Está en la página 1de 41

Naclerio,

María Laura

Corrientes actuales en psicología

Programa 2003

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

DEPARTAMENTO
DE PSICOLOGIA

*"
“£“… jíz'<'º"7 "I“"
€r_f='jfj ¡'.—'c"'º“—¿7"g Ki“ rw… g¿"*3s 1¡
º<I4IIIs—E%xg3egníº»-II .>—.»"' £,I»3wE “uE/[%
?. EIIº*e*——-—s
*

% »….)
….,,º£i._., II,…
?.'1 I? »Íhgíá—?EIQí 5…f'
—'"1&

Lic. María Laura Nacleri0

E-Mail :

w:rI< .…
¡'JSICÓI1istbxºíáf©íct un .
:'1 ¡'

Añº 2003
PROGRAMA
GENERALCICLO_
LECTIVO
2003
|fl¡'_'.. .
,
-

|.
Í

PROPUESTA PROGRAMÁTICA GENERAL página

1- Función de Corrientes Actuales en Psicología en el Plan de Estudio 4


'

2- Introducción 6

3- Fundamentación 7

4- Objetivos 9

generales
específicos
5- Contenidos temáticos ,
11

6- PropuestaPedagógic'a 15

7- Programa de trabajos prácticos 24

Bibliografía por unidad temática

8- Seminario: Historia de la psicología en Argentina 29

¡9- 31
Bibliografía
Programa de Contenidos
Seminario Interno
General de referencia

'

Corrientes Actuales en Psicología Página-2: J


PROGRÁMA
GENERAL CICLO LECTIVO 2003

.)

PLANTA FUNCIONAL DE LA CÁTEDRA:


Prof. Adjunto a cargo:
María Laura Naclerio

Auxiliares Docentes:

Jefe de Trabajos Prácticos


Silvio Oscar Angelini
'
Ayudantes Diplomados:
Cristina Bida¡t; Marcela Leguizamón; Estela Renovell; Alma Perez Abella; M. Eugenia
Cattaneo; Mariana Velasco,Cecilia Basterrechea, Claudia Bang, Carina Ferrer Maximiliano
Jiménez.

Auxiliares Adscriptos

Paula Tomé, Nahuel Pérez Belmonte

Corrientes Actuales en Psicología Página 3 l


PROGRAMA GENERAL 2003
CICLOLECTIVO_

1- FUNCIÓN DE LA
'ASlGNATURA CORRIENTES
ACTUALES EN EL PLAN DE ESTUDIOS
PSICOLOGIA|EN
La formulación de un programa de enseñanza, implica la
consagración de
un proyecto académico fundado en un marco-teórico e ideológico de referencia.
Asimismo, la planificación del dictadode la asignatura esta atravesada por
una concepción particular y específica del…proceso de enseñanza—aprendizaje.
Dicha concepción, a su vez. contempla el modo en que se asimilan los
conocimientos y las particularidades que encierra el acto de producción de saber
como hecho formador y vinculante. Estas premisas no deben ser desconocidas
por quienes se responsabilizan de su transmisión, ni por quienes a partir de su
recepción serán los partícipes fundamentales del proceso.

El contenido de esta asignatura,“ ofrece una dimensión histórica a la


formación académica. Dicha dimensión está vinculada, de modo central a la
construcción de la identidad profesional.
Según el Plan de Estudios vigente, esta materia tiene asignados los
siguientes objetivos generales:
.
Proporcionar al estudiante una visión de las corrientes psicológicas
eo;¡temporáneas.
.
Desplegar la situación de la corrientes actuales en psicologia

Para la consecución de dichos objetiyos el Plan de Estudios vigente


establece "contenidos mínimos" a ser cumplimentados por la asignatura. Estos
son:

o Las escuelas disidentes en psicoanálisis (Adler, Jung, Rank, Reich).


. Las corrientes cultura/islas.

. Las corrientes de la "l'sieoloyíct del Yo".

0 La arzalítiea existencia/.

o La teoria de la ( iuestalt.

. La escuela conductista y neo-eonductista.

. La teoria de la comunicación -

'] 'eoria general de los sistemas.

Corrientes Actuales en Psicología Página 4


PROGRAMA GENERALCICLÓ
LECTIVO 2003

La materia está ubicada en el tercer año de las carreras del Profesorado y de la


Licenciatura Psicología y forma parte del ciclo básico que conforma
en el
soporte conceptual del saber académico y profesional del psicólogo. Tiene como

asignaturas correlativas a “Lingúzíslica” y a “Psicología 11” y, a su vez, a las

correlativas de éstas. Ello determina un cúmulo de conocimientos de los que esta

asignatura debiera, dada su temática de articulación, poner a re-producír. Esta


tarea de revisión crítica lado, una contínua
permanente actitud
implica, por un

historizante del quehacer (en el abordaje de lo psíquico, sus fenómenos y


problemáticas) y, por el otro, conlleva un permanente ejercicio comparativo de
teorías o sistemas de explicación, de los debates y discusiones introducidos por
'

las problemáticas más recientes.

Desde esta perspectiva, la elaboración de una propuesta para el


curso de Corrientes Actuales en Psicología es una tarea compleja, ya que alude
a disciplina
una en permanente replanteo, conforme al crecimiento y
resignificación del conocimiento psicológico y, sobre todo, debido al
permanente "devenir teórico" que constituye la explicación del hecho psíquico,
más aún desde el punto de vista de sus entrecruzamientos con la dimensión de lo
socio-histórico y con el orden cultural—tecnológico que surge de su práctica
profesional.

[ Corrientes Actuales en Psicología .

_
.

_
Página 51l
PROGRAMA GENERAL
CICLO LECTIVO 2003

2- INTRODUCCIÓN
Analizaremos las corrientes en
psicología, a través de su recorrido histórico—
estructural

La de
insoslayable necesidad definir al homb1e en cuanto tal ha
atravesado todos los tiempos i_ .

Debemos ubicar el sur gnn1ento dela psicología c1ent1f ca en ese

escenario, tanto como su posterior evolumon científica


profesional. En ese y
punto nos encontramos con una
continuidadien terminos de Tendencia, cuestión
manifiesta permanencia
en la de los interrogantes inherentes al Objeto, tales
como, las
pasiones, la conducta, lo racional, las facultades, la conciencia, los
impulsos, la motivación, la emoción, el pensamiento, el aprendizaje, los
vínculos, las alteraciones, la locura, el deSeo.
Esta pluralidad de cuestiones ha tenido nu'tltiples recortes, a través del
tiempo y de los sistemas de pensamiento Construidos en el devenir histórico.
Aquí se instala el lugar de los paradigmas, instancia donde se articulan los
supuestos y el consenso de la comunidad científica.

En estos términos vemos surgir el paradigma positivista, con la


sistematización de las ciencias, el marxismo con sus aportes en relación al
materialismo histórico y a la dialéctica, el intento superador del estructuralismo,
con el criterio de sobredeterminación.

En síntesis, creemos que toda ciencia encuentra su lógica y su

legitimación epistemológica en el contexto más general que alude a los sistemas


. . . : .
,

de pensamiento Vigentes, s¡stemas que son a su vez la expresmn del contexto

socio—histórico.

l Corrientes Actuales en Psicólogía Página 6


PROGRAMA GENERAL CICLO LECTIVO 2003

3- FUNDA MENTA CIÓN

La historia es un producto humano y, al mismo tiempo, la instancia que


genera dicha condición. El orden cultural, implica la insoslayable dimensión del
hístorizar. Este historizar hace posible imprimir una lógica a la sucesión de los
hechos del mundo y desde alli… permite que quienes la construyen puedan
plasmar sus sentidos en los actos y en la memoria.

Una vez instalado lo arbitrario nos ubicamos para siempre en nuestro


reino. Lo arbitrario, tiene
particularidad la de ser construido y, por ende, el
orden cultural y sus sistemas pensamiento de son.vulnerables a la modificación

de los sistemas de significaciones desde donde se lean y decodi_fiquenlos


hechos. Por ello, estamos en condiciones de afirmar que la historia se re-escribe
permanentemente, lo cual hace imprescindible explicitar desde el presente
cuales son nuestros supuestos para decodificarla y transmitirla.

Si consideramos que toda estructura o sistema de pensamiento es tal y se

define por leyes que la regulan, llegamos la.conclusión


los valores y siguiente: a

en la medida en que los tiempos cambien cambiarán los parámetros para leer los
hechos pasados. Complementariamente, el presente modificará y enriquecerá su
significación a la luz de la historia, hecho lingtiistico —producto humano-, cuya
re-inscripciónsigue el ritmo del transcurrir.
Nuestra asignatura, Corricnles Ac:luales en Psicología, lejos de oponer lo
actual a lo pasado, considera la génesis de las estructuras como parte de ellas y
como causa de su transformación permanente. Así entonces, recorreremos las
corrientespsicológicas historizándolas, bajo que todo sistema de el supuesto
pensamiento está atravesado por categorías tempo—espaciales. En otros términos,
un hecho formulado tanto en acto 'como en palabra es un producto estructural,
expresado en una coyuntura que actualiza los supuestos que rigen el presente
más inmediato.

Hoy, es la manifestación subyace casi idéntico a si


de un tiempo que
mismo en una categoría ajena a las dimensiones del tiempo'de la percepción
humana. En ese sentido, Sófocles resulta actual; la historia de'Antigona, vuelve
a ocurrir cerca nuestro tanto en tiempo como
,
en espacio.
Haremos génesis y el desarrollo
hincapié de las corrientes
en la
psicológicas, intentando profundizar la fuerza y el efecto de la intervención del
contexto socio—histórico, en el modo de producción y funcionamiento de cada
una de ellas,'al igual que en relación con las prácticas que generaron.

En función de estos lineaniientos


teóricos, basaremos el desarrollo de la
materia de acuerdo con los siguientes ejes:

[ Corrientes Actuales en. Psicología Página 7 J


PROGRAMA GENERAL
CICLO
LECTIVO2003

l. Filosófico: considerando a “la filosofía como la disciplina a cargo de la


sistematización de los interrogantes de la humanidad.

2. Paradigmálico: Esta insta'ncia proporciona un aspecto al modelo de


análisis, que permite articular, cóntexto y estructura, en función de las
producciones teóricas y práCticas.
3. Histórico: En donde la Historia posee un valor estructurante al enmarcar

los hechos en un sistema, donde ”adquieren el status de significante,


volviéndose así, susceptibles de interpretación. Ellos hablarán —en nuestro
caso particular- acerca del modo en el que el devenir de nuestra disciplina
ha intentado responder y resolver los interrogantes inherentes a su objeto
'

de estudio.

síntesis, todas estas líneas de aproximaciónpueden entrecruzarse


En en el
devenir “Objeto” de estudio, un hecho se transforma en objeto cuando una
pregunta lo hace hablar y un sistema teórico puede de'codificar aquello que dice.
En ese sentido el objeto de la psicología no ha hecho más que reformularse a

través del tiempo, de modo cada vez más complejo, lo cual conlleva a un

constante cuestionamiento de los sistemas de explicación y acción, científica


disponibles.
DesCubrir y analizar la lógica de estos movimientos es lo que subyace
como objetivo fundamental de esta propuesta.

r Corrientes Actuales en Psicología Página 8 l


PROGRAMA GENERAL c:c¡.o LECTIVO 2003

4- OBJETIVOS
3.1- Generales:

Enmarcar la Psicología en los sistemas de pensamiento, delimitando el


valor histórico de los distintos sistemas de explicación psicológica.

Conceptnalizar, desde una lógica de


perspectiva diacrónica, la la
sucesión histórica de las produccio;¡es cientificas, /oi'nnilando criterios _

de diferenciación con relación a lo moderno y a lo contemporáneo en la'


ciencia psicológica.
-/

Comprender desde un punto de vista sincrónico los sistemas de


pensamiento como re/¿ºrentes necesarios de toda producción Cienti/ica.
,,4/
¡ Establecer las nocio¡-7es de permanencia y cambio con relación a una

concepción estructz.zral de la historia, incorporando criterios

diferenciales en el análisis de textos .

Conocer las mutuas implicancias entre teoría __vpráctica profesional a

través del tiempo.

3.2— Específicos:
l. Delimitar categorías científicas
las y filosóficas de pensamiento, en

tanto posibilitadoras del comprender lo psíquico.


Establecer los criterios de científicidad en los orígenes de la psicologia
científica.
!

Relacionar conductismo y positivismo, a partir de sus aportes


específicos.
Conocer las corrientes psicológicas de filiación fenomenológica.
Puntualizar los antecedentes del pensamiento freudiano.

Analizar las instancias fundamentales del “núcleo duro” de la teorías


psicoanalíticas.
Visualizar los ejes fundamentales del pensamiento .lungiano.
Conocer los postulados-de Adlery Rank.

Ubicar, históricamente, los enunciados de W Reich y E. Fromm.

Corrientes Actuales en Psicologia .


Página 9
PROGRAMA GENERAÍ
CICLOLECTIVO 2003

"IO. Conceptualizar los aportes de M. Klein J. Lacan y de los mayores


exponentes de la psicología del yo ala teoria psicoanalítica.
ll. Delimitar los supuestos y proyectos de los integrantes de La Escuela
Argentina.
12. Conocer los postulados de Pichón Ríviére.

"13. Conocer los Aportes de J. Blegeri


l4. Relacionar la corriente sistémica y la teoría de la comunicación.
15. Conocer los desarrollos de laºvpsicología de la inteligencia y sus

controversias.

[ Corrientes Actuales en Psicología Página 10J


PROGRAMA GENERAL CICLO LECTIVO 2003

5- CONTENIDOS TEMÁTICOS:

¡. Los antecedentes: de la psicología pre-científica y “científica”:

La concepción del hombre en Occidente. El alma y el cuerpo. Delimitación de


lo racional, el lugar de la conciencia y del conocimiento. Los filósofos.
Aristóteles: El tratado del Alma. El cristianismo: las pasiones y la culpa.
Descartes: La conciencia .El impacto de Darwin.

11. La Psicología “científica”

la división del campo de conocimiento: el surgimiento de las ciencias.


Advenimiento de las ciencias humanas, el modelo de las ciencias naturales.

Positívismo: Augusto Comte: Los tres estadios de la Historia de la Humanidad:


La ciencia positiva. La psicolOgía positivista: El conductismo.
Wundt. La
psicología fisiológica. La experiencia inmediata. El método
experimental. Los postulados de Watson y su relación “con la reflexología de
Pavlov. La Conducta: su relación con la íisiología y con el medio ambiente. Lo
observable y los criterios de verificación.

Los alcances del neoconductismo. Skinner: El reforzamiento. Hull: las variables


intervinientes. Condicionamiento y control de conductas en la psicología
norteamericana.

III.

a. Fenomenología
Lambert, El Neves Organon (1764) Fenomenología : “Teoría de la experiencia”
distinción entre verdad y apariencia, fundamento de todo saber empírico.

Husserl: Lo dado, como correlato de la conciencia intencional, la descripción


pura.

Hegel: Dialectica, conciencia abierta. La Experiencia pereeptiva originaria.

b. Existencialismo:

El hombre como existente. Subjetividad, linitud, contingencia, autenticidad,


elección, “libertad necesaria”, situación, soledad-.
Existenciali-smo teológico y existencialismo ateo. Kierkegaar 1813-1855), JP,
Sastre (1905—1980).

lº Corrientes Actuales-en Psicología .

..
Página 11
PROGRAMA GENERALCICLO LECTIVO 2003

c. Las corrientes psicológicas:


El concepto de vivencia y sus alcances. El existencialismo y la fenomenología.
La experiencia inmediata.

Psicoanálisis Existencial —

Psicología existencial. El Humanismo en

Psicología. .!

Heidegger: “Estar—en-el—mundo”. J. P. Sastre “El Ser y la Nada”. El honbre


como totalidad.

La Escuela de la Guestalt: las configuraciones, superación del elementalísmo.


El Principio de lsomorfismo. Leyes de campo: K. Lewin, el fenómeno “Phi”.
Las prácticas profesionales actua-les.

IV. Orígenes del Psicoanálisis:

Contexto del pensamiento freudiano: maestros de la sospecha”: Níetzche


“Los
F. Voluntad de vivir—voluntad de poder, los falsos valores, el superhombre.

Freud: (1856-1939): Ruptura paradigmática en el discurso científico Contexto


de descubrimiento e impacto histórico—estructural de los temas centrales del
Psicoanálisis en el mundo científico. La delimitación de lo psíquico. Lo
pulsional. El aparato psíquico como tramitante. El problema de la energía:
Modelo de la época. Subversión del concepto de realidad: la “realidad psíquica”.
Principios de realidad y de placer. La Transferencia. El dispositivo clinico, la
palabra.
Groddeck: La dimensión de la palabra en la clínica médica. La simbolización en

los sueños y en el cuerpo.

V. Las controversias del pensamiento freudiano:

V.a. Las controversias y sus atravesamientos políticos e ideólógicos:


Adler, A.: Psicología del Individuo, la minusvalía y la teoria de la compensación
psíquica. El carácter neurótico, los dos principios dinámicos: afán de
superioridad y el sentimiento de inferioridad. Su proyecto de psicologia.

Otto Rank: La “Terapia Activa” “El mito del nacimiento del héroe” (la novela
familiar)
Jung, C.G.: El lnconciente Colectivo. El m_o,nismo pulsional La transformación .

subjetiva. Los símbolos. Psicología de los complejos. Su proyecto de psicología.


Psicologia Analitica.

[ Corrientes Actuales en Psicologia Página 12 J


PROGRAMA GENERAL CICLO LECTIVO 2003

Lou Adreas—Salomé / Marie Bonaparte : la participación de la mujer, literatura


política y psicianálisis.

V.b. Marxismo y Psicoanálisis:

Fenichel, Otto (1897-1946) : La izquierda freudiana. Resistencia al fascismo. El


análisis profano.

Reich, W.: Psicoanálisis y marxismo. La teoría del carácter. “La potencia


orgástica”. La Revolución Sexual. Función social del Psicoanálisis.

Fromm, E.: El amor y el desarrollo de la personalidad. La libertad como posible.


El Hombre y la Cultura a la luz del Psicoanálisis. Humanismo y Psicoanálisis: El
'

tener y Ser. El carácter social.

VI. Desarrollos Psicoanalíticos

Inglaterra,
M. Klein: Las posiciones esquizo—paranoide y depresiva. El clivaje. Su
significación. Las estructuras tempranas. Las defensas. Yo y Ello. Las
influencias de Abraham.

Donald Winnicott : Conceptos de espacio y objetos transicionalcs. Su posición


moderada en las controversias del movimiento psicoanalitico.
Estados Unidos

Kohut: El “Sell“. Las perturbaciones del »narcisismo primario. Continuidad y


disc0ntinuidad del “Self narcisista” con el yo: las personalidades narcisistas.
Hartmann: El “yo” como subestructura de la personalidad. Las funciones del yo
y su definición.

Francia:

Lagache y sus posicionamientos en el psicoanálisis de posguerra.

Lacan: El estructuralismo. Formalización del inconsciente estructurado como un

lenguaje. La metáfora y la metonimia, sus relaciones con la lingúística (R.


Jakobson).

'

'
'

[ Corrientes ActualwenPsicdlefá—-- -.
Página 13 l
PROGRAMA'GENEI¿¡L
cuc_¡.o LECTIVO 2003

Argentina :

Bleger, J.: Premisas para libertad del_hombre. La aplicación del


la método
dialéctico. Las áreas de la Conducta; Concepto de situación. La dimensión de lo
humano: lo grupal y lo comunitario. _FuinCíón social y rol del psicólogo. Su
proyecto de psicología.
Pichón Riviére: la El
Del psicoanálisis a
psicología social. [¿o grupal. grupo
operativo. La Salud Mental “y la “Teoría de' la Enfermedad Unica”. Psicoanálisis
y medicina: lugar de la psicología.
José Bleger: Intento de articulación entre psicoanálisis y marxismo. Las
influencias de Politzer.

Marie Languer: psicoanálisis, feminismo y política.

VII. La Psicología Sistémica


Noción de sistema y su diferencia con la noción de estructura. El lugar de la
historia y la relevancia de lo vincular. Teoría de la comunicación: Sus
relaciones con la lógica y la lingúística. La noción de paradoja y el doble
vinculo.

La general de los
teoría sistemas como referente y marco general de
interpretación y delimitación teóricas… Los axiomas de la teoría de la
comunicación (Watzlawick). Las experiencias de Palo Altof

VIII. Lo cognitivo:
J. Piaget: la teoría de la equilibración. Las estructuras y su genésis. Las
invariantes funcionales. La organización y la adaptación. Superación de la
psicología de las facultades. Inteligencia como proceso. El cuerpo como

construcción intelectual. E. Ferreyro: Aplicación de la psicología genética a la


'

educación instilucio¡mlizarla.
Las estructuras innatas: Chomsky. El modelo lingúístico. La gramática
universal, la estructura modular. Laspolémicas: Constructivismo ——

innatismo.
Constructivismo empirismo. Cognitivismo: desarrollos actuales. Importancia
del modelo informático. El desarrollo de las funciones. intelectuales.

Corrientes Actuales en Psicología .

_ Página 14 l
PROGRAMA GENERAL CICLO LECTIVO 2003

6- PROPUESTA PEDAGÓGICA

1. Fundamentación y orqanización
Si
contemplamos el programa de contenidos y ellugar de ubicación de la
asignatura en el plan de estudios (tercer año de la carrera); encontramos, que su

contenido es teórico.

Los alumnos, al acceder materia, cuentan en su formación


a cursar esta
con materias como: Introducción a la Filosofía, Epistemología, Psicología 1 y.
Psicología II, lo cual les permitirá abordar los contenidos incluidos aquí, desde
un sistema conceptual pertinente.
Por otra parte se encuentran en una instancia de la formación académica
en donde los alumnos deberían estar en condiciones de realizar un estudio crítico
y reflexivo de los sistemas de explicación psicológica existentes.

La cursada plantea la necesidad de hacer una lectura de textos


se fuente
de nuestra disciplina, fomentando una actitud reflexiva, con miras a una

sistematización académica de los postulados y superando, de este modo, el nivel


informativo y descriptivo del conocimiento.

Para lograr estos objetivos proponemos un contenido general de la materia


dictado en las clases teóricas. Estos desarrollos delimitaran los ojos a ser

retomados en los trabajos prácticos, los cuales centrarán su desarrollo cn el


devenir histórico de las corrientes, la inserción de las mismas en distintos
lugaresy coyunturas, haciendo mayor hincapié en nuestro espacio científico,
académico y profesional..
Esta última intención, lleva a la propuesta de tareas especiales, a realizarse
como parte del dictado de la asignatura. Dicha tarea consiste en el dictado de un

Seminario Interno de Historia de la Psicología en Argentina


El Seminario Interno plantel docente
estará de lacoordinado por el
cátedra' y,.c'onsistirá en la exposición de contenidos, con posterior trabajo de
reflexión 'y elaboración con modalidad de taller. Este curso especial se plasmará,
en un trabajo escrito de relevamiento bibliográfico e investigación, con
asesoramiento y supervisión del plantel docente de la cátedra.

Así entonces esta materia se cursará de la siguiente forma: teórico


semanal Trabajos Prácticos con-; modalidad
y grupal, a cargo de los auxiliares
docentes (los cuales también respetarán en su tarea pedagógica la modalidad
grupal), coordinada, por el Jefe de Trabajos Prácticos, y supervisada por la
profesora adjunta a cargo de la cátedra.

[ Corrientes Actuales en
Psicología —
Página 15
PROGRAMA GENERAL Clc|_o
LECTIVO 2003

2- Estrategia de trabaio

2.1— Metas para la cursada de la Asignatura.


La cursada de Corrientes Actuales “en Psicología tiene como objetivo
completar la formación general básica primeros años de
del tronco central de los
la carrera, como continuación de las Asignaturas Psicología l y Psicología H. El
estudiante de psicología, es habilitado así,' desde esa línea de conºelativídad, para
el estudio de los principales paradigmas del pensamiento psicológico en la
construcción del concepto de Sujeto.

Se procura contribuir a la formación de un psicólogo capacitado para


enfrentar los problemas psicológicos, psicopatológicos y psicosociales que se
presenten en práctica, desde un andamiaje teórico
la que posibilite abordar las
distintas problemáticas desde una'aperturaconceptual y metodológica.
Se diferencian así tres espacios o
dispositivos didácticos, a saber:

A— Objetivos de los Trabajos Prácticos:

Reconocer, a través de la comprensión de textos y su discusión grupal,


las delerminm—ztes socio—hislóricas y los aportes novedosos de las
corrientes de influencia actual en la Psicología.

a) Desandar las adquisiciones cognitivas clausurántes


(deconstrucción de prejuicios);
b) elementos de comprensión
Construir del suceder y de la

prdducción teórica en Psicología, en función de los problemas de la


práctica psicológica en su tiempo-espacio socio-históricos
(resigniticación conceptual);
e) -.lnterrogar sobre la realidad social y los condicionantes y variables
históricas que produjeron las construcciones sistemáticas del saber
psicológico;
d) Identificar elementos de la realidad (observables) que permitan
poner prueba a las teorías psicológicas, que en tanto sistemas
conceptuales operativos, intentan abordar lo subjetivo como
dimensión específica de lo humano.

| Corrientes Actuales en Psicología Página 16


PROGRAMA GENERAL CICLO LECTIVO 2003

B- Objetivos del Seminario'

Particularízar los lineamientos desarrollados en los contenidos de la propuesta


general de la materia en el estudio de la historia de la psicología en Argentina.
a) Identificar las raices conceptuales y científicas de las cuales se ha
desarrollado la psicología en nuestro pais;
b) Determinar los paradigmas que inlluenciaron a pensadores y
científicos argentinos que incluyeron lo psicológico como

disciplina, en
su estructuración teórica y en su práctica
profesional.

2.2. Estrategia didáctica

De acuerdo al programa actual de la


asignatura, en particular sus

objetivos, se proponen, esquemáticamente, algunos principios estratégicos:


l. que la lectura y el análisis de textos recorra y contenga los principales
elementos de los diversos momentos históricos de la disciplina
psicológica y de la delimitación tanto de su objeto como de su práctica.
2. que ese recorrido se realice mediante la utilización de textos fuente,
reduciendo al mínimo posible la inclusión de todo,otro tipo de
bibliografía.
3. que los textos y autores seleccionados se contextúen en los sistemas o

paradigmas de referencia, asi eomoen el suceder histórico de la sociedad


a la que pertenecieron y enla historia de la disciplina.
4. que se delimite la presencia y actualidad que tienen las teorías
psicológicas en las explicaciones, en la comprensión y en el suceder de la.
práctica psicológica de nuestros días.

3- Metodoloqía Didáctica
3.1. El dispositivo didáctico

No hay aprendizaje en la pasividad y por lo tanto se debe lograr que el


estudiante participe activamente y para ello debemos arbitrar los medios
psicológicos que promuevan dicha participación yºque esta no quede como

una invocación a la [mena voluntad

José Bleger

'

'

! Corrientes Actuales en Psicologia Página 177


PROGRAMA GENERAL CICLO LECTIVO 2003

3.1.A- La propuesta

Nuestra
época presenta desafíos severos a la clásica formación de los
psicólogos, exigiendo una readaptación de lbs instrumentos ético-profesionales
y teórico—metodológicos, para abordar temas soCiales que nos afectan. La
propuesta se fundamenta entonces: en rescatar técnicas que apunten a crear

elementos que faciliten el reconocimiento de los recursos existentes de


conceptualización y su Optimización organizada, en todos los temas que incluye
'

esta materia.

La propuesta, en un intento por ceñirse a las problemáticas enunciadas, no

puede hacer otra cosa ajustarse a


que ellas desde una metodología atravesada por
. . , . l . . . r

dos ejes: La producc10n conceptual y la actitud—de mvestrgac¡on. Estos son

también ejes de la práctica, esto es, en la resolución de los conflictos que se

suscitan en nuestra área de trabajo.

Para ello, las herramientas estarán signadas por el orden de la


grupalídad. Los trabajos prácticos deben constituirse en un espacio de
reñexión, conocimiento y debate de los temas que los psicólogos enfrentarán
dentro de …una realidad cambiante,;globalizada y muy diferente la que los
a

debates teóricos tradicionales muestran a los estudiantes, dejando de lado


prácticos donde se transmitan teorias o trabajos elaborados como repetición
automática y a-crítica de concepcionesdescontextuadas.
La crisis del “qué —-

hacer” en el ámbito de la Psicología requiere de la


resignificación de los procesos socio—históricos que de llevaron a la pérdida
protagonismo de las pr0pias síntesis y producciones de la llamada Escuela
Argentina, cuyas elaboraciones teóricas autónomas y autóctonas
recontextualizaron los aportes psicológicos y metapsicológicos en el 'estudio y
abordaje del sujeto en nuestro marco
cultural e histórico. Este último aspecto
será abordado en un espacio didáctico específico: el Seminario Interno.

3.1..B. Trabajo Grupal


El aprendizaje en grupos se ha convertido en una forma de enseñar y
aprender, en una nueva didáctica. Las técnicas grupales de aprendizaje han sido
originalmente suscitadas y aplicadas por Cátedras y otros dispositivos docentes
bajo la dirección de Enrique Pichon—Riviére y, luego, de José Bleger, Fernando
Ulloa y otros discípulos, primero en la" UBA y en la UNR, para luego ser
aplicadas en casi todas las Unidades Académicas del país.

|_CorrientesActuales en Psicología Página 18]


.
PROGRAMA GENERAL CICLO LECTIVO 2003

En la Psicología —como disciplina y práctica—el grupo posibilita


como su

concretización. La teorización sobre lo grupal parte del siguiente principio: el


Hombre nace, crece y desenvuelve toda su vida en grupos. El Hombre como

subjetividad es estructurado en una pluralidad a la cual debemos dirigirnos,


reenviarnos, para comprenderlo. No es posible pensar al Hombre, como
construcción permanente y continua de subjetividad, en una existencia fuera del
marco de lo grupal; y esto es debido a sus limitaciones disposicionales
(prematuración) determinadas por las condiciones de supervivencia en el marco
de lo colectivo.

El trabajo en grupos, como elemento táctico—técnico que se basa en los


emergentes de cada momento, de lo que
aqui y ahora, nos muestra y nos surge
enfrenta a lo concreto, al objeto concreto de investigación, de estudio, de
abordaje,y —ñnalmente— de intervención. Si el grupo operativo es aquél en el
cual la tarea es el elemento nuclear que posibilita su accionar —esto es que por la

tarea, a través de la tarea el grupo


y con es la tarea,
grupo- entonces ésta no será
más que el factor por el cual los miembros del mismo se reúnan para apropiarse
de él, para luego accionar con él. La tarea sera' entonces el tema, ocupación o
título que hace converger sobre el todo el funcionar de la reunión. Una vez que
ella se establece, el grupo se ubica en un presente continuo (tiempo vivido), en

el cual va adquiriendo significadolo pensado y lo sentido por sus miembros.

Si la tarea consiste en el abordaje del objeto de conocimiento, que tiene


un nivelexplícito o manifiesto en este plano eXplicito de de abordaje, entonces
la ejecución de la tarea o tratamiento del tema, surgen cierto tipo de dificultades,
de lagunas, de cortes "de la red de comunicación, montos de exigencia que
aparecen "como signos emergentes (”) de obstáculos epistemológicos. Lo
"esencial en esto es que en lo explícito de la ejecución de la ta…rea o del
tratamiento del tema se dan cierto tipo de dificultades (las diñcultades típicas o
lagunas, 0 cortes en la red de comunicación) y grados de exigenCia aparecen
como signos, como emergentes de lo que ha sido conceptualizado como
obstáculo epistemológico. Esto es un obstáculo en la visión de un conocimiento
cualquiera.
Este obstáculo () dificultad de abo¡—ºdqjc denuncia una actitud de
resistencia al cambio y nos
estamos acercando al centro de la cuestión: el
obstáculo epistemológico centra las resistencias al cambio y nuestra tarea es

justamente promover un cambiº-(en un sentido grupal) operativo (cambio de


una situación"a otra), en que lo explícito que tomamos como manifiesto se

señala hasta que aparezca algo nuevo. Esta novedad desprendida de la

_ (”) El emergente de un grupo es el sujeto su historicidad


que por como individuo, ante detenninados temas, y/o detenninndos
sent1nnentos los denuncra en un momento del _proceso grupal. Esta denuncm adqtuere la pos¡brhdad de translenrse al grupo
como un todo. El coordinador y el observador (la otra parte del grupo), pueden señalarlo, dando contenido y forma snrtétrca
a lo hasta ahora sucedido, y el grupo pasa a otro momento (de conceptualización, cuando la tarea del grupo es el
'

aprendizaje).
'

Corrientes Actuales en Psicología _

Página 19
PROGRAMA GENERALCICLO LECTIVO2003

'
l

superación del obstáculo emerge del objeto de la tarea, esto es, el


aprendizaje de
determinado concepto-o cuestión, en nuestro caso. Cuando se está
aprendiendo
estamos abandonando otras maneras de ver el mundo o la realidad, o cualquier
cosa que sea vivida como pérdida y eso
da dirección a nuestro trabajo.
Entonces, hacemos del grupo de discusión un grupo que permite aprender
nuevos aspectos de la temática, corrigiendo su anterior visión. Nuestra tarea
como docentes será resolver situaciones de estancamiento y transformar esa

situación en una situación dialéctica. Tesis, antítesis y síntesis pueden llevar


justamente a la situación de movimiento dentro del grupo. El interactuar, el re-

significar contenidos como una conducta, el re4peiisaiº lo que se expresa para que
los otros “nos entiendan”, lleva a cada integrante del grupo a modificaciones, a
º

reinstalarse en la actualidad de los sujetos' presentes.

Así, en la situación de aprendizaje grupal lo que resulta “operativo” es la


elaboración del sistema relacional (interpersonal) concomitantemente al
abordaje del tema de reunión. Todo ello Significa que a través del aprendizaje de
la psicología el estudiante haga la experiencia de una verdadera “aventura
intelectual”, que sienta y admita el placer de esta tarea, que adquiera el
instrumento y la actitud para problematízar los hechos y los supuestos del
conocimiento científico y dejar sentadas; las bases de un posible desarrollo
ulterior del conocimiento a través de los libros y de la experiencia viva.

Esto se lleva a cabo mucho más sistemáticamente en los trabajos


prácticos, los cuales se desarrollarán en pequeños grupos discusión, de auto—

coordinados. En la técnica utilizada se trabajará con los emergentes traídos a la


clase o suscitados en el grupo durante la misma, en relación con los temas que se

estén abordando en el momento, o sea, los emergentes vinculados a la


información (textos u otro material escrito u oral) o los referidos a la tarea
misma (dinámica grupal). Se procura que el estudiante sea —más allá de los
discursos— verdaderamente activo frente objeto del conocimiento, que haga
al
una asimilación y un verdadero aprendizaje, logrando que descubra la
información que los emergentes
asimila. traídos por el grupo
Respetando no se

movilizan allí más tensiones de lo que élpuede tolerar en cada momento, porque
el grupo sólo propone los problemas que está en condiciones de elaborar.

Por ello es quetarea,,el material sobre


el centrarse el cual el grupo
en la

trabaje (información de clases, capítulos de libro, etc.), será el referente'explícito


de un suceder grupal más implícito a nivel vincular. El auxiliar docente aportará
la información, la precisará y la ampliará cuando ello sea necesario y sólo en la
medida en que el grupo es dirigido de tal manera que éste elabore las respuestas,
tomando conciencia de los pasos seguidos y realizando una sistematización de
las operaciones psicológicas por las que ha de pasar. Se trata de una verdadera
mayéutica que nos esforzamos en planificar o sistematizar técnicamente. Vale la

[ Corrientes Actuales en Psicología Página 20 l


PROGRAMA GENERAL CICLO LECTIVO 2003

pena aclarar que aunque se base extensamente en la


psicología de grupos
y en la psicologia del aprendizaje no se utiliza la psicoterapia de grupo en

ninguna de sus formas.

3.2. Organización de las actividades

A lo largo del cuatrimestre se dictarán clases teórico/prácticas. La

programación de los trabajos prácticos se efectuara de modo tal que la relación


docente estudiante, promueva

el desarrollo de una actitud similar a la futura


relación intra e inter profesional, sin perder de vista la especificidad del
dispositivo universitario de formación, al igual que la necesidad de plasmar y
verificar en la práctica ciertos postulados que aqui se tratan.En esta última
dirección proponemos una actividad optativa y complementaria de la cursada
que más adelante cnunciarenros, mientras tanto continuamos con este desarrollo.
Un factor importante que decide la participación activa del estudiante es

la relación interpersonal que se establece con él; la distancia psicológica debe


ser manejada como instrumento en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje.
Por ello, en las clases se tiende a crear un clima abierto en donde los estudiantes
participan con preguntas y opiniones críticas y sostenidas por la lectura,
sugiriendo relaciones y problemas no vislumbrados aún. En tales casos, se

elaborarán conjuntamentelas respuestas, porque lo importante no es sólo arribar


a una respuesta, sino el acto mismo de problematizar y pensar, adquiriendo los
instrumentos conceptuales con los que se planteen posibles caminos para
resolver interrogantes. Ln el crpre'rrdí¿ye grupal es tan ¡rrrpor/crrr/e aprender a
resolver pr'0lrlerrrcrs, como el suscitar los () p'rorrrover los.
Los estudiantes participarán en pequeños grupos de discusión y reflexión,
donde. se elaborarán complementará la enseñanza
lOs temas tratados. con Se
ilustraciones audiovisuales, dramatizaciones, artículos periodísticos, casos
clínicos, etc., que permitan desarrollar —vivencial y grupalmente— las vicisitudes
surgidas en la articulación entre teoría psicológica y práctica profesional.

3.2. A- Formas de Transmisión:

Conforme a los objetivos se 1mplementaran los siguientes dispositivos


didáctico- pedagógicos:
--

1. Exposición y Debate Teórito-Técnico: Clases Teóricas que


proporcionaránel contenido conceptual necesario, materia prima de
análisis y de reflexión.

lº Corrientes Actuales en Psicología Página 21


PROGRAMAGENERALCICLO
'

LECTIVO 2003

2. Tr abajo gn upal: el funcionamiento de los TrabajosPt,áctícos inscriptos


en el marco metodológico de con la propuesta didáctica y piogramática.
Se llevará adelante en pequeños grupos de discusión.

3. Actividades Extraordinarias: a) el Seminario Interno, donde se

abordará la historia de la profundización


psicología en Argentina, como

y aplicación conceptual ejes de los


l)) Conferencias, de la materia
paneles y Mesas redonda con profesores y profesionales invitados,
como elementos complementarios para el tratamiento de concepciones y
paradigmas que requieran especial atención. e) Taller optativo de
inserción comunitaria: con el objetivo de investigar el concepto de
identidad en sus dos dimensiones: historia y pertenencia

3.2.B- Tipos de Actividades:

0 Clases Teórico-Participativas sobre los contenidos conceptuales


detallados en el Programa de Cátedra. Frecuencia: Semanal.

0 Seminario dispositivos especiales de transmisión


Interno y otros y
acercamiento (mesas redondas, conferencias, paneles, jornadas, cine—
debate, etc.) sobre temas y/o áreas específicas del programa. Para los
alumnos en promoción sin examen final. Frecuencia: Semanal.

….
Trabajos Prácticos: articulación del total de las actividades planteadas
en relación a los contenidos teóricos generales. Trabajo en grupos de
discusión y en plenario. Frecuencia: Sem—anal.

. Actividad de extensión: Salir a la comunidad, con guía y coordinación


la
de los docentes de la cátedra para realizar una búsqueda de los factores
determinantes de funcionamiento y formación de grupos. Dicha tarea se

llevará a cabo en las ferias artesanales de la ciudad de Plata.

4. Modo de aprobación de la Asiqnatura

La asignatura se cursara bajo el régimen regular de cursada, contemplando lo


establecido en el régimen de enseñanza y promoción.
Habrá tres evaluaciones durante la cursada: Dos exámenes parciales sobre el
contenido desarrollado trabajos prácticos y la elaboración
en los de un trabajo
escrito sobre la parte especial del programa (Seminario interno)

Corrientes Actuales en Psicología ."


Página 22
PROGRAMA GENERALCICLO LECTIVO
2003

Los trabajos prácticos deben aprobarse con el 85% de asistencia y un mínimo de


cuatro puntos en las dos evaluaciones parciales.
La tarea vinculada al seminario-taller: Asistencia obligatoria a cuatro reuniones
donde se trabajarán los criterios de elaboración del trabajo y la presentación del

trabajo de carácter grupal antes derendir el examen final, según plazos


acordados.

5. Régimen de Correlátividades.
lº"inales:

Psicología 1.
Lógica

C ursadas:

Língúística
Psicología11

"

Corrientes Actuales en Psicología Página 23


PROGRAMAGENERAL CICLO LECTIVO 2003 _

7- PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS:

ESTE PROGRAMA SE ORGANIZA EN FUNCIÓN DE LOS SIGUIENTES


EJES DE TRABAJO A DESARROLLARSE A LO LARGO DE LAS CLASES

A. Psicología e ideología: Delimitación conceptual, relación entre ideología y


ciencia. Relación entre ideología y práctica profesional. Relaciónentre ideología
y formación académica.

B. Psicología y política: Las lnstituciones como mediatizadorasi Práctica y


formación.

Las disídencias teóricas y sus efectos en la institucionalización de los distintos


movimientos: Escisiones y disidencias.

C. Psicología 0 historia: Relación entre corrientes cientílicas, Movimientos y


contextos socio-históricos..

CRONOGRAMA TENTATIVO

T.P.1:Historia Psicología:y tiempo y espacio en la construcción del

conocimiento psicológico. El método: Historia de los problemas.


Historia de las respuestas. Los paradigmas: El Sujeto de la Psicología.

Sujeto y Sujetación.
.
Braunstein, Nestor y otros. Psicología: Ideología y Ciencia. Buenos Aires. Siglo
XXI,2000. Caps. ly 2.
Bleger, J.: Psicología de la conducta. Buenos Aires, EUDEBA, l965. Cap. 1 ,16 y 17.

T.P. 2 : Surgimiento de la psicología: Siglo XIX El positivismo como marco

filosófico de la división de las ciencias humanas. El saber como poder


político. Psiquiatrización de los conílictos: Los anormales, los
monstruos.

Las profesiones como herramientas de control del Estado: Encieno,


castigo y disciplinamiento.

[ Corrientes Actuales en Psicología Página 24 l


PROGRAMA
GENERAL CICLO LECTIVO 2003

-
Foucault, Michel: Los Anormales. Mexico,FCl3,l999. Calse del lº de marzo de 1975.

-
Foucault, Michel. La Arqueología del saber.España, Siglo XXI, 1999. Cap: Ciencia y
Saber, par: c y d.

TP. 3: El psicoanálisis:C0ndici0nes de surgimiento:


Freud: su contexto filosóñco y científico:

Nietzsche: El superhombre, la voluntad de dominio. Lo psíquico. La psicología.


Crecimiento de la medicina: ps-iquialrización de la condición humana: Pincl,
Esquirol, Charcot.

De la Sociedad de los las Sociedades Psicoanalíticas.


Miercoles a

.
Freud, S.“Historia del movimiento psicoanalitico”. En Obras Completas. Buenos
Aires, Amorrortu, l997

Freud.S “Nuevos Caminos de la Terapia Analitica”. En Ob. Cit

Ficha de Cátedra: “Freud: Psicologia y Psicoanálisis". En revista La Ilorda.

publicación de la Comisión de Estudiantes de Psicologia UNLP Año l. Nº 2.

¡004

Roudincsco-Plom: Diccionario de Psicoanálisis: “Freud“.

Roudinesco—Plom: Diccionario de Psicoanálisis. Ob. Cit.“Freudismo”.


“Sociedad Psicológica de los Miercoles”. : “Historia del Psicoanálisis”.

disidencias
TP. 4: La primera generación y sus con Freud:
.lungoy Adler:
Adler : Etiología orgánica de las Neurosis, reduccionismos biológico y sociológico
Psicología del Individuo.

CG Jung: La desexualización de la libido, el concepto de lneonciente Colectivo.


La Psicología Analítica.

Adler:

'
Adler: El carácter neurótico. Bs. As. Planeta—Agostini, 1985Introducción
Roudincsco-Plom: Diccionario de Psicoanálisis: “Adler”.

C) Jung:
.
Jung, C.G. Lo Inconsciente. Bs.As. Losada,]968. cap 2: “La
Teoría sexual”
(Freud), cap. 3: “el otro punto de vista” (Adler) y selección de párrafosdel cap.
'
4
“Los dos tipos.psicológicos”.
Roudinesco-Plom: Diccionario de Psicoanálisis: “Jung".

'

[ Corrientes Actuales en Psicología _


L Página 25 l
PROGRAMA GENERAL CICLO LECTIVO 2003

T.P. 5: Marxismo y Psicoanálisis: W. Reich. Psicoanálisis y Materialismo


Dialéctico. El psicoanálisis a la luz del Marxismo.

' Reich W. La función del Orgasmo. México, Paidos,l997. Introducción y cap. 6:“Una
Revolución biológica fracasada".

Reich W. Dialéctica Matcrialista y Psicoanálisis. México, Siglo XX1,1970. Prefacio ,

cap. I:“Nota
preliminar”; cap. 2: “los descubrirltientos!materialistas del psicoanálisis y
algunas interpretaciones idealistas”; cap 3: “la dialéctica de los procesos psíquicos” y cap. 4:
la posición social del psicoanálisis”. .

l .
.

Roudinesco—Plom: Ob. Cit.“Reich” : “Freudomarxismo”. : “Historia del Psicoanálisis”.

Rodrigue', E. Ob. Cit. Cap 60. “El caso Reich”.

T.P. 6: Culturalismo; E. Fromm. Los años 60._Elpsicoanálisis, lo universal y lo


singular. Lo singular y lo cultural.
. Fromm E. El miedo a la libertad. Bs. As. Planeta-Agostini,1993.
Prefacio; Cap. 1 y
Apéndice
Fromm,E. Del Tener al Ser: Caminos y extravíos de la conciencia”. Buenos Aires,
.

Paidos,l991 Prologo, Cap. 1 “Introducción: el sentido de la vida”, Cap. 6 “Dos clases


del tener” y Cap. 7 “En camino del Tener al Ser”

Fromm, E. Lo lneonciente Social. Bs. As. Paidos, 1993.el Prólogo, Cap. 1 “Sobre mi
orientación psicoanalítica” Cap. 2 “La revisión dialéctica del psicoanálisis”

Roudinesco-Plom Ob. Cit: “Fromm”. “Historia del Psicoanálisis” “(“ulturalismo”.

“F reudomarxismo”.

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL

TP: 7: Inglaterra:
M. Klein: Los aportes al psicoanálisis de niños, el coneplo de fantasía y las
psícioncs.
D. Winnicott: Los moderados. Espacio y objeto transicional.
A) M. Klein:

' Klein M. Envidiay Gratitud y atras escritos Obras Com pletas Tomo III. cap. 5: “la
influencia mutua en el desarrollo del yo .y el ello”; cap. 6: “Algunas conclusiones
teóricas sobre la vida emocional del bebé”; cap ll: “Sobre el desarrollo del
funcionamiento mental”; cap. 121 “Nuestro mundo adulto y sus raíces en la infancia” y
cap. 13: “Sobre la salud mental.

LCorrientes Actuales en Psicología 5'


Página 26 l
PROGRAMA GENERAL CICLO LECTIVO 2003

Roudinesco—Plon.0b. Cit. “Klein, Melanie” “Kleinismo” : “Gran Bretaña”.

B) D “W. VVinnicott.

D. W. Winnicott. Realidad y Juego. Gedica,Argentina 1987. Caps. ly 6.

Deprivación y Delicuencia. Mexico. Paidos. 2002. Tercera parte:

ap 20. Las bases de la salud men/al

T.P 8: Francia: 'l'raslado del epicentro psicoanalítico:


Laghache D.

las teorizaciones psicológicas. Los atravesamientos de la segunda gran guerra y


de la post-guerra.

Lagache, Daniel. Obras lll (l947—l949). Bs. As. Paidos.1982_ Del Psicoanálisis al análisis de la.
conducta. Par: 2 y 3.

J. Laeán:

Psicoanálisis y estructuralismo, Lenguaje, sujeto y estructura. Escisiones y


exomunión.

.
Lacán, J. Seminario 1I : Los Cuatro conceptos _/imdamentalcs del Psicmm(¡lisis,:
ll: “El inconsciente freudiano y el nuestro”, lll: “Del sujeto de la certeza”, IV: “De
la red de significantes”, XVl: “El sujeto y el otro: la alineación” y XVII: “El sujeto
'y el otro…): la afanisis
Roudinesco—Plon. Ob. Cit.: “Lacán”. Lacanismo”. Francia”.

TP 9: Estados Unidos:

Kohut: El _“Self”. Las perturbaciones del narcisismo primario.Continuidad y


discontinuidad del “Self narcisista” con el yo: las personalidades narcisistas.
Hartmann: El “yo” como subestructura de la personalidad._ Las funciones del yo
y su defmición.

.Kohut, Heinz: Como cum el análisis?. Introducción; Cap. 1: ““La—analizabilidad :] la luz de la psicologia del si-
mismo”: Cap. 3: “El problema de objetividad cientíñca y la teoría de la cura
la psicoanalítica"; Cap. 4:
“Reconsiderución de la relaciones del si—mismo y el objetº/siámismo”y Cap. 5: “El efecto curativo del análisis:
formulación preliminar basada en los descubrimientos de la psicOlogiadel si—mismo“. Siglo XX.

Hartmann. La del yo y el Mexico, 1961.


.
psicología problemade'laadaptación.
Roudinesco—Plon. Ob. Cit"“Estádos Unidos”. “Ego Psicology”. : “Self”.“l(olmt”.
“Hartman”. “Annafreudismo”. “SelfPsicology”.

'

'

[Cºrrientes Actuales en Psicología .

Página 27 l
PROGRAMA GENERALCICLO LECTIVO 2003

T.P. 10: Argentina:


La psicología social de P. Rivié1ºe..E1'5tijetocomo ser social. El sujeto y lo
vincular.
Pichón Riviére, E.:_El proceso Grupal Apartados: “Prologo” “Freud: un punto de
partida de la psicologia social”. “Teoria de los Grupos Operativos”. “Grupos Operativos
y Enfermedad Unica”. “Estructura de una escuela destinada a psicólogos sociales”.
“Implacable interjuego del Hombre y su mundo”. “Una teoría de la Enfermedad”.
-

Entrevista en Primera Plana”

Ficha de cátedra: Enrique Pichón Riviére Selección de Textos y reseñas biográficas.


Roudinesco—Plon. Ob. Cit. “Pichón Riviére”. “Argentina”;

Ulloa, Fernando 0. Novela Clínica Psicoanalítica: Historial de una Práctica. Buenos Aires,
Paidós. l995. Cap 1: “Historial de una práctica clínica”
Apartado 4: “P. Riviere, un maestro

que nunca fue ciruela” y Apartado 5: “los barquitos pintados hicieron puerto en Rosario”.

Kesselman, Hernan: La psicoterapia Operativa !. Cap. 2, Apartado: “Encuentro con J.


Bleger, con M. Langer y con P. Riviere: la formación como psicoanalista operativo”.

SEGUNDAEVALUACIÓN PARCIAL

Corrientes Actuales en Psicología Página 28


PROGRAMA
GENERAL CICLO LECTIVO 2003

8- SEMINARIOIN TERNO
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA EN ARGENTINA

'1- Los orígenes en América Latina: La procedencia europea y la


norteamericana diferencias y consecuencias actuales. Las corrientes
inmigratorias como sobre—determinantes de las diferentes instalaciones y
predominios de distintas pensamiento. lnlluenci5s de los modelos
corrientes de
socio-políticos que se instauran en los distintos países. El contexto científico en'
el momento del nacimiento de la psicología. Psicología sin psicólogos.

2. El Psicoanálisis: Su legitimación desde los Médicos: .

Pichón—Riviere,
Raskovsky, Langer, Garma y otros. La A.P.A. y sus condiciones de surgimiento.
Las relaciones con la IPA. Influencia de la corriente kleiniana.

3- De la
protlmhistoria a la historia: Los años “50”: La creación de las
carreras de psicología en las Universidades Nacionales. Condiciones de
surgimiento y formas de resistencia a la creación de los espacios académicos.
Los contextos políticos: El peronismo, La “Revolución libertadora”, El
desarrollismo.

4— Los años “60”: El cambio social como horizonte. La liberación del hombre
como liberación construcóión
subjetiva. identidad
La profesional: El de la
psicólogo como Agente de Cambio. Los primeros egresados y la delimitación de
la práctica profesional. Nacimiento de una profesión sin espaciofhi referente '

específico. La inexistencia legal.


Los primeros gremial, la pertenenciacomó dimensión
graduados: La lucha
de la Identidad. La ocupación de los espacios vacíos de la Salud Mental en el
Estado y la sociedad civil. Incumbencias profesionales legislación. Relación
entre psicologia psicoanálisis y medicina en
referencia a la instancia legal del
ejercicio profesional.

6— Psicología, Profesión y las transformaciones sociales: Difusión de la


de la demanda social
Psicología— Aumento Los psicólogos como
enemigosde
la iglesia y el ejército. El contexto cultural. El protagonismo psi en los
movimientos revolucionarios.
La escisión de la APA: Plataforma y Documento. Cuestionamos.

'

rCorrientes Áctuales en Psicología Página 29


PROGRAMA GENERAL ClCli0 LECTIVO 2003

7:' Los años setenta: A— La constrzwción


profesional: El de la identidad
psicólogo …… Imbq¡'ador de laSa/ud A.flcnlall:La carreras: docentes, planes de
estudio, apertura a la comunidad. Atravesamientos ideológicos en la formación.
1973-74: antecedentes de la Colegiación. Redacción del 10 proyecto de Ley.
COPRA. La Escuela Argentina. La escisión de la A.P.A. y'su repercusión en la
Psicología.

8- El otro del
péndulo: Los años—setenta:
extremo B- La ¿lc—construcción de
la identidad profesional: El psicólogo como psicoanalista: 1975: La irrupción
del terror. Ataque a la identidad y destrucción de las instancias de pertenencia.
l976: Dictadura y Genocidio El “cupo cero”. Desamparo Legal: Anemia
profesional. La negación 'de título como estrategia de supervivencia en los
gobiernos de facto. El ejercicio privado de la profesión.

9- El post-efecto de la última dictadura. Los Años “80”: Condiciones de


pasaje de la dictadura a la democracia. leyes de impunidad y silencio:
“Obediencia Debida” y “Punto Final”. Decretos de “Indulto”. Consecuencias
psico-sociales en el Imaginario Social. El miedo como estructurante del
quehacer psicológico en la docencia y en la profesión. Su resultado: La anomia
'
'

profesional.

10- Los agrupamientos institucionales de psicólogos como instituyentes para


la re-constmceión de la identidad: La reapertura de la carrera en La UNLP.
"1985:Incumbencias del Título Universitario. Ley del Ejercicio Profesional en la
provincia de Buenos Aires. 1987: Colegiación. 1989: Código de Etica. Las
Marcas de la Historia: Práctica privada y pública. Reinserción Institucional. El.

psicoanálisis en la Universidad. El vaciamiento del sentido histórico de la


profesión. La “privatización” de la función social.

10- Fin del milenio. Los “90”: El Neoliberalismo. La Globalización —del


mercado— y la desigualdad social como psíquico. La
productora de sdfrimiento
crisis de inserción desde formación:
la crisis de
Nuevas problemáticas y viejas
respuestas. La supuesta exclusión de las ldeologías... ¿pureza de una práctica?
El Pos—efecto del miedo. El olvido de la historia. La “anemia profesional” y las
demandas sociales de rol .

11- El desafío del presente: Globalización, marginalidad, construcción posible.


Reformulación de las prácticas. Lo inaiticulable de la demanda
NueVamente el desafío: El psicólogo como agente de cambio o de control
social.

Corrientes Actuales en Psicología Página 30


PROGRAMAGENERAL CICLOLECT1VO 2003
' .—


I

9- BIBLIOGRAFÍA

PROGRAMA DE CONTENIDOS

I- Los Antecedentes dela Psicología Pre—científica y de la “Científica”.

Bleger, J. Psicología dela conducta Buenos Aires, EUDEBA, 1965 Cap 1,2 ,16y 17

Braunstein, N…A y otros: Psicologia: Ideología y Ciencia Siglo XXl 1978. Cap.l, cap.2 y
cap…3
Chalmers, F. Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid, siglo XXI, 1982.

Comte, A.: Curso de Filosofia Positiva. Aguilar. 1981.

Darwin, Ch. El origen del Hombre. Buenos Aires Planeta-Agostini, 1992.


Descartes. Discurso del método. Madrid, Espasa-Calpe, 1970.

Fichte, ]. Introducción a la teoría de la ciencia. Buenos Aires, Planeta Agostini, 1992.

l—lelmhotz, H. Tratado de óptica fisiológica. Selección de textos, Ficha de cátedra.

James, W. Pragmatismo. BuenosAires. Aguilar, 1975.

Klimovsky, G.: Ciencia y anti—Ciencias en Psicologia. En Opiniones sobre la Psicología.


Ediciones AD1P. 1986.

Klimovsky, G.: Las desventuras del Conocimiento Científico. Paidós.

Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE. 1984.

Parain, Brice. Historia de la filosofia. Tomo 11: La filosofia griega. Madrid Siglo XXI, 1975.

II- La Psicología “científica”

Azcoaga, Juan E: “Pavlov”, Centro Editor de AméricaLatina 1992

Gar,1et Henri: Las grandes realizaciones en la psicologia experimental. Fond%o


de Cultura
Económica 1979 Cap 1: Pavlov y los reflejos condicionados Cap. 3: Leyes del aprendizaje
de Thorndike.

Hilgard y Bower. Teorías del aprendizaje. México. Trillas, 1975.

Hill, W F. Teoría contemporáneas del aprendizaje. Buenos Aires, Paidos, 1970.


.

Skiner. Sobre el conductismo. Buenos Aires, Planeta 1986. Introducción.


Thordike. Sobre el aprendizaje, Buenos Aires.
Watson. Qué es el conductismo? Buenos Aires, Paidos 1968.

Zazzo, Rene. La Psicología Norteamericana. Buenos Aires, Paidos, 1964

III— Fenomenología y existencialismos: Corrientes psicológicas


Allerand, M.: "Piedra Libre. Terapia Gestáltica". Ed. Planeta—Nueva Conciegncia.
Buenos
'

Aires, 1992
Gestáltica". Ed. Nueva Visión.
Atienza, M.: "Estrategias en Psicoterapia Buenos'í
aires, 1987

"De la Torre Molina, Carolina Luz: Temas actuales de Historia de la Psi,¿iologíaz


cap.
Movimiento Humanista en Psicología. Ediciones Empés. La Habana. Cuba.
1991,
'll, -

ji—-'Corríentes
Actuales en Psicología .

li Página 31 l
PROGRAMA GENERAL
c1cr.o LECT1VO 2003

Guillaume, P. Psicologia de la forma. Buenos Aires. Psique, 1964.

Koeler, W. de la
Psicologia forma.Buenos Aires, Argonauta, 1982.

Shepard, M."La Terapia Gestáltica". Ed.Paidós.8uenos Aires, 1977

IV- Orígenes del Psicoanálisis

Assoun, Paul—Laurent. Introducción a la epistemología freudiana. Mexico, SXXI, 1991

Baremblitt, G. y Matrajt, M.: El estudio de la obra de Freud: Un problema ideológico. En


Cuadernos de Psicologia ( onc¡ela 101 3.. 1971.

Bleger, José: Psicoanálisis y DialécticaMaterialista.Paidós 1963. Cap. 2

Bouveresse —

Quillot: [ as críticas al Psicoanálisis Fondo del Cultura Económica 1993. Cap


3 y Conclusión

De Brasi, Marta: La del Análisis. En lo grupal 5 Ediciones Búsqueda.


institucional¡zación
1987
Fine, Reuben: “Historia del Psicoanálisis”. Paidós. 1982. Cap. 3.

Freud, S. Más allá del principio del placer. En Oc.


Ob: Cit.
Freud, S. Proyecto de una psicología para neurólogos,
El malestar en la cultura. Idem.

El Yo y el Ello. Idem.

La Naturaleza de lo Psíquico. En Compendio de Psicoanálisis.

Las pulsaciones y sus destinos.

Galende, Emiliano.Historia y Repetición. Bs. As. Paidos, 1992.

Gay, P. Freud una vida de nuestro tiempo. Buenos Aires, Paidos, 1989.

Groddeck, Georg: Las” primeras 32 conferencias psicoanaliticas para enfermos. Paidós. 1983.
Selección de Cap.
Jones, Ernest: “Freud”. Salvat, 1985. Cap. 11, cap. 17 y—cap. 18.

Rodrigué, Emilio: “Sigmund Freud: el siglo del Psicoanálisis”. Sudamérica 1996.

Tomo 1: Cap. Seleccionados.

V- Las controversias del pensamiento freudiano y sus atravesamientos políticos e

ideológicos.
Adler, A. Fl carácter neurótico. Buenos Aires, Planeta Agostini, 1985. Introducción.

Adler, A. Práctica y Teoría de la Psicología del Individuo. Buenos Aires, Paidós, 1961.
Introducción, Prefacio y Cap. 1

Adler, A Estudios sobre la inferioridad de los Organos. Buenos Aires, Paidós, 1980. Prefacio,
Introducción y Cap 1

Bleger, J. Psicologia de la conducta Buenos Aires, EUDEBA, 1965

Bleger,José: Psicoanálisis y“ Dialéctica Materialista. Paidós. 1963. Introducción y Cap. ].

Fromm, E.: “La crisis del psicoanálisis”. Cap. 1: “La crisis del psicoanálisis”, Cap. 2: “El
modelo del '/¡0/¡1b/'e de 1*'reucly sus determinan/es sociales", y epílogo. Paidós.

'

[ Corrientes Actuales en Psicología Página 32 l


PROGRAMAGENERAL
CICLO LECTIVO 2003

Fromm, E. El Miedo a la Libertad. Buenos Aires, Planeta Agostini. 1993.Cap. 6, cap. 7 y

Apéndice.

Jung, Carl Gustav: “Realidad del alma”. Cap. 3: ”La aplicación práctica del análisis de /os
sueños". Editorial Losada. 6" edición. Septiembre 1997.

Jung, Carl Gustav: “Lo Inconsciente”. Cap. 1: ”Los comienzos del psicocv¡zi/¡sis", Cap. 2:
“La teoria sexual ”, Cap. 3: “El otro punto de vista", Cap 4: “Los dos tipos psicológicos”,
Cap. 51 "Lo inconsciente personal y lo inconsciente sobreperso¡¡al () colectivo". Editorial
Losada. 1 1" edición. Enero 2000.

Jung, C. G. Formaciones de lo inconsciente. Buenos Aires, Paidos, 1992. Parte dos.

Jung, Carl G.: Los Complejos y el Inconsciente. Altaya… Barcelona. 1994. Cap. 5.

Progoff, Ira: La psicología de Carl Gustav Jung, Primera


'
Parte: El núcleo básico de la
psicología de Jung. Cap 1. Paidós. 1967

Nunberg, H (comp) Actas de la sociedad psicoanalítica de Viena Buenos Aires.Nueva


Visión 1979 Seleccion de pár1afos
Rank, 0. El mito del nacimiento del heroe. Bs. As. Paidos, 1993.

Reich, W. La revolución sexual. Buenos Aires, Planeta Agostini. 1993. Prefacios y Cap. 4.

Reich, W. Materialismo Dialéctico y Psicoanálisis. México, Siglo XXI. 1970. Cap. 4.

V1— Desarrollos psicoanalíticos : Inglaterra, Francia, Argentina, Estados Unidos:

Althusser, Louis y otros: Estructuralismo y Psicoanálisis. Nueva Visión. Bs. As. 1970. Cap.:
Freud y Lacán.

Bien, W. R.: Elementos de Psicoanálisis. Cap. seleccionados. Ediciones Hormé'.

Bleger, José: Psicoanálisis y Dialéctica Materialista. Paidós. 1963. Cap. 4 y cap. 5.

Braunstein, N A. y otros: Psicología: Ideología y Ciencia Siglo XXI 1978 Cap 115y 17

El psicoanalismo: El Orden Psicoanalítico el Poder XXI. 1980.


Castel, Robert:
Prefacio, Cap. 1 ,Cap 2, Cap 3, Cap4, Cap. 10
y
Siglol ¡

Klein, M. Obras Completas. Tomos 1y11. Buenos Aires, Paidos, 1990.

Lacan, J. Acerca de la causalidad psíquica En Escritos 1 Buenos Aires, siglo XX11,1985


Definición
Lagache, Daniel. Obras Aires. Paidos, 1982
111 Buenos Cap.: y¡aspectos del
Psicoanálisis Y Cap: Psicología Clínica y Método Clinico.
Langer, Marie. Memoria, historia diálogo psicoanalítico. México. Folios 1983.
Selección
y
Ediciones,
Percia, Marcelo: Introducción al pensamiento grupalista en Argentina y alglunos
de sus

problemas actuales. En Lo g7npal 7 Ediciones Búsqueda 1989.


Pichón
Del
Riviére, E. “Entrevistas
la
en

social
primera plana”
1. Buenos
. En . Pichón
Nueva
Riviére, E. El
1995.
prlpceso
grupal.
psicoanálisis a psicología Aires, Visión,
Roudinesco, Elisabeth. La Batalla de los cien años. Fundamentos, Madrid, 1988.
[Vols1 y 2.
Segal, Hanna. Introducción a la obra de M. Klein. Buenos Aires, Paidos, 1975.

Ulloa, Fernando O.: 10 años de psicología institucional. En C…"uadernos de Psicologia


Concreto Vol. —I. 1972.
.

'

5
[ Corrientes Actuales Psicología Página 33
-

en
PROGRAMA GENERAL
CICLO LECTIVO 2003

*
¡

Ulloa, Fernando O.: Novela Clinica Psicoanalítica: Historial de una Práctica. Paidós. 1995.
Cap 'l: Historial de una práctica clinica. *

Freud, Ana. El Yo y los mecanismos. de defensa.Í Buenos Aires, Planeta Agostini, l985.

Hartmann. La psicología del yo y el problema de 1961.


la adaptación. Mexico,
l—lorney,K. La personalidad neurótica_de__nuestro
tiempo. Buenos Aires, Planeta Agostini,

Kohut. Transferencia y contratransfereneialen-el;


análisis de '
"

'
las personalidades narcisistas. En
Grinberg y otros.
Psncoanalrs¡s en las Americas. Buenos Aires, Pardos, 1978.

Freud, Anna: El yo y los mecanismos de Defensa. Cap. 1: “El objeto de


'
yo como
Observación”;Cap.
IV: “Mecanismos de Defensa”.

Allport, Gordon: La estructura del Ego, Introducción y Cap.1: “Principales conceptos sobre el Ego
Kohut, Heinz: Como cura el análisis?. Introducción; Cap. l:'“La analizabilidad a la luz de la
psicologia del si-mismo”; Cap. 3: “El problema de la objetividad científica y la teoría de la cura
psicoanalítica"; Cap. 4: “Reconsideración de la relaciones del si-mismo y el objeto/si-mismo” y Cap.
5: “El efecto curativo del análisis: formulación preliminar basada en los descubrimientos de la
psicologia del si—mismo”. Siglo XX.

VII- La Psicología Sistémica

Botella, Luis y Vilaregut, Anna: La perspectiva sistémica en terapia familiar: Conceptos


básicos, investigación y evolución. Facultat de Psicologia i Ciéneies de l'Educació
l3lz-1nquerna. Universitat Ramon Llull. [En Internet:

http://www.infomed.es/constructivism/documsweb/tfs.html.
l—lellinger,Bert: Cuerpo y Alma, Vida y Muerte. Conferencia. Traducción: Sylvia Gómez
Pedra. Ficha de Cátedra.

Jakobson, R“. Ensayo de lingiiistica general. Barcelona, Planeta. 1985.

-Sluzl<i, C. “Comunicación” en Vidal Enciclopedia de Psiquiatria.


Watzlawick, P. Teoria de la comunicación humana. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo,
197l.

Vlll- Lo cognitivo
Guidano, Vittorio F.: Desarrollo de la Terapia—Cognitiva Post-Racionalista. Editorial del
lnstituto de 'l'erapia Cognitiva.
Piaget, ]. Psicología de la inteligencia. Buenos Aires. Psique, 1973.

Piaget, ]. Biología y conocimiento. México, Siglo XXI. 1980.

Psicología y Epistemología. Buenos Aires. Planeta- Agostini, 1987.

Piattelle f Palmarini, M. (comp) Teorías del lenguaje, teorías del aprendizaje. Barcelona,
Crítica, 1983.
Wallon, E.: Los estadios en la psicología del Niño. Editorial Lautaro. 1965. Selección de
textos.

[ Corrientes Actuales en Psicología ¿, Página 34 l


PROGRAMA GENERAL CICLO-LECTIVO 2003

Ruiz. Alfredo: Fundamentos teóricos del enfoque Post—Racionalista. Instituto de Terapia


Cognitiva INTECO. Santiago de Chile.

Ruiz. Alfredo: La Narrativa en la Terapia Cognitiva Post-Racionalista. Instituto de Terapia


Cognitiva INTECO- Santiago de Chile.

Ruiz. Alfredo: Los aportes de Humberto Maturana a la psicoterapia. Instituto de Terapia


Cognitiva INTECO. Santiago de Chile.

Varios: La representación del conocimiento en la ciencia cognitiva: sus implicancias en la


educación. Ficha de Cátedra.

SEMINARIO : HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN ARGENTINA:

1.Los orígenes en América Latina:

Ardila, Ruben. Los Pioneros de la psicología. Buenos Aires. Paidos, 'l986.


Ciria, Alberto y otros. 1918—1998 la Reforma Universitaria. Buenos Aires. La Página.
Publicación Página 12.
Foradori, A. LA Psicología en la República Argentina: bosquejo de su desarrollo. Buenos
Aires. Ed. del autor, 1935.

Gottheil, Julio. El Compromiso Argentino.Bs. As. Paidos, l969.

Ingenieros,José. El Hombre Mediocre. Bs. As. Altamira, 2002

Las fuerzas naturales. Bs. As. Altamira, 1999

Jascalevich, A. “Una introducción a la historia de la psicología”. En Revista


Humanidades, Ficha de Cátedra.

Vezzetti, Hugo (comp). El nacimiento de la psicologí-aen Argentina. Bs. As. Puntosur, 1988.

2. El Psicoanálisis:
Balan, ]. Cuéntame tu vida. Buenos Aires. Planeta, 1991

Braunstein, NA. y otros: Psicología: Ideología y Ciencia. Siglo XXI. 1978.


Capi,
15 y 17.

Langer, Marie. Memoria, historia y diálogo psicoanalítico. México. Folios Ediciones,


1983. Selección.

Ulloa, Fernando O.: Novela Clínica Psicoanalítica: Historial de una Práctica. Paidós.
Ҽ

1995. 1: Historial de práctica clínica.


Cap una

Rascovsky, A. Conversaciones con


Rascovsky. T. 1,2 y 3. Bs. Ast,Biblioteca
Editorial, 1987.

3- De la prothohistoria a la historia
Dagfal, Alejandro. “La creación de las carreras de psicología en Argentina”. Ficha de cátedra.

Diez, Pedro. Historia de la carrera de psicología dela Universidad Nacional de Mar del
Plata. Dpto- de servicios gráficos de la UNMdP.

[ Corrientes Actuales en Psicología



.-
Página 35 l
PROGRAMA GENERAL CICLO LECTIVO 2003

Deluca, Norma. “Discurso de. Apertura” en Boletín de la comisión de estudiantes de


psicologia, marzo de 1994.

Vezzeti, H. El Nacimiento de la
psicología en la Argentina Bs. As Puntosur, 1988.

La Loc… a en la Argentina. Buenos Aires. Paidos, 1985


VilanoVa, Alberto “Historia de la Psicología clínica” en Boletín Argentina de Psicologia.
Vol. VIII. Nº 6 (l990).
Vilanova Alberto, Di Doménico Cristina: La psicología en el cono sur: Datos para una

historia. Editorial Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata, 1999.

4- Los años “60”: El canibio social como horizonte. La liberación del hombre
como liberación subjetiva:.
Abraham, T. Historia de la Argentina deseada. Buenos Aires. Sudamericana, '1995.

Bleger, José: Psicoanálisis y Dialéctica Materialista. Paidós. l963. Cap. 4 y cap. 5.

Grimberg, L. y otros. “Historia y evolución de la psicología y psicoterapia de grupo en la


Argentina”. Octubre de l961. Ficha de cátedra.

Percia, Marcelo: Introducción al pensamiento grupalista en Argentina y algunos de sus

problemas actuales. En Lo grupal 7. Ediciones Búsqueda. 1089.

5— Los primeros graduados


Varios: “Cuadernos argentinos de historia de la psicologia”. Revista de la Facultad de
Ciencias Humanas de la Universidad de San Luis. Vol. 3 —

Nº l/ 2, l997.

l-larari, R. (Dr). Revista Argentina de psicología. Nº 12. APBA, 1972.

6— Psicología, Profesión y las transformaciones sociales


Varios: “El rol del Psicólogo”. Ediciones Nueva Visión. 1973.

Fernández, Ana Maria. “Conferencia dictada en el curso”: Psicología como profesión,


dirigido pOr J. C.
Domínguez Lostaló. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Colegio de Psicólogos Distrito Xl. Junio de 1996.

Klapenbaclr, Hugo. “El título profesional de psicólogo en Argentina. Antecedentes



Históricos
y situación actual”. En Revista Latinoamericana de Psicología. Vol 32 Nº 2,000

7: Los años setenta: A


Braslavsky, M. Bertoldo, C.: Apuntes
y para una historia reciente del: Movimiento
Psicoanalítica Argentino. En ("nes!ionamos 2. Granica Editor. "1973.

Kesselman, Hernan. Crónicas de un psic0argonauta. (La psicología operativa l). Bs. As.
Lumen, 1999.
Rozitclmer, Leon. Peron: Entre la sangre y el tiempo. BS.AS. CEAL,I985.
Siga], Silvia. Intelectuales y poder en la década del sesenta. BuenosO Aires. Puntosur,
1991.

[ Corrientes Actuales en Psicología Página 36 ]


PROGRAMA GENERAL CICLO LECTIVO 2003

Terán, Oscar. Nuestros años sesenta. Buenos Aires. Puntosur, 199 ].

Langer, Marie. Comp. Cuestionamos. Bs. As. Búsqueda. 1971.

Pichon Riviere, E. “Entrevistas en primera plana” En : Pichón Riviére, E. . El proceso


grupal. Del psicoanálisis a la psicología social |. Buenos Aires, Nueva Visión, l995.

Vilanova, Alberto. La psicología en el cono sur. UNMP,I999.

Bricht, S y otros. El rol del psicólogo. Bs. As. Nueva visión, 1973.

Moreno, J. (Dr). Cuadernos de psicoterapia Vol II. Bs. As. Genitor,l9ó7.


8— El otro extremo del péndulo: Los años setenta: B
Naclerio, Maria Laura: “Historia de una disciplina: Identidad de una profesión.” Jornadas de
Investigación en Psicología UNUP. l999.

9- El post—efecto de la última dictadura. Los Años “80”:


Domínguez Lostaló, J. C. “Treinta años de práctica profesional de psicólogo”. Primeras
jornadas sobre formación universitaria, 1989. Ficha de cátedra.

Galende, Emiliano: Psicoanálisis y Salud Mental. Para una critica de la razón psiquiátrica.
Paidós. 1994. Cap. 6: Las prácticas del Psicoanálisis de Salud Mental.

Videla Bravo, M. “Los caminos del exilio y del desexilio cultural”. Ficha de cátedra.

Halperín Donghi, Tulio. Argentina en el callejón. Buenos Aires, Ariel, 1995

10- Fin del milenio. Los “90”: El Neoliberalismo


Galende, Emiliano: Sobre un horizonte incierto. l998. Paidós.

Romero, Luis Alberto. Breve Historia Contemporánea de la Argentina (1916—1999).


Buenos
Aires, FCE, 2000.

11- El desafío del presente:


Bleichmar, Silvia. Dolor País. Buenos Aires, 2001.

Documentos:

Primer Anteproyecto de Ley de Ejercicio Profesional.


Ley de ejercicio profesional. Código de Etica .

Planes de estudio de las carreras Psicología de


de la UBA y de la UNLP.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

rCorrientes Actuales en Psicología ,


Página 37
PROGRAMA GENERAL CICLO LECTIVO 2003
1

Estatuto de la Asociación de Psicólogos de la prof'v.


de Buenos Aires.

Estatuto de la COPRA.

Informe UNLP Fomec-AUAPsi. Sobre la Situación de la Unidades Académicas de


Psicología—

Nota: La bibliografia por tema será ampiada en cada-una de 1as exposiciones correspondiente.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
Aries, P. El tiempo dela historia. México, FCE, 1988

Ball, S. (comp.) Foucault )! la educación. Disciplinas y saber. Madrid, Morata, 1993.


Be1ava1, Yvon. (Comp.) Racionalismo, empirismo ilustración. En Historia de la filosofia.
Tomo Nº 6 España, Siglo Xxi, 1976.

B1eger, ]. Psicología de la conducta. Buenos Aires, EUDEBA, 1965.

Brude1 ,F. Las Civilizaciones actuales. Madrid. Teenos.l978.

La Historia y las ciencias sociales. México. Fee, 1974.


Bourdieu, Pierre. Sociología y Cultura. Mexico, Grijalbo,1990

Castoriadis, C. El mundo fragmentado. Buenos Aires, Altamira, 1990.

Los dominios del hombre, la encrucijada del laberinto. Barcelona, Gedisa,


1994.

Chalmers, F. Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid, siglo XXI, 1982.
Darwin, Ch. Elorigen de las especies. Buenos Aires Planeta Agostini, 1992.

Descartes. Discurso del método. Madrid, Espasa-Calpe,1970. _

Ferrater Mora 1. Diccionario de Filosofia. Tomos I alV. Barcelona, Ariel, 1999

Fichte, ]. Introducción a la teoria de la ciencia. Buenos Aires, Planeta Agostini, 1992.

l"oucault, M.. Historia de la locura en la época clásica. México, 1*'.(“.13. 1986, Tomos 1 y 11.

Defender la Sociedad. Buenos Aires, FCE, 2000.

La Arqueología del Saber. México, Siglo XXI, 1999.

Freud, S. Algunas observaciones sobre el concepto de inconsciente. En oc. Tomo 11.

Madird,
Galende, Emiliano. Historia y repetición. Temporalidad subjetiva y actual modernidad.
Buenos Aires, Paidos, 1992.

Gay, Peter. Freud. Una vida de nuestro tiempo. Barcelona,Paidos, 1996.

Heidbreder, Edna. Psicología del siglo XX. Buenos Aires, Paidos, 1964.

'

[ Corrientes Actuales en Psicología Página 38


PROGRAMÁGENERAL
CICLO
LECTIVO2003

l—lobsban,Eric.¡Sobrc la Historia. Barcelona, Critica, l998

Jones, Ernest. Freund (l) y (2). Barcelona, Salvat, 1985.


Koyré, A.. Estudios de historia del pensamiento científico. México, siglo XXI, 1984.

Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE. l984.

Lacan, Jacques. Libro 17. Del reverso del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidos,l992.
Lagache, Daniel. Obras I, II, lll y IV. Buenos Aires. Paidos, 1982.

Langer, Marie. Maternidad y sexo. Estudio psicoanalitico y psicosomático. Bs. As. Paidos,
l974.

Laplanche, J y Pntalis JB. Diccionario deipsicoanálisis;


Barcelona, Labor,l981.
Lévi- Strauss, C. Antropología estructural, Buenos Aires, Paidos, 1987.

Lévi— Strauss, C. Mirar, escuchar, leerl Buenos Aires. Arial, l993.

Naclerio, María Laura. El alma y el cuerpo: Historia de un suplicio. Articulo de circulación


interna. Fliace,2002.
Numberg H, y Federn,E. comp. Actas de la sociedad psicoanalítica de Viena (Tomos I y ll)
Buenos Aires, Nueva visión, 1974.
Parain, Brice. Historia de la filosofia. Tomo ll: La filosofia griega. Madrid Siglo XXl, l975.

Rank, 0. El Mito del Naciiniento de Heroe. México, Paidos,lº)93


Rodrigue, Emilio. Freud. El siglo del psicoanálisis. Buenos Aircs,Sudamcricana, 1996.

Roudinesco, E. La Batalla de los cien Fundamentos, l988. Vols. | y 2.


años. Madrid,
Roudinesco, E y Plon M. Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires, Paidos, l998.

Stone, L. El pasado y cl prescnlc. México, FCE, 1986.

Tizón, H y otros. La ética del Compromiso. Argentina, Altamira, 2002.

Vilar, P. Historia Marxista, historia en construccidn. '


Ensayo de diálogo Con Altuhsser.
Barcelona, Anagrama, l974.
Woolgars. Ciencia: Abriendo la caja negra. Barcelona, Antrophos, 1988.

BN. 1981.

Angelergues, R., Baillon, G., Bourguignon, A., Paure,uA., Faure, S., Fedida, P., e. koupernik,
C., Lefort, R., Meyer, P., Racamier, P. C., Rumen, J.; P., Sabourii1, D., Toquelles, F.: “La
Antipsiquiatríaºñ Cap. 1: “La aniipsiquia/ria... ¿Coziira quién? ", por Silvie Faure. Cap. 2:
”Introducción a la
antipsiquialría", por Guy Baillon. Cap; 3: ”Psiquiatría, ¿rn/¡psiquiatría )!
poli/ica”, por J. P. Rumen. Siglo Veintiuno Editores, 1975.
Bastide, “Sociología y psicoanálisis.
Roger: Las té0rías psicoanalíticas aplicadas a la
realidad social”.
Cap. Conclusiones, pag. 311-323. Cdmpañía General Fabril Editora, 196l.
.
l_ . .— , . .

Batista, V. L., Bauleo, a,, Conde, H., De Bra5i, ]. C., Fernandez, A. M., Pavlowsky, c., Per01a,
m., Saidon,o. “Lo Grupal 7”. “Hacia una clínica iii.s'/iliic'i()/ial “La dimensión insiiiucional
de los grupos”, “lil análisis institucional y la profesi¿n¡alizacxión psicólogo del Ediciones
Búsqueda, 1989. ;;

Bleger José: psicología institucional.


Psicohigiene Cap. 1: “lil psicólogo clínico y
y :
_
la
. .
)_v
=— ¿¡ . r . . .
yv - º

:
º º
r _

lug¡enemen/al Cap. 2: Ps:colog1amsiziuc¡0nal


, Editorial P1ados. l' ediCion, _l966. .

Castel Robert: El Psicoanalismo, el orden psico“an¿alíticoy el poder. Prefacio, Cap. 1:


“Recuperado, rccupcral>le, recuperan/e Cap. 2: “La convención de la neuimlidad”, Cap. 31

[ Corrientes Actuales en Psicología Página 391


PROGRAMA GENERAL CICLO LECTIVO 2003

___.

“¡Cl inconsciente social del psicoat¡ci/isis", Cap' 4: “Había una ve:: una revolución
psicocm¿1/¡tica", Cap. 5: ”¡.a vio/encia .sitnbóiica", y Cap. …: ”lz'l porvenir de una ilusi¿'>n"
Siglo veintiuno editores, 1980.

Guattari Félix: Psicoanálisis y trasversalidad. -*“Prefacio", Cap: ”Introducción a la


psicoterapia institucional Siglo veintiuno editores, 1976.

Marcuse Herbert: “Eros y civilización”. Epílogo. Sarpe, 1983.

Ulloa Fernando: “Revista de Psicoanálisis”. Capf “Psicología de las instituciones. Una


aproximación psicoanalítica Editada por la Asociación Psicoanalítica Argentina, 1969.

Ulloa, F., Bleger, J., Averbuj, d., Pavlovky, E., Moscovich, p.: “Cuadernos de Psicología
Concrcla 4”. ”10 años de psicologia intitucional”, por Fernando Ulloa. Ed. Cuadernos de
psicología concreta, 1972.

40
[ Corrientes Actuales en Psicología Página

También podría gustarte