Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Fundada el 28 de octubre de 1538

Facultad de humanidades
Escuela de filosofía

Nombre:
Eliamny Noemi
Apellido:
Garcia Espaillat
Matricula:
100618273
Maestro:
Juan Manuel Acosta Castillo
Materia:
Ética Profesional
Fecha:
16-11-2021
1.1 La moral profesional
La profesión se define como la actividad o trabajo aprendido, el hombre es capaz de elegir
el oficio al cual se quiere dedicar brindando un servicio social que contribuye al desarrollo
personal y colectivo. al ejercer una profesión se deben cumplir con un conjunto de
facultades y obligaciones que tiene que cumplir el individuo en virtud de la profesión que
ejerce en la sociedad para fomentar un ambiente laboral sano y próspero, su importancia
radica en el alcance social que tiene, ya que uno de los fundamentos básicos de la moral
profesional es el ser instrumento de servicios colectivos.
Según Jeremías Bentham autor del concepto deontología, es entendida como un
conocimiento que enseña a las personas a dirigir sus emociones de tal forma que se
subordinen en la medida de lo posible a su propio bienestar. La deontología, entendida
como el estudio de los deberes y derechos de los profesionales, incluye una serie de
virtudes y actitudes que una parte de la sociedad, los profesionales, deben realizar para
que la comunidad se moralice.
Un gran ejemplo de esta moral profesional es el juramento médico, la finalidad de esta
profesión es la conservación de dos bienes naturales imprescindibles en la vida del
hombre: la salud y la vida. Estas exigencias reclaman todos los esfuerzos del médico,
incluso el heroísmo al servicio de los demás.
El juramento de Hipócrates (siglo V a.C.) sugiere abnegación y grandes sacrificios para
el logro de estos fines. Por medio de este juramento, el médico se compromete a cumplir
con su deber, respetar a su maestro; proceder invariablemente con el mejor juicio; no
impedir la concepción ni el normal desarrollo del niño en el seno materno y mantener el
secreto profesional. Algunos deberes del médico son:
a) obligación de prepararse científicamente.
b) respeto de la persona humana.
c) no tomar su profesión como mero afán de lucro.
A juicio del doctor Luis Castelazo Ayala, un código de ética, en la profesión de medicina,
debe contener los siguientes aspectos:
a) definición de las funciones del médico como hombre de ciencia y como guardián de la
salud y bien- estar de sus semejantes.
b) obligación de estudiar constantemente para ofrecer al paciente lo más valioso del
conocimiento humano.

Juramento de los médicos o juramento hipocrático solemnemente, por lo que para mí sea
más sagrado, ser leal al ejercicio de la medicina, justo y generoso. Viviré y practicaré mi
arte con austeridad y honestidad.
Juramento del abogado
En el ejercicio de la profesión de tan alta responsabilidad, tened presente; ante todo; que
no debéis emplear vuestros conocimientos sino en servicio de las causas justas; no
olvidéis que quien pone en vuestras manos su fortuna, su honra y tal vez su vida, confía
no solo en vuestro saber, sino también y acaso más, en vuestra lealtad y honradez
estimados serias incapaz de anteponer a su interés legítimo el vuestro personal o vuestras
pasiones.
Juramento de la enseñanza
La enseñanza tiene la misión de despertar esas potencias latentes (vocación). La finalidad
de la enseñanza es muy importante en la sociedad, pues se dirige a la formación íntegra
del hombre, en su sentido esencialmente humanístico. Entre los deberes del maestro
podemos señalar:
a) preparación sólida en el campo de la pedagogía, la psicología y otras áreas afirmes.
b) actualización constante en las modernas técnicas de aprendizaje.
e) respeto a la persona del alumno.
d) educar con la verdad y el ejemplo por encima de cualquier prejuicio.
Juramento político
En su sentido genuino la política "es el arte y ciencia del gobierno de la ciudad", "es el
arte de hacer felices a los pueblos" (Cicerón). Su finalidad no se aleja mucho de este
sentido, ya que la misión del político es procurar el bienestar colectivo. Entre los deberes
del político figuran:
a) preparación científica sobre la realidad política y económica.
b) repudiar la demagogia, la mentira o charlatanería.
e) no regirse por las pasiones y ambiciones personales en detrimento del bienestar y la
justicia social.
2.1 Concepto de persona e individuo
Se afirma que como ser capaz de responsabilidad en virtud de su libertad y capacidad de
auto- determinación, el hombre logra alcanzar la dignidad de persona mientras que, desde
el punto de vista de la ética cristiana, el hombre ha de encontrar su perfección
desarrollando la imagen de Dios, que lleva en su propio interior.
Para Kant la persona es el sujeto racional y libre bajo el imperio de las leyes éticas. Es el
sujeto susceptible de responsabilidades. En la historia de la ética encontramos una
corriente, el personalismo, que se caracteriza por conferirle un extraordinario valor a la
persona.
Para Marx Scheler la persona es sobre todo amor, amor desinteresado y pleno, a la manera
de la charitas cristiana. Por medio de este amor es posible establecer una relación real, no
de individuo a individuo (relación personal), sino de persona a persona (relación ética).
Persona y deber, según Kant
¡Deber! Nombre grande y sublime, tú que no encierras nada apreciado para congraciarte
con halagos, sino que exiges sumisión, aunque en nado amenazas que provoque aversión
natural en el espíritu y asuste para mover la voluntad, sino que te limitas a establecer una
ley que de suyo penetre en el ánimo !Ir no obstante, aun contra la voluntad se gana respeto
(aunque no siempre observancia) ante la cual callan todas las inclinaciones aunque
secretamente actúen contra ella, ¿cuál es el origen digno de ti; y dónde se encuentran las
raíces de tu noble prosapia, que rechaza altivamente todo afinidad con las inclinaciones,
y proceder de sus raíces es condición indispensable de aquel único valor que los hombres
pueden darse? No puede ser nada menos que lo que eleve al hombre por encima de sí
mismo (como parte del mundo sensible/lo que lo enlace con un orden de cosas que sólo
pueda pensar el entendimiento, y que al mismo tiempo tenga bajo sí todo el mundo de los
sentidos, y con él la existencia empírica- mente determinable del hombre en el tiempo y
el conjunto de todos los fines (lo único que a título de moral se conforme a esas leyes
prácticas absolutas).
Rostro y corazón: concepto náhuatl del hombre
El concepto de persona en el mundo occidental con todos sus connotaciones jurídicas,
psicológicas y sociales - es consecuencia de una lenta elaboración. En el mundo griego,
en función de una metáfora, se apuntó ya al rostro de los individuos. a su prósopon, para
connotar los rasgos propios y exclusivos de la fisonomía moral de cado ser humano. Entre
los romanos, la palabra persona (del latin personare, "resonar, o hablar a través de") se
aplicó en un principio a la máscara a través de la cual hablaban los comediantes en el
teatro. Caracterizando cada máscara a un personaje distinto, la palabra pasó pronto a
significar el personaje mismo. Por esto, los juristas romanos la adoptaron para designar
con ella un sujeto dotado de representación propia, un personaje en el mundo del derecho.
De aquí; finalmente. La palabra persona parece haber pasado al habla popular,
connotando la fisonomía moral y psicológica propia de todo individuo humano.

Ética moderna. Formalismo kantiano La ética formal Fuentes para el estudio de la


ética formal Los imperativos hipotéticos E Imperativo categórico La ética de Kant como
ética de los propósitos Acciones conforme al deber Acciones conforme al deber y por
deber Acciones contrarias al deber El reino de los fines Los postulados metafísicos de la
ética kantiana La libertad Inmortalidad del alma Dios.
Ética contemporánea Ética existencialista
El existencialismo de Sóren Kierkegard Estadio estético Estadio ético Estadio religioso
El existencialismo de Gabriel Marcel El existencialismo de Jean-Paul Sartre Ética
anarquista Antecedentes. Calicles y el derecho del más fuerte El anarquismo Ética
pragmatista Ética marxista Antecedentes y fuentes del marxismo El hombre La
enajenación Estructura y superestructura Neopositivismo El neopositivismo y la ética
Ética de la liberación.
Los sofistas Después de haber analizado los principales problemas de la ética, nos
corresponde estudiar cómo muchos de estos problemas cobraron expresión en las diversas
doctrinas o teorías éticas que los filósofos fueron desarrollando a lo largo de la historia.
Antes de analizar estas doctrinas, se explicará cómo es posible estudiarlas. El criterio más
simple para estudiar las doctrinas éticas es la clasificación histórica, que es la que
seguiremos en este tema. Históricamente, las doctrinas éticas se clasifican en:
Originalmente la palabra sofista designa a los sabios (sophos) ambulantes de la época
que enseñaban una serie de conocimientos (dialéctica, lógica, gramática, etc.),
principalmente la retórica, un saber que reclamaban los nuevos tiempos, pues la forma
democrática del Estado griego requería, por parte del político, destreza para disertar en
público y elocuencia para convencer a sus conciudadanos.
Los sofistas
Después de haber analizado los principales problemas de la ética, nos corresponde
estudiar cómo muchos de estos problemas cobraron expresión en las diversas doctrinas o
teorías éticas que los filósofos fueron desarrollando a lo largo de la historia. Antes de
analizar estas doctrinas, se explicará cómo es posible estudiarlas. El criterio más simple
para estudiar las doctrinas éticas es la clasificación histórica, que es la que seguiremos en
este tema. Históricamente, las doctrinas éticas se clasifican en: Originalmente la palabra
sofista designa a los sabios (sophos) ambulantes de la época que enseñaban una serie de
conocimientos (dialéctica, lógica, gramática, etc.), principalmente la retórica, un saber
que reclamaban los nuevos tiempos, pues la forma democrática del Estado griego
requería, por parte del político, destreza para disertar en público y elocuencia para
convencer a sus conciudadanos.

Ética griega
La historia de la ética comienza propiamente con Sócrates y los sofistas, en la llamada
etapa antropológica de la filosofía griega, en el siglo v a. C. (esta etapa va de 450 a 400
a.c.). El pensamiento de Sócrates se caracteriza por su rechazo a la tradición cosmológica
y su interés por el hombre. En los presocráticos la ética es todavía incipiente, ya que ellos
se interesan preferente- mente por investigar la realidad física o natural.
Ética de Sócrates
Sócrates de Atenas (469-399 a.C.) vive en la segunda mitad del siglo v; ateniense;
pertenece a una familia humilde; su padre, Sofronisco, era escultor y su madre, Fenarete,
partera. Sócrates afirma que heredó el oficio de sus padres, en cuanto que se considera un
"escultor de hombres" y un "partero del alma", porque ayudaba a los hombres en la
búsqueda de la verdad. Sócrates no dejó testimonios escritos; en El pensamiento de
Sócrates, dice A. E. Taylor que los atenienses de aquellos días no escribían libros; fue
una edad de grandes tragedias, pero no de literatura en prosa. En el año 399 a.C. Sócrates
fue acusado de impiedad y de corromper a la juventud con sus enseñanzas; por lo cual
fue condenado a beber la cicuta (planta umbelífera venenosa, parecida al perejil). La
doctrina de Sócrates es transmitida a la posteridad por sus discípulos Jenofonte y Platón.
Escuela de los cínicos
Parece ser que el nombre de esta escuela, la de los cínicos, proviene del gimnasio de
Cinosargo o del "Perro blanco", lugar donde Antístenes, uno de los fundadores de esta
filosofía, comenzó a explicarla. Más tarde la palabra cínico tomó un carácter peyorativo
que derivó del aspecto antisocial que reviste esta doctrina
Al examinar la ética de los cínicos, Alfonso Reyes advierte las siguientes características:
a) Los cínicos, estos "descivilizados", consideran fallidas las promesas de la cultura, justo
castigo de Prometeo, y predican ya, a su manera, el retomo a la naturaleza en términos
parecidos a Rousseau. b) Su religión es un deísmo sin Teología ni iglesia.
Pero se proponen a sí mismos como modelos, quieren ser imitados y, asimismo, guiar a
los hombres; son catequistas. e) Carecen de espíritu cívico. Las victorias helénicas son
para ellos meras casualidades y no les entusiasman. d) Se conducen siempre como
mendigos insolentes y entrometidos, amargos testigos de la flaqueza humana, aguafiestas
y portadores del mensaje de Zeus. e) Están penetrados de cosmopolitismo y poseen el
sentido de igualdad 'J fraternidad humana. No entienden de clases sociales, son proletarios
y están fuera de la paideia.

figura 7.1 Antístenes (444365.a.C.). Fundador de la escuela cínica.


Como se ha afirmado, Antístenes (llamado "el Sócrates loco") es uno de los fundadores
del cinismo, tal vez el más importante. La doctrina de Antístenes expresa un idealismo
absoluto; considera que la virtud es el más alto y único bien; el placer es un mal, ya que
nos convierte en siervos de la animalidad. Antístenes aconseja actuar de acuerdo con la
naturaleza, pues vivir de acuerdo con la naturaleza es vivir conforme a la razón. Por eso
es preciso alejarse de la civilización, porque ésta es artificiosa y opuesta al orden natural.
El derecho, las instituciones sociales y políticas representan una traición a la naturaleza.
La ética cínica exigía una personalidad fuerte, capaz de independizarse realmente. y vivir
en austera soledad y desprecio a los bienes mate- riales.
Ética de Platón
La Ética de Platón, como la de Aristóteles, se desenvuelve durante el periodo sistemático
de la filosofía griega; esta etapa se prolonga desde la muerte de Sócrates (399 a.C) hasta
la muerte de Aristóteles (322 a.C.). Como su nombre lo indica, la época sistemática se
caracteriza por un afán de sistema, de dirigirse a la totalidad de la existencia (comprensión
general de la naturaleza y el hombre); así, Platón logra establecer su sistema a partir de la
teoría de las ideas y Aristóteles lo hace a partir del principio de evolución (entelequia). El
periodo sistemático transcurre en una época agitada. "Atenas había sucumbido a Esparta
(404 a.C.), que retiene la hegemonía hasta 371 a.C., al ser derrota- da en Lectura por
Tebas, que cae a su turno a manos de Macedonia, tras una etapa caótica en todo el mundo
heleno. En 331 a.C., Alejandro Magno llegó a conquistar todo el mundo conocido hasta
entonces (Grecia, Egipto, Asia Menor, Persia, la India)."3 Enseguida se presentan los
rasgos más sobresalientes de la ética de Platón y Aristóteles, los máximos representantes
de la etapa sistemática.
Platón nació en Atenas (427-347 a.C). Su verdadero nombre era Aristocles. "Platón" es
un apodo que significa "el de anchas espaldas". Procedía de una familia aristocrática y
tuvo una excelente educación. A los 18 años se allegó al círculo de Sócrates, quien ejerció
una gran influencia en su vida y sus doctrinas. Realizó varias experiencias políticas, con
el fin de poner en práctica sus ideas de reforma, pero nunca tuvo éxito. Fundó la escuela
de la Academia y las ideas desarrolladas ahí tuvieron poderosa influencia en los filósofos
neoplatónicos, en San Agustín, en la Edad Media, etcétera.

La ética y la política platónicas


En Platón, política y ética van estrechamente ligadas. En el diálogo intitulado El político,
Platón define la política como una ciencia de la educación de los hombres en común, o
arte de gobernarles persuadiéndolos gradual- mente. En las Leyes, Platón expone toda
una serie de disposiciones legislativas adaptadas a las ciudades, tal como el tiempo las ha
corrompido bajo la acción de las debilidades humanas. En el diálogo de La República se
propone trazar el plan de una ciudad perfecta o idea, sin tener en cuenta las resistencias
que podrían oponer a su establecimiento las imperfecciones Y vicios de las ciudades
existentes. Se ha visto en las ideas políticas y éticas de Platón una defensa de los ideales
autocráticos propios de una sociedad de tipo cerrado. En relación con esto puede
consultarse el interesante estudio de la política platónica que hace K. Popper en su obra
La sociedad abierta y sus enemigos. Según Platón, la ciudad es un remedo del alma; la
poli es como "un hombre en grande". Existen en toda ciudad tres clases de ciudadanos,
cuya jerarquía reproduce exactamente la de las tres partes del alma humana. Unos han
nacido para ilustrar y dirigir el Estado (sabios o filósofos) y constituyen su razón o
inteligencia; Platón la llama la clase dorada. "En tanto que los filósofos no sean reyes, o
que éstos, hoy llamados reyes Y soberanos, no sean verdadera y seriamente filósofos, en
tanto que el poder político y la filosofía no se encuentren unidos, y que una ley superior
no descarte a la multitud de hombres que hoy se dedican exclusivamente a una y otra
actividad, no habrá, querido Glaucón, reme- dio a los males que desolan los estados."
Figura 7.4 Por medio de una alegoría, Platón comparaba la razón con el conductor que
guía y controla la voluntad representada por el caballo blanco noble y dócil, y a la
sensibilidad o instinto, representada por el caballo negro innoble y rebelde. Si el hombre
quiere salvarse, debe tratar de dominar sus pasiones poniendo toda su voluntad en este
esfuerzo.
La segunda clase social es la de los guerreros (clase de plata). Son los que luchan por el
Estado, le guardan y defienden: son su fuerza y su valor y corresponden a la voluntad. La
tercera, finalmente, son las clases inferiores, compuestas de artesanos y labradores,
quienes trabajan para alimentar al Estado (la clase de cobre) y llenar todas las funciones
indispensables a su existencia material. Comparada con el alma humana, esta clase
inferior corresponde a los apetitos, y su virtud debe ser la templanza. La justicia en el
orden político es también que cada clase social cumpla con su función; que los sabios
manden, que los soldados ejecuten valientemente las órdenes de los sabios, y que la
multitud ignorante sea sometida, sumisa y trabajadora; entonces la justicia, es decir, la
armonía, madre de la fuerza y de la salud, reinará en el Estado, como la armonía reina en
el universo gobernado por la providencia divina.
Ética de Aristóteles
Aristóteles nació en Estagira (Macedonia) en 384 a.C.; debido a su lugar de origen se le
llama a veces el "esta- girita". Fue discípulo de Platón de Atenas durante casi veinte años.
Conoció abundantemente el pensamiento de Platón, aunque no estuvo de acuerdo con él,
sobre todo en su teoría de las ideas. "Soy amigo de Platón -dice Aristóteles- pero más
amigo soy de la verdad." Según Aristóteles, las ideas, que constituyen el verdadero ser,
no pueden estar en un lugar celeste, se- paradas de las cosas, sino en ellas mismas. Las
cosas presentes a nosotros son efectivamente, aunque estén sometidas al cambio; y esto
obliga a Aristóteles, por una parte, a afirmar que el ser se dice de muchas maneras, y a
establecer, así, su teoría del ente analógico y, por otra, a interpretar ontológicamente las
cosas como sustancias compuestas.
El pensamiento de Aristóteles se distingue por su rigor sistemático y por ello representa
el periodo de madurez de la historia de la filosofía griega. Para explicar la realidad, el
estagirita introduce el criterio teleológico, según el cual todos los fenómenos tienden a un
fin, como es el caso del crecimiento de las plantas y de los animales. Como se verá, este
criterio aparece también en su ética. El fin del hombre es la vida racional; el pensamiento
de Aristóteles, empero, alcanza un nivel extraordinario en su metafísica, la cual entiende
como la ciencia primera que estudia al ser en sí mismo: el ser en tanto que ser.
Concepto de felicidad
Según Aristóteles, casi todo el mundo está de acuerdo en que la felicidad es el Bien
Supremo, "pues tanto la multitud como los refinados, dicen que es la felicidad, y admiten
que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz".'! Pero ahora es necesario precisar
en qué consiste la felicidad, lo que al parecer es difícil de explicar "Al preguntarse qué es
la felicidad --dice Aristóteles- dudan y no explican del mismo modo el vulgo y los sabios.
Pues unos creen que es alguna de las cosas visibles y manifiestas, como el placer y la
riqueza o los honores; otros, otra cosa; a menudo incluso la misma persona
opina cosas distintas" .12 En efecto, cuando una persona se encuentra enferma -por
ejemplo-- considerará la salud como la mayor felicidad, y cuando esté en la miseria la
identificará con la riqueza.
Virtudes éticas.
Son producto del hábito y, por consiguiente, no son innatas; operan sobre lo que existe
en el ser humano de irracional, sobre sus pasiones y apetitos, encauzándolos
racionalmente. Las virtudes éticas pertenecen propia- mente al carácter o a las costumbres
y se refieren al placer o al dolor. Como ejemplos de virtudes éticas están: la valentía, la
templanza, la mansedumbre, la liberalidad, la magnificencia, la veracidad, la reserva o
vergüenza, etcétera.
Virtudes intelectuales o dianéticos Éstas son fruto de la educación y se adquieren en
función de la experiencia y el tiempo; operan sobre lo que hay en el hombre de ser
racional; por ejemplo, la sabiduría y la prudencia. Con el siguiente esquema se
comprenderán un poco más las virtudes éticas e intelectuales.
Como involuntarios no aparecen los actos ejecutados por fuerza o por ignorancia. Lo
voluntario forzado es aquello cuyo principio es extrínseco, siendo tal aquel en que no
pone de suyo cosa alguna el agente o el paciente, como cuando somos arrastrados a alguna
parte por el viento o por hombres que nos tienen en su poder. Puede suscitar dudas si
deberán considerarse voluntarios o involuntarios los actos que se ejecutan por miedo de
mayores males o por un noble fin, como si, por ejemplo, un tirano nos ordenase hacer
algo deshonroso, teniendo él en su poder a nuestros padres o a nuestros hijos, los cuales
serán salvos si hacemos lo mandado, y morirán si no lo hacemos. Y otro tanto pasa con
la carga que arrojamos a l mar en la tempestad.

Comentario del resumen


El tema de la ética en la labor es bastante interesante ya que te brinda argumentos que
sustentan los comportamientos indicados para regirnos según la profesión que elijamos.
me pareció bastante atractivo la ética kantiana que establece los propósitos de acciones
conforme al deber Acciones conforme al deber y por deber Acciones contrarias al deber
El reino de los fines Los postulados de la ética kantiana la libertad Inmortalidad del alma
Dios. Sustentando una actitud y aptitud virtuosa que parte del razonamiento propio,
alejándonos de juicios emitidos por religiones u otras personas.
En otra parte presenciamos la ética platónica que afirma que el fin de todo ser humano es
la felicidad, tanto individual como colectiva. La felicidad (eudaimonía) Para Platón la
felicidad es el fin del ser humano, siendo la virtud. Quien posee esa capacidad puede
actuar de acuerdo con su naturaleza. Platón entiende la virtud como capacidad humana
para desarrollar una función o tarea propia desde el punto de vista ético. Platón habla de
cuatro virtudes: templanza, fortaleza y prudencia, todas ellas gobernadas por la justicia.
Sin embargo, no basta con conocer la virtud, sino que hay que hacer algo de manera
voluntaria: purificarse de lo corporal (cátharsis) y luego habituarse a un cierto tipo de
lucha y entrenamiento interior (áscesis). La salud del cuerpo, como la del alma, consiste
en la armonía y proporción de los diversos elementos que la forman. Si la parte racional
es prudente, la irascible fuerte y la concupiscible templada, el alma en su conjunto es justa
y, por tanto, sana.
Las virtudes son:
Justicia: es entendida por Platón como orden y equilibrio entre partes. Tiene primacía
sobre las demás porque es la que las ordena.
Prudencia: consiste en la capacidad de deliberar racional y correctamente para mostrar
cuál es la opción y actuación más conveniente para cada momento.
Fortaleza: estriba en la recta opinión sobre lo que se debe y no se debe temer, unida a la
capacidad de mantener el ánimo alto en las dificultades
Templanza: radica en la capacidad del ser humano de ordenar racionalmente sus
impulsos.
Anexos

También podría gustarte