Está en la página 1de 227

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

La Música Infantil como estrategia metodológica en el desarrollo de las Relaciones


Lógico Matemáticas de niñas y niños de Preparatoria de la Escuela de Educación
General Básica “Nicolás Guillén”

Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de Magister, mención


Educación Inicial

Autora: Tonato Chisaguano Blanca Verónica

Tutor: MSc. Edwin Robinson Panchi Culqui

D.M. Quito, mayo 2017


DERECHOS DE AUTOR

Yo, Blanca Verónica Tonato Chisaguano en calidad de autora del trabajo de investigación:
LA MÚSICA INFANTIL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EL
DESARROLLO DE LAS RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS DE NIÑAS Y
NIÑOS DE PREPARATORIA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
“NICOLÁS GUILLÉN” autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del
contenido total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de
investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y


publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

……………………………………………………

BLANCA VERÓNICA TONATO CHISAGUANO

CC. N° 1717001430

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Edwin Robinson Panchi Culqui en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,
modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por BLANCA VERÓNICA TONATO
CHISAGUANO: cuyo título es: LA MÚSICA INFANTIL COMO ESTRATEGIA
METODOLÓGICA EN EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES LÓGICO
MATEMÁTICAS DE NIÑAS Y NIÑOS DE PREPARATORIA DE LA ESCUELA DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “NICOLÁS GUILLÉN”, previo a la obtención de
Grado Magister, mención Educación Inicial, considero que el mismo reúne los requisitos y
méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a
evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin
de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la
Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 3 días del mes de febrero de 2017

__________________________

MSc. Edwin Robinson Panchi Culqui

DOCENTE – TUTORA

C.C: 050169260 -2

iii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a los grandes motores de mi vida que son

mis hijos Jennifer y Derick quienes con su inocencia y amor

me apoyaron y motivaron a seguir con mis estudios, a mi

madre y hermanas que con sus palabras y apoyo me

proporcionaron la fuerza necesaria para continuar y no darme

por vencida.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a Dios por darme fortaleza en esta

etapa de mi vida, por ser mi guía y luz en el camino arduo de

mi preparación.

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía

Letras y Ciencias de la Educación, Escuela de Educación

Parvularia, al Instituto de Investigación y Posgrado, a todos

los docentes que me guiaron durante el proceso de mi

maestría.

A las autoridades y docentes de la Escuela de Educación

General Básica “Nicolás Guillén” quienes me abrieron las

puertas de tan prestigiosa institución para realizar la

investigación.

Agradezco también a mi gran amigo, compañeros y

compañeras que colaboraron con sus aportes valiosos en la

elaboración de la tesis.
v
LISTA DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................ III

DEDICATORIA .................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ V

LISTA DE CONTENIDOS .................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. XI

LISTA DE GRÁFICOS ..................................................................................................... XIII

LISTA DE ILUSTRACIONES ......................................................................................... XIV

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................... XV

RESUMEN.......................................................................................................................... XVI

Palabras clave ........................................................................................................................ xvi

ABSTRACT ....................................................................................................................... XVII

Key Words: ............................................................................................................................xvii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 3

EL PROBLEMA. ..................................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema ................................................................................................... 3

Formulación del Problema ...................................................................................................... 5

Hipótesis De Investigación ...................................................................................................... 5

Objetivo General ...................................................................................................................... 5

vi
Objetivos Específicos ............................................................................................................... 5

Justificación .............................................................................................................................. 6

CAPITULO II .......................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 8

Antecedentes Investigativos .................................................................................................... 8

Fundamentación Teórica....................................................................................................... 10

MÚSICA INFANTIL ............................................................................................................. 10

Tipos De Música Infantil ....................................................................................................... 12

Ventajas De La Música Infantil ............................................................................................ 13

La música infantil y sus efectos en el desarrollo del cerebro. ............................................ 14

Expresión Musical .................................................................................................................. 16


La Voz .................................................................................................................................. 17
Esquema corporal................................................................................................................. 18
Instrumentos musicales (instrumentos Orff) ........................................................................ 22

Metodología Musical .............................................................................................................. 24


Método Orff ......................................................................................................................... 24
Método Dalcroze .................................................................................................................. 26
Método Willems................................................................................................................... 29

Desarrollo de habilidades. ..................................................................................................... 31


Habilidades cognitivas. ........................................................................................................ 31
Habilidades motoras............................................................................................................. 34
Habilidades sociales y afectivas........................................................................................... 36

RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS ..................................................................... 37

Procesos Cognitivos ............................................................................................................... 39

Pensamiento Matemático ...................................................................................................... 40

Razonamiento Matemático ................................................................................................... 41

Procesos del Pensamiento ...................................................................................................... 43


Descripción .......................................................................................................................... 43

vii
Estimación............................................................................................................................ 43
Clasificación ........................................................................................................................ 44

Conceptos Básicos .................................................................................................................. 44


Espacio ................................................................................................................................. 45
Cantidad ............................................................................................................................... 47
Medida ................................................................................................................................. 48

Currículo integrador. ............................................................................................................ 50

Definición de Términos Básicos ............................................................................................ 53

Fundamentación Legal .......................................................................................................... 54


Constitución de la República del Ecuador ........................................................................... 54
Código de la Niñez y Adolescencia ..................................................................................... 55
Ley Orgánica de Educación Intercultural ............................................................................ 56

Caracterización de Variables ................................................................................................ 57

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 58

METODOLOGÍA .................................................................................................................. 58

Diseño de la Investigación. .................................................................................................... 58


Cuantitativo .......................................................................................................................... 58
Mixto .................................................................................................................................... 59
Cualitativo ............................................................................................................................ 59

Modalidad de Trabajo:.......................................................................................................... 60
De Campo ............................................................................................................................ 60
Bibliográfica ........................................................................................................................ 60

Alcance de la Investigación: .................................................................................................. 60


Exploratorio ......................................................................................................................... 60
Descriptivo ........................................................................................................................... 61
Correlacional ........................................................................................................................ 62

Tipos de Investigación ........................................................................................................... 62

Población y Muestra .............................................................................................................. 63

Operacionalización de Variables .......................................................................................... 64

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. ............................................................. 65


Observación ......................................................................................................................... 65

viii
Matriz valorativa: ................................................................................................................. 65

Validez de Instrumentos ....................................................................................................... 66

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados ................................................. 66

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 67

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 67

Presentación de resultado...................................................................................................... 67

Análisis e interpretación de Resultados ............................................................................... 94

Análisis y Prueba de Hipótesis ............................................................................................. 98

Determinación de Valores Críticos y Zonas de Rechazo. ................................................... 99

Cálculos de la Prueba Paramétrica Z. ................................................................................. 99

Toma de Decisión Estadística. ............................................................................................ 100

Discusión de Resultados ...................................................................................................... 103

CAPÍTULO V....................................................................................................................... 104

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 104

Conclusiones ......................................................................................................................... 104

Recomendaciones ................................................................................................................. 106

CAPÍTULO VI ..................................................................................................................... 108

PROPUESTA APLICADA ................................................................................................. 108

Justificación .......................................................................................................................... 109

Descripción de la Propuesta ................................................................................................ 111

Etapas de la Propuesta ........................................................................................................ 111

Forma de Implementación .................................................................................................. 112

Objetivo ................................................................................................................................. 113

ix
EXPERIENCIA N.- 1 .......................................................................................................... 114

EXPERIENCIA N.- 2 ......................................................................................................... 123

EXPERIENCIA N.- 3 .......................................................................................................... 133

EXPERIENCIA N.- 4 ......................................................................................................... 143

EXPERIENCIA N.- 5 ......................................................................................................... 147

EXPERIENCIA N.- 6 .......................................................................................................... 155

EXPERIENCIA N.- 7 ......................................................................................................... 163

EXPERIENCIA N.- 8 ......................................................................................................... 171

EXPERIENCIA N.- 9 ......................................................................................................... 179

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 184

ANEXOS ............................................................................................................................... 186

x
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Tipos de música .......................................................................................................... 13

Tabla 2 Juego de analogías según Willems ............................................................................. 30

Tabla 3 Etapas de desarrollo según Jean Piaget....................................................................... 33

Tabla 4. Población y muestra ................................................................................................... 63

Tabla 5. Operacionalización de variables ................................................................................ 64

Tabla 6 Validez del Instrumento .............................................................................................. 66

Tabla 7. Matriz Valorativa ....................................................................................................... 67

Tabla 8. Pretest y Postest del grupo experimental ................................................................... 68

Tabla 9. Reconoce los colores primarios ................................................................................. 70

Tabla 10. Distingue noción arriba/abajo .................................................................................. 71

Tabla 11. Diferencia noción delante/detrás ............................................................................. 72

Tabla 12. Reconoce la noción encima/debajo.......................................................................... 73

Tabla 13. Discrimina objetos de acuerdo a su tamaño............................................................. 74

Tabla 14. Agrupa objetos de acuerdo a su color ...................................................................... 75

Tabla 15. Clasifica objetos de acuerdo a su longitud............................................................... 76

Tabla 16. Asocia la cantidad con el numeral (del 1 al 5) ......................................................... 77

Tabla 17. Reconoce figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo) en objetos del entorno
.................................................................................................................................................. 78

Tabla 18. Compara objetos según su capacidad (lleno/vacío) ................................................. 79

Tabla 19. Lee en forma ascendente y descendente los números naturales de 0 al 10 ............. 80

Tabla 20. Pretest y Postest del grupo control ........................................................................... 81

Tabla 21. Reconoce los colores primarios ............................................................................... 83

Tabla 22. Distingue la noción arriba/abajo .............................................................................. 84

Tabla 23. Diferencia la noción delante/detrás.......................................................................... 85

xi
Tabla 24. Reconoce la noción encima/debajo.......................................................................... 86

Tabla 25. Discrimina objetos de acuerdo a su tamaño............................................................. 87

Tabla 26. Agrupa objetos de acuerdo a su color ...................................................................... 88

Tabla 27. Clasifica objetos de acuerdo a su longitud............................................................... 89

Tabla 28. Asocia la cantidad con el numeral (del 1 al 5) ......................................................... 90

Tabla 29. Reconoce figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo) en objetos del entorno
.................................................................................................................................................. 91

Tabla 30. Compara objetos según su capacidad (lleno/vacío) ................................................. 92

Tabla 31. Lee en forma ascendente y descendente los números naturales de 0 al 10 ............. 93

Tabla 32. Análisis del pre-test control ..................................................................................... 94

Tabla 33. Análisis del pre-test experimental............................................................................ 95

Tabla 34. Análisis del pos-test control..................................................................................... 96

Tabla 35. Análisis del pos-test experimental ........................................................................... 97

Tabla 36. Datos para la correlación ....................................................................................... 101

Tabla 37 Cronograma de la propuesta ................................................................................... 112

Tabla 38 Presupuesto estimado de implementación .............................................................. 113

Tabla 39 Planificación de la experiencia 1 ............................................................................ 115

Tabla 40 Planificación de la experiencia 2 ............................................................................ 124

Tabla 41 Planificación de la experiencia 3 ............................................................................ 134

Tabla 42 Planificación de la experiencia 4 ............................................................................ 144

Tabla 43 Planificación de la experiencia 5 ............................................................................ 148

Tabla 44 Planificación de la experiencia 6 ............................................................................ 156

Tabla 45 Planificación de la experiencia 7 ............................................................................ 164

Tabla 46 Planificación de la experiencia 8 ............................................................................ 172

Tabla 47 Planificación de la experiencia 9 ............................................................................ 180

xii
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Pretest y Postest experimental .............................................................................. 69

Gráfico 2. Pretest y Postest del grupo de Control .................................................................. 82

Gráfico 3. Correlación .......................................................................................................... 102

Gráfico 4 Dispersión ............................................................................................................. 102

xiii
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Trabajando con música ....................................................................................... 12

Ilustración 2. Partes del cerebro afectadas por la música ........................................................ 14

Ilustración 3. La voz ................................................................................................................ 17

Ilustración 4 El instrumental Orff ............................................................................................ 23

Ilustración 5 Ejemplo de Método Orff ..................................................................................... 25

Ilustración 6 Ejemplo de Método Dalcroze ............................................................................. 27

Ilustración 7 Ejemplo de Método Willems .............................................................................. 29

Ilustración 8. Desarrollo motor ................................................................................................ 35

Ilustración 9. Desarrollo motor ................................................................................................ 36

Ilustración 10. Ubicación en el espacio ................................................................................... 45

Ilustración 11. Identificación de número y cantidad ................................................................ 48

Ilustración 12 Estimación de tiempo........................................................................................ 49

Ilustración 13 Disfruto con mis nuevos amigos ..................................................................... 114

Ilustración 14 Mi cuerpo es un tesoro .................................................................................... 123

Ilustración 15 Mi bella historia .............................................................................................. 133

Ilustración 16 Mis tradiciones ................................................................................................ 143

Ilustración 17 Sonidos mágicos ............................................................................................. 147

Ilustración 18 Ecos musicales ................................................................................................ 155

Ilustración 19 Voy creando .................................................................................................... 163

Ilustración 20 Es hora de cantar y bailar ................................................................................ 171

Ilustración 21 Viva Quito....................................................................................................... 179

xiv
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1 Autorización de la Institución ................................................................................. 186

Anexo 2. Validación 1 de la propuesta .................................................................................. 187

Anexo 3. Validación 2 de la propuesta .................................................................................. 188

Anexo 4. Validación 3 de la propuesta .................................................................................. 189

Anexo 5. Evaluación para el pre y pos-test............................................................................ 190

Anexo 6. Calificaciones del pre-test experimental ................................................................ 195

Anexo 7. Calificaciones del pre-test control .......................................................................... 196

Anexo 8. Calificaciones del pos-test experimental ................................................................ 197

Anexo 9. Calificaciones del post- test control ....................................................................... 198

Anexo 10. Solicitud para la 1ra validación ............................................................................ 199

Anexo 11. 1ra Validación de la propuesta ............................................................................. 200

Anexo 12. 1ra Validación ...................................................................................................... 201

Anexo 13. Solicitud para la validación de la propuesta ......................................................... 202

Anexo 14. 2da Validación de la propuesta ............................................................................ 203

Anexo 15. 2da Validación de la propuesta ............................................................................ 204

Anexo 16.- Jugando con las sombras..................................................................................... 205

Anexo 17. Decorando instrumentos musicales ...................................................................... 206

Anexo 18. Reconociendo colores .......................................................................................... 207

Anexo 19. Disfrutando de la música ...................................................................................... 208

Anexo 20. Agrupando objetos .............................................................................................. 209

Anexo 21. Rondas y canciones .............................................................................................. 210

xv
TEMA: La Música Infantil como estrategia metodológica en el desarrollo de las
Relaciones Lógico Matemáticas de niñas y niños de Preparatoria

Autora: Tonato Chisaguano Blanca Verónica


Tutor: MSc. Edwin Panchi

Resumen

El presente trabajo de investigación se ejecutó para determinar como la música infantil


influye en el desarrollo de las relaciones lógico matemáticas en las niñas y niños de
Preparatoria de la Escuela de Educación General Básica “Nicolas Guillén” de la ciudad
de Quito. La fase inicial se dio con la indagación de las dos variables determinadas y se
utilizó un enfoque mixto ya que existe la combinación del enfoque cuantitativo y el
cualitativo con un tipo de investigación aplicada bajo la modalidad de pre-test y pos-test
a dos grupos de trabajo, el experimental en el cual se aplicó la Estrategia metodológica
de Música Infantil y el de control que se trabajó de manera libre según la metodología
establecida por la docente. Mediante el análisis realizado se concluye que existe un
avance proporcional de las destrezas matemáticas en todos los estudiantes por lo que se
recomienda enfatizar esta metodología en todos los Ámbitos de Aprendizaje.

Palabras clave: música infantil, relación lógico – matemático

xvi
TITLE: The Music for children as a methodological strategy in the development of the
Logical Mathematical Relations of High School.

Author: Tonato Chisaguano Blanca Verónica


Tutor: MSc. Edwin Panchi

Abstract

The following dissertation was carried out in order to determine how music for children
influences in the development of the logical-mathematical relationship of kids in Nicolas
Guillen elementary school in Quito. In the first stage two particular variables were
researched and a mixed approach was used: the combination of a quantitative and
qualitative approach. The investigation was applied under the methodology of a pre-test
and a post-test to two groups of work: the experiment, in which the Music for Children
methodology was applied, and the group that worked freely depending on the teacher’s
methodology. The conclusion after the analysis is that all the students improved highly
their mathematical skills. Thus, this methodology should be emphasized in all the
learning environments.

Key Words: music for children, logical- mathematical relationship

xvii
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer la influencia de La

Música Infantil como estrategia metodológica en el desarrollo de las Relaciones Lógico

Matemáticas de niñas y niños de Preparatoria de la Escuela de Educación General Básica

“Nicolás Guillén”

Considerando que la música infantil tiene un papel importante en los procesos de

enseñanza – aprendizaje pues

Díaz (1987) afirma que es el

Arte que induce a los niños a moverse, motivarse o relajarse mediante el


acompañamiento de sonidos que contienen ritmo, compás y melodía. La música infantil
es el lenguaje que ayuda a desarrollar la atención, concentración y la memoria, a través
de la combinación de sonidos buscando la belleza y la expresión de emociones en los
niños. (Ayerve Jessica, 2015, p. 20)

Por esta razón se utilizó este arte para desarrollar de mejor manera el aprendizaje de las

Relaciones Lógico – matemáticas y por lo cual afirmo que el tema tiene mucha trascendencia

ya que ayudará a los docentes a perfeccionar su metodología de enseñanza y a los alumnos a

asimilar de manera óptima los conocimientos relacionados a este Ámbito.

Se aplicó estrategias metodológicas musicales relacionadas con las destrezas

establecidas en el área de matemáticas esperando alcanzar de manera satisfactoria los

contenidos en este Ámbito y que los alumnos mantengan y retengan sus conocimientos de

manera permanente para poder desenvolverse de modo eficaz en su contexto.

1
La presente investigación está estructurada con los siguientes capítulos:

Capítulo I El problema

Planteamiento del problema, formulación del problema, hipótesis, objetivo general,

objetivos específicos, justificación.

Capítulo II Marco Teórico

Antecedentes del problema, fundamentación teórica, definición de términos,

fundamentación legal, caracterización de variables

Capítulo III Metodología

Diseño de la investigación, población y muestra, operacionalización de variables,

técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad de los

instrumento.

Capítulo IV Análisis e Interpretación

Análisis e interpretación del grupo control y grupo experimental

Análisis e interpretación de resultados

Capítulo V Conclusiones y recomendaciones

Análisis y prueba de la hipótesis

Capítulo VI Propuesta aplicada

Planificación curricular de las experiencias de aprendizaje

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA.
Planteamiento del Problema

La música viene desde tiempos muy antiguos y ha sido manejada de diferentes maneras

y de acuerdo a cada cultura entre ellas la preincaica, incas, mayas, aztecas que fueron

utilizando esta como mecanismo para comunicarse con la divinidad, para exorcizar los malos

espíritus, comunicar mensajes sociales o políticos, para expresarse y librarse de las presiones

internas.

Pasando desde la edad antigua, media, moderna y contemporánea la música ha ido

surgiendo de manera positiva y ha llegado a alcanzar un primer lugar entre las artes. Wilhelm

H. Wackenroder quien fue un escritor romántico alemán asegura que “La música es el arte

de las artes, ya que es capaz de liberar los sentimientos cobijados en el alma humana del caos

de la existencia terrenal”.

Platón es el filósofo que hace mayor énfasis al estudio de la música, es quien concede

una importancia pedagógica a esta y es por ello que se debe considerarla como herramienta

para fortalecer el desarrollo y el aprendizaje.

En la actualidad la música es considerada influyente entre las artes pues la radio, la

televisión, el cine, el teatro entre otras recurren de manera constante a esta.

3
En el Ecuador hay estudios como de Mario Godoy Aguirre y Jannet Emperatriz

Alvarado Delgado, relacionados a este tema y el Ministerio de Educación lo ha ido

integrando en la malla curricular, en ciertas instituciones se trabaja la música de manera

independiente y todos los aspectos relacionados a esta materia, por ejemplo en la Escuela

Rafael Larrea que se imparte una hora semanal a los niños de Preparatoria, en la Unidad

Educativa Luis Leoto Franco una hora semanal para Básica e Inicial, en la Escuela

Concentración Deportiva de Pichincha está incluida en cultura estética 1 hora a la semana

toda la primaria a excepción de Preparatoria e Inicial , en la Unidad Educativa Santo

Domingo de Guzmán los niños de Inicial y Primero de básica tienen una hora semanal y

desde segundo de básica en adelante dos horas semanales.

En la Escuela de Educación General Básica “Nicolás Guillén” de la ciudad de Quito, se

ha impartido esta materia de manera incorrecta, simplemente han dado un pequeño espacio

dentro de cultura estética o artística como un aporte a estas o por cumplir con ciertas

canciones como los Himnos, tampoco ha existido un docente que cubra esta asignatura, hoy

en día dentro del currículo de Educación General Básica está establecida en el eje de

desarrollo y aprendizaje de expresión y comunicación con el ámbito de comprensión y

expresión artística con el fin de desarrollar las destrezas con criterios de desempeño

asignadas para el área de Preparatoria pues es en este nivel que se da mayor importancia a la

música como método de enseñanza.

Al evidenciar estas falencias se observó la necesidad de investigar este tema ya que la

música infantil es un arte que ayuda en todos procesos de enseñanza aprendizaje y fortaleció

el desarrollo de las relaciones lógico matemáticas que está en el eje de desarrollo y

aprendizaje del Descubrimiento del medio natural y cultural en las niñas y niños de

Preparatoria pues mediante esta se incrementó la concentración, asimilación y retención de

4
las destrezas y habilidades relacionadas en este ámbito de desarrollo y aprendizaje que a la

vez ayudó a mejorar los aspectos afectivos, sociales, motrices y cognitivo de los educandos.

Formulación del Problema

¿Cuál es la influencia de la Música Infantil como estrategia metodológica en el

desarrollo de las Relaciones Lógico Matemáticas de niñas y niños de Preparatoria de la

Escuela de Educación General Básica Nicolás Guillén?

Hipótesis De Investigación

Hi: El uso de la Música Infantil como estrategia metodológica influye en el desarrollo

de las Relaciones Lógico Matemáticas de los estudiantes de Preparatoria.

Ho: El uso de la Música Infantil como estrategia metodológica no influye en el

desarrollo de las Relaciones Lógico Matemáticas de los estudiantes de Preparatoria.

Objetivo General

 Analizar la Música Infantil como estrategia metodológica en el desarrollo de

las Relaciones Lógico Matemáticas de niñas y niños de Preparatoria de la Escuela de

Educación General Básica “Nicolás Guillén” de la ciudad de Quito, Circuito 5, Distrito

6 en el periodo 2016 – 2017

Objetivos Específicos

 Describir el nivel de relaciones Lógico Matemáticas que tienen las niñas y

niños de Preparatoria de la Escuela de Educación General Básica “ Nicolás Guillén” de

la ciudad de Quito, Circuito 5, Distrito 6 en el periodo 2016 – 2017

5
 Aplicar la Música Infantil como estrategia metodológica en el desarrollo de las

Relaciones Lógico Matemáticas de niñas y niños de Preparatoria de la Escuela de

Educación General Básica “ Nicolás Guillén” de la ciudad de Quito, Circuito 5, Distrito

6 en el periodo 2016 – 2017

 Establecer los beneficios de la aplicación de la Música Infantil como estrategia

metodológica en el desarrollo de las Relaciones Lógico Matemáticas en niñas y niños de

Preparatoria de la Escuela de Educación General Básica “ Nicolás Guillén” de la ciudad

de Quito, Circuito 9, Distrito 6 en el periodo 2016 – 2017

Justificación

La presente investigación sobre la influencia de la Música Infantil en el desarrollo de las

Relaciones Lógico – matemáticas fue de valioso aporte y beneficio para las maestras ya que

el aprendizaje se lo impartió de manera creativa, innovadora y significativa para los

estudiantes.

La música infantil fue utilizada como estrategia metodológica que permitió alcanzar un

mejor rendimiento en el Ámbito de Relaciones Lógico- Matemáticas en niñas y niños de

Preparatoria de la Escuela de Educación General Básica “Nicolás Guillén” de la ciudad de

Quito, Circuito 5, Distrito 6 en el periodo 2016 – 2017.

La importancia de la investigación consistió en analizar la utilidad que daban las

maestras a la música y que metodologías utilizaban para impartir una clase de matemáticas y

al observar que era muy tradicionalista y rutinaria se determinó la necesidad de incrementar

Música Infantil como estrategia metodológica en nueve experiencias de aprendizaje

integradoras para fortalecer el desarrollo de las destrezas de las Relaciones Lógico-

Matemáticas, reflexionando que los niños asimilan mejor los conocimientos, la clase se hace

6
más divertida y dinámica al poner movimiento en cada una de las canciones, por lo que se

obtuvieron resultados favorables de concentración y retención.

Este trabajo fue de mucho interés para el investigador puesto que se realizó una

investigación aplicada por que se identificó un grupo de control y un grupo experimental,

para lo cual se aplicó un pretest y un postest a los dos grupos que ayudó a determinar el nivel

de afección que tiene la intervención de la música infantil en el desarrollo de las relaciones

Lógico –Matemático.

La investigación fue factible ya que se contó con el permiso, autorización y colaboración

de las autoridades de la institución, docentes, padres de familia y alumnos de los Primeros

Años de Educación General Básica, también se obtuvo una amplia gama de documentos,

fuentes bibliográficas, tiempo y recursos necesarios que favorecieron a la realización de este

proyecto.

El impacto fue de gran magnitud puesto que los estudiantes obtuvieron conocimientos

matemáticos de manera más agradable a través de la música infantil, esto ayudó a

incrementar su capacidad de análisis, clasificación, ubicación, operaciones mentales,

descripciones, caracterizaciones, estimaciones entre otras que les facultó para resolver

cualquier situación o dificultad de su entorno.

Los beneficiarios directos fueron las niñas y niños de Preparatoria de la Escuela de

Educación General Básica “Nicolás Guillén” porque adquirieron conocimientos matemáticos

a través de la música infantil favoreciendo así su aprendizaje y fomentando a los docentes el

uso adecuado y pertinente de la música como estrategia metodológica en este ámbito de

desarrollo y aprendizaje.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
Antecedentes Investigativos

De acuerdo al análisis realizado de otras investigaciones de tesis en repositorios de

diferentes Universidades, que en cierto grado se relacionan o presentan semejanzas al

presente trabajo se ha encontrado lo siguiente:

Proyecto 1.- Para (Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, según

Andrea María Vides Rodríguez, 2014) con el Título “Música como estrategia facilitadora del

proceso enseñanza - aprendizaje” y su Objetivo fue determinar cómo utilizan los maestros y

maestras del Colegio Centro Educativo El Valle, la música como estrategia facilitadora del

proceso enseñanza – aprendizaje dentro del aula, los resultados expuestos en esta

investigación obedecen a la necesidad de crear un documento informativo de la música como

estrategia facilitadora del proceso enseñanza – aprendizaje en el aula para los docentes.

Esta investigación se relaciona con la primera variable del tema a investigar ya que

indaga sobre el arte musical en los proceso de enseñanza aprendizaje, se pudo evidenciar que

no todos los docentes utilizan este bello arte y por ello se procedió a realizar un documento

como estrategia facilitadora para este proceso que servirá como apoyo a todos los docentes.

8
Proyecto 2.- Para (corporación universitaria lasallista, Facultad de Ciencias Sociales y de

Educación, según Natalia Tobón Ortiz, 2012) con el Título: “Estrategias pedagógicas

didácticas para desarrollar el pensamiento lógico Matemático en los niños de 3 – 4 años, del

hogar campanitas”, su Objetivo principal fue desarrollar habilidades de pensamiento lógico –

matemático en los niños de 3 a 4 años del Hogar Campanitas para que se afiancen la

adquisición de las matemáticas, teniendo como resultados que los niños desarrollaron

habilidades de; agrupar, seriar y clasificar, manejando el material didáctico, tanto

convencional, como no convencional, distinguiendo a su vez algunas de las figuras

geométricas.

Esta investigación tiene relación con la segunda variable ya que habla del desarrollo del

pensamiento lógico- matemático que es un área en donde el niño desarrolla sus habilidades de

conteo, seriación, clasificación entre otras con actividades divertidas y sencillas teniendo

avances significativos para su edad.

Proyecto 3.- Para (Universidad, Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de

la Educación, según Guanín Vaca Carmen Rosario, 2015) con el Título “Aplicación de la

música y la influencia en el aprendizaje de la matemáticas en el tercer grado de educación

general básica, de los niños y las niñas de la Escuela de Educación Básica Mariscal Sucre, del

Cantón Santiago de Pillaro, Provincia de Tungurahua” cuyo Objetivo fue Investigar de qué

manera influye la música en el aprendizaje de la matemática de los niños y las niñas del

tercer grado de Educación General Básica de la Escuela “Mariscal Sucre” obteniendo como

resultado que en las encuestas realizadas se pudo comprobar que la música es un recurso que

favorece el aprendizaje.

9
Esta investigación se relaciona con las dos variables del tema a investigar, pues,

fundamenta teóricamente la importancia de la Música para el desarrollo del aprendizaje de las

matemáticas puntualizando los aspectos científicos, psicológicos, metodológicos y

pedagógicos de esta para poder desarrollar el pensamiento musical, crítico y funcional.

Fundamentación Teórica

MÚSICA INFANTIL

Durante la infancia la música es muy importante e imprescindible sobre todo en el

ámbito educativo ya que no solo ha servido para recrear a los pequeños, sino también para

enseñarles cosas positivas y para fortalecer los conocimientos adquiridos ya sea dentro de

una institución o fuera de ella.

Se dice que este tipo de música está destinada para chicos desde los 0 hasta los 12 años,

y se la puede definir con el nombre de música infantil porque está dentro del género que

abarca a todas las canciones que suelen escuchar los niños y los preadolescentes y se la puede

escuchar en los hogares, guarderías, fiestas infantiles, entre otros

Ayerve Jessica (2015) menciona que

“La música infantil tiene como características que permiten diferenciarla de los otros
tipos de música, así encontramos que: su letra es divertida y además sencilla de aprender
ya que sus rimas en la mayoría de los casos son exactas e imprescindibles para llegar a
guardarlas en la estructura cognitiva de los niños y esto hace que su aprendizaje sea
mucho más rápido”. (p. 20)

Las canciones infantiles son fáciles de entender, su ritmo es contagioso, la letra y la

melodía permiten que el niño realice movimientos con su cuerpo y por esta razón una

composición infantil no debe tratar temas complicados, con contenidos sexuales o agresivos,

10
con vocabulario soez que resulte desmotivador para los pequeños oyentes, ya que ellos

transmiten y sienten lo que escuchan y aprenden de esto.

La música infantil no tiene una larga trayectoria pero a mediados del siglo XIX ya se la

reconoce como una categoría musical que es necesaria para el aprendizaje de las niñas y

niños pues es parte de la expresión sonora de los juegos.

En la obra Nociones de Etnomusicología se define a la música como: “Música es el

sonido o conjunto de sonidos que concitan la atención del hombre, el cual los percibe en su

conciencia como un fenómeno peculiar, es decir, como una manifestación musical” (Ramírez,

2000, p. 16).

Esto lleva a las personas a adquirir conocimientos y a interiorizarlos mediante este arte,

se puede considerar que las primeras canciones infantiles que el niño escucha son la que su

madre le cantan al arrullarlo, al hacerlo dormir y poco a poco va integrando canciones que le

ayudan a conocer su cuerpo, su entorno y al seguir creciendo va teniendo la misma contextura

es decir canciones dulces, con rimas, frases un poco más largas incentivando a los buenos

hábitos, a comer, a conocer más sus partes y su movilidad, adquieren valores, van

aprendiendo oraciones, nanas, retahílas, canciones para sus juegos entre otros.

Los niños/as van interiorizando cada una de las canciones y haciéndolas parte de ellos

obteniendo así diversas nociones que ayudarán a su desarrollo cognitivo, afectivo, social y

emocional.

Al asistir a un Centro de Desarrollo Infantil o Unidades Educativas muchas de las veces

este método que la madre utilizó para con su hijo se corta bruscamente ya que algunos

docentes por cumplir con las asignaturas , proyectos o unidades establecidas en su

planificación dejan de lado este tema tan importante de incentivar los conocimientos a

través de la música.

11
Está establecido en el currículo de Educación General Básica de Preparatoria el Eje de

Expresión y Comunicación del que se desprende el Ámbito de Comprensión y Expresión

Artística en la cual se intenta orientar en las niñas/os la expresión de sus sentimientos,

emociones y vivencias por medio de diversas manifestaciones artísticas como la plástica-

visual, la música y el teatro.

En este Ámbito se propone desarrollar la creatividad a partir de la percepción de la

realidad y de la manipulación de diferentes materiales, a través de procesos como la

sensibilización, la apreciación y la expresión, más no se establece como un ámbito

independiente a desarrollar o como propuesta de metodología o método a utilizar en todos los

ejes de aprendizaje del área de Preparatoria.

Pero para esta investigación la música infantil fue una herramienta que ayudó a

fortalecer los conocimientos en el Ámbito de relaciones Lógico- matemáticas y desarrollar de

mejor manera las destrezas establecidas en este.

Tipos De Música Infantil

Existen canciones, juegos, cuentos musicales, juego de palabras entre otras que

permiten a los estudiantes aprender colores, letras, números, nociones, partes de su cuerpo, su

entorno, los elementos de este, etc., a través de la expresión oral y de la expresión corporal

que permite ejecutar movimientos dejando que el pequeño se exprese con libertad y sin

temores para familiarizarse con todo su entorno.

Ilustración 1 Trabajando con música

Fuente:https://es.123rf.com/photo_10132519_stock-photo.html

12
Se puede consideran el tipo de música según la actividades a realizar

Tabla 1 Tipos de música

ACTIVIDAD CANCIÓN

Para desarrollar habilidades Rondas

Para dormir Nanas

Para mejorar el lenguaje Retahílas, trabalenguas, canciones cortas

Para relajar Cantos de arrullos y cuentos

Para juegos Canciones lúdicas

Para el aprendizaje Canciones didácticas

Elaborado por: Verónica Tonato

Ventajas De La Música Infantil

Según la página web de Musicándote (anónimo) menciona que entre de los beneficios

más favorables que aporta la música infantil están los siguientes:

 Incrementa la capacidad de memorización ya que el niño aprende por medio de

rimas, retahílas, poemas, canciones atractivas que le ayudarán a retener la información

de manera más eficaz.

 Fortalece el desarrollo de las habilidades verbales y motrices pues el pequeño

integra movimientos al bailar y corrige ciertos problemas de pronunciación al cantar.

 Es un método ideal para mantener la concentración pues mediante la música el

niño puede concentrarse y entretenerse a la vez.

 Es una forma excelente de estimular la convivencia ya que los chicos al cantar

y participar en grupo tienen la oportunidad de aprender a convivir con las personas

13
que le rodean ya sean más pequeños o más grandes que ellos permitiéndoles

expresarse libremente.

Además como docente afirmo que la música infantil es de gran beneficio en los

periodos de adaptación escolar donde los niños van a socializar, crecer, madurar, conocer su

propia identidad, ésta ayuda a crear lazos de amistad confianza y seguridad con sus pares,

llama la atención del niño para que este no se sienta solo o lejos de casa y empieza a

incentivarse y prepararse para un aprendizaje de manera agradable.

La música infantil y sus efectos en el desarrollo del cerebro.

Ilustración 2. Partes del cerebro afectadas por la música

Fuente: https://ontinyentpsycologo.wordpress.com/2014/09/26/efectos-de-la-musica-en-el-cerebro-infantil/

Los niños que permanecen activamente relacionados con la música pueden mejorar su

sistema sensorial ya que van creando vínculos en las conexiones neuronales del cerebro que

les ayuda a desarrollar la memoria y el sentido de coordinación.

14
(Revert, 2014) Señala los puntos más positivos de la utilización de la música en los
pequeños:

 Ayuda a desarrollar en los niños la atención, concentración y memoria

 Aumenta la habilidad del razonamiento complejo que le permitirá resolver

problemas matemáticos de manera más lógica.

 Permite que los niños/as puedan expresarse.

 Estimula los sentidos, el equilibrio y el desarrollo muscular ya que la música

se combina con el baile.

 Genera una estimulación en la creatividad y la imaginación infantil.

 Enriquece el intelecto.

 Hace que los niños/as puedan interactuar entre sí.

 Aumenta la auto-estima de los niños/as.

 Tiene un efecto profundo en el estado de ánimo, en la inteligencia, en la

memoria y en el lenguaje como también en la salud y en sistema inmunológico.

Por ende se puede confirmar que gracias a la música el niño y la niña tienen la

capacidad de realizar diversas actividades que ayudan a su crecimiento y desarrollo,

su cerebro se activa de manera favorable para la ejecución apropiada de destrezas y

habilidades más avanzadas a su edad.

También se menciona que la música va de la mano con el baile, la danza, el juego

y el lenguaje que ayudan al desarrollo de habilidades auditivas y linguales, estimula el

movimiento, el equilibrio, la concentración y fortalece la coordinación y participación

activa y autónoma de los estudiantes.

15
Expresión Musical

La expresión musical es una manera de comunicación que tiene como propósito trasmitir

las vivencias, emociones, sentimientos de quienes componen las letras o temas y de quienes

lo transmiten, sintiéndonos identificados con el compositor por medio de las tonadas

contagiosas y sus sonidos mágicos.

Según Lavanchi, (1993) expone que “Las artes se interrelacionan, su esencia es una,

tienen como finalidad volcar la interioridad humana y compartirla con los demás”. (p.58)

(Arguedas Quesada, 2004)

Por ende la metodología y las posibilidades deben ser muy enriquecedoras para

favorecer el aprendizaje para los estudiantes.

En la revista educación de Arguedas Quesada se menciona a Swanwick (1991) quién

considera que existen cuatro modos evolutivos dedicados a la educación musical infantil:

El sensorial: a partir de 3 años de edad, es donde las niñas y los niños responden a los

cambios del sonido, sobre todo al timbre y a la intensidad, mediante gestos, movimientos

o balbuceos.

El manipulativo: se da entre 4 y 5 años, permite un interés en el manejo de

instrumentos musicales sencillos.

La expresividad personal: entre los 4 y 6 años, se evidencia en el estado anímico de

los estudiantes al interpretar las canciones.

Y acoge el de Bernal, (1999). El modo vernáculo: entre los 7 y 8 años se considera que

aparece durante las primeras fases de producción musical convencional en los

16
estudiantes, al mostrar ideas externas que ellos han captado a partir del canto, al

interpretar instrumentos o al escuchar a otras personas.

Esto nos lleva a trabajar arduo como maestros ya que debemos propiciar aprendizajes

prácticos y novedosos que motiven a nuestros pequeños a sentir gusto y placer de recibir

música y hacerla parte de él.

Dentro de la expresión musical se toma en consideración la voz, el esquema corporal y

los instrumentos musicales Orff

La Voz

La voz es el sonido que producen las cuerdas vocales al vibrar, es el instrumento natural,

bello y perfecto del ser humano, tiene mayor importancia en la educación musical ya que es

un punto emisor que permite comunicarse, sirve para hablar, cantar, crear ritmos y armonías.

En el siguiente mapa conceptual podemos ver: el instrumento vocal, la clasificación de

las voces y las agrupaciones vocales

Ilustración 3. La voz

Fuente:https://musicameruelo.files.wordpress.com/2014/02/lavozhumanaapuntes.pdf

17
Según Camino en el artículo de la voz humana dice que esta se asemeja a un instrumento

musical ya que cumple con las siguientes funciones:

Un Mecanismo que lo haga sonar: La Respiración

Un material que vibra: Las Cuerdas Vocales

Una caja de resonancia: Los Resonadores

Cada persona tiene una característica especial en su voz, la cual la identifica y la hace

única, distinguiéndonos de los demás individuos. Esta ayuda a transmitir pensamientos,

sentimientos, emociones y estados de ánimo que lo podemos exteriorizar mediante el canto u

otra manifestación oral.

Tomatis 1953 afirma "La voz contiene únicamente los sonidos que el oído capta." Pues

si el oído cumple con su función de manera adecuada escucharemos correctamente,

mejorando instantánea e inconscientemente la emisión vocal y viceversa, si no escuchamos

no podremos crear o emitir bien la canción, el ritmo o la melodía establecida.

Es por ello que debemos confirmar que el niño nos escuche bien para que pueda asimilar

de manera correcta lo que se le emite y pueda disfrutar de los sonidos y canciones

interiorizando todo de manera adecuada.

Esquema corporal

Se define al esquema corporal como conocimiento total en situación estática y en

movimiento de las diferentes partes del cuerpo, de las relaciones y funcionalidades mutuas

entre estas, y de su desarrollo permanente.

Es importante que el niño tome conciencia de su propio cuerpo, sus partes, su

funcionalidad, su movilidad y sus capacidades, para poder desenvolverse en su contexto ya

18
que necesita de este para poder moverse, saltar, correr, manipular objetos entre otras y

expresarse libremente de manera corporal.

En el documento de Esquema Corporal y Lateralidad del autor Antonio Jesús Pérez

Sánchez 2005 se mencionan algunos autores que clasifican el esquema corporal por etapas

las cuales ayudan a verificar las fases por las que pasan los niños para llegar a su maduración

(Sanchez, 2005)

ETAPAS:

 Según Pierre Vayer:

 Hasta los 2 años: maternal.

El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las primeras coordinaciones.

 De 2 a 5 años: global.

Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisa.

Relación con el adulto.

 De 5 a 7 años: transición

Diferenciación y análisis del cuerpo.

Independencia de los brazos.

Conocimiento derecha-izquierda.

 De 7 a 11 años: elaboración definitiva del esquema corporal.

Relajación global.

19
Transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

 Según Le Boulch:

 Etapa del cuerpo vivido. (Hasta los 3 años).

Todo un comportamiento global.

Conquista del esqueleto de su Yo, a través de la experiencia global y de la relación con

el adulto.

 Etapa de discriminación perceptiva. (De 3 a 7 años).

Desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal.

Al final el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre

cada uno de los segmentos corporales.

 Etapa del cuerpo representado. (De 7 a 12 años).

Se consigue una independencia (funcional y segmentaria global) y autoevaluación de los

segmentos.

Se tienen medios para conquistar su propia autonomía.

 Según Ajuria Guerra:

 Hasta los 3 años.

Nivel del cuerpo vivenciado. No existe diferencia entre lo afectivo y lo cognitivo. Se dan

dos procesos fundamentales para la maduración del niño: la marcha y el lenguaje.

20
 De 3 a 7 años.

Nivel de discriminación perceptiva. Tres apartados:

1.-Perfeccionamiento de la motricidad global.

2.- Evolución de la percepción del propio cuerpo.

1.- Acceso al espacio orientado.

 De 7 a 12 años.

Nivel de la representación mental del propio cuerpo.

Evolución de la inteligencia, interpretación neuroafectiva y estructuración espacio-

temporal.

Por las etapas antes mencionadas según tres autores sabemos que el esquema corporal

está definido por las leyes de maduración y neurológicas a partir del:

 Conocimiento del propio cuerpo.

 Desarrollo de las capacidades perceptivomotoras.

 Desarrollo de la lateralidad

Esto ayuda a seguir un proceso y estructurar el conocimiento que tiene el niño de sí

mismo, facilita definir los segmentos, las capacidades y su lateralidad que servirá para la

ubicación en el espacio.

Al tener el niño conocimiento de su cuerpo debe tener dominio del mismo, saber que

está compuesta por una representación léxica (nombre) y semántica (significado del nombre)

y por ello se mencionan los segmentos corporales que deben conocer e interiorizar:

21
 Cabeza: frente, boca, labios, lengua, dientes, nariz, barbilla, mejillas, ojos,
pestañas, cejas, parpados, oreja, cara, cabello.

 Cuello

 Hombros

 Brazos: codo, mano, muñecas, dedos, uñas

 Tronco, pecho, espalda, cintura, caderas, ombligo

 Piernas: muslos, rodillas, pies, talón, dedos y uñas

 Glúteo, pene y vagina

También es importante señalar los elementos que constituyen el esquema corporal y

estos son:

 Percepción

 Experimentación personal

 Experimentación social

 Desarrollo del lenguaje

 Representación simbólica

 Desarrollo motor: independencia y coordinación motriz, tono, control

respiratorio, equilibrio, estructuración, espacio temporal.

Estos elementos complementan la educación y conocimiento del cuerpo humano.

Instrumentos musicales (instrumentos Orff)

Estos instrumentos fueron creados para la enseñanza de la música, están elegidos por la

facilidad para ser utilizados por los más pequeños por sus timbres agradables, estos buscan

desarrollar la coordinación óculo - manual y están diseñados para que con una mínima

explicación del profesor los alumnos sean capaces de hacer música.


22
Ilustración 4 El instrumental Orff

Fuente:https://es.slideshare.net/monmus/el-instrumental-orff

Los instrumentos se clasifican en:

 Instrumentos de Altura Determinada.- son capaces de producir melodías, están

formadas por láminas que suenan al ser percutidas con baquetas, estas se subdividen

en:

1.- Instrumentos con láminas de metal: carillones y metalofónos

2.- Instrumentos con láminas de madera: xilófono

 Instrumentos de Altura Indeterminada.- son apropiados para el acompañamiento

rítmico entre los cuales podemos subdividir en:

1.- Madera: claves, caja china, castañuelas, maracas, temple block, güiro.

2.- Metal: plato, triangulo, sonajas, cascabeles, crótalos.

3.- Parche: timbal, pandero, pandereta, bongos, bombo.

Al utilizar estos instrumentos se está focalizados a los niños para


23
 Reforzar los conocimientos musicales adquiridos en el área de música

 Conocer y familiarizarse con los diferentes instrumentos y sus sonoridades.

 Respetar el trabajo individual y grupal de sus pares y maestro

 Experimentar la sensación de tocar en público en grupo aumentando así su

independencia y autoestima.

Metodología Musical

La metodología es el aspecto como el maestro va a iniciar y enseñar su clase, que medios

y herramientas va a utilizar para que los alumnos capten e interioricen los aprendizajes, no se

puede dejar de lado la motivación y la actitud al impartir los conocimientos, ni el espacio en

el que se emitirá , mismo que no debe poseer distractores pero si elementos que

complementen la actividad, el tiempo no debe pasar de los 45 minutos ya que el niño se

desconcentra rápidamente y no toma interés ni disfruta de la actividad, esta debe estar acorde

a la edad de los estudiantes para mayor asimilación y disfrute dándole un aspecto dinámico y

recreativo a la vez formal y educativo.

Existen varias metodologías musicales como: Dalcroze, Kodaly, Orff, Tort, Martenot,

Willems que tratan sobre aspectos fundamentales de la música en el aula y como trabajar con

los niños implementando instrumentos para fortalecer esta enseñanza. Sin embargo en esta

investigación se habla netamente del método Orff, Dalcroze y Willems.

Método Orff

Este método fue creado por Karl Orff (1895 - 1985), músico, pedagogo y compositor

alemán que elaboró un sistema de educación musical basado en el ritmo que ocurre de

manera natural en las niñas y niños.


24
El método de Orff es netamente pedagógico para la enseñanza musical y se orienta en la

palabra, música y movimiento, así considera que debemos sentir antes de aprender: a nivel

vocal, instrumental, verbal y corporal, pues pretende llevar al niño a descubrir sus propias

capacidades para que este sea activo mediante la música y la creatividad.

Orff señala que el maestro será facilitador del diálogo musical y que el estudiante debe

desarrollar su independencia para hacer y crear música por ello considera que el proceso de

enseñanza aprendizaje se da en el siguiente orden

Observación, Imitación, Exploración, Experimentación y Creación.

Esta metodología empieza utilizando instrumentos corporales próximos a los niños, tales

como pasos, palmas, piernas, pies y posteriormente se utilizan los distintos instrumentos de

percusión como pandero, timbales, placas, flautas, etc. A la vez incorpora movimientos

corporales básicos como saltar, caminar, trotar al compás de la música que no requieren de

una técnica especial sino que está basado en la improvisación de canciones, juegos y

actividades que conducen a trabajar el ritmo.

Ilustración 5 Ejemplo de Método Orff

Fuente:http://rayofemenino.com/mejorar-coordinacion-ninos-baile/

25
El ritmo se puede realizar a través de movimientos del cuerpo que producen diversos

sonidos, silbidos, golpes de manos, pies, palmadas en el cuerpo, en objetos, entre otras que

van generando una melodía y provocando la creación de una canción, rima, poesía, cuento, y

otras.

Al trabajar con este método se espera que el estudiante:

 Incremente sus habilidades del lenguaje y su libertad de expresión

 Desarrolle el respeto y la aceptación de sus pares a expresarse libremente

 Incremente el control del cuerpo

 Desarrolle las relaciones espaciales

 Incremente su experiencia musical y rítmica

 Promueva la participar voluntariamente

 Descubra sus posibilidades de movimiento

 Conozca sus posibilidades sonoras

 Extienda su creatividad, entre otras.

Método Dalcroze

Emilie Jacques Dalcroze (1865 - 1950) músico y pedagogo Suizo, creo el método que

permite adquirir el sentido musical por medio de “la educación del oído y el desarrollo de la

percepción del ritmo a través del movimiento” contemplando también la danza con la

finalidad de reconciliar la mente con el cuerpo.

26
La educación del oído se trata del desarrollo de la función auditiva analizando el sentido

rítmico, tonal, melódico y armónico fortaleciendo la audición interior, estimulando así a

trabajar la notación y la teoría musical como parte de iniciación a la música.

La educación del sentido rítmico parte del desarrollo del movimiento del cuerpo

enfatizando la atención, inteligencia y sensibilidad del estudiante que empieza a manejar el

ritmo, la melodía, la dinámica y la armonía complementando así música, ritmo y

movimiento.

Dalcroze considera a la rítmica o ritmo del cuerpo, como la base y punto de partida de

los estudios musicales, este método está centrado en la educación infantil sin embargo su

estructura si está establecida para los otros niveles educativos.

Ilustración 6 Ejemplo de Método Dalcroze

Fuente:https://sonidoymemoria.com/tag/jacques-dalcroze/

27
Existen principios que orientan a desarrollar el movimiento rítmico del niño tomando en

consideración su espontaneidad y estructuración.

En el proyecto educamus (Noriega, 2012) se menciona tres elementos básicos con tres

principales fundamentos de este método que son:

1.- Expresión sensorial y motriz: el cuerpo se pone en acción conducido por la música.

2.- Conocimiento intelectual: que se introduce una vez adquirida la expresión sensorial y

motriz.

3.- Educación rítmica y musical.- educación global de la persona que abarca las

facultades corporales y mentales, proporcionando una mayor coordinación entre ellas e

incluyendo en estas la improvisación.

Dalcroze basa la rítmica en la improvisación al tocar el piano el niño debe realizar

movimientos libres para posteriormente ir incrementando la marcha al compás de la música.

También realiza ejercicios para la orientación espacial utilizando brazos y piernas

caminando y marchando en forma circular, alzando los brazos de izquierda a derecha, arriba

hacia abajo. Desarrolla ejercicios para los matices, movimientos expresivos que ayudan a la

interpretación y ejecución de obras musicales, además creó ejercicios que ayudan a aflojar e

independizar las extremidades, el tronco y la cabeza, ejercicios para la desinhibición,

concentración y espontaneidad que ayudan al niño a fortalecer sus movimientos y desarrollar

su mentalidad.

28
Método Willems

Edgar Willems (1890-1978) gran pedagogo realizó un método natural inspirado en la

psicología y en la lingüística. Desarrollo técnicas progresivas y eficaces que permiten

descubrir los dotes musicales y creativos de los niños utilizando como primera instancia el

lenguaje (lengua materna) ya que afirma que la música también es un lenguaje, con lo que

pretendía descubrir y desarrollar las habilidades del niño acorde a su edad, capacidad

psicológica, mental y motriz

Ilustración 7 Ejemplo de Método Willems

Fuente;http://www.musicatemprana.es/

Este método Aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas
abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus
actividades en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos
instintivos, afectivos y mentales del niño. (Garcia, Pedagogía musical, 2010)

29
Willems desarrolla métodos más activos que buscan el florecimiento de las

posibilidades más creativas dándole a la formación música una actividad en sí misma

cumpliendo así una fase importante de la preparación para la vida. La música beneficia a

todas las facultades humanas: voluntad, sensibilidad, inteligencia, imaginación, creatividad,

memoria, expresión y también favorece a las facultades sensorio-motrices, afectivas,

mentales e intuitivas por lo que se considera que debe ser tratada desde el punto de vista

psicológico.

Entre los objetivos metodológicos de este pedagogo esta:

 Amar la música como lenguaje, arte ciencia.

 Conocer el arte musical en sus diferentes épocas y culturas

 Desarrollar la sensibilidad auditiva y el sentido rítmico

 Desarrollar el canto, la armonía y el solfeo

 Incentivar a la práctica instrumental

Willems se enfoca en un juego de analogías en donde utiliza los elementos musicales

(ritmo, melodía y armonía) con números o hechos cotidianos ejemplo

Tabla 2 Juego de analogías según Willems

Cifras Uno Dos Tres

Vida musical Ritmo Melodía Armonía

Vida humana Física Afectiva Mental

Fuente: https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-willems

30
(Garcia, Pedagogía musical , 2010) muestra que estas relaciones tienen su esencia pues

la vida física es fundamental para que sea posible la afectiva y la mental. La vida mental

recoge los estados de ánimos y los estados físicos, al igual en la vida musical la armonía

contienen al ritmo y a la melodía.

La educación musical que se presenta va de lo más simple a lo más complejo empieza

con las canciones de casa, luego canciones de primer grado en donde aparece la mímica y así

progresivamente en donde se afianzas y fortalecen las facetas rítmicas, vocales, auditivas y de

movimiento.

Desarrollo de habilidades.

La música desarrolla en los niños diversas habilidades tales como: cognitivas, motoras,

sociales y afectivas

Habilidades cognitivas.

Están ligadas a la Psicología Cognitiva, son un conjunto de operaciones mentales en la

que el alumno integra la información a través de los sentidos por ello se considera que son

operaciones del pensamiento por medio de las cuales el sujeto puede apropiarse de los

contenidos y del proceso que usó para ello.

Las habilidades cognitivas son aquellas que operan directamente sobre la

información ayudándonos y facilitándonos en los procesos del conocimiento, recogiendo,

analizando, comprendiendo, procesando y guardando información en la memoria,

que posteriormente podremos recuperarla y utilizarla dónde, cuándo y cómo necesitemos

Podemos agruparlas en tres grandes ejes:

31
1. Dirección de la atención

Mediante la cual se desarrollan habilidades como: observación, clasificación,

interpretación, inferencia, anticipación.

2. Percepción

Nos permite organizar e interpretar los datos que se perciben por medio de los sentidos, se

realiza sobre la base de las experiencias previas que el individuo posee y así se desarrolla una

conciencia de las cosas que nos rodean.

3. Procesos del pensamiento

Es la última fase del proceso de percepción. En este momento se deciden qué datos se

atenderán de manera inmediata con el fin de comparar situaciones pasadas y presentes, de esa

manera realizar interpretaciones y evaluaciones de la información

Rigney, 1978 sostiene que

Las habilidades cognitivas son entendidas como operaciones y procedimientos que


puede usar el estudiante para adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de
conocimientos y ejecución ... suponen del estudiante capacidades de representación
(lectura, imágenes, habla, escritura y dibujo), capacidades de selección (atención e
intención) y capacidades de autodirección (auto programación y autocontrol) (Clavero
Francisco (p. 6)

Por ende debemos considerar que estas habilidades forman el desarrollo integral del

estudiante obteniendo un aprendizaje significado a nivel cognitivo, y se debe desarrollar de

manera paulatina en todos los niveles de educación y de acuerdo a la edad de los estudiantes

ya que es un proceso continuo y sistemático el cual el niño debe ser capaz de coseguirlo e

interiorizarlo.

32
Según Jean Piaget el desarrollo cognitivo pasa por etapas o estadios

Tabla 3 Etapas de desarrollo según Jean Piaget

Estadios del desarrollo intelectual según Piaget

Estadio sensoriomotor (0-2 años) la inteligencia es práctica y se relaciona con la

resolución de problemas a nivel de la acción

Estadio preoperatorio (2-7 años) la inteligencia ya es simbólica, pero sus operaciones aún

carecen de estructura lógica

Estadio de la operaciones concretas (7-12 años): el pensamiento infantiles ya un

pensamiento lógico a condición de que se aplique a situaciones de experimentación y

manipulación concretas

Estadio de las operaciones formales (a partir de la adolescencia): aparece la lógica formal

y la capacidad para trascender la realidad manejando y verificando hipótesis de manera

exhaustiva y sistemática

Fuente: (Linares Aurelia, 2007, p.17)

Estas etapas nos ayudan a visualizar los conocimientos y habilidades que van

transformándose en el transcurso del desarrollo de un niño aprendiendo a percibir, pensar y

comprender, pudiendo solucionar problemas de la vida cotidiana en el entorno que le rodea.

Vygotsky considera que las habilidades cognitivas se desarrollan gracias a las

relaciones del individuo con la sociedad, ya que el conocimiento es producto de la interacción

cultural y social sin olvidar que el niño nace con habilidades mentales elementales como

percepción, atención y memoria que poco a poco se va perfeccionando en el ámbito social

con sus pares y adultos.


33
Vygotsky considera cinco conceptos fundamentales que son:

 Las funciones mentales

 Las habilidades psicológicas

 La zona de desarrollo próximo

 Las herramientas del pensamiento

 La mediación

Habilidades motoras.

El niño va tomando conciencia poco a poco de su cuerpo, va descubriendo las

posibilidades de movimiento y funcionalidad, su desarrollo físico aumenta rápidamente

durante su etapa infantil y por ello podrá moverse de manera más coordinada, siendo muy

importante que el sistema muscular, el sistema nervioso y la estructura ósea sigan su correcto

proceso de maduración.

Los niños muestran progreso al realizar las cosas solos y sin ayuda de un adulto siendo

cada vez más autónomos y coordinando sus músculos grandes y pequeños y ejecutando con

mayor precisión su coordinación óculo- manual.

Las habilidades motrices son acciones motoras que aparecen de modo innato en el

desarrollo del ser humano, tales como reptar, andar, marchar, correr, trepar, girar, saltar,

lanzar, receptar, etc. Estas acciones van perfeccionándose gracias a la práctica, seguimiento

y progreso paulatino de cada niño.

34
Estas habilidades motrices básicas empiezan de forma natural y componen la estructura

sensomotora básica, que sirven como soporte del resto de las acciones motrices que tiene el

ser humano

Para equilibrar y mejorar estos movimientos en los niños se puede realizar juegos, pues

es en donde se manifiesta la mayor accionar motriz, también se tiene que establecer

dinámicas ya que a través de estas se interrelacionan en el ámbito educativo, personal,

afectivo y social.

Según la ilustración que se presenta a continuación podemos observar que el desarrollo

motor pasa por una serie de etapas durante el crecimiento del infante en donde sus

movimientos y habilidades son cada vez más concretos.

Ilustración 8. Desarrollo motor

Fuente: http://www.efdeportes.com/efd175/educacion-infantil-las-habilidades-motrices-basicas-01.jpg

35
La habilidad motora en los más pequeños se va adquiriendo por medio del

aprendizaje, a medida que va creciendo logra realizar patrones motores simples pero

fundamentales de su edad a partir de los cuales podrá ejecutar destrezas más complejas e ir

avanzando con su desarrollo motor.

Ilustración 9. Desarrollo motor

Fuente: http://www.efdeportes.com/efd62/infant03.gif

Habilidades sociales y afectivas.

Lev Vygotsky (1896-1934), sostiene que

El individuo es el resultado del proceso histórico y social que se fundamenta en el


desarrollo del lenguaje interrelacionado con las funciones mentales tanto inferiores como
superiores, las habilidades sicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas
sicológicas y la mediación. Las funciones mentales primarias o inferiores son aquellas
que traemos al mundo producto de los factores genéticos individuales. Limitan el
comportamiento a una respuesta o reacción del ambiente. Las superiores son adquiridas
y se desarrollan a través de la interacción social, es decir, se determinan por las
características de la cultura específica de la colectividad. El comportamiento derivado de
estas funciones está abierto a mejores horizontes. (Castro Robinson, 2011, p. 20)

Esta interacción social ayuda a una buena adquisición de conocimiento y permite tener

conciencia de quienes somos fortificando el pensamiento de cada individuo y gracias a ello

se va consolidando el sentido de autonomía.

La capacidad para expresar sus necesidades y pensamientos a través del lenguaje les

ayuda a ser más independientes. Los niños comienzan a jugar con parejas a esta edad, pero si
36
se considera que su pensamiento es muy egocéntrico y que tienen dificultad para distinguir

entre una acción física y la intención psicológica que hay detrás de esa acción, podemos

observar que estos juegos se producen junto a otros, no con otros. Si bien, a finales de la

etapa comienzan a establecer relaciones de amistad verdadera, las relaciones fundamentales

son con sus padres.

Los niños absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan, generalmente

con el padre del mismo sexo. Se produce así en estos años un proceso de tipificación sexual

en el cual los niños van captando mensajes de la sociedad acerca de cómo se deben

diferenciar niños y niñas.

El niño va aprendiendo a través de la obediencia y los retos a evaluar de acuerdo a las

consecuencias y va formando sus primeros criterios morales. Todo esto le ayudará a formarse

como un ser que piensa, siente y actúa.

RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS

Según varios autores el aprendizaje de las matemáticas enriquece “La comprensión

de la realidad, facilita la selección de estrategias para resolver problemas y contribuye

al desarrollo del pensamiento crítico y autónomo” (Mineduc, UCE, 2009. p.2)

Por ello se puede decir que las relaciones Lógico – matemáticas permiten que los

estudiantes desarrollen su pensamiento y adquieran las nociones y destrezas para comprender

mejor el entorno en donde se desenvuelven, interviniendo e interactuando de manera más

adecuada.

En el currículo integrador de Preparatoria se plantean tres ejes de desarrollo, uno de

ellos es el Descubrimiento del Medio Natural y Cultural desprendiéndose de este el Ámbito

37
de desarrollo y aprendizaje de Relaciones Lógico - matemáticas, en este subnivel, los

alumnos obtienen herramientas básicas de la matemática, dentro de su entorno; así, podrán

realizar

 Descripciones con respecto al tamaño, la cantidad, la posición y el color de los

objetos.

 Describen sus características, los agrupan de acuerdo a ellas y los representan en

diagramas

 Empiezan a realizar estimaciones y mediciones con unidades no convencionales.

 Cuentan elementos en el círculo del 0 al 20 e inician con los ordinales.

 Pueden también describir figuras geométricas y cuerpos por sus características.

Todas estas destrezas se desarrollan mediante trabajo concreto, pues esta es la etapa

evolutiva en la que se interioriza las cosas de manera abstracta.

También los estudiantes reconocen problemas simples y complejos de su entorno, los

resuelven utilizando un contexto lúdico; empiezan a representar y comunicarse de manera

verbal y gráfica; realizan estimaciones de cantidades, de tiempo y medidas; reconocen y

describen cuerpos y figuras geométricas; recolectan información y la representan en

pictogramas.

Por la capacidad que tienen los pequeños para aprender, las docentes deben valorar la

matemática como ámbito promotor para jugar, divertirse, aprender e inculcar a seguir reglas

del juego y ellos por si solos puedan ir descubriendo estrategias para resolver y enfrentar

diferentes situaciones que se les presenten.

38
Braunerd (1973) afirma que

Es esencial tener en cuenta, cómo aprenden y piensan los niños (factores cognoscitivos)
y qué necesitan, sienten y valoran (factores afectivos). Si no prestamos atención
adecuada a la forma de pensar y aprender de los niños, corremos el riesgo de hacer que
la enseñanza inicial de las matemáticas sea excesivamente difícil y desalentadora para
ellos (Braunerd, 1973)

Considerando que la matemática es la base para un desarrollo sistemático y progresivo

del pensamiento se debe impartir de la mejor manera para que desde pequeños tengan un

agrado por realizar las actividades relacionadas a esta, pues gracias a este Ámbito las niñas y

niños desarrollan procesos de pensamiento de carácter lógico que le ayudan a su aprendizaje

y desenvolvimiento.

Procesos Cognitivos

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo de todas las esferas del

pensamiento sobre todo la cognitiva que ayuda a la formación de conceptos, análisis y los

procesos para la solución de los problemas. El niño pasa por tres formas específicas de

pensamiento: pensamiento en acción, pensamiento en imágenes o representativo y

pensamiento lógico, en este último nos centraremos para el análisis de la investigación.

Las investigaciones realizadas por autores rusos y por investigadores cubanos permiten

establecer, a partir de la consideración de que toda acción psíquica se manifiesta inicialmente

en forma externa y que, por lo tanto, toda acción de pensamiento se establece sobre la base de

la interiorización de acciones externas, las acciones características del pensamiento

representativo, que permiten resolver distintas situaciones.

Por ello el niño al resolver problemas sigue una serie de operaciones mentales que le

facilitan la solución de estos, su cerebro cumple con una sucesión de conexiones neuronales

39
que provocan el desarrollo de su capacidad cognitiva. Este proceso fortalece su conocimiento

e implica mayor agilidad mental para poder concentrarse y asimilar el aprendizaje.

Pensamiento Matemático

Moreno y Sastre (1980) manifiestan “Si alguna utilidad tiene desarrollar la capacidad de

pensar en los individuos, no es para que puedan reproducir ciegamente los conocimientos

que la humanidad ha ido acumulando, sino para que sean capaces de crear nuevos

conocimientos”. (colegio la salle , 2012)

El pensamiento matemático es un proceso de construcción individual que ayuda al

desarrollo del niño acorde a su edad, este ayuda a fortalecer las habilidades básicas

manteniendo un pensamiento reflexivo y procesando la información de manera más

estructurada desde lo más simple a lo más complejo en base a los conocimientos previos que

tienen desde su hogar, a los intereses y necesidades propias, haciendo uso de capacidades

individuales e interrelacionándose de manera colectiva y utilizando un lenguaje apropiado

que le permita entender lo que le comunican y lo que él quiere emitir.

Para ello considero importante conocer los objetivos del área expuesto en el Ajuste

Curricular de Educación General Básica Preparatoria 2016 (Ministerio de Educación , 2016)

 O.M.1.1. Reconocer la posición y atributos de colecciones de objetos, mediante la

identificación de patrones observables, a su alrededor, para la descripción de su

entorno.

 O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la noción de

adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su

pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana.

40
 O.M.1.3. Reconocer, comparar y describir características de cuerpos y figuras

geométricas de su entorno inmediato, para lograr una mejor comprensión de su

medio.

 O.M.1.4. Explicar los procesos de medición estimación y/o comparación de

longitudes, capacidades, masas mediante el uso de unidades no convencionales

en la resolución de problemas.

 O.M.1.5. Reconocer situaciones cotidianas de su entorno en las que existan

problemas, cuya solución, requiera aplicar las medidas monetarias y de tiempo.

 O.M.1.6. Comunicar ideas sobre la interpretación de su entorno (recolección de

información) y explicar de manera verbal y/o gráfica (pictogramas) los procesos

utilizados en la recolección de datos y en la resolución de problemas cotidianos

sencillos.

Razonamiento Matemático

Para Piaget:

El razonamiento Lógico Matemático, no existe por sí mismo en la realidad. La raíz del


razonamiento lógico matemático está en la persona. Cada sujeto lo construye por
abstracción reflexiva que nace de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto
con los objetos. El niño es quien lo construye en su mente a través de las relaciones con
los objetos. (Docentes, 2016)

Los niños son capaces de razonar al observar, palpar, representar gráficamente y abstraer

un objeto, tienen una amplia imaginación y empiezan a formular preguntas para

posteriormente llegar a sus propias conclusiones.

41
Esta actividad mental permite realizar una estructuración y una organización de las

ideas para llegar a una conclusión; al razonar lógicamente en relación a las matemáticas se

plantean los siguientes contenidos

 Cálculos matemáticos

 Pensamiento numérico

 Capacidad para solucionar problemas lógicos

 Capacidad para comprender

 Conceptos abstractos, razonamiento

 Comprensión de relaciones.

Para estos contenidos no se requiere saber mucho de matemáticas sino que se debe

aplicar ingenio y lógica al momento de plantear la solución, por lo que con los más

pequeños podemos trabajar diversas actividades como:

 Rompecabezas de números

 Juegos con bloques lógicos

 Comparaciones con rosetas

 Trabajo con el ábaco y mullos

 Construcción con legos

 Ejercicios de conteo y seriación

 Relaciones matemáticas

42
 Reconocimiento y escritura de números

 Formas y colores

 Tamaños

 Sumas y restas.

 Lateralidad., entre otras.

Al plantearse un problema el niño debe alcanzar a interpretar, analizar, comprender y

expresar para considerar que ha solucionado el problema de manera eficaz. Considerando

así que ha empleado todas sus facultades mentales.

Procesos del Pensamiento

Descripción

Constituye una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se
reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a
una clase y se incluyen en ella subclases. En conclusión las relaciones que se establecen
son las semejanzas, diferencias, pertenencias (relación entre un elemento y la clase a la
que pertenece) e inclusiones (relación entre una subclases y la clase de la que forma
parte). (Docentes, 2016)

La clasificación en el niño pasa por varias etapas:

 Descripción de los objetos por algún atributo observado

 Comparación de objetos asociando una o dos colecciones

 Realización de correspondencia relacionando uno a uno los objetos

Estimación

Estimar es apreciar (a ojo), sin la ayuda de instrumentos o conjeturar, con algún criterio,
la medida de una determinada cantidad; una longitud, capacidad, masa o tiempo. Se trata
de realizar juicios personales fundados, relativos a la medida de cantidades; constituye

43
una habilidad de evidente valor práctico, pero poco trabajada en el aula. Una estimación
es el resultado de la acción de estimar. (Martínez Pablo y Romero Luis, 2005, p. 156)

Este proceso facilita la habilidad de medir en la vida cotidiana, nos lleva a manipular los

objetos y dar una característica de medición por lo que utilizamos las unidades de medidas

convencionales y no convencionales pues el pequeño abstrae este conocimiento y destreza de

manera vivencial.

Clasificación

Clasificar es establecer correspondencia entre objetos de dos montones, ordenar en una


inclusión jerárquica según semejanzas y diferencias. A medida que los niños interactúan
con los objetos van construyendo agrupamientos con criterios constantes, agrupan con
un criterio de semejanza (color, forma, tamaño, etcétera); primero en agrupamientos
grandes y luego pueden hacer mayores diferenciaciones, y logran agrupamientos más
pequeños. (Di Caudo Verónica, 2010, p. 28)

El niño desde temprana edad es capaz de ir formando figuras y formas utilizando

objetos de su entorno y poco a poco va asociando esta caracterización de clasificar los

elementos por un atributo común, para ello no es obligatorio que presente una clasificación

exacta o ya determinada (agrupar rosetas por color o tamaño) sino más bien que en el

momento de expresar la clasificación que ha realizado explique el porqué de su elección

ampliando así su razonamiento lógico.

Paulatinamente el estudiante podrá ir ampliando su capacidad de clasificar y lo puede

realizar con uno o más atributos.

Conceptos Básicos

Entre los conceptos básicos considerados para desarrollar el Ámbito de Relaciones

Lógico – matemáticas están:

44
Espacio

“Se suscriben al espacio físico o sensible. Es decir, al espacio que (vemos), que

(tocamos), que nos contiene y contiene a los objetos concretos. Nos apropiamos de él a través

de los sentidos, de la percepción, del contacto directo”. (Gonzáles Adriana, y Weinstein Edith

2006, p. 90)

La habilidad o destreza basad en el aspecto espacial es un componente esencial del

funcionamiento del pensamiento matemático; este pensamiento permite comprender el

entorno, pudiendo reconocer las propiedades del espacio para poder ubicarse y saber en

dónde están.

Ilustración 10. Ubicación en el espacio

Fuente: http://www.conmishijos.com/tags/gallinita-ciega/

45
El contenido espacial abarca diversas disciplinas tales como: expresión plástica,

educación física, expresión corporal, descubrimiento y comprensión del entorno natural y

cultural, estas le permitirán al sujeto relacionarse y adquirir este contenido complejo.

El Ámbito que abarca más enseñanza de los aspectos espaciales es las relaciones lógico

– matemáticas pues al adquirir conocimiento de las figuras y formas geométricas los niños

avanzan en sus representaciones espaciales y van construyendo representaciones más

completas y complejas.

El niño va ubicándose en el espacio a través de construcciones mediante la acción, la

interacción con sus compañeros, con los adultos y con el medio que lo rodea.

Liliante Lurcat (1976) considera que

Las fuentes del conocimiento espacial son dos. En primer lugar se encuentra la que
proviene del desplazamiento y la manipulación de objetos por parte del sujeto; aquí el
sujeto construye a través de su propia acción. La segunda está ligada a la trasmisión por
medio del lenguaje de lugares, consignas, prohibiciones. Por lo tanto, ubicarse en el
espacio es ser capaz de usar un vocabulario que permita comprender y transmitir
información espacial. (Gonzáles Adriana, y Weinstein Edith, 2006, p. 93)

Por ello es fundamental que el docente realice actividades de expresión corporal e

incluya en sus enseñanzas problemas espaciales con un vocabulario claro y preciso para que

el niño vaya solucionando de manera ágil, autónoma y con exactitud.

Grecia Galvez (1985) habla acerca del tamaño del espacio y lo subdivide en:

Mesoespacio.- es una parte del espacio que contiene tanto objetos físicos no

manipulables como al sujeto. Para lo cual necesita integrar y coordinar desplazamientos

sucesivos. Ejemplo, el niño en una habitación puede desplazarse ubicando mentalmente los

objetos que están dentro de esta para poder dirigirse ágil y espontáneamente a otro lugar.

46
Macroespacio.- es de grandes dimensiones, corresponde al espacio urbano, rural y

marítimo; es imposible tener una visión global simultánea de este espacio y solo lo podemos

construir a través de la conceptualización y la abstracción.

Microespacio.- es el sector del espacio, próximo al sujeto, que contiene objetos posibles

de ser manipulados. El sujeto puede mover objetos y moverse él mismo. Ejemplo, objetos

dentro del aula.

Para contribuir con esta adaptación espacial se debe trabajar dentro y fuera del aula,

utilizando todos los medios y objetos posibles para que el estudiante pueda desarrollar esta

capacidad de desplazamiento y asimilación que le genera estabilidad, equilibrio y

desenvolvimiento integro en su contexto.

Cantidad

Los números son utilizados a lo largo de toda nuestra vida y forma parte de nosotros, los

niños los van asimilando y utilizando de forma paulatina y desorganizada sin tomar

conciencia que cada uno de ellos contiene una cantidad establecida y por ello debemos dar

prioridad a la enseñanza del número y su cantidad.

La asociación número con cantidad es uno de los primeros desafíos matemáticos en donde

el niño debe procesar su pensamiento al descubrir mediante la observación y manipulación

de objetos abstractos la relación que estos tienen.

Lo más recomendable es que primero trabajar con cantidades y luego pasar al número

escrito que prácticamente pretende simbolizar las distintas cantidades y por ende tendrá

mayor sentido cuando el niño ya haya construido la noción de cantidad.

47
Posterior a lo antes mencionado el niño podrá realizar ejercicios matemáticos,

representaciones y solucionar problemas para lo cual se puede contribuir realizando

preguntas al niño por ejemplo, ¿cuántos cubiertos hay en la mesa?, ¿cuántas pelotas tienes?,

¿cuántos árboles hay en el parque? entre otras que ayudan a enriquecer este aprendizaje.

Ilustración 11. Identificación de número y cantidad

Fuente: http://recursos188.rssing.com/chan-6129158/all_p3.html

Medida

Los niños de Preescolar empiezan a utilizar magnitudes de medida con unidades de

medida no convencionales como pueden ser las manos, pies, palos, clips, lana, lápices, entre

otros que le permite hacer comparaciones entre los objetos por ejemplo, cuántos pies mide el

aula, cuántos lápices mide la mesa…

48
También aprenden a distinguir distintos tipos de magnitudes:

 Peso.-pesa mucho, poco, liviano, pesado

 Capacidad.- lleno, vacío, medio lleno

 Longitud.- largo, corto, ancho, angosto

 Tamaño.- grande, pequeño, delgado, grueso

 Tiempo.- estima mucho tiempo, poco tiempo, día, semana, rápido, lento, en esta

magnitud se debe trabajar la ubicación temporal (mañana, tarde, noche, antes,

durante, después, hoy, mañana, ayer).

 Temperatura.-frío, calor

Al igual que los demás conceptos básicos este ayuda a la concentración y asimilación

de los conocimientos para que el niño pueda tener un desenvolvimiento adecuado.

Ilustración 12 Estimación de tiempo

Fuente:http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206669

49
Currículo integrador.

En el currículo integrador de Educación General Básica de Preparatoria realizada por el

Ministerio de Educación del año 2016 se plantean las siguientes destrezas en el Ámbito de

Relaciones Lógico – Matemáticas que ayudan a los niños a desarrollar su inteligencia

matemática para poder solucionar problemas que se le presentan en su vida diaria y en su

contexto.

 Reconocer los colores primarios: rojo, amarillo y azul; los colores blanco y negro y

los colores secundarios, en objetos del entorno.

 Reconocer la posición de objetos del entorno: derecha, izquierda.

 Reconocer la derecha e izquierda en los demás.

 Distinguir la ubicación de objetos del entorno según las nociones arriba/abajo,

delante/atrás y encima/debajo.

 Reconocer las semejanzas y diferencias entre los objetos del entorno de acuerdo a su

forma y sus características físicas (color, tamaño y longitud).

 Agrupar colecciones de objetos del entorno según sus características físicas: color,

tamaño (grande/pequeño), longitud (alto/bajo y largo/corto).

 Discriminar texturas entre objetos del entorno: liso, áspero, suave, duro, rugoso,

delicado.

 Describir y reproducir patrones con objetos del entorno por color, forma, tamaño,

longitud o con siluetas de figuras geométricas, sonidos y movimientos.

 Describir y reproducir patrones con cuerpos geométricos.


50
 Describir y construir patrones sencillos agrupando cantidades de hasta diez elementos.

 Establecer relaciones de orden: „más que‟ y „menos que‟, entre objetos del entorno.

 Utilizar la noción de cantidad en estimaciones y comparaciones de colecciones de

objetos mediante el uso de cuantificadores como: muchos, pocos, uno, ninguno, todos.

 Contar colecciones de objetos en el círculo del 1 al 20 en circunstancias de la

cotidianidad.

 Identificar cantidades y asociarlas con los numerales 1 al 10 y el 0.

 Escribir los números naturales, de 0 a 10, en contextos significativos.

 Utilizar los números ordinales, del primero al quinto, en la ubicación de elementos del

entorno.

 Realizar adiciones y sustracciones con números naturales del 0 al 10, con el uso de

material concreto.

 Leer y escribir, en forma ascendente y descendente, los números naturales del 1 al 10.

 Reconocer cuerpos geométricos en objetos del entorno.

 Reconocer figuras geométricas (triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo) en objetos

del entorno.

 Describir objetos del entorno utilizando nociones de longitud: alto/ bajo, largo/corto,

cerca/lejos.

 Medir, estimar y comparar objetos del entorno utilizando unidades no convencionales

de longitud (palmos, cuartas, cintas, lápices, pies, entre otras).

51
 Describir y comparar objetos del entorno, según nociones de volumen y superficie:

tamaño grande, pequeño.

 Comparar objetos según la noción de capacidad (lleno/vacío).

 Comparar objetos según la noción de peso (pesado/liviano).

 Medir, estimar y comparar objetos según la noción de peso con unidades de medida

no convencionales.

 Comparar y relacionar actividades con las nociones de tiempo: ayer, hoy, mañana,

tarde, noche, antes, ahora, después y días de la semana en situaciones cotidianas.

 Contar y nombrar los días de la semana y los meses del año utilizando el calendario.

 Comparar y relacionar las nociones de joven/viejo, en los miembros de la familia.

 Discriminar temperaturas entre objetos del entorno (frío/caliente).

 Identificar eventos probables y no probables en situaciones cotidianas.

 Recolectar y representar información del entorno en pictogramas, solucionando

problemas sencillos.

Estas destrezas son bases fundamentales para los estudiantes y ayudan a los docentes a

direccionar al niño a un buen proceso y desarrollo cognitivo, que van conectándose con los

siguientes años de educación por ende el niño debe tener consolidadas y bien afianzada cada

una de estas habilidades para poder desenvolverse con libertad en cada proceso que

involucre este ámbito de desarrollo y aprendizaje.

52
Definición de Términos Básicos

Repertorio musical: conjunto de canciones musicales infantiles relacionadas a las

destrezas y nociones de las relaciones Lógico – matemáticas

Ritmo.- combinación de figuras y silencios que sirve de “esqueleto” a una melodía.

Tiene que ver con una relación entre la duración de sonidos cortos y largos. Encontramos

ritmo en diversas áreas entre ellas la música, la danza y la poesía

Armonía.- es la combinación de diferentes sonidos o notas que se emiten al mismo

tiempo, funciona como acompañamiento de las melodías, la melodía y la armonía son

términos muy relacionados entre sí.

Melodía.- Consiste en la organización que se le da a un sonido tras otro, con

una altura y duración específicas, que se interpretan continuadamente en un tiempo

determinado. Es el conjunto de notas que conforman una pieza musical, puede estar

compuesta de un par o una infinidad de notas en cuyo caso debemos entender a la melodía

como parte formante de obras musicales.

Eje de aprendizaje: es un contenido de estudio que se desprende del eje curricular que

genera los conocimientos, las habilidades y las actitudes a desarrollarse en cada área

Ámbito: son áreas que componen el currículo, se derivan de los ejes de aprendizaje e

identifica y organiza las destrezas de cada subnivel.

Aprendizaje: desarrollo de una gran variedad de procesos cognitivos que genera

conocimientos de numerosas cosas.

Destrezas: agrupaciones de aprendizaje básicos que deben desarrollar los estudiantes de

acuerdo a su edad
53
Nociones: conocimientos elementales y básicos en niños de Preparatoria.

Matemática: desarrolla el pensamiento lógico y crítico, ayudando al niño a interpretar y

resolver problemas de su entorno.

Lógica matemática: estudia los sistemas lógico- deductivo que le ayudan a definir los

objetos matemáticos como conjuntos, números, demostraciones, y algoritmos, utilizando un

lenguaje formal.

Fundamentación Legal

Esta investigación se respalda en la Constitución de la República del Ecuador vigente, en

la ley Orgánica de Educación Intercultural y en el código de la Niñez y Adolescencia, ya que

el objetivo de estas es propiciar un desarrollo acorde con las necesidades de las niñas, niños y

adolescentes y sus características.

Constitución de la República del Ecuador

Artículo 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de

la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para

el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Articulo 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a

la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

54
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y

el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.-La educación básica y media

asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña

y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades

fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la

participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación;

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y adolescencia;

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad libre,

democrática y solidaria;

e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad de sus

relaciones internas, la paternidad y maternidad responsable y la conservación de la salud;

f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia identidad cultural, su

idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los de otros pueblos y culturas;

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

55
h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de conocimientos

científicos y técnicos; e,

i) El respeto al medio ambiente

Ley Orgánica de Educación Intercultural

La sección primera en sus artículos 342 al 356, compromete y obliga a todos a impulsar

acciones educativas diferentes, en la mejora de la calidad de la educación.

Art. 7.-Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:

a. Ser actores fundamentales en el proceso educativo.

Los artículos mencionados en el marco legal reconocen a la educación como un

derecho primordial de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país pues es una obligación

del Estado en la cual como docentes somos participes principales para asegurar los

conocimientos y actitudes necesarios para desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y

creativo en cada uno de los educandos.

Estos artículos proyectan que los estudiantes desarrollen integralmente sus capacidades,

fortalezcan su estructura cognoscitiva, motora, social y afectiva que interactúen y descubran

su entorno físico, natural, social y cultural, donde toda la comunidad educativa (familia,

escuela y comunidad) formen parte de este avance siendo los pilares para el desarrollo y

formación integral del niño.

Siendo los estudiantes actores principales en el proceso de enseñanza aprendizaje como

maestros debemos buscar diversas estrategias de enseñanza para que lleguen al éxito

educativo a través de la participación activa en las aulas.

56
Caracterización de Variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

Música Infantil como Estrategia Metodológica

Es el conjunto de actividades didácticas musicales que desarrollan y fortalecen las

destrezas de las niñas y niños de manera creativa e innovadora permitiendo así un

desenvolvimiento integral de cada uno en el medio que lo rodea.

VARIABLE DEPENDIENTE

Relaciones Lógico Matemáticas

Es un proceso cognitivo que permite llegar a un proceso del pensamiento en el cual se

deben aplicar conceptos básicos que llevarán a las niñas y niños a solventar y enfrentar

diferentes situaciones del entorno.

57
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
Diseño de la Investigación.

Considerando el siguiente cuadro del libro de Metodología de la investigación de

Roberto Hernández, Carlos Fernández y María del Pilar Baptista el diseño es el plan o

estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación

por ello confirmo que el enfoque utilizado en esta investigación es Mixto ya que utiliza los

enfoques Cuantitativo y cualitativo.

Cuantitativo
Características
• Mide fenómenos
• Utiliza estadística
• Prueba hipótesis
• Hace análisis de causa-efecto
Proceso
• Secuencial
• Deductivo
• Probatorio
• Analiza la realidad objetiva
Bondades
• Generalización de resultados
• Control sobre fenómenos
• Precisión
• Réplica y Predicción
58
Mixto Combinación del enfoque cuantitativo y cualitativo

Cualitativo

Características

• Explora los fenómenos en profundidad

• Se conduce básicamente en ambientes naturales

• Los significados se extraen de los datos

• No se fundamenta en la estadística

Proceso

• Inductivo

• Recurrente

• Analiza múltiples realidades subjetivas

• No tiene secuencia lineal

Bondades

• Profundidad de significados

• Amplitud

• Riqueza interpretativa

• Contextualiza el fenómeno

La investigación realizada mide fenómenos socioeducativos utilizando estadísticas y

analizando las realidades, probando así la hipótesis planteada al iniciar este proyecto, ambos

enfoques aportaron para realizar un análisis de causa-efecto que se evidenció gracias a las

observaciones y evaluaciones realizadas que a la vez permitió resolver el problema de

investigación.

59
Modalidad de Trabajo:

De Campo

Es considerada muy importante ya que se aplicó en el lugar donde se produjeron los

acontecimientos que en este caso fue la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén” en la cual

aplique la observación para indagar, analizar y resolver con eficacia la problemática, en la

que se empleó la propuesta aplicando un pretest y un postest.

Bibliográfica

En esta investigación se utilizó textos, páginas web, libros, folletos, artículos, tesis e

enciclopedias pedagógicas, recogiendo toda documentación bibliográfica para profundizar y

fundamentar científicamente la aplicación de la música infantil y su influencia en el

desarrollo de las Relaciones Lógico Matemática.

Alcance de la Investigación:

En el libro de Metodología de investigación el alcance es el resultado de la “revisión de

la literatura y de la perspectiva del estudio y dependen de los objetivos del investigador para

combinar los elementos en el estudio” por lo tanto he utilizado en el proyecto el alcance

exploratorio, descriptivo y correlacional.

Exploratorio

Los estudios exploratorios “se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o

problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha

abordado antes”. ( Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006, p.79)

En la investigación el contenido está relacionado a un tema poco estudiado pero desde

una perspectiva innovadora que es La Música Infantil, la cual fue herramienta fundamental

60
en el desarrollo de las Relaciones Lógico- matemáticas que es un ámbito muy poco

estimulado.

Descriptivo

Investigación descriptiva “Busca especificar propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o

población”. ( Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006, p.80)

Este considera al fenómeno estudiado, es decir al marco socioeducativo, este alcance

ayudó a definir las variables con sus características y sus rasgos más importantes, a la vez

benefició para describir a los dos grupos de trabajo tanto el de experimentación como el de

control pudiendo recoger información objetiva.

En este caso se analizó la variable dependiente “Relaciones Lógico Matemáticas” en el

que se expresan las siguientes destrezas que se trabajó con el grupo de intervención

 Reconoce los colores primarios (amarillo, azul, rojo)

 Distingue la noción arriba/ abajo

 Diferencia la noción delante/ atrás

 Reconoce la noción encima/ debajo

 Discrimina objetos de acuerdo a su tamaño

 Agrupa objetos de acuerdo a su color

 Clasifica objetos de acuerdo a su longitud

 Asocia la cantidad con el numeral (del 1 al 5)

61
 Reconoce figuras geométricas (círculo, triángulo, cuadrado) en objetos del

entorno

 Compara objetos según su capacidad (lleno/vacío)

 Lee en forma ascendente y descendente los números naturales de 0 al 10

Correlacional

“Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población”.

( Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006, p.81)

En cierta medida posee un valor explicativo debido a que se orienta a la determinación

del grado de correspondencia que existe entre dos o más variables, por lo tanto este estudio

ayudó a comprobar si existe relación entre el uso de la Música Infantil y el desarrollo de las

Relaciones Lógico Matemáticas.

Tipos de Investigación

El tipo de investigación fue aplicada bajo la modalidad de pretest y postest para lo cual

se realizó dos grupos de trabajo, el grupo de control y el grupo experimental, esta modalidad

ayudó a verificar la influencia de la variable independiente en la variable dependiente.

Para lo antes mencionado se realizó una propuesta de intervención, tomando a un grupo

de estudiantes de Preparatoria (primero grado E.G.B) para la experimentación y teniendo otro

grupo de control a niños del mismo subnivel de educación en quienes no se ejecutó la

propuesta creada.

La experimentación estuvo dada en nueve semanas de trabajo fomentadas en

experiencias de aprendizaje para el subnivel de Preparatoria, empleando la propuesta

diseñada para esta investigación que es La Música Infantil como estrategia metodológica en
62
el desarrollo de las relaciones Lógico Matemáticas que beneficiaron y fortalecieron cada una

de las destrezas establecidas en el proyecto.

Población y Muestra

La población es de 66 estudiantes del subnivel de Preparatoria con 2 grupos ya

establecidos escogidos de manera no aleatoria del Paralelo “A” y “D” para el desarrollo de

esta investigación.

Esta población estuvo constituida por 2 docentes parvularias, 66 niñas y niños de

Preparatoria de la Escuela de Educación General “Nicolás Guillén”

Dado que el tamaño de la población es menor a 200 personas se trabajó con toda la

población y en consecuencia no fue conveniente calcular la muestra.

Tabla 4. Población y muestra

POBLACIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

Docentes 2 3%

Niñas/os del grupo de


33 48,5%
control

Niñas/os del grupo de


33 48,5%
intervención

TOTAL 68 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

63
Operacionalización de Variables

Tabla 5. Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS

V. INDEPENDIENTE Expresión musical La voz 1 Observación

MÚSICA INFANTIL Esquema corporal 2 Matriz valorativa


COMO ESTRATEGIA
METODOLÓGICA Instrumentos musicales
(instrumentos Orff)
Es el conjunto de
actividades didácticas
musicales que desarrollan y
Orff
fortalecen las destrezas de
las niñas y niños de manera Dalcroze
creativa e innovadora Metodología
permitiendo así un Musical Willems
desenvolvimiento integral
de cada uno en el medio
que lo rodea.
cognitivas

Desarrollo de motoras
habilidades
socio-afectivas

V. DEPENDIENTE Procesos Pensamiento Observación


cognitivos matemático
RELACIONES LÓGICO Matriz valorativa
MATEMÁTICAS Razonamiento
matemático 3
Es un proceso cognitivo
que permite llegar a un 4
proceso del pensamiento en
Descripción 5
el cual se deben aplicar
Proceso del
conceptos básicas que 6
pensamiento Estimación
llevarán a las niñas y niños
a solventar y enfrentar Clasificación 7
diferentes situaciones del
entorno. 8

Conceptos básicos Espacio 9

Cantidad 10

Medida 11

Elaborado por: Verónica Tonato

64
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Al tratarse de una investigación aplicada la técnica principal empleada fue la

observación con el instrumento de una matriz valorativa en la que se especificó las destrezas

a identificar en el ámbito de Relaciones Lógico Matemáticas, para lo cual se estableció

Estrategias Metodológicas basadas en Música Infantil para fortalecer el desarrollo de este

ámbito.

Observación

“La observación (…) es una técnica que permite percibir directamente, sin

intermediarios que deformen la percepción, los hechos de la realidad objetiva, con lo cual se

elimina las deformaciones subjetivas propias de otras técnicas indirectas”. (Gutiérrez, 1991)

La observación tuvo como finalidad mantener un contacto directo con el objeto de

estudio ya que ayudó a verificar y comprobar la relación de la teoría con la práctica es decir,

mediante esta se mantuvo un análisis con los resultados diariamente de cada destreza a

desarrollarse a través de la aplicación de la música infantil en el ámbito de Relaciones Lógico

Matemáticas.

Matriz valorativa:

Esta matriz ayudó a organizar, valorar y evaluar las destrezas del área matemática con

los siguientes criterios de evaluación o indicadores: Iniciado, En proceso, Adquirido y No

Evaluado que fueron de gran apoyo para verificar de manera clara y concisa los resultados

obtenidos.

65
Validez de Instrumentos

La validación se realizó gracias al apoyo de Docentes entendidos en el área

Tabla 6 Validez del Instrumento

NOMBRE DEL PORCENTAJE DE


INSTITUCIÓN VALIDACIÓN
DOCENTE VALIDACIÓN

MSc. Elsi López Universidad Central del Ecuador Instrumento 100%

MSc. Verónica
Universidad Central del Ecuador Instrumento 100%
Bustamante

MSc. Lorena Fernández Universidad Central del Ecuador Instrumento 80%

MSc. Elsi López Universidad Central del Ecuador Propuesta 100%

Escuela de Educación General Básica


Lcda. Margarita Borja Propuesta 100%
Nicolás Guillén

Elaborado por Verónica Tonato

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados

La técnica utilizada para esta investigación fue la recolección de datos mediante la cual se

obtuvieron resultados del pretest y postest del grupo de control y grupo experimental a los

cuales se les aplicó una evaluación escrita y oral para comprobar que conocimientos y

destrezas tenían consolidadas las niñas y niños de acuerdo al ámbito de relaciones lógico –

matemáticas y la relación de la música infantil.

Estas evaluaciones se las estimó en una matriz valorativa con 11 ítems y 4 indicadores, los

mismos que beneficiaron en la recolección y análisis de datos para la estadística.


66
1
N.-
DORES
ITEMS

INDICA-

NÓMINA
I
Reconoce los colores

P
E
primarios (amarillo, azul,

A
rojo) entonando canciones

E
N I
Distingue la noción arriba/

P
E
abajo de manera práctica
Presentación de resultado

A
con su cuerpo.

Tabla 7. Matriz Valorativa

E
N

Elaborado por: Verónica Tonato


I
Diferencia la noción delante/

P
E
atrás

A
E
N I
Reconoce la noción encima/

P
E
debajo

A
E
N I
Discrimina objetos de

P
E
acuerdo a su tamaño

A
E
N
I (Iniciado) E.P (En Proceso) A (Adquirido) N.E (No Evaluado)

I Agrupa objetos de acuerdo

67
P
E
a su color
A
CAPÍTULO IV

E
N I

Clasifica objetos de acuerdo


P
E

a su longitud
A
E
N I

Asocia la cantidad con el


P
E

numeral (del 1 al 5)
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A
E
N
Matriz valorativa dirigida al ámbito de Relaciones Lógico – matemáticas con los siguientes indicadores:

Reconoce figuras
P
E

geométricas (circulo,
A

triangulo, cuadrado) en
objetos del entorno
E
N I

Compara objetos según su


P
E

capacidad (lleno/vacío)
A
E
N I

Lee en forma ascendente y


P
E

descendente los números


A

naturales de 0 al 10
E
N
GRUPO EXPERIMENTAL
Tabla 8. Pretest y Postest del grupo experimental

PRETEST EXPERIMENTAL POSTEST EXPERIMENTAL

Adquirido En Iniciado No Adquirido En Iniciado No


(3) Proceso (1) Evaluado (3) Proceso (1) Evaluado
(2) (N.E) (2) (N.E)
INDICADORES

ÍTEMS

1 10 7 16 0 26 4 3 0

2 9 10 14 0 27 5 1 0

3 12 9 12 0 26 4 3 0

4 7 8 18 0 26 5 2 0

5 6 9 18 0 28 3 2 0

6 11 9 13 0 27 4 2 0

7 9 11 13 0 25 5 3 0

8 4 5 24 0 20 8 5 0

9 4 6 23 0 23 5 5 0

10 17 5 11 0 30 2 1 0

11 3 2 28 0 25 5 3 0

Elaborado por: Verónica Tonato

Nota: El indicador NO EVALUADO no es considerado ya que se evaluó a todos los

estudiantes dando como resultado en este el 0% que no se toma en consideración para la

estadística.

68
Gráfico 1. Pretest y Postest experimental

35

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

PRE-TEST Adquirido (3) PRE-TEST En Proceso (2)


PRE-TEST Iniciado (1) PRE-TEST No Evaluado (N.E)
POS-TEST Adquirido (3) POS-TEST En Proceso (2)
POS-TEST Iniciado (1) POS-TEST No Evaluado (N.E)

69
ÍTEM N° 1

Tabla 9. Reconoce los colores primarios

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 10 30% ADQUIRIDO 26 79%

EN PROCESO 7 21% EN PROCESO 4 12%

INICIADO 16 49% INICIADO 3 9%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla del pretest se observa que el 30% de los estudiantes tiene adquirida esta destreza,

el 21% está en proceso y el 30% a iniciado este conocimiento y en el postest se observa que

el 79% de los estudiantes han avanzado, el 12% está en proceso y el 9% sigue en iniciado

Esto indica que la mayor parte de estudiantes tiene consolidada esta habilidad porque ha

existido una adecuada motivación para adquirirla, los colores primarios son la base para el

conocimiento y descubrimiento de los demás colores ya que al mezclarlos se obtiene los

tonos secundarios y para este aprendizaje los niños deben tener bien afianzada la destreza.

70
ÍTEM N° 2

Tabla 10. Distingue noción arriba/abajo

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 9 27% ADQUIRIDO 27 82%

EN PROCESO 10 30% EN PROCESO 5 15%

INICIADO 14 43% INICIADO 1 3%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla del pretest se observa que el 27% de los estudiantes distinguen la noción

arriba/abajo, el 30% está en proceso y el 43% a iniciado y en el postest el 82% está en el

indicador adquirido, el 15% en proceso y el 3% en iniciado

Esto demuestra que la mayor parte de estudiantes tiene afianzada esta destreza, considerando

que el niño debe ubicarse en el espacio e identificar nociones básicas para poder

desenvolverse en el medio, se debe desarrollar esta habilidad de manera práctica para tener

un avance positivo y favorable.

Los pequeños deben interiorizar la noción arriba/abajo y ser capaces de usarla de forma

espontánea para poder guiarse y comprender el mundo que les rodea, por ende se debe

facilitar los materiales y espacios para que puedan tener libertad en sus movimiento.

71
ÍTEM N° 3

Tabla 11. Diferencia noción delante/detrás

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 12 37% ADQUIRIDO 26 79%

EN PROCESO 9 27% EN PROCESO 4 12%

INICIADO 12 36% INICIADO 3 9%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 37% de los alumnos pueden diferenciar la noción delante/detrás, el 27% está en proceso y

el 36% empieza a distinguir esta noción en el pretest, mientras que en el postest el 79% ya ha

adquirido esta habilidad, el 12% continua en proceso y el 9% están en iniciado.

Es significativo el aumento de este conocimiento, esta destreza es especifica en este año de

Educación Básica por tal motivo es importante que el niño diferencie esta noción en su

propio cuerpo y con objetos concretos y de manera abstracta, es fundamental que los

estudiantes sean capaces de colocarse en su espacio exterior e interior y moverse en él para

lograr un buen desarrollo cognitivo y consolidar su ubicación temporo-espacial.

72
ÍTEM N° 4

Tabla 12. Reconoce la noción encima/debajo

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 7 21% ADQUIRIDO 26 79%

EN PROCESO 8 24% EN PROCESO 5 15%

INICIADO 18 55% INICIADO 2 6%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la gráfica del pretest podemos observar que el 21% de los estudiantes tienen adquirida

esta noción, el 24 % está en proceso y el 55% aún no lo realiza y en el postest el 79% ha

avanzado en este proceso, el 15% lo sigue realizando y el 6% lo está intentando, por ende se

puede reflexionar que a la menor parte del grupo le falta reconocer la noción encima/ debajo

que al igual que las demás habilidades básica es fundamental que se desarrolle en los

primeros años de educación ya que ayudará al infante a desenvolverse y ubicarse de manera

autónoma en el espacio y ubicar a los objetos de manera apropiada siguiendo una dirección

concreta.

73
ÍTEM N° 5

Tabla 13. Discrimina objetos de acuerdo a su tamaño

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 6 18% ADQUIRIDO 28 85%

EN PROCESO 9 27% EN PROCESO 3 9%

INICIADO 18 55% INICIADO 2 6%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla del pretest podemos observar que el 18% de los estudiantes realizan esta destreza,

el 27% está en proceso y el 55% está en inicio en cambio en el postest 85% los estudiantes

han adquirido esta habilidad, el 9% está en proceso y el 6% se mantiene en iniciado.

Hay un gran avance en la adquisición de esta destreza pues el niño ha aprendido a discriminar

los objetos de acuerdo a una característica específica la cual le ayuda a clasificar y diferencias

los elementos de su entorno, cuando los niños agrupen objetos por cualidades, semejanzas y

diferencias se considera que tiene la capacidad de razonar lógicamente lo cual es fundamental

en su etapa escolar y personal.

74
ÍTEM N° 6

Tabla 14. Agrupa objetos de acuerdo a su color

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 11 33% ADQUIRIDO 27 82%

EN PROCESO 9 27% EN PROCESO 4 12%

INICIADO 13 40% INICIADO 2 6%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 33 % de los estudiantes tienen adquirida esta destreza mientras que el 27% se encuentra en

proceso y el 40% no agrupa objetos por su color en el pretest y en cuanto al postest el 82%

tiene adquirido, el 12% está en proceso y el 6% en inicio.

La mayor parte de los estudiantes poseen esta destreza que al realizarla se emplean las

capacidades del intelecto de un pensamiento racional creativo y comunicativo pues el niño

agrupa los objetos por su color mostrando su capacidad de razonamiento y construyendo

estructuras y sistemas a través de patrones entre los objetos del entorno para poder seguir

afianzando este conocimiento que es importante en la vida del escolar.

75
ÍTEM N° 7

Tabla 15. Clasifica objetos de acuerdo a su longitud

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 9 27% ADQUIRIDO 25 76%

EN PROCESO 11 33% EN PROCESO 5 15%

INICIADO 13 40% INICIADO 3 9%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La tabla del pretest señala que el 27% de los estudiantes ejecutan esta destreza, el 33% se

mantienen en proceso y el 40% aun no lo hace y en el postest el 76% ya adquirido esta

destreza, el 16% está en proceso y el 9% iniciado.

La importancia de clasificar los objetos de acuerdo a su longitud radica en que los estudiantes

pueden desarrollar la relación de semejanzas entre los objetos que pertenecen al mismo

grupo en este caso por su longitud agrupando los objetos que tienen la misma cualidad

identificando las características de cada elementos y diferenciando los que no pertenecen al

mismo grupo, todo esto se debe trabajar mediante una práctica pedagógica en el aula

haciendo énfasis en la enseñanza de las operaciones del pensamiento.

76
ÍTEM N° 8

Tabla 16. Asocia la cantidad con el numeral (del 1 al 5)

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 4 12% ADQUIRIDO 20 61%

EN PROCESO 5 15% EN PROCESO 8 24%

INICIADO 24 73% INICIADO 5 15%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La tabla del pretest muestra que el 12% de los estudiantes asocian la cantidad con el numeral

mientras que el 15% está en un proceso y el 73% no lo hace y en el postest el 61% ha

adquirido esta habilidad, el 24% está en proceso y el 15% en iniciado.

Esta habilidad prepara a los niños para las operaciones más complejas de las matemáticas

pues al relacionar la cantidad con el numeral correspondiente le permite establecer relaciones

que van dentro de la capacidad de comprender, explicar y razonar.

77
ÍTEM N° 9

Tabla 17. Reconoce figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo) en objetos del
entorno

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 4 12% ADQUIRIDO 23 70%

EN PROCESO 6 18% EN PROCESO 5 15%

INICIADO 23 70% INICIADO 5 15%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La tabla del pretest nos enseña que el 12% de los alumnos reconocen las figuras geométricas,

el 18% se mantiene en proceso y el 70% aún no lo consolidan y en el postest el 70% lo ha

adquirido, el 15% está en proceso y el otro 15% está en iniciado.

Esta destreza se basa en un concepto básico de la geometría para lo cual el niño de

Preparatoria empieza describiendo dónde y cómo están ubicados los objetos que le rodean, a

partir de lo cual se empieza a dar características y cualidades a cada objeto y posterior a

esto a las figuras para que lo vaya relacionando con las formas y cosas de su entorno

utilizando así el pensamiento geométrico.

78
ÍTEM N° 10

Tabla 18. Compara objetos según su capacidad (lleno/vacío)

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 17 52% ADQUIRIDO 30 91%

EN PROCESO 5 15% EN PROCESO 2 6%

INICIADO 11 33% INICIADO 1 3%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla del pretest se observa que el 52% de estudiantes tienen consolidada esta destreza,

el 15% están en proceso y el 33% aun no lo realizan y en el postest se observa que el 91%

tienen adquirida esta habilidad, el 6% están en proceso y el 3% no lo realizan.

Esto indica que el conocimiento de esta destreza ha mejorado en un gran porcentaje

considerando que comparar objetos por su capacidad es fundamental en el proceso de

aprendizaje ya que el niño es capaz de calcular, discriminar y estimar objetos.

Manifestar que el contenido de una proporción está lleno o vacío lleva al niño a un análisis de

concentración y conlleva a obtener la capacidad de resolver problemas simples

79
ÍTEM N° 11

Tabla 19. Lee en forma ascendente y descendente los números naturales de 0 al 10

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 3 9% ADQUIRIDO 25 76%

EN PROCESO 2 6% EN PROCESO 5 15%

INICIADO 28 85% INICIADO 3 9%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla del pretest el 9 % de los dicentes tienen adquirida esta destreza, mientras que el

6% están en proceso y el 85% no puede leer en forma ascendente y descendente, en cuanto al

postest el 76% lo han adquirido, el 15% están en proceso y el 9% en la etapa de inicio.

Esta destreza ha avanzado notoriamente considerando que la lectura de los números naturales

del 1 al 10 es importante en esta etapa ya que implican un proceso verbal y gráfico del conteo

de los elementos que le rodean y para ello necesita desarrollar las habilidades de

concentración, memorización y retención que fortalecerán la captación y asimilación de esta

destreza.

El elemento número se utiliza a lo largo de toda la vida y le ayuda al niño a resolver los

problemas que se le presentan en su vida cotidiana.

80
GRUPO CONTROL
Tabla 20. Pretest y Postest del grupo control

PRE-TEST CONTROL POS-TEST CONTROL

Adquirido En Iniciado No Adquirido En Iniciado No


(3) Proceso (1) Evaluado (3) Proceso (1) Evaluado
INDICADORES (2) (N.E) (2) (N.E)

ÍTEMS

1 11 7 15 0 20 9 4 0

2 9 12 12 0 23 9 1 0

3 13 7 13 0 21 7 5 0

4 9 8 16 0 22 9 2 0

5 6 9 18 0 24 6 3 0

6 11 7 15 0 20 9 4 0

7 7 13 13 0 20 10 3 0

8 6 6 21 0 15 10 8 0

9 5 7 21 0 21 8 4 0

10 19 5 9 0 30 2 1 0

11 5 3 25 0 19 8 6 0

Nota: El indicador NO EVALUADO no es considerado ya que se evaluó a todos los estudiantes

dando como resultado en este el 0% que no se toma en consideración para la estadística.

81
Gráfico 2. Pretest y Postest del grupo de Control

35

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

PRE-TEST Adquirido (3)


PRE-TEST En Proceso (2)
PRE-TEST Iniciado (1)
PRE-TEST No Evaluado (N.E)
POS-TEST Adquirido (3)
POS-TEST En Proceso (2)
POS-TEST Iniciado (1)
POS-TEST No Evaluado (N.E)

82
ÍTEM N° 1

Tabla 21. Reconoce los colores primarios

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 11 33% ADQUIRIDO 20 61%

EN PROCESO 7 21% EN PROCESO 9 27%

INICIADO 15 46% INICIADO 4 12%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En la tabla del pretest el 33% de los dicentes tienen adquirida esta destreza, mientras que el

21% están en proceso y el 46% no reconocen los colores primarios, en cuanto al postest el 61%

lo ha adquirido, el 27% está en proceso y el 12% está en la etapa de inicio.

La adquisición de la destreza ha avanzado de manera moderada considerando que el grupo de

control viene de etapa inicial y por ende ya tiene un poco más de este conocimiento, sabiendo

que esta destreza es fundamental para el avance y progreso de los siguientes colores.

83
ÍTEM N° 2

Tabla 22. Distingue la noción arriba/abajo

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 9 27% ADQUIRIDO 23 70%

EN PROCESO 12 37% EN PROCESO 9 27%

INICIADO 12 36% INICIADO 1 3%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En la tabla del pretest el 27 % de los dicentes tienen adquirida esta destreza, mientras que el

37% están en proceso y el 36% no distinguen la noción arriba/abajo, en cuanto al postest el 70%

lo ha adquirido, el 27% está en proceso y el 3% está en la etapa de inicio.

Se evidencia un progreso notorio ya que hay un 3% que aún no consolida la destreza,

reflexionando que esta habilidad es imprescindible en esta etapa escolar ya que el niño debe

ubicarse en el espacio para poder orientarse y saber ubicar los objetos del entorno.

84
ÍTEM N° 3

Tabla 23. Diferencia la noción delante/detrás

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 13 40% ADQUIRIDO 21 64%

EN PROCESO 7 21% EN PROCESO 7 21%

INICIADO 13 39% INICIADO 5 15%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En la tabla del pretest el 40 % de los dicentes tienen alcanzada esta destreza, mientras que el

21% están en proceso y el 39% no pueden diferenciar la noción delante/detrás, en cuanto al

postest el 64% lo ha adquirido, el 21% está en proceso y el 15% está en la etapa de inicio.

El grupo control en el indicador iniciado ha disminuido claramente lo que lleva a evidenciar que

la mayor parte de estudiantes distinguen la noción adelante/detrás la cual está dentro de las

nociones básicas que el niño debe adquirir en este proceso.

85
ÍTEM N° 4

Tabla 24. Reconoce la noción encima/debajo

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 9 27% ADQUIRIDO 22 67%

EN PROCESO 8 24% EN PROCESO 9 27%

INICIADO 16 49% INICIADO 2 6%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En la tabla del pretest el 27% de los estudiantes tienen lograda esta destreza, mientras que el 24%

están en proceso y el 49% no puede reconocer la noción encima/debajo, en cuanto al postest el

67% lo ha adquirido, el 27% está en proceso y el 6% está en la etapa de inicio.

Existe un avance importante en la consolidación de esta noción ya que se considera que

reconocer encima/ debajo le permite ubicar los objetos y ubicarse a sí mismo en el espacio lo

que le ayuda a orientarse en su entorno global.

86
ÍTEM N° 5

Tabla 25. Discrimina objetos de acuerdo a su tamaño

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 6 18% ADQUIRIDO 24 73%

EN PROCESO 9 27% EN PROCESO 6 18%

INICIADO 18 55% INICIADO 3 9%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En la tabla del pretest el 18% de los niños tienen adquirida esta destreza, mientras que el 27%

están en proceso y el 55% no puede realizarla, en cuanto al postest el 73% lo ha adquirido, el

18% está en proceso y el 9% está en la etapa de inicio.

Los alumnos han desarrollado esta habilidad de manera positiva, trabajando de manera concreta

y discriminando los objetos de acuerdo a una característica en común.

El niño va asociando cada elemento, lo va relacionando y saca conclusiones de las semejanzas y

diferencias lo cual le permite ir avanzando en su proceso de clasificación.

87
ÍTEM N° 6

Tabla 26. Agrupa objetos de acuerdo a su color

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 11 33% ADQUIRIDO 20 61%

EN PROCESO 7 21% EN PROCESO 9 27%

INICIADO 15 46% INICIADO 4 12%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén ”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En la tabla del pretest se observa que el 33% de los estudiantes agrupan los objetos por su color,

el 21% está en proceso y el 46% a iniciado y en el postest el 61% está en el indicador adquirido,

el 27% en proceso y el 12% en iniciado

Hay un clara evidencia que los niños superaron esta destreza que a la vez que agrupan objetos

por su color están desarrollando la habilidad de reconocer los colores así afianzan dos

habilidades a la vez que les ayuda a reconocer y resolver problemas sencillos.

88
ÍTEM N° 7

Tabla 27. Clasifica objetos de acuerdo a su longitud

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 7 21% ADQUIRIDO 20 61%

EN PROCESO 13 40% EN PROCESO 10 30%

INICIADO 13 39% INICIADO 3 9%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En el pretest se observa que el 21% de los estudiantes clasifican los objetos por su longitud, el

40% está en proceso y el 39% a iniciado y en el postest el 61% está en el indicador adquirido, el

30% en proceso y el 9% en iniciado

Los niños han logrado desarrollar esta habilidad que le permite clasificar objetos con

características similares, esto conlleva desarrollar su capacidad de pensar y razonar puesto que es

una noción un poco compleja para la edad de los estudiantes, sin embargo cada uno va

mejorando y superando estas dificultades.

89
ÍTEM N° 8

Tabla 28. Asocia la cantidad con el numeral (del 1 al 5)

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 6 18% ADQUIRIDO 15 46%

EN PROCESO 6 18% EN PROCESO 10 30%

INICIADO 21 64% INICIADO 8 24%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En el pretest se observa que el 18% de los estudiantes asocian la cantidad con el numeral, el

18% está en proceso y el 64% a iniciado; en el postest el 46% está en el indicador adquirido, el

30% en proceso y el 24% en iniciado

A pocos niños se les complica asociar la cantidad con el numeral pues han avanzado en esta

capacidad de relacionar manteniendo un proceso de pensamiento lógico que le permite resolver

problemas y asimilar de mejor manera las cosas.

Este proceso va de lo más simple a lo más complejo pues debe afianzar bien la cantidad para

pasar al numeral.

90
ÍTEM N° 9

Tabla 29. Reconoce figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo) en objetos del
entorno

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 5 15% ADQUIRIDO 21 64%

EN PROCESO 7 21% EN PROCESO 8 24%

INICIADO 21 64% INICIADO 4 12%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato

Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En el pretest se observa que el 15% de los estudiantes reconocen las figuras geométricas, el 21%

está en proceso y el 64% a iniciado; en el postest el 64% está en el indicador adquirido, el 24%

en proceso y el 12% en iniciado

Un buen porcentaje de alumnos han consolidado esta destreza pues reconocen figuras

geométricas como el círculo, cuadrado, triángulo que encuentran en su entorno, las relacionan y

distinguen de entre otras.

Los niños van adquiriendo este conocimiento paulatinamente con los colores y los asocian, por

ello es más factible su reconocimiento

91
ÍTEM N° 10

Tabla 30. Compara objetos según su capacidad (lleno/vacío)

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 19 58% ADQUIRIDO 30 91%

EN PROCESO 5 15% EN PROCESO 2 6%

INICIADO 9 27% INICIADO 1 3%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato


Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En el pretest se observa que el 58% de los estudiantes comparan objetos por su capacidad, el

15% está en proceso y el 27% a iniciado; en el postest el 91% está en el indicador adquirido, el

6% en proceso y el 3% en iniciado

Sin bien es cierto un gran número de estudiantes ya tenía consolida la destreza no se puede dejar

de un lado los estudiantes que lo han ido superando en el transcurso de este proceso,

considerando que comparar objetos es poner en práctica algunos conocimientos y mantener

despierta la atención y concentración.

92
ÍTEM N° 11

Tabla 31. Lee en forma ascendente y descendente los números naturales de 0 al 10

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

ADQUIRIDO 5 15% ADQUIRIDO 19 58%

EN PROCESO 3 9% EN PROCESO 8 24%

INICIADO 25 76% INICIADO 6 18%

TOTAL 33 100% TOTAL 33 100%

Elaborado por: Verónica Tonato


Fuente: Matriz Valorativa realizada a niños de Preparatoria de la Escuela de E.G.B “Nicolás Guillén”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En la tabla del pretest se observa que el 15% de los estudiantes leen en forma ascendente y

descendente, el 9% está en proceso y el 76% a iniciado; en el postest el 58% está en el

indicador adquirido, el 24% en proceso y el 18% en iniciado

Leer de manera ascendente y descendente los números naturales de 0 al 10 es un proceso

complejo para los pequeños, sin embargo se observa que han avanzado moderadamente con este

conocimiento pero hay un gran número de estudiantes que aún no consiguen realizarlo por lo que

se evidencia la falta de motivación por parte de los docentes o la poca retención que tiene cada

alumno.

93
Análisis e interpretación de Resultados

Tabla 32. Análisis del pre-test control

xi fi xifi xi2 fixi2 fr


11 9 99 121 1089 27,3
12 2 24 144 288 6,1
13 1 13 169 169 3,0
14 2 28 196 392 6,1
15 1 15 225 225 3,0
16 0 0 256 0 0
17 0 0 289 0 0
PRE-TEST CONTROL

18 0 0 324 0 0
19 1 19 361 361 3,0
20 4 80 400 1600 12,1
21 2 42 441 882 6,1
22 0 0 484 0 0
23 0 0 529 0 0
24 0 0 576 0 0
25 1 25 625 625 3,0
26 0 0 676 0 0
27 1 27 729 729 3,0
28 0 0 784 0 0
29 0 0 841 0 0
30 3 90 900 2700 9,1
31 5 155 961 4805 15,2
32 1 32 1024 1024 3,0
33 0 0 1089 0 0
33 649 12144 14889
∑fi ∑xifi ∑fixi2

19,66666667 64,4040404 8,025212795

94
Tabla 33. Análisis del pre-test experimental

xi fi xifi xi2 fixi2 fr


11 10 110 121 1210 30,3
12 3 36 144 432 9,1
13 0 0 169 0 0,0
14 0 0 196 0 0,0
15 1 15 225 225 3,0
PRE-TEST EXPERMENTAL

16 2 32 256 512 6,1


17 0 0 289 0 0
18 1 18 324 324 3,0
19 1 19 361 361 3,0
20 2 40 400 800 6,1
21 2 42 441 882 6,1
22 0 0 484 0 0
23 2 46 529 1058 6,1
24 0 0 576 0 0
25 1 25 625 625 3,0
26 0 0 676 0 0
27 0 0 729 0 0,0
28 3 84 784 2352 9,1
29 0 0 841 0 0
30 1 30 900 900 3,0
31 0 0 961 0 0,0
32 1 32 1024 1024 3,0
33 3 99 1089 3267 9,1
33 628 12144 13972
∑fi ∑xifi ∑fixi2

19,03030303 61,24150597 7,825695239

95
Tabla 34. Análisis del pos-test control

xi fi xifi xi2 fixi2 fr


11 0 0 121 0 0,0
12 0 0 144 0 0,0
13 0 0 169 0 0,0
14 0 0 196 0 0,0
15 2 30 225 450 6,1
16 2 32 256 512 6,1
POS-TEST CONTROL

17 0 0 289 0 0
18 0 0 324 0 0
19 0 0 361 0 0,0
20 2 40 400 800 6,1
21 2 42 441 882 6,1
22 0 0 484 0 0
23 1 23 529 529 3,0
24 2 48 576 1152 6,1
25 1 25 625 625 3,0
26 0 0 676 0 0
27 0 0 729 0 0,0
28 1 28 784 784 3,0
29 0 0 841 0 0
30 1 30 900 900 3,0
31 0 0 961 0 0,0
32 5 160 1024 5120 15,2
33 14 462 1089 15246 42,4
33 920 12144 27000
∑fi ∑xifi ∑fixi2

27,87878788 40,95500459 6,399609722

96
Tabla 35. Análisis del pos-test experimental

xi fi xifi xi2 fixi2 fr


11 0 0 121 0 0,0
12 0 0 144 0 0,0
13 0 0 169 0 0,0
14 1 14 196 196 3,0
15 1 15 225 225 3,0
POS-TEST EXPERIMENTAL

16 1 16 256 256 3,0


17 0 0 289 0 0
18 0 0 324 0 0
19 0 0 361 0 0,0
20 0 0 400 0 0,0
21 0 0 441 0 0,0
22 2 44 484 968 6,1
23 0 0 529 0 0
24 1 24 576 576 3,0
25 0 0 625 0 0,0
26 0 0 676 0 0
27 2 54 729 1458 6,1
28 1 28 784 784 3,0
29 0 0 841 0 0
30 2 60 900 1800 6,1
31 1 31 961 961 3,0
32 1 32 1024 1024 3,0
33 20 660 1089 21780 60,6
33 978 12144 30028
∑fi ∑xifi ∑fixi2

29,63636364 31,62534435 5,623641556

97
Tabla 32. Promedio
y Desv. standar
n Promedio Desv Estand
Control 33 23,77272727 7,212411258
Experimental 33 24,33333333 6,724668397

2,946667916
1,716586122

Punta Zc 1,985883626

Análisis y Prueba de Hipótesis

Hi: El uso de la Música Infantil como estrategia metodológica influye en el desarrollo de

las relaciones lógico – matemáticas de los estudiantes de Preparatoria.

Ho: El uso de la Música Infantil como estrategia metodológica no influye en el desarrollo

de las relaciones lógico – matemáticas de los estudiantes de Preparatoria.

Lenguaje matemático

Hi: ̅ ̅ : con A1: ̅ ̅ o A2: ̅ ̅

Ho: ̅ ̅

98
Determinación de Valores Críticos y Zonas de Rechazo.

Mediante el cálculo de la prueba paramétrica Z se rechaza la hipótesis nula si:

O también

Donde , es el valor teórico de Z para un nivel de significación del 5%, =0,05; es decir que la

investigación tendrá un 95 % de confiabilidad; caso contrario se acepta la hipótesis de

investigación con una de las dos alternativas.

Cálculos de la Prueba Paramétrica Z.

Los datos son:

̅̅̅ ̅

99
Toma de Decisión Estadística.

Al comparar el valor de Z calculado y el valor de Z teórico tenemos

Por la gráfica y el análisis realizado se confirma que lo cual está en zona de

rechazo por lo que no permite aceptar la hipótesis Nula ̅ ̅ , y si admitir la

hipótesis alterna Hi: ̅ ̅ con la alternativa de A1: ̅ ̅ lo que significa que:

El uso de la música infantil como estrategia metodológica influye en el desarrollo de las

relaciones lógico – matemáticas de los estudiantes de Preparatoria.

100
Tabla 36. Datos para la correlación

N.- de
casos Pre-test Pos-test X² Y² XY
1 12 28 144 784 336
2 20 30 400 900 600
3 11 27 121 729 297
4 32 33 1024 1089 1056
5 20 33 400 1089 660
6 33 33 1089 1089 1089
7 21 33 441 1089 693
8 28 33 784 1089 924
9 11 15 121 225 165
10 11 16 121 256 176
11 19 33 361 1089 627
12 23 33 529 1089 759
13 33 33 1089 1089 1089
14 33 33 1089 1089 1089
15 12 22 144 484 264
16 28 33 784 1089 924
17 30 33 900 1089 990
18 21 33 441 1089 693
19 11 22 121 484 242
20 11 32 121 1024 352
21 11 24 121 576 264
22 18 33 324 1089 594
23 11 14 121 196 154
24 11 27 121 729 297
25 28 33 784 1089 924
26 16 33 256 1089 528
27 12 33 144 1089 396
28 11 33 121 1089 363
29 16 33 256 1089 528
30 25 33 625 1089 825
31 15 31 225 961 465
32 23 33 529 1089 759
33 11 30 121 900 330
628 978 13972 30028 19452
∑X ∑Y ∑X² ∑Y² ∑XY

101
Gráfico 3. Correlación

0 Correlación nula
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja
0,2 a 0,39 Correlación positiva baja
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada
0,7 a 0,89 Correlación positiva alta
0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva grande y perfecta
Coeficiente de
correlación 0,57864573

Gráfico 4 Dispersión

CORRELACIÓN
Gráfico de dispersión
35

30

25
Título del eje

20

15 Series1

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Título del eje

Elaborado por: Verónica Tonato

102
Discusión de Resultados

El objetivo principal de la presente investigación es Analizar la influencia de la Música Infantil

como estrategia metodológica en el desarrollo de las relaciones Lógico Matemáticas de niñas y

niños de Preparatoria de la Escuela de Educación General Básica “Nicolás Guillén” de la ciudad

de Quito, Circuito 5, Distrito 6 en el periodo 2016 – 2017

De acuerdo a la investigación realizada se evidencia la importancia de la utilización de la música

en todos los procesos del desarrollo personal y académico de cada estudiante.

Fortalecer esta enseña y utilizarla como medio de apoyo docente es fundamental en la vida

escolar ya que ayuda al estudiante en su autoestima, mejora la participación individual y grupal,

fomenta creatividad, es eficaz en el desarrollo de las capacidades cognitivas entre otras.

Por ello esta investigación está considerada como una propuesta positiva para la implementación

de la música infantil en los procesos educativos que le permiten al docente motivar y reforzar los

conocimientos en los pequeños.

De acuerdo al análisis del postest ratifico que la música infantil mejoró de manera notable las

destrezas establecidas en el currículo de Preparatoria que fueron tomadas para esta investigación,

las mismas que están consolidadas gracias a la estrategia establecida de experiencias de

aprendizaje en la que se incluye rondas, canciones, retahílas, entre otras que son agradables y

motivadoras para los niños.

103
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

Al finalizar la investigación de la Música infantil como estrategia metodológica en el

desarrollo de las Relaciones Lógico – matemáticas se concluye que:

 Al analizar la Música infantil como estrategia metodológica se evidencio que dio un gran

aporto de manera significativa en el desarrollo de las relaciones Lógico Matemáticas ya

que este arte es una herramienta que ayuda a los docentes a motivar a los pequeños e

incentivar su capacidad de aprendizaje y retención.

 Gracias a los resultados obtenidos en el pretest y al evidenciar las falencias que los

niños tenían en el desarrollo de las destrezas establecidas en el Ámbito de Relaciones

Lógico Matemático se pudo concluir que fue por falta de estrategias metodológicas

actuales y motivadoras en el proceso de enseñanza que ayuden a consolidar de manera

eficaz las destrezas y por ende se determinó la importancia del uso de la Música infantil

en los estudiantes de Preparatoria ya que en el postest se obtuvieron mejores resultados

pasando de manera notoria del indicador de calificación INICIADO al EN PROCESO y

la mayor parte de alumnos fortalecieron las destrezas matemáticas establecidas en esta

investigación llegando al indicador ADQUIRIDO que es lo que deben lograr los

104
pequeños de este subnivel, promoviendo a la vez un aumento positivo al nivel social y

afectivo de cada niño.

 La música infantil activa las funciones neuronales de los pequeños dando lugar a una

mayor captación, concentración y retención de los aprendizajes y gracias a este aporte se

concluye que esta influyó de manera notable en las habilidades implantadas en el Ámbito

de Relaciones Lógico Matemáticas que ayudan a los pequeños a desenvolverse de

manera integral.

El grupo de control con una metodología tradicional avanzó su proceso normalmente,

mientras que el grupo experimental supero su aprendizaje de manera positiva moderada

con una correlación de 0,57 según los resultados obtenidos en los niños del subnivel de

Preparatoria de la Escuela de Educación General Básica “Nicolás Guillén”.

 Los niños de la etapa escolar asocian los conocimientos de manera más efectiva si hay

un estímulo de por medio y por ello en esta investigación se aplicó una propuesta de

Música infantil como estrategias metodológica que benefició al avance de los

conocimientos pues se evidenció la consolidación de las destrezas del Ámbito de

Relaciones Lógico Matemáticas lo cual se observó en el puntaje Z que reflejó como

resultado 1,98 que permite aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula.

105
Recomendaciones

Aplicada y analizada la propuesta de intervención “La Música Infantil como estrategia

metodológica en el desarrollo de las Relaciones Lógico Matemáticas de niñas y niños de

Preparatoria de la Escuela de Educación General Básica Nicolás Guillén” de la ciudad de Quito

se realizan las siguientes recomendaciones:

 Socializar el arte musical para tener conocimiento claro de cómo y cuándo utilizarla,

cuáles son sus ventajas y desventajas en las actividades escolar y en los estudiantes, que

actividades son apropiadas para cada nivel y subnivel de educación y cómo manejarla en

el aula y fuera de ella.

 Conociendo que la música infantil es una herramienta fundamental en el proceso de

enseñanza aprendizaje se propone al docente tomarla como parte de su metodología ya

que beneficia al niño en los aspectos cognitivos, motrices y conductuales.

 Se sugiere motivar a los pequeños a conocer, disfrutar y valorar el arte musical pues

mediante éste el niño podrá desenvolverse de manera libre y espontánea.

 Se recomienda a los docentes concienciar sobre los beneficios que otorga a los

estudiantes la música infantil en el proceso de enseñanza de las relaciones Lógico

Matemáticas para favorecer e incrementar el avance de cada destreza.

 En base a la propuesta planteada de estrategias metodológicas de Música Infantil basadas

en experiencias de aprendizaje se recomienda incrementar actividades musicales

apropiadas a la edad de cada nivel.

106
 Se invita a integrar música infantil en todos los ámbitos de aprendizaje para que este sea

generador del progreso en los aspectos educativos de los educandos ya que las

experiencias basadas en esta son favorables para un correcto desenvolvimiento.

107
CAPÍTULO VI

PROPUESTA APLICADA
La Música Infantil como estrategia metodológica en el desarrollo de las Relaciones Lógico
Matemáticas de niñas y niños de Preparatoria de la Escuela de Educación General Básica
“Nicolás Guillén” de la ciudad de Quito

Autora: Tonato Chisaguano Blanca Verónica

C.C:1717001430

Tutor: MSc. Edwin Robinson Panchi Culqui

C.C: 0501692602

D.M. Quito, Diciembre de 2016


108
Justificación

La investigación realizada sobre los métodos que utilizan los docentes para enseñar las

matemáticas me llevó a resultados muy desfavorables ya que se utilizan técnicas y métodos

tradicionalistas y poco agradables, por ende los estudiantes no asimilan ni retienen sus

conocimientos de manera óptima, es por ello que se propone Música Infantil como estrategia

metodológica en nueve experiencias integradoras que ayuden a desarrollar de manera práctica,

creativa y divertida las destrezas de las matemáticas mejorando así el trabajo de cada docente

pues gracias a esto se puede abarcar todos los ámbitos de aprendizaje.

Establecido ya, que la música juega un papel importante en el desarrollo y aprendizaje

significativo de cada estudiante, ya que mediante su letra y ritmo ayuda a mejorar la capacidad

cognitiva de las niñas y niños, se utilizó como metodología de enseñanza práctica e innovadora.

Los favorecidos directos son las docentes y alumnos de Preparatoria, porque van a utilizar

estrategias metodológicas que les ayudarán a fortalecer los conocimientos y por ende mejorar la

calidad de enseñanza – aprendizaje, esta propuesta logró el desarrollo efectivo de las destrezas

establecidas para este subnivel, entre ellas, reconocer colores, ubicarse en el espacio, distinguir

la ubicación de objetos, agrupar colección de objetos del entorno, identificar cantidades y

asociarlas con los numerales, reconocer figuras geométricas en objetos de su entorno, comparar

objetos, leer en forma ascendente y descendente los números naturales, dominar seriación, entre

otras que les ayudarán a solventar y enfrentar diferentes situaciones del contexto en el que se

desenvuelven.

109
El inicio de la vida escolar en un niño de 5 años, involucra una serie de cambios en su desarrollo

social y emocional, por tal motivo, es fundamental que el proceso de educación escolar conlleve

una sana integración, reconociendo y respetando normas de convivencia y trabajo, tanto

individual como grupal que permiten a los niños y niñas, sentirse acogidos por su nuevo

ambiente identificándose como un ser respetado, querido pero también como responsable de

respetar y querer a su nuevo mundo de aprendizaje y las personas que lo rodean dentro de este.

Esto lo consigue mediante la participación activa y creativa en un contexto lleno de innovación

que le permite explorar, observar, manipular y crear nuevas cosas que como pequeños captan de

mejor manera y quieren seguir aprendiendo proponiendo así un aprendizaje significativo que

engloba todo el marco curricular acorde a la edad y a las experiencias planteadas durante el año

lectivo.

Una de las experiencias planteadas en la propuesta es “Mi Cuerpo es un Tesoro” ya que es

fundamental que todo ser humano conosca su cuerpo, su funcionalidad y movilidad pues esto le

da mayor seguridad a la vez que le ayuda a tomar conciencia del respeto hacia el mismo y hacia

sus pares, al hablar de esto se fomenta una alimentación saludable, hábitos de higiene,

realización de ejercicios, descanso, entre otros que necesitamos para mantenernos una vida sana.

Como la experiencia antes mencionada se elaboró nueve planificaciones cada una con duración

de una semana en la que se emplea el progreso de todos los Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

con las destrezas con criterios de desempeño del currículo integrador para el subnivel de

Preparatoria de Educación General Básica que fue el punto de partida para poder guiar y abarcar

todo lo que el niño necesita para tener un aprendizaje significativo y esto se lo logrará

110
utilizando la Musica Infantil como estrategia metodológica generadora de todo el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Descripción de la Propuesta

La propuesta tiene el propósito de brindar a las docentes actividades musicales que ayuden al

desarrollo de las destrezas en el Ámbito de Relaciones Lógico matemáticas mediante la

utilización de la música infantil. Esta propuesta es una metodología estructurada por medio de

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE, en el que se toman en cuenta los intereses y necesidades

que engloba el Currículo Nacional de Educación en el subnivel de Preparatoria, las cuales

permitirán desarrollar destrezas con criterio de desempeño del área de matemáticas para mejorar

la formación integral de las niñas y niños.

Dentro del área de matemática, existen cinco aspectos curriculares que se realizarán en todo la

etapa de Educación General Básica que son, las Relaciones y funciones, Numérico, Geometría,

Medida, Estadística y Probabilidad, todas ellas están establecidas para ser desarrolladas

paulatinamente desde el subnivel de Preparatoria pues se articulan con los demás años, por ello

en el Primer año de Educación se toma como consideraciones primordiales las siguientes

procesos; descripción, caracterización, estimación, correspondencia, clasificación, seriación y

conservación de cantidad que ayudarán a los estudiantes a facilitar el aprendizaje de conceptos

abstractos llegando a un desarrollo del pensamiento óptimo.

Etapas de la Propuesta

La propuesta está establecida para trabajar con EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE las

mismas que se desarrollan semanalmente por nueve periodos en el que se ejecutó:

111
Socialización

Implementación

Evaluación

Tabla 37 Cronograma de la propuesta

ETAPAS Cronograma (semanas)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Socialización y pretest X

de los dos grupos

Ejecución de la X X X X X X X X X

propuesta

Postest de los dos grupos X

Elaborado por: Verónica Tonato

Forma de Implementación

La manera de cómo se implementó la propuesta fue organizada de manera que al niño no le

incremente ni disminuya su horario de trabajo y se focalice en todas las áreas de Preparatoria.

Esto se lo realizó siguiendo el cronograma de actividades con fechas establecidas:

Socialización.- en donde se informó al señor Dr. Héctor Jiménez Director de la Escuela de E.G.B

sobre el trabajo a realizar con los niños de Preparatoria, posterior a esto y con el permiso del

112
mismo se procedió a socializar el proyecto con los Padres de Familia mismos que gustosos

aceptaron y dieron su autorización para ejecutarlo.

Implementación.- en la cual se ejecutó toda la planificación planteada dirigida a todos los

Ámbitos basado en la música infantil utilizando canciones, cuentos, juegos, lecturas entre otras

en todas las experiencias.

Evaluación.- se realiza un pretest para conocer el nivel de conocimientos que tiene el niño en

cuanto a las destrezas de relaciones Lógico – matemáticas y posterior a la ejecución e

implementación de la planificación se procede a la realización de un postest para verificar el

avance o estancamiento de los mismos.

Tabla 38 Presupuesto estimado de implementación

Elementos utilizados Presupuesto

Elaboración de la propuesta (planificación) $30

Elaboración de material didáctico $30

Hojas para el pre-test y pos-test $10

Total $70

Elaborado por: Verónica Tonato

Objetivo

Mejorar significativamente el desarrollo de las destrezas en el Ámbito de Relaciones Lógico

Matemáticas, para que las niñas y niños aprendan de una manera fácil y divertida utilizando una

metodología activa y novedosa interiorizando así habilidades importantes para el pensamiento

lógico, mediante el uso de diversas actividades musicales.

113
EXPERIENCIA N.- 1
1.- NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:

DISFRUTO CON MIS NUEVOS AMIGOS


Ilustración 13 Disfruto con mis nuevos amigos

Fuente: https://es.123rf.com/photo_33366863_stock-photo.html

2.- OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA:

 Desarrollar lazos de amistad y sana conivecia con sus nuevos amigos, mediante

actividades de integración para que puedan desenvolverse en su nuevo entorno.

114
3.- MATRIZ CURRICULAR:

Tabla 39 Planificación de la experiencia 1

Experiencia DISFRUTO CON MIS NUEVOS AMIGOS


de
aprendizaje:
Subnivel de Preparatoria N° de niñas/os 33
EGB
Tiempo 5 periodos Fecha de inicio 10/10/2016 Fecha final 14/10/2016
estimado:
Descripción Integración de los niños y niñas al contexto escolar: reconocimiento de su nuevo entorno
general de la
experiencia
Elemento Explorando mi escuelita
integrador
ÁMBITO DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS Y Criterios e
MATERIALES Indicadores
de
Evaluación
LUNES Pizarrón Reconoce los
colores
Relaciones M.1.4.1. Reconocer Actividades iniciales: Tiza liquida primarios
lógico los colores primarios:
matemáticas rojo, amarillo y azul; Colocar la fecha Figuras de fómix
los colores blanco y para el clima y la
Registrar Asistencia asistencia
negro y los colores
secundarios, en Verificar el clima Pictogramas para
115
objetos del entorno Recordar lo que se hizo el día anterior recordar lo que se
realizó el día
EXPERIENCIA anterior
Comprensión LL.1.5.7. Acompañar Salida a conocer las dependencias de la institución Televisión
y expresión el lenguaje oral, en
oral y escrita situaciones de Escuchar y mirar en diapositivas la canción DVD
expresión creativa, “cuando voy por ahí”
utilizando recursos CD “diapositivas”
https://www.youtube.com/watch?v=3k7S-tO_sUE
audiovisuales.EF.1.7.5
Canción
. REFLEXIÓN
Expresión Láminas
EF.1.7.5. Crear, Recordar lo que observamos en la exploración de
corporal
expresar, comunicar e la institución Dados gigantes
interpretar mensajes
corporales Dialogar sobre lo que observaron y el color de las Objetos y figuras
individuales y con aulas y objetos de diferentes
otros de manera colores
espontánea. (En CONCEPTUALIZACIÓN
Educación Física Buscar en el aula láminas similares a las
EF.1.3.5.) dependencias de la institución por ejemplo la
dirección y como está rotulado ir pronunciando
cada palabra
Relacionar la canción con los objetos del aula
Describir los colores con la acción que debe
realizar jugando mediante un dado gigante

APLICACIÓN
Clasificar las rosetas de acuerdo al color que el
dado gigante designe

116
MARTES Pizarrón Identifica
objetos de
Relaciones M.1.4.1. Reconocer Actividades iniciales: Tiza liquida acuerdo a su
lógico los colores primarios: tamaño y
matemáticas rojo, amarillo y azul; Colocar la fecha Figuras de fómix
color
los colores blanco y para el clima y la
Registrar Asistencia asistencia
negro y los colores
secundarios, en Verificar el clima Pictogramas para
objetos del entorno
recordar lo que se
Recordar lo que se hiso el día anterior
M.1.4.6. Agrupar realizó el día
colecciones de objetos EXPERIENCIA anterior
del entorno según sus
características físicas: Canción por medio de pictogramas “van llegando CD
color, tamaño los colores”
Canción
(grande/pequeño), https://www.youtube.com/watch?v=WFfQqbLDk
longitud (alto/bajo y pictogramas
Ng
largo/corto).
Objetos y figuras
Comprensión Asignar un color a cada estudiante para que al
LL.1.5.5. Desarrollar de diferente color y
y expresión momento que mencione su color en la canción
la expresión oral en tamaño
oral y escrita pueda imitar los movimientos que este diga.
contextos cotidianos
usando la conciencia Paracaídas (tela de
REFLEXIÓN
lingüística (semántica, varios colores)
léxica y sintáctica). Responder a las preguntas que ayudan a
desarrollar su conciencia lingüística
Qué alimentos son de color rojo?
Qué objetos son grandes?
Que objetos son pequeños y azules?

CONCEPTUALIZACIÓN

117
Jugar en el patio con un paracaídas grande
socializando así con sus compañeros
Clasificar y nombrar los objetos que quedan en
cada color del paracaídas

APLICACIÓN
Seleccionar objetos de acuerdo a su tamaño y
color
MIÉRCOLES Pizarrón Identifica
objetos de
Relación M.1.4.1. Reconocer Actividades iniciales: Tiza liquida acuerdo a su
lógico los colores primarios: longitud
matemática rojo, amarillo y azul; Colocar la fecha Figuras de fómix
los colores blanco y para el clima y la
Registrar Asistencia asistencia
negro y los colores
secundarios, en Verificar el clima Pictogramas para
objetos del entorno
recordar lo que se
Recordar lo que se hiso el día anterior
M.1.4.6. Agrupar realizó el día
colecciones de objetos EXPERIENCIA anterior
del entorno según sus
características físicas: Escuchar “ronda cada cosa tiene un color ” Canción
color, tamaño https://www.youtube.com/watch?v=HO2kxkSzkd Grabadora
(grande/pequeño), E
longitud (alto/bajo y Cd
largo/corto). REFLEXIÓN
Objetos y figuras
Identidad y
CS.1.1.8. Participar Buscar objetos que se encuentran escondidos en el de diferentes
autonomía
con entusiasmo y aula a propósito se le coloca en lugares altos o con colores, tamaños y
autonomía en las dificultad de acceso. longitud
actividades propuestas

118
por la comunidad Buscar solución para acceder a los objetos
escolar.
Convivencia Responder a las preguntas:
CS.1.2.2. Asumir
compromisos y Que compañeros encontraron el color rojo?
responsabilidades con
Que niñas tienen objetos de color amarillo?
su nuevo ambiente
escolar. CONCEPTUALIZACIÓN
Realizar la ronda colocando normas y reglas para
la participación
Incorporar movimientos de cada grupos según su
color
Cambiar el color a cada niña y niño

APLICACIÓN
Clasificar objetos encontrados según su color y
longitud
JUEVES Pizarrón Agrupa
objetos de
Comprensión LL.1.5.13. Acceder a Actividades iniciales: Tiza liquida acuerdo a su
y expresión la lectura por placer y color
oral y escrita para aprender, Colocar la fecha Figuras de fómix
utilizando la para el clima y la
Registrar Asistencia asistencia
biblioteca de aula y
otros recursos. Verificar el clima Pictogramas para
M.1.4.5. Reconocer recordar lo que se
Relaciones Recordar lo que se hiso el día anterior
las semejanzas y realizó el día
lógico anterior
diferencias entre los EXPERIENCIA
objetos del entorno de
119
matemáticas acuerdo a su forma y Escuchar el cuento Cuento
sus características
físicas (color, tamaño “Caminito de la escuela” Pictogramas
y longitud).
https://www.youtube.com/watch?v=djk3hrPKAV Objetos y figuras
EF.1.7.2. Usar gestos 4 de diferentes
convencionales y/o colores, tamaños y
modificado en forma de cuento longitudes
Expresión espontáneos,
corporal habilidades motrices REFLEXIÓN Objetos del aula
básicas, posturas,
(útiles escolares)
ritmos y tipos de Dialogar sobre las actividades que realiza antes de
movimiento (lento, venir a la escuela
rápido, continuo,
discontinuo, fuerte, Realizar pictogramas para leerlos todos los días
suave, entre otros.) Mencionar los objetos que llevan a la escuela
como recursos
expresivos para Asociar el cuento con los objetos de clase
comunicar los
mensajes producidos. Clasificar material
(En Educación Física
CONCEPTUALIZACIÓN
EF.1.3.2.)
Realizar juegos de competencias entre niñas y
niños
Colocar en cada cesta una objeto de acuerdo al
color
Decir una diferencia o semejanza del objeto que
escogieron

APLICACIÓN
Agrupar objetos de su entorno de acuerdo a la

120
característica asignada

VIERNES Pizarrón Reconoce el


nombre de sus
Comprensión LL.1.5.6.Adaptar el Actividades iniciales: Tiza liquida compañeras y
y expresión tono de voz, los compañeros
oral y escrita gestos, la entonación y Colocar la fecha Figuras de fómix
el vocabulario a para el clima y la
Registrar Asistencia asistencia
diversas situaciones
comunicativas, según Verificar el clima Pictogramas para
el contexto y la
recordar lo que se
Comprensión intención. Recordar lo que se hiso el día anterior
realizó el día
y Expresión anterior
ECA.1.6.2.Utilizar la EXPERIENCIA
artística
expresión gráfica o
Escuchar la canción LA FIESTA Cd
plástica como recursos
para la expresión libre Cada estudiante rima su nombre con un Láminas
del yo y de la historia movimiento o un gesto integrado a la canción
personal de cada uno. Objetos y figuras
(En Educación REFLEXIÓN del entorno
Cultural y Artística inmediato
ECA.1.1.4.) Jugar a “cuando fui a california” e ir enlazando los
nombres de todos los alumnos Objetos del entorno
natural
Decir el nombre de su compañero y una
característica
Retroalimentación de lo que se ha aprendido en
todo la semana

CONCEPTUALIZACIÓN

121
APLICACIÓN
Realizar un collage de la escuelita en papelote con
la participación de todas y todos los alumnos

122
EXPERIENCIA N.- 2
1.- NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:

MI CUERPO ES UN TESORO
Ilustración 14 Mi cuerpo es un tesoro

Fuente:http://revistayei.com/valorar-cuidar-cuerpo/

2.- OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA:

 Reconocer las partes de su cuerpo y su funcionalidad practicando hábitos de

higiene, alimentación, juego y descanso para que respete y cuide del mismo y de

los demás.

123
4.- MATRIZ CURRICULAR:

Tabla 40 Planificación de la experiencia 2

Experiencia Mi cuerpo es un tesoro


de
aprendizaje:
Subnivel de Preparatoria N° de niñas/os 33
EGB
Tiempo 5 periodos Fecha de inicio 17/10/2016 Fecha final 21/10/2016
estimado:
Descripción Es fundamental permitir que los niños identifiquen las partes de su cuerpo y el beneficio de aplicar con
general de la autonomía hábitos de alimentación, higiene, cuidado y seguridad personal.
experiencia
Elemento Posters del cuerpo humano en la pizarra
integrador
ÁMBITO DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS Y Criterios e
MATERIALES Indicadores de
Evaluación
LUNES Pizarrón Nombra las
partes grandes de
Identidad y CN.1.1.1.Explorar y Actividades iniciales: Tiza liquida su cuerpo
autonomía describir las partes
principales de su cuerpo Colocar la fecha Figuras de
y su funcionamiento, en fómix para el
Registrar Asistencia clima y la
forma global y parcial,
y diferenciarlas con asistencia
Verificar el clima
respecto a aquellas de
Pictogramas
124
las personas que le Recordar lo que se hizo el día anterior para recordar lo
rodean. que se realizó el
Expresión EXPERIENCIA día anterior
corporal EF.1.7.2. Usar gestos
convencionales y/o Observar las imágenes colocadas en el aula sobre Posters del
espontáneos, el cuerpo humano cuerpo humano
habilidades motrices
Lluvia de ideas referente a lo que observa Espejos
básicas, posturas,
ritmos y tipos de Mirarse en el espejo y señalarse las partes del Ulas canción
movimiento (lento, cuerpo que la maestra indique, para lo cual
rápido, continuo, utilizaremos la canción “ahí está, no esta” CD
discontinuo, fuerte,
suave, entre otros.) https://www.youtube.com/watch?v=QpHIdyDW Grabadora
como recursos ijI
expresivos para Tiza
comunicar los mensajes REFLEXIÓN
producidos. (En Jugar en el patio:
Relaciones Educación Física
lógico – EF.1.3.2.) Ejecutar movimientos dirigidos con ulas
matemáticas
M.1.4.8.Describir y Realizar carreras y encontrar objetos del entorno
reproducir patrones con como hojas, palos, piedras, hierba, flores, etc.
objetos del entorno por
color, forma, tamaño, CONCEPTUALIZACIÓN
longitud o con siluetas
Clasificar los objetos encontrados de acuerdo a
de figuras geométricas,
su color y forma
sonidos y movimientos.
APLICACIÓN
Dibujar el cuerpo de su compañero con tiza
siguiendo la silueta de la sombra

125
MARTES Pizarrón Identifica la
noción
Identidad y CN.1.1.1. Explorar y Actividades iniciales: Tiza liquida arriba/abajo
autonomía describir las partes
principales de su cuerpo Colocar la fecha Figuras de
y su funcionamiento, en fómix para el
Registrar Asistencia clima y la
forma global y parcial,
y diferenciarlas con asistencia
Verificar el tiempo
respecto a aquellas de
Pictogramas
las personas que le Recordar lo que se hiso el día anterior
para recordar lo
rodean.
EXPERIENCIA que se realizó el
Relaciones M.1.4.4.Distinguir la día anterior
lógico – ubicación de objetos del Canción moviendo el cuerpo
https://www.youtube.com/watch?v=twjmp8gw- CD
matemáticas entorno según las
nociones arriba/abajo, 80
Canción
delante/atrás y REFLEXIÓN
encima/debajo. Grabadora
Comprensión
y expresión Responder a las preguntas que ayudan a
LL.1.5.4.Reconocer Láminas
oral y escrita desarrollar su conciencia lingüística
palabras y expresiones
de las lenguas Cartulinas
Qué actividades puedo hacer con las manos?
originarias del Ecuador
e indagar sobre sus Qué actividades hago con los pies?
significados.
Qué movimiento hago con mi cabeza?
Que partes del cuerpo están arriba?
Que partes están abajo?

CONCEPTUALIZACIÓN
Nombrar y etiquetar las partes del cuerpo en el

126
gráfico

Mencionar las palabras que se usa en el lenguaje


popular y corregirlas
Pipi= orinar
Popo= defecar
Pollito= pene
Pollita= vagina
Patas= pies
Pelos= cabello
Pupo= ombligo

127
APLICACIÓN
Modelar un cuerpo humano

MIÉRCOLES Pizarrón
Distingue la
Descubrimient noción
oy CN.1.3.6. Explorar sus Actividades iniciales: Tiza liquida
delante/detrás
comprensión necesidades básicas y
describir hábitos de Colocar la fecha Figuras de
del medio
vida saludable, fómix para el
natural y Registrar Asistencia
proponer medidas clima y la
cultural
preventivas y aplicarlas asistencia
Verificar el tiempo
en el hogar y la escuela.
Pictogramas
Recordar lo que se hiso el día anterior
Relaciones M.1.4.4. Distinguir la para recordar lo
lógico – ubicación de objetos del EXPERIENCIA que se realizó el
matemáticas entorno según las día anterior
nociones arriba/abajo, Video infantil “Chavos sanos”
TV
delante/atrás y https://www.youtube.com/watch?v=66xtS9x2_d
encima/debajo. M CD
LL.1.5.5.Desarrollar la REFLEXIÓN Revistas
Comprensión
expresión oral en
y expresión
contextos cotidianos Preguntas y respuestas trabajando la conciencia Láminas
oral y escrita
usando la conciencia léxica y semántica
Lingüística (semántica, Carteles
léxica y sintáctica). Qué observamos en el video?
Objetos de la
Qué nos enseñó? clase

Qué debemos evitar?

128
CONCEPTUALIZACIÓN
Dialogar sobre la comida chatarra y la comida
saludables
Realizar dos collages
Ubicar en el cartel de adelante etiquetas de
comida chatarra
Buscar en revistas deportes que podemos realizar
para mantenernos saludables
Ubicar en el cartel de atrás los deportes que
podemos realizar

APLICACIÓN
Juego “veo veo”
Cantar veo veo -¿qué vez?
Una cosita -¿y qué cosita es?
Es una cosita que está delante de Camila y es
roja
Los niños deben buscar y así todos los objetos
trabajando la noción delante y detrás
JUEVES Pizarrón Clasifica normas
de respeto
Identidad y CS.1.1.2. Comunicar Actividades iniciales: Tiza liquida correctamente
Autonomía sus datos personales,
para reconocer sus Colocar la fecha Figuras de
nombres y apellidos, fómix para el

129
edad, teléfono y el lugar Registrar Asistencia clima y la
donde vive. asistencia
Verificar el tiempo
Convivencia Recordar lo que se hiso el día anterior

CS.1.2.5. Practicar Pictogramas


normas de respeto EXPERIENCIA para recordar lo
consigo mismo y con que se realizó el
Cuento “Quiero ese lugar”
los demás seres que lo día anterior
rodean. REFLEXIÓN
Cuento
Comentar sobre el cuento
Canción
Responder a las preguntas
Láminas
Como se llaman los niños y niñas del cuento?
¿Qué paso?
¿Quiénes peleaban por un puesto?
Qué decidieron hacer?
Que paso al final?

CONCEPTUALIZACIÓN
Dialogar sobre las formas de comportamiento
dentro y fuera del aula
Identificar los nombres de los compañeros para
poder dirigirnos a ellos

130
Canción “caminando por la escuela”
Caminando por la escuela una vaca me encontré
como no tenía nombre de Alexis me acorde –
ohh Alexis que lindo eres tu – si te jalo de la cola
haces? muuuuuu….así con todos los compañeros
realizar compromisos de comportamiento

APLICACIÓN
clasificar láminas relacionados al respeto dentro
y fuera del aula
VIERNES Pizarrón Reconoce los
cuidado que debe
Identidad y CN.1.1.1.Explorar y Actividades iniciales: Tiza liquida tener con su
autonomía describir las partes cuerpo
principales de su cuerpo Colocar la fecha Figuras de
y su funcionamiento, en fómix para el
Registrar Asistencia clima y la
forma global y parcial,
y diferenciarlas con asistencia
Verificar el tiempo
respecto a aquellas de
Pictogramas
las personas que le Recordar lo que se hiso el día anterior
para recordar lo
rodean.
EXPERIENCIA que se realizó el
Relaciones M.1.4.29. Comparar y día anterior
lógico- relacionar actividades Canción “cada mañana digo buenos días”
CD grabadora
matemáticas con las nociones de REFLEXIÓN
tiempo: ayer, hoy, Aula de
mañana, tarde, noche, Lluvia de ideas con las actividades que realiza: expresión
antes, ahora, después y corporal
días de la semana en Antes de venir a la escuela
situaciones cotidianas..

131
ECA.1.6.3. Participar Después que se sale de la escuela
en situaciones de juego
Comprensión dramático como manera Actividades que realiza en la noche
y expresión de situarse, narrarse y
artística CONCEPTUALIZACIÓN
ponerse en “lugar del
otro”, de poder contar Realizar pictogramas con las actividades
historias con el otro y siguiendo una secuencia lógica
de jugar a ser el otro.
(En Educación Cultural APLICACIÓN
y Artística ECA.1.2.1.)
Realizar una dramatización basada en la canción
reconociendo las partes de mi cuerpo y sus
cuidados.

132
EXPERIENCIA N.- 3
1.- NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:

MI BELLA HISTORIA
Ilustración 15 Mi bella historia

Fuente: http://imagenesdefamilia.com/tag/imagenes-de-una-familia-feliz-para-colorear/

2.- OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA:

 Reconocer que tiene una historia y una identidad personal mediante el diálogo,

observaciones, investigaciones y relatos propios para conocer que forma parte de

una familia, una comunidad y una sociedad


133
3.- MATRIZ CURRICULAR

Tabla 41 Planificación de la experiencia 3

Experiencia MI BELLA HISTORIA


de
aprendizaje:
Subnivel de Preparatoria N° de niñas/os 33
EGB
Tiempo 5 periodos Fecha de inicio 24/10/2016 Fecha final 28/10/2016
estimado:
Descripción El niño debe identificar su historia desde su nacimiento para poder sentirse un ser importante, que piensa, siente y
general de la ama a su familia.
experiencia
Elemento Canción “la familia sapo” https://www.youtube.com/watch?v=ejJSZrsvU7o
integrador
ÁMBITO DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS Criterios e
Y Indicadores de
MATERIALE Evaluación
S
LUNES Pizarrón Utiliza
correctamente los
Identidad y CS.1.1.3. Reconocer su Actividades iniciales: Tiza liquida cuantificadores:
autonomía historia personal y muchos, pocos,
familiar, desde su Colocar la fecha Figuras de
uno, ninguno,
nacimiento. fómix para el
Registrar Asistencia todos.
clima y la
Relaciones M.1.4.12.Utilizar la asistencia
Lógico – Verificar el clima
noción de cantidad en
134
matemáticas estimaciones y Recordar lo que se hizo el día anterior Pictogramas
comparaciones de para recordar
colecciones de objetos EXPERIENCIA lo que se
mediante el uso de realizó el día
Colocar a los miembros de la familia sapo en la
cuantificadores como: anterior
laguna “figuras de fómix”
muchos, pocos, uno,
ninguno, todos. Posters del
REFLEXIÓN
Comprensión cuerpo
y expresión LL.1.5.16. Explorar la Conversar sobre humano
oral y escrita formación de palabras y
oraciones, utilizando la La familia sapo Espejos
conciencia lingüística
Sobre su familia Ulas canción
(fonológica, léxica y
semántica). Quienes integran su familia CD

Cuantos personas son en su familia Grabadora

CONCEPTUALIZACIÓN Tiza

Utilizamos los cuantificadores para reconocer


cuantas personas viven en cada familia y
establecer comparaciones de que familia tiene
mucho o pocos integrantes
Trabajar conciencia lingüística etiquetando a
los miembros de la familia

135
APLICACIÓN
Buscar y recortar en revistas tipos de familias y
clasificarlas
Familias con pocos integrantes
Familias con muchos integrantes
Identidad y CS.1.1.3. Reconocer su MARTES Pizarrón Reconoce los
autonomía historia personal y cuerpos
familiar, desde su Actividades iniciales: Tiza liquida geométricos
nacimiento.
Colocar la fecha Figuras de
Comprensión LL.1.5.16. Explorar la fómix para el
y expresión Registrar Asistencia clima y la
formación de palabras y
oral y escrita oraciones, utilizando la asistencia
Verificar el tiempo
conciencia lingüística
Pictogramas
(fonológica, léxica y
136
Relaciones semántica) Recordar lo que se hiso el día anterior para recordar
Lógico – lo que se
matemáticas M.1.4.19. Reconocer EXPERIENCIA realizó el día
cuerpos geométricos en anterior
objetos del entorno. Colocar en la pizarra las fotos que trajeron de
su familia Letra del
poema
REFLEXIÓN
“Yo tengo una
Poema “yo tengo una familia”
familia
Exposición de cada uno sobre su familia y las
Que me hace
actividades que realizan incrementando su
muy feliz
conciencia lingüística
Mi papi, mi
CONCEPTUALIZACIÓN
mamita
Dibujar objetos o herramientas que utilizan los
Mi hermano el
miembros de la familia diariamente
pequeñín
Encuentra objetos que contienen o son
Mi papi se va
semejantes a los cuerpos y figuras geométricas
al trabajo
Clasificar los cuerpos geométricos
Mi mami se
APLICACIÓN queda aquí

Pág. 87 y 88 del texto Mi hermano se


va a la escuela
y yo voy al
jardín”
fotografías
hojas

137
texto

Identidad y CS.1.1.3. Reconocer su MIÉRCOLES Pizarrón Reconocer figuras


autonomía historia personal y geométricas
familiar, desde su Actividades iniciales: Tiza liquida (triángulo,
nacimiento. cuadrado,
Colocar la fecha Figuras de
rectángulo y
Descubrimient CN.1.3.15. Observar, en fómix para el
Registrar Asistencia círculo)
oy forma guiada, las clima y la
comprensión funciones de los sentidos, asistencia
Verificar el tiempo
del medio hacer preguntas y dar
natural y Pictogramas
respuestas sobre la Recordar lo que se hiso el día anterior
cultural para recordar
importancia que tienen
EXPERIENCIA lo que se
los sentidos para la
realizó el día
obtención de información Video “él bebe viene al mundo” anterior
del entorno.
https://www.youtube.com/watch?v=fOVBZzA Letra de la
z_9Y canción
M.1.4.21. Reconocer REFLEXIÓN Mi carita
figuras geométricas
Relaciones (triángulo, cuadrado, Preguntas y respuestas trabajando la conciencia “Mi carita
lógico – rectángulo y círculo) en léxica y semántica redondita
matemáticas objetos del entorno.
Qué observamos en el video? Tiene ojos y
nariz
Cómo nacen los bebes?
También
Qué siente el bebé? tienen una
Que debe hacer la mamá? boquita para
hablar y
Sabe cómo nació? sonreír

138
En donde nació? Con mis ojos
veo todo
Quién estuvo cuando usted nació?
Con mi nariz
CONCEPTUALIZACIÓN hago achís
Dramatización de la mamá y papá con su hijo Con mi boca
(muñeca que trajeron) cuidados, alimentación y como ricas
aseo palomitas de
maíz”
Canción “mi carita”
Señalar los órganos de los sentidos en la
muñeca
Lluvia de ideas para que sirven los órganos de
los sentidos
En que parte de nuestro cuerpo tenemos más
órganos de los sentidos?
Qué forma tiene su carita?
Buscar objetos redondos o circulares en el aula

APLICACIÓN
Pág. 54 del texto
JUEVES Pizarrón Reconocer figuras
geométricas
Relaciones M.1.4.21. Reconocer Actividades iniciales: Tiza liquida (triángulo,
Lógico – figuras geométricas cuadrado,
matemáticas (triángulo, cuadrado, Colocar la fecha Figuras de
rectángulo y
rectángulo y círculo) en fómix para el
Registrar Asistencia círculo)
clima y la

139
objetos del entorno. Verificar el tiempo asistencia
Relaciones M.1.4.6. Agrupar Recordar lo que se hiso el día anterior Pictogramas
Lógico – colecciones de objetos para recordar
matemáticas del entorno según sus EXPERIENCIA lo que se
características físicas: realizó el día
Cuento creado
color, tamaño anterior
(grande/pequeño), REFLEXIÓN
longitud (alto/bajo y Cuento
largo/corto). Preguntas y respuestas?

EF.1.7.1. Reconocer Quién estaba triste?


estados de ánimo,
Expresión sensaciones y emociones Qué le dijo el cuadrado?
corporal (alegría, tristeza, Quién estaba feliz?
aburrimiento, enojo, frío,
calor, entre otras.) para Por qué estaba enojado el triángulo?
crear, expresar y
comunicar mensajes CONCEPTUALIZACIÓN
corporales (gestuales
Presentación de las figuras geométricas
convencionales y/o
espontáneos). (En Reconocer los estados de ánimo
Educación Física
EF.1.3.1.) Demostrar los estados de ánimo por medio de
gestos con su carita
Buscar figuras geométricas en el aula
Buscar figuras fuera del aula

APLICACIÓN
Agrupar las figuras de acuerdo a su color y

140
tamaño

VIERNES Pizarrón Se expresa con


libertad y respeta
LL.1.5.13.Acceder a la Actividades iniciales: Tiza liquida las opiniones de
lectura por placer y para los demás
Comprensión aprender, utilizando la Colocar la fecha Figuras de
Reconoce su
y expresión biblioteca de aula y otros fómix para el
Registrar Asistencia historia
oral y escrita recursos. clima y la
asistencia
Relaciones Verificar el tiempo
M.1.4.11. Establecer
lógico – relaciones de orden: „más Recordar lo que se hiso el día anterior Pictogramas
matemáticas que‟ y „menos que‟, entre para recordar
objetos del entorno. EXPERIENCIA lo que se
realizó el día
ECA.1.6.2. Utilizar la Canción “soy mayor” Triky anterior
Comprensión
expresión gráfica o
y expresión https://www.youtube.com/watch?v=RntE348Rt Canción
plástica como recursos
artística r0
para la expresión libre
CD
del yo y de la historia REFLEXIÓN
personal de cada uno. Grabadora
(En Educación Cultural y Comentar sobre la canción
Artística ECA.1.1.4.) Láminas
Conversar sobre el ciclo de vida de las personas
Fotos
Ordenar láminas de acuerdo al ciclo de vida
Goma
CONCEPTUALIZACIÓN
Cartulina
Organizar en orden cronológico las fotos
traídas desde su nacimiento hasta la actualidad Papel brillante

Relacionar las fotos y hacer comparaciones


utilizando relaciones de orden más que y
141
menos que
Pegar las fotos en un cuadernillo
Formar un cuento y crear su historia

APLICACIÓN
Exponer su historia

142
EXPERIENCIA N.- 4
1.- NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:

MIS TRADICIONES
Ilustración 16 Mis tradiciones

Fuente: http://reli-lali.blogspot.com/2015/11/dia-de-los-fieles-difuntos-2015.html
Fuente:http://laylita.com/recetas/2012/10/23/dia-de-los-difuntos-en-ecuador/

2.- OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA:

 Reconocer las costumbres y tradiciones que tiene la localidad mediante la

observación, investigación y actividades prácticas para participar con entusiamo y

alegria en cada actividad.

143
3.- MATRIZ CURRICULAR:

Tabla 42 Planificación de la experiencia 4

Experiencia MIS TRADICIONES


de
aprendizaje:
Subnivel de Preparatoria N° de niñas/os 33
EGB
Tiempo 2 periodos Fecha de inicio 31/10/2016 Fecha final 01/11/2016
estimado:
Descripción El niño debe identificar las costumbres y tradiciones que tiene su localidad para formar y sentirse parte de ellas
general de la
experiencia
Elemento Láminas relacionadas al Escudo Nacional del Ecuador (previamente investigado en su casa)
integrador
Fotografías de las costumbres del día de los Difuntos en diferentes lugares (previamente investigado en su casa)
ÁMBITO DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS Y Criterios e
MATERIALES Indicadores de
Evaluación
LUNES Pizarrón Reconoce los
colores del
Descubrimient CS.1.3.7. Identificar Actividades iniciales: Tiza liquida Escudo Nacional
oy alguna de las
comprensión manifestaciones Colocar la fecha Figuras de
del medio culturales (música, fómix para el
Registrar Asistencia clima y la
natural y comida, festividades y
cultural tradición oral) de la asistencia
Verificar el clima

144
localidad. Recordar lo que se hizo el día anterior Pictogramas
para recordar lo
Identidad y CS.1.1.6. Identificar el EXPERIENCIA que se realizó el
autonomía nombre de su país y día anterior
las características Asistir a la conferencia de la institución
comunes de los Conferencia
Actividades iniciales
ecuatorianos y
ecuatorianas. Láminas
REFLEXIÓN
Comprensión Papelote
ECA.1.6.4. Expresar Colocar las láminas traídas por los estudiantes
y expresión
las ideas y emociones
artística Papel brillante
que suscita la Exposición de lo consultado en casa
observación de Papel crepe
algunas Dialogar
manifestaciones Pinturas
CONCEPTUALIZACIÓN
culturales y artísticas
(rituales, actos Observar y señalar las partes del Escudo en un
festivos, danzas, papelote
conocimientos y
prácticas relativos a la Identificar el significado de cada elemento que
naturaleza, artesanía, compone el Escudo
etc.), presentes en el
Señalar los colores que este posee
entorno próximo. (En
Educación Cultural y Identificar el país donde vive y sus características
Artística ECA.1.3.2.)
EF.1.7.2. APLICACIÓN
Realizar un collage del Escudo en dos grupos y
exponer sus trabajos fuera del aula
MARTES Pizarrón Identifica los
colores
CS.1.3.7. Identificar Actividades iniciales: Tiza liquida secundarios
Descubrimient alguna de las
145
oy manifestaciones Colocar la fecha Figuras de
comprensión culturales (música, fómix para el
del medio comida, festividades y Registrar Asistencia clima y la
natural y tradición oral) de la asistencia
Verificar el tiempo
cultural localidad.
Pictogramas
Recordar lo que se hiso el día anterior
M.1.4.5. Reconocer para recordar lo
las semejanzas y EXPERIENCIA que se realizó el
Relaciones diferencias entre los día anterior
Lógico – objetos del entorno de Observar las fotografías del Día de los Difuntos
matemáticas acuerdo a su forma y Fotografías
sus características REFLEXIÓN
Ingredientes de
físicas (color, tamaño Exposición de las costumbres de otros lugares en la colada
y longitud). el día de los difuntos morada
ECA.1.6.4.Expresar CONCEPTUALIZACIÓN Pintura de agua
las ideas y emociones
Comprensión que suscita la Reconocer las actividades que se realizan en Cartulina
y expresión observación de nuestro entorno
artística algunas Goma
manifestaciones Identificar los productos que se utilizan para
culturales y artísticas elaborar la colada morada y la guagua de pan Papel crepe
(rituales, actos
Señalar las semejanzas y diferencias de cada
festivos, danzas,
producto
conocimientos y
prácticas relativos a la Degustar de la colada morada elaborada por los
naturaleza, artesanía, padres de familia
etc.), presentes en el
entorno próximo. (En APLICACIÓN
Educación Cultural y
Artística ECA.1.3.2.) Crear el color morado
EF.1.7.2. Realizar una corona

146
EXPERIENCIA N.- 5
1.- NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:

SONIDOS MÁGICOS
Ilustración 17 Sonidos mágicos

Fuente: https://es.pinterest.com/pin/60517188721464121/

2.- OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA:

 Desarrollar el sistema auditivo, para que el niño sienta y exprese lo que escucha

mediante juegos sonoros y actividades lúdicas.

147
3.- MATRIZ CURRICULAR:

Tabla 43 Planificación de la experiencia 5

Experiencia SONIDOS MÁGICOS


de
aprendizaje:
Subnivel de Preparatoria N° de niñas/os 33
EGB
Tiempo 5 periodos Fecha de inicio 07/11/2016 Fecha final 11/11/2016
estimado:
Descripción Mirar, palpar y escuchar los sonidos que producen las personas, los objetos y animales que le rodean
general de la
experiencia
Elemento Un mundo musical
integrador

ÁMBITO DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS Y Criterios e


MATERIALES Indicadores de
Evaluación
Comprensión ECA.1.6.1. Explorar LUNES Pizarrón Identifica los
y expresión las posibilidades colores primarios
artística sonoras de la voz, del Actividades iniciales: Tiza liquida y secundarios
propio cuerpo, de
Figuras de
elementos de la
148
naturaleza y de los Colocar la fecha fómix para el
objetos, y utilizar los clima y la
sonidos encontrados Registrar Asistencia asistencia
en procesos de
Verificar el clima Pictogramas
improvisación y
creación musical libre para recordar lo
Recordar lo que se hizo el día anterior
y dirigida. (En que se realizó el
Educación Cultural y EXPERIENCIA día anterior
Artística ECA.1.1.3.)
Comprensión Presentación de los objetos (mencionar el nombre Tapas
y expresión LL.1.5.5. Desarrollar de cada uno)
Palos
oral y escrita la expresión oral en
contextos cotidianos Observación y manipulación de todos los objetos
Ollas
usando la conciencia presentados
lingüística (semántica, Botellas
REFLEXIÓN
léxica y sintáctica).
Tarros
Relaciones Preguntas y respuestas
Lógico- M.1.4.1. Reconocer
los colores primarios: Tubos
matemáticas Para qué sirve?
rojo, amarillo y azul; Vasos
los colores blanco y De qué color es?
negro y los colores
Cómo suena?
secundarios, en
objetos del entorno De qué tamaño es?
M.1.4.6. Agrupar Etiquetar cada objeto
colecciones de objetos
del entorno según sus CONCEPTUALIZACIÓN
características físicas:
color, tamaño Usar los objetos acorde a su uso
(grande/pequeño), Dar otro uso a los objetos
longitud (alto/bajo y

149
largo/corto). Escuchar el sonido que produce
APLICACIÓN
Clasificar los objetos que produzcan similar
sonido
MARTES Pizarrón Utiliza el conteo
para realizar
Comprensión ECA.1.6.1. Explorar Actividades iniciales: Tiza liquida algunas
y expresión las posibilidades actividades
artística sonoras de la voz, del Colocar la fecha Figuras de
propio cuerpo, de fómix para el
Registrar Asistencia clima y la
elementos de la
naturaleza y de los asistencia
Verificar el clima
objetos, y utilizar los
Pictogramas
sonidos encontrados Recordar lo que se hizo el día anterior
para recordar lo
en procesos de
EXPERIENCIA que se realizó el
improvisación y
día anterior
creación musical libre Canción “jugando adivinanzas”
y dirigida. (En Canción
Educación Cultural y REFLEXIÓN
Artística ECA.1.1.3.) Grabadora
Descubrimient Realizar la ronda de los animales
CN.1.3.2. Explorar y Figura de los
oy
describir las Preguntas y respuestas animales
comprensión
del medio características
Que animales hacen el sonido más fuerte? Objetos (palos,
natural y necesidades de los
seres vivos, desde sus tillos, tapas,
cultural Por qué los animales hacen esos sonidos? tarros)
propias experiencias.
Donde viven los animales?
CN.1.3.5. Explorar,
identificar y proteger Qué animal tiene en su casa?
el lugar donde viven
150
las plantas y los Que animales viven en la selva?
animales y relacionar
sus características CONCEPTUALIZACIÓN
externas con su
Comparar los sonidos de los objetos con lo de los
hábitat.
animales
Relaciones
M.1.4.13. Contar
Lógico – Combinar sonido de objetos con sonido de
colecciones de objetos
matemáticas animales
en el círculo del 1 al
20 en circunstancias Utilizar en conteo para la organización
de la cotidianidad.
APLICACIÓN
Cuenta del 1 al 5
MIÉRCOLES Pizarrón Identifica objetos
por su tamaño,
Relación M.1.4.1. Reconocer Actividades iniciales: Tiza liquida longitud y color
lógico los colores primarios:
matemática rojo, amarillo y azul; Colocar la fecha Figuras de
los colores blanco y fómix para el
Registrar Asistencia clima y la
negro y los colores
secundarios, en asistencia
Verificar el clima
objetos del entorno
Pictogramas
Recordar lo que se hiso el día anterior
para recordar lo
EXPERIENCIA que se realizó el
M.1.4.5. Reconocer día anterior
las semejanzas y Clasificar los objetos según una característica en
diferencias entre los común Tapas
objetos del entorno de
Escoger su objeto favorito Palos
acuerdo a su forma y
sus características REFLEXIÓN Ollas
físicas (color, tamaño
151
y longitud) Exponer por qué le gusta Botellas
Comprensión Qué forma tiene? Tarros
y expresión
artística ECA.1.6.1. Explorar Qué color es? Tubos
las posibilidades
sonoras de la voz, del De que material está elaborado? Vasos
propio cuerpo, de
Qué sonido produce? Papel pintura
elementos de la
naturaleza y de los CONCEPTUALIZACIÓN Goma
objetos, y utilizar los
sonidos encontrados Armar y Decorar su instrumento musical Tijeras
en procesos de
improvisación y Cinta
creación musical libre
y dirigida. (En
Educación Cultural y
Artística ECA.1.1.3.)

ECA.1.6.2.Utilizar la
expresión gráfica o
plástica como recursos
para la expresión libre
del yo y de la historia
personal de cada uno. APLICACIÓN
(En Educación Expresar las diferencias semejanzas de los
Cultural y Artística instrumentos musicales
ECA.1.1.4.)
Relaciones M.1.4.13. Contar JUEVES Pizarrón Utiliza el número
Lógico – colecciones de objetos con el numeral
en el círculo del 1 al según
152
matemáticas 20 en circunstancias Actividades iniciales: Tiza liquida corresponde
de la cotidianidad.
Colocar la fecha Figuras de
LL.1.5.6. Adaptar el fómix para el
Comprensión tono de voz, los Registrar Asistencia clima y la
y expresión gestos, la entonación y asistencia
oral y escrita Verificar el clima
el vocabulario a
diversas situaciones Pictogramas
Recordar lo que se hiso el día anterior
comunicativas, según para recordar lo
el contexto y la EXPERIENCIA que se realizó el
intención. día anterior
Dinámica: 1,2,3 firmes los pies 4,5,6 marchamos
ECA.1.6.4. Expresar esta vez, 789 todo el cuerpo se mueve y el 10 Dinámica
Comprensión las ideas y emociones empezamos otra vez
Tapas
y expresión que suscita la
artística observación de REFLEXIÓN
Palos
algunas Conversar sobre la dinámica e ir colocando otros
manifestaciones Ollas
movimientos
culturales y artísticas
(rituales, actos Botellas
Presentación de los numerales 1,2,3
festivos, danzas, Tarros
conocimientos y Observar y nombrar los objetos que tengan 1,2,3
prácticas relativos a la elementos Tubos
naturaleza, artesanía,
CONCEPTUALIZACIÓN Vasos
etc.), presentes en el
entorno próximo. (En Dar tantos golpes como indica la maestra
Educación Cultural y
Artística ECA.1.3.2.) Utilizar los objetos musicales

APLICACIÓN
Colocar lo elementos con su numeral

153
VIERNES Pizarrón Mantiene el
ritmo y el
Comprensión ECA.1.6.1. Explorar Actividades iniciales: Tiza liquida movimiento
y expresión las posibilidades
artística sonoras de la voz, del Colocar la fecha Figuras de
propio cuerpo, de fómix para el
Registrar Asistencia clima y la
elementos de la
naturaleza y de los asistencia
Verificar el clima
objetos, y utilizar los
Pictogramas
sonidos encontrados Recordar lo que se hiso el día anterior
para recordar lo
en procesos de
EXPERIENCIA que se realizó el
improvisación y
día anterior
creación musical libre Video “instrumentos”
y dirigida. (En Instrumentos
Educación Cultural y https://www.youtube.com/watch?v=_wEOIU2p musicales
Artística ECA.1.1.3.) JlE creados
Expresión
corporal EF.1.7.2. Usar gestos REFLEXIÓN
convencionales y/o
espontáneos, Dialogo sobre lo que observo en el video
habilidades motrices
CONCEPTUALIZACIÓN
básicas, posturas,
ritmos y tipos de Formar una banda musical
movimiento (lento,
rápido, continuo, APLICACIÓN
discontinuo, fuerte,
suave, entre otros.) Utiliza los instrumentos de manera adecuada
como recursos Realiza movimientos acordes al ritmo
expresivos para
comunicar los
mensajes producidos.
(En Educación Física)

154
EXPERIENCIA N.- 6
1.- NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:

ECOS MUSICALES
Ilustración 18 Ecos musicales

Fuente: http://musikahp7.blogspot.com/2015_02_01_archive.html

2.- OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA:

 Desarrollar la conciencia musical en los niños mediante actividades y canciones que

provoquen realizar un ECO para identificar los sonidos que producen los animales,

abjetos y personas que ayuda a conocer el medio en donde se desenvuelve.

155
3.- MATRIZ CURRICULAR

Tabla 44 Planificación de la experiencia 6

Experiencia ECOS MUSICALES


de
aprendizaje:
Subnivel de Preparatoria N° de niñas/os 33
EGB
Tiempo 5 periodos Fecha de inicio 14/11/2016 Fecha final 18/11/2016
estimado:
Descripción El niño va identificando fenómenos acústicos, conoce sonidos que viene del entorno natural lo que incentivará al
general de la respeto y cuidado del mismo
experiencia
Elemento Canción “la canción del eco” esta es la canción del eco….co, a mí me le enseño un loco…co, tú la aprenderás de a
integrador poco…co, y resultara muy cómico….co, repite el eco…co, repite el eco…co, repite el eco….co, repíteloooo, es
una canción muy loca…ca,para que muevas tu boca…ca, cantalo que a ti te toca…ca, cántalo que el ritmo
marca…ca, repite el eco…co, repite el eco…co, repite el eco….co, repitelooo, canta cuando yo te indique….que,
canta cuando a ti te toque…que, sin que nadie se equivoque…que, cántalo que el ritmo marque…que, repite el
eco…co, repite el eco…co, repite el eco….co, repitelooo
ÁMBITO DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS Criterios e
Y Indicadores de
MATERIALE Evaluación
S
LUNES Pizarrón Forma patrones
CN.1.3.11. según los sonidos
Descubrimient Explorar y describir Actividades iniciales: Tiza liquida
oy las fuentes de sonidos,
Figuras de
156
comprensión clasificar estos en Colocar la fecha fómix para el
del medio naturales o artificiales, clima y la
natural y fuertes o débiles, y Registrar Asistencia asistencia
cultural compararlos con el
Verificar el clima Pictogramas
ruido.
para recordar
Recordar lo que se hiso el día anterior
M.1.4.8.Describir y lo que se
reproducir patrones EXPERIENCIA realizó el día
con objetos del anterior
Relaciones
entorno por color, Entonar la canción “el eco”
lógico
Matemáticas forma, tamaño, REFLEXIÓN
longitud o con siluetas Canción
de figuras Preguntas y respuestas
geométricas, sonidos y Grabadora
movimientos. Qué es un eco?
CD
Por qué se producen los ecos?
Botellas
En donde escuchamos los ecos?
Tarros
CONCEPTUALIZACIÓN
Tubos
Buscar objetos que pueden producir ecos
Clasificar los objetos según su sonido
Agrupamos objetos según su tamaño

APLICACIÓN
Armar patrones según su criterio
MARTES Pizarrón Reconoce la vocal
a
Actividades iniciales: Tiza liquida

157
Convivencia CS.1.2.1. Dialogar, Colocar la fecha Figuras de
mostrando respeto por fómix para el
el criterio y las Registrar Asistencia clima y la
opiniones de los asistencia
Verificar el clima
demás, en el medio en
el que se desenvuelve. Pictogramas
Recordar lo que se hiso el día anterior
para recordar
Comprensión LL.1.5.16. Explorar la EXPERIENCIA lo que se
y expresión formación de palabras realizó el día
oral y escrita y oraciones, utilizando Canción “la gata Carlota” anterior
la conciencia
REFLEXIÓN Regletas
lingüística
sonoras
(fonológica, léxica y Dialogar sobre lo escuchado
semántica).
Lluvia de ideas respetando su turno y la opinión
de todos

CONCEPTUALIZACIÓN
Mencionar palabras que inicien con a
Mencionar palabras que terminen en a
Colocar las palabras en la regla sonora
Jugar con las palabras a aumentar o disminuir
letras

APLICACIÓN
Formar nuevas palabras

158
MIÉRCOLES Pizarrón Identifica la
noción lleno/
Identidad y CS.1.1.10. Distinguir Actividades iniciales: Tiza liquida vacío
autonomía las situaciones de
peligro de su entorno Colocar la fecha Figuras de
cercano, en función de fómix para el
Registrar Asistencia clima y la
evitar accidentes.
asistencia
Verificar el clima
CN.1.3.11. Explorar y
Descubrimient Pictogramas
describir las fuentes Recordar lo que se hiso el día anterior
oy para recordar
de sonidos, clasificar
comprensión lo que se
estos en naturales o EXPERIENCIA
del medio realizó el día
artificiales, fuertes o
natural y
débiles, y compararlos Salida al entorno natural del establecimiento anterior
cultural
con el ruido. Recostarse en el césped y escuchar todo lo que Tubo de papel
suena a su alrededor
Botellas
Relaciones M.1.4.25. Comparar
REFLEXIÓN plásticas
lógico- objetos según la
matemáticas noción de capacidad Mencionar qué escucho Tarros de
(lleno/vacío). metal
Que sonidos estaban cerca
Semillas
Que sonidos eran más fuertes
Que sonidos son naturales
Que sonidos son creados por el hombre

CONCEPTUALIZACIÓN
Jugar con tubos de papel, con botellas plásticas,
tarros de metal

159
Escuchar sonidos que producen estos objetos
APLICACIÓN
Armar maracas
Identificar la noción de capacidad
JUEVES Pizarrón Presta atención y
razona el
Comprensión LL.1.5.20. Escuchar Actividades iniciales: Tiza liquida momento de
y expresión textos literarios con contestar una
oral y escrita disfrute de las Colocar la fecha Figuras de
pregunta
palabras y las ideas. fómix para el
Registrar Asistencia clima y la
CS.1.1.8. Participar asistencia
Identidad y Verificar el clima
con entusiasmo y
autonomía autonomía en las Pictogramas
Recordar lo que se hiso el día anterior
actividades propuestas para recordar
por la comunidad EXPERIENCIA lo que se
escolar. realizó el día
Cuento “ Me cuentas un cuento” anterior
Comprensión ECA.1.6.3. Participar
en situaciones de REFLEXIÓN Cuento
y expresión
artística juego dramático como Que le paso a Matías
Colores
manera de situarse,
narrarse y ponerse en Qué se lastimo? Disfraces
“lugar del otro”, de
poder contar historias Qué debe hacer para curarse? Telas
con el otro y de jugar
Qué le pide a su hermano? Camisetas
a ser el otro. (En
Educación Cultural y CONCEPTUALIZACIÓN
Artística ECA.1.2.1.)
Llenar el folleto de trabajo

160
Escuchar que cuentos son sus favoritos
Incentivar a la creación y participación de un
cuento

APLICACIÓN
Dramatizar un cuento
VIERNES Pizarrón Contar en forma
M.1.4.18. Leer y ascendente y
Relaciones escribir, en forma Actividades iniciales: Tiza liquida descendente
lógico ascendente y
matemáticas Colocar la fecha Figuras de
descendente, los
fómix para el
números naturales del Registrar Asistencia clima y la
1 al 10.
asistencia
Verificar el clima
EF.1.7.5. Crear, Pictogramas
Expresión expresar, comunicar e Recordar lo que se hiso el día anterior
para recordar
corporal interpretar mensajes lo que se
EXPERIENCIA
corporales realizó el día
individuales y con Canción “el twis de los ratones” anterior
otros de manera https://www.youtube.com/watch?v=4stAmMBmn
espontánea. (En Gk Grabadora
Educación Física
EF.1.3.5.) REFLEXIÓN Canción

Preguntas y respuestas CD

Cuántos ratoncitos estaban? Guantes

Qué paso con los ratoncitos? Silicón

Qué pasa cuando se va uno?

161
Qué paso al final?
CONCEPTUALIZACIÓN
Subimos y bajamos gradas
Colocamos números en las gradas de subida y
bajada
Armar títeres de guantes

APLICACIÓN
Reconoce el significado de ascendente y
descendente

162
EXPERIENCIA N.- 7
1.- NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:

VOY CREANDO
Ilustración 19 Voy creando

Fuente: http://intercentres.edu.gva.es/eduagenda/tallerdos.jpg

2.- OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA:

 Promover la imaginación y creatividad para que el niño pueda expresar sus

sentimientos y emociones mediante actividades artísticas y lúdicas.

163
3.- MATRIZ CURRICULAR

Tabla 45 Planificación de la experiencia 7

Experiencia VOY CREANDO


de
aprendizaje:
Subnivel de Preparatoria N° de niñas/os 33
EGB
Tiempo 5 periodos Fecha de inicio 21/11/2016 Fecha final 25/11/2016
estimado:
Descripción Seguir el ritmo de la música para crear formas, figuras, cuadros y expresar sentimientos y emociones de manera
general de la espontánea.
experiencia
Elemento Juan, Paco , Pedro de la mar, es mi nombre así y cuando yo me voy me dicen al pasar Juan, Paco, Pedro de la mar
integrador lalalalalalalalala (utilizar diferentes tonos)
ÁMBITO DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS Y Criterios e
MATERIALES Indicadores de
Evaluación
LUNES Pizarrón Sigue el ritmo de
la música
ECA.1.6.1. Explorar las Actividades iniciales: Tiza liquida
posibilidades sonoras
Comprensión de la voz, del propio Colocar la fecha Figuras de
y expresión cuerpo, de elementos de fómix para el
la naturaleza y de los clima y la
164
artística objetos, y utilizar los Registrar Asistencia asistencia
sonidos encontrados en
procesos de Verificar el clima Pictogramas
improvisación y para recordar lo
Recordar lo que se hiso el día anterior que se realizó el
creación musical libre y
dirigida. (En Educación día anterior
EXPERIENCIA
Cultural y Artística
Grabadora
ECA.1.1.3.) Escucho la canción “Juan, Paco, Pedro de la mar”
Canción
ECA.1.6.2. Utilizar la REFLEXIÓN
expresión gráfica o Ulas
plástica como recursos qué paso con la canción
para la expresión libre Papelotes
lluvia de ideas
del yo y de la historia
personal de cada uno. Crayones
CONCEPTUALIZACIÓN
(En Educación Cultural
y Artística ECA.1.1.4.) Crear movimientos para ir acorde con la canción

M.1.4.18. Leer y Dar palmadas acorde al ritmo de la canción


escribir, en forma
Relaciones Dar pasos y contarlos
ascendente y
Lógico
descendente, los Pasar por las ulas contando utilizando diferentes
matemáticas
números naturales del 1 ritmos
al 10
Regresar por la ulas y contar en forma
descendente

APLICACIÓN
garabatear libremente sobre papelotes siguiendo el
ritmo de la canción

165
MARTES Pizarrón Reconocer
M.1.4.21. Reconocer figuras
Relaciones figuras geométricas Actividades iniciales: Tiza liquida geométricas
Lógico (triángulo, cuadrado, (triángulo,
Matemáticas Colocar la fecha Figuras de
rectángulo y círculo) en cuadrado,
fómix para el
objetos del entorno. Registrar Asistencia rectángulo y
clima y la
círculo)
asistencia
Verificar el clima
CS.1.1.8. Participar con
Pictogramas
Identidad y entusiasmo y autonomía Recordar lo que se hiso el día anterior
para recordar lo
autonomía en las actividades
EXPERIENCIA que se realizó el
propuestas por la
día anterior
comunidad escolar. canción y cuento “el rectángulo”
https://www.youtube.com/watch?v=-oD7fn7tKMg TV

REFLEXIÓN DVD

Presentación de la figura geométrica “rectángulo” Canción

CONCEPTUALIZACIÓN Figura
(rectángulo)
Buscar objetos dentro y fuera del aula que tengan
forma rectangular Objetos del aula

Trazar las líneas del piso para formar rectángulos Masking

APLICACIÓN Tiza

Realizar bolitas de papel crepe y formar Papel crepe


rectángulos coreando la canción
Goma
MIÉRCOLES Pizarrón Forma patrones
con cuerpos
Relaciones M.1.4.9. Describir y

166
lógico reproducir patrones con Actividades iniciales: Tiza liquida geométricos
matemáticas cuerpos geométricos.
Colocar la fecha Figuras de
fómix para el
Registrar Asistencia clima y la
Comprensión LL.1.5.14. Satisfacer la asistencia
y expresión curiosidad sobre temas Verificar el clima
oral y escrita de interés, utilizando la Pictogramas
Recordar lo que se hiso el día anterior
lectura como recurso de para recordar lo
aprendizaje y registrar EXPERIENCIA que se realizó el
información consultada día anterior
mediante dibujos y Cuento “ricitos de oro”
otros gráficos. Cuento
REFLEXIÓN
Laminas del
Preguntas y respuestas cuento
Porqué le decían ricitos de oro a la niña? Cuerpos
geométricos
Qué le paso a la niña?
Qué objetos encontró en la casa?
Qué tamaño tienen los osos?
Que tamaño son los animales?

CONCEPTUALIZACIÓN
Formar patrones con los objetos del cuento
Trabajar con cuerpos geométricos
Clasificarlos por tamaño

167
Clasificarlos por color
APLICACIÓN
Formar patrones con los cuerpos geométricos
JUEVES Pizarrón Asocia el
número con el
Relaciones M.1.4.14. Identificar Actividades iniciales: Tiza liquida numeral
Lógico cantidades y asociarlas
Matemáticas con los numerales 1 al Colocar la fecha Figuras de
10 y el 0. fómix para el
Registrar Asistencia clima y la
EF.1.7.5. Crear, asistencia
Expresión Verificar el clima
expresar, comunicar e
corporal interpretar mensajes Pictogramas
Recordar lo que se hiso el día anterior
corporales individuales para recordar lo
y con otros de manera EXPERIENCIA que se realizó el
espontánea. (En día anterior
Educación Física La canción de los números
https://www.youtube.com/watch?v=suDoQAqWy TV
EF.1.3.5.)
fA
DVD
REFLEXIÓN
Canción
Presentar los numerales
Numerales
Buscar objetos grandes

CONCEPTUALIZACIÓN Objetos del aula

Colocar los numerales Hoja de trabajo

Colocar objetos según el numeral Pintura de agua

168
Contar los objetos
Unir el número con el numeral

APLICACIÓN
(Dactilopintura) escribir los numerales en el patio
a la vez que escucha la canción
Relaciones M.1.4.18. Leer y VIERNES Pizarrón Expresa de
lógico escribir, en forma manera artística
matemáticas ascendente y Actividades iniciales: Tiza liquida sus sentimientos
descendente, los y emociones
Colocar la fecha Figuras de
números naturales del 1
fómix para el
al 10. Registrar Asistencia
Comprensión clima y la
y expresión asistencia
ECA.1.6.2. Utilizar la Verificar el clima
artística
expresión gráfica o Pictogramas
plástica como recursos Recordar lo que se hiso el día anterior
para recordar lo
para la expresión libre EXPERIENCIA que se realizó el
del yo y de la historia día anterior
personal de cada uno. Canción “diez había en la cama”
(En Educación https://www.youtube.com/watch?v=hN1Ocr_fsu TV
Cultural y Artística M
ECA.1.1.4.) DVD
REFLEXIÓN
Canción
Preguntas y respuestas
Trajes
Cuántos animales estaban?
Pintura de agua
Que paso con los animales‟?
Quién se cayó primero?

169
Quién quedo al último?
CONCEPTUALIZACIÓN
Contar en forma ascendente
Contar en forma descendente
Dramatizar la canción
Bailar y cantar

APLICACIÓN
Pintar con los pies el piso del aula bailando y
realizando movimientos acorde a la canción
utilizando diversos ritmos

170
EXPERIENCIA N.- 8
1.- NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:

ES HORA DE CANTAR Y BAILAR


Ilustración 20 Es hora de cantar y bailar

Fuente:http://recursosticaunclic.blogspot.com/2015/10/cancionero-infantil-las-canciones-de.html

2.- OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA:

 Disfrutar y diverstirse mediante la musica y el baile para manifestar sus posibilidades

de movimiento afianzando sus conocimientos y fortaleciendo la capacidad de captar y

memorizar las canciones.

171
3.- MATRIZ CURRICULAR

Tabla 46 Planificación de la experiencia 8

Experiencia ES HORA DE CANTAR Y BAILAR


de
aprendizaje:
Subnivel de Preparatoria N° de niñas/os 33
EGB
Tiempo 5 periodos Fecha de inicio 28/11/2016 Fecha final 02/12/2016
estimado:
Descripción Los niños y niñas aprenden de mejor manera cuando se les presenta una clase innovadora a la vez que disfruta de
general de la ella va reteniendo los conocimientos
experiencia
Elemento Visita del profesor Licenciado Paúl Conterón, compañero que tiene conocimiento en el arte musical
integrador
ÁMBITO DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS Criterios e
Y Indicadores de
MATERIALE Evaluación
S
LUNES Pizarrón Cuenta del 1 al 10
ECA.1.6.1.Explorar
Comprensión las posibilidades Actividades iniciales: Tiza liquida
y expresión sonoras de la voz, del
artística Colocar la fecha Figuras de
propio cuerpo, de
fómix para el
elementos de la Registrar Asistencia clima y la
naturaleza y de los
asistencia
objetos, y utilizar los Verificar el clima

172
sonidos encontrados Recordar lo que se hiso el día anterior Pictogramas
en procesos de para recordar
improvisación y EXPERIENCIA lo que se
creación musical libre realizó el día
Canción “es hora de cantar, es hora de bailar”
y dirigida. (En anterior
Educación Cultural y REFLEXIÓN
Artística ECA.1.1.3.) Guitarra
Repetir, memorizar la canción y bailar
Canción
EF.1.7.2. Usar gestos
convencionales y/o CONCEPTUALIZACIÓN
Hoja de trabajo
espontáneos, Conversar con el profesor
habilidades motrices
Expresión básicas, posturas, Preguntas e inquietudes de parte de los alumnos
corporal ritmos y tipos de
movimiento (lento, Emplear el conteo para seguir las canciones
rápido, continuo,
Utilizar las palmas contando
discontinuo, fuerte,
suave, entre otros.) Utilizar el zapateo contando
como recursos
expresivos para Utilizar los instrumentos musicales que ya
comunicar los elaboramos para seguir el ritmo
mensajes producidos.
(En Educación APLICACIÓN
Física EF.1.3.2.) Colorea instrumentos musicales
MARTES Pizarrón Relaciona
cantidad con el
Comprensión ECA.1.6.1. Explorar Actividades iniciales: Tiza liquida numeral
y expresión las posibilidades
artística sonoras de la voz, del Colocar la fecha Figuras de
propio cuerpo, de fómix para el
Registrar Asistencia clima y la
elementos de la

173
naturaleza y de los Verificar el clima asistencia
objetos, y utilizar los
sonidos encontrados Recordar lo que se hiso el día anterior Pictogramas
en procesos de para recordar
EXPERIENCIA lo que se
improvisación y
realizó el día
creación musical libre Canción “el monstruo de la laguna”
y dirigida. (En anterior
Educación Cultural y https://www.youtube.com/watch?v=eFdUXU9ZGl
Numerales en
Artística ECA.1.1.3.) s
fómix
CN.1.1.1. REFLEXIÓN
Identidad y Objetos del
autonomía Explorar y describir Dialogar sobre las partes del cuerpo y su función aula
las partes principales
de su cuerpo y su CONCEPTUALIZACIÓN
funcionamiento, en Identificar con claridad las partes de su cuerpo
forma global y parcial,
y diferenciarlas con Contar cuantas partes tiene su cuerpo
respecto a aquellas de
las personas que le Colocar el numeral que corresponde a las partes
rodean. de sus cuerpo
Relación
Lógico – M.1.4.14. Identificar Buscar objetos en el aula según el numeral
matemáticas cantidades y escogido
asociarlas con los
APLICACIÓN
numerales 1 al 10 y el
0. Unir según corresponde la cantidad con el numeral
MIÉRCOLES Pizarrón Agrupa los objetos
según una
Descubrimient CN.1.3.2. Explorar y Actividades iniciales: Tiza liquida característica en
oy describir las común
comprensión características y Colocar la fecha Figuras de
fómix para el
174
del medio necesidades de los Registrar Asistencia clima y la
natural y seres vivos, desde sus asistencia
cultural propias experiencias. Verificar el clima
Pictogramas
Relación M.1.4.5. Reconocer Recordar lo que se hiso el día anterior para recordar
Lógico - las semejanzas y lo que se
EXPERIENCIA
matemáticas diferencias entre los realizó el día
objetos del entorno de Canción “pio-pio” anterior
acuerdo a su forma y
sus características https://www.youtube.com/watch?v=vM0kf_90ef4 Grabadora
físicas (color, tamaño
REFLEXIÓN Cd
y longitud).
Preguntas y respuestas Canción
LL.1.5.5.Desarrollar
la expresión oral en De qué animal habla la canción? Láminas
Comprensión contextos cotidianos
y expresión usando la conciencia Qué hay que hacer para que el pollito este bien?
oral y escrita lingüística (semántica,
léxica y sintáctica). Qué comen los pollitos?

CONCEPTUALIZACIÓN
Qué animales más conocen?
Cómo debemos cuidarlos?
Observar lámina de los animales
Etiquetar a los animales
Ubicar a los animales en su hábitat
correspondiente

APLICACIÓN

175
Clasificar a los animales por su tamaño y color
Cantar y bailar
JUEVES Pizarrón Utiliza los
cuantificadores
Descubrimient CN.1.3.3. Observar e Actividades iniciales: Tiza liquida adecuadamente
oy identificar los
comprensión animales domésticos y Colocar la fecha Figuras de
del medio silvestres de la fómix para el
Registrar Asistencia clima y la
natural y localidad, describir su
cultural utilidad y reconocer la asistencia
Verificar el clima
importancia de
Pictogramas
respetarlos. Recordar lo que se hiso el día anterior
para recordar
Relaciones M.1.4.12. Utilizar la EXPERIENCIA lo que se
Lógico – noción de cantidad en realizó el día
matemáticas estimaciones y Canción “pollito smith” anterior
comparaciones de https://www.youtube.com/watch?v=aO4inVw_7M Grabadora
colecciones de objetos o
mediante el uso de CD
cuantificadores como: REFLEXIÓN
muchos, pocos, uno, Canción
ninguno, todos. Lluvia de ideas
Muñecos de
Qué animales podemos tener en casa? animalitos
Qué animales nos pueden hacer daño? Hoja de trabajo
CONCEPTUALIZACIÓN
Jugar y manipular los animales (muñecos)
Dar las características de cada animal

176
Dialogar sobre los alimentos que consume cada
uno
Unir los animales con sus crías

APLICACIÓN
Cuenta y discrimina cuantos animales hay en las
gráficas presentadas
Repetir, memorizar la canción y bailar
VIERNES Pizarrón Sigue la secuencia
ECA.1.6.1.Explorar numérica
Comprensión las posibilidades Actividades iniciales: Tiza liquida
y expresión sonoras de la voz, del
artística Colocar la fecha Figuras de
propio cuerpo, de
fómix para el
elementos de la Registrar Asistencia clima y la
naturaleza y de los
asistencia
objetos, y utilizar los Verificar el clima
sonidos encontrados Pictogramas
en procesos de Recordar lo que se hiso el día anterior
para recordar
improvisación y EXPERIENCIA lo que se
creación musical libre realizó el día
y dirigida. (En Canción “el baile del sapito” anterior
Educación Cultural y
Artística ECA.1.1.3.) https://www.youtube.com/watch?v=Z6dpw2lkpQ Grabadora
0
Expresión EF.1.7.2. Usar gestos CD
corporal REFLEXIÓN
convencionales y/o Canción
espontáneos, Preguntas y respuestas
habilidades motrices Figuras
básicas, posturas, Qué canciones le gusta? geométricas
ritmos y tipos de
177
movimiento (lento, Qué canciones ha aprendido en la escuelita?
rápido, continuo,
discontinuo, fuerte, Qué canciones escuchan en sus hogares?
suave, entre otros.)
CONCEPTUALIZACIÓN
como recursos
expresivos para Enunciar los tipos de canciones
comunicar los
mensajes producidos. Etiquetar el tipo de canción en las figura
(En Educación geométrica
Física EF.1.3.2.)
Enumerar las canciones conocidas según su tipo
Relaciones
Lógico – M.1.4.21. Reconocer APLICACIÓN
matemáticas figuras geométricas
(triángulo, cuadrado, Cantar y bailar todas las canciones aprendidas
rectángulo y círculo)
en objetos del entorno.

178
EXPERIENCIA N.- 9
1.- NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:

VIVA QUITO
Ilustración 21 Viva Quito

Fuente: http://eulaliacornejo.blogspot.com/2009/01/rompope-de-quito.html

2.- .- OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA:

 Conocer y valorar la ciudad en donde vive mediante actividades de recreacion y

juegos tradicionales para que los niños aprecien y respeten su costumbres y

tradiciones.

179
3.- MATRIZ CURRICULAR

Tabla 47 Planificación de la experiencia 9

Experiencia de VIVA QUITO


aprendizaje:

Subnivel de Preparatoria N° de niñas/os 33


EGB

Tiempo 5 periodos Fecha de inicio 28/11/2016 Fecha final 02/12/2016


estimado:

Descripción Mediante los juegos tradicionales los niños pueden apreciar y conocer las costumbres y tradiciones que tiene la Ciudad de
general de la Quito, respetando y valorando este hermoso lugar.
experiencia

Elemento La rayuela (graficar una rayuela en el patio para que el niño pregunte y se interese por el juego)
integrador

ÁMBITO DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS Y Criterios e


MATERIALES Indicadores de
Evaluación
LUNES Pizarrón Participa en los
Identidad y CS.1.1.8. Participar con Actividades iniciales: Tiza liquida juegos de
autonomía entusiasmo y autonomía Colocar la fecha Figuras de fómix integración
en las actividades Registrar Asistencia para el clima y la Reconoce los
propuestas por la Verificar el clima asistencia colores primarios
Descubrimiento comunidad escolar. Recordar lo que se hiso el día anterior Pictogramas para
y comprensión CS.1.3.7. Identificar EXPERIENCIA recordar lo que se
del medio alguna de las Juego en la rayuela realizó el día
natural y manifestaciones REFLEXIÓN anterior
cultural culturales (música, Conversar sobre la rayuela Tiza
comida, festividades y Indagar más juegos tradicionales Sacos de arroz
180
tradición oral) de la CONCEPTUALIZACIÓN Cordones
localidad. Incentivar a la participación de todos los juegos Bolichas
APLICACIÓN Cucharas
Colorear la Bandera de Quito Huevos
Hoja de trabajo
Colores
MIÉRCOLES Pizarrón Agrupa objetos de
Relaciones M.1.4.13. Contar Actividades iniciales: Tiza liquida acuerdo al color
lógico – colecciones de objetos Colocar la fecha Figuras de fómix
para el clima y la
matemáticas en el círculo del 1 al 20 Registrar Asistencia
asistencia
en circunstancias de la Verificar el clima Pictogramas para
cotidianidad. Recordar lo que se hiso el día anterior recordar lo que se
M.1.4.6. Agrupar EXPERIENCIA realizó el día
colecciones de objetos Juego de las avanzadas anterior
del entorno según sus REFLEXIÓN Pelotas
características físicas: Reglas del juego Arcos
color, tamaño Seleccionar los grupos
(grande/pequeño), CONCEPTUALIZACIÓN
longitud (alto/bajo y Contar y colocar las pelotas en los dos equipos
largo/corto). Mencionar los colores de las pelotas
Jugar a las avanzadas
Contar cuantas pelotas metieron en el arco
APLICACIÓN
Clasificar las pelotas según el color

JUEVES Pizarrón Identifica la


Relación M.1.4.13. Contar Actividades iniciales: Tiza liquida noción lleno/
Lógico – colecciones de objetos Colocar la fecha Figuras de fómix vacío
para el clima y la
matemáticas en el círculo del 1 al 20 Registrar Asistencia
asistencia
en circunstancias de la Verificar el clima Pictogramas para
cotidianidad. Recordar lo que se hiso el día anterior recordar lo que se

181
M.1.4.8. Describir y EXPERIENCIA realizó el día
reproducir patrones con Juego del atragantado anterior
objetos del entorno por REFLEXIÓN Recipientes
color, forma, tamaño, Conversar sobre el juego Alimentos:
longitud o con siluetas Plantear las reglas Machica
de figuras geométricas, CONCEPTUALIZACIÓN Plátano
sonidos y movimientos. Colocar los alimentos en el recipiente correspondiente Agua
Formar parejas
Realizar el juego
Contar cuantas personas ganaron
Contar cuantos plátanos sobraron
Verificar cuantos platos están llenos
Verificar cuantos platos están vacíos
Agrupar según una característica asignada cada
elemento utilizado en el juego
APLICACIÓN
Formar patrones con los alimentos y con la noción
lleno/ vacío

VIERNES Pizarrón Reconoce colores


Convivencia CS.1.2.3. Aceptar, Actividades iniciales: Tiza liquida primarios y
respetar y practicar los Colocar la fecha Figuras de fómix secundarios
para el clima y la
acuerdos establecidos Registrar Asistencia
asistencia
Relación por el grupo, con el fin Verificar el clima Pictogramas para
Lógico – de integrarse al mismo. Recordar lo que se hiso el día anterior recordar lo que se
matemáticas M.1.4.16. Utilizar los EXPERIENCIA realizó el día
números ordinales, del Juego de los ensacados anterior
primero al quinto, en la REFLEXIÓN Costales
ubicación de elementos Lluvia de idea Objetos de
del entorno. De qué se trata el juego colores
M.1.4.1. Reconocer los Colocar reglas

182
colores primarios: rojo, CONCEPTUALIZACIÓN
amarillo y azul; los Ubicarse en filas utilizando números ordinales
colores blanco y negro y Ubicar los costales de diversas maneras
los colores secundarios, Trabajar correspondencia ( que el niño escoja un costal
en objetos del entorno. según una característica, por ejemplo si es alto que
saco le corresponde?)
Respetar las reglas del juego
Cuidar a sus compañeros y los motiva a seguir
participando
APLICACIÓN
Realizar el juego llegando a un color especifico

183
BIBLIOGRAFÍA
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2006). metodología de
la investigación . México : McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
DE C.V.

anonimo. (s.f.). musicandote. Obtenido de musica infantil: http://musicandote.com/musica-


infantil/

Arguedas Quesada, C. (2004). la expresión musical y el curriculo escolar. revista educación,


112.

Baroody, A. (1988). el pensamiento matemático de los niños . Madrs: Visor-MEC.

Camino, M. J. (s.f.). la voz humana. Obtenido de


https://musicameruelo.files.wordpress.com/2014/02/lavozhumanaapuntes.pdf

Caudo, V. D. (2010). metodologia matemática para nivel inicial. Quito: universitaria abya-yala.

chamorro, m. d. (2006). didáctica de las matemáticas para educación infantil . Madrid: pearson
prentice hall.

Clavero, F. H. (s.f.). habilidades cognitivas . Obtenido de


http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Coaching/%5BPD%5D%20Docu
mentos%20-%20Habilidades%20cognitivas.pdf

colegio la salle . (2012). el pensamiento matemático en la edad preescolar . crece en todos lo


sentidos .

Docentes, R. I. (12 de abril de 2016). Desarrollo del pensamiento lógico matemático según
Piaget. Obtenido de http://redesib.formacionib.org/blog/desarrollo-del-pensamiento-
logico-matematico-segun-piaget

Garcia, I. (4 de mayo de 2010). Pedagogía musical. Obtenido de método Willems:


https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-willems

Garcia, I. (4 de mayo de 2010). Pedagogía musical . Obtenido de


https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-willems

Gonzales, A. (2011). enseñanza de las matemáticas en el jardín de infantes . En e. Weinstein.


santa fe: adrian f. gatelú.

184
Gutierrez, H. C. (1991). Los Elementos de la investigaciónn . Colombia, Santa Fé de Bogotá:
CODICE.

Jimenez, C., Logroño, M., Rodas, R. M., & Yépez, E. (1999). Progrma de Capacitación en
liderazgo educativo Modulo de Tutoría 1. Quito, Ecuador: Unida Técnica EB/PRODEC.

Jorge Barreto Andrade, T. C.-C.-S. (14 de Julio de 2016). desarrollo de las habilidades motrices
básicas en niños de 1 a 5 años en educación inicial . Obtenido de
http://www.efdeportes.com/efd218/desarrollo-de-las-habilidades-motrices-basicas-en-1-
5.htm

Linares, A. R. (2007). desarrollo cognitivo: las teorias de piaget y de vygotsky. Obtenido de


http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf

Ministerio de Educación . (2016). Curriculo integrador EGB. Quito.

Noriega, M. A. (2012). proyecto educamus. Obtenido de


http://www.educamus.es/index.php/metodo-dalcroze

Paola, A. L. (2015). La música infantil y su influencia en el aprendizaje significativo. Ecuador.

Puche, R. C. (2011). didáctica de las matemáticas (de preescolar a secundaria). Bogota: litoperla
impresores Ltda.

Quesada, C. A. (2004). la expresión musical y el currículo escolar. revista educación , 112.


Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/440/44028109.pdf

Ramirez, C. (2000). Nociones de Etnomusicologia. Cuenca: Núcleo del Azuay.

Revert, P. (26 de septiembre de 2014). efectos de la música en el cerebro infantil. Obtenido de


https://ontinyentpsycologo.wordpress.com/2014/09/26/efectos-de-la-musica-en-el-
cerebro-infantil/

Sánchez, A. J. (noviembre de 2005). esquema corporal y lateralidad. Obtenido de


https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/esquema-
corporal.pdf

Sanchez, A. J. (noviembre de 2005). esquema corporal y lteralidad. Obtenido de


https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/esquema-
corporal.pdf

y, p. f. (2015). enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación primaria. En l. r.


romero. Madrid : Pirámide.

185
ANEXOS

Anexo 1 Autorización de la Institución

186
Anexo 2. Validación 1 de la propuesta

187
Anexo 3. Validación 2 de la propuesta

ANEXOS

188
Anexo 4. Validación 3 de la propuesta

189
Anexo 5. Evaluación para el pre y pos-test

EVALUACIÓN

Reconoce los colores primarios (amarillo, azul, rojo) entonando canciones

Distingue la noción arriba/ abajo de manera práctica con su cuerpo.

Diferencia la noción delante/ atrás

190
Reconoce la noción encima/ debajo

Discrimina objetos de acuerdo a su tamaño

191
Agrupa objetos de acuerdo a su color

Clasifica objetos de acuerdo a su longitud

192
Asocia la cantidad con el numeral (del 1 al 5)

Reconoce figuras geométricas (circulo, triangulo, cuadrado) en objetos del entorno

193
Compara objetos según su capacidad (lleno/vacío)

Lee en forma ascendente y descendente los números naturales de 0 al 10

194
Anexo 6. Calificaciones del pre-test experimental

195
Anexo 7. Calificaciones del pre-test control

196
Anexo 8. Calificaciones del pos-test experimental

197
Anexo 9. Calificaciones del post- test control

198
Anexo 10. Solicitud para la 1ra validación

199
Anexo 11. 1ra Validación de la propuesta

200
Anexo 12. 1ra Validación

201
Anexo 13. Solicitud para la validación de la propuesta

202
Anexo 14. 2da Validación de la propuesta

203
Anexo 15. 2da Validación de la propuesta

204
Anexo 16.- Jugando con las sombras

205
Anexo 17. Decorando instrumentos musicales

206
Anexo 18. Reconociendo colores

207
Anexo 19. Disfrutando de la música

208
Anexo 20. Agrupando objetos

209
Anexo 21. Rondas y canciones

210

También podría gustarte