Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños de


1 a 3 años 11 meses, en los Centros de Desarrollo Infantil Santa Marianita de Jesús, San
José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina de la Parroquia
Tabacundo, cantón Pedro Moncayo, provincia Pichincha, periodo marzo –agosto 2018

Trabajo de investigación modalidad presencial previo a la obtención del título de


Licenciada en Terapia del Lenguaje

Autora: Hurtado Gamboa María Fernanda

Tutora: Msc. Mercy Paulina Guerrero Olalla

Quito, 2018
DERECHOS DE AUTOR

Yo María Fernanda Hurtado Gamboa, en calidad de autora titular de los derechos morales
y patrimoniales del trabajo de investigación Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del
Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros de
Desarrollo Infantil Santa Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines
del Amanecer y Nelson Molina de la parroquia Tabacundo, cantón Pedro Moncayo,
provincia Pichincha, periodo marzo – agosto 2018, de conformidad con el Art. 114 del
Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos Creatividad e Innovación,
concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador, licencia gratuita, intransferible y
exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.
Conservo a mi favor todos los derechos de autora establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo en el repositorio virtual, de conformidad con lo dispuesto en
el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original y no infringe


el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación
que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda
responsabilidad.

___________________________
María Fernanda Hurtado Gamboa
CC: 172347996-8
mafer_smac@hotmail.es

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por MARÍA


FERNANDA HURTADO GAMBOA para optar por el grado de Licenciada en Terapia
del Lenguaje cuyo título es: PREVALENCIA DE RETRASO EN EL DESARROLLO
DEL LENGUAJE COMPRENSIVO Y EXPRESIVO EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS
11 MESES, EN LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL SANTA
MARIANITA DE JESÚS, SAN JOSÉ GRANDE, LUZ Y VIDA, CHIQUITINES
DEL AMANECER Y NELSON MOLINA DE LA PARROQUIA TABACUNDO,
CANTÓN PEDRO MONCAYO, PROVINCIA PICHINCHA, PERIODO MARZO
– AGOSTO 2018, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador
que se designe.

En la ciudad de Quito, a los3 días del mes de septiembre del 2018

__________________________
Msc. Mercy Paulina Guerrero Olalla
DOCENTE-TUTORA
CC: 170996848-9

iii
DEDICATORIA

A mis padres y Esteban, quienes son un


pilar importante en mi vida.

A mi madrina, hermanas y familiares


quienes siempre me han apoyado
brindándome ejemplos de perseverancia
y constancia ante situaciones difíciles.

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios, la Universidad, Dirección de


carrera y tutora Msc. Mercy Guerrero.

Al GAD municipal del cantón Pedro


Moncayo, docentes, cuidadoras y niños
de los CDIs, quienes hicieron posible este
proyecto de investigación.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii


APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii
DEDICATORIA .............................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v
LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... ix
LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................... x
LISTA ANEXOS ............................................................................................................. xi
GLOSARIO .................................................................................................................... xii
RESUMEN .................................................................................................................... xiii
ABSTRACT .................................................................................................................. xiv
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3
EL PROBLEMA .............................................................................................................. 3
1.1 Planteamiento del problema............................................................................... 3
1.2 Formulación del problema ................................................................................. 4
1.3 Preguntas directrices .......................................................................................... 4
1.4 Objetivos ................................................................................................................. 4
1.4.1 Objetivo general ......................................................................................... 4
1.4.2 Objetivos específicos.................................................................................. 5
1.5 Justificación ....................................................................................................... 5
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 6
2.1 Lenguaje ............................................................................................................. 6
2.1.1 Concepto del lenguaje ................................................................................ 6
2.1.2 Bases biológicas del lenguaje ..................................................................... 6
2.1.3 Factores socio- culturales para la adquisición del lenguaje ........................ 8
2.1.4 Funciones del lenguaje ................................................................................... 9
2.1.4.1 Lenguaje receptivo o comprensivo ........................................................... 10
2.1.4.2 Lenguaje expresivo ................................................................................... 11
2.2 Componentes del lenguaje ............................................................................... 13
2.2.1 Forma ........................................................................................................ 14
2.2.2 Contenido ................................................................................................. 18

vi
2.2.3 Uso ............................................................................................................ 18
2.3 Teorías que sustentan la adquisición del lenguaje. .......................................... 19
2.3.1 Teoría conductista..................................................................................... 19
2.3.2 Teoría psicolingüística: modelo sintáctico. .............................................. 20
2.3.3 Teoría psicolingüística: modelo semántico – cognitivo. .......................... 21
2.3.4 Teoría sociolingüística.............................................................................. 21
2.4 Etapas del desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años 11 meses .............................. 21
2.4.1 Etapa prelingüística .................................................................................. 22
2.4.2 Etapa lingüística ....................................................................................... 23
2.5 Evaluación del desarrollo del lenguaje ............................................................ 25
2.5.1 Concepto de la evaluación del lenguaje ................................................... 25
2.5.2 Pasos para realizar una evaluación de lenguaje ........................................ 26
2.5.3 Pruebas del lenguaje ................................................................................. 26
2.6 Retraso del lenguaje ......................................................................................... 27
2.6.1 Concepto. .................................................................................................. 27
2.6.2 Clasificación ............................................................................................. 28
2.6.3 Clasificación según el grado de afectación (44) ....................................... 28
2.6.4 Causas y factores ...................................................................................... 30
2.6.5 Efectos del retraso en el desarrollo de los niños ....................................... 31
2.7 Estimulación .................................................................................................... 31
2.7.1 Concepto ................................................................................................... 31
2.7.2 Definición de estimulación temprana ....................................................... 31
2.7.3 Definición de estimulación precoz ........................................................... 32
2.7.4 Importancia de la estimulación temprana del lenguaje ............................ 32
2.8 Materiales de evaluación ................................................................................. 33
2.8.1 Historia Clínica Fonoaudiológica ............................................................. 33
2.8.2 Protocolo de Logopedia Escolar en Austrias LEA para la evaluación de
los órganos bucofonatorios...................................................................................... 33
2.8.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo ELCE-R
para la evaluación de praxias orofaciales. ............................................................... 33
2.8.3 Preschoool Language Scale/ Escala del Lenguaje Pre-escolar PLS4 para
valoración de los niveles comprensivo y expresivo del lenguaje............................ 34
2.9 Fundamentación legal ...................................................................................... 35
2.10 Contextualización de la población ................................................................... 37
2.10.1 Centros de Desarrollo Infantil de Tabacundo ........................................... 38

vii
2.11 Matriz de operacionalización de variables ....................................................... 41
2.12 Caracterización de las variables ....................................................................... 42
CAPÍTULO III ............................................................................................................... 43
METODOLOGÍA........................................................................................................... 43
3.1 Tipo de investigación ....................................................................................... 43
3.2 Nivel de investigación ..................................................................................... 43
3.3 Diseño de la investigación ............................................................................... 43
3.4 Población ......................................................................................................... 43
3.5 Criterios de inclusión ....................................................................................... 44
3.6 Criterios de exclusión ...................................................................................... 44
3.7 Instrumentos de recolección de datos ................................................................... 44
3.7.1 Historia Clínica Fonoaudiológica ............................................................. 44
3.7.2 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la
evaluación de los órganos bucofonatorios .............................................................. 45
3.7.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)
para la evaluación de praxias orofaciales ................................................................ 45
3.7.4 Preschoool Language Scde/ Escala del Lenguaje Pre-escolar PLS4 para la
evaluación del lenguaje comprensivo y expresivo .................................................. 45
3.8 Técnica para el procesamiento y análisis de datos........................................... 45
CAPITULO IV ............................................................................................................... 46
RESULTADOS .............................................................................................................. 46
CAPITULO V ................................................................................................................ 50
DISCUSIÓN ................................................................................................................... 50
5.1 Conclusiones .................................................................................................... 51
5.2 Recomendaciones ............................................................................................ 51
CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 52
PROPUESTA ................................................................................................................. 52
6.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 52
6.3 Justificación ..................................................................................................... 52
6.4 Beneficiarios .................................................................................................... 52
6.5 Factibilidad ...................................................................................................... 53
6.6 Importancia ...................................................................................................... 53
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 55
ANEXOS ........................................................................................................................ 59

viii
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Distribución por sexo de los niños de los CDIs Santa Marianita de Jesús, San José
Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina de la parroquia Tabacundo,
período marzo – agosto 2018. ..................................................................................................... 46
Tabla 2. Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 1 a 3 años 11meses de los CDIs Santa
Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina de
la parroquia Tabacundo, período marzo – agosto 2018. ............................................................. 46
Tabla 3. Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 1 a 3 años 11meses de los CDIs Santa
Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina de
la parroquia Tabacundo, período marzo – agosto 2018. ............................................................. 47
Tabla 4. Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 1 a 1 año 11meses de los CDIs Santa
Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina de
la parroquia Tabacundo, período marzo – agosto 2018. ............................................................. 47
Tabla 5. Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 1 a 1 año 11meses de los CDIs Santa
Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina de
la parroquia Tabacundo, período marzo – agosto 2018. ............................................................. 48
Tabla 6. Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 2 a 2 años 11meses de los CDIs Santa
Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina de
la parroquia Tabacundo, período marzo – agosto 2018. ............................................................. 48
Tabla 7. Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 2 a 2 años 11meses de los CDIs Santa
Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina de
la parroquia Tabacundo, período marzo – agosto 2018. ............................................................. 49
Tabla 8. Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 3 a 3 años 11meses de los CDIs Santa
Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina,
período marzo – agosto 2018. ..................................................................................................... 49
Tabla 9. Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 3 a 3 años 11meses de los CDIs Santa
Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina de
la parroquia Tabacundo, período marzo – agosto 2018. ............................................................. 49

ix
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Nervios craneales que intervienen el proceso del habla, masticación y
deglución. ......................................................................................................................... 7
Figura 2. Clasificación de las funciones del lenguaje. .................................................... 9
Figura 3. Hitos del desarrollo del lenguaje comprensivo. ............................................. 10
Figura 4. Hitos del desarrollo comprensivo en 13-47meses.......................................... 11
Figura 5. Hitos del desarrollo del lenguaje expresivo (Etapa pre lingüística). ............. 12
Figura 6. Hitos del desarrollo del lenguaje expresivo de 12 a 24 meses (Etapa lingüística).
........................................................................................................................................ 12
Figura 7. Hitos del desarrollo del lenguaje expresivo de 25 a 36 meses (Etapa lingüística).
........................................................................................................................................ 13
Figura 8. Hitos del desarrollo del lenguaje expresivo de 37 a 47 meses (Etapa
lingüística). ..................................................................................................................... 13
Figura 9. Componentes del lenguaje. ............................................................................ 14
Figura 10. Clasificación de las oraciones simples ......................................................... 17
Figura 11. Clases de oración compuestas ...................................................................... 17
Figura 12. Fases de la etapa prelingüística. ................................................................... 22
Figura 13. Desarrollo morfosintáctico. .......................................................................... 24
Figura 14. Desarrollo pragmático. ................................................................................. 25
Figura 15. Causas y factores que generan retraso del desarrollo del lenguaje. ............. 30
Figura 16. Efectos y consecuencias en el retraso del desarrollo del lenguaje. ............. 31
Figura 17. Parque Central de Tabacundo………….....…………………………………39
Figura 18. Centros de Desarrollo Infantil de la parroquia Tabacundo. ......................... 39
Figura 19. Matriz de operacionalización de variables……………………………….…44
Figura 20. Caracterización de variables………………………………………..………45

x
LISTA ANEXOS
Anexo 1. Autorización del GAD de Tabacundo. ........................................................... 59
Anexo 2. Historia Clínica Fonoaudiológica ................................................................... 60
Anexo 3. Asentimiento Informado. ................................................................................ 62
Anexo 4. Evaluación de los órganos bucofonatorios del Protocolo de Evaluación de
dislalias del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA)........................................ 63
Anexo 5. Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para
la evaluación de praxias orofaciales. .............................................................................. 64
Anexo 6. Cronograma de Actividades. .......................................................................... 65
Anexo 7. Hoja de respuesta de la Escala del Lenguaje Prescolar en Español Cuarta
Edición PLS4 para valoración de los niveles comprensivo y expresivo del lenguaje. ... 66
Anexo 8. Firma de asentimiento. ................................................................................... 67
Anexo 9. Aplicación del PLS4. ...................................................................................... 67
Anexo 10. Valoración de la cavidad oral. ...................................................................... 67

xi
GLOSARIO
1. Área de Broca: parte del cerebro localizada en lóbulo temporal, corresponde al
área 44 y 45 según Brodmann permite la articulación del lenguaje.
2. Área de Heschl: corresponde al área 41 y 41 de Brodmann en el lóbulo temporal,
se encarga de la recepción de estímulos auditivos (corteza auditiva primaria).
3. Área de Wernicke: Parte del cerebro, ubicada en el lóbulo temporal corresponde
al área 22 de Brodmann, encargada de la compresión del lenguaje.
4. Córtex cerebral: corteza superficial formada por una sustancia gris que recubre
a los hemisferios cerebrales.
5. Etiología: estudia el origen, principios o las causas que generan una enfermedad.
6. Habilidades verbales: son aquellas habilidaes tales como, hablar, leer, escribir,
escuchar, conocer; que permiten expresar y comunicar ideas pensamiento,
sentimientos con el fin de conseguir una interación social.Sonidos vegetativos:
son los primeros sonidos involuntarios que el recién nacido emite como eructos,
tos y estornudos, generando un alcance hacia la adquisición del lenguaje.
7. Holofrases: expresa el contenido de una frase u oración con una palabra.
8. Lenguaje comprensivo: actividad compleja ejecutada por la interveción de
varios procesos cognitivos.
9. Lenguaje expresivo: habilidad del ser humano para crear una cadena de sonidos
logicos y bien organizados, a través de un mensaje abstracto o pensamiento.
10. Prevalencia:índice de individuos que sufren una enfernanda o trastorno dentro de
un grupo estudiado.
11. Protoconversaciones: primeros rasgos que el bebé emite con intención
comunicativa.
12. Retraso: acción o hecho que algo suceda en un tiempo posterior al provisto.
13. Sinfones: unión consonántica que aparece dentro de un misma sílaba. Por ejemplo
/bl/ y /tr/.
14. Sobreextension: uso de la misma palabra para referirse a un sujeto o cosa que
tienen características comunes.

xii
TÍTULO: Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y
Expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros de Desarrollo Infantil Santa
Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson
Molina, parroquia Tabacundo, cantón Pedro Moncayo, provincia Pichincha, periodo
marzo – agosto 2018.

Autora: María Fernanda Hurtado Gamboa

Tutora: Mercy Paulina Guerrero Olalla

RESUMEN
La presente investigación se realizó con 138 niños que acuden a los CDIs Santa Marianita
de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina de la
parroquia Tabacundo, cantón Pedro Moncayo. El 51.45% corresponde al sexo masculino
y el 48,55% al femenino. Se hizo una revisión bibliográfica sobre el lenguaje, bases
biológicas, componentes, funciones, teorías, etapas del desarrollo lingüístico, evaluación,
retraso del lenguaje, factores, causas y estimulación. Para conocer la prevalencia de
retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo se aplicó la Escala del
Lenguaje Pre-escolar PLS4; para la valoración del mecanismo oral periférico se utilizó el
Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) y el apartado del Test
ELCE-) para evaluar la ejecución de las praxias.

En los resultados se identificó que la prevalencia de retraso del lenguaje comprensivo de


los niños de 1 a 3 años 11 meses es del 34,7% y el expresivo el 46,3%.

PALABRAS CLAVE: DESARROLLO DEL LENGUAJE COMPRENSIVO Y


EXPRESIVO / RETRASO DEL LENGUAJE.

xiii
TITULO: Prevalence of Delay in the Development of Comprehensive and Expressive
Language among children between the ages of 1 year and 3 years 11 months at Santa
Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer and Nelson
Molina Child Development Centers, in the parish of Tabacundo, canton of Pedro
Moncayo, province of Pichincha, throughout the period between March and August 2018

Author: María Fernanda Hurtado Gamboa

Tutor: Mercy Paulina Guerrero Olalla

ABSTRACT
This research work was carried out with 138 children who attend Santa Marianita de
Jesus, San Jose Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer and Nelson Molina Child
Development Centers (CDCs), in the parish of Tabacundo, canton of Pedro Moncayo, of
whom 51.45% were boys and 48.55% were girls. A literature review was made on
language, biological bases, components, functions, theories, stages of linguistic
development, assessment, language delay, factors, causes and stimulation. In order to
learn the prevalence of delay in the development of comprehensive and expressive
language, this study applied the PLS4 Preschool Language Scale, whereas for the
assessment of the peripheral oral apparatus, the study applied the Protocol of the Group
of School Speech Therapists in Asturias (LEA) and the ELCE-R Test section for assessing
oral motor function.

The results helped identify that the prevalence of comprehensive and expressive language
delay in children from 1 to 3 years 11 months of age are 34,7% and 46,3% respectively.

KEYWORDS: DEVELOPMENT OF COMPREHENSIVE AND EXPRESSIVE


LANGUAGE/ DELAY IN LANGUAGE DEVELOPMENT.

xiv
INTRODUCCIÓN
El lenguaje es la facultad superior propia del ser humano que ha ido evolucionando con
el paso de los años, cuyo objetivo principal es establecer una comunicación a través de la
interacción social y un mismo código lingüístico que permitan expresar ideas,
sentimientos, estados de ánimo y pensamientos estandarizados por reglas gramaticales.

Gracias a los procesos mentales y funciones intelectuales que el hombre posee, surge la
capacidad de adquirir y desarrollar el lenguaje. Según Owens (1) esto se da a través de un
desarrollo evolutivo que sigue una secuencia de etapas vinculadas a la edad, es decir los
niños logran ciertas capacidades lingüísticas a edades determinadas, siguiendo lo que se
conoce como hitos del desarrollo lingüístico, los cuales se han establecido por estudios e
investigaciones realizadas a nivel mundial y que sirven de referencia para conocer si un
niño está dentro de parámetros normales o presenta algún tipo de retraso en el desarrollo
del lenguaje ya sea de carácter, expresivo o comprensivo.

Realizar investigaciones acerca del retraso de lenguaje en niños hispanohablantes, es muy


importante porque permite establecer si un niño sigue parámetros establecidos acorde a
la edad cronológica o empieza a sufrir un desfase en las capacidades lingüísticas. La
importancia de conocer y tratar a tiempo estos problemas, podría evitar complicaciones
mayores en el futuro de los niños.

En Ecuador existen muy pocos estudios sobre el retraso del lenguaje en niños, esto motivó
la realización de este proyecto dirigido a niños de 1 a 3 años 11 meses que asisten a los
CDIs, de la parroquia Tabacundo, con los resultados obtenidos se pretende motivar a las
autoridades del GAD la implementación de programas de estimulación a través de
capacitaciones a las cuidadoras y docentes.

Para la elaboración de este trabajo se consideraron las normativas y leyes de la


Constitución y el Código de la Niñez y Adolescencia relacionadas con los derechos de
los niños del Ecuador.

El proyecto está divido en 6 capítulos y estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I: abarca el planteamiento y formulación del problema, preguntas directrices,


objetivo general, objetivos específicos y justificación.

1
Capítulo II: está organizado por el arco teórico: conceptos del lenguaje, bases biológicas,
factores socio-culturales para la adquisición del lenguaje, componentes, teorías que
sustentan la adquisición del lenguaje, etapas del desarrollo, funciones, evaluación del
desarrollo, retraso del lenguaje, estimulación temprana, importancia de la estimulación
temprana del lenguaje, materiales de evaluación, fundamentación legal, contextualización
de la población, matriz de operacionalización y caracterización de las variables.

Capítulo III: comprende la metodología: tipo, nivel y diseño de la investigación,


población, instrumentos de investigación, procesamiento de datos y consideraciones
éticas.

Capítulo IV: análisis de los resultados.

Capítulo V: discusión, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI: la propuesta.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
El lenguaje es el conjunto de signos lingüísticos que permite la evolución de nuevas
formas de pensamiento, adquisición de conocimientos y accesos de aprendizajes a través
de la comunicación, permitiendo el desarrollo social y cultural de las personas. (2)

Por tal razón las investigaciones a nivel mundial, se han encaminado en conocer el
desarrollo normal de adquisición del lenguaje, durante los primeros años de vida, periodo
considerado de suma importancia para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, debido
a la plasticidad cerebral que presentan los niños.

Se debe tomar en cuenta que en la edad prescolar es donde se evidencia un mayor nivel
de dificultad en la adquisición del lenguaje, generalmente pasa desapercibido por los
padres de familia y docentes, quienes piensan que este proceso es normal y que con el
tiempo mejorarán.

Según Gallego, J. el retaso del lenguaje es un desorden en la adquisición o desviación de


las capacidades lingüísticas que afectan a los diferentes componentes del lenguaje en
menor o mayor grado. (3)

El retraso del lenguaje en los primeros años de vida puede causar problemas de índole
social, psicológico, emocional, conductual y sobre todo en el aprendizaje de la lectura y
escritura, dentro de las causas más frecuentes se encuentran el nivel socio cultural de la
familia, limitada estimulación, patrones lingüísticos incorrectos, sobreprotección,
bilingüismo entre otros.

Rocha, M. (4) Realizó un estudio en 362 niños cubanos menores de 3 años del municipio
de Cienfuegos, aplicando la escala de Early Lenguaje Milestone, de los cuales el 19.9%
(72 niños) presentaron retraso en el desarrollo del lenguaje, las edades más afectadas
fueron de 13 a 24 meses.

En Ecuador Agualongo, M. y López, S. hicieron un estudio acerca de la incidencia del


retraso simple del lenguaje en 186 niños de 5 años que asistían a Escuelas Fiscales de la
parroquia Tumbaco, para ello utilizaron las pruebas ELCE-R y ELO, en los resultados se
evidenció que el 46% de los niños tenían retraso. (5)

3
Tutalchá, A. (6) En la provincia de Pichincha, parroquia Tabacundo realiza un estudio en
146 niños de 1 a 3 años 11 meses en los CDIs Mamanati, Florecitas y Vida Nueva, los
resultados obtenidos fueron de un 30.1 % y 40.4% de la prevalencia de retraso en el
desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo respectivamente..

En esta parroquia solo se ha realizado el estudio en tres centros de desarrollo infantil, por
esta razón es importante, este estudio para conocer la prevalencia de retraso en el
desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo en otros centros infantiles y ampliar la
información sobre esta problemática.

1.2 Formulación del problema


¿Cuál es la prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo
en niños de 1 a 3 años 11meses que acuden a los Centros de Desarrollo Infantil Santa
Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson
Molina de la parroquia Tabacundo, cantón Pedro Moncayo, provincia Pichincha, periodo
marzo – agosto del 2018?

1.3 Preguntas directrices

1. ¿En qué grupo de edad existe mayor prevalencia de retraso en el desarrollo del
lenguaje comprensivo y expresivo, de los niños evaluados en los CDIs Santa
Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y
Nelson Molina?
2. ¿Cuál es el porcentaje de prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje
comprensivo y expresivo de los niños evaluados en los CDIs Santa Marianita de
Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina
en relación con los resultados del estudio de Tutalchá, A. en los CDIs Mamanati,
Florecitas, Vida Nueva de la parroquia Tabacundo?

1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
Establecer la prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo
en niños de 1 a 3 años 11 meses, que acuden a los Centros de Desarrollo Infantil Santa
Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson
Molina de la parroquia Tabacundo, cantón Pedro Moncayo, provincia Pichincha, periodo
marzo – agosto 2018.

4
1.4.2 Objetivos específicos
1. Conocer en qué grupo de edad hay mayor prevalencia de retraso en el desarrollo
del lenguaje comprensivo y expresivo de los niños evaluados de los CDIs Santa
Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y
Nelson Molina de la parroquia Tabacundo.
2. Comparar el porcentaje de prevalencia del retraso en el desarrollo del lenguaje
comprensivo y expresivo de los niños evaluados de los CDIs Santa Marianita de
Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina,
con los resultados obtenidos en el estudio realizado por Tutalchá, A.
3. Socializar con las docentes y cuidadoras de los CDIs Santa Marianita de Jesús,
San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina sobre
el desarrollo del lenguaje, estimulación y retraso en niños de 1 a 3 años 11 meses
a través de cuadernillos de imágenes.

1.5 Justificación
El retraso en el desarrollo del lenguaje es un problema que no es detectado fácilmente por
los padres o cuidadores, por ello la necesidad de realizar un estudio sobre el tema es
urgente porque permitirá establecer cuál es la prevalencia en el retraso tanto a nivel
comprensivo como expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses.

El propósito es contribuir con datos reales que permitan determinar factores que influyen
en el retraso del lenguaje y así proponer estrategias que ayuden a la detección de posibles
problemas a futuro.

El presente trabajo fue posible porque se contó con los recursos humanos, científicos,
tecnológicos, económicos e instrumentales necesarios para su realización.

 Bibliografía sobre el tema.


 Autorización por parte del departamento de Gestión Social e Inclusiva de la
parroquia Tabacundo.
 Colaboración de las coordinadoras y cuidadoras de los CDIs.
 Instrumentos de evaluación.
 Recursos económicos
 Recursos tecnológicos.
 Asesoría académica.

5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Lenguaje
2.1.1 Concepto del lenguaje
El lenguaje es la capacidad específica del ser humano que brinda importantes funciones
a nivel cognitivo, social y de comunicación, dándole la capacidad de expresar ideas y
transformarlas en acciones que regulan las actividades cognitivas y comportamentales de
las personas, permitiendo crear lenguas. (7) (8)
El lenguaje humano es el resultado de un trabajo conjunto de las áreas cerebrales cuya
función es dar significado a la ideas expresadas ya sea de forma oral o escrita para la
interacción con los interlocutores. (9)

Se podría decir que el lenguaje es la capacidad innata del ser humano que permite crear
un sistema de signos complejos, a través del cual se trasmiten ideas, sentimientos de
forma oral, gestual y escrita; también ayuda a regular conductas gracias a la interveción
de distintas áreas cerebrales, generando aprendizajes a nivel social y cultural.

2.1.2 Bases biológicas del lenguaje


Tres son los sistemas que intervienen en el procesamiento, desarrollo y utilización del
lenguaje, a la vez son dos los tipos de estructuras que las regulan. (10) (11)

2.1.2.1 Sistema nervioso.- Conjunto de órganos centrales y periféricos formados por


una red compleja de conexiones nerviosas que llevan información (aferente) y
envían respuestas (eferente). (12)

- Sistema nervioso central:formado por el encéfalo y la médula espinal recubiertos


de estructuras óseas y líquido cefalorraquídeo. (12)

Componentes corticales: El lenguaje como función superior del hombre, se localiza en


el córtex asociativo cerebral, donde se encuentran dos áreas reguladoras. (10)

- Área expresiva.- ubicada en el polo anterior, lóbulo frontal izquierdo, participa


en la motivación lingüística, articulación y escritura, gracias a la intervención del
área prefrontal, corteza motora primaria y área de Broca (44 y 45) que coordina,
planifica y programa la actividad motora de los músculos que intervienen en el
habla y escritura. (13)

6
- Área receptiva: ubicada en los lóbulos temporal, parietal y occipital, encargada
de analizar y sintetizar los sonidos del habla, regular la compresión del lenguaje;
aquí intervienen el área de Wernicke, área de Heschl, circunvolución supra
marginal y angular (área40 y 39), corteza visual primaria y asociativo (área 17,
18 y 19) que la percepción de las palabras. (10)

Componentes extracorticales: Permiten la fluidez del lenguaje, intervienen en este


proceso: fascículo arqueado, tálamo y sus núcleos, ganglios basales, cerebelo, tronco
encefálico y componentes corticales. (10)

- Sistema nervioso periférico.- está formado por nervios que llevan información
al SNC, músculos efectores, generando una respuesta a un estímulo (14),
constituidos por nervios 12 pares craneales y 31 pares espinales. (10).

Figura 1. Nervios craneales que intervienen el proceso del habla, masticación y


deglución.
Par Craneal Inervación Función
Nervio trigémino (par V) 2 Sensitivas Músculos de la masticación.
1 Motora
Nervio facial (par VI) Sensitiva 2/3 anteriores de la lengua músculos de
Motora expresión facial.
Nervio glosofaríngeo (par Sensitiva Sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de
IX Motora la lengua.
Nervio vago (par X) Sensitiva CAE, membrana timpánica, N. laríngeos
(superior y recurrente) y ramas faríngeas.
Motor Ms. laríngeo excepto al Ms. cricotiroideo.
Nervio hipogloso (par XII) Motor Músculos intrínsecos y extrínsecos de la
lengua, excepto palatogloso.
Fuente: Jurado,V. (15) y Pauwels, W. (16)
Elaborado por: Hurtado, M. 2018

2.1.2.2 Sistema auditivo.- Se encarga de receptar y conducir los sonidos de un medio,


para posteriormente ser transformados en estímulos acústicos conducidos por la vía
auditiva hasta llegar a los centros corticales especializados en analizar e interpretar las
señales neuroacústicas. (17) (18)
- La percepción auditiva: es la habilidad humana para distinguir, interpretar y
comprender estímulos sonoros que se encuentran dentro de la frecuencia audible
humana, los cuales son captados por el sistema auditivo, transmitidos por aire u otro

7
medio gracias a varios procesos como: la recepción, transmisión y elaboración de la
información. (19)

2.1.2.3 Aparato fonoarticulador


Está formado por los órganos periféricos expresivos que son: boca, lengua, fauces
laríngeas, faringe, y fosas nasales, gracias a ellos se da la producción de sonidos, cuyo
objetivo es la comunicación humana, además se encargan de otras funciones vitales como
la respiración, masticación, resonancia y deglución. (9)

Según las leyes de la acústica, se necesita de un cuerpo vibrante (laringe, cuerdas vocales),
un medio de propagación (respiración pulmonar) y una caja de resonancia (caja torácica,
faringe, cavidades nasales), para que se puedan producir los sonidos. (20)

Para facilitar el estudio de este sistema se lo divide en 3 partes según la posición en


relación a las cuerdas vocales de la laringe. (20)

- Cavidad infraglótica: pulmones, caja torácica y algunos músculos respiratorios.


- Cavidad laríngea o glótica: laringe considerado órgano fonador.
- Cavidad supraglótica: órganos de la articulación y resonancia

2.1.3 Factores socio- culturales para la adquisición del lenguaje


La pragmática hace énfasis en el uso del lenguaje en un contexto social y cultural,
desempeñando un papel importante en el desarrollo y aprendizaje lingüístico desde el
momento del nacimiento hasta el desarrollo completo de los procesos gramaticales. (21)

Factores sociales.- Se consideran factores sociales aquellas características del entorno


social donde vive, estudia y se desenvuelve el niño con las personas que lo rodean,
creando roles y comunicación que permiten la formación de actitudes, habilidades y
valores. (22)

Según Bates, (1982) el niño necesita de un umbral mínimo de estimulación socio


cognitiva de esta manera su adquisición de lenguaje se desarrollará normalmente.

Factores culturales.- Son aquellos que intervienen en el desarrollo de la personalidad


del niño y en el concepto que adquiere del mundo. El ambiente verbal, juega un roll
importante, por ejemplo un hijo de padres profesionales con un vocabulario extenso,

8
recibirá mayor estimulación verbal que un hijo de padres que solo cursaron la primaria,
por ende son menos verbales. (23)

Vilema, E. (22) Basada en Vygotsky manifiesta que la educación constituye una de las
fuentes más importantes para el crecimiento y desarrollo de la especie humana.

Es muy importante conocer y estudiar los contextos que rodean a un niño, cómo se
desenvuelve y el aporte que estos brindan para su desarrollo integral, lo que los convierte
en elementos primordiales para el desarrollo lingüístico, aprendizaje de la lengua materna
dentro de los parámetros normales y evitando así futuros problemas de aprendizaje.

2.1.4 Funciones del lenguaje


La función básica del lenguaje es la comunicación mediante signos, símbolos, sonidos y
gestos para fines comunes. (9)

Según Viggiano (8).guiado por la información Jakobson, clasifica a las funciones en


expresiva, apelativa, referencial, metalingüística, fática y poética, basándose en los seis
elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto.

Figura 2. Clasificación de las funciones del lenguaje.

FUNCIÓN CONCEPTO EJEMPLO


El emisor comunica sentimiento, opiniones, estados
Expresiva Ojalá venga de visita.
de ánimo y vivencias sujetas a una realidad.
Apelativa o Comunica preguntas, ruegos, mandatos o exigencia, Juanito pásame la
conativa buscando generar una reacción en el receptor. mochila por favor.
Representativa El emisor comunica acontecimientos, datos reales,
Mi patria es Ecuador.
o referencial científicos y periodísticos (comunicación objetiva).
La articulación es la
Metalingüística Explica y aclara ideas relacionadas al lenguaje. habilidad para emitir
sonidos.
¡Que hermosos! son tus
Poética Expresa sentimientos del emisor.
ojos.
Usa sonidos o palabras sin significado para iniciar, mmmm, ¡Ajá…! ya,
Fática
mantener, interrumpir o continuar la comunicación. ok, está bien.
Fuente: Viggiano, G. (8).
Elaborado por: Hurtado, M. 2018

9
Según Puyuelo y Rondal (24) las funciones del lenguaje hacen hincapié en dos procesos
asimétricos que se llevan en los enunciados, estos son producción y comprensión.

Producción: ejecución de la imagen mental a la evocación de lexemas.

Comprensión: secuencia de procesos que se dan cuando una persona expresa un


enunciado permitiéndole encontrar la imagen mental de inicio.

2.1.4.1 Lenguaje receptivo o comprensivo


Permite adquirir el significado y captar las ideas expresadas a través del habla oral o
escrita. (9), los estímulos acústicos (sonidos, palabras) son captados por el oído externo
y conducidos por el oído medio mediante la vibración de la membrana timpánica hacia el
oído interno que los convierte en energía bioeléctrica, conducida por el nervio auditivo
hacia las áreas cerebrales, localizadas en el lóbulo temporal, específicamente en la
Circunvolución de Heschl, encargada de recibir y codificar la palabra, para luego enviar
la información al área de Wernicke encargada de dar significado a los estímulos acústicos
del lenguaje. (10)

Figura 3. Hitos del desarrollo del lenguaje comprensivo.

EDAD HITOS
0-2 Se sobresalta ante ruidos fuertes buscando la fuente sonora.
meses Responde a la voz humana.
Al finalizar los dos meses ya es capaz de reconocer rostro y voces de sus
padres.
2-6 Ya localiza la fuente sonora y gira su cabeza.
meses Responde a los cambios en el tono de voz.
Diferencia la voz materna, sonrisa social y llanto intencionado.
Juega con sus manos y pies.
Presta atención a conversaciones y realiza cambios de tono de voz.
6 - 12 Explora los objetos con la boca, interés por juguetes llamativos.
meses Intenta bailar, responde al nombre.
Reconoce objetos familiares y más adelante ya reconoce el nombre.
Diferencia cambios de entonación en la voz.
Presta mayor atención a canciones y conversaciones.
Fuente: Owens, R. (1) y Matas, S. (25)
Elaborado por: Hurtado, M. 2018

10
Figura 4. Hitos del desarrollo comprensivo en 13-47meses.

EDAD HITOS
13 - 18 Empieza a entender el no y órdenes simples “ven vamos”.
meses Señala para mostrar que quiere algo.
Identifica ciertas partes de su cara, comprende el significado de palabras
familiares, copia acciones, actividades y descifra expresiones faciales.
Sobre-extensión semántica, vocabulario de 10 a 15 palabras.
Identifica y se emociona con las voces familiares.
19 - 24 Despliega palabras con significado.
meses Reconoce 5 partes del cuerpo en un muñeco, comprende preguntas
simples, recuerda donde dejo su juguete.
Identifica dibujos si se los nombra y a sus padres en fotografías.
Identifica algunos animales domésticos y los asocia con su onomatopeya.
Ejecuta ordenes sencillas dame – toma – guarda.
Obtiene el concepto de 1, arma rompecabezas de 2 piezas.
Aumenta su vocabulario a unas 300 palabras.
25 - 30 Comprende verbos, diferencia la noción de tiempo día / noche.
meses Adquiere la noción grande / pequeño.
Sabe su nombre, cuántos años tiene, escucha y comprende cuentos cortos.
Arma rompecabezas de 3 piezas.
31 - 36 Adquiere la noción de arriba / abajo, abre /cierra.
meses Comprende órdenes semi-complejas.
Identifica colores primarios.
Comprende verbos, pronombres, algunos adverbios, adjetivos (feo, viejo,
bonito), incrementado el vocabulario a unas 1200 palabras aprox.
36 - 47 Comprende absurdos, analogías, adivinanzas sencillas y órdenes
meses complejas, oraciones de tiempo y lugar.
Sabe sus apellidos, sexo, nombres de los padres.
Adquiere nociones espaciales atrás, adelante, adentro, afuera.
Arma rompecabezas de 5 o más piezas, cuenta del 1 al 10.
Obtiene la noción de mediano.
Diferencia sucesos de hechos reales de los imaginativos.
Fuente: Owens, R. (1) y Matas, S. (25)
Elaborado por: Hurtado, M. 2018

2.1.4.2 Lenguaje expresivo


Ejecución motora mediante el cual el ser humano es capaz de pronunciar o escribir ideas
que tenga sentido y concordancia. Esto depende de las características anatómicas de los
órganos que intervienen en el habla y a la vez de las condiciones ambientales y
psicológicas de la persona que quiere transmitir una idea. (9)

11
Figura 5. Hitos del desarrollo del lenguaje expresivo (Etapa pre lingüística).

EDAD HITOS
Nivel fonético y Nivel pragmático
fonológico
2 a 5 meses Sonidos vocálicos, arrullos y Sonrisa social
gorjeos. Contacto visual
5 a 9 meses Entrelaza vocales cuando
balbucea.
Evoca consonaste /m/ o /b/.
9 a 11-12 meses Jerga.
Fuente: Owens, R. (1) y Matas, S. (25)
Elaborado por: Hurtado, M. 2018

Figura 6. Hitos del desarrollo del lenguaje expresivo de 12 a 24 meses (Etapa


lingüística).

EDAD HITOS

Nivel fonético – Nivel morfo- Nivel Léxico


fonológico sintáctico pragmático
12-17 Utiliza la jerga para Etapa de la palabra Se perfecciona la 15 a 30
meses comunicarse. frase (Holofrases). intención palabras.
comunicativa.
Adquisición de Usa su nombre para
fonemas: /p/, /m/, /t/ Cambios de tono
referirse a sí mismo.
y /k/. de voz.
18 a Proceso fonológica Habla telegráfica Las funciones se 200 a
24 producciones ausencia de nexos. combinan 300
meses incorrectas. pragmática, palabras
Inicio del proceso matética e
Estructura silábica gramatical. informativa.
CV.
Utiliza pronombres Expresa deseos y
Adquiere todas las personales (yo, tú), rechazos, cuenta
vocales.
posesivos (mí, mío), experiencias
Adquisición de sustantivos y verbos cortas y responde
fonemas: /b/, /j/, /g/. familiares. a preguntas
simples.
Fuente: Owens, R. (1) , Escobar, R. (26) y Matas,S. (25)
Elaborado por: Hurtado, M. 2018

12
Figura 7. Hitos del desarrollo del lenguaje expresivo de 25 a 36 meses (Etapa lingüística).

EDAD HITOS
Nivel fonético – Nivel morfo- Nivel pragmático Léxico
fonológico sintáctico
25 – 30 Estructura silábica Oraciones de tres a Pregunta por el 500
meses CVV. cuatro elementos. nombre de las a1000
Adquisición de Usa oraciones simple personas. palabras
fonemas: /y/, /n/, /x/, y de afirmación, Función ideacional aprox.
/ch/. negación e e interpersonal.
Diptongos: /ia/, /io/, interrogativas. Mantiene el hilo de
/ie/, /uo/, /ua/, /ue/. Empieza a utilizar una conversación.
artículos (el, la) y
plurales, modos y
tiempos verbales.
31 – 36 Adquisición de Realiza oraciones de 4 Recita rimas y 1220
meses fonemas: /l/, /ñ/, /f/ y o más palabras. canta canciones. palabras
/s/. Etapa del ¿por qué? Dice su edad y aprox.
Usa el verbo ir. donde vive.
Fuente: Owens, R. (1) , Escobar, R. (26) y Matas, S. (25)
Elaborado por: Hurtado, M. 2018

Figura 8. Hitos del desarrollo del lenguaje expresivo de 37 a 47 meses (Etapa lingüística).
EDAD HITOS
Nivel fonético – Nivel morfo- Nivel pragmático Léxico
fonológico sintáctico
37-48 Adquisición de Uso de oraciones Toma de turnos Vocabula-
meses fonemas: /d/, /r/. complejas, con la establecido. rio de más
Estructura silábica estructura gramatical Desarrollo del de 2000
CCV. de los adultos. lenguaje palabras.
Codas silábicas Uso adecuado de espontaneo.
Difonos de /l/: /fl/, verbos ser y hacer,
/pl/, /bl/, /cl/, /gl/. preposiciones: sobre,
Difonos de /r/: en, debajo.
Fuente: Owens, R. (1) , Escobar, R. (26) y Matas, S. (25)
Elaborado por: Hurtado, M. 2018

2.2 Componentes del lenguaje


Serra, M (27) manifiesta que para Lois Bloom el lenguaje es la unión de tres vertientes
que convergen e interactúan entre sí, por lo que una variación puede producir cambios en
el significado o contenido. Por ejemplo, el padre da de comer a sus hijos, no es lo mismo
que los hijos dan de comer a su padre. (28)

13
Figura 9. Componentes del lenguaje.
Componentes del lenguaje
Uso Pragmática (uso) Pragmática
Forma Gramática ( reglas) Fonología, sintaxis y morfología
Contenido Cognición (significado) Semántica
Fuente: Serra, M. (27)
Elaborado por: Hurtado, M. 2018
2.2.1 Forma
2.2.1.1 Fonología
La fonología es la que se encarga de organizar y describir los patrones sonoros producidos
por los órganos fonoarticulatorios para formar fonemas, los cuales crean palabras de una
lengua determinada (29) también regula los cambios de tono e intensidad que permiten
diferenciar estados de ánimo y tipos de oraciones, dando funcionalidad a las formas
fónicas. (30)

2.2.1.2 Fonética
La fonética se encarga de describir los sonidos del habla en una lengua, permitiendo tener
un conocimiento propioceptivo, auditivo y articulatorio de los mismos. (26)
Según Serra (27) la fonética realiza en los sonidos del habla, un estudio psicofísico en los
aspectos sonoros (fonética acústica) y un aspectos propioceptivos (fonética articulatoria),
de una lengua determinada, considerando la producción, transmisión y percepción desde
el punto de vista anatomofisiológicos. (31)
Conciderando los conceptos antes mencionados, se podría decir que la fonología estudia
las cualidades, la organización y combinación de los fonemas de una lengua, en cambio
la fonética estudia la naturaleza fisiológica y acústica de los alófonos permitiendo
distinguir entre un fonema de otro, por ejemplo entre /d/ en día y /d/ en codo.
Fonema
Según Serra (27) el fonema es la unidad mínima del lenguaje que se combina de acuerdo
con las reglas gramaticales para formar sílabas y puede variar el significado de una unidad
léxica, solo al cambiar su sonido inicial como “pasa” y “masa”. Es también la unidad
básica de la palabra hablada producida por la intervención de tres funciones organicas:
- Respiración: la intensisdad (fuerte o suave), duración (continuo o instantáneo) y
la dirección (bucal o nasal).
- Fonación: proceso voluntario en el cual intervienen las cuerdas vocales y el aire
espirado aumentando el tono laríngeo que brinda una característica singular a la

14
voz. Este proceso no se realiza en todos los fonemas por lo que se pueden
clasificar en afonados (mudos o sordos) y fonados (sonoros). (32)
- Articulación: función directa o indirecta que realizan los órganos bucofonatorios
sobre el soplo espiratorio.
Punto de articulación.- Según los órganos bucofonatorios que intervengan en la
producción del fonema. (26) (32)
 Bilabial /p/ /b/ /m/
 Labiodental /f/
 Interdental /z/
 Linguodental /t/ /d/
 Linguo alveolar /l/ /s/ /r/ /rr/ /n/
 Linguopalatal /ch/ /ll/ /ñ/
 Linguovelar /k/ /g/ /j/

Modo de articulación.- Según la acción y posición de los órganos bucofonatorios y el


paso del aire espirado.

 Oclusiva /p/ /t/ /k/ b/ /d/ /g/


 Fricativa /f/ /z/ /x/ /s/ /j/
 Africada /ch/
 Lateral /l/ /ll/
 Nasal /n/ /m/ /ñ/
 Vibrante simple /r/
 Vibrante doble /rr/
Sinfones.-Unión de dos fonemas (licuante – líquido), que forman los grupos fónicos (32).
 fonemas licuantes: /p/, /b/, /f/. /t/, /c/. /g/ y /d/.
 fonemas liquidos: /l/ y /r/

2.2.1.3 Morfología
La morfología es la parte gramatical que se encarga de estudiar la forma y estructura de
interna de las palabras permiten crear categorías gramaticales y clases, considerando al
morfema como la unidad mínima con significado y función. (30) (33)

Lexema: raíz de la palabra con contenido semántico, es invariable.

15
Morfema: unidad lingüística mínima variable con significado propio y valor gramatical.
- Morfología flexiva: permite entender las variaciones de las palabras en género,
número, concordancia, modo y tiempo, sin afectar la categoría gramatical. (30)
- Morfología léxica: se basa en el estudio de cómo se forman nuevas palabras o
derivaciones de las mismas. (30)

Tipos de morfemas (30)

- Morfemas libres: aquellos que poseen independencia del lexema y son las
preposiciones y conjunciones.
- Morfemas trabados: son aquellos que forman la mayoría de palabras de la lengua
castellana y dependen del lexema, existen dos tipos: derivativos y flexivos.

Morfemas derivativos: denominados afijos según el lugar en el que se encuentran


con relación al lexema, se clasifican en prefijos, sufijos, interfijos y circunfijos.

Morfemas flexivos: son aquellos que dan el significado gramatical de género,


número, tiempo, persona y aspecto sin cambiar el significado del lexema.

La morfología es una disciplina gramatical que analiza la construcción de la unidad


mínima con significado desde dos puntos de vista; la primera hace hincapié a los
diferentes cambios de flexiones gramaticales que se puede dar en una palabra, y la
segunda hace referencia a la formación de nuevas palabras permitiendo la utilización de
morfemas libres y trabados.

2.2.1.4 Sintaxis
La sintaxis es el conjunto de reglas que permiten la estructuración de las oraciones,
mediante la combinación ordenada y coherente de palabras (33), permite al hablante
conocer si la oración transmitida contiene ideas dotadas de sentido coherente. (27)

Oración gramatical: Unidad máxima de la sintaxis formada por la unión sujeto y


predicado con sentido completo, acentuación propia y facultad sintáctica. (29)

- Oraciones simples: contienen un solo verbo.


- Oraciones compuestas: formadas por dos o más oraciones unidas por
proposiciones.

16
Figura 10. Clasificación de las oraciones simples

CLASES CONCEPTO EJEMPLO


Exclamativas Expresan emociones y sentimientos. ¡Ah! ¡Dios mío!

Dubitativas Expresa una duda o probabilidad. Sería niño o niña.


Interrogativas Emiten pregunta. ¿Dónde está Juan?
Aseverativas o Expresan un acuerdo o desacuerdo. Este equipo no ganará la
Enunciativas final.
Exhortativas Indica deseo, mandato o ruego. ¡Vuelve!, ¡ven acá!
Recíprocas La acción ejecutada por dos o más Juan y José bailan.
personas.
Yuxtapuestas Se entrelazan por un signo de Quería ir a cenar; no tenía
puntuación. dinero.
Fuente: Gallego, J. (3)
Elaborado por: Hurtado, M. 2018

Figura 11. Clases de oración compuestas

CLASES CONCEPTO EJEMPLO


Oraciones Necesita de una oración principal
subordinadas para tener sentido y guarda con ella Dígame si le interesa el
la misma relación que en una empleo.
oración simple.
Oraciones Formadas por la unión de
coordinadas conjunciones.
Se clasifican en:
Copulativas: y, e, ni. Juan no estudia ni trabaja.

Disyuntivas: o, u, bien. Vamos al cine o vamos a


cenar.
Distributivas: bien, tan pronto, Iremos tan pronto a casa
como, aquí, allí. como nos desocupemos.

Exclamativa: es decir, esto es. Mateo obtuvo buenas


notas, es decir que estudio.
Adversativa: mas, pero, sino, Te visitare, más no
aunque, sin embargo. recuerdo tú dirección.
Fuente: Gallego, J. (3)
Elaborado por: Hurtado, M. 2018

La sintaxis estudia la forma en que se unen y estructuran las palabras que se rigen a través
de reglas gramaticales, permitiendo la formación de oraciones, frases y conceptos con un
contenido y función semántica.

17
2.2.2 Contenido
2.2.2.1 Semántica
Disciplina que se encarga de estudiar los dos planos que conforman la expresión
lingüística, significado y significante. (34)
La semántica da el significado de las palabras; es decir aporta sentido e interpretación a
las unidades del lenguaje (palabra). (33)
- Significante: secuenciación de fonemas que conforman una palabra, imagen
acústica.
- Significado: imagen mental que representa el significante, concepto.
Según Serra (27) existen dos tipos de semántica.

- Semántica léxica: se enfoca en el estudio del significado individual de las


palabras de una lengua.

- Semántica oracional: se centra en el significado de una palabra que puede variar


con tan solo agruparse o depender una de otra.

La semántica es la ciencia que estudia los signos lingüísticos de una palabra, oración,
frase o expresión, mediante su significado, sentido e interpretación permitiendo entablar
una conversación.

2.2.2.2 Léxico
Grupo de palabras que al unirse constituyen una lengua, sin contar con las flexiones y
derivaciones de las mismas. (27) (34)
- Léxico mental o lexicón mental.- Descripción y organización mental de las
palabras individuales, que contiene la información semántica y reglas
morfosintácticas. (33) (31)
- Acceso al léxico.- Conjunto de procesos mentales, que permiten acceder al
léxico mental recopilado y hacer uso del mismo en diversas situaciones. (31)
Este componente corresponde al inventario o número de palabras que una persona habla
y conoce dentro de una lengua determinada, que con el pasar de los años se incrementa,
dependiendo del contexto social, cultural, político y religioso en el que se desenvuelve.

2.2.3 Uso
2.2.3.1 Pragmática
La pragmática estudia el uso adecuado del lenguaje y de los factores extralingüísticos
entre hablantes como las nociones del emisor y receptor, intención comunicativa,

18
contexto verbal, situación, conocimiento del tema y del contexto en el cual se entabla una
conversación (35) también se relaciona con el lenguaje no literal (automatismos). (29)

La pragmática es la disciplina que se encarga del uso adecuado del lenguaje, así como de
factores extralingüísticos y de automatismos que permiten al hablante comunicar sus
deseos, sentimientos, etc., a la vez entablar conversaciones dentro de diferentes contextos
sociales.

Peralta, J. (36) Siguiendo la corriente de Bates, Camaioni y Volterra, quienes manifiestan


la teoría de actos de habla, basada en 3 estadios que se llevan a cabo para la adquisición
de las habilidades pragmáticas.

 Fase perlocutiva (0-9 meses).


 Fase elocutiva (10 - 12 meses) usa gestos y vocalizaciones no lingüísticas.
 Fase locutiva (desde los 12 meses) manifiesta sus intenciones con palabras.

Habilidades conversacionales (35)

A los dos años se inicia el desarrollo de las habilidades conversacionales que al pasar el
tiempo se van consolidando y que son necesarias para entablar una conversación hábil.

Las habilidades conversacionales son:

- Turnos de actuación.
- Inicio de intercambios en la conversación.
- Turno de intervención.
- Introducir un tema nuevo y mantenerlo.

2.3 Teorías que sustentan la adquisición del lenguaje.


Con el transcurso de los años se han ido planteando varias teorías que proponen cómo se
adquiere y se desarrolla el lenguaje, en este apartado se da a conocer 4 teorías que ayudan
a entender la adquisición del lenguaje: conductista, sintáctica, semántico-cognitiva y
sociolingüística. (1)

2.3.1 Teoría conductista


Antiguamente los estudios se basaban en observar las conductas lingüísticas que un niño
presentaba desde el momento de su nacimiento, estos investigadores se fundamentaban
en la teoría de la información y el aprendizaje; considerando a la primera como una

19
respuesta o elaboración a un contexto lingüístico o no lingüístico y la segunda se
fundamenta en Mower (1954), Skinner (1957) y Osgood (1963) teóricos del aprendizaje
quienes manifestaban que el lenguaje es una habilidad que se aprende o se condiciona
mediante un estímulo, dando como respuesta una conducta verbal específica. (37) (1)

Berko y Bernstein (37) se basan en Watson (1924), quien alegó que el lenguaje según lo
concebimos normalmente y a pesar de sus complejidades, se trata de un hábito
manipulativo.

Condicionamiento operante - clásico.


El condicionamiento operante se basa en los actos voluntarios y no reflejos que un niño
presenta al estar expuesto a estímulos que generan recompensas para desaparecer los
castigos. (37) En el condicionamiento clásico el niño aprende cuando un estímulo
incondicionado se vuelve condicionando y da una respuesta condicionada, generando el
incremento de vocabulario receptivo que permite la interpretación de varios estímulos.
Un niño pude adquirir una nueva palabra (cuidado), el niño travieso se sube encima de la
mesa (estímulo incondicionado; se cae y se lastima (respuesta incondicionada); cuando
la mamá grita ¡Cuidado! Antes de que se caiga (estímulo condicionado) pasa a relacionar
con el estímulo de peligro y va consiguiendo imponerse poco a poco hasta provocar una
respuesta (respuesta condicionada) en el niño hacia el peligro. (37)

2.3.2 Teoría psicolingüística: modelo sintáctico.


Los teóricos psicolingüistas entre los 50 y los 60 se propusieron estudiar cómo se da la
estructuración gramatical del lenguaje (modelo sintáctico) basándose en las funciones
cognitivas (acceso al léxico mental) y comunicativas (modelos pragmáticos) que toman a
consideración los diferentes contextos, ellos consideraban que el lenguaje es una
capacidad innata y específica que depende de una base biológica. Noam Chomsky, uno
de los precursores de esta teoría, pretendió describir el lenguaje desde un enfoque
científico y dar una respuesta teórica de cómo el ser humano crea el lenguaje y cómo lo
usa. (1) (2)

Narbona (2) cita a Chomsky (1957) quien manifiesta que el niño nace con una tendencia
genética, a medida que va creciendo esta se desarrolla permitiéndole dominar los rasgos
estructurales gramaticales de su lengua.

20
2.3.3 Teoría psicolingüística: modelo semántico – cognitivo.
Para que el lenguaje tenga un significado con sentido, se debe considerar las
características semánticas de cada palabra y la influencia sobre la estructura sintáctica,
por ende el objetivo de esta teoría es entender cómo el niño alcanza a dominar los
mecanismos lingüísticos como la fonética, fonología, morfosintaxis, semántica y
pragmática, teniendo en cuenta que al reemplazar uno de estos elementos en un contexto
comunicativo, debe tomarse en cuenta las relaciones complejas de interacción y las
características propias de la lengua. (2) (1)

Enfoque cognitivo de Piaget

Berko y Bernstein (37) citan a Piaget quien manifiesta que el lenguaje es una habilidad
que depende la maduración cerebral y no una capacidad innata como lo plantea Chomsky
o aprendida como lo dice Skinner.

2.3.4 Teoría sociolingüística


Se basa en el análisis del lenguaje desde el punto de vista sintáctico, semántico y el tipo
de comunicación que se necesita para transmitir información coherente ya sea a través de
una conversación o frases simples, dentro de un contexto social y comunicativo. (1)
El emisor a través de su propio conocimiento es el encargado de elegir la forma y el
contenido que mejor se acomode al contexto social, a la intención comunicativa y al
receptor, es decir el emisor tiene la capacidad de saber cuándo, cómo y qué va a decir.

Considerando las teorías mencionadas, se podría decir que el estudio de la adquisición


del lenguaje es complejo, varios teóricos brindan información de cómo se adquiere el
lenguaje y cómo este se va desarrollando desde diferentes puntos de vista, por ejemplo
para Piaget y Chomsky el lenguaje es innato para Skinner se da a través de un
condicionamiento parar Vygotsky el desarrollo del lenguaje depende del contexto socio-
cultural, este es un tema muy importante no solo para los especialistas del lenguaje, sino
también para psicólogos, maestras parvularios y auxiliares.

2.4 Etapas del desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años 11 meses


La adquisición del lenguaje es un largo camino que se recorre desde el útero y continúa a
lo largo de la infancia, niñez, adolescencia y muchas veces hasta la vejez. (38)

21
Para Serra (27) la adquisición del lenguaje es la interacción de dos personas, la primera
altamente competente y la segunda que se encuentra en proceso de aprendizaje, donde se
busca su actuación y de esta manera encontrar la necesidad de una intención
comunicativa. Para que se dé un desarrollo normal acorde a la edad cronológica se
necesita de un entorno familiar estimulante y que los mecanismos físicos e individuales
estén completos. (26)

2.4.1 Etapa prelingüística


Desde que el bebé nace se comunica con sus padres a través del llanto, sonrisas
(vocalizaciones reflejas) y sonidos vegetativos, empezando a desarrollar la función
expresiva, con el paso de los meses, se fortalece su aparato estomatognático, maduración
cerebral y a medida que incrementa sus relaciones sociales aumenta las emisiones sonoras
silábicas no diferenciadas, conocidas como balbuceo. (26)
Serrat (39), piensa que el balbuceo es importante para facilitar el desarrollo de la etapa
lingüística, ya que ayuda a crear esquemas de producción y percepción sonora, los cuales
son esenciales para la diferenciación y producción de sonidos, da a conocer 5 fases de del
desarrollo de las vocalizaciones.

Figura 12. Fases de la etapa prelingüística.


EDAD FASE PRELINGÜISTICO
Nacimiento – 2
Sílabas arcaicas o vocalizaciones reflejas: llanto, tos, gorjeos.
meses
2 – 4 meses Arrullos y risa: aparece la sonrisa social y risa sostenida.
Juego vocálico: tratan de imitar sonidos que escucha, cambia el
4 - 6 meses
gagueo (guuu o gaaaa) a sílabas sueltas (da-da o ba-ba.
Balbuceo canónico o reduplicado: vocaliza cadenas silábicas
6 - 9 meses
(C+V) (bababa) sin significado.
Balbuceo mixto o conversacional: combinación del balbuceo y
9 – 11 meses sílabas con entonación – acentuación (protoconversaciones).
Presenta contacto visual, toma de turnos.
Fuente: Narbona, J. (2) y Serrat, E. (39)
Elaborado por: Hurtado, M. 2018

En conclusión, el periodo prelingüístico inicia desde el nacimiento hasta los 10 u 11


meses, tiempo en el que el aparato fonoarticulador y sistema nervioso central sufren
cambios madurativos importantes para dar inicio a la etapa lingüística con la vocalización
de las primeras palabras.

22
2.4.2 Etapa lingüística
Al primer año la mayoría de niños dicen sus primeras palabras (etapa holofrasica), las
cuales son el resultado del duplicado de sílabas (mamá, papá, tete), según Habib, (1994)
se origina por el fenómeno de ecolalia, en esta edad los niños comprenden más palabras
de las que pueden expresar, son capaces de aprender entre 8 a 11 palabras nuevas cada
mes. (39)

Adquisición de fonemas
Entre el tercer o cuarto mes los sonidos que emite son vocálicos, aparecen en el siguiente
orden Puyuelo hace referencia a Jakobson (1968) (24).
/a/, /i/, /u/, /e/, /o/.
La adquisición de los diferentes fonemas de una lengua va desde la parte delantera de la
cavidad bucal (labios, nariz) hasta la laringe. (26)

Oclusivos y nasales
Débiles /m/ y /d/. Fuertes /p/, /b/, /t/ y /n/.
Oclusivos velares
Débil /g/ Fuerte /k/.
Fricativas, africadas y líquidas.
/s/, /ch/, /z/, /l/, /ñ/, /ll/ y por último la /rr/.
Cabe recalcar que este es un proceso lento que finaliza a los 5 años con la adquisición de
las mezclas consonánticas (C+C+V).

El proceso de simplificación fonológica consiste en la omisión, sustitución adición o


asimilación de sílabas o fonemas que aparecen al final de los 3 años de edad a partir de
aquí el niño tiende a perfeccionar el lenguaje. (26)

Explosión lexical
Entre los 18 y 24 meses el niño experimenta una explosión en su lenguaje, aumenta el
vocabulario tanto expresivo como comprensivo; aprende a unir cadenas de sonidos,
usando representaciones mentales como intermediarios que le permite adquirir de 10 a 20
palabras nuevas cada semana, generando un crecimiento en su desarrollo lexical, debido
a que el niño comienza a tener conciencia de que cada sujeto, cosa o animal tiene un
nombre. (39) (24)

23
Puyuelo (24) toma como guía el estudio de Carey para proponer el número de palabras
que un niño va adquiriendo.
 10 a 13 meses el bebé adquiere entre 5 a 10 palabras; 18 meses entre 50 a 100
palabras y aprende entre 13 palabras nuevas aproximadamente al mes.
 20 meses 200 palabras y aprende entre 65 nuevas al mes aproximadamente.
 24 meses entre 400 y 600 palabras y aprende entre 100 nuevas al mes.
 36 meses repertorio de 1000 a 1500 palabras y aprende entre 120 nuevas al mes.
Inicio del proceso gramatical
La mayoría de niños a los 18 meses empiezan a enlazar dos palabras, dando inicio el
proceso de gramaticalización (habla telegráfica), por ejemplo “mamá agua”. (39)
Serrat (39) cita a Bloom (1973) quien indica que los niños tienen un periodo de transición
entre el periodo de holofrases y telegráfico que consiste en la variación de la entonación
al emitir una palabra y posterior al unir dos palabras.
Según estudios se ha considerado que los niños presentan dos tipos de estructuras
lingüísticas.
 Las que llevan verbo: como estar y quiero “quiero teta”
 Las que no llevan verbo: se dan por un sintagma nominal “mío guau-guau”
La mayoría de niños al cumplir dos años ya empiezan a formar oraciones de tres
elementos, señalando un progreso significativo en la adquisición de las reglas
gramaticales, a pesar de esto aún presentan una morfología escasa (nominal y verbal).

Figura 13. Desarrollo morfosintáctico.

Edad Etapa Tipo de construcción

0-12 meses Pregramatical Comprensión de algunas palabras.


12-18 meses Pregramatical Palabras aisladas, holofrases.
18-24 meses Gramatical Combinación de dos palabras, habla telegráfica.
24-36 meses Gramatical Desarrollo de los recursos morfológicos y sintácticos.
36-48 meses Gramatical Uso adulto de los mecanismos gramaticales.
Fuente: Gallego, J. (3)
Elaborado por: Hurtado, M. 2018
Aspectos pragmáticos

24
Según Serrat, (39) el niño debe aprender no solo reglas gramaticales sino también saber
usar el lenguaje con quién, cómo y dónde.

Figura 14. Desarrollo pragmático.

EDAD ASPECTOS PRAGMÁTICOS


1 – 2 años Juego simbólico.
Función imaginativa y heurística.
Utilización de la función personal a través de la interacción con
sus pares.
Iniciación de la teoría de la mente.
2- 3 años Contesta preguntas o peticiones haciendo uso de la toma de
turnos y mantención de un tema.
Inicia la etapa del ¿por qué?
3 a 4 años Predomina la función reguladora.
Narra relatos cortos.
Fuente: Serrat, E. (39)
Elaborado por: Hurtado, M. 2018

2.5 Evaluación del desarrollo del lenguaje

La evaluación hace referencia a un conjunto de técnicas y procedimientos que se llevan a


cabo con el fin de exponer un juicio o valoración acerca de una persona, fenómeno,
situación u objeto que sigue ciertos parámetros. (40)

2.5.1 Concepto de la evaluación del lenguaje


Conjunto de actividades o procedimientos que un especialista capacitado en el área
lingüística, es capaz de realizar con el fin de ejecutar comparaciones y plantearse hipótesis
acerca del desarrollo normal del lenguaje o si presenta alguna patología, plantear
objetivos y estrategias para una adecuada intervención personalizada. (2)

Al momento de realizar una evaluación se debe considerar tres preguntas: (40)


- ¿Para qué razón se necesita ser evaluado el niño?

- ¿Qué es lo que consideramos que debemos evaluar?

- ¿Cuáles son los instrumente a utilizar para evaluar al niño?

La Federación de enseñanzas (40) toma a Forns (1989), para indicar que la evaluación
busca establecer el nivel del habla, lenguaje y comunicación descartando variables
cognitivas, emocionales, orofaciales, sensoriales y neurológicas que puedan especificar

25
la etiología, grado de alteración, pronóstico y posteriormente plantear el tratamiento para
una intervención.
2.5.2 Pasos para realizar una evaluación de lenguaje. (2) (40)
1. Entrevista a los padres y realización de la historia clínica.
2. Observación informal del comportamiento y lenguaje espontáneo a través de
actividades lúdicas.
3. Valoración formal del lenguaje a través de pruebas, test y guías del desarrollo
estandarizadas.
4. Valoración del mecanismo oral periférico y audición.
5. Detección e identificación de problemas presentes.
6. Comparación de los resultados obtenidos con los hitos de desarrollo lingüístico.
7. Determinar el diagnostico lingüístico.
8. Plantear objetivos para intervención.

2.5.3 Pruebas del lenguaje


Escalas de desarrollo.- guía con valores normativos, basados en conductas observadas y
ordenadas.

- La Guía Portage de Educación Preescolar: evalúa las habilidades que un niño


domina en el ámbito social, cognitivo, lingüístico, motor y autónomo.

Test y pruebas: cuadernillos que contienen preguntas basadas en los hitos de desarrollo
lingüístico.

TEST ELCE 4ta Edición renovada. (41)

Prueba utilizada para niños de 3 y 9 años de edad, evalúa el lenguaje comprensivo y


expresivo. El estudio del lenguaje se basa en tres niveles:

Lingüístico: significado o semántica, neurofisiológico: análisis – síntesis y psicológicos:


memoria y atención

Valoración de la comprensión: constituido por dos niveles que son:

- Nivel sensoperceptivo: aspecto semántico va de lo general a lo particular


(denominación por el uso) y el aspecto analítico – semántico que ve la
diferenciación de significados y su reconocimiento.

26
- Nivel verbal puro: explora la compresión verbal e integración gramatical
mediante preguntas relativas de absurdos verbales, semejanzas y diferencias,
comprensión de situaciones y analogías

PPVT – III (PEABODY) Test de vocabulario en imágenes. (42)

Prueba utilizada para niños de 2 años y medio y adultos hasta los 90 años de edad, que
evalúa el nivel de vocabulario receptivo. Consta de 192 elementos ordenados por
dificultad, cada elemento consiste en una lámina de 4 ilustraciones en blanco y negro. El
niño selecciona la imagen que mejor representa el significado de la palabra presentada

Prueba de Lenguaje Oral de Navarra – Revisada (PLON-R).

Prueba utilizada para niños de 3 a 6 años de edad, que evalúa el desarrollo del lenguaje
oral en los aspectos:

Forma (fonología, morfología y sintaxis), contenido (semántica) y uso (pragmática).

Test de Illinois de Aptitudes Psicológicas (ITPA). (42)

Prueba que evalúa las habilidades psicolingüísticas implicadas en la comunicación, se


aplica a niños de 3 a 10 años, busca identificar posibles afectaciones en el proceso de
comunicación para brindar programas una intervención individual apropiada.

2.6 Retraso del lenguaje


2.6.1 Concepto.
Para Peña (43) el retraso del lenguaje es un desfase en el desarrollo del lenguaje dentro
de la edad normal, afectando la organización de los niveles lingüísticos (fonológico,
morfosintáctico, semántico, léxico y pragmático) el cual al ser intervenido se reduce con
el tiempo.
Es también un desorden en la adquisición del lenguaje o desviación de las capacidades
lingüísticas que afectan a los componentes del lenguaje con mayor afección al
componente fonológico y morfológico. (26)
Según Gallego (3) el retraso del lenguaje se presenta por 3 fenómenos.
1. La adquisición del lenguaje no aparece según los hitos desarrollo normal.
2. Mantienen patrones lingüísticos correspondientes a la fase anterior.

27
3. Se encuentran afectados en menor o mayor grado todos los componentes del
lenguaje.
El retraso del lenguaje indica que un niño presenta cierta demora en la adquisición del
lenguaje de acuerdo a los parámetros de desarrollo lingüístico normal.
Por lo general los niños se desarrollan con normalidad en otras conductas como la
simbólica, motriz, presentando problemas solo a nivel del desarrollo lingüístico, con
mayor afectación a nivel expresivo que comprensivo. (44)
Según Queiroz Irene (44) uno de los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje
es el ambiente en el que el niño crece, cuando este se torna poco estimulador, genera
dificultades en el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas

En conclusión el retraso en el lenguaje es un desfase de tipo evolutivo que los niños


presentan por diversos factores, orgánicos, patológicos, sociales, culturales, entre otros;
sin embargo, varios autores creen que se da debido a una falta de estimulación, dentro de
los distintos contextos sociales, desde el momento del nacimiento.

2.6.2 Clasificación

Se clasifica según su etiología en:


 Retrasos primarios del desarrollo del lenguaje

Retraso en la adquisición de lenguaje con respecto a la edad cronológica, sin que exista
dificultad en otras habilidades como motora, sensorial, cognitiva, ni asociado ninguna
patología o síndrome. (45)

 Retrasos secundarios del desarrollo del lenguaje

El individuo presenta problemas en su desarrollo a causa de factores secundarios tales


como déficit intelectual, lesiones en el sistema nervioso central, alteraciones psicológicas
y sensoriales, síndromes, patologías, alteraciones y malformaciones en el aparato
fonoarticulatorio. La gravedad del desarrollo comunicativo es generalmente equivalente
a la permanencia y gravedad del estado de minusvalía principal. (45)

2.6.3 Clasificación según el grado de afectación (43)


2.6.3.1 Retraso leve
Nivel fonológico: Se observa una mayor afectación en este nivel, presentan:

28
 Omisión de consonantes en los grupos CVC, VC, en los diptongos las semivocales
y semiconsonantes.
 Omisión y sustitución de /r/ por /d/ o /l/.
 Sustitución del fonema /s/ por /t/.

Nivel semántico: la afectación en este nivel es escasa.

Nivel morfosintáctico: a pesar que lenguaje expresivo es inteligible, el uso de los


signos morfosintácticos se encuentran dentro de lo normal.

Nivel pragmático: por lo general participan y siguen conversaciones, escuchan,


toman turnos, etc.

2.6.3.2 Retraso moderado


Nivel fonológico:

 Omisión o sustitución de sonidos fricativos /f/ por /p/, /z/ por /t/ y /x/ por /k/.
 Omiten las consonantes iniciales de palabras polisílabas.
 Estructuración silábica V y CV.
 Dificultad en la pronunciación de diptongos semiconsonantes y semivocales.

Nivel semántico:

 Se evidencia un vocabulario expresivo limitado.


 Reconocen varios campos semánticos, pero desconocen el nombre de los objetos.
 Dificultad para relacionar conceptos y construir inferencias.

Nivel morfosintáctico:

 Se observan funciones semánticas primarias como negaciones, interrogaciones


casi acorde a la edad del niño, con un uso menor de indicadores interrogativos
(pronombres, adverbios), basándose en cambios de entonación.
 Déficit en el uso de categoría nominal (género y número) y verbal (morfemas de
tiempo).
 Se evidencia distorsión de los artículos escasas preposiciones, ausencia de
subordinación, yuxtaposición.
 Estructuras de frases simples: sujeto-verbo-adverbio de lugar.

29
Nivel pragmático:

 Uso de imperativos y gestos verbales.


 Poca o escasa intención comunicativa.

2.6.3.3 Retraso grave


Cuando se cree que el niño presenta un grado de retraso grave, se recomienda realizar un
diagnóstico diferencial de un déficit intelectual limítrofe o leve, de un TDH o de un TEL.

Nivel fonológico:

Presentan fallas articulatorias que dificultan la inteligibilidad del lenguaje hablado.

Nivel semántico:

Presenta vocabulario simple, debido a que su almacén fonológico es deficitario,


generando erros de tipo fonológico y a una memoria de trabajo limitada.

Nivel morfosintáctico:

Su lenguaje es primitivo, es decir presenta holofrases o habla telegráfica.

Nivel pragmático:

Su intención comunicativa no es acorde a los diferentes contextos y gira en sí mismo.

2.6.4 Causas y factores


Figura 15. Causas y factores que generan retraso del desarrollo del lenguaje.

FACTORES
La genética: antecedentes familiares de retraso.
Factores El desarrollo neurobiológico temprano (peso y talla), se
Neurobiológicos relacionan con el desarrollolo normal del lenguaje.
Pobre estimulación verbal por padres y cuidadoras.
Sobreprotección familiar, bilingüismo.
Factores Relación afectiva entre padres e hijos y los celos que generan el
psicosocioafectivos nacimiento de un nuevo miembro de la familia.
Nivel sociocultural del medio que rodea al niño.
Inmadurez concomitante.
Factores Trastornos de la lateralidad y retraso en la masticación de
Psicomotores alimentos sólidos.
Fuente: Peña, J. (43) y López, M. (45)
Elaborado por: Hurtado, M. 2018

30
2.6.5 Efectos del retraso en el desarrollo de los niños (26) (44) (46)
El retraso en el desarrollo del lenguaje afecta a los niños en mayor grado en el desarrollo
expresivo antes que en el comprensivo, depende del grado y el momento en que sea
detectado, si es intervenido tempranamente por un profesional especializado no generará
consecuencia alguna, en cambio si no se le da la intervención oportuna, el niño irá
acarreando problemas de comunicación que van a generar inconvenientes de interacción
social, problemas emocionales, autoestima, ansiedad, miedo, frustración, problemas
conductuales y de agresividad.

Figura 16. Efectos y consecuencias en el retraso del desarrollo del lenguaje.

EDAD CARACTERISTICAS
0-11 meses Vocalizaciones muy pobres, balbuce retrasado
12-24 meses Presenta jerga espontanea, retraso en decir las primeras palabras, no
comprenden ordenes simples
24-36 meses Vocabulario muy reducido e inteligible (-100palabras).
Presenta un trastorno fonético, discriminación de sonidos baja.
Desarrollo básico de la sintaxis y morfología.
Dificultad en el uso de flexiones morfológicas.
Etapa preescolar Dificultad para expresar ideas completas.
Problemas en flexiones verbales.
Dificultad para aprender un segundo idioma.
Etapa escolar Dificultad en los procesos de lectoescritura.
Dificultad en la conciencia fonológica, lo cual genera, que presente
faltas ortográficas.
Fuente: Peña, J. (43).
Elaborado por: Hurtado, M. 2018

2.7 Estimulación
2.7.1 Concepto
Acción natural que una progenitora pone en marcha para establecer una empatía diaria
con su hijo a través del contacto directo mediante el cual busca, comprender y entender
las necesidades del bebé, lo que le permite obtener un control del mundo que lo rodea y
agrupar potenciales de aprendizaje. (47)

2.7.2 Definición de estimulación temprana


Según Stein y Regidor (48) (49) este es un método pedagógico basado en estudios
neurológicos y teorías científicas realizadas a nivel mundial.

31
La estimulación temprana es el conjunto de actividades dirigidas que buscan aprovechar
y desarrollar la capacidad de aprendizaje innata de un bebé a través de estímulos
sensoriales sistemáticos repetitivos y tareas creativas constantes que incrementan la
capacidad neural del niño, fomentando sus habilidades mentales, facilidad de aprendizaje,
exploración, formación de la personalidad y también proporciona sensación de seguridad
a sí mismo. (48)

La estimulación es indispensable y esencial para el desarrollo y crecimiento del niño en


todas las áreas que necesitan ser estimuladas a través de actividades dirigidas acorde a la
edad cronológica del niño, buscando incrementar sus potenciales para en un futuro evitar
problemas de aprendizaje.

2.7.3 Definición de estimulación precoz


A diferencia de la estimulación que busca desarrollar las habilidades tempranas de un
infante acorde a parámetros de desarrollo establecidos, la estimulación precoz trabaja en
las habilidades o capacidades naturales que aún no se han desarrollado adecuadamente en
el infante, generando posteriormente que el niño presente lagunas mentales y esto afecte
en el desarrollo de nuevos aprendizajes. (48) (49)

2.7.4 Importancia de la estimulación temprana del lenguaje


La estimulación temprana en el área del lenguaje permite desarrollar la habilidad de
comunicarse con otras personas para transmitir ideas y satisfacer necesidades, un niño
aprende hablar, gracias a los estímulos auditivos que escucha diariamente, las palabras
que sus padres expresan a través de la repetición, cabe recalcar que es muy importante
desde el principio dar al niño patrones de pronunciación y estructuración del lenguaje
correcto. (48)

La estimulación en el área del lenguaje contiene tres aspectos que se deben tomar en
cuenta: (50)

Capacidad comprensiva, expresiva y gestual: se desarrollan desde el momento del


nacimiento, los niños son capaces de entender más palabras de las que pueden pronunciar;
por lo que es significativo hablarle con patrones correctos, relacionando el objeto con el
uso y dando varias características.

32
2.8 Materiales de evaluación
2.8.1 Historia Clínica Fonoaudiológica
Según Serra (27) La historia clínica es un instrumento legal aplicado a los padres o
representante legales que recolecta información acerca de los antecedentes personales y
familiares durante la etapa prenatal, perinatal y posnatal, también recoge datos del
historial médico, evaluaciones y terapias recibidas, el motivo de consulta e historia de
sucesos actuales.
2.8.2 Protocolo de Logopedia Escolar en Austrias LEA para la evaluación de los
órganos bucofonatorios
Mediante este instrumento se obtiene la evaluación de órganos bucofonatorios, praxis,
respiración, discriminación auditiva, discriminación de sonidos ambientales, memoria
secuencias auditiva y articulación.
Evaluación y exploración de los órganos bucofonatorios: en la primera parte se evalúa
los órganos bucofonatorios a través de la observación de patologías orgánicas o
funcionales que se encuentren en los labios, nariz, lengua, dientes, arcadas
dentarias/mandíbula, paladar y otros. (51).

2.8.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo ELCE-R


para la evaluación de praxias orofaciales.
La prueba ELCE-R.- prueba utilizada en niños de 3 y 9 años de edad, evalúa el lenguaje
comprensivo y expresivo. (41)

El estudio del lenguaje se basa en tres niveles diferentes:


- Lingüístico: significado o semántica
- Neurofisiológico: análisis – síntesis
- Psicológicos: memoria y atención

Evaluación de praxias orofaciales: ayuda a conocer la movilidad y funcionamiento de


los órganos anatómicos en niños de 2 a 6 años, esta valoración se realiza a nivel anatómico
y funcional.

 Anatómico: se observa todos los órganos bucofonatorios activos y pasivos, que


intervienen durante el proceso de articulación de palabras.

33
 Funcional: la exploración de praxias se realiza a través de instrucciones verbales
dependiendo de la edad cronológica del niño y el orden en que se adquiere el
fonema. Se evalúa en los diferentes órganos activos, además, del soplo.

2.8.3 Preschoool Language Scale/ Escala del Lenguaje Pre-escolar PLS4 para
valoración de los niveles comprensivo y expresivo del lenguaje.
Prueba estandarizada que evalúa el lenguaje comprensivo y expresivo de aplicación
personal con normas actualizadas y con cobertura lingüística a niños recién nacidos hasta
los 6 años 11 meses, identifica desórdenes o retrasos del desarrollo del lenguaje.

Esta prueba se estandarizó en el año 2001, en un estudio realizado en 1188 niños


estadounidenses de 56 ciudades de 15 estados hispanos en edades entre 2 días de nacidos
hasta los 6 años 11 meses con una muestra homogénea.

Objetivos:

 Identificar retrasos o trastornos del desarrollo lingüístico en niños monobilingües


y bilingües.
 Conocer las habilidades actuales de comprensión y expresión.
 Medir los cambios y competencias lingüísticas a lo largo del tiempo.

Aplicación de la prueba.-el tiempo de duración de la prueba depende de la edad y


cooperación del niño, además se debe buscar un ambiente adecuado.

Consta de un cuadernillo de 58 imágenes de leguaje comprensivo y 70 para el expresivo,


juguetes (tazas, cucharas, oso, etc.), hoja de registro con 61 ítems para comprensión y 66
ítems para expresión.

Reglas bases:

 Empezar la prueba un año menos respecto a la edad cronológica del evaluado.


 La base de la prueba se determinar cuándo el evaluado logra 3 aciertos
consecutivos en lo ítems.
 Si el evaluado no alcanza los 3 aciertos, se retrocede 6 meses atrás, hasta que lo
logre.

34
Reglas techo:

 Se finaliza la evaluación cuando el evaluado ha cometido 7 errores seguidos.

Calificación de la prueba.-los datos obtenidos, se registraran en el cuadernillo de


respuestas.

 Para sacar las edades de la comprensión auditiva y la comunicación expresiva, se


suman todos los errores; colocamos el último ítem ejecutado y restamos el número
de errores, obteniendo el puntaje bruto, buscamos en las tablas correspondientes
y anotamos el percentil y edad equivalente.
 Para sacar la puntuación total del idioma, sumamos las puntaciones estándares de
la comprensión auditiva y la comunicación expresiva. buscamos en las tablas
correspondientes y anotamos el percentil.
 Para obtener la edad total del idioma el puntaje bruto de la comprensión auditiva
y la comunicación expresiva y buscamos en las tablas correspondiente.

Los resultados obtenidos de la aplicación del test pueden ser usados para diseñar un
programa de intervención basado en las necesidades del niño.

2.9 Fundamentación legal


Este proyecto se sustenta legalmente de acuerdo con la Constitución del Ecuador, el
Código de la Niñez y Adolescencia y la Ley Orgánica de Educación Superior.

En el registro de la Constitución del Ecuador del 13 de julio del 2011, Título I, Elementos
constitutivos del Estado, Capítulo Primero, Principios Fundamentales, Art.2; señala que
el castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son
idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso
oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la
ley. […] (52)

En cuanto los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la sección quinta, Art. 44
manifiesta que: El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el
desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de
sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán
sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su
desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de

35
su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar,
escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad […] (52)

En la misma sección, en el Artículo 45 manifiesta que las niñas, niños y adolescentes


gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad.
El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la
concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y
psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la
educación y cultura […]

Así mismo, en el Artículo 46 literal 1 establece que el Estado adoptará, entre otras, las
siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes la atención a menores
de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco
de protección integral de sus derechos. (52)

En el Título VII, Régimen del Buen Vivir, Sección Primera, Educación, Artículo 350
indica que el sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica
y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica;
la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la
construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del
régimen de desarrollo. (52)

De acuerdo con la normativa establecida en el Código de la Niñez y Adolescencia (53)


en el Artículo 27, numeral 2, 5, 8 en los cuales se establecen los derechos de los niños,
niñas y adolescentes:

-Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la


prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los servicios
de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los necesiten;

- Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o
adolescente; salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios;

-El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un adecuado
desarrollo emocional.

36
2.10 Contextualización de la población
Cantón Pedro Moncayo

Figura 37. Parque Central de Tabacundo.

Fuente: Pedro Moncayo GAD Municipal (54)

Historia y fundación
El cantón Pedro Moncayo, conocido como la Capital Mundial de la Rosa es uno de los
ocho, cantones que pertenecen a la provincia de Pichincha, y uno de los 218 del Ecuador,
fue fundado el 26 de septiembre de 1911. (54)
Ubicación, límites geográficos e información topográfica
Ubicado aproximadamente a 50 km de la ciudad de Quito, dentro de la hoya de
Guayllabamba, asentada en la vertiente sur del nudo de Mojanda, al nororiente de la
provincia de Pichincha.
Pedro Moncayo está conformado por 4 parroquias rurales Malchinguí, Tocachi, La
Esperanza y Tupigachi más una parroquia urbana: Tabacundo, tomando a este último
como la cabecera cantonal de Pedro Moncayo y el punto central de comercio.

Población
Según el último censo realizado en el año 2010 por el INEC en Ecuador, el cantón Pedro
Moncayo, tiene una población 33.172 habitantes, constituido por 16.311 hombres y 16.86
mujeres.
Tabacundo
Ubicado a 2.899 m sobre el nivel del mar, al noreste de la provincia de Pichincha, en el
cantón Pedro Moncayo.

37
Actividades a las que se dedica la población.
 Florícolas.- Por los años 80 la producción agropecuaria aumentó con las
plantaciones de flores e invernaderos, convirtiéndonos en un atractivo turístico,
formando aproximadamente por 434 hectáreas las cuales están destinadas a
plantaciones florícolas, las flores cultivadas son exportadas a mercados de Estados
Unidos, Rusia y Europa, aportando a la producción nacional en un 25%.
 Turismo.- Las lagunas de Mojanda, ubicada a 17 km desde la panamericana,
consideradas sagradas, debido a la fertilidad que otorgan a grandes extensiones de
tierra del sector, es uno de los lugares más visitados donde se puede realizar
diversas actividades, el museo de Mamanati, el parque arqueológico Cochasquí
entre otros, son sitios que pueden ser visitados.
Otra fuente de ingreso son las conocidas fiestas de San Pedro y San Pablo que se
llevan a cabo el 28 y 29 de Junio, generando un afluencia significativa de turistas,
otras fiestas que se puede asistir son: la Fiesta de la cosecha, los Guioneros, la
fiesta de la Virgen Mamanati, aquí se puede disfrutar de diferentes platos típicos.

2.10.1 Centros de Desarrollo Infantil de Tabacundo


Los CDI (Centros de Desarrollo Infantil).- son establecimientos, manejados por el
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el GAD del cantón Pedro
Moncayo, brindan servicios a niñas y niños de 1 a 3 años de edad, este servicio también
incluyen acciones de salud preventiva, alimentación saludable, llevadas a cabo por el
Ministerio de Salud Pública, buscando el bienestar de los niños en un trabajo en conjunto
con la familia y la comunidad. Los CDIs tienen una cobertura mínima entre 35 a 40 niñas
y niños por centro; operan durante todo el año, con un receso de 15 días en las épocas de
vacaciones escolares del ciclo sierra.

Cuentan con áreas de recreación, aprendizaje, comedor y baños adecuados a las diferentes
edades; cada aula dispone de materiales adecuados para diferentes actividades. Se
localizan 11 CDI, con un promedio de 520 niños de los barrios, localidades y
comunidades.

VISIÓN:
Nuestra visión es educar a los niños con valores éticos, morales y cívicos.

38
“Los Centros de Desarrollo Infantil tienen como visión formar integralmente a nuestros
niños y niñas mediante una estimulación adecuada, empleando metodologías y técnicas
pedagógicas acorde a la edad cronológica de cada infante, en espacios agradables y
creativos, seguros y funcionales para cada grupo de edad, con la finalidad fortalecer su
autoestima y autonomía, desarrollando sus capacidades y fortaleciendo sus habilidades,
además de inculcarles valores; todo dentro de un ambiente divertido, seguro y con amor”.

MISIÓN:
Nuestra Misión se basa en educar a nuestros niños en un ambiente familiar y de
responsabilidad.
“Los Centro de Desarrollo Infantil tienen como misión brindar un servicio de calidad y
con calidez a los niños y niñas del sector en edades de 12 a 36 meses, según los
requerimientos del MIES en su Política de Calidad Institucional y proporcionar una
formación integral de las potencialidades, destrezas y habilidades infantiles vinculadas
con su salud, nutrición, desarrollo intelectual, psicomotor y socio afectivo, que le permita
al niño/a establecer un equilibrio emocional que optimice su estilo de vida y su
convivencia afectiva con el entorno que lo rodea para desarrollar sus capacidades de
manera integral y significativa”.

Figura 17. Centros de Desarrollo Infantil de la parroquia Tabacundo.


Nombre del CDI N° de niños Ubicación
CARITAS ALEGRES 104 Detrás de la iglesia del parque central.
FLORECITA 60 Detrás del coliseo los Chasquis.
MAMA NATY 60 Detrás la iglesia del parque central.
SANTA MARIANITA DE
JESUS 55 Diagonal al puente peatonal.

CANANVALLE 30 Barrio Cananvalle.


NUEVA ESPERANZA 35 San Luis de Ichisi.
VIDA NUEVA 34 Luis Freire.
CHIQUITINES DEL 30 Simón Bolívar vía cajas.
AMANECER

LUZ Y VIDA 32 La Libertad vía Cajas.

SAN JOSE GRANDE 35 San José Grande.

NELSON MOLINA 30 Puruhantag.


FUENTE: Registro CDIs MIES.
Elaborado por: Hurtado, M. 2018

39
San José Grande: localizado en la parroquia de Tabacundo, en la comunidad San José
Grande fundando en enero de 1985, busca el desarrollo integral de los niños menores de
4 años que habitan en esta localidad, cuyas familias son de escasos recursos y extrema
pobreza.
Cuentan con el apoyo del MIES y la alcaldía de Pedro Moncayo los cuales proveen la
infraestructura, material didáctico y del personal capacitado para cuidar y estimular a los
niños, actualmente cuentan con 4 educadoras y 1 coordinadora.

Luz y Vida: ubicado en la comuna la Libertad detrás de los moteles, la mayoría de los
padres de familia de este sector se dedican a la floricultura, razón por la cual el centro sea
convertido, en el sitio placentero y de familiaridad que acoge a niños y niñas de 12 a 36
meses, aquí se brinda servicios de estimulación temprana, educación especializada,
control de salud, alimentación saludable y protección, tomando en cuenta y respetando su
cultura, creencias, individualidad y aprendizaje social y natural.

Chiquitines del Amanecer: localizado en la comunidad Simón Bolívar en la


Panamericana Norte K1, vía Tabacundo – Cajas, fue creado el 01 de enero del 2014,
debido a la necesidad de familias Florícolas y Agrícolas de escasos recurso, que habitan
en este sector, buscando el bienestar físico, cultural y social de niños y niñas 1 a 3 años
6 meses, ofreciendo servicios de estimulación temprana, educación, alimentación adecua,
salud, actividades recreativas que ayudan al desarrollo integral de niños y niñas.

Santa Marianita de Jesús: se encuentra en la Panamericana Norte, vía Tabacundo,


diagonal al puente peatonal del Centro de exposiciones de Tabacundo, este CDI, tiene
una apertura de 60 niños, cuenta con 8 maestras y una coordinadora, que se encargan del
cuido y bienestar de los niños de 12 a 36 meses, brindo servicios de educación,
alimentación, recreación y salud.

Nelson Molina: fue fundado en noviembre del 2006, ubicado en la comunidad


Putuhantag, debido a la necesidad de los padres y madres de trabajar y buscar la el
bienestar y desarrollo integral de los niños menores de 4 años del sector, se crea este
centro infantil, que cuenta con instalaciones adecuadas para brindar un proceso de
educación, estimulación, salud y alimentación.

40
2.11 Matriz de operacionalización de variables
Figura 19. Matriz de operacionalización de variables.

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA TÉCNICA INSTRUMENTOS


OPERACIONAL
Variable Tiempo transcurrido Información obtenida a Años y meses 1 a 1 año .
independiente: desde el nacimiento través de fuente 11 meses
hasta el tiempo indirecta: Ficha de Hoja de registro y hoja
Edad Cronológica actual. registro 2 a 2 años de respuesta del test
11 meses Documental PLS4.
Partida de nacimiento
3 a 3 años
11 meses

Variable Conducta Resultado de la escala Presencia o ausencia Respuesta Escala de Lenguaje


dependiente: comunicativa del lenguaje preescolar del retraso del correcta: preescolar PLS4,
reconocimiento, PLS4. Reconocimiento, lenguaje signo + Nominación e Protocolo LEA y Test
Nivel de desarrollo producción y nominación de imágenes comprensivo y identificación ELCE.
del lenguaje ejecución de órdenes y ejecución de órdenes. expresivo. Respuesta de imágenes
comprensivo y verbales. incorrecta:
expresivo. signo 0
Variable Condición orgánica A través de la Historia Fenotipo Masculino Hoja de recolección de
interviniente: que diferencia Clínica Fonoaudiológica Documental datos.
hombres de mujeres. Femenino
Sexo

41
2.12 Caracterización de las variables

Figura 40. Caracterización de variables.

Variable independiente

Edad cronológica

Variable intervieniente

Sexo

Variable dependiente

Retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo

42
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Tipo de investigación
Para la ejecución del presente trabajo investigativo se consideraron los siguientes tipos de
investigación:

Bibliográfica: se realizó a través de libros, revistas científicas, tesis de pregrado, artículos y


documentos especializados en el tema del lenguaje.

Documental: se hizo con los documentos entregados por los CDIs: copia de cédula, partida
de nacimiento e historia clínica fonoaudiológica.

De campo: el trabajo se realizó directamente con los niños de 1 a 3 años 11 meses que acuden
a los CDIs Santa Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer
y Nelson Molina de la parroquia Tabacundo, aplicando la Escala del Lenguaje Pre-escolar
que evalúa el Lenguaje Comprensivo y Expresivo (PLS-4).

3.2 Nivel de investigación


La investigación es descriptiva, porque permitió conocer la prevalencia de retraso en el
desarrollo del lenguaje comprensivo - expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses, en los
Centros de Desarrollo Infantil Santa Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida,
Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina de la parroquia Tabacundo.

3.3 Diseño de la investigación


Esta investigación es de tipo descriptivo, transversal, no experimental, porque no se manipuló
ninguna variable, es cuantitativo ya que se manejó valores porcentuales para el análisis de
datos.

3.4 Población

En total la población fue de 169 niños, luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión,
la población se redujo a 138 niños. El proceso para delimitar la población se realizó de la
siguiente manera:

Se hizo una revisión del registro de los niños matriculados en los Centros de Desarrollo
Infantil Santa Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y

43
Nelson Molina de la parroquia Tabacundo de los cuales 15 niños no presentaron el
asentimiento informado, 9 no asistieron en los días de evaluación por motivos de vacaciones,
reposo médico y 7 se retiraron.

Los 138 niños no presentaron malformaciones orofaciales, ni dificultades en la ejecución de


praxias orales, además del resultado normal en la evaluación de peso y talla otorgado por el
las docentes y cuidadoras de los CDIs.

3.5 Criterios de inclusión


- Niños de 1 a 3 años 11 meses.
- Matriculados en la institución.
- Niños cuyos padres de familia firmaron el asentimiento informado.

3.6 Criterios de exclusión


- Niños con edad superior a 3 años 11 meses.
- No matriculados en la institución.
- Niños cuyos padres de familia no firmaron el asentimiento informado.

3.7 Instrumentos de recolección de datos


Para recolectar los datos sobre el retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y
expresivo se utilizaron varios instrumentos:

- Historia clínica fonoaudiológica.


- Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la evaluación de
los órganos bucofonatorios.
- Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la
evaluación de praxias orofaciales.
- Preschoool Language Scde/ Escala del Lenguaje Pre-escolar PLS4 para la evaluación
del lenguaje comprensivo y expresivo.

3.7.1 Historia Clínica Fonoaudiológica


El documento legal que está basado en Serra (55), que se usó con los padres de familia y
representantes legales de los niños para recolectar datos sobre el desarrollo lingüístico,
auditivo y motriz.

44
3.7.2 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la
evaluación de los órganos bucofonatorios
Con la aplicación de este protocolo se buscó evaluar el estado anatómico y funcional de
los órganos bucofonatorios.

3.7.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)


para la evaluación de praxias orofaciales
A través de órdenes verbales, se indicó a los niños que ejecuten movimientos linguales,
labiales, de mejillas y soplo correspondientes a la edad cronológica.

3.7.4 Preschoool Language Scde/ Escala del Lenguaje Pre-escolar PLS4 para la
evaluación del lenguaje comprensivo y expresivo
La evaluación del lenguaje comprensivo y expresivo se realizó mediante la ejecución de
órdenes, reconocimiento y denominación de imágenes, repetición de palabras y frases.

3.8 Técnica para el procesamiento y análisis de datos.


Para determinar la prevalencia de retraso del lenguaje comprensivo y expresivo, se distribuyó
11 CDIs de la parroquia Tabacundo, con una la población de 436 niños a tres estudiantes de
la carrera de Terapia del Lenguaje. Se utilizó la Escala de Desarrollo de Lenguaje Prescolar
(PLS4), para evaluar el nivel comprensivo, comprobando si los niños podían identificar
imágenes de objetos, personas, acciones, nociones, cantidades, colores, y para el lenguaje
expresivo se presentó imágenes en el que los niños debían vocalizar palabras, frases u
oraciones.
La datos recolectados se registraron en hojas de cálculo del programa Excel, dividido en
tablas por rango de edades (1 a 3 años 11 meses), para determinar la prevalencia de retraso
del lenguaje comprensivo – expresivo en frecuencia y porcentajes, de esta manera comparar
con los resultados de Tutalchá, A. Al realizar las evaluaciones individuales y personales, no
se encontraron mal formaciones orofaciales, al momento de valorar el mecanismo oral
periférico, tampoco hubo dificultades en la ejecuciones de praxias.
3.9 Consideraciones éticas
Se presentó asentimientos informados a los padres y representantes legales de los niños, se
informó que el proyecto de investigación es de uso académico y científico, que guarda las
normas éticas de confidencialidad de toda la información recolectada.

45
CAPITULO IV
RESULTADOS
Tabla 1. Distribución por sexo de los niños de los CDIs Santa Marianita de Jesús, San
José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina de la parroquia
Tabacundo, período marzo – agosto 2018.

Sexo Frecuencia Porcentaje


Masculino 71 51,5
Femenino 67 48,5
Total 138 100
Fuente: Registro de inscripción de los CDIs
Elaborado por: Hurtado, M. 2018
Se observa muy poca diferencia en el número de niños referentes al sexo masculino y
femenino, son casi iguales.

Tabla 2. Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 1 a 3 años 11meses de los


CDIs Santa Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del
Amanecer y Nelson Molina de la parroquia Tabacundo, período marzo – agosto 2018.
Desarrollo del lenguaje Frecuencia Porcentaje
comprensivo
Retraso 48 34,7

Normal 90 65,2
Total 138 100
Fuente: Registro de inscripción de los CDIs
Elaborado por: Hurtado, M. 2018

Se observa que existe un porcentaje considerable de niños que presentan retraso en el


lenguaje comprensivo.

46
Tabla 3. Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 1 a 3 años 11meses de los CDIs
Santa Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y
Nelson Molina de la parroquia Tabacundo, período marzo – agosto 2018.
Desarrollo del lenguaje Frecuencia Porcentaje
expresivo
Retraso 64 46,3
Normal 74 53,6
Total 138 100
Fuente: Registro de inscripción de los CDIs
Elaborado por: Hurtado, M. 2018
Según los resultados, se evidencia que casi la mitad de los niños presentan retraso en el
desarrollo del lenguaje expresivo.

Tabla 4. Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 1 a 1 año 11meses de los CDIs
Santa Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y
Nelson Molina de la parroquia Tabacundo, período marzo – agosto 2018.
Desarrollo del lenguaje Frecuencia Porcentaje
comprensivo
Retraso 23 71,9
Normal 9 28,1
Total 32 100
Fuente: Registro de inscripción de los CDIs
Elaborado por: Hurtado, M. 2018
Los resultados reflejan alta prevalencia de retraso en el lenguaje comprensivo de los niños
en esta edad.

47
Tabla 5. Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 1 a 1 año 11meses de los CDIs
Santa Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y
Nelson Molina de la parroquia Tabacundo, período marzo – agosto 2018.
Desarrollo del lenguaje Frecuencia Porcentaje
expresivo
Retraso 29 90,6
Normal 3 9,4
Total 32 100

Fuente: Registro de inscripción de los CDIs


Elaborado por: Hurtado, M. 2018
De acuerdo con la aplicación del PLS4, se evidencia que la mayoría de la población de un
año presenta alto porcentaje de retraso en el desarrollo expresivo, lo que es verdaderamente
preocupante si se considera la magnitud del problema.

Tabla 6. Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 2 a 2 años 11meses de los


CDIs Santa Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del
Amanecer y Nelson Molina de la parroquia Tabacundo, período marzo – agosto 2018.
Desarrollo del lenguaje Frecuencia Porcentaje
comprensivo
Retraso 20 29,4
Normal 48 70,6
Total 68 100

Fuente: Registro de inscripción de los CDIs


Elaborado por: Hurtado, M. 2018
En este grupo etario la prevalencia del lenguaje es menor en relación con los niños de 1 a 1
años 11 meses de la tabla anterior.

48
Tabla 7. Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 2 a 2 años 11meses de los CDIs
Santa Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y
Nelson Molina de la parroquia Tabacundo, período marzo – agosto 2018.
Desarrollo del lenguaje Frecuencia Porcentaje
comprensivo
Retraso 30 44,1
Normal 38 55,9
Total 68 100
Fuente: Registro de inscripción de los CDIs
Elaborado por: Hurtado, M. 2018
En esta tabla se evidencia que en la población de 2 a 2 años 11 meses, existe casi un 50%
de retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo.

Tabla 8. Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 3 a 3 años 11meses de los


CDIs Santa Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del
Amanecer y Nelson Molina, período marzo – agosto 2018.
Desarrollo del lenguaje Frecuencia Porcentaje
comprensivo
Retraso 5 13,2
Normal 33 86,8
Total 38 100
Fuente: Registro de inscripción de los CDIs
Elaborado por: Hurtado, M. 2018
En los resultados se evidencia un buen nivel de desarrollo del lenguaje comprensivo en los
niños de esta edad, con poca diferencia en relación a los que presentan retraso.

Tabla 9. Desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 3 a 3 años 11meses de los CDIs
Santa Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y
Nelson Molina de la parroquia Tabacundo, período marzo – agosto 2018.
Desarrollo del lenguaje Frecuencia Porcentaje
expresivo
Retraso 5 13,2
Normal 33 86,8
Total 38 100
Fuente: Registro de inscripción de los CDIs
Elaborado por: Hurtado, M. 2018
Hay un buen nivel de desarrollo del lenguaje expresivo en los niños de esta edad.

49
CAPITULO V
DISCUSIÓN
El retraso del lenguaje es un desfase en relación a los parámetros de adquisición lingüística
con respecto a la edad cronológica de los niños, el cual afecta de manera homogénea los
niveles lingüísticos fonológico, morfosintáctico, semántico, léxico y pragmático, y además
repercute en menor grado a nivel comprensivo. (43)

Al analizar los resultados de este estudio en 138 niños de 1 a 3 años 11meses se observa que
el retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo de los niños que asisten a los CDIs San
José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer, Santa Marianita de Jesús y Nelson
Molina es del 34,7% y el expresivo del 46,3%. La edad que presenta mayor prevalencia de
retraso corresponde al de 1 a 1 año 11 meses con un 90,6% en el expresivo y 71,9 en el
comprensivo.

Analizando los resultados de los niños de los CDIs, evaluados por Tutalchá, A. la prevalencia
de retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo es del 30.1%. En este estudio es mayor
la prevalencia de retraso del lenguaje comprensivo con un 4,6%, de igual manera en este
estudio hay mayor prevalencia de retraso del lenguaje expresivo con una diferencia del 5.9%
respecto del estudio de Tutalchá, A.

Al comparar los resultados se puede observar que la prevalencia de retraso en el desarrollo


del lenguaje comprensivo y expresivo de este estudio es mayor que los datos encontrados por
Tutalachá, A.

Los porcentajes de prevalencia son preocupantes dada la edad de los niños, ya que en esta
etapa se están adquiriendo los procesos lingüísticos que favorecen el desarrollo de la
comunicación y del aprendizaje general, por tanto si estos niños no son estimulados o tratados
a tiempo, podrían desencadenar otros problemas más serios cuando inicien la etapa escolar.

50
5.1 Conclusiones
Luego del análisis de los datos obtenidos se concluye que:

La prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo en los CDIs Santa


Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson
Molina, es de 34,7% y del expresivo el 46,3%.

La edad de mayor prevalencia es de 1 a 1 año 11 meses con un porcentaje de 71,9% en el


nivel comprensivo y 90,6% en el expresivo.

Al comparar los datos obtenidos en el estudio de Tutalchá, A. De los CDIs Mamanati,


Florecitas, Vida Nueva, con este estudio se observa lo siguiente:

- La prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo es mayor en este


estudio que tiene un 34,7% en comparación al de Tutalchá, A. con el 30,1 %. En la
prevalencia de retraso del lenguaje expresivo se encuentra la misma relación con un
46,3% en este estudio y el 40,4 en el de Tutalchá, A.
- En este estudio, la edad 1 a 1 año 11 meses presenta mayor prevalencia de retraso
en el lenguaje comprensivo con un 71,9% y 90,6 % en el expresivo, mientras que en
los niños de 3 a 3 años 11 meses existe menor prevalencia de retraso con un porcentaje
de 13,2 en el nivel comprensivo y expresivo.

5.2 Recomendaciones
- Debido al alto porcentaje de retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y
expresivo en la edad de 1 a 1 año 11 meses, es importante que las docentes, cuidadoras
y padres de familia conozcan sobre las consecuencias que este problema podría
generar en el futuro de los niños.
- Es necesario que se capacite a las docentes y cuidadoras sobre la importancia de una
adecuada estimulación lingüística en niños preescolares.
- Así mismo se sugiere que la carrera Terapia del Lenguaje pueda seguir contribuyendo
con estudiantes de Vinculación y titulación para que aporten con información
específica sobre esta temática y así ayuden a los niños que han presentado retraso del
lenguaje.

51
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
Taller: Información sobre el desarrollo del lenguaje, estimulación y retraso en niños de 1 a
3 años 11 meses de Tabacundo.
6.1 Objetivo general
Informar a las docentes y cuidadoras de los CDIs Santa Marianita de Jesús, San José Grande,
Luz y Vida, Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina, sobre el desarrollo del lenguaje,
estimulación y retraso en niños de 1 a 3 años 11 meses utilizando los cuadernillos de
imágenes.

6.2 Objetivos específicos


- Conocer sobre la importancia del desarrollo del lenguaje, estimulación y retraso en
niños de 1 a 3 años 11 meses.
- Proporcionar a las docentes y cuidadoras un cuadernillo con imágenes para
estimular vocabulario correspondiente a la edad de 1 a 3 años 11meses.

6.3 Justificación
El desarrollo del lenguaje es muy importante, sobre todo en las primeras etapas de vida del
niño, de ahí la necesidad de capacitar a las docentes y cuidadoras para que conozcan cómo
estimular de mejor manera esta capacidad lingüística.

Es importante señalar que los problemas de retraso en el desarrollo del lenguaje afectan a
otras áreas como autoestima, interacción social, desarrollo de destrezas comunicativas y
procesos de lectura y escritura.

6.4 Beneficiarios
Los beneficiarios directos son los niños quienes, a través de la información y el material
proporcionado a las docentes y cuidadoras recibirán una mejor atención y estimulación en el
desarrollo del lenguaje.

Las beneficiarias indirectas son las cuidadoras y docentes quienes recibirán la capacitación
y aprenderán a utilizar los cuadernillos de vocabulario según la edad.

52
6.5 Factibilidad

La propuesta es factible porque se dispone de los recursos humanos, materiales y


tecnológicos necesarios para la ejecución.

Recursos humanos
- Autora de la investigación.
- Autoridades del GAD de Tabacundo y coordinadoras de los CDIs.
- Docentes y cuidadoras de los CDIs Santa Marianita de Jesús, San José grande, Luz y
vida, Chiquitines del amanecer y Nelson Molina.
- Padres de familia y representantes legales.
- Niños de 1 a 3 años 11 meses inscritos en los CDIs.
- Asesoría académica de la Directora de carrera y tutora académica
Recursos materiales
- Cuadernillo de imágenes con vocabulario para las edades 12, 18, 24, y 36 meses.
- Sillas
- Mesas
Recursos tecnológicos
- Proyector
- Laptop
Contenido del taller
- Información sobre la importancia del desarrollo del lenguaje comprensivo y
expresivo en los niños.
- Explicación de los factores y consecuencia del retraso en el desarrollo del lenguaje
comprensivo y expresivo.
- Ilustración del uso de los cuadernillos de imágenes con vocabulario según la edad.
6.6 Importancia
Realizar este taller es muy importante porque ayudará a las docentes y cuidadoras
en la realización de una adecuada estimulación lingüística en los niños de 1 a 3 años
11 meses que asisten a los diferentes CDIs de la parroquia Tabacundo para lo cual
se les entregará un cuadernillo de imágenes que lo pueden utilizar periódicamente
según la planificación establecida en las actividades.

53
PLANIFICACIÓN DEL TALLER
Información sobre el desarrollo del lenguaje, estimulación y retraso en niños de 1 a 3 años 11 meses de Tabacundo.
Objetivo general: Socializar con las docentes y cuidadoras de los CDIs Santa Marianita de Jesús, San José Grande, Luz y Vida,
Chiquitines del Amanecer y Nelson Molina, sobre el desarrollo del lenguaje, estimulación y retraso en niños de 1 a 3 años 11
meses utilizando cuadernillos de imágenes.

Duración: 60 minutos

Figura 21. Planificación del taller sobre el desarrollo del lenguaje.

Fases Actividades Recursos Tiempo Responsable

Inicial Bienvenida y presentación al taller Proyector 15

Información sobre el desarrollo del lenguaje, estimulación Laptop


y retraso en niños de 1 a 3 años 11 meses.
Cuadernillos
Explicación sobre el retraso del lenguaje y las
repercusiones que produce sino se atienden oportunamente. Material
Desarrollo 40
Explicación sobre el manejo de los cuadernillos de didáctico María Fernanda
imágenes con vocabulario según la edad. Hurtado.
Dramatización de cómo estimular a un niño de 12, 18,24 y Mesas
36 meses.
Sillas
Entrega de cuadernillos a las docentes y cuidadoras de los
CDIs. Trípticos
Final 5
Respuesta a preguntas de las docentes y cuidadoras sobre el
contenido del taller y uso de cuadernillos de imágenes.

54
BIBLIOGRAFÍA
1. Owens R. Desarrollo del lenguaje. Quinta ed. Madrid: Pearson Educación, S.A.; 2003.

2. Narbona J, Chevrie C. El lenguaje del niño. Segunda ed. Barcelona: Masson; 2003.

3. Gallego JL. Los trastornos del lenguaje en el niño. Primera ed. Bogotá: Eduforma; 2015.

4. Rocha M. Diagnóstico y tratamiento en el retardo del lenguaje. [Online].; 2006 [cited 2018
Septiembre 3. Available from: http://www.samfyc.es/Revista/PDF/v8n2/05.pdf.

5. Agualongo M, López S. Repositorio de la Universiadad Central de Ecuador. [Online].; 2016


[cited 2018 septiembre 3. Available from:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12544/1/T-UCE-0020-002-2016.pdf.

6. Tutalchá Á. Repositorio de la Universidad Central del Ecuador. [Online].; 2018 [cited 2018
octubre 2018. Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16511/3/T-
UCE-0020-CDI-071.pdf.

7. Gonzáles B, Ostrosky F, Chavo R. Problemas del lenguaje. Primera ed. México: LP; 2007.

8. Viggiano G, Nisla V. Lenguaje y comunicación. Primera ed. San José: Coordinación Educativa y
Cultural Centroamericana; 2009.

9. Rodríguez S, Smith JM. Anatomia de los órganos del lenguaje, visión y audición. Segunda ed.
Madrid: Médica Panamericana; 2003.

10 Portellano JA. Introducción a la neuropisicología. Primera ed. Madrid: McGrAW-HILL; 2005.


.

11 Bustamente E. El Sistema Nervioso: Desde las neuronas hasta el cerebro humano. Primera ed.
. Medellín: Universidad de Antioquia; 2007.

12 Escobar M, Pimienta H. Sistema nervioso. Tercera ed. Cali: Universidad del Valle; 2006.
.

13 Jodar M, Barroso J, Brun C, Dorado M, García A, Martín P, et al. Trastornos del lenguaje y la
. memoria. Primera ed. Quilmes: UOC; 2005.

14 Snell R. Neuroanatomía clínica. Sexta ed. Buenos Aires: Médica panamericana; 2007.
.

15 Jurado Fernández V. Patología neurológica para logopedas. Primera ed. Madrid: Elearning;
. 2012.

55
16 Pauwels W, Stewart P, Spacey S. Nervios craneales en la salud y la enfermedad. Segunda ed.
. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009.

17 Gamboa Muñoz C. El habla y la audición. [Online].; 2011 [cited 2018 01 03. Available from:
. www.izt.uam.mx/newpage/contactos/revista/81/pdfs/habla.pdf.

18 Coello F. Fundamentos de la acústica aplicada a la fonoaudiología. Primera ed. Quito; 2004.


.

19 Cognifit. Percepción y audición. [Online].; 2017 [cited 2018 Enero 09. Available from:
. https://www.cognifit.com/es/ciencia/habilidad-cognitiva/percepcion-auditiva.

20 Herrera C, Morante B. El aparto fonador- física y fisiología. [Online].; 2008 [cited 2018 01 03.
. Available from:
https://gramatica.usc.es/~gamallo/aulas/linguaespanhola/AparatoFonadorLectura.pdf.

21 Peralta Montecinos J. Adquisición y desarrollo del lengujae y la comunicación: Una visión


. pragmática centrada en contextos. [Online].; 2014 [cited 2018 01 24. Available from:
https://www.santafe.gob.ar/./Adquisición%20y%20Desarrollo%20del%20Lenguaje%.

22 Vielma E, María S. Educere. [Online].; 2000 [cited 2018 Junio 28. Available from:
. http://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf.

23 Johnston J. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. [Online].; 2010 [cited 2018
. Junio 28. Available from: http://www.enciclopedia-infantes.com/desarrollo-del-lenguaje-y-de-
la-lectoescritura/segun-los-expertos/factores-que-afectan-el-desarollo.

24 Puyuelo M, Rondal J. Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Primera ed. Barcelona:
. MASSON; 2003.

25 Matas S, Mulvey M, Paone S, Segura E, Tapia L. Estimulación temprana de 0 a 36 meses.


. Quinta ed. Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas; 2004.

26 Escobar Díaz R. Logopedia, diagnóstico y tramiento de las dificultades del lenguaje. Primera
. ed. Madrid: Ideas Propias; 2003.

27 Serra M, Serrat E, Solé R, Aurora B, Aparici M. La adquisición del lenguaje. Segunda ed.
. Barcelona: Ariel S.A.; 2008.

28 Sánchez S. Adquisición y desarollo del lenguaje. [Online].; 2017 [cited 2018 Enero 2. Available
. from: https://apsd.wikispaces.com/file/view/Adq+y+dllo+lenguaje+Sor.pdf.

29 Diéguez F, Peña J. Cerebro y lenguaje. Primera ed. Madrid: Médica Panamericana; 2012.
.

56
30 Gallardi Á, López B. Conocimiento y lenguaje. Primera ed. Valencia: Universitat de Valencia;
. 2005.

31 Susanibar F, Dioses A, Marchesan I, Guzmán M. Trastornos del habla de los fundamentos a la


. evaluación. Segunda ed. Madrid: EOS; 2016.

32 Mura S. La dinámica articulatoria. Segunda ed. Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos;
. 2009.

33 Lázaro EdD, García L, Vanesa M, Frutos MdM. Audición y lenguaje. Nueva ed. Madrid: CEP S.L;
. 2016.

34 Vidal Escandell MV. Apuntes de semántica léxica. Primera ed. Madrid: Uned; 2011.
.

35 Vidal Escandell V. Introducción a la Pragmática. Tercera ed. Barcelona: Ariel S.A; 2013.
.

36 Peralta J. Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: Una visión pragmática


. constructiva. Límite. 2000 Julio;(7).

37 Berko J, Bernstein N. Desarrollo del lenguaje. Septima ed. Madrid: Pearson Educación S.A;
. 2010.

38 Karmiloff K, Karmiloff A, Bruner J. Hacia el lengueje del feto al adolecente. Primera ed.
. Madrid: Morata S.L; 2005.

39 Serrat E, Sandurí M, Rostán C. El desarrollo de los niños paso a paso. tercera ed. Barcelona:
. UOC; 2008.

40 Federación de Enseñanzas CO. Revista digital para profesionales de la enseñanza. [Online].;


. 2009 [cited 2018 Mayo 26. Available from:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5337.pdf.

41 López M, Zurita MD, Rendón Á, García I, Santamaría M, Iniesta J, et al. ELCE - R. Cuarta ed.
. Madrid: CEPE; 2007.

42 Moreno J, García B. Guía de recursos para la evaluación del lenguaje. Primera ed. Madrid:
. CCS; 2003.

43 Peña , Jordi , Casanova. Manual de logopedia. Tercera ed. Barcelona: Masson; 2006.
.

44 Quiroz I. Fundamentos de Fonoaudiología. Primera ed. Buenos Aires : Medica panamericana ;


. 2002.

57
45 López M. Retraso del lenguaje. [Online].; 2005 [cited 2018 01 18. Available from:
. www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/retraso_del_lenguaje_1.pdf.

46 Acosta V, Moreno A, Axpe Á. Implicaciones clínicas del diagnóstico diferencial temprano en RL


. Y TEL. [Online].; 2011 [cited 2018 Enero 04. Available from:
revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/754/1536.

47 Arango MT, Infante E, López ME. Estimulación Temprana. Cuarta ed. Bogotá: Gamma SA;
. 2006.

48 Stein L. Estimulación temprana guía de actividades para niños de hasta 2 años. Quinta ed.
. Buenos Aires: Ediciones LEA SA; 2012.

49 Regidor R. Las capacidades del niño guía de estimulación temprana de 0 a 8 años. Segunda ed.
. Madrid: Palabra SA; 2005.

50 Nelly Mercado MSJM. Guía de Estimulación Temprana para el Facilitador. Primera ed. Lima:
. Imprenta; 2009.

51 Grupo de Logopédia Escolar en Asturias. educastur. [Online].; 2011 [cited 2018 Junio 28.
. Available from: http://web.educastur.princast.es/proyecto/lea/.

52 Asamble Nacional. Asamble Nacional. [Online].; 2008 [cited 2017 09 05. Available from:
. http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bol
sillo.pdf.

53 Asamblea Nacional. Código de la Niñez y Adolescencia. [Online].; 2014 [cited 2017 09 05.
. Available from: http://www.igualdad.gob.ec/docman/biblioteca-lotaip/1252--44/file.html.

54 Pedro Moncayo GAD Municipal. Pedro Moncayo GAD Municipal. [Online].; 2016 [cited 25
. Marzo 2018. Available from: http://www.pedromoncayo.gob.ec/.

55 Serra M. Comunicación y Lenguaje. Primera ed. Barcelona: Ediciones Univers; 2013.


.

58
ANEXOS
Anexo 1. Autorización del GAD de Tabacundo.

59
Anexo 2. Historia Clínica Fonoaudiológica

60
61
Anexo 3. Asentimiento Informado.

62
Anexo 4. Evaluación de los órganos bucofonatorios del Protocolo de Evaluación de
dislalias del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA).

63
Anexo 5. Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la
evaluación de praxias orofaciales.

64
Anexo 6 Cronograma de Actividades.

65
Anexo 7. Hoja de respuesta de la Escala del Lenguaje Prescolar en Español Cuarta Edición PLS4 para valoración de los niveles comprensivo y
expresivo del lenguaje.

66
Anexo 8. Firma de asentimiento.

Anexo 9. Aplicación del PLS4.

Anexo 10. Valoración de la cavidad oral.

67

También podría gustarte