Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN


PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

Conocimiento Fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses en la Unidad Educativa


Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular Edward
Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito,
febrero - agosto 2019.
Trabajo de investigación modalidad presencial previo a la obtención del título de
Licenciado en Terapia del Lenguaje

Autor: Quishpe Hidalgo Cristhofer Ariel


Tutora: MSc. Patricia Elizabeth Lima Rosero

Quito, 2019
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Cristhofer Ariel Quishpe Hidalgo, en calidad de autor titular de los derechos morales
y patrimoniales del trabajo de titulación Conocimiento Fonológico en niños de 5 a 5
años 11 meses, en la Unidad Educativa Particular San Francisco del Alvernia,
Unidad Educativa Particular Edward Joseph Flánagan, Centro Educativo
Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito, febrero - agosto 2019, de conformidad
con el Art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos
Creatividad e Innovación, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una
licencia gratuita, intransferible y exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines
estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,
establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
de toda responsabilidad.

___________________________
Cristhofer Ariel Quishpe Hidalgo
CC: 1724167992
cristhariel@gmail.com

i
APROBACIÓN DE LA TUTORA

Yo, Patricia Elizabeth Lima Rosero, en calidad de tutora del trabajo de titulación
presentado por Cristhofer Ariel Quishpe Hidalgo para optar por el grado de Licenciado
en Terapia del Lenguaje; cuyo título es: Conocimiento Fonológico en niños de 5 a 5
años 11 meses en la Unidad Educativa Particular San Francisco del Alvernia,
Unidad Educativa Particular Edward Joseph Flánagan, Centro Educativo
Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito, febrero - agosto 2019, considero que
dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 02 días del mes de julio del 2019.

___________________________
MSc. Patricia Elizabeth Lima Rosero
DOCENTE TUTORA
CC: 1709193443

ii
DEDICATORIA

A mi madre y a mis hermanos quienes me han


brindado su apoyo incondicional durante la
realización de mis estudios.

Cristhofer Quishpe

iii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador, a los


docentes de la carrera de Terapia del Lenguaje.

A las directoras de la Unidad Educativa Particular


San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa
Particular Edward Joseph Flánagan, Centro
Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres por
la apertura brindada.

Cristhofer Quishpe

iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. i
APROBACIÓN DE LA TUTORA .................................................................................. ii
DEDICATORIA .............................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ v
LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... viii
LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... ix
GLOSARIO ..................................................................................................................... xi
RESUMEN ..................................................................................................................... xii
ABSTRACT .................................................................................................................. xiii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3
EL PROBLEMA............................................................................................................... 3
1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 3
1.2 Formulación del problema .......................................................................................... 4
1.3 Pregunta directriz........................................................................................................ 4
1.4 Objetivos..................................................................................................................... 4
1.4.1 Objetivo general ...................................................................................................... 4
1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 4
1.5 Justificación ................................................................................................................ 5
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 6
2.1 Percepción auditiva..................................................................................................... 6
2.1.1 Elementos de la percepción auditiva ....................................................................... 6
2.1.2 Percepción de los sonidos del habla ........................................................................ 7
2.1.3 Rasgos distintivos de los fonemas ........................................................................... 8
2.1.4 Discriminación auditiva......................................................................................... 10
2.2 Bases neurológicas del lenguaje ............................................................................... 10
2.3 Fonética .................................................................................................................... 11
2.4 Fonología .................................................................................................................. 12
2.5 Desarrollo fonológico ............................................................................................... 12

v
2.5.1 Desarrollo perceptivo ............................................................................................ 12
2.5.2 Desarrollo productivo ............................................................................................ 12
2.6 Procesos fonológicos de simplificación del habla .................................................... 13
2.7 Metalingüística ......................................................................................................... 14
2.8 Conocimiento fonológico ......................................................................................... 15
2.9 Desarrollo del conocimiento fonológico .................................................................. 15
2.10 Factores que influyen en el desarrollo del conocimiento fonológico ..................... 16
2.11 Niveles del conocimiento fonológico ..................................................................... 16
2.12 Importancia del conocimiento fonológico .............................................................. 17
2.12.1 Lectura ................................................................................................................. 17
2.12.2 Lenguaje oral ....................................................................................................... 17
2.13 Consecuencias de la alteración del conocimiento fonológico ................................ 17
2.14 Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO)............................... 18
2.15 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman .......................................................... 18
2.16 Evaluación auditiva ................................................................................................ 19
2.16.1 Audiometría tonal liminal.................................................................................... 19
2.16.2 Otoscopia ............................................................................................................. 19
2.17 Fundamentación legal ............................................................................................. 19
2.18 Contextualización de la población.......................................................................... 21
2.19 Matriz de operacionalización de variables ............................................................. 23
2.20 Caracterización de las variables ............................................................................. 24
CAPÍTULO III ............................................................................................................... 25
METODOLOGÍA ........................................................................................................... 25
3.1 Tipo de investigación................................................................................................ 25
3.2 Nivel de investigación .............................................................................................. 25
3.3 Diseño de la investigación ........................................................................................ 25
3.4 Población .................................................................................................................. 25
3.5 Criterios de inclusión ................................................................................................ 26
3.6 Criterios de exclusión ............................................................................................... 26
3.7 Instrumentos y técnicas de evaluación ..................................................................... 26
3.7.1 Prueba de evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO) .............................. 26
3.7.2 Escala de Aptitud Intelectual Binet Terman .......................................................... 26

vi
3.7.3 Evaluación Auditiva .............................................................................................. 26
3.8 Procesamiento de datos y análisis de resultados ...................................................... 27
3.9 Recursos humanos .................................................................................................... 27
3.10 Consideraciones éticas............................................................................................ 28
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 29
RESULTADOS .............................................................................................................. 29
CAPÍTULO V................................................................................................................. 34
DISCUSIÓN ................................................................................................................... 34
5.1 Conclusiones............................................................................................................. 35
5.2 Recomendaciones ..................................................................................................... 36
CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 37
PROPUESTA ................................................................................................................. 37
6.1 Objetivo general ....................................................................................................... 37
6.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 37
6.3 Justificación .............................................................................................................. 37
6.4 Descripción de la propuesta...................................................................................... 37
6.5 Beneficiarios ............................................................................................................. 38
6.6 Factibilidad ............................................................................................................... 38
6.7 Recursos humanos .................................................................................................... 38
6.8 Recursos materiales .................................................................................................. 38
6.9 Recursos tecnológicos .............................................................................................. 38
6.10 Contenido del taller ................................................................................................ 39
6.11 Importancia ............................................................................................................. 39
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 41
ANEXOS ........................................................................................................................ 45

vii
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Distribución por sexo de los niños de 5 a 5 años 11 meses, en la Unidad
Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular Edward
Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito, febrero-
agosto 2019. .................................................................................................................... 29
Tabla 2. Porcentaje de conocimiento silábico en niños de 5 a 5 años 11 meses, en la
Unidad Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular
Edward Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito,
febrero-agosto 2019. ....................................................................................................... 29
Tabla 3. Porcentaje de conocimiento fonémico en niños de 5 a 5 años 11 meses, en la
Unidad Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular
Edward Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito,
febrero-agosto 2019. ....................................................................................................... 30
Tabla 4. Porcentaje del conocimiento fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses, en la
Unidad Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular
Edward Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito,
febrero-agosto 2019. ....................................................................................................... 30
Tabla 5. Comparación del porcentaje del conocimiento silábico, en niños de la Unidad
Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular Edward
Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito, con los
resultados del trabajo de investigación, autora Flores K. en Cuenca-Azuay, 2015. ...... 31
Tabla 6. Comparación del porcentaje del conocimiento fonémico, en niños de la Unidad
Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular Edward
Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito, con los
resultados del trabajo de investigación, autora Flores K. en Cuenca-Azuay, 2015. ...... 31
Tabla 7. Comparación del porcentaje del conocimiento fonológico, en niños de la Unidad
Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular Edward
Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito, con los
resultados del trabajo de investigación, autora Flores K. en Cuenca-Azuay, 2015. ...... 32
Tabla 8. Resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas en las diferentes
instituciones de la ciudad de Quito, periodo febrero-agosto 2019. ................................ 32

viii
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Rasgos distintivos de las consonantes en la lengua española .......................... 9
Figura 2. Rasgos distintivos de las vocales en la lengua española ................................ 10
Figura 3. Procesos fonológicos de simplificación del habla ......................................... 14
Figura 4. Factores neurofisiológicos del conocimiento fonológico .............................. 16
Figura 5. Unidad San Francisco del Alvernia ............................................................... 21
Figura 6. Unidad Educativa Particular Edward Joseph Flánagan ................................. 21
Figura 7. Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres ................................. 22
Figura 8. Operacionalización de variables .................................................................... 23
Figura 9. Planificación del taller conocimiento fonológico y su importancia............... 40

ix
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1. Autorización de la Unidad Educativa San Francisco del Alvernia................. 45
Anexo 2. Autorización de la Unidad Educativa Particular Edward Joseph Flánagan. .. 46
Anexo 3. Autorización del Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres. ..... 47
Anexo 4. Consentimiento informado a padres. .............................................................. 48
Anexo 5. Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO). ...................... 49
Anexo 6. Hojas de evaluación de la Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico
(PECO). .......................................................................................................................... 50
Anexo 7. Hojas de registro y puntuación de la Prueba de Evaluación del Conocimiento
Fonológico (PECO) ........................................................................................................ 51
Anexo 8. Certificado de calibración y especificación de características del audiómetro.
........................................................................................................................................ 53
Anexo 9. Informe de screening audiológico. ................................................................. 54
Anexo 10. Guía de entrenamiento del Conocimiento Fonológico ................................. 55
Anexo 11. Cronograma .................................................................................................. 56

x
GLOSARIO
1. Aparato fonoarticulatorio: conjunto de órganos que colaboran en la emisión del
sonido articulado.
2. Aptitud: capacidad de una persona u objeto para realizar correctamente una actividad
determinada.
3. Articulación: posición y movimiento de los órganos de la voz para la pronunciación
de una vocal o consonante.
4. Cognición: capacidad para procesar información que se obtiene del exterior a través
de la percepción y así adquirir nuevos conocimientos.
5. Conciencia: acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo y
reconoce la realidad.
6. Conocimiento: facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
7. Conocimiento fonológico: habilidad voluntaria de manipular los segmentos del
lenguaje oral, palabras, sílabas, rimas y fonemas.
8. Fonación: acción con la cual se emite la voz.
9. Fonema: unidad fonológica mínima del lenguaje oral que posee un significado en
análisis abstracto del lenguaje.
10. Fracaso escolar: son todas las dificultades que ocasionan problemas en alcanzar
metas marcadas del sistema educativo.
11. Habla: materialización del lenguaje, capacidad única que ha desarrollado el ser
humano para compartir ideas, expresar emociones y exteriorizar el pensamiento.
12. Lengua: sistema de signos que utiliza una comunidad, permite mantener relaciones
interpersonales, compartir experiencias e integración a un grupo social manteniendo
normas, reglas y costumbre.
13. Lenguaje: capacidad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a
través del sonido articulado o de otros sistemas de signos.
14. Niño: individuo que transcurre por la primera instancia de la vida, que se extiende
desde el nacimiento a la pubertad.
15. Protoconversación: acto en donde el bebé empieza a intercambiar con un adulto
sonidos con intención de comunicarse.

xi
TITULO: Conocimiento Fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses en la Unidad
Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular Edward
Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito, febrero -
agosto 2019.

Autor: Quishpe Hidalgo Cristhofer Ariel


Tutora: MSc. Patricia Elizabeth Lima Rosero

RESUMEN
El presente estudio se realizó en niños de 5 a 5 años 11 meses en 3 instituciones educativas
particulares: San Francisco del Alvernia, Edward Joseph Flánagan, Pablo Montesino
Cáceres, ubicadas en la cuidad de Quito-Ecuador. La población de estudio fue de 107
niños, dividida en 59 niños y 48 niñas. La investigación bibliográfica abarcó temas sobre
la percepción auditiva, bases neurológicas del lenguaje, fonética, fonología,
metalingüística; definición, niveles, desarrollo, factores e importancia del conocimiento
fonológico. Para determinar la destreza que presentan los niños en el conocimiento
fonológico se utilizó la Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO). Los
resultados obtenidos en el puntaje global muestran que 72 niños obtuvieron un desempeño
entre bajo y muy bajo que corresponde al 67.29%. En el nivel silábico, 59 niños
obtuvieron un desempeño entre bajo y muy bajo que corresponde al 55.14%. En el nivel
fonémico, 85 niños alcanzaron un desempeño entre bajo y muy bajo que corresponde al
79.44%. Finalmente, se realizó un taller informativo dirigido a los docentes de las
instituciones, con el propósito de socializar la importancia del conocimiento fonológico
en la adquisición de la lectura y escritura.

PALABRAS CLAVE: CONOCIMIENTO FONOLÓGICO, NIÑOS.

xii
TITLE: Phonological Knowledge in children from 5 to 5 and 11 months in the
Private Educational Institutions: San Francisco del Alvernia, Edward Joseph
Flánagan, and Pablo Montesino Cáceres, Quito, February - August 2019.

Author: Quishpe Hidalgo Cristhofer Ariel


Tutor: MSc. Patricia Elizabeth Lima Rosero

ABSTRACT
This study was carried out in children aged 5 to 5 and 11 months in 3 private educational
institutions: San Francisco del Alvernia, Edward Joseph Flánagan, Pablo Montesino
Cáceres, located in the city of Quito-Ecuador. The studied population was 107 boys,
divided into 59 boys and 48 girls. The bibliographic research covered topics on auditory
perception, neurological bases of language, phonetics, phonology, metalinguistics;
definition, levels, development, factors, and importance of phonological knowledge. The
Phonological Knowledge Assessment Test was used to determine the skill children have
in phonological knowledge. The results obtained in the overall score show that 72
children performed between low and very low corresponding to 67.29%. In the syllabic
level, 59 children had performance between low and very low corresponding to 55.14%.
In the phonemic level, 85 children achieved a performance between low and very low
corresponding to 79.44%. Finally, an informative workshop was held for the teachers of
the institutions, with the purpose of socializing the importance of phonological
knowledge in the acquisition of reading and writing.

KEY WORDS: PHONOLOGICAL KNOWLEDGE, CHILDREN.

xiii
INTRODUCCIÓN

El lenguaje es la capacidad desarrollada exclusivamente por el ser humano para expresar


su pensamiento y regular su conducta, su estudio implica dos elementos importantes, la
fonética que analiza los fonos, sonidos del habla humana en su forma general; y la
fonología que investiga los fonemas, sonidos básicos de valor comunicativo de una
determinada lengua. (1)

La combinación entre la fonología y fonética da como resultado el conocimiento


fonológico, habilidad voluntaria que tiene una persona para manipular las secuencias de
las unidades fonológicas mínimas de una lengua determinada (fonemas) que integran una
palabra. (2)

Durante la infancia existen factores que intervienen en el desarrollo del conocimiento


fonológico; externos como el ambiente y la estimulación, internos como el cognitivo,
afectivo y fisiológico de cada individuo; que influyen de manera significativa en el
aprendizaje de la habilidad para manipular los segmentos del habla, capacidad que
representa el mejor predictor de la lectura y escritura. (3)

La evaluación del conocimiento fonológico se convierte en un elemento importante para


los profesionales relacionados en el área del lenguaje, la detección temprana de problemas
en esta habilidad metalingüística previene el fracaso escolar.

En la realización de esta investigación se plantó obtener información del Conocimiento


Fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses en la Unidad Educativa Particular San
Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular Edward Joseph Flánagan, Centro
Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito, febrero - agosto 2019.

Este proyecto de investigación se rigió a las normativas decretadas en la Constitución del


Ecuador del 2008 y el Código de la Niñez y Adolescencia en relación con los derechos
de los niños y niñas del Estado.

Para el presente estudio se divide en los siguientes capítulos:


Capítulo I: El problema
Abarca el planteamiento y formulación del problema, objetivos (general y específicos),
preguntas directrices y justificación.

1
Capítulo II: Marco teórico
Analiza conceptos de percepción auditiva, bases neurológicas del lenguaje; desarrollo,
factores y niveles del conocimiento fonológico, instrumentos de evaluación,
fundamentación legal, contextualización de la población, matriz de operacionalización y
caracterización de variables.
Capítulo III: Metodología
Se refiere al tipo, nivel y diseño de investigación, población, criterios de inclusión y
exclusión, instrumentos de evaluación, procesamiento de datos, análisis de resultados y
consideraciones éticas.
Capítulo IV: Resultados
Análisis de resultados de la evaluación del conocimiento fonológico.
Capítulo V: Discusión
Conclusiones y recomendaciones.
Capítulo VI: La propuesta.
Objetivo general, objetivos específicos, justificación, beneficiarios, factibilidad e
importancia de la propuesta.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
El conocimiento fonológico es la capacidad para segmentar, analizar y realizar
operaciones complejas sobre los componentes del habla, que son las palabras, rimas,
sílabas, sonidos y fonemas. Además permite dominar las reglas de relación entre grafema
y fonema, siendo crucial para la adquisición de la lectura y escritura de la lengua materna
y una segunda lengua. (4)
Las dificultades que se presentan en la adquisición del conocimiento fonológico generan
problemas en el lenguaje expresivo y en el aprendizaje escolar (3). Son trastornos de
carácter heterogéneo, en los que se encuentran los problemas de la adquisición y uso de
las habilidades de comprensión, habla, razonamiento, cálculo, lectura, escritura y
sociales, relacionadas a la interacción escolar. (4)
A nivel internacional sí existen investigaciones sobre el conocimiento fonológico, entre
las más recientes están las siguientes: en Chile donde se realizó la investigación
«Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición dos y escolares
de primer año de básica, pertenecientes a escuelas de sectores vulnerables de la provincia
de Concepción », con una población de 85 niños de 5 años 6 meses a 6 años 7 meses, el
estudio fue dividido en dos grupos de evaluación por el nivel de escolaridad, se aplicó la
Prueba de Segmentación Lingüística de Orellana y Ramciotti, en los 43 niños del nivel
de transición dos, los resultados evidenciaron dificultades para retener series de palabras
y segmentar palabras en sílabas, en los 42 niños de primero de básica, el desempeño fue
inferior en segmentación silábica y de frases en palabras. (5)
En Perú, se realizó la investigación «Conciencia fonológica y procesos léxicos de la
lectura en estudiantes de primer y segundo de básica de una institución educativa de
Lima-Perú», con una población de 36 niños, se aplicó la Prueba para la Evaluación del
Conocimiento Fonológico (PECO) y la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores -
Revisada, los resultados demostraron un desempeño normal para identificar sílabas y
fonemas, en cambio el desempeño fue inferior en tareas de adición y omisión del
conocimiento fonológico. (6)
A nivel nacional existen investigaciones acerca del conocimiento fonológico, entre ellas
está el estudio «Desempeño de la conciencia fonológica en niños de 5 a 5 años 11 meses

3
en la Escuela de Educación Básica Naciones Unidas, parroquia Saquisilí, cantón
Saquisilí, provincia Cotopaxi, mayo - septiembre 2018», con una población de 97 niños,
se aplicó la Prueba de Evaluación de la Conciencia Fonológica (PECFO), el resultado fue
que el 42.3% de los niños tuvieron dificultad para realizar actividades del conocimiento
fonológico en los niveles silábico y fonémico. (7)
En la cuidad de Quito, existen pocas investigaciones sobre el Conocimiento Fonológico
en niños de 5 a 5 años 11 meses, por eso es importante realizar este estudio en niños en
el rango de estas edades.
1.2 Formulación del problema
¿Cuál es el porcentaje de Conocimiento Fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses en
la Unidad Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular
Edward Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito,
febrero - agosto 2019?
1.3 Pregunta directriz
¿Cuál es el porcentaje de Conocimiento Fonológico que alcanzan los niños de 5 a 5 años
11 meses en la Unidad Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad
Educativa Particular Edward Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo
Montesino Cáceres, Quito, febrero - agosto 2019?
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
Determinar el porcentaje Conocimiento Fonológico que alcanzan los niños de 5 a 5 años
11 meses en la Unidad Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad
Educativa Particular Edward Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo
Montesino Cáceres, Quito, febrero - agosto 2019.
1.4.2 Objetivos específicos
1. Establecer el porcentaje de conocimiento fonológico en el nivel silábico y
fonémico en niños de 5 a 5 años 11 meses en la Unidad Educativa Particular San
Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular Edward Joseph Flánagan,
Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito, febrero - agosto
2019.
2. Comparar los resultados obtenidos en este estudio con la tesis de masterado
«Estudio comparativo del nivel de conocimiento fonológico en niños y niñas de 5

4
a 6 años de edad que asisten a las escuelas públicas urbanas y rurales, Cuenca,
2015», de Flores K.
3. Socializar con los docentes sobre la importancia del conocimiento fonológico en
la adquisición de la lectura y escritura.
1.5 Justificación
El conocimiento fonológico es la habilidad lingüística, que permite identificar,
segmentar, adicionar, contar, omitir, invertir, descomponer y componer palabras, sílabas
y fonemas.
La investigación realizada en Cuenca-Ecuador, «Estudio comparativo del nivel de
conocimiento fonológico en niños de 5 a 6 años de edad que asisten a las escuelas públicas
urbanas y rurales, Cuenca, 2015», con una población de 68 niños de 5 a 6 años, aplicó la
Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO). El resultado en
conocimiento fonológico fue que el 97.06% de los niños obtuvo un desempeño deficiente
en realizar actividades de identificación, adición, omisión de sílabas y fonemas. (8)
El estudio del conocimiento fonológico en la población infantil es relevante debido a la
influencia que éste tiene con la adquisición de la lectura y escritura, la poca investigación
y reducida información acerca de esta habilidad metalingüística dificulta la evaluación y
estimulación temprana que evitarían la aparición de futuros problemas en el aprendizaje,
en consideración con lo manifestado, el estudio a realizarse espera arrojar resultados
actualizados acerca de las dificultades que presentan los niños actualmente, siendo una
necesidad conocer los niveles de desarrollo del conocimiento fonológico en los niños.
Este estudio fue factible porque se contó con los recursos humanos, científicos,
tecnológicos, económicos e instrumentales necesarios para la realización:
- Bibliografía sobre el tema.
- Permiso de las autoridades en las tres instituciones educativas participantes del
estudio.
- Colaboración de los maestros de los planteles educativos y representantes legales
de los niños.
- Instrumentos de evaluación.
- Recursos económicos.
- Recursos tecnológicos.
- Asesoría de la Directora de carrera y tutora académica.

5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Percepción auditiva
Es la capacidad que ocurre cuando las ondas sonoras son recogidas por el sistema
periférico, se convierten de energía mecánica a eléctrica generando un potencial de acción
en las células ciliadas externas de la cóclea, esta información se analiza en diferentes
puntos de sinapsis de la vía auditiva y corteza cerebral, diferenciado las características
del estímulo recibido y luego la asignación de un significado por la experiencia previa,
atención y estado emocional. (9)
La información auditiva es procesada a través de dos análisis:
- Análisis acústico: realizado por la corteza auditiva primaria, se identifican las
características esenciales del sonido como timbre, frecuencia, intensidad,
duración y direccionalidad.
- Análisis fonético-fonológico: ejecutado por la corteza secundaria auditiva, se
reconocen los sonidos que pertenecen al habla, para que otras zonas cerebrales les
otorguen significado. (10)
2.1.1 Elementos de la percepción auditiva
La audición no es únicamente una habilidad sensorial-perceptual, es un sistema complejo
en el que participan varios elementos de forma jerárquica y paralela, denominado como
procesamiento del sistema auditivo central, analiza el sonido a lo largo de la vía auditiva
a través de una serie de habilidades; es un proceso preconsciente, que ocurre sin que el
oyente controle su realización. (11)
El procesamiento auditivo central es el conjunto de habilidades que permiten a la
información auditiva ser apreciada, clasificada e interpretada, facilitando la
decodificación y codificación por los hemisferios cerebral derecho e izquierdo. (10)
Habilidades del procesamiento auditivo central.
- Lateralización y localización del sonido: la localización de la fuente sonora se
obtiene con el análisis de la dirección y distancias en los planos frontal, medio y
horizontal. La lateralización se realiza a través del análisis de las diferencias en
intensidad y tiempo, originadas por las variaciones interaurales, causadas durante
el recorrido de la onda sonora al llegar de un oído al otro por la difracción o efeto
sombra.

6
- Discriminación auditiva: capacidad para diferenciar dos o más sonidos al
analizar sus características, además de reconocer si pertenecen al habla o
ambiente.
- Reconocimiento de patrones auditivos: habilidad de identificar las
características acústicas y reconocer el orden de presentación de estímulos
sonoros no verbales.
- Aspectos temporales de la audición: análisis del ordenamiento, integración,
enmascaramiento y resolución temporal.
- Desempeño auditivo con señales acústicas competitivas: diferenciación entre
la señal acústica primaria y el ruido de fondo, permite el reconocimiento eficaz
del habla en un ambiente ruidoso.
- Desempeño auditivo con señales acústicas degradadas: facultad de entender un
mensaje en su totalidad, aunque este haya perdido parte de su información, por la
interferencia de otras señales auditivas. (11)
2.1.2 Percepción de los sonidos del habla
Para que se realice el procesamiento de los sonidos del habla, primero las habilidades del
procesamiento auditivo central analizan las cualidades acústicas de las ondas sonoras,
después las habilidades de orden superior cognitivo-comunicativo, a nivel de los
hemisferios cerebrales derecho e izquierdo diferencian si los sonidos pertenecen al habla
o al ambiente, luego se procesa la información lingüística reconociendo los distintivos
rasgos fonéticos, durante los actos comunicativos este proceso es clave para emitir una
respuesta. La percepción del habla se realiza a través de cuatro pasos:
1. Conciencia auditiva
- Conciencia auditiva: detección de la onda sonora.
- Localización de sonido: ubicación de la fuente sonora.
2. Discriminación auditiva
- Discriminación auditiva de sonidos ambientales: identificación de las
diferencias que existen entre los sonidos ambientales
- Discriminación auditiva de suprasegmentales: reconocimiento de los aspectos
no fonemáticos del habla: velocidad, intensidad, duración, tono y prosodia.
- Discriminación auditiva de segmentos: detección de las variaciones entre los
sonidos del habla.

7
3. Identificación auditiva
- Asociación auditiva: otorga sentido a los sonidos no verbales y al habla.
- Retroalimentación auditiva o autocontrol: regula la producción del habla en
función de la información que se recibe durante una conversación.
- Conocimiento fonológico o análisis auditivo: manipulación voluntaria de la
estructura del lenguaje oral.
4. Comprensión auditiva
- Comprensión auditiva: entendimiento de los mensajes auditivitos de larga
duración durante la conversación, compresión de narraciones y el seguimiento de
instrucciones.
- Cierre auditivo: otorga sentido a los mensajes auditivos, en el momento que les
falte una parte de información, rellenando los espacios en blanco.
- Memoria auditiva: retiene la información auditiva de forma inmediata y luego
de un aplazamiento de tiempo.
- Procesamiento auditivo lingüístico: procesa, clasifica, manipula y guarda
información recibida del lenguaje hablado, para luego ser aplicada en el
aprendizaje y en la comunicación. (11)
2.1.3 Rasgos distintivos de los fonemas
Consonantes: se clasifican en dos grupos según el alfabeto fonético internacional.
- Las pulmónicas o egresivas: son emitidas por la acción de los músculos
respiratorios, a través de la energía aerodinámica, el aire utilizado para la fonación
se modifica en las cavidades glótica y supraglótica.
- Las no pulmónicas o inyectivas: son producidas por la glotis a través de
movimientos de ascenso y descenso, también por la presión que realiza la lengua
en los movimientos verticales con ayuda de la mandíbula, producen que el aire
logre egresar con características acústicas diferenciales. (12)
Rasgos fonéticos de los fonemas en el idioma español: todos los sonidos del español
son pulmónicos o egresivos, agrupados a partir de la configuración anatómica que realiza
el aparato fonoarticulador.
Los índices articulatorios con los cuales se puede determinar los rasgos fonéticos son los
siguientes: la acción de las cuerdas vocales, la acción del velo del paladar, el modo
articulatorio y el lugar de articulación. (13)

8
Figura 1. Rasgos distintivos de las consonantes en la lengua española
Tipo Rasgo Sonidos
Acción de las cuerdas vocales
[m], [n], [ɲ], [b], [d], [g],
Sonoros Activo.
[l], [ʝ], [ʎ], [ɾ], [r].
[p], [t], [k], [f], [s], [x],
Sordos Inactivo.
[t͡ʃ], [θ].
Actividad del velo del paladar
[p], [t], [k], [b], [d], [g],
Orales Activo. [l], [ʎ], [ʝ], [f], [s], [x],
[t͡ʃ], [θ], [ɾ], [r].
Nasales Inactivo. [m], [n], [ɲ].
Por el modo de articulación
Forma de la cavidad
Salida de aire
oral
El aire sale de manera
Oclusivas Obstrucción total. brusca (explosiva) por [p], [t], [k], [b], [d], [g].
la boca.
El aire sale rozando las
estructuras con lo que
Fricativas Obstrucción casi total. [ʝ], [f], [s], [x], [θ].
se produce un ruido de
fricción.
Obstrucción total e El aire sale de manera
Africada inmediatamente brusca y seguidamente [t͡ʃ].
separación ligera. con fricción.
El aire sale por ambas
Obstrucción total de la
Laterales regiones laterales o por [l], [ʎ].
región central.
una de ellas.
Un breve y rápido golpe Salida del aire en un
Vibrante simple [ɾ].
oclusivo. solo chorro.
Varias fases sucesivas y El aire sale en varios
Vibrante
prolongadas de chorros de forma más [r].
compuesta
obstrucción muy breve. o menos prolongada.
Por la zona de articulación
Estructura activa Estructura pasiva
Bilabiales Labios. - [p], [b], [m].
Labiodentales Labio inferior. Incisivos superiores. [f].
Cara interna de los
Dentoalveolares Ápice de la lengua. [t], [d].
incisivos superiores.
Alveolares Ápice de la lengua. Región alveolar. [l], [s], [ɾ], [r], [n].
Palatales Dorso de la lengua. Paladar duro. [ʝ], [ɲ]. [t͡ʃ], [ʎ].
Velares Dorso de la lengua. Paladar blando. [k], [g], [x].
Cara oclusal de los
Interdental Ápice de la lengua. incisivos inferiores y [θ].
superiores.
Fuente: Quilis A, Principios de fonología y fonética españolas, 2010. (13)
Elaborado por: Quishpe, C. 2019

9
Figura 2. Rasgos distintivos de las vocales en la lengua española
Vocales Anterior Central Posterior
Alta [i] [u]
Media [e] [o]
Baja [a]
Fuente: Quilis A, Principios de fonología y fonética españolas, 2010. (13)
Elaborado por: Quishpe, C. 2019.

2.1.4 Discriminación auditiva


Es la capacidad de diferenciar entre los sonidos ambientales y lingüísticos, reconocer los
rasgos de los sonidos del habla y percibir las cualidades suprasegmentales: intensidad,
frecuencia, timbre, velocidad, duración y prosodia. (11)
Permite identificar las unidades fonéticas y fonológicas, percibir las similitudes y
diferencias en los sonidos iniciales o finales de las palabras, identificar si las sílabas son
acentuadas o no dentro de un vocablo, apreciar rimas y reconocer a que lengua
determinada pertenece un término escuchado. (14)
Tipos de discriminación auditiva
En estudios de la lingüística se reconoce dos tipos de acuerdo con los términos de fonética
y fonología. (15)
- Discriminación fonética: capacidad de diferenciar entre distintos sonidos no
verbales, las onomatopeyas que emiten el cuerpo humano, animales, instrumentos
musicales, medios de trasportes, electrodomésticos y herramientas.
- Discriminación fonológica: capacidad de distinguir entre dos o más rasgos
distintivos de cada fonema, este es de gran importancia para el desarrollo del lenguaje.
2.2 Bases neurológicas del lenguaje
El lenguaje es la herramienta que el ser humano ha perfeccionado como medio de
comunicación y regulador del pensamiento. (16)
El procesamiento lingüístico tiene como base orgánica el estudio de las funciones de las
áreas de Wernicke, Broca, asociación auditiva, los giros Supramarginal y Angular. Estas
regiones tienen funciones muy específicas en el proceso de asignación de significado y
de otorgar la importancia simbólica que caracteriza al lenguaje. (17)
Área de Wernicke: realiza las funciones de compresión auditiva y el procesamiento de
selección del léxico, recibe la información de las áreas de asociación primaria, se encarga
de codificar las señales lingüísticas, especialmente analiza los rasgos fonológicos.

10
Corteza temporal basal: participa en la organización categorial de las palabras,
facilitando que el lenguaje adquiera su carácter simbólico, además de otorgar una
gramática correcta a la organización de palabras, frases y oraciones.
Área de Broca: su función es la secuenciación de los elementos motores y expresivos
del habla, ayuda en la ejecución de las funciones lingüísticas de los procesamientos
fonológicos, sintácticos y semánticos.
Circunvolución Supramarginal: participa en el procesamiento fonológico, análisis
semántico, escritura, atención a las relaciones fonológicas, memoria de trabajo,
creatividad y producción verbal.
Circunvolución Angular: interviene en el cálculo, lectura, escritura, procesamiento
semántico e integración multimodal (visual, auditiva y táctil).
Áreas prefrontales: contribuyen al discurso, en las habilidades de planificación,
comparación, programación, corrección y monitoreo del habla.
Cerebelo: participa en la actividad motora, modulación de fluencia verbal, evocación de
palabras, lectura, escritura y sintaxis.
Ganglios de la base: coordinan las actividades de la corteza cerebral, el cerebelo y el
tálamo, permitiendo el control del patrón articulatorio.
Hemisferio derecho: participa en las habilidades pragmáticas, permite la compresión y
expresión del discurso, interpretación del lenguaje no literal, identificación de las
emociones, procesamiento semántico y reconocimiento de la prosodia.
Ínsula: se encarga de la coordinación del lenguaje, ayuda en el procesamiento lingüístico,
tanto en la producción y compresión verbal.
2.3 Fonética
Se encarga de estudiar los sonidos del habla como objetos de dimensión real que tienen
propiedades físicas (fonética acústica) y los efectos fisiológicos que se producen en el
hablante y en receptor (fonética articulatoria y fonética auditiva) durante la producción
de los elementos sonoros (13).
Estudia el habla humana, los sonidos como un objeto real con propiedades físico-
acústicas, que son producidas por el aparato fonoarticulatorio del ser humano, analizando
los acontecimientos individuales y colectivos de los hablantes regidos por una lengua
determinada geográficamente que se produce a través del tiempo. (18)

11
Clasificación de la fonética.
- Fonética acústica: analiza las cualidades físicas que tienen las ondas sonoras que
son producidas por el aparato fonoarticulatorio, identifica el canal de trasmisión
del mensaje que utiliza el hablante para emitir la información al receptor.
- Fonética articulatoria: procesa y clasifica las características de los sonidos del
habla, adquiridas durante el proceso articulatorio.
- Fonética perceptual: se encarga de la decodificación cerebral del habla desde sus
elementos básicos los fonemas hasta el entendimiento de los segmentos más
grandes como la combinación de sílabas y palabras. (1)
2.4 Fonología
Analiza la organización lingüística de los sonidos básicos del habla, sus combinaciones
para formar y pronunciar palabras con valor comunicativo (19). Comprende el modo de
articulación, punto de articulación y sonoridad de los fonemas, denominados como rasgos
fonéticos, permite diferenciar el valor distintivo de cada fonema que compone una
palabra. (20)
2.5 Desarrollo fonológico
La adquisición del repertorio fonológico del lenguaje se da por dos procesos de desarrollo,
el perceptivo y el productivo. (21)
2.5.1 Desarrollo perceptivo
Los recién nacidos son sensibles a la voz de su madre, además tienen la predisposición
de prestar mayor atención a los sonidos del lenguaje. Durante el primer mes de edad son
capaces de percibir los contrastes fonéticos. En el segundo mes adquieren la percepción
de los contrastes prosódicos, prestar más atención a las voces familiares. Al tercer mes,
diferencian la voz humana de los sonidos ambientales. Al cuarto mes, son capaces de
ubicar perfectamente la fuente del sonido. Alrededor del quinto mes logran reconocer a
la persona que habla, también aprecian los tonos e inflexiones de voz. A los seis meses
se empieza a restringir el número de rasgos distintivos percibidos, debido a la exposición
del habla de una lengua determinada. Durante los diez y doce meses su percepción
auditiva se limita a la apreciación de sonidos del habla de la lengua materna. (22)
2.5.2 Desarrollo productivo
El desarrollo productivo del repertorio fonológico se divide en cuatro estadios. (21)

12
Primer estadio: comunicación prelingüística (del nacimiento a los doce meses).
- Vocalizaciones reflejas (cero a dos meses): repertorio de sonidos biológicos
relacionado a las necesidades, dolor y confort.
- Gorgojeo y sonrisas (dos a cuatro meses): aparece las vocalizaciones de tipo
protofonaciones, que se producen en el área velar, aparecen en situaciones de
soledad y en protoconversaciones.
- Juego vocal incipiente (cuatro a seis meses): producción voluntaria de largas
melodías vocálicas y sonidos consonánticos, debido a la exploración del tracto
vocal.
- Balbuceo canónico (seis meses en adelante): aparece las sílabas canónicas, las
cuales se produce por la combinación de consonantes y vocales, principalmente
de sonidos bilabiales, en secuencias repetitivas.
- Balbuceo variado (diez meses en adelante): mayor amplitud de tonalidad y
melodía en el balbuceo. En esta etapa se produce la primera palabra.
Segundo estadio: consonantismo mínimo de Jakobson (de los doce meses a los dieciocho
meses). Adquisición de las cincuenta primeras palabras, las primeras palabras se
caracterizan por el uso principal de consonantes bilabiales y alveolares, de una longitud
no mayor de dos sílabas, inexistencia de grupos consonánticos o sínfones en el repertorio
fonológico adquirido, codas silábicas poco frecuentes.
Tercer estadio: procesos de simplificación del habla (de los dieciocho meses a los cuatro
años). Expansión del repertorio fonológico, existencia de procesos de simplificación
fonológica, no se articula correctamente algunos sínfones.
Cuarto estadio: culminación de la adquisición del repertorio fonológico (de los cuatro
años a seis años). La mayoría de los procesos fonológicos se superan durante los cuatro
años, a los cinco años existen simplificaciones fonológicas en determinados sínfones,
alrededor de los seis años desaparecen todos los procesos de simplificación del habla, se
empieza a usar palabras más largas y se realiza la asimilación de grafema a fonema.
2.6 Procesos fonológicos de simplificación del habla
Estos procesos están relacionados con la adquisición del sistema fonológico, facilitando
al niño su uso antes de ser capaz de producir el lenguaje oral en su forma adulta. (21)

13
Figura 3. Procesos fonológicos de simplificación del habla
Procesos fonológicos de simplificación del habla
Proceso de simplificación estructura de la sílaba
Denominación Ejemplo
Reducción del grupo consonántico. /lobo/ por /globo/.
Omisión de consonante inicial. /cuaerno/ por /cuaderno/.
Omisión de las sílabas átonas. /tana/ por /ventana/.
Omisión de la sílaba tónica. /téfono/ por /teléfono/.
Reduplicación. /cococótero/ por /helicóptero/.
Metátesis. /manqueta/ por /manteca/.
Omisión de consonante final de palabra. /tambo/ por /tambor/.
Omisión de consonante final de sílaba. /lapara/ por /lampara/.
Reducción de un diptongo a un solo elemento. /dente/ por /diente/.
Procesos de asimilación
Asimilaciones labiales. /bobo/ por /globo/.
Asimilaciones palatales. /ceca/ por /flecha/.
Asimilaciones interdentales. /poca/ por /mosca/.
Desanasalización por contacto con consonante no nasal. /gojo/ por /rojo/.
Asimilaciones velares. /liblo/ por /libro/.
Asimilaciones alveolares. /tristal/ por /cristal/.
Asimilaciones dentales. /maripósa/ por /madipósa/.
Asimilaciones nasales. /tambon/ por /tambor/.
Procesos de sustitución
Frontalización. /tasa/ por /casa/.
Posteriorización. /caza/ por /taza/.
Perdida de sonoridad de consonantes sonoras. /pola/ por /bola/.
Fricatización de oclusivas. /jorro/ por /gorro/.
Nasalización de oclusivas. /meso/ por /beso/.
Oclusivización de fricativas. /plecha/ por /flecha/.
Protrusión de la lengua. /cilla/ por /silla/.
Sonorización de fricativas sordas. /buego/ por /fuego/.
Aspiración de /s/ ante oclusiva. /mohca/ por /mosca/.
Perdida de africación. /shaqueta/ por /chaqueta/.
Palatización de fricativas. /bolcho/ por /bolso/.
Sustitución de la fricativa /z/ por las fricativas /f/ o /s/. /tafa/ por /taza/.
Lateralización de vibrantes. /pelo/ por /perro/.
Ausencia de vibrante simple. /cada/ por /cara/.
Ausencia de vibrante múltiple. /pedo/ por /perro/.
Conversión en liquidas de la /d/. /espara/ o /espala/ por /espada/.
Semiconsonantización de líquidas a /w/ o /x/. /wojo/ por /rojo/.
Fuente: Gallego J, Los trastornos de lenguaje en el niño, 2015. (19)
Elaborado por: Quishpe, C. 2019.

2.7 Metalingüística
La conciencia metalingüística es la capacidad cognitiva de ser consciente que el lenguaje
se analiza en dos niveles, el primero que es un código arbitrario y convencional porque el
significado de las palabras que componen una frase depende del uso y contexto de la
persona que establece un acto comunicativo, segundo que es un sistema que consta de

14
diferente características, elementos y reglas que establece los niveles fonológico,
morfosintáctico y semántico de cada lengua. Las habilidades metalingüísticas son
necesarias para la adquisición de la lectura y escritura al permitir el análisis, pensamiento
y reflexión sobre los niveles del lenguaje. (23)
Clasificación de la metalingüística
- Habilidad metafonológica: capacidad de manipular de forma consciente las
unidades lingüísticas.
- Habilidad metasintáctica: destreza para manejar las reglas gramaticales de
estructuración de oraciones.
- Habilidad metasemántica: facultad de manipular las palabras que componen una
frase sin que este pierda o cambie de significado.
- Habilidad metapragmática: habilidad de reflexionar sobre el uso que se le
otorga al lenguaje en un discurso de acuerdo con un contexto especifico. (24)
2.8 Conocimiento fonológico
Habilidad metalingüística que proporciona la capacidad para percibir, comprender y
manipular voluntariamente las estructuras que componen el lenguaje oral (palabras,
sílabas y fonemas), se desarrolla desde los cuatro a ocho años siendo de forma gradual
primero se adquiere el nivel de conocimiento intrasilábico, luego el silábico, al final el
fonémico. (25)
Capacidad que permite identificar, reconocer, diferenciar, clasificar y manejar las
palabras, sílabas y fonemas del lenguaje oral, evoluciona a partir de los cuatro años con
el reconocimiento de rimas, después se desarrolla la identificación y manipulación de las
sílabas que componen una palabra y finalmente alrededor de los ocho años se adquiere el
conocimiento fonémico, que facilita la adquisición de la lectura y escritura. (26)
2.9 Desarrollo del conocimiento fonológico
El conocimiento fonológico es la conciencia del habla, primero se desarrolla la
identificación y reconocimiento de rimas, después la identificación, reconocimiento y
manipulación de sílabas en palabras, luego la capacidad de reconocer, usar palabras por
ataque silábico, finalmente se obtiene la habilidad de omitir, añadir o invertir fonemas
para producir palabras o pseudopalabras. (3)
El desarrollo del conocimiento fonológico va desde la adquisición de la habilidad de
manipular sílabas durante los cuatro años, hasta el manejo voluntario de los fonemas que

15
integran una palabra alrededor de los seis a ocho años. No existe un acuerdo, para definir
las edades exactas en las cuales se encuentran más desarrollados el conocimiento silábico,
intrasilábico y fonémico, pero se menciona que la estimulación temprana de las
habilidades metalingüísticas, favorecen al proceso de adquisición de la lectura. (27)
2.10 Factores que influyen en el desarrollo del conocimiento fonológico
El conocimiento fonológico está relacionado con la memoria de corto plazo, que permite
almacenar las secuencias de frase y palabras. Otro factor es el procesamiento temporal de
la información sensorial auditiva, capacidad con la cual se reconoce los sonidos del habla,
en la adquisición de esta habilidad metalingüística participan factores neurológicos que
están organizados en sistemas funcionales. (3)
Figura 4. Factores neurofisiológicos del conocimiento fonológico
Factor Sector cerebral Función
Temporales superiores Reconocimiento y diferenciación de los rasgos
Oído fonemático
secundarios. distintivos de los fonemas.
Parietales secundarios Identificar las posturas y movimientos de los
Cinestésico
inferiores. órganos fonoarticuladores.
Frontales posteriores Melodía cinética: paso ligero y natural de un
Cinético
(premotor). articulema a otro.
Memoria de corto plazo: almacenamiento y
Retención
Temporales medios. evocación de la información propia del habla
audioverbal
recibida por audición.
Sucesivo Hemisferio izquierdo. Análisis de la información sonora del habla.
Comprensión y asimilación de los segmentos
Simultáneo Hemisferio derecho.
sonoros del habla.
Frontales terciarias o Actuación voluntaria de realizar un acto
Regulación y control
prefrontales. comunicativo.
Subcorticales
Neurodinámico
profundas. Fortaleza en realización del habla.
Fuente: Mejía de Eslava L; Eslava J, Conciencia fonológica y aprendizaje lector, 2008. (3)
Elaborado por: Quishpe, C. 2019.
2.11 Niveles del conocimiento fonológico
Se divide en cuatro niveles:
- Conocimiento léxica: capacidad de reconocer, segmentar y modificar las
palabras que conforman una oración, manipulación intencional de las palabras que
componen un texto escrito o una frase escuchada. (26)
- Conocimiento silábico: habilidad de dividir y modificar las sílabas que
conforman una palabra. Reconocimiento de que las palabras están compuestas de
sílabas y de manejar a estas de forma voluntaria. (24)

16
- Conocimiento intrasilábico: capacidad de identificar los componentes de
arranque y rima de las sílabas. Destreza de segmentar las sílabas en segmentos de
rima, núcleo vocálico y coda. (28)
- Conocimiento fonémico: Capacidad de reconocer y manejar las unidades más
pequeñas y básicas que conforman el lenguaje oral siendo el nivel más complejo.
Es la apreciación de las estructuras mínimas significativas (fonemas) conforman
las palabras, además de manipularlas a voluntad para dar otro significado al
vocablo que constituyen. (27)
2.12 Importancia del conocimiento fonológico
El conocimiento fonológico es capacidad de manipular los segmentos del habla, esta
habilidad metalingüística permite a los niños dominar las reglas de relación entre el
grafema y fonema, que son cruciales para la adquisición de la lectura y escritura, además
del aprendizaje de una segunda lengua. (4)
2.12.1 Lectura
La lectura es una habilidad que demanda un proceso mental elevado, el cual es difícil de
evaluar, permite entender el código escrito de una lengua determinada. Un desarrollo
eficaz del conocimiento fonológico es un predictor esencial en la adquisición de la lectura,
siendo esto independiente del nivel socio económico y vocabulario. (28)
2.12.2 Lenguaje oral
El lenguaje oral es la materialización del código lingüístico de una lengua determinada,
el conocimiento fonológico facilita la adquisición del repertorio fonológico y la
expansión del vocabulario al permitir la repetición y almacenamiento de las palabras
escuchadas. (27)
El conocimiento fonológico participa en el procesamiento de los sonidos del habla, al
identificar, discriminar, reconocer, ordenar, modificar las palabras, sílabas y fonemas,
permitiendo dar un significado al mensaje escuchado, para la emisión de una respuesta
adecuada durante la conversación. (29)
2.13 Consecuencias de la alteración del conocimiento fonológico
El conocimiento fonológico es clave para distinguir entre los malos y buenos lectores, un
desarrollo bajo en esta capacidad causa dificultades en el aprendizaje de la lectura y
escritura. (28)

17
El déficit en el procesamiento fonológico provoca deterioro en la adquisición y desarrollo
de la capacidad de lectura, el mayor trastorno que se presenta es la Dislexia, desorden en
que las habilidades metalingüísticas están desfasadas y empobrecidas, dificultando la
utilización del código alfabético (30). El Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL), es
otra alteración asociada a un déficit en la habilidad del conocimiento fonológico,
provocando un desarrollo más lento de las capacidades de lectura y escritura. (31)
2.14 Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO)
Fue elaborada por Ramos y Cuadrado en 2006, tiene como objetivo la evaluación del
conocimiento fonológico, en los niveles silábico y fonémico, mide la capacidad que
presenta el niño en la toma de conciencia y manipulación voluntaria de las sílabas y
fonemas que integran las palabras.
La prueba está compuesta en seis secciones, que se dividen en tres tareas tanto para el
nivel silábico y el nivel fonémico, estas se describen a continuación:
- Identificación: es la capacidad de reconocer sílabas y fonemas en una palabra
determinada, se le presenta cinco imágenes al niño, luego se le pide que señale el
dibujo que contiene la sílaba o el fonema solicitado en la actividad.
- Adición: es la capacidad del niño en agregar un sílaba o fonema determinado para
formar una palabra, para su evaluación se hace uso de fichas para la representación
de una sílaba o fonema, se solicita al niño que pronuncie el término que se forma.
- Omisión: es la capacidad de quitar una sílaba o fonema de una palabra para formar
una nueva, se enseña al niño cinco imágenes que debe nombrar pero quitando una
sílaba o fonema determinado en su pronunciación.
La calificación se realiza con la sumatoria de los puntajes obtenido en el nivel silábico y
fonémico, en las tareas de identificación, adición y omisión, uno punto por cada respuesta
que haya sido correcta y cero por cada fallo, la puntuación máxima es treinta puntos. En
caso de que el niño no logre comprender la actividad después de tres explicaciones, se
calificara con cero y se pasara a la siguiente actividad. (32)
2.15 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman
Es una prueba que mide la aptitud intelectual, a través de funciones cognitivas como:
memoria, atención, imaginación, inteligencia numérica, espacial y verbal. Sirve para
explorar la edad mental de dos a diecinueve años, a través de noventa ítems.

18
2.16 Evaluación auditiva
La finalidad de la evaluación auditiva es detectar las intensidades mínimas audibles en
determinadas frecuencias del sonido que puede percibir el paciente. (33)
2.16.1 Audiometría tonal liminal
Es una prueba auditiva subjetiva, que tiene por objetivo encontrar la intensidad mínima
que puede percibir el oído de una persona. Se puede realizar por dos vías, el área y la
ósea. En la audiometría por vía área el estímulo es enviado por auriculares que se colocan
a la altura del pabellón auricular, para enviar la señal por el conducto auditivo externo.
Se realiza una explicación de la prueba al paciente, se le da orden de colocar una ficha en
un recipiente al escuchar un sonido en mínima intensidad. Para detectar el umbral
auditivo, se valora las frecuencias de 250, 500, 1000, 2000, 4000 en tonos puros. (34)
2.16.2 Otoscopia
Es un examen de visualización directa del conducto auditivo externo y de la membrana
timpánica, para determinar si se encuentra normal o patológica. (35)
2.17 Fundamentación legal
Este proyecto se sustenta con documentos legales que se encuentran en la Constitución
del Ecuador y Código de la Niñez y la Adolescencia.
De acuerdo con la Constitución del Ecuador en el Título I, Elementos Constitutivos del
Estado, Capítulo Primero, Principios fundamentales: Artículo 2.- «La bandera, el escudo
y el himno nacional, establecidos por la ley, son los símbolos de la patria. El castellano
es el idioma oficial del Ecuador; el Castellano, el Kichwa y el Shuar son idiomas oficiales
de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los
pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado
respetará y estimulará su conservación y uso».
En el Título II, Derecho, Capítulo Segundo, Derechos de Buen Vivir, Sección Quinta:
Artículo 29.- «EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la
educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito
cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus
hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas».
Artículo 44.- «El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el
desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de
sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán

19
sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su
desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de
su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar,
escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la
satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo
de políticas intersectoriales nacionales y locales».
Artículo 45.- «Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser
humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,
incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la
salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad
social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la
participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos
que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales
propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus
progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar. El Estado
garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos
estudiantiles y demás formas asociativas».
En el título VII, Régimen del Buen Vivir, Sección Primera, Educación: Artículo 350.-
«Indica que el sistema de educación superior tiene como finalidad la formación
académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y
tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas;
la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos
del régimen de desarrollo». (36)
De acuerdo con el Código de la Niñez y Adolescencia en el Artículo 27, numeral 2, 5, 8
en los cuales establecen los derechos de los niños, niñas y adolescentes:
Numeral 2. «Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para
la prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los
servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los
necesiten».
Numeral 5. «Información sobre su estado de salud, de acuerdo con el nivel evolutivo del
niño, niña o adolescente; salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios».

20
Numeral 8. «El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan
un adecuado desarrollo emocional».
Artículo 28.- «Responsabilidad del Estado con relación a este derecho a la salud. - Son
obligaciones del Estado, que se cumplirán a través del Ministerio de Salud»:
Numeral 3. «Promover la acción interdisciplinaria en el estudio y diagnóstico temprano
de los retardos del desarrollo, para que reciban el tratamiento y estimulación oportunos.
Numeral 6. «Desarrollar programas de educación dirigidos a los progenitores y demás
personas a cargo del cuidado de los niños, niñas y adolescentes, para brindarles
instrucción en los principios básicos de su salud y nutrición, y en las ventajas de la higiene
y saneamiento ambiental». (37)
2.18 Contextualización de la población
Unidad Educativa San Francisco del Alvernia
Figura 5. Unidad San Francisco del Alvernia

Fuente: Quishpe, C. 2019.


La Unidad Educativa San Francisco del Alvernia lleva 20 años de funcionamiento se
ubica en la calle Machala, a lado de la iglesia del Divino Niño.
Unidad Educativa Particular Edward Joseph Flánagan
Figura 6. Unidad Educativa Particular Edward Joseph Flánagan

Fuente: Quishpe, C. 2019.


El Centro Educativo entra en funcionamiento en el año 1997 sus instalaciones están
ubicadas en las calles Cuicocha y Emilio Bustamante.

21
Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres
Figura 7. Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres

Fuente: Quishpe, C. 2019.


Se creo la institución en el 2005 con el nombre de Centro Infantil Parvulito Felices, el
establecimiento se encuentra en la calle Bernardo de Legarda y avenida Mariscal Sucre.

22
2.19 Matriz de operacionalización de variables

Figura 8. Operacionalización de variables


Variables Definición Definición Indicadores Técnica Instrumentos Escala
operacional

Variable Medida de tiempo Información de ficha Años y meses. Documental. Hoja de registro de 5 años a 5 años
independiente: desde el nacimiento escolar. datos. 11 meses.
edad cronológica. hasta la evaluación.

Variable Capacidad de Valoración de la Suma de Respuestas orales y Prueba para la Respuesta


dependiente: manipular las Prueba para la conocimiento reconocimiento de evaluación del correcta 1 punto.
conocimiento unidades del Evaluación de silábico y imágenes de las Conocimiento. Respuesta
fonológico. lenguaje oral Conocimiento conocimiento respuestas correctas. Fonológico PECO. incorrecta 0.
(palabras, sílabas, Fonológico. fonémico.
fonemas y rimas).

Elaborado por: Quishpe, C. 2019.

23
2.20 Caracterización de las variables

Variable independiente

Edad cronológica

Variable dependiente

Nivel de conocimiento fonológico

24
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Tipo de investigación
En la realización de este proyecto se tomaron en cuenta los siguientes tipos de
investigación:
- Bibliográfico: se ejecutó a través de la información recopilada de libros, revistas,
tesis de tercer nivel, de posgrados y doctorados, artículos de especialización de la
internet y del repositorio de la Universidad Central del Ecuador.
- Documental: se recaudó los datos personales de los estudiantes consignados en la
ficha de ingreso escolar y documentos proporcionados por el representante legal de
cada niño y niña del plantel educativo.
- De campo: se realizó a través de la observación directa en niños de 5 a 5 años 11
meses en las instituciones educativas particulares: San Francisco del Alvernia,
Edward Joseph Flánagan y Pablo Montesino Cáceres, utilizando la Prueba para la
Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO).
3.2 Nivel de investigación
La investigación es descriptiva, porque permite obtener el porcentaje del conocimiento
fonológico en los niños de 5 a 5 años 11 meses en las instituciones educativas particulares:
San Francisco del Alvernia, Edward Joseph Flánagan y Pablo Montesino Cáceres.
Además es cuantitativo porque analiza los resultados en valores porcentuales.
3.3 Diseño de la investigación
En este estudio se utilizó la investigación trasversal, no experimental, porque no se
manipuló ninguna variable.
3.4 Población
La población fue de 120 niños, después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión,
se redujo a 107. Para la delimitación se realizó la revisión del registro de los niños
matriculados en Inicial II y Primero de Básica, de los cuales ocho padres de familia no
firmaron el consentimiento informado, uno no pasa la prueba de audiometría tonal
liminal, dos faltaron los días de realización de la prueba auditiva y dos superaron la edad
requerida.
Los 107 niños cumplieron todos los requisitos establecidos para la realización de esta
investigación.

25
3.5 Criterios de inclusión
- Niños de 5 a 5 años 11 meses de edad cronológica.
- Matriculados en la institución.
- Con resultados de audiometría tonal liminal normal.
- Niños con edad mental igual o mayor a la edad cronológica.
- Niños cuyos representantes firmaron el consentimiento informado.
3.6 Criterios de exclusión
- Niños con edad cronológica menor a 5 años y mayor a 5 años 11 meses.
- No matriculados en la institución.
- Niños que presentan disminución en la agudeza auditiva mayor a 20db.
- Niños con edad mental menor de tres meses en referencia a la edad cronológica.
- Niños cuyos representantes no firmaron el consentimiento informado.
3.7 Instrumentos y técnicas de evaluación
Para la recolección de los datos en cuanto al nivel del conocimiento fonológico se
emplearon los siguientes instrumentos y técnicas:
- Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO).
- Escala de Aptitud Intelectual Binet Terman.
- Evaluación auditiva.
3.7.1 Prueba de evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO)
La prueba PECO, se utilizó para valorar y recopilar datos sobre el desempeño que tienen
los niños en el conocimiento fonológico, en los niveles silábico y fonémico, en cinco
tareas de identificación, adición y omisión en cada nivel, en los cuales se debe dar una
ejemplo para luego proceder con la evaluación de la sección, se aplica treinta ítems en
total, el registro de la calificación se realiza en la hoja de respuesta, anotando los aciertos
y fallos, con una valoración de uno y cero respectivamente.
Debido que en Ecuador el fonema /θ/ se emite como /s/, se consideró como válido este
cambio de pronunciación, en la actividad de identificación de fonemas.
3.7.2 Escala de Aptitud Intelectual Binet Terman
La prueba Binet Terman, valora la edad mental que el niño presenta, mediante actividades
como memoria, atención, imaginación, inteligencia espacial, numérica y verbal.
3.7.3 Evaluación Auditiva
La evaluación auditiva comprende dos procesos.

26
- Otoscopía: aplicado con el objetivo de identificar anomalías en el conducto
auditivo externo y en la membrana timpánica, con el uso de un otoscopio Riester
con boquillas infantiles.
- Audiometría tonal liminar: se realizó con el equipo portátil de marca Resonance
modelo R17 A, el mismo que cuenta con calibración en las normas estándar y un
certificado de control de mantenimiento preventivo dando como resultado un
equipo apto y confiable para el uso.
3.8 Procesamiento de datos y análisis de resultados
Para la recolección de información del porcentaje de conocimiento fonológico, se trabajó
con 107 niños de 5 a 5 años 11 meses de edad en las instituciones educativas particulares:
San Francisco del Alvernia, Edward Joseph Flánagan y Pablo Montesino Cáceres.
Se utilizó la Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO) de manera
individual, la cual evalúa los niveles de conocimiento silábico y fonémico, cada uno con
cinco actividades de identificación, adición y omisión, dando un total de treinta ítems,
antes de evaluar cada sección se da un ejemplo con las instrucciones que debe realizar el
niño, para proceder con la evaluación en cada tarea. Los resultados se registraron en las
hojas de respuesta de forma individual para su contabilización, cálculo de promedio y
tabulación.
3.9 Recursos humanos
- Autor del proyecto.
- Autoridades de las tres instituciones educativas participantes.
- Docentes de Inicial II y Primero de Básica de las tres instituciones educativas
participantes.
- Padres de familia.
- Niños de 5 a 5 años 11 meses inscritos en el Inicial II y primero de básica de las
tres instituciones educativas participantes.
- Asesoría de la Directora de carrera y tutora académica.

27
3.10 Consideraciones éticas
De acuerdo con las normas éticas, se solicitó la autorización de las autoridades de las
instituciones educativas, además del consentimiento informado de los representantes de
los niños.
El presente estudio tiene fines eminentemente académicos y científicos; el informe final
con las recomendaciones se entregará a las autoridades de la institución donde se realizó
el estudio.

28
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Tabla 1. Distribución por sexo de los niños de 5 a 5 años 11 meses, en la Unidad Educativa
Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular Edward Joseph
Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito, febrero-agosto
2019.
Sexo Frecuencia Porcentaje
Femenino 48 45.00%
Masculino 59 55.00%
Total 107 100.00%
Fuente: registro institucional de los niños matriculados.
Elaborado por: Quishpe, C. 2019.

Se observa un predominio mayor de niños sobre niñas.

Tabla 2. Porcentaje de conocimiento silábico en niños de 5 a 5 años 11 meses, en la Unidad


Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular Edward
Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito, febrero-
agosto 2019.
Conocimiento
Frecuencia Porcentaje
silábico
Muy alto 0 0.00%
Alto 9 8.41%
Medio 39 36.45%
Bajo 20 18.69%
Muy bajo 39 36.45%
Total 107 100.00%
Fuente: resultados obtenidos de las evaluaciones de los niños de 5 a 5 años 11 meses.
Elaborado por: Quishpe, C. 2019.

Los resultados en concomimiento silábico indican mayores porcentajes en niños con


desempeño medio y muy bajo.

29
Tabla 3. Porcentaje de conocimiento fonémico en niños de 5 a 5 años 11 meses, en la Unidad
Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular Edward
Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito, febrero-
agosto 2019.
Conocimiento
Frecuencia Porcentaje
fonémico
Muy alto 0 0.00%
Alto 1 0.93%
Medio 21 19.63%
Bajo 24 22.43%
Muy bajo 61 57.01%
Total 107 100.00%
Fuente: resultados obtenidos de las evaluaciones de los niños de 5 a 5 años 11 meses.
Elaborado por: Quishpe, C. 2019.

Más de la mitad de los niños tuvieron un desempeño muy bajo en conocimiento fonémico.

Tabla 4. Porcentaje del conocimiento fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses, en la


Unidad Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular
Edward Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito,
febrero-agosto 2019.
Conocimiento
Frecuencia Porcentaje
fonológico
Muy alto 0 0.00%
Alto 4 3.74%
Medio 31 28.97%
Bajo 15 14.02%
Muy bajo 57 53.27%
Total 107 100.00%
Fuente: resultados obtenidos de las evaluaciones de los niños de 5 a 5 años 11 meses.
Elaborado por: Quishpe, C. 2019.

Los datos de conocimiento fonológico indican un mayor porcentaje de niños con un


desempeño muy bajo.

30
Tabla 5. Comparación del porcentaje del conocimiento silábico, en niños de la Unidad
Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular Edward
Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito, con los
resultados del trabajo de investigación, autora Flores K. en Cuenca-Azuay, 2015.
Conocimiento
Quito Cuenca
silábico
Muy alto 0.00% 2.94%
Alto 8.41% 1.47%
Medio 36.45% 8.82%
Bajo 18.69% 22.06%
Muy bajo 36.45% 64.71%
Total 100.00% 100.00%
Fuente: Flores K. Estudio comparativo del nivel de conocimiento fonológico en niños de 5 a 6
años de edad que asisten a las escuelas públicas urbanas y rurales de Cuenca, 2015. (8)
Elaborado por: Quishpe, C. 2019.

Se observa en el conocimiento silábico, un mayor porcentaje de niños de Cuenca con un


desempeño muy bajo, con una diferencia del 28.26% superior con relación a los niños en
el presente estudio.

Tabla 6. Comparación del porcentaje del conocimiento fonémico, en niños de la Unidad


Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular Edward
Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito, con los
resultados del trabajo de investigación, autora Flores K. en Cuenca-Azuay, 2015.
Conocimiento
Quito Cuenca
fonémico
Muy alto 0.00% 0.00%
Alto 0.93% 0.00%
Medio 19.63% 0.00%
Bajo 22.43% 20.59%
Muy bajo 57.01% 79.41%
Total 100.00% 100.00%
Fuente: Flores K. Estudio comparativo del nivel de conocimiento fonológico en niños de 5 a 6
años de edad que asisten a las escuelas públicas urbanas y rurales de Cuenca, 2015. (8)
Elaborado por: Quishpe, C. 2019.

En el resultado del conocimiento fonémico, se obtuvo mayor porcentaje con un


desempeño muy bajo en ambos estudios, el 22.40% superior en Cuenca sobre la población
del presente estudio.

31
Tabla 7. Comparación del porcentaje del conocimiento fonológico, en niños de la Unidad
Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular Edward
Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres, Quito, con los
resultados del trabajo de investigación, autora Flores K. en Cuenca-Azuay, 2015.
Conocimiento
Quito Cuenca
fonológico
Muy alto 0.00% 0.00%
Alto 3.74% 1.47%
Medio 28.97% 1.47%
Bajo 14.02% 0.00%
Muy bajo 53.27% 97.06%
Total 100.00% 100.00%
Fuente: Flores K. Estudio comparativo del nivel de conocimiento fonológico en niños de 5 a 6
años de edad que asisten a las escuelas públicas urbanas y rurales de Cuenca, 2015. (8)
Elaborado por: Quishpe, C. 2019.

Se observa que el conocimiento fonológico, tiene mayor porcentaje de niños con un


desempeño muy bajo en ambos estudios, en Cuenca el resultado fue superior con 43.79%
con relación al porcentaje de los niños del presente estudio.

Tabla 8. Resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas en las diferentes instituciones


de la ciudad de Quito, periodo febrero-agosto 2019.
Valoración
Nivel Silábico Nivel Fonémico Nivel Fonológico
Cualitativa
Frecuencia

Frecuencia

Frecuencia
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Muy Alto 29 4.39% 27 4.09% 18 2.73%


Alto 40 6.06% 24 3.64% 35 5.30%
Medio 216 32.73% 189 28.64% 171 25.91%
Bajo 175 26.52% 269 40.76% 247 37.42%
Muy Bajo 200 30.30% 151 22.88% 189 28.64%
Total 660 100.00% 660 100.00% 660 100.00%
Fuente: Gutiérrez L., Montenegro D., Pazmiño A., Pérez Y., Perugachi M., Quishpe C. 2019.
Elaborado por: Quishpe, C. 2019.

La presente investigación es parte de un estudio multifocal realizada en 9 instituciones de


la cuidad de Quito, con un total de 660 niños, en los sectores centro, norte y sur de la
cuidad, con la participación de 6 estudiantes de la carrera de Terapia del Lenguaje, esta
población se divide en 313 niñas y 347 niños.

32
Los resultados obtenidos a nivel silábico apenas los 69 niños alcanzan un desempeño
entre muy alto y alto que corresponden al 10.45%, 375 niños obtuvieron un desempeño
entre bajo y muy bajo que corresponden al 56.82%, y 216 niños con un desempeño medio
que corresponden al 32.73%.

A nivel fonémico, 51 niños obtuvieron un desempeño entre muy alto y alto que
corresponde al 7.73%, se observa que 420 niños tienen un desempeño entre bajo y muy
bajo que corresponde al 63.64% de la población total, y 189 niños alcanzaron un
desempeño medio que corresponde al 28.64%.

En el resultado global obtenido en el conocimiento fonológico con una población de 660


niños, se observa que 436 niños obtuvieron un desempeño entre bajo y muy bajo que
corresponden al 66.06%, 171 niño lograron un desempeño medio que corresponde al
25.91%, y 53 niños alcanzaron un desempeño de muy alto y alto que corresponde al
8.03%.

33
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
El conocimiento fonológico es la capacidad metalingüística, que permite la manipulación
voluntaria de los segmentos del habla, estos son la palabra, sílaba y fonema, es importante
para la adquisición de la lectura y escritura.
La población del presente estudio fue 107, distribuido en 59 niños y 48 niñas.
En los resultados obtenidos a nivel silábico, 59 niños obtuvieron un desempeño entre bajo
y muy bajo que representa el 55.14% de la población. A nivel fonémico, 85 niños
alcanzaron un desempeño entre bajo y muy bajo que corresponde al 79.44%. En el nivel
global de conocimiento fonológico, 72 niños obtuvieron un desempeño de bajo y muy
bajo que corresponde al 67.29%.
Se analizó la investigación realizada en Cuenca por Flores K, «Estudio comparativo del
nivel de conocimiento fonológico en niños y niñas de 5 a 6 años de edad que asisten a las
escuelas públicas urbanas y rurales, Cuenca, 2015», es la única a nivel nacional que
evalúa a niños del mismo rango de edad y aplicó la misma prueba, con una población de
68 niños. Los resultados fueron a nivel silábico de 59 niños obtuvieron un desempeño
entre bajo y muy bajo que corresponde al 85.76%, en el nivel fonémico, el 100% de la
población obtuvo un desempeño entre bajo y muy bajo, en el conocimiento fonológico,
66 niños obtuvieron un desempeño muy bajo que representa el 97.06%.
Los estudios no son comparables debido a la diferencia en la población, la muestra de
Cuenca no es representativa para estudios estadísticos comparativos y en el presente
estudio la cantidad de niños evaluados es considerablemente mayor, pero se observa en
ambas investigaciones, un mayor porcentaje de desempeño bajo y muy bajo en el
conocimiento fonológico a nivel silábico y fonémico, la estimulación temprana y la
intervención oportuna, en los niños de este rango de edad, puede evitar problemas en la
adquisición de la lectura y del aprendizaje escolar.
La investigación servirá para realizar estudios posteriores que permitan comparar el
desempeño en el conocimiento fonológico, en niños preescolares y escolares de otras
provincias y fuera de país, brindando información para la detección de dificultades en el
conocimiento fonológico y la realización de programas de estimulación e intervención
temprana.

34
5.1 Conclusiones

Después de analizar los resultados de los 107 niños evaluados se puede concluir que en
el porcentaje de conocimiento silábico, 59 niños obtuvieron un desempeño entre bajo y
muy bajo que representa el 55.14% de la población; 39 niños lograron un desempeño
normal que corresponde al 36.45%; 9 niños alcanzaron un desempeño alto que
corresponde al 8.41%.

Los datos obtenidos en conocimiento fonémico, 85 niños obtuvieron un desempeño entre


bajo y muy bajo que corresponde al 79.44%; 21 niños alcanzaron un desempeño medio
que corresponde al 19.63% y apenas 1 niño logro un desempeño alto representando al
0.93%.

El porcentaje global del conocimiento fonológico, 72 niños obtuvieron un desempeño


entre bajo y muy bajo que corresponde al 67.29%; 31 niños alcanzaron un desempeño
medio que corresponde al 28.97% y apenas 4 niños lograron un desempeño alto que
corresponde al 3.74%.

Se observa que un mayor porcentaje de los niños tienen un desempeño bajo y muy bajo
en la capacidad del conocimiento fonológico, en los niveles silábico y fonémico.

En la investigación realizada por Flore, K. sobre «Estudio comparativo del nivel de


conocimiento fonológico en niños y niñas de 5 a 6 años de edad que asisten a las escuelas
públicas urbanas y rurales, Cuenca, 2015» de Flores K., con una población de 68 niños.
A nivel silábico, 59 niños obtuvieron un desempeño entre bajo y muy bajo que representa
al 86.76%; 6 niños alcanzaron un desempeño medio que corresponde al 8.82% y apenas
3 niños lograron un desempeño entre muy alto y alto que corresponde al 4.41%.

A nivel fonémico, el 100% de niños obtuvieron un desempeño entre muy bajo y bajo.

El porcentaje global de conocimiento fonológico, 66 niños obtuvieron un desempeño de


muy bajo que corresponde al 97.06%, 1 niño alcanzó a obtener un desempeño medio que
corresponde al 1.47% y 1 niño logró un desempeño entre muy alto y alto que corresponde
al 1.47%.

Se analizó los resultados de la investigación de Flores K, con los resultados del presente
estudio, se aprecia la existencia de un mayor porcentaje en el conocimiento fonológico
con un desempeño de bajo y muy bajo en los niños evaluados.

35
5.2 Recomendaciones
- A los docentes utilizar la guía de entrenamiento fonológico, integrando las
actividades durante las clases, fomentando la adquisición del conocimiento
silábico y fonémico, para favorecer el desarrollo general del conocimiento
fonológico en el grupo de niños de 5 a 5 años 11 meses.
- Realizar más estudios sobre el desempeño de conocimiento fonológico de los
niños, a nivel local o regional del país, para la obtención de una base estadística
referencial.
- Considerar los resultados obtenidos en este estudio para la elaboración de una
prueba local, que utilicé el vocabulario y contexto nacional.

36
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
Asesoría: Conocimiento fonológico y su importancia
6.1 Objetivo general
Explicar a los docentes de la Unidad Educativa Particular San Francisco del Alvernia,
Unidad Educativa Particular Edward Joseph Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo
Montesino Cáceres sobre el conocimiento fonológico, niveles e importancia en la
adquisición de la lectura y escritura en niños de 4 a 5 años 11 meses.
6.2 Objetivos específicos
- Reconocer la importancia del conocimiento fonológico en el aprendizaje escolar.
- Ejercitar el conocimiento fonológico en niños de 4 a 5 años 11 meses, a través de
actividades que favorecería la segmentación de frases, palabras e identificación
de fonemas al inicio y final de palabras.
6.3 Justificación
El conocimiento fonológico es una capacidad que permite reconocer y analizar las
unidades que estructuran el lenguaje oral, es decir frases, palabras, sílabas y fonemas, con
la finalidad de relacionar el sonido con un símbolo gráfico, sentando las bases para el
aprendizaje de la lectura y escritura.
El desarrollo de esta habilidad empieza a los tres años y culmina alrededor de los ocho
años, por tanto, las deficiencias de esta habilidad ocasionarán dificultades en el
aprendizaje de la lectura y escritura. En este estudio se encontró varias dificultades en las
diferentes tareas del conocimiento probablemente por diferentes factores como la edad
de los niños, empatía con el evaluador, ambiente escolar, grado de aprendizaje del niño,
contextualización de la prueba, entre otros.
Por esta razón es importante informar a docentes de educación básica e inicial sobre la
importancia del conocimiento fonológico y su relación con la lectura y escritura, además
se propone una serie de actividades que servirán como pauta para el entrenamiento de
estas habilidades a partir de una planificación estructurada y sistemática.
6.4 Descripción de la propuesta
Se presenta una guía organizada en actividades para niños de 4 a 5 años que recomienda
ejercicios para trabajar el conocimiento fonológico secuenciando los niveles léxico,
silábico, intrasilábico y fonémico. Primero se debe practicar el reconocimiento de

37
vocales, rimas y tareas más complejas como la identificación de los fonemas en posición
inicial y final, reconocer la longitud de las palabras, así como la composición de las frases.
Las actividades propuestas son ejemplos a seguir por los docentes.
6.5 Beneficiarios
La población beneficiaria directa son los niños que asisten a las instituciones educativas
particulares: San Francisco del Alvernia, Edward Joseph Flánagan y Pablo Montesino
Cáceres de los niveles Inicial II y Primero de Básica, que ejercitará destrezas fonológicas
acorde con su edad.
Los docentes de las instituciones son beneficiarios indirectos, pues son ellos quienes
reciben la información acerca del conocimiento fonológico, pautas, estrategias y
actividades a llevar a cabo en el aula para desarrollar esta habilidad en sus alumnos.
6.6 Factibilidad
La realización de la propuesta es factible porque se cuenta con los recursos humanos,
científicos, tecnológicos y económicos suficientes.
6.7 Recursos humanos
- Autor del proyecto.
- Docentes de Inicial II y Primero de Básica de las tres instituciones educativas
participantes.
- Padres de familia.
- Niños de 5 a 5 años 11 meses inscritos en el Inicial II y primero de básica de las
tres instituciones educativas participantes.
- Asesoría de la Directora de carrera y tutora académica.
6.8 Recursos materiales
- Guía de entrenamiento del conocimiento fonológico.
- Aula.
- Sillas.
6.9 Recursos tecnológicos
- Laptop.
- Proyector.
- Impresora.
- Internet.

38
6.10 Contenido del taller
Concepto de conocimiento fonológico, descripción de los niveles fonémico y silábico,
importancia, relación con la lectura y escritura y actividades para su desarrollo.
6.11 Importancia
Es fundamental que los niños de 5 años logren un nivel muy bueno en las habilidades del
conocimiento fonológico previa a la adquisición de la lectura y escritura, a través de la
ejercitación continua y sistemática en el aula, lo que sin duda logrará en los grados
escolares posteriores un ritmo lector adecuado y eficaz.

39
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
PLANIFICACIÓN DEL TALLER
Tema: conocimiento fonológico y su importancia
Objetivo general: explicar a los docentes de la Unidad Educativa Particular San Francisco del Alvernia, Unidad Educativa Particular Joseph
Flánagan, Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres sobre el conocimiento fonológico, niveles e importancia en la adquisición
de la lectura. y escritura en niños de 4 y 5 años.

Duración: 1 hora

Figura 9. Planificación del taller conocimiento fonológico y su importancia


Fases Actividades Recursos Tiempo Responsable
Inicial - Presentación y bienvenida.
- Introducción: definición.
10 minutos
- Información de los resultados del estudio
Guía informativa y fichas
Desarrollo 1. Exposición a docentes sobre conocimiento fonológico y
su desarrollo. Aula
2. Importancia Sillas Cristhofer Quishpe
3. Niveles
Laptop 35 minutos
4. Relación con la adquisición de la lectura y escritura
5. Entrega de guía informativa: explicación de las Proyector
estrategias y actividades.

Final - Resolución de dudas de docentes sobre la asesoría.


15 minutos
- Preguntas de retroalimentación de la información.
Elaborado por: Quishpe C, 2019.

40
BIBLIOGRAFÍA
1. Bigot M. Apuntes de lingüística antropológica. Primera ed. Rosario: Centro
Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico-Sociales; 2010.
2. Calderón G, Carillo M, Rodríguez M. La conciencia fonológica y el nivel de
escritura silábico: un estudio con niños preescolares. Red Límite: Revista de
Filosofía y Psicología. 2006; 1(013).
3. Mejía L, Eslava J. Conciencia fonológica y aprendizaje lector. Acta Neurológica de
Colombia. 2008; 24(2).
4. Goméz L, Duarte A, Merchán V. Conciencia fonológica y comportamiento verbal
en niños con dificultades de aprendizaje. Pontificia Universidad Javeriana. 2009
Diciembre; 6(3).
5. Bizama , Arancibia B, Sáez K. Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos
de nivel transición 2 y escolares de primer año básico, pertenecientes a escuelas de
sectores vulnerables de la provincia de Concepción, Chile. ONOMÁZEIN. 2011
Enero;(23).
6. Cannock J, Suárez B. Conciencia fonológica y procesos léxicos de la lectura en
estudiantes de inicial y 2° grado de una institución educativa de Lima-Perú.
Propósitos y Representaciones. 2014 Noviembre 28; 2(1): p. 9-48.
7. Suárez M. Desempeño de la conciencia fonológica en niños de 5 a 5 años 11 meses
en la Escuela de Educación Básica Naciones Unidas, cantón Saquisilí, provincia
Cotopaxi, mayo - septiembre 2018 [trabajo final de grado en Internet ]. Quito; 2018.
Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17194
8. Flores K. Estudio comparativo del nivel de conocimiento fonológico en niños y
niñas de 5 a 6 años de edad que asisten a las escuelas públicas urbanas y rurales del
cantón Cuenca. [Trabajo de masterado en Internet]. Cuenca: Universidad del Azuay;
2015. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4581
9. Mestre J, Palmero F. Procesos psicológicos básicos: una guía académica para los
estudios en Psicopedagogía, Psicología y Pegagogía. Primera ed. Madrid: McGraw-
Hill Interamericana de España; 2004.

41
10. Morales M, Akli L. Desorden del procesamiento auditivo central y lenguaje. Primera
ed. Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario; 2011.
11. Pineda J, Maldonado M. Relaciones entre el procesamiento auditivo y el
rendimiento académico en estudiantes universitarios [trabajo final de grado en
Internet] Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana; 2018. Disponible en:
http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/637/1/Relaciones%20entre
%20el%20procesamiento%20auditivo%20y%20el%20rendimiento%20acad%C3
%A9mico%20en%20estudiantes%20universitarios.pdf
12. Bohnen A, Guitar B, Leal G, Guzmán M, Marchesán I, Dioses A, et al. Trastornos
del Habla. De los fundamentos a la evaluación. Primera ed. Madrid: EOS (Instituto
de Orientación Psicológica Asociados); 2016.
13. Quilis A. Principios de fonología y fonética españolas. Décima ed. Madrid: Arco
Libros - La Muralla; 2010.
14. Ipiales D. La discriminacion auditiva y su incidencia en el proceso de lectura en
niños de 4 a 5 años del Centro Inicial "Rafael Suárez", de la cuidad de Ibarra,
provincia de Imbaburra, año lectivo 2013-2014 [trabajo final de grado en Internet]
Ibarra: Universidad Ténica del Norte; 2015. Disponible en:
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4439
15. Hernández A. La discriminación auditiva y la importancia de su conceptualización
[estudio en un centro público de Educación Infantil y Primaria]. Revista de
educación de la Universidad de Granada. 2009 Mayo; 22:2: p. 58-59.
16. Ardilla A, Bernal B, Roselli M. Área cerebral del lenguaje: una reconsideración
funcional. Revista de Neurología. 2016 Enero 27;(62): p. 97-106.
17. Etchpareborda M, López-Lázaro M. Estructura citoarquitectónica de las áreas del
lenguaje. Revista de Neurología. 2005 Enero 30;(40): p. S103-S106.
18. Trujillo F, González A, Cobo P, Cubillas E. Nociones de fonética y fonología para
la practica educativa. Primera ed. Granada: Grupo Editorial Universitario; 2002.
19. Gallego J. Los trastornos del lenguaje en el niño. Primera ed. Bogotá: Ediciones de
la U; 2015.

42
20. Angiono V, Martínez M, Lucini B, Serra M, Serra S. Fonoaudiología: bases de la
comunicación humana: lenguaje-habla-fonoestomatología-voz-audición. Primera
ed. Córdoba: Brujas; 2017.
21. Susaníbar F, Huamaní O, Dioses A. Adquisición fonética-fonológica. Revista digital
EOS Perú. 2013; 1 (1).
22. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina. Desarrollo
Sensorial Ciudad de Santa Fe: Gobierno de Santa Fe; 2005.
23. Flórez R, Torrado M, Arévalo I, Mesa C, Mondragón S, Pérez C. Habilidades
metalingüísticas, operaciones y su relación con los niveles de competencias en
lectura y escritura: un estudio exploratorio. 2004 Septiembre 15;(18): p. 16-18.
24. Luján M. Conciencia fonológica y reversibilidad de pensamiento [tesis final de
grado en Internet]: Universidad Fasta; 2008. Disponible en:
http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/975/2008_fono_
SUNRA_ConcienciaFonodepensamiento.pdf?sequence=1
25. Mariángel S, Jiménez J. Desarrollo de la conciencia sintáctica y fonológica en niños
chilenos: un estudio trasversal. Revista Latinoamericana de Psicología. 2015
Diciembre 07;(48): p. 1-7.
26. Defior S, Serrano F. La conciencia fonémica, aliada de la adquisicon del lenguaje
escrito. Logopedia, Foniatría y Audiología. 2011 Enero 15;(31): p. 2-13.
27. Gutiérrez R, Díez A. Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en
las primeras edades. Educación XXI. 2018; 21(1): p. 395-416.
28. De la Calle A, Aguilar M, Navarro J. Desarrollo evolutivo de la conciencia
fonológica:¿Cómo se relaciona con la competencia lectora posterior? Revista de
Investigación en Logopedia. 2016; VI(1): p. 22-41.
29. Martín P. Lenguaje oral, conciencia fonológica y funciones ejecutivas en 3º de
Educación Infantil [Trabajo de masterado en Internet] Salamanca: Universidad de
Salamanca; 2014. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/132572
30. Lorenzo R. Procesos cognitivos básicos relacionados con la lecutra. Primera parte:
la conciencia fonológica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal. 2001; XVIII(1): p. 1-33.

43
31. Cárdena L, Espinoza A, González A, Hermosilla S, Tapia S. Conciencia Fonológica
y Desarrollo del Conocimiento del Lenguaje escrito en niños con Trastorno
Especifico del Lenguaje Expresivo [trabajo final de grado en Internet] Santiago:
Universidad de Chile - Facultad de Medicina; 2004. Disponible en:
https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/05/conciencia-fonologica-
luis-cardenas.pdf
32. Ramos J, Cuadrado I. Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico.
Primera ed. Madrid: Instituto de Orientación Psicológica EOS; 2006.
33. Serra S, Brizuela M, Baydas L. Manual de la audición. Primera ed. Córdoba: Brujas;
2015.
34. Pinilla M. Evaluación de la audición. FAPap Monográficos. 2017; 12 (3): p. 12-16.
35. Pérez-Hervada A, Jadraque P. Exploración otorrinolaringológica en Atención
Primaria. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. 2003; 29(6).
36. Constitución de la República del Ecuador. Ecuador patent 449. 2011 Julio 13.
Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf
37. Código de la niñez y adolescencia. Ecuador. 2014 Julio 7. Dispónible en:
https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-
06-C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-
conexas.pdf

44
ANEXOS
Anexo 1. Autorización de la Unidad Educativa San Francisco del Alvernia.

45
Anexo 2. Autorización de la Unidad Educativa Particular Edward Joseph Flánagan.

46
Anexo 3. Autorización del Centro Educativo Particular Pablo Montesino Cáceres.

47
Anexo 4. Consentimiento informado a padres.

48
Anexo 5. Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO).

49
Anexo 6. Hojas de evaluación de la Prueba de Evaluación del Conocimiento
Fonológico (PECO).

50
Anexo 7. Hojas de registro y puntuación de la Prueba de Evaluación del
Conocimiento Fonológico (PECO).

51
52
Anexo 8. Certificado de calibración y especificación de características del
audiómetro.

53
Anexo 9. Informe de screening audiológico.

54
Anexo 10. Guía de entrenamiento del Conocimiento Fonológico.

55
Anexo 11. Cronograma.
Cronograma de actividades periodo febrero a agosto 2019
Meses
Actividades febrero 2019 marzo 2019 abril 2019 mayo 2019 junio 2019 julio 2019
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del cronograma de actividades.
Presentación del tema.
Aprobación del tema y asignación del tutor.
Determinación de la población.
Autorización de proyecto por autoridades del
plantel educativo.
Informar a la directora y docentes del plantel
sobre el cronograma de actividades aprobado.
Firma de asentamientos informados por
representantes.
Recolección de datos informativos de los
niños.
Aplicación de pruebas.
Procesamiento de restados.
Elaboración y análisis de datos.
Investigación y elaboración del marco teórico.
Discusión conclusiones y recomendaciones.
Elaboración de la guía de entrenamiento
fonológico.
Taller impartido a los docentes de la
institución educativa.
Revisión y aprobación de la tutora académico.
Proyecto ejecutado y aprobado.

56

También podría gustarte