción de servicios personalizados.
En las cooperativas de consumo, el usuario se integra en el proyecto como socio consu-
midor. Pueden ser socios de estas cooperativas las personas físicas y jurídicas7 que tengan el
carácter de consumidores, en conformidad con las normas vigentes en materia de consumi-
dores y usuarios.
7
Una persona jurídica es una empresa con derechos y obligaciones que existe no como individuo sino como institución, y es
creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social (con o sin ánimo de lucro).
Página 30
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
• Son gestionadas democráticamente por sus socios, por lo que estos participan
de forma activa en la política y las decisiones de la cooperativa por medio de los
órganos de gobierno. Cada socio tiene derecho a un voto.
ACTIVIDAD 2
Lea la siguiente noticia. Luego, responda las preguntas que se encuentran al final del
artículo.
Página 31
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Investigue y responda:
8
Consulte el glosario para definiciones detalladas.
9
Ejercicio: cada uno de los sucesivos períodos de tiempo de igual duración en que, a efectos contables y de gestión, se frac-
ciona el desarrollo de la actividad económico-financiera propia de la empresa mercantil o de la institución.
Página 32
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
3. ¿Qué importancia tienen los organismos de control? ¿Considera usted que estos controles
son importantes? ¿O piensa que entorpecen la gestión de las cooperativas?
COOPERATIVAS DE VIVIENDA
Son cooperativas de vivienda aquellas que tienen
por objetivo satisfacer las necesidades habitacionales y
comunitarias de sus socios, y prestar los servicios vin-
culados con dicho objetivo. Es una de las figuras más
representativas de la llamada economía social, como lo
demuestran su amplia regulación legal y los factores ob-
jetivos que intervienen en su sistema productivo.
Una cooperativa de vivienda es un tipo de coope-
rativa cuyo objetivo social es proporcionarles viviendas,
locales y otros bienes inmuebles a sus socios, adquirien-
do para ello suelos donde construir y urbanizar. Las coo-
perativas de viviendas, como sociedades promotoras de
espacios habitables, se han consolidado como uno de
los medios más eficaces para alcanzar una vivienda económicamente accesible y de calidad.
ACTIVIDAD 3
¿Por qué cree usted que es necesaria la creación de cooperativas de vivienda? ¿Conoce
alguna?
Página 33
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
COOPERATIVAS DE SEGUROS
Las cooperativas de seguro son aquellas que tienen por objeto cubrir o proteger a sus
socios frente a los riesgos por los que estos decidan ser asegurados. En consecuencia, este tipo
de cooperativas presta a sus asociados servicios de seguros de todo tipo.
COOPERATIVAS DE CRÉDITO
Se denominan cooperativas de ahorro y crédito a las cooperativas de servicio que tienen
por objeto único y exclusivo brindar servicios de intermediación financiera en beneficio de
sus socios. Estas cooperativas suelen ser locales, y vincularse más frecuentemente a las áreas
rurales. Por lo general tienen acceso a fondos externos, y se ocupan de ejercer una correcta
administración de dichos fondos.
Las cooperativas de crédito son sociedades mercantiles privadas, formadas por sus so-
cios según una doble condición: por un lado, son sociedades cooperativas, con una normativa
legal específica; por otro, son entidades de depósito, equiparables a las otras entidades ban-
carias.
COOPERATIVAS DE TRABAJO
Son cooperativas de trabajo las que tienen por objeto producir o transformar bienes o
prestar servicios a terceros, mediante el trabajo mancomunado10 de sus socios. La retribución
correspondiente a dicho trabajo debe fijarse de acuerdo con la labor realizada por cada socio.
Los aportes de los socios, como personas naturales11, deberán consistir necesariamente
en el trabajo que se obliguen a realizar. Sin embargo, no quedan por ello impedidos para efec-
tuar aportes en dinero, bienes muebles o inmuebles.
Las cooperativas de trabajo están conformadas por trabajadores que ponen en común
su fuerza laboral, para llevar adelante una empresa de producción de bienes y/o prestación
de servicios.
ACTIVIDAD 4
Lea el siguiente texto y responda:
10
Mancomunado: que debe ser cumplido por dos o más personas vinculadas, cada una en su parte correspondiente.
11
Una persona natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal. La persona
natural asume la responsabilidad y garantiza, con todo el patrimonio o conjunto de bienes que posea a su nombre, el cum-
plimiento de las deudas u obligaciones que pudiera contraer.
Página 34
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
1. ¿Por qué los trabajadores de la maderera tuvieron que organizarse como cooperativa?
COOPERATIVAS AGROPECUARIAS
Las cooperativas agropecuarias son
aquellas que se dedican a la producción,
transformación, compra, venta y distribución
de bienes, productos y servicios relacionados
con la actividad agropecuaria y agroindustrial,
con el objeto de alcanzar un mayor rendimien-
to. Actúan principalmente en ámbitos rurales,
y trabajan en favor del desarrollo social, eco-
nómico y cultural de sus socios.
Las cooperativas agropecuarias son or-
ganizadas por productores agropecuarios
para abaratar los costos de producción y al-
canzar una mejor inserción en el mercado; con este objetivo, los socios compran insumos
colectivamente, comparten la asistencia técnica y profesional, comercializan la producción en
conjunto -aumentando el volumen y mejorando el precio-, e inician procesos de transforma-
ción de la producción primaria, entre otras actividades.
El cooperativismo argentino es la forma asociativa de más larga trayectoria en el país.
La primera manifestación del cooperativismo en el medio rural argentino data de 1898, y tuvo
lugar en Pigüe, localidad del sur de la provincia de Buenos Aires. El objetivo de esta asociación
fue cubrir los riesgos del granizo: por iniciativa de un grupo de colonos franceses, se funda así
la cooperativa “El Proyecto Agrícola”.
Página 35
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
ACTIVIDAD 5
Lea el siguiente texto y responda:
En base a lo leído, reflexione: ¿por qué es importante que las cooperativas, más allá de cumplir
con sus objetivos, realicen tareas de investigación y coordinación con otras cooperativas?
Página 36
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Además de los tipos de cooperativas que se han descrito, existe otra gama de asociacio-
nes que surgen para cubrir necesidades específicas dentro de una sociedad o región delimita-
da. Un ejemplo de ello pueden ser las cooperativas escolares.
Cooperativas escolares
Son cooperativas escolares las que se constituyen en los establecimientos de educación
básica, media, especial o superior con el objeto de contribuir en el mejoramiento de las escue-
las en las cuales se fundan y de la comunidad en la que éstas funcionan. El propósito principal
de las cooperativas escolares es educativo y, secundariamente, despliegan un objetivo econó-
mico.
ASOCIACIONES CIVILES
Se denomina asociación civil12 a aquella entidad privada, sin ánimo de lucro y con per-
sonalidad jurídica plena , integrada por personas físicas para el cumplimiento de fines especí-
ficos. Entre dichos fines pueden mencionarse los culturales, los educativos, aquellos de divul-
gación, deportivos o de índole similar: el objeto general es fomentar entre sus socios y/o entre
terceros alguna actividad socio-cultural.
Las asociaciones civiles surgen en el ámbito local, nacional o internacional, tienen natu-
raleza altruista y son dirigidas por personas que comparten un interés en común. Actualmen-
te, suelen ser conocidas con el nombre de Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
La variedad de servicios humanitarios que llevan a cabo las ONG permiten al gobierno
reconocer las preocupaciones ciudadanas. Además, la acción de las ONG implica una supervi-
sión de las políticas de Estado y un apoyo a la participación política de la comunidad.
Las ONG están organizadas en torno a temas concretos: beneficencia, centros de estu-
dios, ciencia, consultorías, derechos humanos, educación y cultura, trabajo, medioambiente,
mujeres, niños y jóvenes, pueblos originarios, religión, salud, entre otras. En consecuencia,
existen numerosos ejemplos de asociaciones civiles, cada una con múltiples objetivos.
ACTIVIDAD 6
Busque e investigue: ¿Cuál es el objetivo de la asociación civil “Luchemos por la vida”?
12
Se entiende por personalidad jurídica o personería jurídica de una persona, entidad, asociación o empresa al recono-
cimiento de su capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generen plena responsabilidad
jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros.
Página 37
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
FUNDACIONES
Una fundación es un tipo de persona jurídica establecida como organización sin fines de
lucro, que se constituye a partir de un patrimonio propio otorgado por sus fundadores. Así, la
fundación debe perseguir los fines que contempló como su objeto social y, al mismo tiempo,
cuidar de su patrimonio, en tanto es el medio para el cumplimiento de sus objetivos.
La finalidad central de toda fundación debe carecer de ánimo de lucro. Sin embargo, ello
no impide que la persona jurídica que constituye la fundación se dedique al comercio u otra
actividad lucrativa, ni que, por medio de dicha actividad, enriquezca el patrimonio para lograr
un mejor cumplimiento del fin último.
En Argentina, las fundaciones se rigen por la Ley N° 19.836, en la cual se establecen
todos los requisitos para su creación, funcionamiento, organización, sistemas de información
y de contabilidad, como así también todos los otros criterios particulares pertinentes. En la
ciudad de Córdoba, el organismo a cargo del control y fiscalización de las fundaciones es la
Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas.
LEY N° 19.836
CAPITULO I: Autorización, Objeto y Patrimonio
Objeto. Art. 1° – Las fundaciones a las que se refiere el artículo 33 del Código
Civil son personas jurídicas que se constituyen con un objeto de bien común, sin
propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas que
se destina a hacer posibles sus fines. Para actuar como tales, deberán requerir la
autorización prevista en el artículo 45 del citado Código.
Patrimonio inicial. Art. 2° – Es requisito para la autorización que el patri-
monio inicial posibilite razonablemente el cumplimiento de los fines propuestos;
con este objetivo, además de los bienes que fueren donados efectivamente en
el acto de constitución se considerará su posible complementación, a partir del
compromiso contraído por los fundadores o por terceros para realizar aportes de
integración futura.
Sin que ello anule las disposiciones anteriores, podrán resolverse favorable-
mente los pedidos de autorización cuando de los antecedentes de los fundadores,
de los funcionarios contratados por la entidad o de las características del programa
a desarrollar se deduzca la capacidad potencial de la fundación para el cumpli-
miento de los objetivos perseguidos.
Página 38
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
e) Plazo de duración;
Página 39
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
ACTIVIDAD 7
Busque información sobre tres fundaciones que desarrollen sus actividades actualmen-
te en el país. A continuación, responda:
Página 40
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
¡Material recomendado!
Lectura adicional:
Página 41
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
GLOSARIO
Memoria contable: documento contable que completa, amplía y comenta la información con-
tenida en los otros registros que integran las cuentas anuales. En este documento se detallan
los logros, los resultados y los objetivos de interés para los accionistas de la compañía.
Patrimonio: conjunto de bienes propios de una persona o de una institución, posibles de ser
calculados económicamente.
Pionero: que ha sido el primero en actuar en relación con una tendencia, una profesión, una
exploración o una teoría innovadora.
Reinversión: utilización de los beneficios que se obtuvieron en una actividad para aumentar
el capital de otra.
Página 42
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Actividad N° 1:
Una empresa social es un negocio auto-sostenible sin pérdidas ni dividendos, que tiene un
objetivo social inserto en las normas del mercado actual. La empresa social es un negocio, en
tanto genera ingresos suficientes como para garantizar su funcionamiento, pero es un negocio
social, a partir de que renuncia a los dividendos o ganancias económicas con el fin de reinvertir
las ganancias obtenidas en su objetivo social. De este modo, genera un impacto positivo en la
sociedad, y lo amplía.
Actividad N° 2:
2. El Orden del Día es el listado de los puntos que deben ser discutidos en una determinada
reunión
3. Los organismos de control cumplen una función muy importante, ya que son los encargados
de vigilar y comprobar el normal y correcto funcionamiento de las organizaciones, sobre la
base de lo que las leyes hayan establecido para cada tipo de organización en particular.
Actividad N° 3; N° 4; N° 5:
Las tres actividades suponen una reflexión personal. Preferimos no sugerir respuestas, para
estimular el razonamiento del alumno.
Actividad N° 6:
El objetivo de la asociación civil Luchemos por la vida es ayudar a modificar las actitudes, los
comportamientos y los hábitos de quienes conforman, cada día, el tránsito en las calles y las
rutas (conductores, peatones, ciclistas, etc.). La finalidad de esta modificación de hábitos es la
reducción del número de accidentes viales y, en consecuencia, del saldo de personas muertas
o significativamente heridas por su causa.
Actividad N° 7:
• Fundación Alma, fundada en 1980 por el pediatra argentino Martín Jorge Urtasun. Tiene por
objetivo asegurar el funcionamiento y la continuidad del Tren Hospital para Chicos, un pro-
yecto destinado a acercar –a modo de hospital rodante- a médicos, odontólogos y medicinas
Página 43
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
a los sectores más carenciados del norte argentino, con el fin de brindar atención primaria y
educación para la salud.
El Tren Hospital para Chicos Alma visita una vez por año cada uno de sus destinos: Córdoba,
Santa Fe, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Salta y Jujuy.
• Fundación Plan21. Comienza en 1998, y a lo largo de los años amplía sus objetivos y desa-
rrolla nuevos proyectos de acción. Como fundadores de la Red de Certificación en Turismo
Sostenible de las Américas, los miembros de Plan21 se proponen preservar los recursos na-
turales y mejorar la calidad de vida de las comunidades, facilitando procesos participativos y
promoviendo la implementación de mejores prácticas públicas y privadas. Actúan en todo el
país, con proyectos específicos para cada región.
Página 44
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
1. Señale la opción correcta. Recuerde: para cada pregunta sólo existe una alternativa correcta.
C. Aquellas cooperativas que tienen por objeto satisfacer las necesidades habitacionales y co-
munitarias de sus socios se denominan:
a) Cooperativas de servicios públicos
b) Cooperativas de consumo
c) Cooperativas de vivienda
Página 45
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Página 46
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Concepto
Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y en la ayuda mutua, que
tienen como fin organizar y prestar servicios. Reúnen las siguientes características:
2º. No hay un límite establecido para el número de sus asociados, ni para el capital
aportado.
3º. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de cuotas
sociales que abonen. Además, no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los inicia-
dores, fundadores o consejeros, ni tampoco preferencia a alguna parte del capital.
4º. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza apli-
car excedentes a alguna retribución al capital.
Para ampliar este concepto, es necesario tener en cuenta que las cuotas sociales
que adquiere –o, en otros términos, el aporte que realiza- un miembro de una aso-
ciación sólo le da el título o el carácter de asociado. Sin embargo, en algunos casos
el estatuto o contrato de la cooperativa puede otorgarle a una cuota social algún
beneficio económico extra: por ejemplo, puede establecer que al poseedor de di-
cha cuota le corresponda cobrar un porcentaje de las ganancias que se pudieran
obtener. Este último caso es difícil que se presente en una cooperativa; por ello se
habla de un interés limitado a la cuota social
Página 47
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
6º. Distribuyen los excedentes en proporción con el uso de los servicios sociales.
Denominación
La denominación social13 de la asociación debe incluir los términos “cooperativa” y “li-
mitada”, o sus abreviaturas: “coop.” y “ltda”.
Transformación. Prohibición
Las cooperativas no pueden transformarse en sociedades comerciales ni en asociaciones
civiles. Toda resolución contraria a esta prohibición es nula.
ACTIVIDAD 1
Investigue el nombre de seis cooperativas argentinas, e indique cuál es su objetivo
principal.
13
La denominación social es el nombre que identifica a una persona jurídica en el sistema del mercado, como sujeto de re-
laciones jurídicas que puede, por lo tanto, acceder a derechos y obligaciones. Es el “nombre” con el cual opera una sociedad
mercantil, en tanto así se encuentra inscripta en los registros correspondientes.
La denominación social debe estar integrada por el nombre y apellido de uno de los socios, seguido por un código de letras
y números. No es preciso que la denominación social coincida con el nombre comercial de la empresa.
Página 48
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
ASAMBLEA CONSTITUTIVA
La asamblea constitutiva debe tratar los siguientes asuntos:
Trámite
Deberán ser presentadas a la autoridad de aplicación14 , o al órgano local competente,
tres copias del acta de constitución, firmadas por todos los consejeros y acompañadas por la
constancia del depósito, en un banco oficial o cooperativo, de la vigésima parte del capital
suscripto.
Dentro de los sesenta días de recibida la documentación, si no hubiera observaciones, o
de igual plazo una vez que las observaciones fueran resueltas, la autoridad de aplicación habi-
litará para funcionar e inscribirá a la cooperativa.
Constitución regular
Las cooperativas se consideran regularmente constituidas cuando cuentan con la auto-
rización para funcionar y con la inscripción en el registro de la autoridad de aplicación. No se
requiere publicación alguna.
14
Es el organismo del Estado encargado del cumplimiento de lo ordenado y establecido en una norma reguladora. De acuer-
do con un régimen federal, las autoridades de aplicación pertenecen al orden nacional, provincial y/o municipal.
Página 49
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
actos practicados y los bienes recibidos, hasta que la cooperativa fuese regularmente consti-
tuida.
Modificaciones estatutarias
Para la vigencia de las modificaciones estatutarias se requiere su aprobación por la auto-
ridad de aplicación y la inscripción en el registro correspondiente a dicha autoridad.
ACTIVIDAD 2
Investigue y responda: ¿qué significa que los fundadores y los consejeros tienen res-
ponsabilidad “ilimitada y solidaria”?
SOCIOS
CONDICIONES DE INGRESO
Pueden ser asociados de una cooperativa las personas físicas mayores de dieciocho años,
los menores de edad por medio de sus representantes legales, y los demás sujetos de derecho,
inclusive las sociedades por acciones, siempre y cuando reúnan los requisitos establecidos por
el estatuto [Apartado “Contenido del estatuto”, cláusulas 6° y 7°].
Cumplidas tales condiciones el ingreso es libre, pero podrá ser subordinado a las condi-
ciones vinculadas con el objeto social particular de la cooperativa.
DERECHOS DE INGRESO
El Estado nacional, las provincias, los municipios, los entes descentralizados15 y las em-
presas del Estado pueden asociarse a las cooperativas, salvo que ello estuviera expresamente
prohibido por sus leyes respectivas.
Cuando se asocian, pueden acordar conjuntamente la participación que les correspon-
15
Los entes estatales descentralizados son aquellos organismos creados por el Estado, con patrimonio estatal, que sin
embargo tienen capacidad para administrarse por sí mismos, personalidad jurídica propia y una asignación legal de recursos
que reciben regularmente desde el presupuesto general.
Página 50
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
DERECHO DE INFORMACIÓN
Los socios tienen libre acceso a los documentos expuestos en el registro de asociados.
ACTIVIDAD 3
Investigue y responda:
1) ¿Qué es un síndico?
2) ¿Qué función tiene?
16
Parte que, juntamente con el fiscal, sostiene el desarrollo de la administración.
Página 51
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
INTEGRACIÓN
Al ser suscritas17 las cuotas sociales, debe integrarse o pagarse un mínimo del 5% de su
valor total. La integración deberá completarse dentro del plazo de los cinco años posteriores
a la suscripción.
El estatuto de una cooperativa debe establecer todas las formalidades vinculadas con
las acciones, en tanto en ellas, como se estudió en el apartado anterior, queda registrado el
número de cuotas sociales que suscribe un socio. Las acciones sociales deben incluir los si-
guientes elementos esenciales:
BIENES APORTABLES
Sólo pueden aportarse bienes determinados y susceptibles de ejecución forzada. Los
bienes determinados son aquellos que existen al momento del aporte, como dinero, merca-
derías, automóviles, inmuebles, muebles o herramientas. En cambio, no se pueden aportar
bienes no determinados, es decir, aquellos que no existan al momento del aporte, como por
ejemplo la obligación de hacer una determinada cosa. Finalmente, “susceptibles de ejecución
forzosa” significa que dichos bienes podrán ser vendidos cuando así se requiera, entendiendo
por “ejecución” el intercambio de un bien por dinero
APORTES NO DINERARIOS
La valuación de los aportes no dinerarios se hará en la asamblea constitutiva. Si estos
aportes, en cambio, se efectuaran con posterioridad, su valuación dependerá del acuerdo en-
17
Para comprender el concepto de “suscripción” de cuotas sociales, realice la Actividad N° 4 de esta unidad.
Página 52
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
tre el asociado que aporte y el consejo de administración; este acuerdo deberá ser sometido a
consideración en la asamblea.
Los fundadores y los consejeros responden en forma solidaria e ilimitada por el mayor
valor atribuido a los bienes, hasta la aprobación por parte de la asamblea. Analice esta idea
mediante un ejemplo:
“Los socios y los fundadores pueden aportar bienes. Si un socio aporta, por ejemplo, un
automóvil, puede afirmar que dicho vehículo vale $150.000. Sin embargo, en caso que exista
una deuda, el acreedor18 puede cobrarla con el automóvil, descubriendo que en el mercado
tiene en verdad un valor de $100.000. En esta situación, el socio que aportó el vehículo será el
responsable de reponer, incluso con su patrimonio personal, los $50.000 que informó a la coo-
perativa que valía el bien aportado; es decir, será responsable por ese mayor valor que informó
a la cooperativa. Esta responsabilidad durará hasta que la asamblea acepte o no el valor de los
$150.000: si lo acepta, allí termina la responsabilidad solidaria e ilimitada.”
Si en la constitución de la cooperativa se verifican aportes no dinerarios, estos deberán
integrarse u ofrecerse en su totalidad; cuando se requiera de la inscripción en un registro para
transferir el aporte, dicha inscripción se realizará, preventivamente, a nombre de la coopera-
tiva en formación.
ACTIVIDAD 4
Investigue y defina qué se entiende por suscripción e integración de cuotas sociales.
ASAMBLEAS
Las asambleas efectuadas en una cooperativa pueden tener carácter de ordinarias o
extraordinarias.
ASAMBLEA ORDINARIA
La asamblea ordinaria debe realizarse dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha
de cierre del ejercicio19. Esta asamblea deberá considerar los siguientes documentos: balance
18
Que tiene derecho a exigir que se cumpla una obligación, especialmente que se le pague una deuda.
19
El cierre del ejercicio o cierre contable de una empresa es el proceso que consiste en cerrar o cancelar las cuentas corres-
pondientes a los resultados obtenidos en un determinado período, ya sea un mes o un año: gastos es materiales, gastos en
maquinaria, compras, ventas, deudas, ganancias, etc. Los resultados del cierre se trasmitirán luego a los balances de cuentas
respectivos.
Página 53
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
general, estado de resultados y cuadros anexos, memoria e informes del síndico y del auditor
[Podrá consultar el significado de estos procedimientos en el glosario de la unidad]. Además,
y sin que por ello se anulen los demás asuntos del orden del día, deberá elegir consejeros y
síndico.
ASAMBLEAS EXTRAORDINARIAS
Las asambleas extraordinarias tendrán lugar siempre que así lo disponga el consejo de
administración o el síndico, o cuando lo solicite un número de asociados equivalente, como
mínimo, al diez por ciento del total de los socios, a excepción de que el estatuto permitiere
un porcentaje menor. Estas asambleas se realizarán dentro del plazo previsto por el estatuto.
1) Convocatoria
Los socios deberán ser convocados a la asamblea con, al menos, quince días de
anticipación, en la forma prevista por el estatuto. En dicha convocatoria se incluirá
el orden del día a considerar.
3) Mayoría
Las resoluciones de una asamblea se adoptan a partir de la decisión de la mayoría
de los presentes en el momento de la votación, a excepción de aquellos asuntos
para cuya votación la ley o el estatuto exijan un mayor número de socios.
4) Casos especiales
Para resolver, específicamente, la modificación del objeto social o la fusión, incor-
poración o disolución de la cooperativa, será necesario el acuerdo mayoritario de
dos tercios de los asociados presentes en el momento de la votación.
Página 54
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
ADMINISTRACIÓN
1) Elección y composición
2) Prohibiciones e incompatibilidades
1º
a) Los fallidos20 por quiebra culpable o fraudulenta, hasta los diez años posteriores
a su rehabilitación;
b) Los fallidos por quiebra imprevista, hasta los cinco años posteriores a su reha-
bilitación;
c) Los directores o administradores de sociedades cuya conducta pueda calificarse
de culpable o fraudulenta, hasta los diez años posteriores a su rehabilitación.
2º
a) Los condenados con la inhabilitación para ejercer cargos públicos;
b) los condenados por hurto, robo, fraude, emisión de cheques sin fondos o delitos
contra la fe pública;
c) los condenados por delitos cometidos en relación con la constitución, el funcio-
namiento y la liquidación de las sociedades.
En todos estos los casos, las personas físicas no podrán ser consejeros hasta los
diez siguientes al cumplimiento de su condena;
3º
Las personas que reciban sueldos, honorarios o comisiones por parte la coopera-
tiva, exceptuando el caso de las cooperativas de producción o trabajo. Indepen-
dientemente, y por resolución de la asamblea, el trabajo personal realizado por
los consejeros en favor del cumplimiento de la actividad institucional puede ser
retribuido.
20
A la persona física o jurídica que se encuentra en estado de quiebra se la denomina fallido. Para una definición más com-
pleta, consultar el glosario de la presente unidad.
Página 55
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
que pasaran a reemplazar a los titulares durará hasta la primera asamblea ordinaria.
5) Renuncia
6) Funciones
Los consejeros sólo pueden ser eximidos o liberados de sus responsabilidades en el caso
de que hubieren violado la ley, el estatuto o el reglamento, mediante la prueba de que no par-
ticiparon de la reunión que adoptó la resolución rechazada, o a partir de la constancia en acta
de su voto en contra.
El consejero puede hacer uso de los servicios sociales que presta la cooperativa en igual-
dad de condiciones con los demás asociados.
9) Interés contrario
Página 56
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
FISCALIZACIÓN
COMISIÓN FISCALIZADORA
Cuando el estatuto requiriera más de un síndico, debe fijarse un número impar. En tal
caso, los síndicos actuarán como cuerpo colegiado, bajo la denominación de Comisión fisca-
lizadora. El estatuto deberá reglamentar la constitución y el funcionamiento de la comisión
fiscalizadora, que se encargará de llevar un libro de actas.
INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES
No pueden ser síndicos:
ATRIBUCIONES
Sin que por ello se anulen las responsabilidades que deriven de las funciones que le con-
fieran la ley y el estatuto, son atribuciones del síndico:
Página 57
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
6º. Informar por escrito sobre todos los documentos presentados por el consejo
de administración ante la asamblea ordinaria;
7º. Hacer que se incluyan en el orden del día de las asambleas los puntos que con-
sidere necesarios;
RESPONSABILIDADES
El síndico responde por el incumplimiento de las obligaciones que le imponen la ley y
el estatuto. Además, tiene el deber de documentar sus observaciones o requerimientos, y de
informar sobre los hechos a la autoridad de aplicación y al órgano local competente cuando
se hayan agotado todas las posibles vías de resolución por gestión interna. La constancia de su
informe cubre la responsabilidad de fiscalización.
FISCALIZACIÓN PÚBLICA
La fiscalización pública estará a cargo de la autoridad de aplicación, que podrá ejercer
sus funciones por sí misma o a través de un acuerdo con el órgano local competente.
FISCALIZACIÓN ESPECIAL
La fiscalización prevista por esta ley no anula aquella que pudiera establecerse de acuer-
do con los regímenes específicos pensados para cada actividad social en concreto.
FACULTADES
Son facultades inherentes a la fiscalización pública:
Página 58
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
4º. Convocar a asamblea cuando así lo solicite un número de asociados que equi-
valga, como mínimo, al diez por ciento del total de socios, a excepción de que el
estatuto requiriera un porcentaje menor. Esta convocatoria se hará efectiva si el
consejo de administración no hubiese dado cumplimiento a las disposiciones pre-
vistas por el estatuto en los plazos fijados para las asambleas, o si hubiera denega-
do el pedido de asamblea sin fundamentos;
7º. Formular denuncias ante las autoridades policiales o judiciales, en los casos en
que pudiera corresponder el ejercicio de la acción pública;
12º Coordinar su labor con los organismos competentes a partir de los asuntos que
compartan;
Página 59
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
2º. Por la reducción del número de asociados por debajo del mínimo legal o del
mínimo admitido por la autoridad de aplicación. En este caso, la disolución se hará
efectiva siempre que la reducción se prolongue durante un lapso superior a los seis
meses;
3º. Por declaración de quiebra. En este caso, la disolución quedará sin efecto si
hubiera un acuerdo que resolviera la deuda;
ÓRGANO LIQUIDADOR
La liquidación estará a cargo del consejo de administración, a excepción de que el esta-
tuto disponga lo contrario, según lo previsto por los regímenes específicos establecidos para
cada actividad en particular.
Página 60
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
¡Material recomendado!
Lectura adicional:
- San Pedro, José. Cooperativismo para Docentes [2º Edición Actualizada por
Juan A. Pérez]. Buenos Aires; Intercoop.
Sitios en Internet:
- http://www.inaes.gov.ar/
Página oficial del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social
- infoleg.mecon.gov.ar/txtnorma/18462.htm
Página 61
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
GLOSARIO
Consanguinidad: parentesco natural de una persona con otra u otras que descienden de los
mismos antepasados. Vínculo de sangre.
Convenio: acuerdo entre dos o más personas o entidades sobre un asunto. / Texto en el que
queda registrado dicho acuerdo.
Deliberación: acto en el cual se evalúan los pros y los contras relevantes en relación con un de-
terminado estado de cosas, con el objetivo de adoptar una decisión determinada. El proceso
puede ser efectuado de manera individual o colectiva.
Estatuto: conjunto de leyes que rigen a una institución o a una entidad de manera específica,
detallando sus derechos y obligaciones.
Excluir: quitar a alguien o a algo de un lugar. / Descartar, rechazar o negar determinadas posi-
bilidades.
Fallido (y no rehabilitado): un fallido es la persona que ha sido declarada en quiebra. Una per-
sona declarada en quiebra es apartada de sus funciones administrativas, y el juez de la quiebra
ejecuta –es decir, intercambia por dinero- los bienes personales del fallido a los efectos de dar
cumplimiento a las deudas. En caso de poder cumplir con el pago de las deudas, la persona fa-
llida es rehabilitada; en cambio, si no se pudieron ejecutar sus bienes, o bien no se pudo saldar
la deuda con lo ejecutado, la persona fallida es, además, no rehabilitada.
Página 62
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Fiscalizar: observar, controlar. / Analizar los actos de una persona o entidad para reconocer
posibles faltas.
Fraudulento: que implica o conlleva fraude. Fraude: engaño económico efectuado con la in-
tención de conseguir un beneficio, y con el cual alguien queda perjudicado.
Indivisible: aquello que no puede ser dividido sin que se modifique su naturaleza.
Suscribir: [Una cuota] Comprometerse u obligarse una persona a contribuir, como otras, con
el pago de una determinada cantidad de capital, para cualquier obra o empresa. [Acciones]
La suscripción de acciones es un tipo de contrato a través del cual un individuo, denominado
suscriptor, se compromete a ingresar en una sociedad anónima en un plazo, en determinadas
condiciones y con una cantidad de acciones adquiridas. A cambio, la sociedad deberá entre-
garle al suscriptor o accionista el título de las acciones que acredita su posición.
Valuación: acción de valuar, que significa determinar o atribuir el valor de alguien o de algo.
Supeditar: hacer que una cosa dependa de otra, o del cumplimiento de una condición.
Página 63
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Actividad N° 1:
Actividad N° 2:
Actividad N° 3:
El síndico es la persona elegida por los miembros de una organización para cuidar de sus inte-
reses y representarlos ante terceros. La función del síndico consiste en fiscalizar y controlar el
funcionamiento de la entidad, con el fin de proteger los intereses de sus representados.
Actividad N° 4:
La noción de suscripción de cuotas sociales se refiere al compromiso que un socio asume para
hacer un aporte a la organización. En otras palabras, es la obligación de aportar que asume
una persona con respecto a una organización. La integración de cuotas sociales, en este senti-
do, se refiere al cumplimiento del aporte previamente suscripto: la integración es entonces el
efectivo pago del aporte.
Página 64
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
1. Señale la opción correcta. Recuerde: para cada pregunta sólo existe una alternativa correcta.
B. Los fundadores y consejeros son ilimitada y solidariamente responsables por los actos prac-
ticados y los bienes recibidos:
a) Hasta que la cooperativa esté constituida regularmente.
b) Durante toda la vida de la cooperativa.
c) Sólo después de que la cooperativa quede constituida regularmente.
Página 65
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
ASOCIACIONES CIVILES
ESTRUCTURA SOCIAL
Una asociación civil es una persona jurídica de carácter privado, que se origina a partir
de un acuerdo fundacional convenido entre más de dos personas. Ejerciendo su derecho de
asociarse libremente para el cumplimiento de objetivos útiles, los fundadores deciden vincu-
larse para emprender, en forma conjunta, la realización de una actividad sin fines de lucro o
de bien común.
Las asociaciones civiles deberán respetar las características esenciales establecidas en
el artículo 33, inciso 1, de la Segunda Parte del Código Civil. Estas entidades, que cuentan con
una personalidad jurídica otorgada por el Estado, serán consideradas por el derecho argentino
como una categoría dentro de las organizaciones no gubernamentales.
CONSTITUCIÓN
Las asociaciones civiles se constituirán por instrumento público, otorgado por escribano
público, o por instrumento privado. En el caso de tratarse de un instrumento privado, deberá
estar firmado por los socios fundadores en igual cantidad de ejemplares.
Ya sea público o privado, el instrumento o documento de constitución deberá enumerar,
en forma detallada, los siguientes elementos:
a) La fecha de constitución;
b) La identificación de los socios fundadores;
c) El nombre de la asociación, con la aclaración de “Asociación Civil”;
d) La composición del patrimonio inicial;
e) El domicilio social;
f) La fijación del plazo de duración;
g) El texto del estatuto social.
Página 66
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
ASOCIADOS
La calidad de socio en una asociación civil es única y personal. Por lo tanto, no es trans-
ferible a partir del fallecimiento del asociado, ni puede transmitirse tampoco a través de un
contrato o de otro acto jurídico celebrado entre interesados.
Podrán acceder a la calidad de socios las personas que cumplan con los requisitos legales
y estatutarios que han sido previamente determinados. Así, las asociaciones civiles podrán es-
tablecer y diferenciar en sus estatutos los requisitos para las diversas categorías de socios que
se hubieran determinado en la asamblea constitutiva, o que se modificaran posteriormente.
Además de las que se instituyan en cada caso particular, las categorías generales de socios son:
a) Socio Fundador
b) Socio Activo
c) Socio Honorario
d) Socio Vitalicio
e) Socio Cadete
a) Socio Fundador. Esta categoría está reservada para aquellas personas que hu-
biesen participado del acto fundacional o constitutivo de la asociación, de la deli-
beración primera, y de la redacción de las cláusulas originarias del estatuto.
b) Socio Activo. Para poder acceder a esta categoría, son requisitos: ser argentino
o extranjero con residencia en el país, ser mayor de edad y ser aceptado por la
comisión directiva de la asociación, con el previo cumplimiento de las condiciones
fijadas por el estatuto.
c) Socio Honorario. Aquella persona que, por sus condiciones morales y perso-
nales y por la buena reputación con la que cuente en la sociedad en general, se
destaque de manera especial dentro de la comunidad, podrá recibir la distinción
de “socio honorario”. Esta distinción puede deberse a que el socio ha desarrollado
una actividad de bien común para la sociedad, o a que ha desplegado alguna obra
de bien común en relación con la asociación que lo reconoce como socio.
d) Socio Vitalicio. Para acceder a esta designación, la persona deberá contar con
una determinada antigüedad como socio activo, o como alguna otra categoría de
socio que haya sido fijada por el estatuto con este propósito. En consecuencia, esta
calidad de socio se adquiere con el solo transcurso del tiempo: durante este pe-
ríodo, el socio activo debió mantenerse inalterable en dicha condición, y no haber
sido sancionado por ninguna falta grave según lo establecido en el estatuto.
Página 67
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
ACTIVIDAD 1
¿Ha tenido alguna experiencia vinculada con alguna de las categorías de asociados
estudiadas? Coméntela.
COMISIÓN DIRECTIVA
La comisión directiva tiene a su
cargo la administración de la institu-
ción, y sus miembros son elegidos por
la asamblea. Debe estar compuesta,
como mínimo, por cinco miembros ti-
tulares y dos suplentes: un Presiden-
te, un Secretario, un Tesorero, dos
Vocales Titulares y dos Vocales Su-
plentes. Esta constitución no impide,
sin embargo, que existan otros cargos
vinculados con las necesidades de
funcionamiento específicas de cada
asociación: por ejemplo, puede acor-
darse la presencia de uno o dos vice-
presidentes, de un secretario general
o de un secretario de actas, de secre-
tarías específicas, de un pro-tesorero
que auxilie al tesorero, de una mayor cantidad de vocales titulares y/o suplentes, etc.
El estatuto de la asociación debe establecer, entre otros: los requisitos necesarios para
ser miembro de la Comisión Directiva, la periodicidad de los mandatos, la posibilidad -o no- de
reelección, la cantidad de reuniones semanales o mensuales de la Comisión Directiva, la can-
tidad de miembros que deben estar presentes para sesionar y el número de votos que implica
una mayoría a la hora de tomar decisiones.
Página 68
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
Las causas de disolución y posterior liquidación de una asociación civil pueden dividirse
en dos grandes categorías:
1. Causas Estatutarias
El estatuto de cada asociación civil podrá fijar causales de disolución independien-
tes de las establecidas por la ley. Estas causas serán válidas siempre y cuando el
estatuto tenga la aprobación del correspondiente organismo estatal de fiscaliza-
ción y control.
2. Causales legales
Sin que por ello se anule lo que establezca en cada caso el estatuto, serán causales
de disolución las siguientes situaciones:
b) El saldo remanente no puede en ningún caso ser distribuido entre los socios.
c) Se debe destinar el remanente de los bienes a la entidad que el estatuto haya fi-
jado con este objetivo, o a aquella por la cual se decidiera la asamblea que aprobó
la disolución de la asociación.
Página 69
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Las Asociaciones Cooperadoras son entidades civiles formadas por los padres, tutores o
encargados de los alumnos que concurren al establecimiento educacional en el que desarro-
llan las actividades de dicha cooperadora. Además, podrán ser socios los vecinos del radio de
influencia de la escuela que no tengan participación en su dirección técnica o administrativa.
Los objetivos generales de las cooperadoras son:
2. Clubes
Los fines y actividades de los clubes son diversos, y dependen del motivo por el cual las
personas se hayan asociado: actividades sociales y de esparcimiento, actividades deportivas,
emprendimientos en favor de terceros, actividades formativas e informativas en beneficio de
los socios, etc.
Además de las actividades propias de su objetivo social, los clubes también pueden lle-
var a cabo acciones que podrían considerarse como empresariales, siempre y cuando el bene-
ficio de dichas acciones sea aplicado al mantenimiento de la continuidad del club y/o a obras
sociales comunitarias.
3. Asociaciones Sindicales
Página 70
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
4. Asociaciones patronales
Las asociaciones patronales son aquellas organizaciones que agrupan a los empleadores,
y que constituyen un grupo de presión capaz de alterar el funcionamiento de un mercado libre.
La patronal es una institución que encuentra su razón de ser en el surgimiento de un
empresario capitalista que tenga una clara conciencia de sus intereses, por lo general con-
trapuestos a los de los trabajadores. Este empresario deberá resolver también su oposición
de intereses con respecto al resto de los empleadores, con los cuales se enfrenta a partir de
la competencia en un mercado libre, y desarrollar estrategias para aumentar su capacidad de
negociación y su presión sobre los gobiernos.
5. Asociaciones profesionales
Una asociación profesional es, generalmente, una organización sin ánimo de lucro esta-
blecida con el objetivo de hacer progresar una determinada profesión.
6. Asociaciones religiosas
7. Asociaciones políticas
Página 71
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
ACTIVIDAD 2
Lea el siguiente texto y luego responda las preguntas que encontrará al finalizarlo.
“El aumento logrado es muy importante, y quiero destacar que, desde que nos hici-
mos cargo hace cuatro años, tuvimos cuatro paritarias muy buenas donde sacamos más del
30%.”
30 de abril de 2015
El secretario general de la seccional Junín, Ricardo Ávila, destacó para La Verdad: “Tuvi-
mos la satisfacción de ser uno de los primeros gremios que firmamos paritarias. Lo hicimos en
diciembre de 2014, y los afiliados ya cobraron el 15% de aumento en enero y cobrarán el otro
15% en junio. Hoy somos un gremio militante de puertas abiertas, y están afiliados todos aque-
llos que cumplen actividades en entidades deportivas: gimnasios, canchas de golf, de paddle,
de fútbol, de fútbol cinco, hoteles sindicales, countries, entidades civiles sin fines de lucro,
mutuales, fundaciones, asociaciones civiles, cooperativas, círculos de la Policía, de las Fuerzas
Armadas, cámaras de comercio, Sociedades Rurales, asociaciones sindicales y centros cívicos.
También está afiliando el personal de maestranza y los administrativos de colegios privados,
sociedades de fomento, asociaciones profesionales, colegios profesionales y círculos profesio-
nales”.
Luego sostuvo: “El aumento logrado es muy importante, y quiero destacar que, desde
que nos hicimos cargo hace cuatro años, tuvimos cuatro paritarias muy buenas donde saca-
mos más del 30%. Este año fuimos directamente a hablar con las cámaras, y tuvimos un mes
de acampe y bombo en los lugares más importantes para que nos escucharan. Dentro de todo
estamos en una buena paritaria, no como pasa en el país por el tema de la inflación. Otra cosa
muy importante es que hemos agregado un 1% a la antigüedad: medio punto en enero y otro
en diciembre, o sea que en enero de 2016 ya es el uno completo. Un trabajador hoy entra ga-
nando alrededor de $9000 en quinta categoría, maestranza, y no puede trabajar más de ocho
horas diarias.
Fuente: http://www.laverdadonline.com/noticia-61832.html
La personería gremial es un reconocimiento que el Estado le otorga a un sindicato o conjunto de sindicatos, habilitándolos
21
para representar a los trabajadores. A partir de la concesión de la personería, el sindicato obtiene capacidad exclusiva para
determinados actos: negociaciones colectivas, protección contra el despido de delegados, etc.
Página 72
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
MUTUALES
1. Adhesión voluntaria
Página 73
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Los únicos límites en este sentido los imponen las disposiciones estatutarias de cada asocia-
ción: así, existen asociaciones abiertas y otras limitadas a sectores específicos de la actividad
laboral.
2. Organización democrática
La mutual se funda en la participación igualitaria, activa y directa de todos los que se vin-
culan a ella. En consecuencia, el asociado puede intervenir plenamente en la vida institucional,
ejerciendo su derecho de dirigir y controlar la mutual.
Este principio implica valorar con igualdad de criterio las opiniones ajenas y estar siem-
pre dispuesto a actuar con lealtad, preservando así la armonía de una institución que repre-
senta, sin excepciones, a todos sus integrantes. Por lo tanto, no debe existir discriminación
por motivos raciales o religiosos, ni podrá hacerse propaganda a ideas o regímenes políticos
partidistas.
Para desarrollar su función social, las mutuales están obligadas a promover la educación
y la capacitación de sus miembros en el campo ideológico, social y técnico. Estas tareas de
promoción, formación, capacitación, asistencia técnica e investigación en todos los niveles,
tienen como destinatarios a los asociados, los dirigentes, los empleados y a sus familias.
A través de un proceso de formación y capacitación de carácter permanente y de la crea-
ción de espacios que faciliten el trabajo colectivo, se asumen responsabilidades compartidas
y se aprovechan al máximo los recursos humanos. Para ello, se conforman comités que tienen
por objetivo fortalecer la comunicación interpersonal y la participación consciente de todos
los asociados, a fin de fomentar la creatividad y de alcanzar una mayor eficiencia de la organi-
zación a partir de la consolidación del mutualismo.
CONSTITUCIÓN
Las asociaciones mutuales se constituirán con un mínimo de veinticinco personas, por
medio de un instrumento público o documento privado del que se dejará constancia en un
acta firmada por todos los asociados fundadores, con anotación de sus nombres, documentos
de identificación y domicilios. En el mismo acto de fundación será aprobado el estatuto social,
y se elegirán los órganos de administración y de control.
Página 74
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
ASOCIADOS
El estatuto social deter-
minará las condiciones que
deben reunir las personas para
ingresar en la asociación. Es-
tas condiciones podrán estar
vinculadas con su profesión,
oficio, empleo, nacionalidad,
edad, sexo u otras circunstan-
cias que no afecten los princi-
pios básicos del mutualismo.
En este contexto, queda pro-
hibido señalar requisitos que
limiten la incorporación de ar-
gentinos, o que los coloquen
en situación de inferioridad
con respecto a las personas de otra nacionalidad. Asimismo, no podrán establecerse diferen-
cias a partir de religiones, razas o ideologías.
Las categorías de socios serán establecidas por las asociaciones mutuales dentro de las
siguientes:
a) Activos: serán las personas mayores de 21 años que cumplan con los requisitos
exigidos por los estatutos sociales para esta categoría. Los socios activos tendrán
derecho a elegir y a integrar los órganos directivos.
c) Participantes: serán el padre, la madre, el cónyuge, las hijas solteras, los hijos
menores de 21 años y las hermanas solteras del socio activo. Los socios partici-
pantes gozarán de los servicios sociales ofrecidos por la mutual en la forma que
determine el estatuto, pero no tendrán derecho a participar en las Asambleas ni a
elegir ni ser elegidos como directivos.
Recursos y excedentes
El costo calculado para la prestación de los servicios y para los gastos de administración
puede revelar excedentes en el ejercicio anual. En estos casos, dichos excedentes quedará en
la mutual, formando parte del patrimonio o aumentando las reservas: esto se manifestará en
la prestación de nuevos servicios o en el mejoramiento de los existentes.
Página 75
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
ASAMBLEAS
1. Asambleas ordinarias
Las asambleas ordinarias se realizarán una vez por año, dentro de los cuatro meses pos-
teriores a la clausura de cada ejercicio. Tendrán como asuntos a tratar:
2. Asambleas extraordinarias
Las asambleas extraordinarias serán convocadas siempre que el órgano directivo lo juz-
gue conveniente, o cuando lo soliciten el órgano de fiscalización o el 10% de los asociados con
derecho a voto. En este último caso, los órganos directivos no podrán demorar su aprobación
o rechazo de la asamblea por más de treinta días desde la fecha de presentación. Si no se
tomase en consideración la solicitud o se la negase infundadamente, el Instituto Nacional de
Acción Mutual podrá presionar a las autoridades sociales para que efectúen la convocatoria
dentro del plazo de cinco días hábiles a partir de la notificación. Si aún así el órgano directivo
no cumpliera, el Instituto intervendrá la asociación para asegurar la convocatoria respectiva.
Las resoluciones de ambas asambleas se harán efectivas a partir del acuerdo de la mayo-
ría, constituida por la mitad más, por lo menos, uno de los socios presentes, a excepción de los
casos de revocaciones de mandatos o de aquellos en los que el estatuto social fije una mayoría
especial superior. Ninguna asamblea de asociados, sea cual fuere el número de presentes,
podrá considerar asuntos no incluidos en la convocatoria.
COMISIÓN DIRECTIVA
Las asociaciones mutualistas son administradas por un Órgano Directivo compuesto por
cinco o más miembros. Ello no impide, sin embargo, el ejercicio de los otros órganos sociales
que los estatutos establezcan, y de los cuales se hubieran determinado las atribuciones, las
actuaciones y el método para su elección o designación.
A los candidatos para los cargos en los Órganos Directivos no podrá exigírseles una an-
tigüedad como socio mayor que dos años. Por otra parte, no podrán ser electos quienes se
encuentren:
a) Fallidos y no rehabilitados. [Retomar definición en pág. 64, o bien consultar el
glosario de la presente unidad]
b) Condenados por delitos dolosos, es decir, por infracciones cometidas con plena
conciencia de su carácter ilícito.
Página 76
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
c) Convocar a Asambleas;
g) Establecer los servicios y los beneficios sociales brindados por la mutual, como
Página 77
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
así también sus modificaciones. Además, dictará las reglamentaciones para dichos
servicios, que deberán ser aprobadas por la Asamblea;
JUNTA FISCALIZADORA
Las asociaciones mutualistas tendrán un Órgano de Fiscalización formado por tres o más
miembros. A los candidatos para dicho cargo no podrá exigírseles una antigüedad como socio
mayor que dos años.
El término de cada mandato no podrá exceder los cuatro años, aunque el asociado que
se desempeña en un cargo fiscal podrá ser reelecto por simple mayoría de votos. A la vez, un
asociado podrá ser revocado de su mandato a partir la decisión, acordada entre dos tercios de
los asistentes, de una Asamblea Extraordinaria convocada con este objetivo.
Los miembros de los Órganos de Fiscalización serán solidariamente responsables por el
manejo y la inversión de los fondos sociales, y por la gestión administrativa durante el término
de su mandato, a excepción de que existiera una constancia comprobable de que sus acciones
perjudican los intereses de la asociación mutual. Serán personalmente responsables, asimis-
mo, por las multas que se le apliquen a la asociación por cualquier infracción a la presente Ley,
o a las resoluciones dictadas por el Instituto Nacional de Acción Mutual.
Los deberes y atribuciones del Órgano de Fiscalización, sin que por ellos se anulen los
otros que les confieran los estatutos, serán los siguientes:
c) Asistir a las reuniones del Órgano Directivo y firmar las actas respectivas;
Página 78
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
Una vez efectuada la disolución, la asamblea deberá designar una comisión liquidadora,
compuesta por tres miembros y controlada por la Junta Fiscalizadora. Esta comisión tendrá a
su cargo la liquidación de la asociación.
Los bienes o capitales que sobraran después de la liquidación pasarán al Instituto Na-
cional de Asociativismo y Economía Social, a excepción de que la asamblea que resuelva la
liquidación disponga que se traspasen a otro ente público o privado sin fines de lucro, con per-
sonería jurídica, que se encuentre libre de responsabilidades en relación con el pago de todo
impuesto nacional, provincial y municipal creado o a crearse.
LAS FUNDACIONES
OBJETO, AUTORIZACIÓN, CONSTITUCIÓN Y DERECHOS DE LOS FUNDADORES
Las fundaciones son perso-
nas jurídicas que se constituyen
con un objeto de bien común, sin
propósito de lucro, a partir del
aporte patrimonial de una o más
personas, que se destina a hacer
posibles los fines sociales. Su vi-
gencia como entidades con carác-
ter de personas jurídicas comienza
desde el día en que son autoriza-
das por la ley o por el Gobierno,
con la aprobación de sus estatu-
tos.
Las fundaciones se consti-
tuyen por instrumento público, o
por instrumento privado con las
firmas certificadas por un escriba-
no público. En este último caso, el
instrumento o documento deberá
ser otorgado por los fundadores, o por un apoderado con derechos especiales.
Por su parte, los fundadores podrán reservarse -por disposición expresa del estatuto- el
derecho de ocupar cargos en el Consejo de Administración, como así también la facultad para
Página 79
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
PATRIMONIO Y APORTES
Para que la fundación sea autorizada, uno de los requisitos fundamentales es que el pa-
trimonio inicial posibilite razonablemente el cumplimiento de los fines propuestos. Con este
objetivo, y además de los bienes que fueran donados efectivamente en el acto de constitu-
ción, se considerará la posible complementación del patrimonio a partir del compromiso de
los fundadores -o de terceros- para la realización de aportes de integración futura, es decir,
destinados a pagarse en un futuro.
Sin descuidar estos requisitos, podrán aprobarse los pedidos de autorización cuando, de
los antecedentes de los fundadores, de los funcionarios contratados por la entidad y/o de las
características del programa a desarrollar, se deduzca que la fundación tiene el potencial para
cumplir con los objetivos propuestos.
El dinero en efectivo o los títulos y valores que constituyan el patrimonio inicial debe-
rán ser depositados, durante el trámite de autorización, en el banco oficial que corresponda
a la jurisdicción en que se desarrollará la fundación. Los aportes no dinerarios, por su parte,
deberán constar, con sus respectivas valuaciones, en un inventario firmado por un contador
público.
ESTATUTO
5. El plazo de duración.
Página 80
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
El gobierno y la adminis-
tración de las fundaciones es-
tarán a cargo de un Consejo de
Administración, integrado por
un mínimo de tres personas.
Este consejo tendrá todas las
facultades necesarias para el
cumplimiento del objeto de la
fundación, dentro de las condi-
ciones que se establezcan en el
estatuto.
Los miembros del Consejo
de Administración podrán te-
ner carácter de permanentes o
temporarios. Al mismo tiempo,
el estatuto puede autorizar la
delegación de las facultades de administración y gobierno en favor de un Comité Ejecutivo, in-
tegrado por miembros del Consejo de Administración: este comité ejercerá dichas facultades
entre los períodos de reuniones del consejo. Igualmente, el Consejo de Administración podrá
delegar sus facultades ejecutivas en una o más personas, sean o no miembros del consejo.
El estatuto debe prever el régimen de reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo
de Administración y, en caso de que existiera, del Comité Ejecutivo, así como el procedimiento
de convocatoria. En estas reuniones, las decisiones se tomarán a partir de la mayoría absoluta
de votos de los presentes, a excepción de que la ley o el estatuto establezcan mayorías espe-
ciales.
Los miembros del Consejo de Administración pueden ser removidos a partir del voto de,
por lo menos, las dos terceras partes de los integrantes de la fundación. A su vez, el estatuto
puede determinar la suspensión automática de los mandatos en el caso de que hubiere ausen-
cias reiteradas y no justificadas a las reuniones del consejo.
INGRESOS
Las fundaciones deben destinar la mayor parte de sus ingresos al cumplimiento de sus
fines. Por lo tanto, la acumulación de fondos se llevará a cabo únicamente con objetivos pre-
cisos, como la conformación de un capital suficiente o el cumplimiento de programas futuros,
Página 81
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
INFORMACIÓN Y CONTROL
Las fundaciones deben proporcionarle a la autoridad administrativa de control de su
jurisdicción toda la información que requiera. Y, al mismo tiempo, las reparticiones oficiales
deberán suministrarle directamente a dicha autoridad toda la información y el asesoramiento
que requiera para alcanzar una mejor apreciación de los programas proyectados por las fun-
daciones.
La fundación se extinguirá:
Por lo tanto, hay dos clases de causas para la extinción de las fundaciones: por un lado,
las que responden a la voluntad del fundador; por otro, las causas legales.
1. Causas voluntarias
A) Conclusión del plazo por el que fue constituida la fundación. Es el caso de las
fundaciones temporales, en las que se define un plazo de duración ya sea en el
acto de fundación, en la escritura de constitución o en los estatutos. En este con-
texto, una vez cumplido el plazo la disolución será automática.
B) Dado que la fundación se rige por la voluntad de su fundador, por sus estatutos
y, en todo caso, por la Ley, una vez ocurridas las causas de extinción que cualquie-
ra de estas tres autoridades hubiera previsto, se procederá a la disolución de la
entidad.
2. Causas legales
A) Realización íntegra del fin fundacional. La realización del objetivo de una fun-
dación se convierte en causa de su extinción, en tanto la entidad deja de tener un
sentido social. Sin embargo, es difícil que esta causa se concrete, en tanto los fines
fundaciones sueles ser reales pero generales y sin límite. Y, de todas formas, si se
diese el caso del cumplimiento del objetivo una simple modificación de los estatu-
tos podría hacer continuar a la fundación.
Página 82
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
realizar el fin fundacional. La falta de recursos es, muchas veces, el motivo de este
impedimento, aunque no es el único.
Ahora bien, si el fundador ha previsto expresamente la extinción de la fundación
en el caso de que fuese imposible realizar su objetivo social, habrá que cumplir su
voluntad. Los problemas se presentan cuando no se ha previsto nada al respecto.
En caso de disolución, el sobrante de los bienes deberá destinarse a una entidad de ca-
rácter público o a una persona jurídica de carácter privado, de bien común y sin fines de lucro,
domiciliada en la República, a excepción de que se trate de fundaciones extranjeras.
Según el régimen legal vigente en el país, existen diferencias sustanciales entre las fun-
daciones y las asociaciones civiles. A pesar de que son idénticas en su esencia y de que ambas
tienen como requisitos un objetivo destinado al bien común y la ausencia de fines de lucro, se
diferencian en cuanto a:
2. La constitución. Para constituir una fundación basta con que exista una voluntad
fundacional en una sola persona, física o jurídica. Para las asociaciones civiles, en
cambio, las normas de la Inspección General de Justicia y las resoluciones de las
Direcciones de Personería Jurídica de cada provincia determinan que la inscripción
y la constitución den cuenta de la existencia de órganos con una pluralidad mínima
de miembros: el Directorio, la Comisión Revisora de Cuentas, etc.
Página 83
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
ACTIVIDAD 3
Lea el siguiente artículo y responda las consignas que encontrará al finalizarlo.
Recalde encabezó esta tarde, en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacio-
nal, el acto de presentación de la Fundación Aerolíneas Argentinas. A través de esta funda-
ción, la empresa Aerolíneas Argentinas facilitará los viajes de personas de bajos recursos que
precisan movilizarse por cuestiones médicas, trasladará órganos para trasplantes y subvencio-
nará pasajes aéreos para las personalidades que representen al país en el exterior.
“Esta Fundación no es más que la institucionalización de algo que hacemos permanen-
temente, que es colaborar con la gente que necesita viajar y no tiene los recursos”, detalló el
titular de la aerolínea de bandera durante el acto, y destacó que la iniciativa contará con el
apoyo de un centenar de organizaciones no gubernamentales.
La puesta en marcha de esta iniciativa tiene el apoyo de la Fundación YPF, la Funda-
ción Banco Provincia de Buenos Aires, la Fundación Banco Macro, la Comisión Nacional por
la Discapacidad, el INCUCAI, la Fundación Un Techo, Make a wish, la Fundación Leo Messi,
las fundaciones de River Plate y de los clubes Lanús y San Lorenzo, la Fundación Temaiken, la
Fundación Marita Verón y la Fundación Garrahan, entre otras.
Recalde explicó que este tipo de proyectos “eran impensados hace 6 años”, momento
de la estatización de Aerolíneas Argentinas, y que la posibilidad de implementarlos hoy está
dada porque la empresa “está consolidada y creciendo en volumen y recursos, lo que nos
permitió conectar todo el país, incorporar aviones e incrementar las rutas internacionales”.
La Fundación no se financiará con recursos monetarios, sino a través de las millas de
los pasajeros, empresas, fundaciones y consumidores que pagan sus compras con tarjeta, a
partir de promociones por las que reciben beneficios. Las millas serán donadas a un fondo
que se utilizará según necesidades y pedidos sociales.
Entre los beneficiarios de los programas estarán las personas de bajos recursos que
precisen viajar por cuestiones familiares o de salud. Además, se financiará el transporte de
artistas y deportistas que representan al país en el exterior, y también se prevé financiar el
transporte de cargas para organismos o fundaciones de bien público.
Entre los asistentes al acto de presentación, y además de los representantes de las
fundaciones adherentes, estuvieron la Ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires,
Cristina Álvarez Rodríguez, el médico Facundo Manes y Claudia Villafañe, en representación
de la Fundación Diego Armando Maradona.
Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201503/
97711-mariano-recalde-fundacion-aerolineas-argentinas-presentacion.html
Página 84
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
3. ¿Cómo piensa solventar los gastos que necesitará afrontar para cumplir con su objeto?
Página 85
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
¡Material recomendado!
Lectura adicional:
Sitios Web
- http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25392/
norma.htm. Ley Orgánica para las Asociaciones Mutuales.
- http://www.sitiosocial.com/asofunda/mundosolidario/actual/index.html.
Web de Mundo Solidario -El periódico de las Organizaciones con Fines Sociales.
- www.cpcecf.org.ar Web del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de
Capital Federal: Actuación Profesional en Cooperativas y otras Entidades Sin
Fines de Lucro
- www.fundacionsalvat.org.ar. Web de la Fundación Salvat: dedicada a dar ca-
pacitación gratuita para la adaptación laboral de las personas desempleadas.
- www.fundacionpar.org.ar. Web de la Fundación Par: dedicada a dar promo-
ción laboral a trabajadores con discapacidad motora o sensorial.
- www.fundacioncausana.org.ar. Web de la Fundación Causana: Fundación al
servicio de la persona con discapacidad y su familia.
Página 86
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
GLOSARIO
Apoderado: persona a quien otra le entrega poderes para representarla y actuar en su nom-
bre.
Colegiada: que está formada por varias personas que actúan de forma conjunta.
Comité: conjunto de personas elegidas para desempeñar una labor determinada, especial-
mente si tienen autoridad o actúan en representación de un colectivo.
Contralor: control que se ejerce sobre algo, en especial aquel que se efectúa desde la adminis-
tración pública para asegurar el cumplimiento de un trámite, una función, etc.
Delegar: dar una persona o un organismo un poder, una función o una responsabilidad a al-
guien para que los ejerza en su lugar, o para que obre en representación suya.
Disolución: se entiende por disolución al acto jurídico por medio del cual desaparece el con-
trato social que unía a los socios de una entidad. La disolución supone la desaparición jurídica
de la sociedad.
Inventario: lista ordenada de los bienes y demás cosas valorables que pertenecen a una per-
sona, empresa o institución.
Patrimonio: conjunto de bienes y derechos propios de una persona o de una institución, que
pueden ser valuados económicamente.
Prórroga: ampliación del plazo o tiempo destinado para el ejercicio de un determinado dere-
cho u objetivo.
Remanente: parte de un conjunto de cosas que queda o que se reserva para algo.
Unanimidad: calidad de unánime. Unánime: opinión o decisión común a todos los miembros
de un grupo de personas.
Página 87
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Actividad N° 1:
Respuesta de elaboración personal.
Actividad N° 2:
1. Las paritarias suponen la generación de un acuerdo sobre diversos aspectos del vínculo la-
boral, como la fijación del salario mínimo o las horas a trabajar por jornada.
2. Se trata de una Asociación Sindical, conformada por empresarios y por los trabajadores
representados por su sindicato.
3. La asociación sindical logró obtener considerables beneficios para los trabajadores repre-
sentados, es decir, aquellos que ejercen sus funciones en el marco de entidades deportivas y
civiles. Las principales mejores en cuanto a la condición laboral de sus representados fue el
aumento del 1% de la antigüedad y la obtención de un 30% de aumento salarial a partir de las
buenas paritarias.
Actividad N° 3:
1. Fundación Aerolíneas Argentinas
2. El objeto social de la fundación es facilitar el traslado de las personas de bajos recursos que
precisen viajar por cuestiones médicas. Además, se propone el traslado de órganos para tras-
plantes y la subvención de pasajes aéreos para las personalidades que representen al país en
el exterior.
3. La Fundación no se financiará con recursos monetarios, sino a través de las millas de pasa-
jeros, empresas, fundaciones y consumidores que pagan sus compras con tarjeta de crédito,
recibiendo a cambio promociones por las que las que obtienen beneficios. Las millas donadas
se sumarán a un fondo que las utilizará según las necesidades y pedidos.
Página 88
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
1. Señale la opción correcta. Recuerde: para cada pregunta sólo existe una alternativa correcta.
A. Los socios que participaron del acto constitutivo de una asociación, de la deliberación inicial
y de la redacción de las cláusulas originarias del estatuto, son denominados:
a) Socios Activos
b) Socios Fundadores
c) Socios Honorarios
B. Las organizaciones que agrupan a los empleadores y que constituyen un grupo de presión
capaz de alterar el funcionamiento de un mercado libre se denominan:
a) Agrupaciones de mercado
b) Agrupaciones de control
c) Agrupaciones patronales
B. ¿Cuál es la principal función del Órgano de Fiscalización de una Asociación Civil? ¿Cómo
puede ser ejercido?
Página 89
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Página 90
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Página 91
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
2. Señale la opción correcta. Recuerde: para cada pregunta sólo existe una alternativa correcta.
Página 92
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
CORRECCIÓN DE AUTOEVALUACIONES
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD Nº 1
1.
A. b) Cooperativas de consumo
B. c) Finales del siglo XIX
C. a) Iniciaron el cooperativismo en la mayoría de los países andinos.
2.
A. La Economía Solidaria es una forma de producción, consumo, y distribución de riquezas que
centra su atención en la revalorización del ser humano, en lugar de priorizar el capital.
B. Las cooperativas agropecuarias fomentaban el arraigo en el lugar de origen, donde la pro-
ducción familiar era dominante. Así, el predio quedaba ocupado por el productor y su familia,
quienes también realizaban otras actividades agrícolas para su subsistencia.
C. En Argentina, especialmente hacia fines de la década de 1990, se inicia un proceso en que
las cooperativas, como parte del sector PYME, son afectadas por las condiciones macroeconó-
micas de convertibilidad, apertura y desregulación comercial y financiera.
Aún así se constituyen nuevas cooperativas, particularmente de trabajo y de producción, en
las ciudades más industrializadas, buscando mantener las fuentes de trabajo de las PYMES
afectadas por la crisis económica, que son convertidas en cooperativas por sus trabajadores.
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD Nº 2
1.
A. b) Los efectos sociales negativos que tuvo la Revolución Industrial y el consiguiente desa-
rrollo del capitalismo.
B. a) 1884
C. c) Cooperativas de vivienda
2)
A. Las cooperativas de trabajo tienen por objetivo producir o transformar bienes o prestar
servicios a terceros mediante el trabajo mancomunado de sus socios. Este trabajo recibe una
retribución que se fija de acuerdo con la labor realizada por cada cual.
B. La Economía Social es aquella que apunta hacia el bien común, y que se desarrolla con la
intención de obtener ganancias para poder aplicarlas a un conjunto de mejoras en beneficio
de la sociedad.
C. Se denomina asociación civil a aquella entidad privada sin ánimo de lucro y con personali-
dad jurídica plena que está integrada por personas físicas. El motivo de la asociación de estas
personas es el cumplimiento de fines culturales, educativos, de divulgación, deportivos o de
índole similar, con el objetivo de fomentar entre sus socios y/o entre terceros alguna actividad
socio-cultural.
Página 93
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD Nº 3
1.
A. c) Por instrumento público o privado.
B. a) Hasta que la cooperativa esté constituida regularmente.
C. b) Sólo aquellos determinados y susceptibles de ejecución forzada.
2.
A.
1º. Tienen capital variable y duración ilimitada.
2º. No hay un límite para el número de sus asociados ni para el capital aportado.
3º. Conceden un solo voto a cada asociado y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los fun-
dadores o consejeros.
4º. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales.
5º. Cuentan con un número mínimo de diez asociados.
6º. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales.
7º. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de
nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas.
8º. Fomentan la educación cooperativa.
9º. Prevén la integración cooperativa.
10. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados
11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas.
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD Nº 4
1.
A. b) Socios fundadores
B. c) Agrupaciones patronales
C. a) 25 personas
2.
A. Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con un objeto de bien común, sin
propósitos de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, que se destina al
cumplimiento de los objetivos propuestos.
B. La función principal del Órgano de Fiscalización es ejercer el contralor interno, es decir, su-
pervisar y controlar la administración de la entidad.
Puede ser ejercido en forma individual o colegiada; en este último caso, siempre deberá tener
un número impar de integrantes.
Página 94
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
C. Las Asambleas Extraordinarias serán convocadas siempre que el Órgano Directivo lo juzgue
conveniente, o cuando lo soliciten el Órgano de Fiscalización o el 10% de los asociados con
derecho a voto.
Página 95
INSTITUTO ISADA - COOPERATIVAS Y ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
BIBLIOGRAFÍA
• Burín, David y colaboradores. Hacia una gestión participativa y eficaz. Buenos Aires; Ciccus.
1995.
• Davis, Peter; Donaldson, John. Management Cooperativista: Una filosofía para los negocios.
Buenos Aires; Granica S.A. 2005.
• De Couso, Beatriz. “El Consejo de Administración”, en Conciencia Cooperativa Nº1. Buenos
Aires; Phillipe Buchez. 2003.
• Montes, Verónica; Ressel, Alicia; Tévez Daniel. “El cooperativismo en Argentina”. Trabajo de
Investigación para la Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativis-
mo. 2003.
• “Los Principios Cooperativos para el siglo XXI”. Alianza Cooperativa Internacional. Buenos
Aires; Intercoop. 1995. Puede consultarse en: http://www.elhogarobrero1905.org.ar/sites/
default/files/editores/Los%20principios%20cooperativos%20para%20el%20Siglo%20XXI.pdf
Página 96