Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE FISICA
METROLOGIA

UNIV: YAPU PRIETO DANIELA


JESUS
TITULO: METROLOGIA
GRUPO: “M”
CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL
DOCENTE: ING. RENE DELGADO
SALGUERO
FECHA DE REALIZACION: 25/03/22
FECHA DE ENTREGA: 29/03/22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

METROLOGIA
I. OBJETIVO

 Familiarizarse con instrumentos de medida como ser: el tornillo micrométrico y el Vernier, además
efectuar un análisis de errores y determinar la densidad de distintos cuerpos geométricos.
 Aprender el uso de equipos de medición directa.
 Aplicación de la teoría de errores a la propagación de errores.

II. FUNDAMENTO TEORICO


El conocimiento de los fenómenos naturales, comprende aparte de su descripción, su cuantificación, es decir
su medida. En realidad la medición constituye una de las operaciones importantes en todo trabajo científico.
Toda medida que se realiza en Física consiste en determinar un número correspondiente unidad. El proceso
de medir requiere de singular cuidado porque es el resultado de comparar una cierta cantidad con otra similar
tomada como patrón de medida. Sin embargo ninguna medida efectuada es totalmente exacta porque está
influenciada por diferentes tipos de errores originados por distintas causas.
El valor exacto en realidad no existe, pues solo se puede obtener el valor más probable efectuando una serie
de mediciones. También se puede estimar el error cometido mediante un análisis estadístico.
La metrología es definida como la ciencia de las mediciones, también se puede definir como el arte de medir
"bien".

¿Qué significa medir?


Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica, asignar un valor a propiedades y
características de objetos, sustancias o fenómenos físicos, denominados magnitudes físicas como la longitud,
el volumen, la temperatura, etc.

¿Por qué es necesario medir?


 Medir es seguridad: Al transcurrir el tiempo, las mediciones suministran una valiosa información
permitiendo desarrollar proyectos más acertados, mejorar costos y satisfacer mejor las necesidades.

 Medir es eficiencia: Las mediciones acertadas y en el momento oportuno evitan costos innecesarios y
conducen hacia direcciones más correctas en el desarrollo de las tareas facilitando la toma de decisiones,

 Medir es desarrollo: No es muy desacertado pensar que el desarrollo de la humanidad está en cierta forma
relacionado con los avances en materia de mediciones. Muchos fenómenos serían imposibles de analizar
y, por consiguiente, de estudiar, si no existiera algún medio para observarlos o medirlos. En el terreno de
la investigación, es permanente la búsqueda por encontrar nuevos sistemas o medios que permitan
observar, registrar y relacionar con alguna magnitud de medición el objeto bajo estudio.

A continuación se describirán los instrumentos de uso más frecuente en el Laboratorio:

REGLA GRADUADA

Es uno de los instrumentos más simples y comunes, se utiliza realzando una comparación entre la longitud de
la regla y la del objeto en unidades, Con una regla se pueden obtener mediciones aproximación de 1 mm y se
pueden apreciar longitudes relativamente considerables. Existen reglas de 30 cm, 1 m, etc.
En la medida de ciertas longitudes normalmente se usan reglas de madera, plástico o materiales similares que
debido a su bajo costo son utilizados con frecuencia. Sin embargo son las que nos exponen a cometer
mayores errores ya que generalmente la impresión de la escala es deficiente.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

Cuando se desea comparar una longitud relativamente pequeña, la regla ya no es un instrumento útil. Si se
emplea una regla graduada para efectuar mediciones, se sugiere tomar en cuenta los siguientes errores que
se cometen con frecuencia:

ERROR DE CERO
El error se presenta debido a la existencia de algún defecto en el
cero del instrumento, por ejemplo, consideremos una regla la
cual por el uso excesivo sufrió desgaste, como se muestra en la
figura las graduaciones son correctas pero el desgaste en la
región del cero, hace que sistemáticamente leamos valores
ligeramente mayores.
En estos casos es frecuente en instrumentos como el Vernier,
micrómetro, pipetas, balanzas, balanzas, algunos
instrumentos de lectura con aguja, etc.
No es aconsejable colocar el extremo del objeto coincidiendo
con el extremo de la regla, esto porque el extremo de la
regla puede estar deteriorado y no marcar el Cero correcto.
Generalmente se debe verificar la posición Cero antes de
efectuar cualquier medición. Este problema se soluciona
colocando el objeto en una posición a la derecha del Cero y
efectuando la resta entre la cantidad leída y la cantidad inicial.

ERROR DE PARALAJE

Cuando existe una


separación entre la
escala y el objeto a
ser medido y la línea de visión, no se
encuentra
perpendicular a la regla se obtiene una
lectura incorrecta.
Se puede corregir este error colocando
el objeto lo más
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

cerca posible de la escala de la regla y


mejor aún si se
coloca un espejo paralelo a la escala de
lectura y se alinea
el objeto con su imagen de manera que
la línea de visión
forme un ángulo recto con la escala
Cuando existe una separación entre la
escala y el objeto a
ser medido y la línea de visión, no se
encuentra
perpendicular a la regla se obtiene una
lectura incorrecta.
Se puede corregir este error colocando
el objeto lo más
cerca posible de la escala de la regla y
mejor aún si se
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

coloca un espejo paralelo a la escala de


lectura y se alinea
el objeto con su imagen de manera que
la línea de visión
forme un ángulo recto con la escala
Cuando existe una separación entre la escala y el objeto a ser medido y la línea de visión, no se encuentra
perpendicular a la regla se obtiene una lectura incorrecta. Se puede corregir este error colocando el objeto lo
más cerca posible de la escala de la regla y mejor aún si se coloca un espejo paralelo a la escala de lectura y
se alinea el objeto con su imagen de manera que la línea de visión forme un ángulo recto con la escala.

VERNIER RECTILINEO

El vernier o también conocido como pie de rey, es un instrumento de medición que fue diseñado para medir
con una gran precisión cualquier tipo de objeto, ya sea que tenga superficies internas, externas y/o
profundidades. Cabe mencionar que este instrumento se utiliza principalmente para piezas pequeñas ya que
difícilmente supera los 20 cm de largo.

PARTES DE UN VERNIER

Mordazas
Las mordazas son una de las partes más importantes, ya que se utilizan para tomar de referencia cuan largo o
ancho es un objeto, es decir cuando se quiere medir un objeto este se coloca dentro de las mordazas y con
ayuda de las escalas se sabe cuanto mide en realidad.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

Vástago o sonda de profundidad

Este instrumento tiene un pequeño vástago que sobresale cuando se desliza la parte móvil, este sobresaliente
se utiliza para medir las superficies de profundidad como agujeros.

Nonio
El nonio es una regla auxiliar que nos permite tener una mayor precisión, ya que posibilita las mediciones de
hasta dos puntos decimales, es decir de 0.01 o 0.05 según el tipo de vernier.

Escalas o reglas graduadas


Se encuentra en la parte fija del vernier y como cualquier otra regla tiene la misma estructura, ya que de un
lado encontramos la medida en pulgadas y en el otro en milímetros.

Seguro
Es un tornillo que se encarga de fijar la parte móvil del vernier. Esto puede ser de gran ayuda ya que nos
ayuda a guardar la medida que tomamos en lugares de difícil acceso a la vista o para poder trasladarnos sin
perdernos ningún detalle.

Impulsor
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

El funcionamiento principal de esta parte es ayudar al usuario a operar la herramienta con mayor libertad,
dependiendo del vernier pueden existir ligeras variaciones como una rueda giratoria, un semicírculo fijo o un
impulsor con seguro incluido en donde tienes que presionar para poder deslizar

En general, n divisiones de la escala del vernier equivale a (n – 1) divisiones de la escala principal, entonces:

La aproximación del instrumento esta dado por:

Realizando operaciones algebraicas y ordenando la ecuación resulta:

Con EV = 1 mm; n = 10; la aproximación del vernier será:

Sin embargo, existen también nonios con mejores aproximaciones, Tales como:
0.05 mm y 0.02 mm.

En general, la lectura L, efectuada con un vernier se obtiene mediante la ecuación:

Donde:
LP =¿ Lectura en la escala principal
LV =¿Lectura en la escala del vernier (Número de divisiones que coincide exactamente con alguna división de
la escala principal).

AV = Aproximación del Vernier.

La escala del vernier indica el valor de la fracción, en centésimas de milímetro, que debe añadirse a la medida
principal cuando la marca correspondiente coincide con una marca de la escala principal.

TORNILLO MICROMÉTRICO

El micrómetro, que también es denominado tornillo de Palmer, calibre Palmer o simplemente palmer, es un
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

instrumento de medición.
Para proceder con la medición posee dos extremos que son aproximados mutuamente merced a un tornillo de
rosca fina que dispone en su contorno de una escala grabada, la cual puede incorporar un nonio. El
micrómetro es un dispositivo que mide el desplazamiento del husillo cuando este es movido mediante el giro
de un tornillo.
El desplazamiento de éste amplifica la rotación del tornillo y el diámetro del tambor. Las graduaciones
alrededor de la circunferencia del tambor permiten leer un cambio pequeño en la posición del husillo.
Básicamente el micrómetro consiste en un tornillo que pasa por una tuerca, las longitudes se miden como la
separación existente entre dos topes, uno de los cuales está unido al tornillo y el otro a la tuerca mediante un
arco.

Partes del micrómetro

Partiendo de un micrómetro normalizado de 0 a 25 mm, de medida de exteriores, podemos diferenciar las


siguientes partes:

1.

Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas


plaquitas de aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación.
2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro (como "metal duro") para
evitar el desgaste, así como optimizar la medida.
3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele también tener la superficie
en metal duro para evitar desgaste.
4. Tuerca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga.
5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
6. Tambor móvil, solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de 50 divisiones.
7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm.
El tornillo más usual es aquel cuyo paso es de 0.5 mm, es decir 50 divisiones del tambor equivalen a 0.5 mm
de la escala principal; esto quiere decir que la rotación de una división mueve el vástago una distancia de 1/50
del paso, entonces, la aproximación o apreciación de este instrumento resulta

1
x 0.5 mm=0.01 mm
50

En general, la apreciación de este instrumento está dada por:

P
Am =
n
Donde:
P = Paso del tornillo n = Numero de divisiones
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

Para el caso de nuestro laboratorio tenemos:


1
𝑃 = 0.5𝑚𝑚 𝑁 = 50 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 Am = mm
100

Es muy frecuente que, debido al excesivo uso del tornillo, éste presente un error de Cero, es decir que al
cerrar el instrumento el Cero de la escala circular no coincida con el Cero de la escala lineal. Si esto sucede
debe observarse si el Cero de la escala circular pasa el límite del Cero de la escala lineal, si es así, esta
discrepancia debe ser sumada a la medida realizada. Si por el contrario el Cero de la escala circular queda
antes del Cero de la escala lineal, esta discrepancia debe ser restada a la medida realizada.

BALANZAS

Balanza analítica de precisión (Balanza de brazos iguales)

Esta balanza es un instrumento de uso corriente en el Laboratorio para medir masas con gran posición,
aunque al utilizar la masa se habla de "pesar" y al conjunto de masas patrones se denomina “pesas” lo que la
balanza mide realmente son masas y no pesos.

La parte esencial de la balanza analítica de brazos iguales es una palanca ligera y rígida, sobre la cual están
montadas sólidamente tres cuchillas de ágata igualmente espaciadas, paralelas entre si y perpendiculares al
eje longitudinal de la palanca. El borde de la cuchilla central descansa sobre un plano de ágata perfectamente
pulido sostenido desde el fondo de la caja de la balanza. Los platillos cuelgan de dos pequeñas placas
idénticas que descansan sobre los bordes de las cuchillas en los extremos de la balanza.
Una aguja o fiel vertical, fijo a la palanca, oscila frente a una escala.
Los bordes de las cuchillas actúan perfectamente como pivotes sin rozamiento. Puesto que los platillos
pueden oscilar libremente alrededor de las cuchillas que los sostienen, el centro de gravedad de los platillos y
de los pesos colocados sobre ellos se encuentran siempre en la misma vertical que pasa por el borde de la
cuchilla central cuando la palanca esta horizontal. La palanca o cruz es por consiguiente un cuerpo en
equilibrio bajo la acción de un cierto número de fuerzas paralelas.

Para utilizar la balanza, se coloca un cuerpo de masa m1 desconocida en el platillo izquierdo y en el de la


derecha masas conocidas m2.

Cuando se varía la masa patrón m 2 hasta que el ángulo θ sea nulo, se deduce que m1=m2, es decir la masa
desconocida es igual a la masa patrón.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

La balanza más sensible es aquella que se inclina un ángulo θ mayor, para una pequeña diferencia entre 𝑚1
𝑦 𝑚2. Empleando una cruz o palanca larga y ligera cuyo centro de gravedad se encuentre a una distancia
muy pequeña de la cuchilla central, la sensibilidad de la balanza puede hacerse tan grande como se desee.

Desgraciadamente las mismas condiciones que aumentan la sensibilidad, aumentan el tiempo que tarda la
balanza en tomar su posición final de equilibrio. Por consiguiente, es necesario buscar una compensación
entre la sensibilidad y el tiempo de oscilación. Una buena balanza de este tipo aprecia la décima parte de un
gramo y un instrumento realmente excelente la centésima o la milésima del gramo.

También en laboratorio se emplean con frecuencia otros tipos de balanzas de un solo plato (monoplano) que
funcionan bajo el mismo principio de palanca y contrapesos. La apreciación de estas balanzas varia
generalmente entre la décima y la centésima del gramo.

En la actualidad, debido al avance de la tecnología, en los Laboratorios también se tiene que disposición las
denominadas balanzas electrónicas que permiten medir la masa con apreciaciones desde la décima hasta la
milésima de gramo.

III. MATERIALES

Balanza Cuerpos regulares de distinto material Vernier Regla graduada


(Arandela y cilindro)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

IV. PROCEDIMIENTO

A) Se observarán cuerpos regulares de distinto material, entre ellos una arandela y un cuerpo cilíndrico.
B) Medir cada una de las dimensiones necesarias con el instrumento adecuado para determinar su
volumen.
C) Medir la masa de cada uno de los cuerpos en la balanza.
 Con un vernier se empieza a medir el diámetro exterior de la arandela tomándolos de manera
perpendicular así evitando el error de paralaje.
 Medimos el diámetro interior de la arandela con el uso de las garras del vernier.
 Con el micrómetro determinamos de la medición del espesor en escala principal y escala secundaria.
 Con una balanza digital se determina la masa del cilindro como de la arandela en (g).

V. ANÁLISIS DE DATOS

a) Para cada cuerpo encontrar el volumen promedio y mediante propagación de errores determinar:

ARANDELA (medición directa)


Diámetro exterior de la arandela

Tabla 1 n Si (cm) (Si - S̅ ) (Si − S̅)˄2


1 6.94 0,00 0,00
2 6.94 0,00 0,00
3 6.95 0.01 0.0001
4 6.95 0.01 0.0001
5 6.94 0,00 0,00
S̅ = 6.94 ∑= 0.0002

ε s=
√ ∑ ( s i−s ) 2 =
n ( n−1 )
Debido a las cifras significativas: E S=0.01 cm
√ 0.0002
5 x4
= 0,003→ E S=3ε s=¿

D=6.94 ± 0,01(cm)

Tabla 2
D (cm) d (cm) e (cm)
6.96 3.47 3.45
D (cm) d (cm) e (cm)
6.95 3.47 3.46
6.96 3.47 3.45
6.94 3.46 3.46
6.95 3.47 3.46
6.95 3.47 3.45
6.94 3.46 3.46
6.93 3.46 3.45
6.95 3.47 3.45
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

6.93 3.46 3.45

Diámetro exterior de la arandela:

n Si (cm) (Si - S̅ ) (Si − S̅)˄2


1 6.96 0.01 0.0001
2 6.95 0,00 0,00
3 6.94 -0.01 0.0001
4 6.95 0,00 0,00
5 6.93 -0.02 0.0004
  S̅ = 6.95   ∑=0.0006

ε s=
√ ∑ ( s i−s ) 2 =
n ( n−1 ) √ 0.000 6
5x4
= 0,00 5 →   E S =3 ε s=0, 016 cm

Debido a las cifras significativas: E S=0.02 cm

D=6.95± 0.02(cm)

Diámetro interior de la arandela:

n Si (cm) (Si - S̅ ) (Si − S̅)˄2


1 3.47 0,00 0,00
2 3.47 0,00 0,00
3 3.46 -0.01 0.0001
4 3.47 0,00 0,00
5 3.46 -0.01 0.0001
  S̅ = 3.47   ∑=0.0002

ε s=
√ ∑ ( s i−s ) 2 =
n ( n−1 )
Debido a las cifras significativas: E S=0.01 cm
√ 0.0002
5 x4
= 0,003→ E S=3ε s=¿

d=3.47 ±0.01(cm)
Espesor de la arandela: n Si (cm) (Si - S̅ ) (Si − S̅)˄2
1 3.45 0,00 0,00
2 3.46 0.01 0.0001
3 3.46 0.01 0.0001
4 3.45 0,00 0,00
5 3.45 0,00 0,00
  S̅ = 3.45   ∑=0.0002
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

ε s=
√ ∑ ( si−s) 2 =
n ( n−1 ) √ 0.0002
5 x4
= 0,003→ E S=3ε s=¿ 0,009

Debido a las cifras significativas: E S=0.01 cm

e=3.45 ± 0.01(cm )

CILINDRO (Medición directa)

Tabla 3

D (cm) h (cm)
1.61 10.17
Diámetro del cilindro: 1.61 10.16
1.6 10.17
n Si1.59
(cm) (Si - S̅ )
10.16 (Si − S̅)˄2
1 1.61
1.6 0.01
10.17 0.0001
2 1.61 0.01 0.0001
3 1.6 0,00 0.00
4 1.59 -0.01 0.0001
5 1.6 0.00 0.00
  S̅ = 1.60   ∑= 0,0003

ε s=
√ ∑ ( s i−s ) 2 =
n ( n−1 ) √ 0.0003
5 x4
= 0,004→ E S= 3ε s=¿ 0,012cm

Debido a las cifras significativas: E S=0.01 cm

D=1.60 ± 0.01(cm)
Altura del cilindro:

n Si (cm) (Si - S̅ ) (Si − S̅)˄2


1 10.17 0.00 0.00
2 10.16 -0.01 0.0001
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

3 10.17 0.00 0.00


4 10.16 -0.01 0.0001
5 10.17 0.00 0.00
  S̅ = 10.17   ∑= 0.0002

ε s=
√ ∑ ( s i−s ) 2 =
n ( n−1 ) √ 0.0002
5x 4
= 0,003→ E S= 3ε s=¿ 0,009cm

Debido a las cifras significativas: E S=0.01 cm

H=10.17 ± 0.01(cm)
Análisis de error

ARANDELA
Trabajando con los datos de la tabla 2

D = 6,95 ± 0,02cm d = 3.47 ± 0,01cm e = h = 3.45 ± 0,01cm

π 2 2 π
V = ( D −d ) h→ V = ( 6.95 −3.47 ) x 3.45 →V =98.26 cm
2 2 3
4 4
2 2
πD h πd h
V= −
4 4
Propagación de errores

( )E
2 2
∂V πD πd π(
6.95 −3.47 ) 0.01=0.28 cm
2 2 3
ESh= − Sh →
∂h 4 4 4

∂V
∂D
ESD =
πDh
2 ( )
E SD →
π x 6.95 x 3.45
2 (
0.02=0.75 cm 3 )
∂V
∂d
ESd =−
πdh
2
E Sd →−( )
π x 3.47 x 3.45
2 (
0.01=−0.19 cm3 )
El error del volumen será

√( )( ) ( )
2 2 2
∂V ∂V ∂V
∆V = E Sh + E SD + ESd ∆ V =√ ( 0.28 )2 + ( 0.75 )2 + (−0.19 )2
∂h ∂D ∂d

∆ V =0.82 cm 3
Entonces el volumen de la arandela será:

3
V =98.26 ±0.82(cm )
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

CILINDRO
Trabajando con los datos de la tabla 3
D= 1.60 ± 0,01cm H= 10.17 ± 0,01cm

π ( 1.60 ) ( 10.17 )
2
π D2 H 3
V= →V= →V =20.45 cm
4 4
Propagación de errores

∂V
∂D
ESD =
2(
πDH
E SD → ) (
π x 1.60 x 10.17
2
0.01=0.26 cm 3 )
( ) ( )
2 2
∂V πD π x 1.60 3
E = ESH → 0.01=0.02cm
∂ H SH 4 4
El error del volumen será

√( )( )
2 2
∂V ∂V
∆V = E + E
∂ h SH ∂ D SD

∆ V =√ ( 0.02 ) + ( 0.26 )
2 2

3
∆ V =0.26 cm
Entonces el volumen del cilindro será

V =20.45± 0.26( cm3)

b) En función de cada uno de los datos anteriores determinar la densidad de cada cuerpo.

DENSIDAD DE LA ARANDELA: masa = 75.1 g V = 98.26 cm3


m 75.1 g
ρ= → ρ= =0.76 3
V 98.26 cm

DENSIDAD DEL CILINDRO: masa= 14.2 g V = 20.45 cm3


m 14.2 g
ρ= → ρ= =0.69 3
V 20.45 cm
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

d) Construir una tabla de densidades e indicar de que materiales están construidos los cuerpos utilizados en
el experimento.

MATERIAL
CUERPO DENSIDAD APROXIMADO
Arandela 0.76 Hierro
Cilindro 0.69 Madera (abeto)

f) Si el error asignado para medir el volumen del cilindro fuera 1.5% y se mide una sola vez el diámetro y la
altura, realizar el proceso inverso de propagación de errores en la formula del volumen y determinar los
errores relativos que se cometen en la medida del diámetro y la altura.

π D2 H
V=
4
Sacando logaritmos:
ln V =ln π + 2 ln D+ LnH −ln 4
Diferenciando:
dV dD dH
=2 +
V D H
Cambiando la notación y tomando valores absolutos:
∆V ∆D ∆ H
=2 +
V D H
¿
Por condición del problema, el error relativo prefijado es: ErV = 1.5% = 0.015

∆V
Como: =ErV y se debe cumplir: ErV ≤ E¿rV
V
∆D ∆ H
2 + ≤ 0.015
D H
2 ErD + ErH ≤0.015

0.015
2 ErD + ErH ≤
2
0.015 0.015
2 ErD ≤ → ErD = → E rD=0.00375
2 2 x2

0.015 0.015
ErH ≤ → ErH = → ErH =0.0075
2 2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

VI. CUESTIONARIO

1) Definir los términos exactitud y precisión.

Exactitud: La exactitud da una idea del grado de aproximación con que el valor medido concuerda con el
valor verdadero; es decir, es la cercanía del valor experimental obtenido al valor real de dicha medida. Se la
asocia con la calidad de la calibración del instrumento respecto de los patrones de medida.
Precisión: La precisión indica repetitividad de los resultados; es decir, el grado con el cual las medidas
sucesivas arrojan idénticos valores. También está asociada a la sensibilidad o menor variación de la magnitud
que se pueda detectar con un instrumento (o un método de medición). En otras palabras, la precisión es la
capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en diferentes mediciones realizadas en las mismas
condiciones y exactitud, es la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud
real.

2) Describir las características que debe tener un Vernier para que su aproximación sea: a) 0.02 mm, b)0.05
mm.

a) Ya que la apreciación de la escala principal del vernier es 1mm el número de divisiones del nonio debe
ser igual a 50, (por esta razón este tipo de vernier tiene una mejor apreciación) esto es:

E P 1mm
A= = =0.02 mm
N 50

b) De la misma manera que el anterior caso la escala principal del vernier tiene una apreciación de 1mm,
entonces para que la apreciación del vernier sea de 0.05 el número de divisiones del nonio debe ser
20:
E P 1mm
A= = =0.05 mm
N 20

3) En la medición de una cierta magnitud, ¿se puede obtener la misma aproximación con dos instrumentos
de diferentes apreciaciones?

R.- En la medición de cualquier magnitud si se la mide con instrumentos de diferentes apreciaciones no se


obtendrá una aproximación en la medida ya que por la diferencia de la sensibilidad de cada instrumento este
varia en un cierto grado de error. Como un ejemplo claro se puede mencionarla medición del diámetro de un
cilindro con una regla graduada que tiene una sensibilidad de 0.1 mm con el cual se obtiene el dato de
55.4mm, en cambio con un vernier de sensibilidad 0.01 mm se tiene que mide 55.44mm. Esta diferencia
aunque es muy pequeña se la debe de considerar por que acumula un grado de error por eso es que no se
obtiene la misma aproximación.

VII. CONCLUSIONES

Se aprendió el manejo de cada una de las herramientas de medida suministradas en el laboratorio y también
sobre los errores que deben tratarse a la realización de las mediciones con los diferentes instrumentos de
medición, como, por ejemplo: el error de cero, error de paralelaje, mala calibración del instrumento, etc

También se pudo notar que las densidades obtenidas, con los datos que se obtuvieron en forma práctica se
asemejan con las magnitudes que tienen los objetos en la realidad, verificando así que el experimento nos
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO

enseña que percatándose de el buen manejo de los instrumentos de medición que se han utilizado se
pueden obtener datos que nos ayudan a verificar la teoría.

VIII. BIBLIOGRAFIA

 Ing. Rene Delgado Salguero “Guía de laboratorio de física básica I“


 Internet página de yahoo-metrología
 Wikipedia la enciclopedia libre
 https://wiki.ead.pucv.cl/images/a/ab/Cuadro_Comparativo_-_Construccion_y_estructura_nautica_-
_Javier_Paz.pdf

También podría gustarte