Está en la página 1de 461

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

“ULAT”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

CARRERA DE INGENIARÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADO
PROYECTO A DISEÑO FINAL “PUENTE VEHICULAR SAN PEDRO DE BUENA
VISTA - CENTRAL 15 DE DICIEMBRE D-8”

PROYECTO DE GRADO, PRESENTADO PARA


OPTAR AL DIPLOMA ACADÉMICO Y TÍTULO
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

AUTOR: RODRIGO CAMACHO TORRICO

TUTOR TEMATICO: Ing. WALTER VARGAS CERRUTO

TUTOR METODOLÓGICO: Dr. MARIO ISRAEL SÁNCHEZ BALDERRAMA Ph. D.

COCHABAMBA – BOLIVIA

2021
DEDICATORIA

El presente proyecto de grado va dedicado al Dios

todo poderoso, por darme la vida y la fortaleza, y

voluntad para realizar el presente proyecto.

A mi querida mamá, Herminia Torrico Álvarez quien

siempre me apoyo en la parte psicológica

alentándome a seguir adelante, en los momentos más

difíciles durante mi carrera universitaria.

A mi papá, todo lo que soy se lo debo a ellos y

A mis hermanos por estar siempre a mi lado, dándome

confianza y fuerzas para seguir

Adelante.

Rodrigo Camacho Torrico

II
AGRADECIMIENTOS

A Dios y a mis padres, por ser autores de la vida y que

por ellos he logrado abrir caminos en el conocimiento

de la ciencia para ser útil a los demás.

A mi tutor por su brillante colaboración en el proyecto,

por permitirme continuar con valores de constancias y

sacrificio hasta su conclusión.

A la Universidad Latinoamericana, gracias por

haberme dado la oportunidad de estudiar y realizar el

proyecto de grado que es de mucha importancia.

Y a todos mis docentes y amigos que me ayudaron y

me apoyaron.

“MUCHAS GRACIAS”

Rodrigo Camacho Torrico

III
RECONOCIMIENTOS

A la Universidad Latinoamericana que me brindó la

oportunidad, para realizar mis estudios superiores de

la cual siempre he recibido apoyo.

Al Dr. Mario Israel Sánchez Balderrama Ph. D., quien

fue mi tutor metodológico que me brindo todo su

apoyo sin esperar nada a cambio.

Al Ing. Jhony Tito Pérez Días por su dirección y

consejo que me permitieron alcanzar los objetivos del

Proyecto De Grado.

Al Ing. Walter Vargas Cerruto por sus valiosas

asesorías en los conceptos de diseño de puentes.

Rodrigo Camacho Torrico

IV
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
FACULTAD: DE CIENCIAS Y TECNOLOGÌA
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
TUTOR TEMÀTICO: ING. WALTER VARGAS CERRUTO
TUTOR METODOLOGICO: DR. MARIO I. SÁNCHEZ BALDERRAMA P.H.D
AUTOR: RODRIGO CAMACHO TORRICO
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO A DISEÑO FINAL “PUENTE VEHICULAR SAN PEDRO
DE BUENA VISTA - CENTRAL 15 DE DICIEMBRE D-8”
RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto a Diseño Final “Puente vehicular San Pedro de Buena Vista -
Central 15 de diciembre d-8”, consiste en realizar un estudio a diseño final del
proyecto, para ejecutar la obra con todos sus componentes necesarios en beneficio
del municipio de Villa Tunari de la provincia Chapare – Cochabamba.

Porque no cuenta con una vía transitable y tienen dificultades en los periodos de
lluvias con el transporte de productos de comercialización como ser; frutas de la
localidad de San Pedro de Buena Vista, lo que frena el desarrollo de esta población,
no cuenta con este servicio de vital importancia para el desarrollo de las
comunidades.

Para reducir los costos de transporte, a la vez mejorar las condiciones de


transitabilidad de manera óptima, rápida eficiente del transporte en la ruta caminera
que beneficiaría a la localidad San Pedro de Buena Vista en lo que respecta el flujo
peatonal, el incremento de cantidades de hectáreas cultivadas y diversificar la
producción los cuales pueden trasladar sus productos agrícolas, sin problema y
evitar cualquier contra tiempo.

COCHABAMBA – BOLIVIA
2021

V
FICHA TECNICA GENERAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto a diseño final “Puente vehicular San Pedro de Buena
Proyecto: Vista - Central 15 De Diciembre D-8”
Sindicato San Pedro de Buena Vista
Central 15 De Diciembre.
Ubicación Distrito N0 8 Aroma.
política: Municipio de Villa Tunari.
Provincia de Chapare.
Departamento de Cochabamba.
16º 32' 34.30"de Latitud Sud. 65°52' 40.44" de Longitud Oeste.
Ubicación
305 m.s.n.m.
geográfica:
192825.76 UTM ESTE 8168084.36 UTM NORTE
Abarca directamente a la zona de San Pedro de Buena Vista,
Área de
Villa Paraíso, Fatima de Moleto, San José de Angosta, 3 de
influencia:
Mayo, Santa Rosita, El Carmen, San Jorjito, Puerto Pancho.
Población Directa: 1100 familias, 5364 habitantes aproximadamente.
beneficiaria: Indirecta: 2988 familias, 10159 habitantes.
Realizar a diseño final el puente vehicular San Pedro de Buena
Objetivo
Vista de hormigón postensado sobre el rio San Pedro (Provincia
general:
Chapare-Municipio de Villa Tunari.)
• Recolectar información base de la zona.
• Verificar el levantamiento topográfico y el estudio de
suelos de la zona de emplazamiento.
• Realizar estudios preliminares.
Objetivos
• Realizar el diseño de la Superestructura y la
específicos:
Infraestructura para el puente.
• Plantear obras complementarias.
• Determinar el presupuesto y cronograma general.
• Elaborar el documento general del proyecto.
La construcción del puente sobre el rio San Pedro con una luz
Alcance del
de 106.80 m. Permitirá la circulación de camiones y vehículos
proyecto:
a través del puente durante todo el año.
El proyecto se ha enfocado a dar solución a la obra de drenaje
mayor que atraviesa el rio San Pedro, haciendo una mínima
variante en la geometría actual del camino, se menciona
Marco además que dicha estructura tiene un ancho de plataforma de
institucional: rodadura de 4 m y una luz de 106.80 m; la estructura será de
Hormigón Armado y Vigas de Hormigón Postensado la cual
descansa sobre columnas y estos directamente sobre pilotes
armados y vaciados in situ.
Las comunidades beneficiarias del proyecto no cuentan con un
puente vehicular el cual sea transitable durante todo el año y
Justificación:
sufren bastantes contratiempos en época de alta precipitación
pluvial, el rio se torna intransitable no permitiendo de esta

VI
manera el transporte y posterior comercialización de los
productos agrícolas de la zona además de mantener
incomunicadas a las poblaciones del proyecto con el resto de
los centros poblados y centros de abasto. Por este motivo los
representantes de las comunidades de San Pedro de Buena
Vista, Fatima de Moleto y otras comunidades del Distrito 8 piden
la construcción del Puente Vehicular San Pedro de Buena
Vista.
Total (Bs.) 3.606.899,47
Son: Tres Millon(es) seiscientos seis mil ochocientos noventa y
Costos nueve 47/100 Bolivianos.
Costo por familia: 3.278,99 Bs.
Costo por metro lineal: 33.772,46 Bs.
Puente de Hormigón
Longitud total: 106.80 m
Tamaño del
Número de tramos: Tres tramos de 35,60 m.
Proyecto:
Número de carriles de tráfico: 1 carril
Ancho de la vía: 4.00 m

Indicadores
Socio
Económicos:

Tiempo de
10 MESES (300 DIAS)
ejecución:

VII
ÍNDICE

CAPITULO I

DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1 INTRODUCION ............................................................................................1


1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................2
1.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .....................................................2
1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................2
1.3 JUSTIFICACION DEL PROYECTO ..............................................................3
1.4 OBJETIVOS .................................................................................................4
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ..........................................................................4
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................4
1.4.3 METAS Y RESULTADOS ESPERADOS ..............................................4
1.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO ..................5
1.5.1 UBICACIÓN POLITICA DEL PROYECTO ............................................5
1.5.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO ......................................5
1.5.3 LA PROVINCIA DE CHAPARE ESTÁ CONFORMADA ........................9
1.5.4 LOS LÍMITES DEL MUNICIPIO ............................................................9
1.5.5 DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE VILLA TUNARI .................................9
1.5.6 UBICACIÓN POLITICA Y GEOGRAFICA DEL PROYECTO .................9
1.5.7 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO .............................................10

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1 INTRODUCCION .......................................................................................11


2.1.1 PARTES DE LA ESTRUCTURA .........................................................12
2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE PUENTE SOBRE HORMIGÓN
PRETENSADO ..............................................................................................13
2.1.3 PERDIDAS DE PRETENSADO ..........................................................13
2.1.4 TIPOS DE SECCIONES .....................................................................14

VIII
2.1.5 ETAPAS DE CARGA ..........................................................................15
2.1.6 VENTAJAS DEL HORMIGÓN PREESFORZADO CON RELACIÓN AL
HORMIGÓN ARMADO ................................................................................15
2.2 DEFINICIÓN DE HIDROLOGÍA ..................................................................17
2.3 DEFINICIÓN DE GEOTÉCNICA .................................................................17

CAPITULO III

DIACNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL O ESTUDIO SOCIECONOMICAS

3.1 CONDICIONES SOCIECONOMICAS DE LOS BENEFICIARIOS ...............18


3.1.1 POBLACIÓN Y COMUNIDADES BENEFICIARIAS ............................18
3.1.2 ASPECTOS DEMOGRAFICOS ..........................................................18
3.1.3 ASPECTOS ECONOMICOS ...............................................................26
3.1.4 ASPECTOS SOCIALES ......................................................................27
3.1.5 SERVICIOS BASICOS ........................................................................27
3.2 CARACTERISTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA ......................30
3.2.1 ASPECTOS FÍSICOS .........................................................................30

CAPITULO IV

ESTUDIOS PRELIMINARES

4.1 ESTUDIO TOPOGRAFICO ........................................................................34


4.1.1 ANTECEDENTES ...............................................................................34
4.1.2 INTRODUCCION ................................................................................34
4.1.3 RECONOCIMIENTO DE LA ZONA .....................................................35
4.1.4 EQUIPO PARA UTILIZAR ...................................................................35
4.1.5 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ...................................................36
4.1.6 CONCLUSION ....................................................................................43
4.1 ESTUDIO GEOTECNICO...........................................................................45
4.1.1 ENSAYOS DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT) .........................45
4.1.2 INFORME GEOTECNICO ...................................................................46
4.1.3 RESULTADOS ....................................................................................79

IX
4.2 ESTUDIO HIDROLOGICO .........................................................................80
4.2.1 INTRODUCCION ................................................................................80
4.2.2 INFORMACION REQUERIDA .............................................................82
4.2.3 DATOS DEL PROYECTO ...................................................................82
4.2.4 PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA DE LA CUENCA ........91
4.2.5 CALCULO DE LA ECUACION DE LA INTENSIDAD VALIDA PARA LA
CUENCA .......................................................................................................96
4.2.6 AJUSTE DE LA CURVA POR EL METODO DE LOS MINIMOS
CUADRADOS .............................................................................................. 101
4.3 ESTUDIO HIDRAULICO........................................................................... 123
4.4 ESTUDIO DE TRÁFICO ........................................................................... 126
4.4.1 INTRODUCCION .............................................................................. 126
4.4.2 VOLÚMENES DE TRÁNSITO ........................................................... 126
4.4.3 VOLÚMENES DE TRÁNSITO FUTURO ........................................... 128
4.5 CRITERIOS DE UBICACIÓN ................................................................... 134
4.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DE ALTERNATIVAS ...................................... 137
4.7 MATERIALES Y BANCOS DE AGREGADOS .......................................... 141

CAPITULO V

DISEÑO DE COMPONENTES DE INGENIERIA A DETALLE

5.1 GENERALIDADES ................................................................................... 142


5.1.1 NORMAS Y REGLAMENTOS ........................................................... 142
5.1.2 MATERIALES ................................................................................... 142
5.1.3 CARGAS ........................................................................................... 143
5.1.4 COMBINACIÓN DE CARGAS ........................................................... 146
5.2 DISEÑO DE LOS PASAMANOS (SUPERESTRUCTURA) .............................. 147
5.2.1 DISEÑO A FLEXIÓN DE LOS PASAMANOS ................................... 148
5.2.2 DISEÑO A CORTE DE LOS PASAMANOS ...................................... 151
5.3 DISEÑO DEL POSTE DE BARANDADO (SUPERESTRUCTURA) .................. 153
5.3.1 DISEÑO A FLEXIÓN ......................................................................... 153

X
5.3.2 DISEÑO A CORTE DE LOS POSTES .............................................. 155
5.4 DISEÑO DE LA ACERA (SUPERESTRUCTURA) ........................................... 156
5.4.1 DISEÑO A FLEXIÓN ......................................................................... 156
5.4.2 ACERO MÍNIMO POR CONTRACCIÓN Y TEMPERATURA ............ 158
5.5 DISEÑO DEL BORDILLO (SUPERESTRUCTURA)......................................... 159
5.5.1 DISEÑO A FLEXIÓN ......................................................................... 159
5.5.2 REFUERZO TRANSVERSAL REQUERIDO PARA CORTE ............. 162
5.5.3 REFUERZO TRANSVERSAL REQUERIDO PARA LA TORSIÓN .... 162
5.5.4 REFUERZO LONGITUDINAL REQUERIDO PARA LA TORSIÓN .... 163
5.6 DISEÑO DEL TABLERO (SUPERESTRUCTURA) .......................................... 164
5.6.1 CALCULO DE ESPACIAMIENTO ENTRE VIGAS ............................ 164
5.6.2 CALCULO DE ESPESOR DE LA LOSA............................................ 165
5.6.3 DISEÑO DE LOSA EXTERIOR. ........................................................ 165
5.6.4 DISEÑO DE LOSA INTERIOR .......................................................... 169
5.7 DISEÑO DEL DIAFRAGMA (SUPERESTRUCTURA)...................................... 172
5.7.1 SEPARACIÓN DE DIAFRAGMAS .................................................... 172
5.7.2 VERIFICACION A CORTE ................................................................ 174
5.7.3 ARMADURA DE PIEL ....................................................................... 175
5.8 DISEÑO DE LA VIGA BPR (SUPERESTRUCTURA) ....................................... 175
5.8.1 ELECCION DE VIGA BPR ................................................................ 175
5.8.2 CALCULO DE MOMENTOS Y CORTANTES ................................... 180
5.8.3 CALCULO DEL PREESFUERZO INICIAL (P0) ................................. 186
5.8.4 VERIFICACION A LA ROTURA ........................................................ 188
5.8.5 CALCULO DE PERDIDA .................................................................. 190
5.8.6 CALCULO DEL PREESFUERZO FINAL ........................................... 193
5.8.7 TENCIONES DIFERIDAS ................................................................. 194
5.8.8 CALCULO DE ESTRIBOS VIGA BPR ............................................... 195
5.8.9 COORDENADAS DE LAS VAINAS ................................................... 198
5.8.10 VERIFICACIÓN DE LAS DEFLEXIONES ...................................... 204
5.9 APARATOS DE APOYO (INFRAESTRUCTURA) ............................................ 206

XI
5.9.1 GENERALIDADES ............................................................................ 206
5.9.2 SELECCIÓN DEL APOYO ELASTOMERICO ................................... 206
5.9.3 DISEÑO DE LOS NEOPRENOS ....................................................... 207
5.10 DISEÑO DE LOS ESTRIBOS (INFRAESTRUCTURA) .................................... 208
5.10.1 GENERALIDADES ........................................................................ 208
5.10.2 GEOMETRÍA DE LOS ESTRIBOS ................................................ 210
5.10.3 DISEÑO DE ESTRIBOS ................................................................ 210
5.10.4 DISEÑO DEL CUERPO DEL ESTRIBO ........................................ 212
5.10.5 DISEÑO CABEZAL DE ESTRIBO ................................................. 215
5.10.6 DISEÑO DE PANTALLA ................................................................ 217
5.10.7 DISEÑO DE ALERO (Parte inferior) .............................................. 218
5.10.8 DISEÑO DE PILOTES PARA ESTRIBOS .................................... 220
5.10.9 VERIFICACION A LA CAPACIDAD PORTANTE ........................... 223
5.11 DISEÑO DE LAS PILAS (INFRAESTRUCTURA)............................................. 227
5.11.1 GENERALIDADES ........................................................................ 227
5.11.2 TIPO DE APOYO ACTUANTES .................................................... 228
5.11.3 COMBINACION DE CARGA ......................................................... 231
5.11.4 DISEÑO DE CUERPO DE PILA .................................................... 232
5.11.5 DISEÑO DE CABEZAL DE PILOTES ............................................ 233
5.11.6 DISEÑO DE CABEZAL DE PILA ................................................... 235
5.11.7 DISEÑO DE PILOTE PARA PILAS ................................................ 236
5.1 DISEÑO DE ACCESOS............................................................................ 238
5.1.1 MEMORIA TOPOGRÁFICA Y DISEÑO GEOMÉTRICO DE LOS
ACCESOS ................................................................................................... 238
5.1.2 DISEÑO DEL PAQUETE ESTRUCTURAL ....................................... 240
5.1 DISEÑO DE MURO DE CONTENCION CON GAVIONES. ....................... 241
5.1.1 DIMENCIONAMIENTO ..................................................................... 241
5.1.2 EMPUJE DEL SUELO (E) ................................................................. 242
5.1.3 FUERZA ESTABILIZANTE (Fe): ....................................................... 242
5.1.4 FACTOR DE VOLTEO (FV): .............................................................. 242

XII
5.1.5 FACTOR DE DESLIZAMIENTO (FD): ................................................ 243
5.1.6 REACCION DEL SUELO (q): ............................................................ 243

CAPITULO VI

PRESUPUESTO Y ANÁLISIS DE COSTOS

6.1 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS, COSTOS Y PRESUPUESTO ....... 244


6.1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................. 244
6.1.2 PRECIOS UNITARIOS...................................................................... 244
6.1.3 COMPONENTES BÁSICOS DEL PRECIO UNITARIO DE
CONSTRUCCIÓN ....................................................................................... 245
6.2 COMPUTO METRICO .............................................................................. 281
6.3 PRESUPUESTO ...................................................................................... 302
6.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................... 303
6.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ............................................................ 305
6.5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ÍTEMS........................................................ 305
6.5.2 MATERIALES Y EQUIPO ................................................................. 305
6.5.3 MÉTODO CONSTRUCTIVO ............................................................. 305
6.5.4 MÉTODO DE MEDICIÓN .................................................................. 305
6.5.5 BASE PARA EL PAGO ..................................................................... 305

CAPITULO VII

EVALUACION DEL PROYECTO

7.1 ANALISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................. 422


7.1.1 PLANILLAS PARAMETRIZADAS...................................................... 422
7.2 IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................ 430
7.2.1 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS .................................................. 430
7.2.2 INVERSIÓN Y FASE DEL PROYECTO ............................................ 430
7.2.3 DEFINICIÓN DE VIDA ÚTIL.............................................................. 430
7.2.4 PLAZO DE EJECUCIÓN ................................................................... 431
7.2.5 ETAPA DE EJECUCIÓN ................................................................... 431

XIII
7.2.6 FACTOR SOCIOECONÓMICO ......................................................... 433
7.2.7 CERTIFICADO DE DISPENSACION CATEGORIA 3........................ 436

CAPITULO VIII

RESULTADOS ALCANZADOS

8.1 RESULTADOS ALCANZADOS ................................................................ 437


8.2 CONCLUSIÓN ......................................................................................... 437
8.3 RECOMENDACIONES ............................................................................ 438

XIV
INDICE DE FIGURA

Figura 1-1 Escudo de la provincia ...........................................................................5

Figura 1-2 Mapa Política de Bolivia .........................................................................6

Figura 1-3 Ubicación Politica del Departamento de Cochabamba ..........................7

Figura 1-4 Mapa Politica de la Provincia de Chapare..............................................8

Figura 1-5 Ruta o acceso a la zona del proyecto ..................................................10

Figura 2-1 Componentes de un Puente (Vista Longitudinal) .................................12

Figura 2-2 Componentes de un Puente (Corte Transversal A-A`) .........................12

Figura 2-3 Fabricación de un Elemento Postensado .............................................13

Figura 2-4 Sección Transversal Tipo Puente ........................................................15

Figura 3-1 Grafico de la poblacion Boliviana .........................................................19

Figura 4-1 Estacion total .......................................................................................35

Figura 4-2 GPS .....................................................................................................36

Figura 4-3 BM - 1 ..................................................................................................44

Figura 4-4 BM - 2 ..................................................................................................44

Figura 4-5 BM - 3 ..................................................................................................44

Figura 4-6 BM - 4 ..................................................................................................44

Figura 3-7 Cuenca del rio San Pedro Google Earth ..............................................84

Figura 4-8 Cuenca del rio San Pedro Global Mapper ............................................85

Figura 4-9 Partes principales de la cuenca ...........................................................87

Figura 4-10 Forma de cuencas .............................................................................88

XV
Figura 4-11 Criterio de J.W. Alvord .......................................................................90

Figura 4-12 Longitud de cauce principal (m) .........................................................92

Figura 4-13 Clasificación de pendiente en el cauce principal ................................93

Figura 4-14 Curvas de Intensidad, Tiempo de duración, Periodo de retorno ...... 112

Figura 4-15 Cuenca, Rio San Pedro, Área de isócronas ..................................... 114

Figura 4-16 Hidrograma de crecidas máximas extraordinarias T=100 Años ....... 118

Figura 4-17 Hidrograma de crecidas máximas extraordinarias T=50 Años ......... 122

Figura 4-18 Características hidráulicas del paso del agua bajo un puente .......... 124

Figura 4-19 Elementos de cálculo de la sobreelevación ..................................... 124

Figura 4-20 Puente adoptado ............................................................................. 125

Figura 4-21 Puentes y viaductos ......................................................................... 134

Figura 4-22 Meanbrico del rio, un antes y despues ............................................. 140

Figura 4-23 Rio San Pedro ................................................................................. 140

Figura 5-1 Camión de diseño HS-20 ................................................................... 144

Figura 5-2 Tándem de diseño ............................................................................. 144

Figura 5-3 Carga equivalente .............................................................................. 145

Figura 5-4 Factor de impacto .............................................................................. 145

Figura 5-5 Pasamanos ........................................................................................ 148

Figura 5-6 Poste del barandado .......................................................................... 153

Figura 5-7 La acera............................................................................................. 156

Figura 5-8 El bordillo ........................................................................................... 159

XVI
Figura 5-9 Espaciamiento entre vigas ................................................................. 164

Figura 5-10 Losa exterior .................................................................................... 166

Figura 5-11 Losa exterior, con carga muerta ...................................................... 166

Figura 5-12 Losa interior ..................................................................................... 169

Figura 5-13 Esquema del diafragmas ................................................................. 172

Figura 5-14 Carga por peso propia ..................................................................... 173

Figura 5-15 Propiedades de la viga BPR ............................................................ 176

Figura 5-16 Reparto de áreas ............................................................................. 176

Figura 5-17 Sección compuesta.......................................................................... 177

Figura 5-18 Esquema transversal ....................................................................... 181

Figura 5-19 Teorema de barre ............................................................................ 183

Figura 5-20 Reacciones por teorema de barre .................................................... 183

Figura 5-21 Cargas teorema de barre ................................................................. 184

Figura 5-22 Esquema y carga equivalente en el apoyo ....................................... 185

Figura 5-23 Ubicaciónes conocidas en las vainas ............................................... 191

Figura 5-24 Esquema grafico de la trayectoria de las vainas .............................. 203

Figura 5-25 Cuadro de caracteristicas de los apoyos elastometricos .................. 207

Figura 5-26 Diseño de estribo ............................................................................. 210

Figura 5-27 Diseño de pila .................................................................................. 227

Figura 5-28 Plano de emplazamiento ................................................................. 238

Figura 5-29 Memoria fotográfica ......................................................................... 239

XVII
Figura 5-30 Seccion camino ............................................................................... 240

Figura 5-31 Gavion ............................................................................................. 241

XVIII
INDICE DE TABLAS

Tabla 2-1 Diferencias Entre Hormigón Pretensado y Armado ...............................17

Tabla 3-1 Población por sexo, según censo y por Departamento, censo 2012 .....18

Tabla 3-2 Población Total del Municipio................................................................19

Tabla 3-3 Estructura Política Administrativa del Municipio ....................................20

Tabla 3-4 Distrito, Central, Comunidad .................................................................23

Tabla 3-5 Crecimiento poblacional por años. Dis-8 Aroma ...................................25

Tabla 3-6 Actividad económica del Municipio........................................................27

Tabla 3-7 Oferta Educativa ...................................................................................29

Tabla 4-1 Puntos de referencia .............................................................................36

Tabla 4-2 Planilla de levantamiento topofrafico .....................................................37

Tabla 4-3 Periodo de retorno para Obras Hidráulicas en carreteras .....................81

Tabla 4-4 Precipitación Máxima en 24 Hrs. (mm) .................................................82

Tabla 4-5 Perfil longitudinal del Rio San Pedro .....................................................92

Tabla 4-6 Coeficiente de escorrentía para ser usado en el método racional .........94

Tabla 4-7 Coeficiente de Escorrentía Adoptado ....................................................95

Tabla 4-8 Tiempo de concentración promedio ......................................................96

Tabla 4-9 Precipitaciones pluviales máximas diarias ............................................98

Tabla 4-10 Precipitación máxima probable para distintos periodos de retorno ......99

Tabla 4-11 Precipitaciones máximas para tiempos de duración y periodo de retorno


.................................................................................................................... 100

XIX
Tabla 4-12 Cociente de lluvias de 24 horas ........................................................ 100

Tabla 4-13 Intensidad de lluvia para diferentes tiempos de duración y periodos de


retorno ......................................................................................................... 101

Tabla 4-14 Periodo de retorno T = 2 (años) ........................................................ 103

Tabla 4-15 Periodo de retorno T = 5 años .......................................................... 104

Tabla 4-16 Periodo de retorno T = 10 años......................................................... 105

Tabla 4-17 Periodo de retorno T = 25 años......................................................... 106

Tabla 4-18 Periodo de retorno T = 50 años......................................................... 107

Tabla 4-19 Periodo de retorno T = 75 años......................................................... 108

Tabla 4-20 Periodo de retorno T = 100 años ....................................................... 109

Tabla 4-21 Resumen de coeficientes A y B de la regresión ................................ 110

Tabla 4-22 Regresión entre el periodo de retorno (T) y el termino constante (d). 111

Tabla 4-23 Intensidad-Tiempo de duración-Periodo de retorno .......................... 112

Tabla 4-24 Áreas de isócronas ........................................................................... 114

Tabla 4-25 Calculo del caudal para td = 1,5*tc T=100 Años................................ 116

Tabla 4-26 Calculo del caudal para td = tc T=100 Años ...................................... 117

Tabla 4-27 Calculo del caudal para td = 0,5*tc T=100 Años................................ 118

Tabla 4-28 Calculo del caudal para td = 1,5*tc T=50 Años ................................. 120

Tabla 4-29 Calculo del caudal para td = tc T=50 Años ........................................ 121

Tabla 4-30 Calculo del caudal para td = 0,5*tc T=50 Años ................................. 122

Tabla 4-31 Nivel de Confiabilidad. ...................................................................... 129

XX
Tabla 4-32 Recoleccion de datos para la demanda de transporte y transito ....... 131

Tabla 5-1 Combinacion de carga ........................................................................ 147

Tabla 5-2 Combinación de cargas y factores de cargas ...................................... 149

Tabla 5-3 Factores de carga para cargas permanentes, γp ................................ 150

Tabla 5-4 Momento debido a la carga muerta. .................................................... 153

Tabla 5-5 Momento debido a la carga viva respecto al punto A. ......................... 154

Tabla 5-6 Tipos de secciones vigas BPR ............................................................ 175

Tabla 5-7 Coordenadas de las vainas ................................................................. 203

Tabla 6-1 Porcentajes para el Análisis de Precios Unitarios ............................... 247

XXI
1 CAPITULO I
DESCRIPCION DEL PROYECTO

Ante la necesidad que se presenta como el crecimiento abismal en las comunidades


alejadas del departamento de Cochabamba, amerita tomar atención en lo que
corresponde los servicios básicos, que son sistema de agua potable, alcantarillado
sanitario, y otros tipos de proyectos que da una solución a los problemas que falta
implementar, que es una necesidad para la población beneficiada. En específico
como la de falta puentes o infraestructura apropiada que, en ciertas épocas del año,
se ven afectadas por los factores climáticos. De esta manera se requiere solucionar
uno de los problemas que tiene el Municipio de Villa Tunari en el Distrito 8, al realizar
el presente proyecto, se pretende solucionar el problema de vías de comunicación,
por medio del diseño y cálculo de un puente vehicular ubicado en las proximidades
del sindicato San Pedro de Buena Vista Central 15 de Diciembre del Municipio de
Villa Tunari, que en la actualidad está impulsando la realización de los estudios
correspondientes para su posterior tramite de financiamiento del ansiado proyecto,
que responde a una profunda necesidad local de transitabilidad y que a su vez
tendrá por objetivo controlar la migración rural que es uno de los aspectos
determinantes que conlleva hacia la pobreza de esas comunidades rurales. El
acceso a los demás cantones y sindicatos de la zona es mediante caminos
vecinales ripiados y en regular estado de transitabilidad, es dificultosa
especialmente en épocas de lluvias por la inestabilidad de la plataforma puesto que
en época de lluvias la plataforma sufre inundaciones.

Para la planificación del presente proyecto que comprende la construcción de un


puente vehicular, primeramente, se ha efectuado el levantamiento topográfico
respectivo del terreno proporcionados por la propia comunidad beneficiaria y el
gobierno Municipal de Villa Tunari, en la cual se efectivizo el estudio de suelos para
determinar su composición y capacidad portante del suelo. Con estos antecedentes
se elaborará el proyecto correspondiente, determinando la ubicación y el
emplazamiento del puente.

1
Actualmente se pretende mejora la calidad de vida en lo que corresponde tanto
social, cultural, y económico con la elaboración del PROYECTO A DISEÑO FINAL
“PUENTE VEHICULAR SAN PEDRO DE BUENA VISTA - CENTRAL 15 DE
DICIEMBRE D-8”, con dicho proyecto se beneficiara de manera directa a las
comunidades: San Pedro de Buena Vista, Villa Paraíso, Fatima de Moleto, San José
de Angosta, 3 de Mayo, Santa Rosita, El Carmen, San Jorgito y Puerto Pancho.

1.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los comunarios del área de influencia del proyecto enfrentan condiciones muy
adversas en épocas de lluvias, puesto que no cuentan con un paso estable a través
del Río San Pedro de Buena Vista. En la actualidad no existe un puente, el cruce
de los comunarios es caminando que constituye un riesgo en especial en épocas
de lluvias.

El mal estado del paso del río muchas veces imposibilita a los comunarios acudir a
los centros comerciales, mermando sus ingresos y causando incluso las pérdidas
de vidas humanas y las cosechas. El cruce del rio en época de lluvias es bastante
riesgoso que se llevó a los habitantes del lugar dejando así a familias desamparadas
y niños huérfanos.

1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Dentro del área de influencia del proyecto, el paso del río por las crecidas de las
aguas y la falta de infraestructura adecuada, no permiten el transito normal y
permanente sobre el río. Este aspecto influye cada año en épocas de lluvias
quedando este paso inaccesible perjudicando a todas las comunidades aledañas a
la zona que tienen como principal actividad la agricultura, disminuyendo
notablemente sus ingresos económicos y aumentando las perdidas en su economía
de subsistencia.

2
Ante la necesidad de atender los requerimientos de las comunidades ya
mencionadas, se pretende mejorar la calidad de vida para su ejecución de la
infraestructura que corresponde al puente vehicular, es necesario realizar el estudio
a diseño final.

Con el diseño final se pretende solución a uno problema que tiene la población de
Aroma ubicado en el DISTRITO 8; al realizar el presente proyecto, se soluciona el
problema de vías de comunicación a través del diseño final de un puente vehicular,
ubicado en el norte del Municipio de Villa Tunari sobre el rio San Pedro que acoge
a una gran cantidad de volúmenes de agua y sedimentos que son arrastrados por
los cauces de ríos durante épocas de lluvias.

El puente vehicular y el camino en buenas condiciones, comunicarían en su


recorrido no solo a todas las poblaciones solicitantes, sino también a varias
comunidades pertenecientes al municipio.

La comunidad beneficiaria ha estado postergada de contar con un puente vehicular


adecuado, la misma ha ocasionado pérdidas económicas en el área de influencia,
por lo tanto, con la construcción del puente Vehicular garantizará el tráfico vehicular
en forma permanente los 12 meses del año, también se evitará pérdidas humanas,
mejorando la calidad de vida de los habitantes de la zona, tanto en lo social, cultural
y económica.

Como será demostrado en el presente trabajo, es necesario aplicar las técnicas de


diseño en atención a las Normas y Reglamentos vigentes en nuestro país, para
elaborar un diseño eficiente y de calidad satisfactoria para la construcción de un
puente vehicular.

3
1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar a diseño final, el puente vehicular San Pedro de Buena Vista, de hormigón
postensado sobre el rio San Pedro (Provincia Chapare-Municipio de Villa Tunari.)

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Recolectar información base de la zona.


 Verificar el levantamiento topográfico y el estudio de suelos de la zona de
emplazamiento.
 Realizar estudios preliminares.
 Realizar el diseño de la Superestructura y la Infraestructura para el puente.
 Plantear obras complementarias.
 Determinar el presupuesto y cronograma general.
 Elaborar el documento general del proyecto.

1.4.3 METAS Y RESULTADOS ESPERADOS

Con la construcción del puente, en la parte socio económica, se logrará incrementar


la producción de la agricultura y la ganadería. Asimismo, los comunarios tendrán
una transitabilidad de acuerdo con sus componentes, servicios de salud, educación
y accesibilidad a los mercados de los centros más próximos, como Eterazama, Villa
Tunari y las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, para la comercialización de
sus productos agrícolas, además de otorgar toda la seguridad necesaria tanto a los
peatones como a todos los vehículos que circulan por el citado puente, durante todo
el año.

4
Figura 1-1 Escudo de la provincia

1.5.1 UBICACIÓN POLITICA DEL PROYECTO

País: Bolivia
Departamento: Cochabamba
Provincia: Chapare
Municipio: Gobierno Autónomo Municipal Villa
Tunari
Distrito: VIII - Arona
Comunidad: San Pedro de Buena Vista Fuente: www.educa.com.bo
1.5.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO

Es la TERCERA SECCIÓN de la Provincia Chapare del Departamento de


Cochabamba, tiene por capital al Centro Poblado de VILLA TUNARI. Fue creada
por Ley 02 de diciembre de 1941 en el lugar denominado San Antonio, entre la
confluencia de los ríos San Mateo y Espíritu Santo.

El municipio de Villa Tunari está ubicado al Noreste del Departamento de


Cochabamba, y en el sur el Departamento de Beni. 10 municipios lo colindan; 8
pertenecientes al Departamento de Cochabamba y 2 al Departamento de Beni.

En diferentes partes del municipio existen todavía límites territoriales no definidos.


Respecto a los límites con el departamento de Beni, la Prefectura de Cochabamba
y el Gobierno Municipal de Villa Tunari han presentado cada uno su propuesta de
límites. También los límites con los municipios de Quillacollo, Tiquipaya, Colomi y
Sacaba, en el distrito 11 están todavía en negociación.

El municipio está ubicado entre los paralelos 15° 46’ 36’’ de Latitud Sur y entre los
meridianos 64° 46’ 00’’ y 66° 47’ 50’’ de Longitud Oeste, la superficie que ocupa es
de 21.700 Km2 aproximadamente. (Fuente: Ordenanza Municipal de Villa Tunari).

5
Figura 1-2 Mapa Política de Bolivia

Fuente: www.educa.com.bo

6
Figura 1-3 Ubicación Politica del Departamento de Cochabamba

Fuente: www.educa.com.bo

7
Figura 1-4 Mapa Politica de la Provincia de Chapare

Fuente: www.educa.com.bo

8
1.5.3 LA PROVINCIA DE CHAPARE ESTÁ CONFORMADA

 Sacaba
 Colomi
 Villa Tunari

1.5.4 LOS LÍMITES DEL MUNICIPIO

Limita al Norte con el departamento de Beni, al Este con la provincia Carrasco, al


Sur con la provincia Tiraque, al Sudoeste con los municipios de Colomi, Sacaba y
Quillacollo, al Oeste con la Provincia Ayopaya.

1.5.5 DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE VILLA TUNARI

Distritos: D.1 Villa Tunari, D.2 Chipiriri, D.3 Villa 14 de Septiembre. D.4 Puerto San
Fancisco, D.5 Eterazama, D.6 Samusabety, D.7 Isinuta, D.8 Aroma, D.9 Paractito,
D.10 Cristal Mayu, D.11 Pucamayu.

1.5.6 UBICACIÓN POLITICA Y GEOGRAFICA DEL PROYECTO

El proyecto está ubicado dentro del sindicato San Pedro de Buena Vista Central 15
de Diciembre – Dist.8 Aroma, está situado en la parte Noreste del Municipio de Villa
Tunari, y está ubicado al Noreste del Departamento de Cochabamba, en la Provincia
Chapare, en la zona 20, a una altitud de 305,603 m.s.n.m. entre las coordenadas N
8167956.652; E 192805.301, 60; Latitud Sud 16° 32’ 57,51” y Longitud Oeste 65°
52’ 40,38”.

9
1.5.7 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO
Figura 1-5 Ruta o acceso a la zona del proyecto

Fuente: Google Earth

Actualmente el acceso a la zona del proyecto, Construcción Puente vehicular San


Pedro de Buena Vista, es por la carretera Nueva Cbba - Santa Cruz, vía asfaltada
desde la ciudad de Cochabamba hasta el cruce Castillo pasando Chipiriri,
Eterazama hasta llegar al Pueblo de Isinuta perteneciente al municipio de Villa
Tunari con una longitud aproximada de 205 km. Dicha carretera tiene transitabilidad
durante todo el año, de esta vía se ingresa por el camino con ripio de
aproximadamente 35 km hasta llegar a la comunidad de ICOYA y a 4 km. de esa
comunidad se encuentra el sindicato SAN PEDRO DE BUENA VISTA donde se
ubica el rio San Pedro donde se pretende construir dicho puente.

10
2 CAPITULO II
MARCO TEORICO CONCEPTUAL

El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del


terreno sobre el que es construido. Se pueden entender estas estructuras como;
“Obras de arte destinadas a salvar corrientes de agua, depresiones del relieve
topográfico, y cruces a desnivel que garanticen una circulación fluida y continúa de
peatones, agua, ductos de los diferentes servicios, vehículos y otros que redunden
en la calidad de vida de los pueblos”. De esto, se infiere que se podrá encontrar una
mejor solución, cuantas más alternativas se consideren en tipos de sistemas
estructurales, materiales, métodos constructivos, añadiendo además lo que
pertenece al arte en sí mismo; la creatividad y su ambición, que persigue
encontrar una solución mejor.

Los puentes constan fundamentalmente de dos partes, la superestructura, o


conjunto de tramos que salvan los vanos situados entre los soportes, y la
infraestructura (apoyos o soportes), formada por las pilas, que soportan
directamente los tramos citados, los estribos o pilas situadas en los extremos del
puente, que conectan con el terraplén, y los cimientos, o apoyos de estribos y pilas
encargados de transmitir al terreno todos los esfuerzos. Cada tramo de la
superestructura consta de un tablero o piso, una o varias armaduras de apoyo y de
las riostras laterales. El tablero soporta directamente las cargas dinámicas y por
medio de la armadura transmite las tensiones a pilas y estribos. Las armaduras
trabajarán a flexión (vigas), a tracción (cables), a flexión y compresión (arcos y
armaduras), etc. La cimentación bajo agua es una de las partes más delicadas en
la construcción de un puente, por la dificultad en encontrar un terreno que resista
las presiones, siendo normal el empleo de pilotes de cimentación. Las pilas deben
soportar la carga permanente y sobrecargas sin asentamientos, ser insensibles a la
acción de los agentes naturales, viento, grandes riadas, etc. Los estribos deben
resistir todo tipo de esfuerzos; se construyen generalmente en hormigón armado y
formas diversas. (Claros Chuquimia & Meruvia Cabrera, 2004)

11
2.1.1 PARTES DE LA ESTRUCTURA
Figura 2-1 Componentes de un Puente (Vista Longitudinal)

Fuente: Adscripción Puentes

Figura 2-2 Componentes de un Puente (Corte Transversal A-A`)


Fuente: Adscripción Puentes

12
2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE PUENTE SOBRE HORMIGÓN PRETENSADO

El Hormigón Pretensado es el hormigón al cual se transmiten en forma artificial y


permanente, antes y durante la aplicación de las acciones exteriores “estados
elásticos” originados por fuerzas de compresión previos de manera que los
estados elásticos resultantes sean convenientes al hormigón y a la función de la
estructura en un marco de seguridad y economía.

SISTEMA DE PREESFORZADO DEL PROYECTO

SISTEMA POSTENSADO

En este procedimiento la fuerza de pretensado P se aplica estirando los cables


contra el hormigón endurecido; es decir el gato hidráulico estira el cable y al mismo
tiempo comprime al hormigón que en ese momento debe tener la resistencia
especificada. El valor de la fuerza de pretensado se controla por la presión del fluido
de la bomba/gato y la medida del alargamiento.

Cuando los valores previstos de presión y alargamiento son obtenidos, se anclan


los cables mediante cuñas, y los conductos (vainas), donde se encuentran los
torones que constituyen el acero de los cables, son llenados con mortero o lechada
de cemento ver Figura 2.3.

Figura 2-3 Fabricación de un Elemento Postensado

Fuente: Adscripción Puentes

2.1.3 PERDIDAS DE PRETENSADO

Las pérdidas de pretensado se refieren a la reducción de tensión en el tendón. Las


pérdidas de pretensado pueden ser divididas en dos categorías.

13
a. Perdidas instantáneas.- Incluyen pérdidas debidas al anclaje del cono fricción
entre los tendones y el material que lo circunda (concreto) y el acortamiento elástico
del concreto durante la construcción.

b. Perdidas Diferidas.- Incluyen las pérdidas debido a la retracción del hormigón,


la fluencia del hormigón y la relajación del acero durante su vida útil de servicio
relajación del acero después de la transferencia.

La pérdida total de pretensado depende del sistema en nuestro caso:

Para miembros Postensados:

En general es importante el análisis de las perdidas porque si estos se subestiman


se producen tracciones no previstas por el contrario si dichas perdidas se
superestiman se originaran deformaciones y tensiones no anticipadas.

Por otra parte es importante el conocimiento de las tenciones del acero, no solo
para efectos de comparación con las tensiones admisibles del acero utilizado, sino
también para el cálculo de los alargamientos que se medirán durante la transmisión
de la fuerza de pretensado.

2.1.4 TIPOS DE SECCIONES

Para luces de 6 a 15 m son usadas las losas alivianadas. La relación altura/luz es


de 0.03 para vano simple o continuo.

Para vanos de 20 a 45 m son usados las vigas I; en nuestro medio los más usados
son las vigas BPR y vigas que propone la AASHTO, se menciona que compiten con
las vigas de acero, la relación altura /luz es de 0.055 para vano simple y 0.05 cuando
es continuo.

Para luces de 30 a 180 m se utilizan vigas de sección cajón, mayormente para


puentes anchos para controlar la deflexión. El espaciamiento de las vigas puede
llegar a 2 veces la altura. La relación altura/luz es de 0.045 para vanos simples y
0.04 para vanos continuos.

14
La alta resistencia torsional de las vigas cajón hace que sean apropiadas en el uso
de puentes curvos, para rampas, etc.
Figura 2-4 Sección Transversal Tipo Puente

Fuente: Adscripción Puentes

2.1.5 ETAPAS DE CARGA

Las estructuras de Hormigón Postensado pasan por dos etapas de carga


principales; La primera es la etapa inicial o de trasmisión del preesforzado
simbolizada de la siguiente manera: T=0 (tiempo igual a cero). Actúa en esta etapa
la fuerza Pf (Preesfuerzo final) y el peso propio mas otras cargas presentes para
T=0. Esta proporciona las máximas compresiones en la zona traccionada pre-
comprimida (fibra superior de una viga simplemente apoyada). Si falta el efecto de
peso muerto total o parcialmente, se presentaran fisuras o grietas en las zonas
comprimidas por las cargas muertas (en la fibra superior de una viga simplemente
apoyada).

La segunda etapa es T= (tiempo igual a infinito o tiempo de servicio), esta es la


etapa final o de servicio.

2.1.6 VENTAJAS DEL HORMIGÓN PREESFORZADO CON RELACIÓN AL


HORMIGÓN ARMADO

15
Las ventajas son:

a) La resistencia del hormigón y del acero es bien aprovechada, lo que no es posible


con el hormigón armado por que el hormigón se fisura en forma inadmisible
para altas tenciones del acero.

b) Las cuantías de acero son pequeñas en las secciones preesforzadas, y es posible


el uso de secciones semejantes a las metálicas, de alto rendimiento estático.

c) En el hormigón armado se hace trabajar a compresión a la que es absorbida por


hormigón y la tracción por el acero, en cambio el hormigón preesforzado al
encontrarse totalmente pre comprimido no requiere armadura de tracción.

d) Entre varias secciones de igual área es más eficiente o tiene mayor rendimiento
cuyo modulo resistente es mayor.

e) En el hormigón preesforzado se pueden obtener secciones esbeltas ligeras


en una relación, donde el peralte de la viga es "L/20”, permitiendo estructuras con
luces mayores que el hormigón armado.

f) Para silos y tanques de agua circulares el hormigón preesforzado trabaja más


adecuadamente, ya que el hormigón armado requiere más gastos como la
impermeabilización.

g) El comportamiento de las cargas mayores a las cargas de servicio son mejor


asimiladas por el hormigón preesforzado que por el hormigón armado.

4.2.5. DIFERENCIAS ENTRE EL HORMIGÓN PREESFOZADO Y HORMIGÓN


ARMADO

Las diferencias entre el hormigón preesforzado y hormigón armado se detallan


a continuación en la tabla 2.1.

16
Tabla 2-1 Diferencias Entre Hormigón Pretensado y Armado

Fuente: Adscripción Hormigón Preesforzado

La hidrología es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y


distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su
relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos.

La cuenca de drenaje de una corriente es el área de terreno donde todas las aguas
caídas por precipitación se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de
agua tiene una cuenca bien definida, para cada punto de su recorrido. (Villon Bejar,
2002)

La mecánica de suelos es la rama de la ciencia que trata el estudio de sus


propiedades físicas y el comportamiento de masas de suelos sometidos a varios
tipos de fuerzas. La ingeniería de suelos es la aplicación de los principios de la
mecánica de suelos a problemas prácticos. La ingeniería geotécnica es la ciencia y
practica de aquella parte de la ingeniería civil que involucra materiales naturales
encontrados cerca de la superficie de la Tierra. En sentido, incluye la aplicación de
los principios fundamentales de la mecana de suelo y la mecánica de rocas a los
problemas de diseño de cimentaciones. (BRAJA M. DAS, 2001)

17
3 CAPITULO III
DIACNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL O ESTUDIO
SOCIECONOMICAS

3.1.1 POBLACIÓN Y COMUNIDADES BENEFICIARIAS

El estudio muestra la situación actual del área de influencia del proyecto,


identificando sus características y rasgos más importantes en la economía local. La
falta de infraestructura sobre todo perjudica el transporte de pasajeros y de carga,
la producción agrícola es la actividad económica que genera mayor ingreso a la
población del lugar, porque es la única. Por otro lado, se debe tomar en cuenta que
las economías provinciales están muy poco desarrolladas y la falta de
infraestructura reprime la capacidad económica-productiva de la zona.

3.1.2 ASPECTOS DEMOGRAFICOS

Tabla 3-1 Población por sexo, según censo y por Departamento, censo 2012

CENSO Y POBLACION
DEPARTAMENTO TOTAL HOMBRES MUJERES
CENSO 2012 10.059.856 5.019.447 5.040.409
CHUQUISACA 581.347 285.874 295.473
LA PAZ 2.719.344 1.343.967 1.375.377
COCHABAMBA 1.762.761 869.388 893.373
ORURO 494.587 244.818 249.769
POTOSI 828.093 410.822 417.271
TARIJA 483.518 241.118 242.400
SANTA CRUZ 2.657.762 1.346.189 1.311.573
BENI 422.008 217.520 204.488
PANDO 110.436 59.751 50.685

Fuente: Características de la población, Instituto Nacional de Estadística.

18
Figura 3-1 Grafico de la poblacion Boliviana

HOMBRES MUJERES

1400000

1200000

1000000
N0 HABITANTES

800000

600000

400000

200000

DEPARTAMENTOS

Fuente: Elaboración propia

El Departamento de Cochabamba tiene una población de 1.762.761 Habitantes


según el CENSO 2012. La provincia de CHAPARE tiene una población de 263.137
Habitantes, y el municipio de Villa Tunari tiene una población de 71.386 Habitantes,
según el CENSO 2012.

POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA

El municipio de Villa Tunari cuenta con una población de 71.386 habitantes, de los
cuales 39.085 son hombres que representan el 54,75% del total de la población y
32.301 mujeres, que representan el 45,25% de la población, según datos del Censo
Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2012.

Tabla 3-2 Población Total del Municipio

POBLACION
MUNICIPIO HOMBRES MUJERES
TOTAL
VILLA TUNARI 71.386 39.085 32.301
Fuente: Instituto Nacional de Estadisica Censo 2012

19
ESTRUCTURA POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO

Tabla 3-3 Estructura Política Administrativa del Municipio

DISTRITO CENTRAL Y N.º DE SINDICATOS

D1
VILLA TUNARI 2
VILLA TUNARI
CHIPIRIRI 2
D2 SAN MIGUEL 3
CHIPIRIRI PEDRO DOMINGO MURILLO 8
INDEPENDIENTE 23 DE JUNIO 9
D3 VILLA 14 DE SEPTIEMBRE 21
VILLA 14 DE SEPTIEMBRE TODOS SANTOS 20
2 DE AGOSTO 5
D4 2 DE AGOSTO “B” 10
SAN FRANCISCO 1 DE ABRIL 10
CHAPARE 8
ETERAMAZAMA 13
D5
LITORAL 6
ETERAMAZAMA
6 DE AGOSTO 3
BOLIVAR 12
GRAN CHACO 5
D6
MARISCAL SUCRE “A” 3
SAMUZABETY
MARISCAL SUCRE “B” 6
AGRARIA LA UNION 3
D7 ISINUTA 18
ISINUTA SAN GABRIEL 13
15 DE DICEMBRE 11
TACOPAYA 3
AGRARIA SUCURE 10
D8 UNCIA 4
AROMA ISIBORO 6
ISIBORO “A” 3
1 DE MAYO 10
CONI SUR 10
PARACTITO 13
D9
COPACABANA 3
PARACTITO
UNION ANZALDO 6
D10 ESPIRITU SANTO 19
JATUM PAMPA 13
CRISTAL MAYO
UNION ESPIRITU SANTO 12
D11
PARACTI
PARACTI

Fuente: (PTDI Villa Tunari 2006-2012).

Asimismo, se cuenta con una población Indígena de 2.830 indígenas (1.469


hombres, 1.361 mujeres), lo que representa el 5% de la población total del municipio

20
de Villa Tunari. Esta población se distribuye en dos Áreas Indígenas: el Territorio
Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure y TCO Yuracaré.

El área de influencia es la Comunidad San Pedro de Buena Vista, dentro el distrito


Nueva Aroma, donde se encuentran las Centrales 15 de Diciembre (11 Sindicatos),
Uncia (3 Sindicatos), 1° de Mayo (3 Sindicatos) y 10 de Mayo (6 Sindicatos) todos
ellos con una población de 1.960 habitantes. Cabe mencionar que La Central 10 de
Mayo es de reciente fundación. La población en el distrito Nueva Aroma es de 5.804
habitantes. (PTDI Villa Tunari 2016-2020).

ESTABILIDAD POBLACIONAL (FLUJO MIGRATORIO –


TEMPORAL – DEFINITIVO)

Uno de los aspectos para que exista o no estabilidad poblacional, es la falta de


oportunidades laborales para mejorar las condiciones económicas de la familia, y
es esa la situación por la que existe migración es por ello por lo que la mujer es la
que básicamente migra hacia otros países para apaciguar esa falencia de
condiciones, mucho más que el hombre. (Plan Territorial de Desarrollo Integral
de Villa Tunari PTDI Villa Tunari 2016-2020).

En la zona donde se emplazará el proyecto no existe migración, ya que más al


contrario se quedan a trabajar en sus tierras, según datos de dirigentes.

COMPOSICION DE LA POBLACION SEGÚN DIFERENTES


ETNIAS Y ORGANIZACIÓN SOCIALES

Lo cultural en el municipio de Villa Tunari se expresa a partir de las costumbres,


tradiciones y valores que las familias tienen arraigadas, y las manifiestan en las
actividades que realizan en sus comunidades a través de las fiestas religiosas,
cívicas, etc.

De acuerdo con su visión cósmica los habitantes tienen arraigados sus formas de
expresión y lenguaje, tal el caso de los pueblos indígenas que aún mantienen
muchas de sus tradiciones, pero estas vienen sufriendo alteraciones por el ingreso
de la modernidad.

21
La organización social está conformada por sindicatos, subcentrales, centrales y
son parte de las dos federaciones existentes:

 Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico de


Cochabamba.
 Federación Especial Yungas del Chapare

Asimismo, se cuenta con organizaciones indígenas que son las siguientes:

 TIPNIS: Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure. Cuya


organización matriz es el Consejo Indígena CONISUR TIPNIS. La población
del TIPNIS es de 2.078 habitantes de los que 1.086 son varones y 992
mujeres
 TCO: Tierra Comunitaria de Origen Yuracaré. Cuya organización matriz es el
Consejo Indígena del CONIYURA. La población de CONIYURA es de 772
habitantes, de los que 383 son varones y 369 mujeres

Estos consejos son parte de la Coordinadora de los Pueblos Indígenas del Trópico
de Cochabamba CPITCO. (Fuente: PTDI Villa Tunari)

En la comunidad donde se emplazará el proyecto no existe población indígena, pero


sí son colindantes con el CONISUR, el territorio indígena utiliza este camino
constantemente para transitar hacia su territorio.

IDIOMA QUE HABLA LA POBLACION

En el municipio de Villa Tunari, los habitantes en su mayoría son bilingües ya que


utilizan el Quechua y/o Aymará y el Castellano, para comunicarse. Por lo general el
Quechua y/o Aymará se transmite oralmente a los hijos en el hogar que es donde
se reproducen los valores.

Los pueblos indígenas hablan su lengua nativa:

 Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure, “TIPNIS” tiene 25


comunidades indígenas de origen Yuracaré, Trinitario y Moxeño, La lengua
que se usa es el Yuracaré, Trinitario y Castellano.

22
 Consejo Indígena Yuracaré, “CONIYURA” tiene 7 comunidades en el
municipio de Villa Tunari, su origen es yuracaré, trinitario., La lengua es el
Yuracaré, elemento que refuerza la identidad indígena.

Ambos territorios ya utilizan el castellano como idioma para comunicarse y los


idiomas nativos son utilizados de forma estratégica para tratar asuntos
concernientes a la comunidad.

NUMERO APROXIMADO DE HABITANTES

El municipio de Villa Tunari cuenta con una población de 71.386 habitantes según
datos del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2012.

El sindicato San Pedro de Buena Vista, es donde se emplazará el proyecto y que


asimismo beneficiara a varias comunidades como San Pedro de Buena Vista, Villa
Paraíso, Fatima de Moleto, San José de Angosta, 3 de Mayo, Santa Rosita, El
Carmen, San Jorjito, Puerto Pancho con una población de 10.159 habitantes
agrupadas en centrales, que son parte del distrito Nueva Aroma.

Tabla 3-4 Distrito, Central, Comunidad

DISTRITO CENTRAL COMUNIDAD


Villa Bolívar
Santa Ana
Comuna
Agrario Sucre
CENTRAL ISIBORO "A" 9 de Abril
Bolívar "A"
1ro de Diciembre
4 de Octubre
Uncia "A"
Valle Alto
Urkupiña
Totora
DISTRITO 8 (48 CENTRAL ISIBORO Puerto Patiño
COMUNIDADES) Patiño Norte
Nueva Belén
Valle Grande
San Sebastián
CENTRAL 1RO DE MAYO San Juan de Dios
1ro de Mayo
Flor de Guayllani
Túpac Katari
San Pedro de Buena Vista
CENTRAL 15 DICIEMBRE Pedro Domingo Murillo
Nueva Horizonte
Nueva Aroma

23
Nueva Orinoca
Litoral
Bustillo
Santísima Trinidad
Alaska
Valle Alto
Tacopaya
Nueva América
CENTRAL NUEVA Libertador
TACOPAYA Carmen Pampa
26 de Agosto
12 de Mayo
Uncia
CENTRAL UNCIA San Rafael
Villa Paraíso
CENTRAL AGRARIO Moleto
SECURE Icoya
Ichoa
Urkupiña
Independencia
CENTRAL 10 DE MAYO Minera Llallagua B
Minera Llallagua
Peñas Blancas

Fuente: PTDI Villa Tunari 2016 – 2020.

TASA DE CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN POBLACIONAL.

La población del Municipio de Villa Tunari muestra un crecimiento permanente de


acuerdo con los datos de los dos últimos censos. El 2001 registro un total de 52.886
habitantes; y el 2012 registro una población total de 71.386 habitantes, 32.301
mujeres y 39.085 hombres.

De acuerdo con estos datos la Tasa de Crecimiento Poblacional Anual es del 2,68
por ciento, tomando en cuenta los Censos Nacionales Población y Vivienda del 2001
y 2012, es decir, que el 2012 se contabilizaron un total de 18.500 personas más que
el 2001.

PROYECCIÓN POBLACIONAL.

Con el uso de indicadores estadísticos como ser la tasa de crecimiento anual del
2,86 por ciento, se puede proyectar la población con la que contará el municipio, en
este caso hasta el año 2032. Se observa en la siguiente tabla que el distrito 8-Aroma
contada en 2012 con 10.159 habitantes y para el año 2032 la población será de
17.855 habitantes. Esta proyección está calculada bajo comportamientos normales
e históricos que tuvo la población de Villa Tunari.

24
Tabla 3-5 Crecimiento poblacional por años. Dis-8 Aroma

Año Población
2012 10159
2013 10450
2014 10749
2015 11056
2016 11372
2017 11697
2018 12032
2019 12376
2020 12730
2021 13094
2022 13468
2023 13853
2024 14249
2025 14657
2026 15076
2027 15507
2028 15951
2029 16407
2030 16876
2031 17359
2032 17855

Fuente: Elaboración en base al INE 2012.

TAMAÑO APROXIMADO DE LAS FAMILIAS

Instituto Nacional de Estadística (INE). - En Bolivia, las familias tienen un promedio


de 3,50 miembros, según los resultados del Censo 2012. Los hogares benianos
muestran la mayor cantidad de integrantes con 4,40 y los de Cochabamba registran
la menor con 3,40 personas.

DENSIDAD

La densidad poblacional según datos del Plan Territorial de Desarrollo Integral de


Villa Tunari PTDI y del último Censo del año 2012, el municipio de Vila Tunari tiene
una 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 71.386 ℎ𝑎𝑏⁄19.749,84 𝑘𝑚2 = 3,61 ℎ𝑎𝑏./𝑘𝑚2 .

25
3.1.3 ASPECTOS ECONOMICOS

TENENCIA DE LA TIERRA.

La tenencia de la tierra fue a través de: compra, colonización y por dotación, según
información recabada de los dirigentes.

Según datos del Plan Territorial de Desarrollo Integral de Villa Tunari PTDI del
municipio de Villa Tunari, la tierra para su utilización está clasificada en 9 tipos de
Uso de la Tierra. Y no todas son aptas para actividades agropecuarias, estas están
caracterizadas por su: suelo, vegetación, clima, relieve, etc.

La superficie varía entre 5 has., 10 has., 20 has., según datos del Plan Territorial de
Desarrollo Integral de Villa Tunari PTDI, asimismo el uso de suelo es de limitado
aprovechamiento por varios factores que caracterizan el suelo.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LAS FAMILIAS.

La gente vive de la agricultura, la pesca, la pecuaria, la explotación forestal y el


turismo. Los principales productos agrícolas son los bananos, cítricos y coca (con
destino local, departamental y nacional) arroz, yuca y maíz en menores cantidades
(destinadas al consumo doméstico a venta local). Tiene producción forrajera, ya que
dispone de pastos nativos y mejorados. Su producción pecuaria está enfocada a la
cría de ganado vacuno lechero con el doble propósito de obtener carne y leche para
su comercialización, aunque aun localmente. En la zona existen asociaciones de
productores agropecuarios. La explotación maderera está basada en la extracción
de mará macho, trompillo, cedro, almendrillo, verdolago, ochoó, gabun, tejeyegue,
bibosí y mapojo, maderas por las que se obtiene buenos precios en el mercado
nacional e internacional. Se realiza prospección de petróleo en las regiones de
Todos Santos y en el Parque Isiboro Sécure.

La principal actividad de las familias en la zona donde se emplazará el proyecto es


la agricultura, las otras actividades complementarias son la crianza de animales,
comercio, transporte, donde la mujer tiene amplia participación en el quehacer
productivo para la generación de ingresos económicos hacia el entorno familiar.

26
ACTIVIDAD ECONÓMICA

Tabla 3-6 Actividad económica del Municipio

Actividad económica Total Hombres Mujeres


Total 36.346 23.342 13.004
Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura 26.092 17.572 8.52
Minería e Hidrocarburos 19 16 3
Industria manufacturera 704 469 235
Electricidad, gas, agua y desechos 19 18 1
Construcción 1.419 1.379 40
Comercio, transporte y almacenes 3.298 1.588 1.710
Otros servicios 2.646 1090 1.556
Sin especificar 1.188 701 487
Descripciones incompletas 961 509 452

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

3.1.4 ASPECTOS SOCIALES

DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS SOCIALES DE LOS


BENEFICIARIOS.

La zona de influencia del proyecto aun presenta rasgos homogéneos culturales,


costumbres, idiomas (Castellano, Quechua, Aymara y los nativos de los pueblos
indígenas, etc.), religión; católica, evangélica, adventista.

3.1.5 SERVICIOS BASICOS

AGUA POTABLE.

En el municipio de Villa Tunari, la cobertura de suministro de agua por red de cañería


Y pileta pública es de 36,30%, según datos del censo de población y vivienda del
año 2012.

El gobierno municipal viene fortaleciendo el suministro del agua para su consumo a


través de la realización de proyectos de agua potable, para comunidades del
municipio, en coordinación con la sociedad civil. Los sistemas de agua trabajan por
gravedad y por bombeo.

27
En la comunidad donde se emplazará el proyecto, no cuentan con un sistema de
agua potable, el mismo está en proyecto para este año, en la zona se cuenta con
pozos de donde extraen el agua para consumo y esta no es de buena calidad.

ALCANTARILLADO

En el municipio de Villa Tunari, solo el 64,20% de la población tiene acceso a un


servicio sanitario con desagüe hacia el alcantarillado o cámara séptica, según datos
del censo realizado el año 2012, otra parte de la población realiza sus necesidades
fisiológicas al aire libre.

Existen 7 sistemas de alcantarillado ubicados en los centros poblados del municipio,


que fueron construidos con al apoyo de organismos estatales y de la cooperación
internacional. Estos sistemas pueden constituirse en un riesgo para la población por
no contar con adecuado tratamiento de estas aguas residuales.

La zona donde se encuentra el proyecto no cuenta con un sistema de alcantarillado


sanitario, solo cuentan con letrinas en sus domicilios, y en algunos casos las
necesidades fisiológicas se la hacen al aire libre.

ELECTRICIDAD

En el Municipio de Villa Tunari, el Servicio de Energía Eléctrica lo presta la Empresa


ELFEC. Según el INE, para el año 2012, el 54,70% de las viviendas cuenta con el
servicio de Energía Eléctrica, la empresa alcanza a servir a 10.645 viviendas, 442
de las viviendas tienen motor propio, 300 viviendas usan panel solar y el 55,90% no
cuenta con servicio de energía eléctrica. No obstante, obtenido la información del
programa de electrificación rural dependiente de la Gobernación, la cobertura de
energía eléctrica incrementa a 63,83%, con la implementación del proyecto
electrificación rural fase V desde el año 2012 hasta el 2015.

EDUCACION

El municipio cuenta con 183 unidades educativas que albergan a 22.959 estudiantes
en la gestión escolar 2016, organización social y administrativa en el siguiente
cuadro.

28
Tabla 3-7 Oferta Educativa

Fuente: Elaboración en base de datos de la dirección Distrital de Educación 2016.

SALUD

El municipio cuenta con 2 hospitales en Villa Tunari y Chipiriri; 7 Centros de salud


en Eterazama, V. 14 de septiembre, Isinuta, Jatun Pampa, San Francisco, Nueva
Aroma y Samuzabety; 14 Postas Sanitarias.

En la comunidad donde se emplazará el proyecto existe una posta de salud, donde


solo hay un enfermero que se encarga de todo se refiere a las comunidades de su
área.

Las enfermedades que más aquejan a la comunidad son: Diarreas, Infecciones


Respiratorias Agudas y Desnutrición con un 15,00 %, Anemias 70,00 % en la
población entera, Conjuntivitis, Febriles, Abscesos.

Las atenciones que realiza son: SUMI, partos, vacunaciones, controles prenatales,
emergencias, consultas externas y atención domiciliaria.

MODALIDADES DE RECOLECCION Y DISPOSICION DE


RESIDUOS SÓLIDOS.

En el municipio de Villa Tunari, solo los centros poblados cuentan con un servicio
de recojo de la basura, y no existe un relleno sanitario solo botaderos ubicados
cerca de los ríos.

29
En la comunidad beneficiaria donde el proyecto, no existen sistemas adecuados de
recolección de los residuos sólidos, la basura no tiene un tratamiento apropiado por
los pobladores, esta se quema se la tira en el campo.

3.2.1 ASPECTOS FÍSICOS

ALTITUD

El emplazamiento del puente vehicular se ubica a una altitud de 303 m.s.n.m.

RELIEVE TOPOGRAFICO

El área del proyecto muestra un relieve plano a ligeramente inclinado, con


pendientes promedio de 0% a 1.81% y alturas de 1400 a 300 m.s.n.m.

FISIOGRAFIA DE LOS SUELOS

El área de emplazamiento del proyecto se ubica dentro la región fisiográfica de


llanura aluvial meandrico de ríos, terraza antigua. Unidad conformada por terrazas
altas, con relieves que varían de plano ha ligeramente inclinado.

FISIOGRAFIA DE LOS SUELOS

El principal recurso hídrico en el área de influencia del proyecto es el denominado


Rio San Pedro, el curso principal escurre de Sur a Norte recibiendo como afluentes
a varias quebradas de menor área. El área de drenaje de la cuenca es 151.961 km2
y la longitud del curso principal es de 21.843 km.

PRECIPITACIONES

Se utilizaron datos de precipitaciones máximas en 24 hrs. de la base de datos del


SISMET del Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI

La red hidrográfica de la región corresponde a la Cuenca Amazonas. Está


constituido por el afluente principal de la Subcuenca del Río Mamoré, recayendo a
la zona de la jurisdicción la Cuenca Menor del Río Ichoa, principal afluente del Río
Mamoré.

30
FLORA Y FAUNA

El área del proyecto presenta variados elementos florísticos, se ha identificado las


siguientes especies:

Gutiferae; Garcinia macróphila (Achachairú)

Cecropiaceae; Cedropia polystachya (Ambaigo)

Lauraceae; Persea americana mil (Palta, Aguacate)

Palmae; Euterpr edulis (Palmito)

Palmae; Attalea speciosa Mart (Cusi)

Palmae; Oenocarpus bataua (Majo)

Zingiberaceae; Costus scaber (Caña agria)

Leguminoseae; Inga macrophylla (Pacay peludo)

Moraceae; Ficus máxima (Bibosi blanco)

Moraceae; Ficus insípida (Bibosi, oje)

Liliaceae; Smilax sp (Corona de Cristo, sarzaparrilla)

Palmae; Attalea phalerata Mart (Motacú)

Bombacaceae; Ochroma pyramidale (Balsa)

Gramineae; Guadua augustifolia Kunth (Bambú)

De igual manera las principales especies identificadas, dentro la fauna silvestre, son
las siguientes:

Potamotrygonidae; Potamotrigon motoro (Raya)

Characidae; Colosoma brachypomun (Tambaqui)

Characidae; Colosoma macropomun (Pacu)

31
Characidae; Serrasalmus natterei (Palometa)

Characidae; Serrasalmus rombeus (Palometa)

Bufonidae; Bufo paracnemis (Sapo)

Leptodactylidae; Leptodactylus bufonius (Sapo)

Leptodactylidae; Pleurodema cinereum (Ranas cuatro ojos)

Hylidae; Hyla raniceps (Ranas)

Hylidae; Hyla nana (Rana)

Iguanidae; Leiosaurus sp (Lagartija)

Iguanidae; Iguana sp. (Iguana)

Crotalidae; Crotalus durisus (Cascabel)

Colubridae; Lystrophis semisinctus (Sirari)

Canidae; Speothos venaticus (Zorro)

Cebidae; Cebus apella (Mono Martin)

Cebidae; Saimiri sp. (Mono)

Dasyproctidae; Dasyprocta punctata (Jochi)

Felidae; Felis concolor (Puma)

Alcedinidae; Chloroceryle amazona (Martin pescador)

TEMPERATURA

El clima varía según el gradiente altitudinal desde templado a frío en las partes
altashasta cálido en las tierras bajas. Las temperaturas medias anuales van desde
los 15°C en la serranía hasta los 32°C en el pie de monte y la llanura boscosa (parte
central), y 25°C en la llanura o pampas de Moxos (sector Norte). Así también

32
durante los meses de junio y julio se presentan marcados descensos de temperatura
debido al aire frío que viene del Sur, denominado “surazo”.

SUELO

La textura de los suelos es variable en los primeros 50 cm., existiendo suelos


francos, arenosos, arcillosos, rocosos (con diferentes dimensiones y porcentajes de
piedra). El sistema FCC sólo utiliza tres clases texturales: francos, arenosos y
arcillosos, y también se establece la cantidad y características de las piedras o rocas
presentes. Una mezcla semejante de arena, limo y arcilla constituye a un suelo
franco, el que es apropiado para la producción de plantas. La profundidad de los
suelos es variable, pero la característica es que en las zonas planas (mesetas,
riberas de los ríos, valles y llanuras,) la profundidad es mayor que en la zonas de
pendiente (zona de serranía). La pedregosidad se presenta en los suelos de los
sindicatos que se encuentran en laderas, serranías o próximos (cerca de la línea
roja), encontrándose suelos con fragmentos de 2 mm a 25 cm. en un 15 a 35% o
más de 35% del volumen total de la tierra, fragmentos de más de 25 cm. de en más
de 15 % del volumen total de tierra.

33
4 CAPITULO IV
ESTUDIOS PRELIMINARES

4.1.1 ANTECEDENTES

¿De qué manera podría un Constructor Civil llevar a cabo un proyecto de puente si
éste no conoce la extensión? ¿Las construcciones existentes, los hitos naturales
presentes, ni la forma o el relieve del terreno donde se realizaría? Del mismo modo,
le sería factible a un ingeniero civil diseñar un puente sin conocer las dimensiones
del terreno donde llevarlo a cabo, o sin saber si el terreno es completamente plano
u horizontal o se trata de la ladera de un Rio San Pedro.

Ante éstas y otras innumerables interrogantes se hace evidente la necesidad de


contar con una ciencia que se ocupe de la medición del terreno, tanto en la
planimetría, es decir, las dimensiones horizontales de éste, como en la altimetría o
diferencias de altura o cotas. He ahí la Topografía, ciencia que responde a estas
interrogantes llevando las dimensiones del terreno, en una forma
sorprendentemente precisa, a representaciones gráficas que son de gran utilidad, y
más aún, de vital importancia, para el desarrollo de la ingeniería, ya que de los
resultados de las medidas topográficas depende directamente la ubicación, tanto en
el plano como en la cota.

4.1.2 INTRODUCCION

Las mensuras en superficie tienen la finalidad de determinar la forma Geométrica,


el relieve, la ubicación y el área del área urbana o Rural. Estos datos son
expresados mediante coordenadas tridimensionales proyectadas en un sistema de
referencia WGS-84.

Para el trabajo de campo, la tecnología actual nos permite realizar la mensura con
precisiones bastante confiables. Mediante el Sistema de posicionamiento Global se
obtiene las coordenadas Geodésicas de los puntos de control, esta técnica nos

34
permite establecer con gran precisión la ubicación de un predio dentro del sistema
Georreferenciado.

4.1.3 RECONOCIMIENTO DE LA ZONA

En la primera visita realizada a la zona del proyecto se pudo evidenciar la


información preliminar adquirida, además de ello fue de gran utilidad para poder
observar lugares y determinar puntos de control para el proyecto.

Georreferenciadas al sistema WGS-84 los cuales son conservados en los archivos


del IGM de Bolivia, dato que es proporcionado a la consultora para el buen
desarrollo del diseño de proyecto.

De la base de datos del Instituto Geográfico Militar, se tuvo conocimiento de la


existencia de puntos de control.

4.1.4 EQUIPO PARA UTILIZAR

Estación total

Se denomina estación total a un aparato electroóptico utilizado en topografía, cuyo


funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica.
Figura 4-1 Estacion total

Fuente: Elaboración propia

35
GPS

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un sistema de radionavegación de


los Estados Unidos de América, basado en el espacio, que proporciona servicios
fiables de posicionamiento, navegación.
Figura 4-2 GPS

Fuente: Elaboración propia

4.1.5 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Tabla 4-1 Puntos de referencia

N.º NORTE ESTE ALTURA DESCRIPCION


204 8168088,019 192930,489 308,376 BM1
207 8168142,398 192935,992 308,803 BM2
169 8168028,396 192655,120 307,347 BM4
170 8168046,105 192704,721 306,540 BM3

Fuente: Levantamiento topográfico

Se ha concluido el levantamiento topográfico de la zona de emplazamiento del


proyecto, las planillas de levantamiento

36
Tabla 4-2 Planilla de levantamiento topofrafico

TOPOGRAFIA
“PUENTE VEHICULAR SAN PEDRO DE BUENA VISTA -
PROYECTO:
CENTRAL 15 DE DICIEMBRE D-8”
SAN PEDRO DE BUENA
MUNICIPIO: VILLA TUNARI SINDICATO:
VISTA
N.º NORTE ESTE ALTURA DESCRIPCION
1 8167956,652 192805,301 305,603 AU
2 8168121,608 192864,424 302,899 BA
3 8168139,187 192856,026 302,807 BA
4 8168103,994 192845,244 303,191 BA
5 8168114,411 192833,222 302,972 BA
6 8168083,080 192833,524 303,316 BA
7 8168086,761 192821,840 302,839 BA
8 8168060,593 192818,388 303,443 BA
9 8168065,441 192808,887 303,072 BA
10 8168038,331 192806,887 303,524 BA
11 8168040,314 192798,689 302,845 BA
12 8168013,276 192796,988 303,545 BA
13 8168012,344 192788,819 302,98 BA
14 8167990,104 192790,533 303,765 BA
15 8167991,854 192784,180 303,237 BA
16 8167966,947 192782,928 303,844 BA
17 8167969,423 192775,762 303,492 BA
18 8167943,700 192786,101 304,331 BA
19 8167941,882 192771,311 303,644 BA
20 8167921,353 192788,718 304,949 BA
21 8167917,435 192778,297 304,437 BA
22 8167897,783 192793,010 305,072 BA
23 8167895,166 192785,969 304,651 BA
24 8167878,709 192793,939 305,26 BA
25 8167869,537 192784,047 305,038 BA
26 8167902,548 192805,179 306,122 P
27 8167922,515 192814,404 305,932 P
28 8167759,656 192827,223 307,839 P
29 8167944,823 192822,822 305,563 P
30 8167783,331 192829,634 307,68 P
31 8167973,025 192832,231 304,851 P
32 8167810,681 192831,872 307,498 P
33 8167996,126 192841,924 304,668 P

37
34 8167840,484 192834,580 307,391 P
35 8167869,580 192837,210 307,179 P
36 8168025,403 192843,130 304,712 P
37 8168049,098 192838,659 303,914 P
38 8167902,732 192840,261 306,672 P
39 8168068,468 192848,373 303,294 P
40 8167931,626 192842,836 306,548 P
41 8168089,065 192858,488 303,160 P
42 8168118,196 192872,907 302,833 P
43 8167958,540 192845,560 306,377 P
44 8168108,711 192873,291 303,629 P
45 8167983,915 192847,665 305,705 P
46 8168088,166 192864,801 304,320 P
47 8168003,223 192849,379 305,535 P
48 8168077,912 192859,385 304,928 P
49 8168024,484 192851,373 305,109 P
50 8168047,782 192854,252 305,078 P
51 8168117,160 192875,663 303,805 BB
52 8168119,986 192878,575 306,062 BT
53 8168095,968 192880,039 306,311 BT
54 8168095,446 192877,783 304,291 BB
55 8168078,691 192883,111 304,470 BB
56 8168079,681 192884,763 306,384 BT
57 8168074,304 192884,316 304,327 BB
58 8168074,347 192886,358 306,557 BT
59 8168048,988 192902,534 309,054 BT
60 8168051,769 192897,158 305,726 BB
61 8168032,584 192903,612 305,874 BB
62 8168032,432 192908,190 309,196 BT
63 8168014,763 192912,945 309,259 BT
64 8168015,603 192909,060 305,970 BB
65 8167987,745 192915,674 305,940 BB
66 8167988,241 192918,639 309,426 BT
67 8167962,946 192922,764 309,585 BT
68 8167967,528 192917,835 306,029 BB
69 8167929,540 192924,700 309,815 BB
70 8167927,868 192920,354 305,944 BB
71 8167891,344 192924,013 309,939 BT
72 8167892,154 192920,153 306,264 BB
73 8167861,388 192919,915 308,016 BT
74 8167861,688 192914,898 305,622 BB

38
75 8167842,051 192913,161 306.000 BB
76 8168082,494 192907,625 308,919 AU
77 8168157,836 192877,661 302,630 BA
78 8168157,574 192879,058 303,183 BB
79 8168188,470 192876,862 302,663 BA
80 8168189,219 192882,168 303,498 BB
81 8168197,751 192886,08 305,726 BT
82 8168224,373 192881,551 303,670 BB
83 8168224,682 192876,353 302,598 BA
84 8168224,565 192886,374 305,684 BA
85 8168260,266 192874,475 302,631 BA
86 8168261,111 192878,568 303,198 BB
87 8168262,505 192881,655 305,210 BB
88 8168286,414 192870,349 302,732 BA
89 8168285,523 192874,383 303,211 BB
90 8168285,599 192876,911 305,285 BT
91 8168283,969 192863,847 301,587 BA
92 8168274,623 192862,171 301,762 BA
93 8168275,746 192838,226 302,695 BA
94 8168249,999 192842,571 302,697 BA
95 8168255,756 192865,925 301,695 BA
96 8168226,273 192843,892 302,686 BA
97 8168231,334 192866,088 301,678 BA
98 8168201,645 192849,904 302,702 BA
99 8168207,462 192867,816 301,706 BA
100 8168177,999 192858,291 302,839 BA
101 8168180,664 192870,581 301,605 BA
102 8168175,960 192838,289 302,969 BA
103 8168148,913 192833,420 303,160 BA
104 8168120,048 192821,980 303,307 BA
105 8168073,309 192793,423 304,460 P
106 8168094,868 192805,826 303,354 BA
107 8168100,939 192796,338 304,905 P
108 8168070,130 192799,380 303,458 BA
109 8168130,297 192798,611 304,969 P
110 8168046,817 192788,840 303,524 P
111 8168157,435 192799,725 305,098 P
112 8168028,144 192784,129 303,442 BA
113 8168189,228 192801,171 304,859 P
114 8167998,148 192777,159 303,693 BA
115 8168221,207 192805,547 304,643 P

39
116 8167968,985 192762,830 303,737 BA
117 8168255,912 192804,729 304,278 P
118 8167945,593 192758,02 303,998 BA
119 8168295,756 192799,342 303,869 P
120 8167921,156 192760,257 303,977 BA
121 8168341,213 192800,363 303,836 P
122 8167901,370 192774,385 304,870 BA
123 8167876,691 192774,782 305,239 BA
124 8167854,559 192772,027 305,665 BA
125 8167828,709 192765,572 306,091 BA
126 8167799,477 192770,070 306,273 BA
127 8168075,306 192776,262 305,740 BT
128 8168074,566 192784,313 303,903 BB
129 8168103,104 192768,839 303,609 BB
130 8168104,113 192764,972 305,887 BT
131 8168120,924 192763,158 306,276 BT
132 8168119,547 192766,926 303,533 BB
133 8168136,125 192767,889 303,169 BB
134 8168137,588 192763,066 306,493 BT
135 8168168,217 192762,203 306,444 BT
136 8168164,462 192766,258 303,038 BB
137 8168194,867 192760,834 306,128 BT
138 8168194,673 192763,203 303,426 BT
139 8168221,418 192757,528 305,895 BT
140 8168211,090 192763,362 303,372 BB
141 8168244,343 192756,878 305,748 BT
142 8168243,384 192761,302 302,852 BB
143 8168257,168 192756,097 305,700 BT
144 8168266,253 192761,062 303,198 BB
145 8168041,790 192767,190 306,857 BT
146 8168041,443 192773,886 304,239 BB
147 8168016,400 192758,344 304,824 BB
148 8168016,184 192755,030 306,645 BT
149 8167985,897 192755,140 305,063 BB
150 8167986,363 192750,921 307,029 BT
151 8167952,546 192752,897 305,056 BB
152 8167952,262 192749,811 307,178 BT
153 8167916,911 192746,754 305,129 BB
154 8167916,794 192743,214 307,555 BT
155 8167885,869 192739,190 305,740 BB
156 8167884,271 192736,370 307,986 BT

40
157 8167853,913 192733,800 305,661 BB
158 8167852,556 192731,875 308,445 BT
159 8167824,823 192729,960 305,551 BB
160 8167823,069 192725,970 308,664 BB
161 8168033,659 192702,963 306,497 AU
162 8168012,418 192700,463 306,568 N
163 8168055,748 192705,993 306,312 N
164 8167986,532 192696,122 307,191 N
165 8168090,846 192711,192 305,930 N
166 8167964,308 192692,723 307,121 N
167 8168138,093 192718,807 305,707 N
168 8167937,728 192689,166 307,296 N
169 8168028,396 192655,120 307,347 BM4
170 8168046,105 192704,721 306,540 BM3
171 8168042,620 192762,092 306,653 CA
172 8168057,987 192762,694 306,817 CA
173 8168036,072 192742,876 306,507 CA
174 8168049,690 192737,229 306,546 CA
175 8168032,387 192718,540 306,633 CA
176 8168043,168 192715,217 306,313 CA
177 8168030,591 192694,602 306,675 CA
178 8168042,151 192693,109 306,558 CA
179 8168029,564 192668,967 306,672 CA
180 8168039,628 192668,042 306,591 CA
181 8168034,610 192644,389 307,178 CA
182 8168042,288 192643,467 307,272 CA
183 8168041,493 192617,555 307,069 CA
184 8168046,062 192618,185 306,920 CA
185 8168045,281 192657,767 306,861 N
186 8168003,838 192652,069 307,226 N
187 8168065,715 192660,433 306,538 N
188 8167979,109 192649,182 307,584 N
189 8168091,821 192663,578 305,622 N
190 8167949,949 192646,052 307,726 N
191 8168117,576 192666,895 305,400 N
192 8168135,298 192669,823 304,867 N
193 8168096,934 192906,229 308,698 N
194 8168067,225 192915,060 308,904 N
195 8168050,655 192923,859 308,735 N
196 8168106,380 192905,261 306,053 N
197 8168033,116 192932,609 308,773 N

41
198 8168127,413 192904,002 305,816 N
199 8168022,908 192937,973 308,703 N
200 8168153,873 192901,555 305,271 N
201 8168173,330 192899,981 305,391 N
202 8168073,303 192905,067 309,250 N
203 8168059,732 192909,488 309,095 N
204 8168088,019 192930,489 308,376 BM1
205 8168092,115 192946,869 308,789 N
206 8168096,252 192962,062 308,331 N
207 8168142,398 192935,992 308,803 BM2
208 8168142,067 192937,131 308,493 AU
209 8168075,196 192885,343 305,305 CA
210 8168078,610 192884,870 305,268 CA
211 8168080,445 192901,996 308,523 CA
212 8168076,109 192901,963 308,152 CA
213 8168079,922 192909,988 308,910 CA
214 8168091,979 192910,482 308,907 CA
215 8168090,795 192914,743 308,915 CA
216 8168114,777 192924,242 308,681 CA
217 8168115,019 192919,066 308,829 CA
218 8168131,187 192934,543 308,337 CA
219 8168134,304 192931,830 308,557 CA
220 8168074,262 192886,564 306,613 NAME
221 8168084,908 192906,783 309,381 ARBOL
222 8168152,276 192924,029 308,660 N
223 8168133,771 192947,447 307,293 N
224 8168122,477 192963,519 307,547 N
225 8168110,877 192978,088 307,566 N
226 8168154,932 192920,989 304,425 N
227 8168167,591 192905,099 305,414 N
228 8168183,094 192887,430 305,704 N
229 8168137,512 192921,484 308,742 N
230 8168165,943 192954,959 306,961 CA
231 8168187,461 192971,738 306,903 CA
232 8168186,635 192974,235 306,909 CA
233 8168071,047 192855,959 305,000 A1

Fuente: Estación total

42
4.1.6 CONCLUSION

El presente trabajo ha sido ejecutado de acuerdo con normas y procedimientos para


el levantamiento Topográfico Georreferenciado, utilizando un conjunto de métodos
e instrumento sofisticado para alcanzar los resultados esperados.

El plano del área de estudio del rio San Pedro está sujeto a una ubicación
geográfica, posesión geodésica, forma, relieve, superficie plana donde el rio tiene
una pendiente regular. En donde más adelante se presentará el relieve topográfico
del sector de rio donde se pretende emplazar el puente vehicular.

En el presente estudio se realizado por la G.A.M.V.T, en el cual se elaboró el


levantamiento topográfico, de aproximadamente 200 metros aguas arriba de la
posible zona de emplazamiento del puente y 200 metros aguas abajo. Obteniéndose
la planimetría, de las secciones longitudinales y transversales.

Mediante estos estudios se realizó los planos correspondientes, donde se


proporciona la ubicación y dimensiones precisas de las estructuras, además de
aportar información de base para los estudios de hidrología, hidráulica y geotecnia.

43
FOTOS

Figura 4-3 BM - 1 Figura 4-4 BM - 2

Figura 4-5 BM - 3 Figura 4-6 BM - 4

Fuente: Elaboración propia

44
Para el cálculo y diseño de las fundaciones del presente proyecto, se utilizaron los
resultados del estudio de suelos realizado por el laboratorio de Suelos: “C y G
INGSUCO SRL”, quienes fueron contratados por la alcaldía de Villa Tunari, este
estudio fue dirigido a la obtención del perfil del terreno, las propiedades geotécnicas
y mecánicas del suelo y las condiciones de agua subterráneas.

4.1.1 ENSAYOS DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)

El método de prospección utilizado es la Prueba de Penetración Estándar (SPT),


de acuerdo a especificaciones ASTM D-1586, que consiste en el hincado de la
cuchara de partir estándar (diámetro 2 pulgadas) para la obtención de muestras
alteradas a diferentes cotas de profundidad para ser posteriormente ensayadas en
Laboratorio.

Durante el proceso de hincado se cuenta el número de golpes necesarios


para la penetración de la cuchara normalizada de longitud de 1 pie (30.48 [cm]), y
se considera como rechazo cuando ocurre una de las siguientes condiciones:

Se usó también como equipo de apoyo un cono macizo metálico tipo Holandés
(correlacionado con el número golpes del ensayo SPT), el cual tiene como función
atravesar estratos gravosos o simplemente como herramienta de avance hasta la
cota donde se requiera que la cuchara extraiga muestras.

Se realizaron 3 prospecciones (ubicados cercanamente a los emplazamientos de


los estribos del puente y una pila central), los cuales se iniciaron mediante la
excavación manual de pozos de 1.50 [m] de profundidad para extraer el relleno
encontrado y parte del suelo.

45
4.1.2 INFORME GEOTECNICO

46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
4.1.3 RESULTADOS

En los resultados del ensayo de penetración estándar se indica el perfil


estratigráfico encontrado, donde también se indica el número de golpes por pie de
penetración de acuerdo a los resultados encontrados en las prospecciones, se
muestra a continuación para el pozo Nº 1, para los siguientes se podrá ver con más
detalle en el Informe

De acuerdo a estos resultados y los de laboratorio el perfil del terreno


presenta intercalaciones de suelos predominantemente compuestos por gravas,
arenas y bolones.

Finalmente los datos a utilizar en el proyecto:

Capacidad Portante del suelo: qadm = 1.15 Kg/cm2

También se tiene el siguiente peso unitario y ángulo de fricción interna (promedios


en el perfil de estudio):

Grava con Arena: γ seco = 1700 [kg/m³]

φ = 32° (De acuerdo a Peck, Hanson y Thornburn)

79
4.2.1 INTRODUCCION

En el área del proyecto no se cuenta con las condiciones de un camino transitable


y permanente, especialmente en época de lluvia, por lo que las actividades
económicas y sociales quedan limitadas.

Habiendo recabado información de los pobladores se pudo averiguar que en años


históricos el rio desbordaba, siendo este un peligro para la integridad física de los
habitantes y alcanzado pérdidas significativas en los cultivos de la población que es
la principal fuente de ingresos.

El estudio hidrológico tiene por objeto determinar el caudal de crecida máxima


extraordinaria en la sección donde se emplazará el puente vehicular, el mismo que
es necesario para el dimensionamiento de la estructura.

El cálculo del caudal de diseño, que es el objetivo principal del presente estudio
hidrológico se lo hallara por el método racional a partir de áreas de isócronas, previo
cálculo de la intensidad por ajuste de curva estadística Gumbel.

El método racional es posible, el modelo más antiguo de la relación lluvia –


escurrimiento, es muy utilizado en el diseño de puentes.

𝑄 = 0,278 ∗ 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴

 Q = Caudal en (m3/s)
 C = Coeficiente de escorrentía
 I = Intensidad (mm/hr)
 A= Área de isócrona de la cuenca (Km2)

PERIODO DE RETORNO

El periodo de retorno es el tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal


pico de una creciente determinada es igualado o superado por lo menos una vez.

80
Tabla 4-3 Periodo de retorno para Obras Hidráulicas en carreteras

Periodo de retorno en
Tipo de Estructura
años
Grandes Puentes 100
Pequeños Puentes 50
Alcantarillas 25

Fuente: Campos Aranda, 1987

ALCANCES

En el estudio se considerará la recolección de información, los trabajos de campo y


gabinete.

4.2.1.2.1 Trabajo de campo

Reconocimiento del lugar tanto de la zona del cruce como de la cuenca global y
encuestas a pobladores del lugar que indiquen el comportamiento del flujo en años
históricos.

4.2.1.2.2 Trabajo de gabinete

Se realizará el siguiente procedimiento.

 Características físicas de la cuenca a partir de la carta topográfica.


 Realizar un estudio geomorfológico de la cuenca.
 Cálculo de la ecuación de la intensidad válida para la cuenca, por el método
de Gumbel y ajuste de la curva mediante mínimos cuadrados. Además,
grafica de la curva intensidad versus tiempo de duración para distintos
periodos de retorno.
 Cálculo del caudal de diseño por el método de Isócronas
 Diseño hidráulico de la sección del eje del puente
 Factores hidráulicos que afecten la falla de puentes y las obras civiles de
mitigación del impacto.

81
4.2.2 INFORMACION REQUERIDA

 Para el estudio y determinación de los parámetros geomorfológicos se


precisa la información cartográfica de la topografía (curvas de nivel),
 Carta hidrográfica de la zona del proyecto
 Datos históricos de precipitaciones máximas en 24 horas de las estaciones
pluviométricas próximas a la cuenca; información proporcionada por el
SENAMHI.
 Encuestas, información de campo referida a las características locales sobre:
los cauces, el tramo del camino y referencias importantes.

4.2.3 DATOS DEL PROYECTO

4.2.3.1.1 Datos de precipitación máxima en 24 Hrs. (mm)

UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN

Altura m/s/n/m: 260 Longitud Oeste: 65º 28' 58"Latitud Sud: 16º 52' 24"

Estación: Meteorológica Chipiriri

Departamento: Cochabamba

Provincia: Chapare

Tabla 4-4 Precipitación Máxima en 24 Hrs. (mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1971 214,50 90,00 182,00 92,00 71,00 111,00 44,90 102,50 51,70 64,00 208,00 185,00 214,50
1972 246,00 260,00 147,50 126,00 142,50 138,00 34,50 64,00 75,00 144,00 113,20 237,00 260,00
1973 90,00 170,83 121,70 102,63 117,47 12,00 48,60 35,40 38,50 211,50 240,10 114,00 240,10
1974 170,00 201,50 66,50 122,10 195,00 20,00 71,80 40,00 23,50 152,00 54,20 105,30 201,50
1975 80,00 91,00 86,50 96,00 27,30 53,00 77,00 67,00 75,00 68,00 78,00 69,00 96,00
1976 140,00 160,00 73,00 120,00 55,00 81,00 35,00 75,50 43,80 63,90 59,50 104,00 160,00
1977 212.00 162,00 131,00 113,00 129,60 50,50 42,00 70,00 149,50 182,00 120,00 227,00 212,00
1978 135,00 194,00 202,00 216,50 78,00 70,10 62,00 75,30 78,00 125,00 77,00 140,00 216,50
1979 149,00 157,10 36,00 90,80 71,20 13,70 66,30 31,00 45,00 51,80 139,50 142,00 157,10
1980 127,00 174,30 195,40 100,00 37,50 82,00 25,50 200,00 69,10 146,50 78,10 100,30 195,40

82
1981 116,50 170,30 73,80 100,00 280,00 91,60 52,00 56,50 40,20 53,00 90,00 203,50 203,50
1982 130,50 210,50 125,80 91,50 29,00 30,00 37,80 58,50 120,20 169,50 300,10 187,00 210,50
1983 204,00 105,80 88,00 63,00 159,00 41,00 78,00 50,00 90,00 165,20 270,00 123,00 204,00
1984 210,00 189,00 70,50 79,00 60,50 165,00 24,00 35,00 19,00 108,00 140,00 222,00 222,00
1986 198,00 154,41 84,42 - - - - - - 195,10 140,60 110,70 195,10
1987 160,80 70,80 91,70 61,50 68,10 96,40 - - - 150,60 134,20 250,00 250,00
1988 218,20 84,00 185,10 137,00 155,50 57,00 40,00 40,00 43,60 147,00 124,20 147,20 218,20
1989 173,20 110,90 155,10 162,40 41,00 38,20 17,50 59,00 113,50 66,70 110,00 103,70 173,20
1990 180,00 155,00 - 121,20 93,00 163,00 52,30 43,70 80,80 81,40 104,30 81,30 180,00
1991 - - - - - - - - - 123,00 129,60 - 129,60
1992 88,10 230,00 130,00 85,70 46,60 55,00 - 63,50 133,50 63,50 185,30 220,00 230,00
1993 223,00 80,00 136,00 208,00 34,00 103,00 93,00 61,00 60,00 94,00 136,60 83,00 223,00
1994 200,00 200,00 73,50 62,50 80,00 32,50 28,00 - 210,00 126,50 250,00 210,00 250,00
1995 127,00 143,00 131,00 82,20 23,00 20,00 77,00 25,00 33,00 152,00 229,00 128,00 229,00
1996 131,00 158,00 142,00 82,00 49,00 17,00 25,00 42,00 96,00 15,00 47,00 120,00 158,00
1997 120,00 140,00 111,00 60,00 42,00 25,00 168,00 159,00 - 60,00 85,00 120,00 168,00
1998 143,00 142,00 132,00 180,00 56,00 63,00 60,00 46,00 55,00 70,00 120,00 120,00 180,00
1999 175,00 150,00 70,00 82,00 81,00 25,00 30,00 7,00 35,00 65,00 350,00 120,00 350,00
2000 60,00 160,00 110,00 135,00 40,00 36,00 80,00 91,00 50,00 140,00 120,00 97,00 160,00
2001 96,50 120,00 171,00 212,00 30,00 81,00 45,00 13,00 94,00 106,00 141,00 63,00 212,00
2002 146,00 115,00 158,70 100,00 100,00 50,00 67,00 120,00 53,00 15,00 100,00 86,00 158,70
2003 183,00 106,00 130,00 94,00 34,00 90,00 25,00 28,00 31,00 126,00 96,00 180,00 183,00
2004 73,00 105,00 102,00 156,00 62,00 86,00 42,00 56,00 15,00 121,00 120,00 120,00 156,00
2005 140,00 77,00 153,00 211,00 78,00 137,00 115,00 45,50 26,50 212,00 208,00 121,00 212,00
2006 96,00 108,00 209,00 129,00 8,00 76,00 35,00 45,00 40,00 158,00 104,00 105,00 209,00
2007 240,00 101,00 - - - - - - - - - - 240,00
2008 - - - - 32,00 14,00 36,90 56,00 61,00 120,00 119,00 84,20 120,00
2009 213,20 - - - 60,00 100,00 80,00 60,00 120,00 60,70 220,00 240,10 240,10
2010 110,00 120,00 160,10 160,10 100,10 - 110,00 20,10 20,00 33,00 84,40 100,00 160,10
2011 100,00 80,00 110,00 60,00 80,00 20,00 75,00 60,00 40,00 140,00 - - 140,00

Fuente: SENAMHI estación meteorológica lugar Chipiriri.

Es el resumen de las precipitaciones máximas diarias que se presentan en un


determinado mes.

83
4.2.3.1.2 Características físicas de la cuenca

En la actualidad existen diversos programas que nos permiten determinar con


precisión longitudes y superficies de las cuencas, el programa utilizado en el
presente proyecto es el Global Mapper 17 y Google Earth.

Figura 4-7 Cuenca del rio San Pedro Google Earth

Fuente: Google Earth

84
Figura 4-8 Cuenca del rio San Pedro Global Mapper

Fuente: Global Mapper 17

Área de la cuenca: A = 151.961 (Km2)

Perímetro de la cuenca: P = 59.294 (Km)

Longitud de recorrido del agua: Lp = 15.382 (Km)

Longitud de la cuenca: Lc = 11.720 (Km)

Longitud total: Lt = 19.820 (Km)

85
4.2.3.1.3 Parámetros geomorfológicos de la cuenca

La geomorfología de una cuenca queda definida por su forma, relieve y drenaje,


para lo cual se han establecido una serie de parámetros que, a través de ecuaciones
matemáticas, sirven de referencia para la clasificación y comparación de cuencas.
Para un mejor estudio de las cuencas se han establecido los siguientes parámetros:

 Parámetros de forma
 Parámetros de relieve
 Parámetros de red hidrográfica

4.2.3.1.4 Parámetros de forma

Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de cuantificar


parámetros por medio de índices o coeficientes.

4.2.3.1.5 Índice de compacidad (Ic)

Es el coeficiente que existe entre el perímetro de la cuenca respecto al perímetro


de un círculo de área de la misma cuenca. (HIDROLOGÌA- Ing. Máximo Villón)

𝑃
𝐼𝑐 = 0,282 ∗ ( )
√𝐴

A = Área de la cuenca, (Km2)

P = Perímetro de la cuenca, (Km2)

59,294
𝐼𝑐 = 0,282 ∗ ( )
√151,961

𝐼𝑐 = 1,356

1,356 > 1, entonces la cuenca es de forma circular

4.2.3.1.6 Factor de forma (Ff)

Fue definido por Horton, como el cociente entre el ancho promedio de la cuenca y
su longitud del cauce principal:

86
𝐵
𝐹𝑓 =
𝐿𝑐

Ancho promedio de la cuenca:

𝐴 𝐴
𝐵= → 𝐹𝑓 =
𝐿𝑐 𝐿𝑐 2

Dónde: B = Ancho Promedio de la cuenca, (Km)

A = Área de la cuenca, (Km2)

Lc = Longitud de la cuenca, que se define como la distancia entre la salida y el punto


más alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida en línea recta.

Figura 4-9 Partes principales de la cuenca

Fuente: Hidrología, Agustín Cahuana, Weimar Yugar, 2009.

Una cuenca con factor de forma bajo esta menos sujeta a crecientes que otra del
mismo tamaño, pero con mayor factor de forma.

𝐴 151,961
𝐹𝑓 = 2
= → 𝐹𝑓 = 1,106
𝐿𝑐 11,7202

87
Esta ecuación muestra que las cuencas no son similares en forma. A medida que el
área aumenta, su relación A/L2 disminuye, lo cual indica una tendencia al
alargamiento en cuencas grandes. La forma de la cuenca afecta los hidrogramas de
caudales máximos, por lo que se han hecho numerosos esfuerzos para tratar de
cuantificar este efecto por medio de un valor numérico.

Figura 4-10 Forma de cuencas

Fuente: Hidrología, Agustín Cahuana, Weimar Yugar, 2009.

4.2.3.1.7 Relación de circularidad (Rci)

Denominado también como radio de circularidad, es el cociente entre el área de la


cuenca y la del círculo cuyo perímetro es igual al de la cuenca:

Cuando Rci = 1, la cuenca es circular y si Rci = 0,785 la cuenca es cuadrada

4∗𝜋∗𝐴 4 ∗ 𝜋 ∗ 151,961
𝑅𝑐𝑖 = 2
= → 𝑅𝑐𝑖 = 0,543
𝑃 59,2942

4.2.3.1.8 Relación de elongación (RE)

Definido por Schumm como la relación entre el diámetro de un círculo (D) de área
igual a la cuenca y la longitud de la cuenca (Lc). Expresando el diámetro en función
del área de la cuenca (A).

88
Si Re varía entre 0,60 a 1,00 es un a cuenca con amplia variedad de climas y
geologías.

Además, está fuertemente correlacionado con el relieve de la cuenca, de manera


que valores cercanos a la unidad son típicos de regiones con relieve bajo, en cambio
donde Re varia de 0,60 a 0,80 está asociado a fuertes relieves y pendientes
pronunciadas del terreno.

𝐷 √𝐴 √151,961
𝑅𝑒 = = 1,128 ∗ = 1,128 ∗ → 𝑅𝑒 = 1,186
𝐿𝑐 𝐿𝑐 11,720

Re = 1,186 es un valor mayor a la unidad asociado a regiones con bajo relieve.

4.2.3.1.9 Parámetros de relieve

Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han sido
desarrollados por varios autores; entre los más utilizados son: pendiente de la
cuenca, índice de pendiente, curvas Hipsométricas, histograma de frecuencias
altimétricas y relación de relieve.

4.2.3.1.10 Pendiente de la cuenca

La pendiente media de la cuenca tiene una importante pero compleja relación con
la infiltración, el escurrimiento superficial, la humedad del suelo y la contribución del
agua subterránea al flujo en los cauces. Es uno de los factores físicos que controlan
el tiempo del flujo sobre el terreno y tiene influencia directa en la magnitud de las
avenidas o crecidas.

Existen diversos criterios para evaluar la pendiente media de una cuenca, entre las
que se destacan son: criterio de Alvord y criterio de Horton.

4.2.3.1.11 Criterio de j.w. alovord

Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida
por las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel, Para una de ellas la
pendiente es:

89
Figura 4-11 Criterio de J.W. Alvord

Fuente: Hidrología, Agustín Cahuana, Weimar Yugar, 2009.

La pendiente de una porción del área de la cuenca es:

𝐷 𝑎𝑖
𝑆𝑖 = 𝑊𝑖 =
𝑊𝑖 𝐿𝑖

Si = Pendiente media de la faja a,b,c,d, adimensional

D = Desnivel constante entre las curvas de nivel, en (Km).

Wi = Ancho promedio de la faja a,b,c,d, en (Km).

ai = Área de la faja a,b,c,d, en (Km2).

La pendiente ponderada de toda la cuenca es:

𝑆1 ∗ 𝑎1 + 𝑆2 ∗ 𝑎2 + 𝑆3 ∗ 𝑎3 + ⋯ + 𝑆𝑛 ∗ 𝑎𝑛
𝑆=
𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛

Además:
𝐷 𝐷 𝐷 ∗ 𝐿𝑖
𝑆𝑖 = = =
𝑊𝑖 𝑎𝑖 𝑎𝑖
𝐿𝑖

Por lo que se concluye:

90
𝐷 ∗ (𝐿1 + 𝐿2 + 𝐿3 + ⋯ + 𝐿𝑛) 𝐷 ∗ ∑ 𝐿𝑖
𝑆= → 𝑆=
𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝐴

4.2.4 PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA DE LA CUENCA

La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el


que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y
subterráneos de la cuenca.

4.2.4.1.1 Sinuosidad de la corriente de agua (si)

Es la relación entre la longitud del rio principal medida a lo largo de su cauce (L), y
la longitud del rio principal medida en línea recta (Lc).

𝑃𝑝 15,382
𝑆𝑖 = = = 1,312 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐿𝑐 11,720

Un valor de la sinuosidad menor a 1,25 define a un cauce con baja sinuosidad.

Se define entonces, Si = 1,31 > 1,25 es un rio con alta sinuosidad.

4.2.4.1.2 Densidad de drenaje (Dd)

Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como el cociente entre
la longitud total (Lt) de los cauces pertenecientes a su red de drenaje y la superficie
de la cuenca (A):

Dd: usualmente toma valores entre 0,50 (Km/Km2) para cuencas de drenaje pobre,
hasta 3,50 (Km/Km2) para cuencas excepcionalmente bien drenadas. A mayor
densidad de drenaje, más dominante es el flujo en el cauce.

𝐿𝑡 19,820 𝐾𝑚
𝐷𝑑 = = = 0,130 ( )
𝐴 151,961 𝐾𝑚2

Dd = 0,130 (Km/Km2), la cuenca tiene un drenaje pobre.

91
4.2.4.1.3 Perfil longitudinal del curso de agua

La importancia de conocer el perfil longitudinal del curso principal radica en que nos
proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en diferentes tramos de
su recorrido. Se grafica con la proyección horizontal de la longitud del cauce versus
su elevación.
Tabla 4-5 Perfil longitudinal del Rio San Pedro
LONGITUD
COTA LONGITUD
ACUMULADA (m)
400 5373,05 5373,05
500 5090,47 10463,52
600 2446,06 12909,58
700 1905,85 14815,43
800 2406,39 17221,82
900 1168,38 18390,20
1000 1442,60 19832,80
1100 716,60 20549,40
1200 590,52 21139,92
1300 300,98 21440,90
1400 402,79 21843,69

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4-12 Longitud de cauce principal (m)

LONGITUD DE CURVAS DE NIVEL


1600

1400

1200

1000

800

600

400
LONGITUD DE CURVAS DE NIVEL
200

0
0 5000 10000 15000 20000 25000

Fuente: Elaboración propia

92
4.2.4.1.4 Pendiente de la corriente principal

La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua depende de la pendiente


del mismo. A mayor pendiente mayor velocidad. Se puede definir varias pendientes
del cauce principal, la pendiente media, la pendiente media ponderada y la
pendiente equivalente.

4.2.4.1.5 Pendiente media (Sm)

Es la relación entre la altura total del cauce principal (cota máxima Hmax, menos
cota mínima Hmin) y la longitud de este, L.

𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛 1000 − 304


𝑆𝑚 = = = 0,0351 → 𝑺𝒎 = 𝟑, 𝟓𝟏%
𝐿 19.819,96

 Sm = Pendiente media
 H max = Altura Máxima
 Hmin = Altura Mínima

4.2.4.1.6 Clasificación de pendiente en el cauce principal

La pendiente del cauce principal se relaciona con las características hidráulicas del
escurrimiento, en particular con la velocidad de propagación de las ondas de
avenida y con la capacidad para el transporte de sedimentos. De acuerdo con el
valor de la pendiente, se puede clasificar la topografía del terreno de la siguiente
manera (propuesto por R. Heras R.):

Figura 4-13 Clasificación de pendiente en el cauce principal

PENDIENTE (Sm), EN
TIPO DE TERRENO:
PORCENTAJE
2 Llano
5 Suave
10 Accidentado Medio
15 Accidentado
25 Fuertemente Accidentado
50 Escarpado
>50 Muy Escarpado

Fuente: Hidrología, Agustín Cahuana, Weimar Yugar, 2009.

93
En nuestro caso Sm = 3,51 % y Por lo que el tipo de terreno es SUAVE

4.2.4.1.7 Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía “C” es la variable menos precisa del método racional.

Inspecciones de campo y fotografías aéreas son muy útiles en la naturaleza de la


superficie dentro del área de drenaje.

El coeficiente de escorrentía depende de las características y las condiciones del suelo.

Tabla 4-6 Coeficiente de escorrentía para ser usado en el método racional

Periodo de retorno (años)


Tipo de superficie
2 5 10 25 50 100 500
Zonas urbanas
Asfalto 0,73 0,77 0,81 0,86 0,90 0,95 1,00
Cemento, tejados 0,75 0,80 0,83 0,88 0,92 0,97 1,00
Zonas verdes (céspedes, parques, etc.)
Condición pobre (cobertura vegetal inferior al 50% de la superficie)
Pendiente baja (0-2%) 0,32 0,34 0,37 0,40 0,44 0,47 0,58
Pendiente media (2-7%) 0,37 0,40 0,43 0,46 0,49 0,53 0,61
Pendiente alta (> 7%) 0,40 0,43 0,45 0,49 0,52 0,55 0,62
Condición media (cobertura vegetal entre el 50% y el 75% del área)
Pendiente baja (0-2%) 0,25 0,28 0,30 0,34 0,37 0,41 0,53
Pendiente media (2-7%) 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,58
Pendiente alta (> 7%) 0,37 0,40 0,42 0,46 0,49 0,53 0,60
Condición buena (cobertura vegetal superior al 75%)
Pendiente baja (0-2%) 0,21 0,23 0,25 0,29 0,32 0,36 0,49
Pendiente media (2-7%) 0,29 0,32 0,35 0,39 0,42 0,46 0,56
Pendiente alta (> 7%) 0,34 0,37 0,40 0,44 0,47 0,51 0,58
Zonas rurales
Campos de cultivo
Pendiente baja (0-2%) 0,31 0,34 0,36 0,40 0,43 0,47 0,57
Pendiente media (2-7%) 0,35 0,38 0,41 0,44 0,48 0,51 0,60
Pendiente alta (> 7%) 0,39 0,42 0,44 0,48 0,51 0,54 0,61
Pastizales, prados, dehesas
Pendiente baja (0-2%) 0,25 0,28 0,30 0,34 0,37 0,41 0,53
Pendiente media (2-7%) 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,58
Pendiente alta (> 7%) 0,37 0,40 0,42 0,46 0,49 0,53 0,60
Bosques, montes arbolados
Pendiente baja (0-2%) 0,22 0,25 0,28 0,31 0,35 0,39 0,48
Pendiente media (2-7%) 0,31 0,34 0,36 0,40 0,43 0,47 0,56
Pendiente alta (> 7%) 0,35 0,39 0,41 0,45 0,48 0,52 0,58

Fuente: Hidrología Aplicada Ven Te Chow, Editorial Nomos S.A.

94
Tabla 4-7 Coeficiente de Escorrentía Adoptado

Pendiente del Periodo de Periodo de Coeficiente de


Características de la escorrentía
superficie terreno retorno retorno

Bosques, montes 3,51 % 50 años 100 años 0,47


arbolados

Fuente: Elaboración propia

4.2.4.1.8 Tiempo de concentración

El tiempo de concentración se define, como el tiempo que tarda una partícula de


agua caída en el punto más alejado de la cuenca hasta la salida del desagüe.

Han sido numerosos los autores que han obtenido formulaciones del mismo, a partir
de características morfológicas y geométricas de la cuenca. A continuación, se
muestran algunas de esas fórmulas empíricas.

Kirpich:

0,385 0,385
𝐿2 19,82 2
𝑡𝑐 = 0,06626 ∗ ( ) = 0,06626 ∗ ( ) = 2,399 𝐻𝑟
𝑠 0,0351

Temez:

0.75
𝐿𝑡 19,82 0,75
𝑡𝑐 = 0,126 ∗ ( ) = 0,126 ∗ ( ) = 2,851 𝐻𝑟
𝑆 0,35 0,03510,35

Passini:

𝐴 ∗ 𝐿𝑡 0,5 151,961 ∗ 19,82 0,5


𝑡𝑐 = 0,023 ∗ ( ) = 0,023 ∗ ( ) = 6,653𝐻𝑟
𝑆 0,0351

Pizarro:

0,75
𝐿𝑡 19,82 0,75
𝑡𝑐 = 0,126 ∗ ( 0,25
) = 0,126 ∗ ( ) = 2,218 𝐻𝑟
𝑆 0,03510,25

95
Tabla 4-8 Tiempo de concentración promedio

Tiempo de concentración Kirpich Temez Passini Pizarro Promedio


tc (Hr)
2,399 2,851 6,653 2,218 3,530

Fuente: Elaboración propia

4.2.5 CALCULO DE LA ECUACION DE LA INTENSIDAD VALIDA PARA LA


CUENCA

Distribución de Gumbel

La distribución Gumbel, se utiliza generalmente para realizar ajustes de distribución


empíricas de variables hidrológicas tales como precipitaciones anuales máximas.

Se dice que una variable aleatoria X tiene una distribución Gumbel, cuando su
función de densidad de probabilidad se define como:

𝑥−𝜇

𝐹(𝑥) = 𝑒 −𝑒 𝛼
(1)

F(x) = Función de distribución acumulada de la ley de Gumbel.

X = Variable independiente

e = Base de logaritmos neperianos

√6
α= ∗σ (2) Parámetro de escala
π

μ = xm − 0,5772 ∗ α (3) Parametro de posicion, llamado tambien moda

∑N
i=1 xi
xm = (4) Media aritmetica de un conjunto de N precipitaciones
N

∑N
i=1(Xi − Xm)
σ=√ (5) Desviacíon típica de un conjunto de N precipitaciones
N−1

X−μ
Y= (6)
α

96
Reemplazando (6) en (1)

−y
F(y) = e−e (7)

Despejando Y de (7)

Y = −Ln[−LnF(Y)] (8)

Periodo de retorno

T−1
F (y) = (9)
T

Reemplazando (9) en (8)

T−1
Y(T) = −Ln [−Ln [ ] ] (10)
T

Despejando X de (6)

X(T) = μ + Y ∗ α (11)

Reemplazando (10) en (1)

−Y(T)
F(T) = e−e (12)

97
Tabla 4-9 Precipitaciones pluviales máximas diarias

N° Año Xi (mm) (Xi-Xm)¨2


1 1971 215,0 46.010,25
2 1972 260,0 67.600,00
3 1973 240,0 57.648,01
4 1974 202,0 40.602,25
5 1975 96,0 9.216,00
6 1976 160,0 25.600,00
7 1977 212,0 44.944,00
8 1978 217,0 46.872,25
9 1979 157,0 24.680,41
10 1980 195,4 38.181,16
11 1981 203,5 41.412,25
12 1982 210,5 44.310,25
13 1983 204,0 41.616,00
14 1984 222,0 49.284,00
15 1986 195,1 38.064,01
16 1987 250,0 62.500,00
17 1988 218,2 47.611,24
18 1989 173,2 29.998,24
19 1990 180,0 32.400,00
20 1991 129,6 16.796,16
21 1992 230,0 52.900,00
22 1993 223,0 49.729,00
23 1994 250,0 62.500,00
24 1995 229,0 52.441,00
25 1996 158,0 24.964,00
26 1997 168,0 28.224,00
27 1998 180,0 32.400,00
28 1999 350,0 122.500,00
29 2000 160,0 25.600,00
30 2001 212,0 44.944,00
31 2002 158,7 25.185,69
32 2003 183,0 33.489,00
33 2004 156,0 24.336,00
34 2005 212,0 44.944,00
35 2006 209,0 43.681,00
36 2007 240,0 57.600,00
37 2008 120,0 14.400,00
38 2009 240,1 57.648,01
39 2010 160,1 25.632,01
40 2011 140,0 19.600,00

Fuente: SENAMHI estación meteorológica Chipiriri.

98
Reemplazando en las ecuaciones (4), (5), (2) y (3)

∑𝑁
𝑖=1 𝑥𝑖 7.919,40
𝑋𝑚 = = → 𝑋𝑚 = 197,953 𝑚𝑚 (4)
𝑁 40

∑𝑁
𝑖=1(𝑋𝑖 − 𝑋𝑚)
2
𝜎=√ → 𝜎 = 45,476 𝑚𝑚 (5)
𝑁−1

√6 √6
𝛼= ∗𝜎 = ∗ 45,476 → 𝛼 = 35,459 𝑚𝑚 (2)
𝜋 𝜋
𝜇 = 𝑋𝑚 − 0,5772 ∗ 𝛼 = 197,0953 − 0,5772 ∗ 35,459 → 𝜇 = 177,486 𝑚𝑚 (3)

Tabla 4-10 Precipitación máxima probable para distintos periodos de retorno

Corrección
Variable Precipitación Probabilidad
Periodo de Retorno de la
reducida máxima de ocurrencia
precipitación
T años Y (T) X (T) mm F (T) X (T) mm
2 0,36651292 190,481756 0,500 215,2443844
5 1,49993999 230.671896 0,800 260,6592430
10 2,25036733 257,281266 0,900 290,7278311
25 3,19853426 290,902276 0,960 328,7195718
50 3,90193866 315,844261 0,980 356,9040153
75 4,31078411 330,341494 0,987 373,2858885
100 4,60014923 340,602079 0,990 384,8803494

Fuente: Elaboración propia

𝑇−1
𝑌(𝑇) = −𝐿𝑛 [−𝐿𝑛 [ ] ] (10)
𝑇
𝑋(𝑇) = 𝜇 + 𝑌 ∗ 𝛼 (11)

−𝑌(𝑇)
𝐹(𝑇) = 𝑒 −𝑒 (12)

𝑋(𝑇)𝑓 = 1,13 ∗ 𝑋(𝑇) Precipitación máxima probable

Según estudios hidrológicos, los resultados de análisis probabilístico llevado a cabo


con lluvias máximas anuales tomadas de un intervalo de observación, al ser
incrementadas en un 13 % conducían a magnitudes más aproximadas con respecto
a las obtenidas de un análisis con lluvias máximas verdaderas.

99
Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de
lluvia

Serán obtenidos como un porcentaje de los resultados de la precipitación máxima


probable para 24 Horas.

Tabla 4-11 Precipitaciones máximas para tiempos de duración y periodo de retorno

Tiempos
Cociente
de 100
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años
Duración años
%
Hr
24 100 215,24 260,66 290,73 328,72 356,90 373,29 384,88
18 91 195,87 237,20 264,56 299,13 324,78 339,69 350,24
12 80 172,20 208,53 232,58 262,98 285,52 298,63 307,90
8 68 146,37 177,25 197,69 223,53 242,69 253,83 261,72
6 61 131,30 159,00 177,34 200,52 217,71 227,70 234,78
5 57 122,69 148,58 165,71 187,37 203,44 212,77 219,38
4 52 111,93 135,54 151,18 170,93 185,59 194,11 200,14
3 46 99,01 119,90 133,73 151,21 164,18 171,71 177,04
2 39 83,95 101,66 113,38 128,20 139,19 145,58 150,10
1 30 64,57 78,20 87,22 98,62 107,07 111,99 115,46

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4-12 Cociente de lluvias de 24 horas

Duración Hr 1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
Cociente de lluvia 0,3 0,39 0,46 0,52 0,57 0,61 0,68 0,8 0,91 1

Fuente: D.F. Campos A. 1978

Intensidad de lluvia para diferentes tiempos de duración y periodos de retorno

𝑃
𝐼=
𝑡

P = Precipitación (mm)

t = Tiempo de duración (Hr)

Ejemplo para un periodo de 2 años:

100
𝑃 194,625 (𝑚𝑚) 𝑚𝑚
𝐼= = = 8,109 ( 𝐻𝑟 )
𝑡 24(𝐻𝑟)

Tabla 4-13 Intensidad de lluvia para diferentes tiempos de duración y periodos de retorno

Tiempos de Intensidad de la lluvia (mm/hr) según el periodo de retorno


Duración Hr 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años
24 8,97 10,86 12,11 13,70 14,87 15,55 16,04
18 1,88 13,18 14,70 16,62 18,04 18,87 19,46
12 14,35 17,38 19,38 21,91 23,79 24,89 25,66
8 18,30 22,16 24,71 27,94 30,34 31,73 32,71
6 21,88 26,50 29,56 33,42 36,29 37,95 39,13
5 24,54 29,72 33,14 37,47 40,69 42,55 43,88
4 27,98 33,89 37,79 42,73 46,40 48,53 50,03
3 33,00 39,97 44,58 50,40 54,73 57,24 59,01
2 41,97 50,83 56,69 64,10 69,60 72,79 75,05
1 64,57 78,20 87,22 98,62 107,07 111,99 115,46

Fuente: Elaboración propia

4.2.6 AJUSTE DE LA CURVA POR EL METODO DE LOS MINIMOS


CUADRADOS

Formula empírica, que relaciona la intensidad, tiempo de duración, periodo de retorno

𝑎 ∗ 𝑇𝑏
𝐼=
𝑡𝑐

Dónde:

I = Intensidad (mm/Hr)

t = Tiempo de duración de lluvia (min)

T = Periodo de retorno (años)

Realizando un cambio de variable en la intensidad

𝑑 = 𝑎 ∗ 𝑇𝑏

𝑑
𝐼= = 𝑑 ∗ 𝑡 −𝑐
𝑡𝑐

101
𝐼 = 𝑑 ∗ 𝑡 −𝑐

Haciendo el cambio de variable: A = d; B = - c

𝑦 = 𝐴 ∗ 𝑥𝐵

Ajustando a una curva aproximadamente línea recta

𝐿𝑛𝑦 = 𝐿𝑛(𝐴 ∗ 𝑥 𝐵 ) = 𝐿𝑛𝐴 + 𝐵 ∗ 𝐿𝑛𝑥

Haciendo Y = Ln y; X = Ln x; k = LnA 𝐴 = 𝑒𝐾

𝑌 = 𝑘+𝐵∗𝑋 𝑅𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

∑𝑌 = 𝑘 ∗ 𝑁 + 𝐵∑𝑋

∑ 𝑋 ∗ 𝑌 = 𝑘 ∑ 𝑋 + 𝐵 ∑ 𝑋2

Que se llaman las ecuaciones normales para la recta de mínimos cuadrados

∑ 𝑌 ∗ ∑ 𝑋 2 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑋𝑌
𝑘=
𝑁 ∑ 𝑋 2 − (∑ 𝑋)2

𝑁 ∑ 𝑋𝑌 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑌
𝐵=
𝑁 ∑ 𝑋 2 − (∑ 𝑋)2

Y = Ln y; X = Ln x;

102
Tabla 4-14 Periodo de retorno T = 2 (años)

Tiempo de Intensidad
N° duración de lluvia X Y X*Y X¨2
x (min) y (mm/Hr)
1 1440 8,9685 7,2724 2,1937 15,9536 52,8878
2 1080 10,8818 6,9847 2,3871 16,6732 48,7863
3 720 14,3496 6,5793 2,6637 17,5253 43,2865
4 480 18,2958 6,1738 2,9067 17,9452 38,1156
5 360 21,8832 5,8861 3,0857 18,1629 34,6462
6 300 24,5379 5,7038 3,2002 18,2533 32,5331
7 240 27,9818 5,4806 3,3316 18,2590 30,0374
8 180 33,0041 5,1930 3,4966 18,1579 26,9668
9 120 41,9727 4,7875 3,7370 17,8909 22,9201
10 60 64,5733 4,0943 4,1678 17,0644 16,7637
SUMA 58,155 31,170 175,886 346,944

Fuente: Elaboración propia

Dónde:
∑ 𝑌 ∗ ∑ 𝑋 2 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑋𝑌
𝑘=
𝑁 ∑ 𝑋2 − (∑ 𝑋)2
𝑨 = 𝒆𝑲
𝑁 ∑ 𝑋𝑌 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑌
𝐵=
𝑁 ∑ 𝑋2 − (∑ 𝑋)2

K= 6,7016
A = 813,737
B = -0,61639

Y = Ln y; X = Ln x;

103
Tabla 4-15 Periodo de retorno T = 5 años

Tiempo
Intensidad
de
N° de lluvia X Y X*Y X¨2
duración
x (min) y (mm/Hr)
1 1440 10,8608 7,2724 2,3852 17,3458 52,8878
2 1080 13,1778 6,9847 2,5785 18,0103 48,7863
3 720 17,3773 6,5793 2,8552 18,7848 43,2865
4 480 22,1560 6,1738 3,0981 19,1271 38,1156
5 360 26,5004 5,8861 3,2772 19,2897 34,6462
6 300 29,7152 5,7038 3,3917 19,3453 32,5331
7 240 33,8857 5,4806 3,5230 19,3083 30,0374
8 180 39,9678 5,1930 3,6881 19,1520 26,9668
9 120 50,8286 4,7875 3,9285 18,8075 22,9201
10 60 78,1978 4,0943 4,3592 17,8482 16,7637
SUMA 58,155 33,085 187,019 346,944

Fuente: Elaboración propia

Dónde:
∑ 𝑌 ∗ ∑ 𝑋 2 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑋𝑌
𝑘=
𝑁 ∑ 𝑋2 − (∑ 𝑋)2
𝑨 = 𝒆𝑲
𝑁 ∑ 𝑋𝑌 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑌
𝐵=
𝑁 ∑ 𝑋2 − (∑ 𝑋)2

K= 6,893
A= 985,429
B= -0,616

Y = Ln y; X = Ln x;

104
Tabla 4-16 Periodo de retorno T = 10 años

Tiempo
Intensidad
de
N° de lluvia X Y X*Y X¨2
duración
x (min) y (mm/Hr)
1 1440 12,1137 7,2724 2,4943 18,1398 52,8878
2 1080 14,6979 6,9847 2,6877 18,7729 48,7863
3 720 19,3819 6,5793 2,9643 19,5031 43,2865
4 480 24,7119 6,1738 3,2073 19,8011 38,1156
5 360 29,5573 5,8861 3,3863 19,9323 34,6462
6 300 33,1430 5,7038 3,5008 19,9680 32,5331
7 240 37,7946 5,4806 3,6322 19,9066 30,0374
8 180 44,5783 5,1930 3,7972 19,7189 26,9668
9 120 56,6919 4,7875 4,0376 19,3301 22,9201
10 60 87,2183 4,0943 4,4684 18,2952 16,7637
SUMA 58,155 34,176 193.368 346,944

Fuente: Elaboración propia

Dónde:

∑ 𝑌 ∗ ∑ 𝑋 2 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑋𝑌
𝑘=
𝑁 ∑ 𝑋 2 − (∑ 𝑋)2

𝑨 = 𝒆𝑲

𝑁 ∑ 𝑋𝑌 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑌
𝐵=
𝑁 ∑ 𝑋 2 − (∑ 𝑋)2

K= 7,00
A = 1,099,10
B= -0,616

Y = Ln y; X = Ln x;

105
Tabla 4-17 Periodo de retorno T = 25 años

Tiempo
Intensidad
de
N° de lluvia X Y X*Y X¨2
duración
x (min) y (mm/Hr)
1 1440 13,6966 7,2724 2,6172 19,0330 52,8878
2 1080 16,6186 6,9847 2,8105 19,6307 48,7863
3 720 21,9146 6,5793 3,0872 20,3112 43,2865
4 480 27,9412 6,1738 3,3301 20,5593 38,1156
5 360 33,4198 5,8861 3,5091 20,6552 34,6462
6 300 37,4740 5,7038 3,6236 20,6685 32,5331
7 240 42,7335 5,4806 3,7550 20,5797 30,0374
8 180 50,4037 5,1930 3,9201 20,3567 26,9668
9 120 64,1003 4,7875 4,1604 19,9181 22,9201
10 60 98,6159 4,0943 4,5912 18,7981 16,7637
SUMA 58,155 35,404 200,511 346,944

Fuente: Elaboración propia

Dónde:

∑ 𝑌 ∗ ∑ 𝑋 2 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑋𝑌
𝑘=
𝑁 ∑ 𝑋 2 − (∑ 𝑋)2

𝑨 = 𝒆𝑲

𝑁 ∑ 𝑋𝑌 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑌
𝐵=
𝑁 ∑ 𝑋 2 − (∑ 𝑋)2

K= 7,1251
A= 1242,73
B= -0,616

Y = Ln y; X = Ln x;

106
Tabla 4-18 Periodo de retorno T = 50 años

Tiempo
Intensidad
de
N° de lluvia X Y X*Y X¨2
duración
x (min) y (mm/Hr)
1 1440 14,8710 7,2724 2,6994 19,6312 52,8878
2 1080 18,0435 6,9847 2,8928 20,2053 48,7863
3 720 23,7936 6,5793 3,1694 20,8524 43,2865
4 480 30,3368 6,1738 3,4124 21,0672 38,1156
5 360 36,2852 5,8861 3,5914 21,1394 34,6462
6 300 40,6871 5,7038 3,7059 21,1377 32,5331
7 240 46,3975 5,4806 3,8372 21,0306 30,0374
8 180 54,7253 5,1930 4,0023 20,7839 26,9668
9 120 69,5963 4,7875 4,2427 20,3119 22,9201
10 60 107,0712 4,0943 4,6735 19,1349 16,7637
SUMA 58,155 36,227 205,295 346,944

Fuente: Elaboración propia

Dónde:

∑ 𝑌 ∗ ∑ 𝑋 2 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑋𝑌
𝑘=
𝑁 ∑ 𝑋 2 − (∑ 𝑋)2

𝑨 = 𝒆𝑲

𝑁 ∑ 𝑋𝑌 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑌
𝐵=
𝑁 ∑ 𝑋 2 − (∑ 𝑋)2

K= 7,2073
A = 1349,28
B= -0,616

Y = Ln y; X = Ln x;

107
Tabla 4-19 Periodo de retorno T = 75 años

Tiempo
Intensidad
de
N° de lluvia X Y X*Y X¨2
duración
x (min) y (mm/Hr)
1 1440 15,5536 7,2724 2,7443 19,9576 52,8878
2 1080 18,8717 6,9847 2,9377 20,5187 48,7863
3 720 24,8857 6,5793 3,2143 21,1477 43,2865
4 480 31,7293 6,1738 3,4572 21,3443 38,1156
5 360 37,9507 5,8861 3,6363 21,4036 34,6462
6 300 42,5546 5,7038 3,7508 21,3937 32,5331
7 240 48,5272 5,4806 3,8821 21,2765 30,0374
8 180 57,2372 5,1930 4,0472 21,0170 26,9668
9 120 72,7907 4,7875 4,2876 20,5268 22,9201
10 60 11,9858 4,0943 4,7184 19,3186 16,7637
SUMA 58,155 36,676 207,904 346,944

Fuente: Elaboración propia

Dónde:

∑ 𝑌 ∗ ∑ 𝑋 2 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑋𝑌
𝑘=
𝑁 ∑ 𝑋2 − (∑ 𝑋)2
𝑨 = 𝒆𝑲
𝑁 ∑ 𝑋𝑌 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑌
𝐵=
𝑁 ∑ 𝑋2 − (∑ 𝑋)2

K= 7,252
A = 1411,216
B= -0,616

Y = Ln y; X = Ln x;

108
Tabla 4-20 Periodo de retorno T = 100 años

Tiempo
Intensidad
de
N° de lluvia X Y X*Y X¨2
duración
x (min) y (mm/Hr)
1 1440 16,0367 7,2724 2,7749 20,1800 52,8878
2 1080 19,4578 6,9847 2,9683 20,7324 48,7863
3 720 25,6587 6,5793 3,2449 21,3489 43,2865
4 480 32,7148 6,1738 3,4878 21,5331 38,1156
5 360 39,1295 5,8861 3,6669 21,5836 34,6462
6 300 43,8764 5,7038 3,7814 21,5681 32,5331
7 240 50,0344 5,4806 3,9127 21,4442 30,0374
8 180 59,0150 5,1930 4,0778 21,1758 26,9668
9 120 75,0517 4,7875 4,3182 20,6732 22,9201
10 60 115,4641 4,0943 4,7490 19,4439 16,7637
SUMA 58,155 36,982 209,683 346,944

Fuente: Elaboración propia

Dónde:
∑ 𝑌 ∗ ∑ 𝑋 2 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑋𝑌
𝑘=
𝑁 ∑ 𝑋2 − (∑ 𝑋)2
𝑨 = 𝒆𝑲
𝑁 ∑ 𝑋𝑌 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑌
𝐵=
𝑁 ∑ 𝑋2 − (∑ 𝑋)2

K= 7,283
A = 1455,05
B= -0,616

109
Tabla 4-21 Resumen de coeficientes A y B de la regresión

COEFICIENTE
PERIODOD DE COEFICIENTE DE
COEFICIENTE COEFICIENTE DE
RETORNO T REGRESION c = -
A B REGRESION d
años B
=A
2 813,737 -0,61639 813,737 0,61639
5 985,429 -0,61639 985,429 0,61639
10 1.099,104 -0,61639 1.099,104 0,61639
25 1.242,733 -0,61639 1.242,733 0,61639
50 1.349,285 -0,61639 1.349,285 0,61639
75 1.411,217 -0,61639 1.411,217 0,61639
100 1.455,050 -0,61639 1.455,050 0,61639
Promedio c = 0,61639

Fuente: Elaboración propia

En función del cambio de variable, se realiza otra regresión de la ecuación potencial entre
el periodo de retorno y el término constante de regresión para obtener los valores de la
ecuación:
Ajustando a una curva aproximadamente línea recta

𝑑 = 𝑎 ∗ 𝑇𝑏

𝐿𝑛 𝑑 = 𝐿𝑛 (𝑎 ∗ 𝑇 𝑏 ) = 𝐿𝑛 𝑎 + 𝑏 ∗ 𝐿𝑛 𝑇

Haciendo el cambio de variable: X=Ln T; Y=Ln d; z = Ln a y a = ez

𝑌 = 𝑧 + 𝑏 ∗ 𝑋 𝑅𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

Calculando Las ecuaciones de regresión

∑ 𝑌 ∗ ∑ 𝑋 2 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑋𝑌
𝑧=
𝑁 ∑ 𝑋 2 − (∑ 𝑋)2

𝑁 ∗ ∑ 𝑋𝑌 − (∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑌 )
𝑏=
𝑁 ∗ ∑ 𝑋 2 − (∑ 𝑋)2

𝑎 = 𝑒𝑧

110
Tabla 4-22 Regresión entre el periodo de retorno (T) y el termino constante (d)

N° T d X Y X*Y X¨2
1 2 813,737 0,693 6,702 4,645 0,480
2 5 985,429 1,609 6,893 11,094 2,590
3 10 1.099,104 2,303 7,002 16,123 5,302
4 25 1.242,733 3,219 7,125 22,935 10,361
5 50 1.349,285 3,912 7,207 28,195 15,304
6 75 1.411,217 4,317 7,252 31,311 18,641
7 100 1.455,050 4,605 7,283 33,539 21,208
N=7 SUMA = 20,659 49,464 147,842 73,886

Fuente: Elaboración propia

z= 6,6412
b= 0,144
a= 766,019

Finalmente se tiene la ecuación de intensidad válida para la cuenca:

𝑎 ∗ 𝑇𝑏
𝐼=
𝑡𝑐

𝟕𝟗𝟗, 𝟎𝟏𝟗 ∗ 𝑻𝟎,𝟏𝟒𝟒


𝑰=
𝒕𝟎,𝟔𝟏𝟔𝟑𝟗

Dónde:

I = Intensidad de precipitación (mm/Hr)

T = Periodo de retorno (años)

t = Tiempo de duración de precipitación (min)

111
Tabla 4-23 Intensidad-Tiempo de duración-Periodo de retorno

Periodo Tiempo de Duración (min)


de
Intensidad de Precipitación (mm/hr)
retorno
(años) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 años 327,39 213,56 166,33 139,30 121,40 108,50 98,66 90,87 84,50 79,19 74,67 70,77
5 años 373,57 243,68 189,79 158,95 138,53 123,80 112,58 103,68 96,42 90,36 85,21 80,76
10 años 412,78 269,26 209,71 175,64 153,07 136,80 124,40 114,57 106,55 99,85 94,15 89,23
20 años 456,11 297,52 231,73 194,07 169,13 151,16 137,45 126,59 117,73 110,33 104,03 98,60
25 años 471,00 307,23 239,29 200,41 174,66 156,09 141,94 130,73 121,57 113,93 107,43 101,82
50 años 520,44 339,48 264,41 221,45 192,99 172,47 156,84 144,45 134,33 125,89 118,70 112,51
100
575,07 375,12 292,16 244,69 213,25 190,58 173,30 159,61 148,43 139,10 131,16 124,31
años

Fuente: Elaboración propia

Figura 4-14 Curvas de Intensidad, Tiempo de duración, Periodo de retorno

700,00

600,00
INTECIDAD DE PRESIPITACION (MM)

500,00

400,00

300,00

200,00

100,00

0,00
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
TIEMPO MIM
2 años 5 años 10 años 20 años 25 años 50 años 100 años

Fuente: Elaboración propia

Nota: El periodo de diseño del proyecto “PUENTE VEHICULAR SAN PEDRO DE


BUENA VISTA” es de 50 y 100 años CÁLCULO DEL CAUDAL POR EL METODO
DE ISOCRONAS

112
Es quizás uno de los mejores métodos para la estimación de máximas avenidas.
Para aplicar el método de las isócronas es necesario descomponer la superficie de
la cuenca en un número de áreas mayor a cinco limitadas por las líneas isócronas.

Para el proyecto N° Isócronas = 6

tc = 3,530 (hr) Obtenido en cálculos anteriores

tc = 3,530 (hr); haciendo td = tc = 3,530 (hr)

Tiempo de concentración unitario (tcu):

Representa el tiempo que demora en recorrer una gota de lluvia de isócrona a


isócrona, por lo que recibe el nombre del método es decir ISO = igual, CRONA =
tiempo.

𝑡𝑑 3,530
𝑡𝑐𝑢 = = = 0,588 (ℎ𝑟)
𝑁° 𝐼𝑠𝑜𝑐𝑟𝑜𝑛𝑎𝑠 6

Velocidad de propagación (vp):

Es la velocidad con que se desplaza una crecida por el cauce principal, esta
velocidad es mayor en cuencas pequeñas y menor en cuencas grandes.

𝐿 19,82 𝐾𝑚
𝑣𝑝 = = = 5,615 ( )
𝑡𝑐 3,53 ℎ𝑟

Distancia entre curvas de isócronas

𝑑 = 𝑣𝑝 ∗ 𝑡𝑐𝑢 = 5,615 ∗ 0,588 → 𝑑 = 3,302 (𝑘𝑚)

113
Tabla 4-24 Áreas de isócronas

Áreas de
Áreas de
N° de Isócronas Isócronas
Isócronas (m2)
(Km2)
1 12925289 12,925
2 23967591 23,967
3 26732814 26,732
4 30422300 30,422
5 30049737 30,049
6 27863288 27,863

Fuente: Elaboración propia

Figura 4-15 Cuenca, Rio San Pedro, Área de isócronas

Fuente: Elaboración propia

114
Caudal por la formula racional:

𝑸 = 𝟎, 𝟐𝟕𝟖 ∗ 𝑪 ∗ 𝑰 ∗ 𝑨

Dónde:

Q = Caudal (m3/s)

C = 0,48 Coeficiente de escorrentía

I = Intensidad (mm/hr)

A = Área de la cuenca (Km2)

Cálculo de caudal

Para el diseño de puentes se debe calcular con un periodo de diseño de T = 50


Años y 100 Años.

Hipótesis de cálculo T =100 Años

 td = 1,5*tc
 td = tc
 td = 0,5*tc
tc = 3,530 (hr)

766,019 ∗ 𝑇 0,144
𝐼=
𝑡 0,61639

Para td = 1,5 * tc = 5,295 (hr) = 317,7 (min)

766,019 ∗ 1000,144 𝑚𝑚
𝐼= → 𝐼 = 42,66 ( )
317,70,61639 ℎ𝑟

Para td = tc = 3,530 (hr) = 211,8 (min)

766,019 ∗ 1000,144 𝑚𝑚
𝐼= → 𝐼 = 54,785 ( )
211,80,61639 ℎ𝑟

Para td = 0,5*tc = 1,765 (hr) = 105,90 (min)

115
766 ∗ 1000,144 𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝐼= → 𝐼 = 83,988 ( ) 𝐼 = 42,670 ( )
105,900,61639 ℎ𝑟 ℎ𝑟

𝑄 = 0,278 ∗ 0,47 ∗ 42,66 ∗ 𝐴

Tabla 4-25 Calculo del caudal para td = 1,5*tc T=100 Años

Área
td (hr) Ai Q(m3/s)
(km2)
0,000 0 0,000 0,000
0,588 A1 12,925 72,062
1,176 A1+A2 36,893 205,688
1,764 A1+A2+A3 63,626 354,731
2,352 A1+A2+A3+A4 94,048 524,343
2,940 A1+A2+A3+A4+A5 124,098 691,879
3,528 A1+A2+A3+A4+A5+A6 151,961 847,224
4,116 A1+A2+A3+A4+A5+A6 151,961 847,224
4,704 A1+A2+A3+A4+A5+A6 151,961 847,224
5,292 A1+A2+A3+A4+A5+A6 151,961 847,224
5,880 A2+A3+A4+A5+A6 139,036 775,162
6,468 A3+A4+A5+A6 115,068 641,537
7,056 A4+A5+A6 88,335 492,494
7,644 A5+A6 57,913 322,881
8,232 A6 27,863 155,345
8,820 0 0,000 0,000

Fuente: Elaboración propia

𝑚𝑚
𝐼 = 54,785 ( ℎ𝑟 )

𝑄 = 0,278 ∗ 0,47 ∗ 54,785 ∗ 𝐴

116
Tabla 4-26 Calculo del caudal para td = tc T=100 Años

Área
td (hr) Ai Q(m3/s)
(km2)

0,000 0 0,000 0,000

0,588 A1 12,925 92,522

1,176 A1+A2 36,893 264,088

1,764 A1+A2+A3 63,626 455,448

2,352 A1+A2+A3+A4 94,048 673,219

2,940 A1+A2+A3+A4+A5 124,098 888,323

3,528 A1+A2+A3+A4+A5+A6 151,961 1087,775

4,116 A2+A3+A4+A5+A6 139,036 995,253

4,704 A3+A4+A5+A6 115,068 823,687

5,292 A4+A5+A6 88,335 632,326

5,880 A5+A6 57,913 414,556

6,468 A6 27,863 199,452

7,056 0 0,000 0,000

Fuente: Elaboración propia

𝑚𝑚
𝐼 = 83,988 ( )
ℎ𝑟

𝑄 = 0,278 ∗ 0,47 ∗ 47,592 ∗ 𝐴

117
Tabla 4-27 Calculo del caudal para td = 0,5*tc T=100 Años

td (hr) Ai Área (km2) Q(m3/s)


0,000 0 0,00 0,00
0,588 A1 12,93 141,84
1,176 A1+A2 36,89 404,86
1,764 A1+A2+A3 63,63 698,22
2,352 A2+A3+A4 81,12 890,23
2,940 A3+A4+A5 87,20 956,97
3,528 A4+A5+A6 88,34 969,38
4,116 A5+A6 57,91 635,53
4,704 A6 27,86 305,77
5,292 0 0,00 0,00

Fuente: Elaboración propia

Figura 4-16 Hidrograma de crecidas máximas extraordinarias T=100 Años

· td = 1.5*tc · td = tc · td = 0.5*tc
1200,000

1000,000

800,000
Q (m3/s)

600,000

400,000

200,000

0,000
0 0,588 1,176 1,764 2,352 2,94 3,528 4,116 4,704 5,292 5,88 6,468 7,056 7,644 8,232 8,82

td (hr)

Fuente: Elaboración propia


Caudal de crecida máxima extraordinaria T=100 Años

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟏. 𝟎𝟕𝟖, 𝟕𝟕𝟔 ( )
𝒔

118
Hipótesis de cálculo T =50 Años

 td = 1,5*tc
 td = tc
 td = 0,5*tc
tc = 3,530 (hr)

766,019 ∗ 𝑇 0,144
𝐼=
𝑡 0,61639

Para td = 1,5 * tc = 5,295 (hr) = 317,70 (min)

766,019 ∗ 500,144 𝑚𝑚
𝐼= → 𝐼 = 38,615 ( )
317,70,61639 ℎ𝑟

Para td = tc = 3,530 (hr) = 211,8 (min)

766,019 ∗ 500,144 𝑚𝑚
𝐼= → 𝐼 = 49,579 ( )
211,80,61639 ℎ𝑟

Para td = 0,5*tc = 1,765 (hr) = 105,90 (min)

766 ∗ 500,144 𝑚𝑚
𝐼= → 𝐼 = 76,007 ( )
105,900,61639 ℎ𝑟

𝑚𝑚
𝐼 = 38,615 ( )
ℎ𝑟

𝑄 = 0,278 ∗ 0,47 ∗ 38,615 ∗ 𝐴

119
Tabla 4-28 Calculo del caudal para td = 1,5*tc T=50 Años

td (hr) Ai Área (km2) Q(m3/s)


0,000 0 0,000 0,000

0,588 A1 12,925 65,214

1,176 A1+A2 36,893 186,142

1,764 A1+A2+A3 63,626 321,022

2,352 A1+A2+A3+A4 94.048 474,517

2,940 A1+A2+A3+A4+A5 124,098 626,133

3,528 A1+A2+A3+A4+A5+A6 151,961 766,716

4,116 A1+A2+A3+A4+A5+A6 151,961 766,716

4,704 A1+A2+A3+A4+A5+A6 151,961 766,716

5,292 A1+A2+A3+A4+A5+A6 151,961 766,716

5,880 A2+A3+A4+A5+A6 139,036 701,502

6,468 A3+A4+A5+A6 115,068 580,574

7,056 A4+A5+A6 88,335 445,694

7,644 A5+A6 57,913 292,199

8,232 A6 27,863 140,584

8,820 0 0,000 0,000

Fuente: Elaboración propia

𝑚𝑚
𝐼 = 49,579 ( ℎ𝑟 )

𝑄 = 0,278 ∗ 0,47 ∗ 49,579 ∗ 𝐴

120
Tabla 4-29 Calculo del caudal para td = tc T=50 Años

Área
td (hr) Ai Q(m3/s)
(km2)
0.000 0 0,000 0,00

0.588 A1 12.925 83,73

1.176 A1+A2 36,893 238,99

1.764 A1+A2+A3 63,626 412,17

2.352 A1+A2+A3+A4 94,048 609,25

2.940 A1+A2+A3+A4+A5 124,098 803,91

3.528 A1+A2+A3+A4+A5+A6 151,961 984,41

4.116 A2+A3+A4+A5+A6 139,036 900,68

4.704 A3+A4+A5+A6 115,068 745,42

5.292 A4+A5+A6 88,335 572,24

5.880 A5+A6 57,913 375,16

6.468 A6 27,863 180,50

7.056 0 0,000 0,00

Fuente: Elaboración propia

𝑚𝑚
𝐼 = 76,01 ( )
ℎ𝑟

𝑄 = 0,278 ∗ 0,47 ∗ 76,01 ∗ 𝐴

121
Tabla 4-30 Calculo del caudal para td = 0,5*tc T=50 Años

td (hr) Ai Área (km2) Q(m3/s)


0,000 0 0,00 0,00
0,588 A1 12,93 128,36
1,176 A1+A2 36,89 366,39
1,764 A1+A2+A3 63,63 631,87
2,352 A2+A3+A4 81,12 805,63
2,940 A3+A4+A5 87,20 866,04
3,528 A4+A5+A6 88,34 877,26
4116 A5+A6 57,91 575,14
4,704 A6 27,86 276,71
5,292 0 0,00 0,00

Fuente: Elaboración propia

Figura 4-17 Hidrograma de crecidas máximas extraordinarias T=50 Años

1200,000
· td = 1.5*tc · td = tc · td = 0.5*tc
1000,000

800,000
Q (m3/s

600,000

400,000

200,000

0,000
0 0,588 1,176 1,764 2,352 2,94 3,528 4,116 4,704 5,292 5,88 6,468 7,056 7,644 8,232 8,82
td (hr

Fuente: Elaboración propia

Caudal de crecida máxima extraordinaria T=50 Años

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟗𝟖𝟒, 𝟒𝟏 ( )
𝒔

122
Se calcula el tirante a partir del máximo valor de caudal del hidrograma de crecidas
máximas extraordinarias.

Material K (seg2/m2)
Ripio conglomerado 0,01
Ripio suelto 0,04
Arena 0,06
Fango 0,08
Fuente: Puentes, Ing. Hugo Belmonte
𝑠𝑒𝑔2
𝑘 = 0,06 ( )
𝑚2

ℎ𝑠 = 𝑘 ∗ 𝐻 ∗ 𝑣 2 → ℎ𝑠 = 0,06 ∗ 3,48 ∗ 3,522 → 𝒉𝒔 = 𝟐, 𝟔𝟎 𝒎

Profundidad de socavación ℎ𝑠 = 2,60 𝑚

Profundidad del nivel de desplante del estribo

Las zapatas de las estructuras se deberán colocar a una profundidad mayor o igual
que 600 (mm) por debajo de la máxima profundidad de socavación anticipada,
según la norma AASHTO 12.6.5.

La profundidad adoptada (ha) para la construcción de las zapatas debe ser igual o
mayor a la profundidad recomendada (hr) por la AASHTO Para El Diseño De
Puentes Por El Método Lrfd.

ℎ𝑟 = 2,60 + 0,60

𝐡𝐫 = 𝟑, 𝟐𝟎 𝐦

Estructura con poca capacidad hidráulica y sobreelevación

El cálculo hidráulico de un puente significa en primer lugar determinar su capacidad


de desagüe (como comprobación, si el caudal del proyecto pasa bajo el) y en
segundo lugar determinar la sobreelevación (Remanso) de nivel provocado por el
puente.

123
Sobreelevación

Al estrechar la sección el cauce se produce una sobreelevación del nivel de agua:

Figura 4-18 Características hidráulicas del paso del agua bajo un puente

Fuente: Calculo hidráulico de puentes, Juan Pedro Martin Vide.

Figura 4-19 Elementos de cálculo de la sobreelevación

Fuente: Calculo hidráulico de puentes, Juan Pedro Martin Vide

A partir de resultados experimentales se propone calcular la sobreelevación ΔH


mediante:

𝑣2
𝛥𝐻 =𝜆∗
2∗𝑔

𝑄 𝑄′
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑣 = , 𝜆 = 6 ∗ 𝑚2 , 𝑚 =
𝐴 𝑄

λ = Coeficiente de perdida de carga localizada, en la contracción y expansión que


causa el puente.

124
g = Aceleración de la gravedad.

Q = Caudal de proyecto (caudal total).

Q’= Caudal que pasaría por el área perdida al construir el puente (área rayada de
grafico anterior)

A = Área el vano libre (es decir, el vano de anchura b donde se tiene el tirante yo)

Al introducir los gaviones, la sección del rio se reduce, por lo que se tiene una
sobreelevación.

Figura 4-20 Puente adoptado

Fuente: Elaboración propia

Al introducir los gaviones, la sección del rio se reduce, por lo que se tiene una
sobreelevación.

Con: 𝑣 = 3,52 (m/s) Q = 1.078,776 (m3/s)

Tenemos:

𝐴’ = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + 𝐴𝑖 = 9,64 𝑚2 + 3,45 𝑚2 + 2,72 𝑚2 + 0,46 𝑚2

𝐴’ = 16,27 𝑚2

𝑄’ = 16,27 ∗ 3,59 = 58,41 𝑚3 /𝑠

𝑚 = 58,41 / 1078,776 = 0,054

125
𝜆 = 6 ∗ 0,054 = 0,325

𝑣2 3,592
𝛥𝐻 = 𝜆 ∗ = 0,325 ∗ ΔH = 0,20 (m)
2∗𝑔 2 ∗ 9,81

𝜟𝑯 = 𝟐𝟎 (𝒄𝒎)

4.4.1 INTRODUCCION

Para diseñar una carretera o un puente es necesario predecir el número de


vehículos para un período de diseño, parámetro que nos servirá para en lo posterior
poder determinar la clasificación de la vía, el tipo de puente a construir, así como
nos definirá sus características geométricas.

La información sobre el tráfico inicial puede obtenerse mediante medidas directas


en el campo, datos estadísticos o medidas en alguna carretera con características
de tránsito parecidas al proyecto.

Los cálculos para pronosticar el tránsito futuro dan la pauta sobre la cual se pueden
elaborar proyectos económicamente seguros, así como proporcionar la base para
proyectos que satisfagan las demandas del tránsito.

4.4.2 VOLÚMENES DE TRÁNSITO

Volúmenes de transito absolutos o totales

Es el número total de vehículos que pasan durante un lapso de tiempo determinado.


Se tienen los siguientes volúmenes de tránsito totales:

Transito Anual (TA). - Número de vehículos que pasan en el lapso de 365 días
consecutivos.

(T = 1 año).

Transito Mensual (TM). - Número de vehículos que pasan en el lapso de 30 días


consecutivos.

126
(T = 1 mes).

Transito Semanal (TS). - Número de vehículos que pasan en el lapso de 7 días


consecutivos.

(T = 1 semana).

Transito Diario (TD). - Número de vehículos que pasan en el lapso de 24 horas


consecutivas. (T = 1 día).

Transito Horario (TH). - Número de vehículos que pasan en el lapso de 60 minutos.


(T = 1 hora).

Volúmenes de transito promedios diarios (TPD)

Es el número de vehículos promedio diario que pasan durante un lapso de tiempo


son los siguientes:
TA
TPDA 
Transito Promedio Diario Anual (TPDA) 365
TM
TPDM 
Transito Promedio Diario Mensual (TPDM) 30
TS
Transito Promedio Diario Semanal (TPDS) TPDS 
7
Volúmenes de transito horarios (VH)

Volumen horario máximo anual (VHMA). - Hora de máximo volumen de las 8760
horas de registro anual.

Volumen horario de máxima demanda (VHMD). - Máximo volumen registrado


durante 60 minutos consecutivos dentro de los 1440 minutos diarios.

Volumen horario-decimo (10 VH), vigésimo (20 VH), trigésimo anual (30 VH). - Se
define el volumen horario décimo anual como aquel que es excedido por 9
volúmenes horarios durante un año determinado. Así mismo el volumen horario
vigésimo anual es aquel que es excedido por 19 volúmenes horarios y el volumen
horario trigésimo anual que es excedido por 29 volúmenes horarios.

Volumen horario del Proyecto. - Volumen proyectado que sirve para determinar las
características geométricas de la vía.

127
4.4.3 VOLÚMENES DE TRÁNSITO FUTURO

Relación entre el volumen horario de proyecto (vhp) y el transito


promedio diario anual (tpda)

 VHP  k  TPDA 
30VH
k
TPDA
Dónde:

VHP = Volumen Horario de Proyecto (30VH)

TPDA = Tránsito Promedio Diario Anual (del año de proyecto)

k = valor esperado de la relación entre el VHP y el TPDA

Carreteras Rurales Principales: k = 0,16

Carreteras Rurales Secundarias: k = 0,12

Carreteras Suburbanas: k = 0,08

Relación entre el transito promedio diario anual (TPDA) y el


transito promedio diario semanal (TPDS)

Por el hecho que el TPDA es dificultoso obtenerlo, se puede estimar el TPDA a partir
del TPDS según la siguiente relación:


TPDA  TPDS  K σ
 S  Nn 
σ   
n  N 1 
n

 (TD  TPDS)
i
2

S i 1

Dónde: n 1

TPDA = Tránsito Promedio Diario Anual

TPDS = Tránsito Promedio Diario Semanal

K = número de desviaciones estándar correspondiente al nivel de confiabilidad


deseado

σ 128
= estimador de la desviación estándar poblacional

S = desviación estándar de la distribución de los volúmenes de tránsito diario

n = tamaño de la muestra en número de días de aforo

N = tamaño de la población en número de días del año

TDi = volumen de tránsito del día “i”

Tabla 4-31 Nivel de Confiabilidad.

Nivel de
K
Confiabilidad (%)
89,6 1,50
90,0 1,64
95,0 1,96
96,0 2,00
98,1 2,50

Fuente: Apuntes de clase UMSS

Periodo de diseño

Para el presente proyecto se utilizará un periodo de diseño de 20 años de acuerdo


con la Norma AASHTO, la cual indica un periodo de 15 a 25 años. Durante este
periodo el puente y tramo vial cumplirá satisfactoriamente las funciones de diseño.

Transito futuro (TF)

El valor de tránsito futuro deriva del tránsito actual (TA) y de un incremento de


tránsito (IT) esperado al final del periodo de diseño; entonces el TF será:

TF = TA+IT

El tránsito actual (TA)

TA = TE + Tat

Es el volumen de tránsito que usara la carretera en el momento de quedar en


servicio, y se compone del tránsito existente (TE) más el tránsito atraído (TAt).

129
Él TE puede ser determinado mediante aforos y TAt, es el tránsito de atracción de
los caminos adyacentes al nuevo camino, debido a las condiciones favorables que
pueda presentar este.

El incremento de tránsito (IT)

IT = CNT + TG + TD

Es el volumen de tránsito que se espera use una nueva carretera en el año futuro
seccionado como proyecto; este incremento se compone de:

Crecimiento normal del tránsito (CNT), que es el incremento del volumen de tránsito
debido al aumento normal en el uso de vehículos.

Tránsito generado (TG), que consta de aquellos viajes vehiculares distintos al


transporte público, que no se realizarían si no se construye la nueva carretera. Al
tránsito generado se le asigna tasas de incremento entre el 5% y el 25% del tránsito
actual como un periodo de generación de uno o dos años después de que la
carretera es abierta.

Tránsito desarrollado (TD), que es el incremento de volumen de tránsito debido a


mejoras en el suelo adyacente a la carretera. El tránsito desarrollado como un valor
de un 5% del tránsito actual.

Remplazando los valores correspondientes al tránsito futuro, se tendrá:

TF = (TE + TAt) + (CNT+TG+TD)

También se define el Factor de Proyección (FP) del tránsito como la relación del TF
al TA, es decir:

TF TA  IT TA  CNT  TG  TD CNT TG TD
FP     FP  1   
TA TA TA TA TA TA

Índice de crecimiento

El método aritmético se utiliza para poblaciones pequeñas con volúmenes bajos de


tráfico, su expresión es la siguiente:

130
Dónde: n = número de años TF  TA ( 1  ni )

i = tasa de crecimiento

El método geométrico se utiliza para poblaciones con volúmenes de tráfico alto, su


expresión es la siguiente: TF  TA ( 1  i ) n

Los factores de proyección anual parcial y total se calculan mediante las siguientes
fórmulas: (1  i) n  1
FPparcial 
ni
(1  i) n  1
FPtotal 
i
Tabla 4-32 Recoleccion de datos para la demanda de transporte y transito

Clase de Día de la Semana Total


vehículo
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Automóvil y
3 4 4 7 4 5 3 30
Vagonetas
Camioneta 8 6 6 6 7 9 16 58
Bus 2 2 2 2 2 0 0 10
Camiones 6 5 5 6 7 7 10 46
Motos 6 14 6 9 12 11 12 70
Total 25 31 23 30 32 32 41 214

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO DE TRAFICO
CONSTRUCCION “PUENTE VEHICULAR SAN PEDRO DE BUENA VISTA - CENTRAL 15 DE
DICIEMBRE D-8”

1. DATOS DEL PROYECTO

Número de días del aforo: n= 7 Días


Número de días del año: N= 365 Días
Periodo de diseño: T= 50 Años
Año de estudios preliminares: Año= 2020
Año de apertura del proyecto: Año= 2022
Año de proyecto: Año= 2072

1.1. RESUMEN DE AFORO:

DÍAS (TDi-TPDS) (TDi-TPDS) ²

131
VOL.TOTALE
S DIARIOS
(TDi)
Lunes 25 -6 36,00
Martes 31 0 0,00
Miércoles 23 -8 64,00
Jueves 30 -1 1,00
Viernes 32 1 1,00
Sábado 32 1 1,00
Domingo 41 10 100,00
TPDS 31,00 203,00

Fuente: Elaboración propia

1.2. TRAFICO PROMEDIO DIARIO SEMANAL

TPDS= 31,00 Vehículos mixtos /Día

2. CALCULO DE TPDA

S= 6 Vehículos mixtos /Día

σ= 2 Vehículos mixtos /Día

Para nivel de confiabilidad de: 95% → K= 1,96 Obtenido de la tabla de


probabilidades

TPDA= 35 MAX
TPDA= 27 MIN

Por tanto, Para el año de estudio 2020 se adopta:

TPDA= 35 Vehículos mixtos /Día

3. PROYECCIÓN DEL TRAFICO

3.1. tráfico actual

3.1.1. Tráfico existente (TE2020)

TE2020=TPDA= 35 Vehículos mixtos /Día

3.1.2. Tráfico Atraído (TAt) Tat =10 % . TE2018

132
TAt= 3,50 Vehiculos mixtos /Dia

TAt= 4 Vehículos mixtos /Día

3.1.3. Tráfico Actual para el año 2020


TA2022= 39,0 Vehículos mixtos /Día

3.2. Crecimiento Normal de Tráfico (CNT)

CNT: 2,43%*Ta 2022


CNT: 39,95
CNT: 40,00 Vehículos mixtos /Día

3.3.-Tráfico Generado (TG)


TG2020= 3,9 Vehículos mixtos /Día
TG2020= 4 Vehículos mixtos /Día

3.4.-Tráfico Desarrollado (TD)


TD2020= 1,95 Vehículos mixtos /Dia
TD2020= 2 Vehículos mixtos /Dia

3.5.-Tráfico Futuro (TF)

TF= 85,0 Vehículos mixtos


/Día
TF= 85 Vehículos mixtos /Día

133
El eje definido como mejor opción, ya que el ancho del río “San Pedro” no es
uniforme y se acorta su longitud donde el puente a construir aguas arriba se separa
y luego se vuelve a unir aguas abajo del eje elegido, dicha opción emplaza al puente
en forma perpendicular al cauce del río San Pedro, en estas condiciones el ancho
que varía 105,00 m a 110,00 m de longitud, que implica diseñar un puente que
cubra algo menos de la longitud indicada y requiera hacer tramos de acceso en
ambos frentes del puente, dicha opción no representa mayor problema puesto que
no afectan propiedades o áreas de cultivo.

Por otra parte y viendo siempre con ventajas técnico- económicas que el proyecto
amerita, el cual se adapta a las características hidráulicas, hidrológicas, tipo de
suelo y topográficas del río “San Pedro”, la luz total definida cubre más del 90 % del
cauce natural, al mismo tiempo que será cubierto por el terraplén de acceso en
ambos frentes con altura suficiente para la superestructura que se protegerá en
ambos márgenes y lados con obras de protección y encauce ejecutados con muros
de gaviones.
Figura 4-21 Puentes y viaductos

Fuente: (Marcelo Romo Proaño, M.Sc.)

RECOMENDACIÓN DEL ESTUDIO TOPOGRÁFICO

Las zonas aledañas al emplazamiento del puente presentan un relieve topográfico


relativamente accidentado en sus alrededores y relativamente plano en el

134
emplazamiento, a lo largo del río y casi en toda su trayectoria se observa playas
anchas con poca variación entre 105,00 a 110,00 m de ancho, son playas
inundables en crecidas eventuales del río San Pedro.

Habiendo recabado información de los pobladores se pudo averiguar que en años


históricos en el rio en el eje del puente que se va a emplazar, nivel de aguas
máximas extraordinarias 306,61 (m.s.n.m.)

Ambos ejes están debidamente referenciados con BMs o mojones monumentados


en ambos márgenes del río San Pedro o, se han fijado dos BMs en el frente lado
San pedro y dos BMs en el frente lado Icoya.

RECOMENDACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOFÍSICO

Se realizaron 2 pozos de sondeo, el primero (pozo 1) se realizó en el frente lado


“San pedro de Buena Vista”, el segundo (pozo 2) se realizó en el eje del rio y en
correspondencia al eje del puente.

La zona de emplazamiento del puente está constituida por material aluvial y coluvial,
conformada por dos tipos de materiales superficiales, el primero y presente en
ambos frentes se tienen rellenos de arenas mal graduada con limo SP - SM y arenas
mal graduada SP húmedas con capacidad portante muy baja y segundo material
subyacente al primero que corresponde a arenas y gravas húmedas con baja
capacidad portante (el informe de suelos indica para el resultado más desfavorable
de 1,15 Kg/cm² en ambos pozos, se determinó entre 0,00 a 3,10 m de profundidad
de espesor importante compuesto por arena mal graduada con limo.

Los parámetros de diseño a adoptarse estarán en función al tipo de material hallado


en los dos pozos de sondeo y serán los que se adoptan como material de fundación
en base a los Ensayos físico-mecánicos y de Corte realizados en los pozos de
muestreo.

El estudio Geofísico demuestra y confirma que el emplazamiento y eje del puente,


presenta material aluvial conformado por relleno de Arenas mal graduadas, pocos
finos o sin finos., más adentro constituido por Arena mal graduada con limo.

135
Los Informes Geotécnico de Mecánica de Suelos y Geofísico, fue realizado por el
laboratorio de ensayo de materiales LABOMAT y el estudio Geofísico fue realizado
por la Consultora “C Y G INGSUCO SRL”.

RECOMENDACION DEL ESTUDIO HIDRÁULICO E


HIDROLÓGICO

El estudio Hidráulico e Hidrológico del puente, el Informe final, comentarios y


recomendaciones de ambos estudios se muestran

Se trata de un río meándrico de zonas tropical intermedias, con una cuenca de


aporte muy significativa, presenta aguas de flujo permanente en época de estiaje y
en épocas de lluvia su caudal se ve incrementado repentinamente y cubre todo el
ancho de playa con tirantes y velocidades variables.

En el sector más profundo se ha medido un tirante en crecidas máximo de 306,07


m.s.n.m. (NAM), los caudales fueron evaluados para periodos de retorno Gumbel
de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años, considerándose para el diseño de la infraestructura
y pila central los datos obtenidos para T = 100 años, la que proporcionó resultados
como: Velocidad máxima, socavación general, tirantes máximos, etc. Los cuales,
según el cálculo del Estudio hidráulico, en el diseño de los pilotes no se considera
como longitud de aporte estructural.

En la cual definiendo las alturas con el software HEC-RAS sin proyecto, nivel de
aguas máximas 306,54 m.s.n.m. y teniendo un cálculo con la estructura una
sobreelevación de 0,20m entonces el nivel de aguas máximas extraordinarias
(N.A.M.E.) tendíamos 306,74 m.s.n.m. Y nivel de aguas máximas (N.A.M.) 306,07
m.s.n.m.

Actualmente presenta un cauce bien definido que cubre todo el ancho del río San
Pedro, el cual en crecidas tiende a desbordar sin embargo dado que dicho río va a
ser dragado actualmente su tirante no ha sido controlado por las obras de dragado
que va a ser realizado por la empresa constructora.

La velocidad 3,52 𝑚/𝑠 en crecidas del río “San Pedro” supone un ligero incremento
en la velocidad del río, así como el tirante de aguas, sin embargo estas acciones

136
ocasionarían a largo plazo socavación general y socavación local (𝒉𝒔 = 𝟑, 𝟐𝟎𝒎 )
por la presencia de pilas o apoyos intermedios del puente (lugares críticos en la
infraestructura), que son compensados por una buena revancha de la
superestructura y con fundaciones profundas sobre pilotes.

Descripción técnica del proyecto

En base a la guía de presentación de proyectos y siguiendo los criterios de


elegibilidad para el caso del puente se ha diseñado un puente vehicular Tipo Viga
de Hormigón Postensado, debido a la configuración geotécnica, en el lugar de
emplazamiento.

Estudio de alternativa

En base al levantamiento topográfico realizado y la evaluación del camino a mejorar,


se plantean soluciones a dichos problemas en las cuales se elige la alternativa más
adecuada.

El emplazamiento del puente es la primera decisión para tomar, el criterio básico


consiste en ubicar el sector del río con menor ancho posible y que además las
condiciones de los márgenes en el sector sean estables y bien definidas
garantizando la seguridad del puente.

La elección del tipo de puente esencialmente debe equilibrar tres criterios:


resistencia, funcionalidad y costo.

Un factor que se toma como referencia para estimar tales criterios es la magnitud
de la luz a cubrir con tres tramos de puente, de este modo la experiencia recomienda
los siguientes parámetros:

 Puentes losa de H°A° para luces de hasta 10 m.


 Puente viga de H°A° de 10 m hasta 20 m.
 Puente viga de H°P° de 18 m hasta 40 m.
 Puente colgante o Puente en volados sucesivos para luces mayores.

137
Para el caso del puente vehicular la luz a cubrir es de 106,80 m. lo cual nos inclina
a la proyección de un puente tipo Postensado con 3 tramos de 35,60 m, se eligió la
opción Postensada fundamentalmente por razones económicas, pero además por
estética ya que el puente de tipo HºPº implicaría grandes peraltes de vigas. La
longitud de se determinó por la topografía, las condiciones hidrológicas de la
cuenca, y por razones económicas, por la pendiente que tiene el cauce del río
ocasiona socavación, para evitar cualquier efecto en los estribos, se vio conveniente
fundar con pilotes que está al borde del rio.

El tipo de fundación básicamente es profunda, su elección depende de las


características del suelo de fundación, en nuestro caso el informe de suelos indica
un terreno para proyección de fundación directa a 2 - 4 m de profundidad. Se eligió
fundación profunda a una profundidad de 12,50 m. por razones de la topografía,
nivel freático, capacidad portante del suelo y el efecto de socavación.

Se planteó estribo compuesto de cabezal, aleros y pilotes a una fundación de 12,50


m. de altura hasta la parte inferior de cabezal, con aleros a ambos lados de H°A°,
la altura de debe a la topografía del terreno.

El ancho de la calzada está definido para caminos vecinales como máximo de 4 m.


En lo referente al barandado se tienen básicamente dos alternativas: Tubería de
FG, o Barandas de HºAº, las barandas de FG si bien son más simples de ejecutar
tienen la desventaja de ser fácilmente extraíbles por lo cual no son mayormente
recomendables en áreas rurales, por otra parte, contrastan con la estructura general
de Hormigón del puente y con el paisaje.

Características generales

 Puente de 106,80 m. de longitud


 Vigas preesforzada
 Una vía, ancho de calzada de 4,0 m.

Subestructura

 Fundación profunda, con pilotes.


 Los estribos están compuesto cabezal y Aleros de HºAº.

138
 Pilas
 Aparatos de apoyo elastoméricos.

Superestructura

 Seis vigas preesforzadas tipo BPR 11 altura de 1,89 m.


 Tres tendones por viga, compuestos por torones de acero de alta resistencia.
 Cuatro diafragmas de equilibrio, dos en los apoyos y dos en la parte central.
 Losa de circulación vehicular de 0.20m de espesor y 4,0 m de ancho de
calzada.
 Aceras de 0,65 m de ancho, bordillos, 28 postes de HºAº, pasamanos de
HºAº
 Juntas de Dilatación en los extremos de los tramos.
 Tubos de drenaje de PVC 4”
 Capa de rodadura de 0,02m, con pendiente en lomo de pez de 2%

Obras complementarias

 Terraplenes de acceso al puente.


 Gaviones y colchonetas de protección para los accesos en los estribos.
 Ripio en los accesos

139
Figura 4-23 Rio San Pedro

Fuente: Fotografía del lugar de emplazamiento

Figura 4-22 Meanbrico del rio, un antes y despues

Fuente: Google Earth

140
Agregados

En visitas realizadas al Proyecto, se pudo constatar que el Río San Pedro en dicho
sector si dispone de agregado fino y grueso, sin embargo, se evidenció la presencia
de bancos de agregados en el mismo sector siendo el río “San Pedro”, del puente y
finalmente como primera alternativa de banco de agregados se evidenció la
presencia abundante de material apto para dosificar hormigones.

Dicho banco de agregados constituye la opción más recomendable para dosificar


hormigones de Resistencia a compresión de la viga 𝑓 𝑐 350 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 dada su relativa
cercanía al proyecto, en tanto que para hacer vigas pretensadas de se debe traer
agregado seleccionado y de alta resistencia al desgaste.

Otros Materiales

Todos los restantes materiales para la ejecución del puente, como ser: Madera,
acero estructural, cemento, clavos, alambre de amarre, malla de gaviones,
neopreno compuesto, material de pretensado (Placas, conos, cuñas, cornetas), etc.
Se considera como material no local el cual deberá ser transportado desde el
Municipio de Villa Tunari o en su caso desde la Ciudad de Cochabamba.

141
5 CAPITULO V
DISEÑO DE COMPONENTES DE INGENIERIA A DETALLE

Técnicamente el proyecto se basa en el diseño de un puente vehicular que se


adapte de manera adecuada a las condiciones geográficas y topográficas del área
de emplazamiento, en lo referente al camino de acceso y a la morfología del río; en
función a las solicitaciones estructurales debidas al uso y tipo de tráfico regionales.

5.1.1 NORMAS Y REGLAMENTOS

El proceso del diseño estructural de la superestructura, subestructura, estribos y


pilares se realizó de acuerdo con las especificaciones de la Asociación Americana
de Oficiales de Carreteras Estatales y Transportes para el diseño de Puentes por el
método del Diseño Factores de Carga y Resistencia (AASHTO LRFD BRIDGE), y
el código del Instituto Americano del Concreto (ACI-318).

5.1.2 MATERIALES

Es de vital importancia conocer las principales características de los materiales


presentes en el diseño de las estructuras, por lo que a continuación se detalla cada
uno de ellos.

Hormigón: Hormigón tipo P con resistencia cilíndrica característica de


35 𝑀𝑃𝑎 (350 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ) a los 28 días, a utilizarse en vigas postensadas.

Hormigón tipo A con resistencia cilíndrica característica de 21 𝑀𝑃𝑎 (210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ) a


utilizarse en pilas, estribos, losas y diafragmas de hormigón armado.

Acero: Características mecánicas del acero de refuerzo: 𝑓𝑦 = 4.200 kg/cm2,


Características mecánicas del acero de presfuerzo (Torones) 𝑓𝑠𝑢 = 18.100 kg/cm2
grado 270 KSI, diámetro ½”.

Aparatos de apoyo: Aparatos de apoyo de neopreno compuesto con una dureza


de 60 y refuerzo de placas de acero con un mínimo de 240 𝑀𝑃𝑎 (2.400 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 )
para su límite de fluencia.

142
Vainas: Vainas a utilizarse serán corrugadas galvanizadas, con un diámetro externo
de 7 cm.

Inyección: Se considera para la inyección de las vainas una lechada de cemento


con aditivo expansor de calidad certificada. Para la realización de este proceso, se
preverán los elementos de sangrado necesarios, conforme al método constructivo
a ser utilizado.

5.1.3 CARGAS

Cargas permanentes

Son cargas que se mantienen constantes en magnitud y posición durante la vida de


la estructura. Estas incluyen el peso propio de la estructura más la de los elementos
permanentes.

DC = Peso propio de los componentes estructurales y elementos no estructurales.

DW = Peso propio de las superficies de rodamiento e instalaciones en general.

EH = Empuje horizontal del suelo.

EV = Presión vertical del peso propio del suelo de relleno.

Cargas transitorias

BR = Fuerza de frenado de los vehículos

LS = Sobre carga viva

LL = Sobrecarga vehicular

PL = Sobrecarga peatonal.

IM = Incremento por carga vehicular dinámica.

143
Carga viva vehicular de diseño

La carga viva vehicular HS-20, se considera como una combinación entre el camión
de diseño con la carga de carril de diseño, o la combinación del camión de diseño
con el tándem de diseño. A continuación, podemos ver los pesos y separaciones
entre los ejes y las ruedas del camión, tándem y carril de diseño respectivamente.

Figura 5-1 Camión de diseño HS-20

Fuente: (AASHTO-LRFD Articulo 3.6.1.2.2)

Figura 5-2 Tándem de diseño

Fuente: (AASHTO-LRFD Articulo 3.6.1.2.3)

144
Figura 5-3 Carga equivalente

Fuente: (AASHTO-LRFD Articulo 3.6.1.2.4)

Carga de carril de diseño

Consiste en una carga uniformemente distribuida de 0, 930 Tn/m longitudinal y


transversalmente, a llenar tantos carriles de circulación tenga la viga. Según lo
especificado en el artículo 3.6.1.2.4 de la AASHTO-LRFD.

Incremento por carga dinámica: IM


Se debe considerar un efecto por carga dinámica según lo especificado en el
artículo 3.6.2 de la AASHTO-LRFD.

Figura 5-4 Factor de impacto

Fuente: (AASHTO LRFD)

El factor que se aplicará a la carga estática será del IM = 33%, de tal manera se
obtiene una carga vehicular más el factor de impacto igual a LL+ IM = 1,33%.

Fuerza de frenado: BR
La fuerza de frenado, según el artículo 3.6.4 de la AASHTO LRFD deberá
tomarse como el mayor de los siguientes valores:

 25 % de los pesos por eje del camión de diseño o tándem de diseño


 5% del camión de diseño más la carga del carril o 5 % del tándem de
diseño más la carga del carril de diseño.

145
Se asumirá que estas fuerzas actúan horizontalmente a una distancia de 1800 mm
sobre la superficie de calzada.

Cargas peatonales: PL

Las cargas peatonales según art. 3.6.1.6 de la AASTHO LFRD. Los puentes
exclusivamente para tráfico peatonal y/o ciclista se deberán diseñar para una
sobrecarga de 4,1 x 10-3 MPa. Que es igual a: 415 Kg/m2.

5.1.4 COMBINACIÓN DE CARGAS

Estados límites:

RESISTENCIA I – Combinación básica de cargas que presenta el uso vehicular


normal del puente, sin viento.

RESISTENCIA II - Combinación básica de cargas que presenta el uso del


puente por parte de vehículos de diseño especiales especificados por el
propietario, vehículos de situación restringida o ambos, sin viento.

EVENTO EXTREMO I – Combinación de cargas que incluyen sismos.

EVENTO EXTREMO II – Combinación de cargas que incluye cargas de hielo,


colisión de embarcaciones y vehículos, y ciertos eventos hidráulicos con una
sobrecarga reducida, diferente a la que forma parte de la carga de colisión de
vehículos CT.

SERVICIO I – Combinación de cargas que representa la operación normal de un


puente con un viento de 90 𝑘𝑚/ℎ, tomando todas las cargas a sus valores
normales.

146
Tabla 5-1 Combinacion de carga

Fuente: (AASHTO LRFD)

La mínima altura de las barandas para peatones deberá ser de 1.060 mm.

La sobrecarga de diseño para las barandas para peatones se tomará como w = 0,73
N/mm, tanto transversal como verticalmente, actuando en forma simultánea.
Además, cada elemento longitudinal deberá estar diseñado para una carga
concentrada de 890 N, la cual deberá actuar simultáneamente con las cargas
previamente indicadas en cualquier punto y en cualquier dirección en la parte
superior del elemento longitudinal. (Como se especifica en los Artículos 13.8
AASTHO-LRFD).

147
5.2.1 DISEÑO A FLEXIÓN DE LOS PASAMANOS

Figura 5-5 Pasamanos

Fuente: Elaboración propia

 Momento debido a la carga muerta del peso propio del pasamano:

ℎ = 0,125 m 𝑏 = 0,15 m 𝐿p = 1,90 m

Ap = h ∗ b Ap = 0,13 ∗ 0,15 = 0,02𝑚2

𝑞𝐶.𝑀. = Ap ∗ 𝛾𝐻0 𝐴0 = 0,02 ∗ 2,400 = 45 𝑘𝑔/𝑚

Dónde: 𝐿𝑃 es la separación entre los postes.

𝑞𝐶.𝑀. ∗ 𝐿𝑃 2 45 ∗ 1,902
𝑀𝐶.𝑀. = = = 20, 31 𝐾𝑔 ∗ 𝑚
8 8

 Momento debido a la carga viva:

𝑞𝐶.𝑉. = 74,44 Kg/m (0,73 N/mm)

𝑝𝐶.𝑉. = 90,75 Kg (890 N)

𝑞𝐶.𝑉. ∗ 𝐿𝑃 2 𝑃𝐶.𝑉. ∗ 𝐿𝑃 74,44 ∗ 1,902 90,75 ∗ 1,90


𝑀𝐶.𝑉. = + = + = 76,70 𝐾𝑔 ∗ 𝑚
8 4 8 4

La dirección de diseño será la vertical ya que es la más crítica, porque actuaran en


forma simultánea las cargas de peso propio y las sobrecargas.

148
 Determinación del momento último

El diseño del barandado se lo realiza con el estado límite de resistencia I,


considerando los siguientes factores:

𝜂𝑖 = 𝜂𝐷 ∗ 𝜂𝑃 ∗ 𝜂𝐼

𝜂𝑖 : Es el factor de modificación de las cargas: factor relacionado con la ductilidad,


redundancia e importancia operativa.

𝜂𝐷 : Es el factor relacionado con la ductilidad.

𝜂𝑃 : Es el factor relacionado con la redundancia.

𝜂𝐼 : Es el factor relacionado con la importancia operativa.

Tabla 5-2 Combinación de cargas y factores de cargas

Fuente: Norma AASHTO-LRFD 2005

149
Tabla 5-3 Factores de carga para cargas permanentes, γp

Fuente: Norma AASHTO-LRFD 2005

Combinación de cargas: Estado límite de Resistencia I:

𝑀𝑢 = 𝑛𝑖 ∗ (1,25 ∗ 𝑀𝐶.𝑀. + 1,75 ∗ 𝑀𝐶.𝑉. )

El factor de modificación de las cargas es:

𝑛𝑖 = 1,05 ∗ 0,95 ∗ 1,05 = 1,05

𝑀𝑢 = 1,05 ∗ ( 1,25 ∗ 20,31 + 1,75 ∗ 76,70) = 167,17 Kg ∗ m

 Cálculo de acero de refuerzo por flexión

h= 12, 50 cm, rec = 2, 50 cm, 𝜙𝑒𝑠𝑡 = 6 mm, 𝜙𝐿𝑜𝑛𝑔= 10 mm

𝜙𝐿𝑜𝑛𝑔 1,0
𝑑 = ℎ − 𝑟𝑒𝑐. −𝜙𝑒𝑠𝑡 − = 12,5 − 2,5 − 0,6 − = 8,90 𝑐𝑚
2 2

0,85 ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝑏 2 ∗ 𝑀𝑢
𝐴𝑆 = ∗ (𝑑 − √𝑑 2 − )
𝑓𝑦 𝜙 ∗ 0,85 ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝑏

0,85 ∗ 210 ∗ 15 2 ∗ 167,17


𝐴𝑆 = ∗ (8,90 − √8,902 − ) = 0,52 𝑐𝑚2
4200 0,90 ∗ 0,85 ∗ 210 ∗ 15

150
14 14
𝐴𝑆,𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑏∗𝑑 = ∗ 15 ∗ 8,90 = 0,45𝑐𝑚2
𝑓𝑦 4200

3 𝑓𝑐, 3 210
𝐴𝑆,𝑚𝑎𝑥1 = ∗ 0,85 ∗ 𝛽1 ∗ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 = ∗ 0,85 ∗ 0,85 ∗ ∗ 15 ∗ 8,90 = 2,07𝑐𝑚2
7 𝑓𝑦 7 4200

0,90 ∗ 𝑓𝑐, 6000 ∗ 𝛽1


𝐴𝑆,𝑚𝑎𝑥2 = ∗( ) ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 = 3,00 𝑐𝑚2
𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦

Por lo tanto, adoptamos para un pasamano: 𝟒 ∅ 𝟏𝟎 → 𝐴𝑆 = 2,85 𝑐𝑚2

5.2.2 DISEÑO A CORTE DE LOS PASAMANOS

∅ ∗ 𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢

𝑉𝑛: Resistencia nominal a la fuerza de corte.

𝑉𝑢: Resistencia ultima a la fuerza de corte.

∅: Factor de reducción de resistencia, tiene un valor de 0,75.

 Resistencia a la fuerza de corte proporcionada por el hormigón.

∅ ∗ 𝑉𝑛 = ∅ ∗ 0,53 ∗ √𝑓𝑐, ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

∅ ∗ 𝑉𝑛 = 0,75 ∗ 0,53 ∗ √210 ∗ 15,00 ∗ 9,00 = 922,80 𝐾𝑔

 Resistencia ultima a la fuerza de corte:

Fuerza de corte debido a la carga muerta:

𝑞𝐶.𝑀. ∗ 𝐿 45 ∗ 1,90
𝑉𝐶.𝑀. = = = 42,75 𝐾𝑔
2 2

Fuerza de corte debido a la carga viva:

𝑞𝐶.𝑉. ∗ 𝐿 𝑃𝐶.𝑉. 74,44 ∗ 1,90 90,75


𝑉𝐶.𝑉. = + = + = 116,09 𝐾𝑔
2 2 2 2

Combinación de cargas: Estado límite de Resistencia I:

𝑉𝑢 = 𝑛𝑖 ∗ (1,25 ∗ 𝑉𝐶.𝑀. + 1,75 ∗ 𝑉𝐶.𝑉. )

151
𝑉𝑢 = 1,05 ∗ (1,25 ∗ 42,75 + 1,75 ∗ 116,09) = 268,76 𝐾𝑔

Entonces: ∅ ∗ 𝑉𝑐 (922,80 𝐾𝑔) ≥ 𝑉𝑢 (268,76 𝐾𝑔)

Sin embargo, por constructivos se colocará estribos con refuerzo mínimo.

Se considera un espaciamiento de los estribos de: 20 cm

𝑏∗𝑆 15 ∗ 20
𝐴𝑉.𝑚𝑖𝑛 = 0,20 ∗ √𝑓𝑐, ∗ = 0,2 ∗ √210 ∗ = 0,21𝑐𝑚2
𝑓𝑦 4200

𝑏∗𝑆 15 ∗ 𝑆
𝐴𝑉.𝑚𝑖𝑛 = 3,5 ∗ = 3,5 ∗ = 0,25𝑐𝑚2
𝑓𝑦 4200

3 𝑓𝑐, 3 210
𝐴𝑆,𝑚𝑎𝑥 = ∗ 0,85 ∗ 𝛽1 ∗ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 = ∗ 0,85 ∗ 0,85 ∗ ∗ 12,50 ∗ 8,90 = 1.72𝑐𝑚2
7 𝑓𝑦 7 4200

Considerando: ∅estribo= 6 mm, que tiene un Ab= 0,32 cm2

𝐴𝑣 = 2 ∗ 𝐴𝑏 = 2 ∗ 0,32 = 0,63 𝑐𝑚2

Colocar los estribos: ∅ 𝟔𝒄/𝟐𝟎 cm

152
5.3.1 DISEÑO A FLEXIÓN

𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔
Datos: 𝛾𝐻𝑜𝐴𝑜 : 2.400 𝑚3 ; 𝑓’𝑐: 210 𝑐𝑚2 ; 𝑓𝑦; 4.200 𝑚2 ; 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜: 2,50 cm

 Momento debido a la carga muerta respecto al punto A:


Figura 5-6 Poste del barandado

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5-4 Momento debido a la carga muerta.

Volumen Vi Peso Wi (Kg) Momento


Ancho del
Sección (Ai) Área (m2) (m3) γ (Ho Ao) *Vi Brazo Xi Wi*Xi
Poste (m)
Área*Aposté (m) (Kg*m)
A1 0,135 0,20 0,0270 64,80 0,075 4,86
A2 0,023 0,20 0,0046 11,04 0,17 1,88
A3 0,008 0,20 0,0016 3,84 0,175 0,67
A4 0,006 0,20 0,0012 2,88 -0,025 -0,07
A5 0,006 0,20 0,0012 2,88 -0,025 -0,07
MOMENTO DEBIDO A LA CARGA MUERTA 𝑀𝐶.𝑀. = 7.26

Fuente: Elaboración propia

𝑀𝐶.𝑀. = 7,26 𝐾𝑔 ∗ 𝑚

153
 Momento debido a la carga viva:

Carga puntual:

𝑃𝐿𝐿 = 𝑝𝐶.𝑉. + 𝑞𝐶.𝑉. ∗ 𝐿 = 90,75 + 74,44 ∗ 1,90 = 232,19 𝐾𝑔

Tabla 5-5 Momento debido a la carga viva respecto al punto A.

Fuerza Fi Momento
Fuerza Brazo (Yi)
(Kg) Fi*Xi (Kg*m)
F1 225 0,81 182,25
F2 225 0,37 83,25
265,50

Fuente: Elaboración propia

𝑀𝐶.𝑉. = 265,50 𝐾𝑔 ∗ 𝑚

 Determinación del momento último

Combinación de cargas: Estado límite de Resistencia I:

𝑀𝑢 = 𝑛𝑖 ∗ (1,25 ∗ 𝑀𝐶.𝑀. + 1,75 ∗ 𝑀𝐶.𝑉. )

𝑀𝑢 = 1,05 ∗ (1,25 ∗ 7,26 + 1,75 ∗ 265,50)

𝑀𝑢 = 496,15 𝐾𝑔 ∗ 𝑚

 Cálculo de acero de refuerzo por flexión:

ℎ = 20𝑐𝑚, 𝑟 = 2,50 𝑐𝑚, ∅ 𝑒𝑠𝑡 = 6,00 𝑚𝑚, ∅ 𝑙𝑜𝑛𝑔. = 12 𝑚𝑚, 𝑏 = 20 𝑐𝑚

∅𝑙𝑜𝑛𝑔 1,2
𝑑 = ℎ − 𝑟𝑒𝑐. −∅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 − = 20 − 2,50 − 0,60 − = 16,30 𝑐𝑚
2 2

0,85 ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝑏 2 ∗ 𝑀𝑢
𝐴𝑆 = ∗ (𝑑 − √𝑑 2 − )
𝑓𝑦 𝜙 ∗ 0,85 ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝑏

0,85 ∗ 210 ∗ 20 2 ∗ 496,15 ∗ 100


𝐴𝑆 = ∗ (16,30 − √16,302 − ) = 0,83 𝑐𝑚2
4200 0,90 ∗ 0,85 ∗ 210 ∗ 20

154
14 14
𝐴𝑆,𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑏∗𝑑 = ∗ 20 ∗ 16,30 = 1,09𝑐𝑚2
𝑓𝑦 4200

3 𝑓𝑐, 3 210
𝐴𝑆,𝑚𝑎𝑥 = ∗ 0,85 ∗ 𝛽1 ∗ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 = ∗ 0,85 ∗ 0,85 ∗ ∗ 20 ∗ 16,30 = 5,05 𝑐𝑚2
7 𝑓𝑦 7 4200

𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 12 𝑚𝑚, 𝐴𝑏 = 1,27 𝑐𝑚2 , 2∅12 = 2,26 𝑐𝑚2

Se colocará como armadura longitudinal: 𝟐 ∅ 𝟏𝟐

5.3.2 DISEÑO A CORTE DE LOS POSTES

∅ ∗ 𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢

∅ ∗ 𝑉𝑛 = ∅ ∗ (𝑉𝑐 +𝑉𝑠 )

 Resistencia a la fuerza de corte proporcionada por el hormigón:

∅ ∗ 𝑉𝑐 = ∅ ∗ 0,53 ∗ √𝑓𝑐, ∗ b ∗ d

∅ ∗ 𝑉𝑐 = 0,75 ∗ 0,53 ∗ √210 ∗ 20 ∗ 16,30 = 2.253,44 kg

 Resistencia ultima a la fuerza de corte:

Fuerza de corte debido a la carga muerta: No se considera Fuerza de corte debido


a la carga viva:

𝑉𝐶.𝑉. = 225 + 225 = 450 𝐾𝑔

 Combinación de cargas: Estado límite de Resistencia I:

𝑉𝑢 = 𝑛𝑖 ∗ (1,25 ∗ 𝑉𝐶.𝑀. + 1,75 ∗ 𝑉𝐶.𝑉. )

𝑉𝑢 = 1,05 ∗ (1,25 ∗ 0 + 1,75 ∗ 450) = 824,81 𝐾𝑔.

Entonces: ∅ ∗ 𝑉𝑐 (2.253,44 𝐾𝑔) ≥ 𝑉𝑢 (824,81 𝐾𝑔), Requiere el mínimo.

Sin embargo, por construcción se colocará estribos con refuerzo mínimo.

 Calculo área de refuerzo de corte mínimo es:

155
𝑏∗𝑆 20 ∗ 𝑆
𝐴𝑉.𝑚𝑖𝑛 = 0,2 ∗ √𝑓𝑐, ∗ = 0,2 ∗ √210 ∗ = 0,014 ∗ 𝑆
𝑓𝑦 4.200

𝑏∗𝑆 20 ∗ 𝑆
𝐴𝑉.𝑚𝑖𝑛 = 3,50 ∗ = 3,5 ∗ = 0,0167 ∗ 𝑆
𝑓𝑦 4200

𝐴𝑉.𝑚𝑖𝑛 = 0,0167 ∗ 𝑆

Se considera un espaciamiento de los estribos de: 15 cm

𝐴𝑉 = 0,0167 ∗ 15 = 0,25 𝑐𝑚2

Considerando: ∅estribo= 6 mm, que tiene un Ab= 0,28 cm2

𝐴𝑉 = 2 ∗ 𝐴𝑏 = 2 ∗ 0,28 = 0,56 𝑐𝑚2

Colocar los estribos: ∅𝟔𝒄/𝟏𝟓 𝒄𝒎

Datos:

𝛾𝐻𝑜𝐴𝑜 : 2.400 𝐾𝑔/𝑚3 ; 𝑓’𝑐: 210 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 ; 𝑓𝑦; 4.200 𝐾𝑔/𝑚2 ; 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜: 2,50 𝑐𝑚

5.4.1 DISEÑO A FLEXIÓN

 Momento debido a la carga muerta respecto al punto B.

Figura 5-7 La acera

Fuente: Elaboración propia

156
Se considera una carga concentrada de 300 Kg/m que corresponde al peso de los
postes y las barandas.

P1 = γH0 A0 ∗ Aacera ∗ 1 = 2.400 ∗ (0,15 ∗ 0,60) ∗ 1,00 = 216,00 Kg

P2 = 300 ∗ 1 = 300,00 Kg

M1 = P1 ∗ X1 = 216,00 ∗ 0,30 = 64,80 Kg ∗ m

M2 = P2 ∗ X2 = 300,00 ∗ 0,55 = 165,00 Kg ∗ m

MC.M. = M1 ∗ M2 = 65,80 + 165,00 = 229,80 Kg ∗ m

𝐌𝐂.𝐌. = 𝟐𝟐𝟗, 𝟖𝟎 𝐊𝐠 ∗ 𝐦

 Momento debido a la carga viva respecto al punto B:

Se tiene una carga distribuida de 415 kg/m2 aplicada en la acera.

PC.V. = 415 ∗ Aacera ∗ 1,00 = 415 ∗ 0,60 ∗ 1,00 = 249 Kg

MC.V. = PC.V. ∗ X1 = 249,00 ∗ 0,30 = 74,70 Kg ∗ m

𝐌𝐂.𝐕. = 𝟕𝟒, 𝟕𝟎 𝐊𝐠 ∗ 𝐦

 Combinación de cargas: Estado límite de Resistencia I:

Mu = ni ∗ (1,25 ∗ VC.M. + 1,75 ∗ VC.V. )

Mu = 1,05 ∗ (1,25 ∗ 229,80 + 1,75 ∗ 74,70 )

Mu = 438,87 Kg ∗ m

 Cálculo de acero de refuerzo por flexión:

ℎ = 15 𝑐𝑚, 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 2,50 𝑐𝑚, ∅𝑙𝑜𝑛𝑔 = 10 𝑚𝑚,

∅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 = 10 𝑚𝑚, 𝑏 = 100 𝑐𝑚

∅𝑙𝑜𝑛𝑔 1,00
𝑑 = ℎ − 𝑟𝑒𝑐. −∅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 − = 15 − 2,50 − 1,00 − = 10,90 𝑐𝑚
2 2

157
0,85 ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝑏 2 ∗ 𝑀𝑢
𝐴𝑆 = ∗ (𝑑 − √𝑑 2 − )
𝑓𝑦 𝜙 ∗ 0,85 ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝑏

0,85 ∗ 210 ∗ 100 2 ∗ 438,87 ∗ 100


𝐴𝑆 = ∗ (10,90 − √10,902 − ) = 1,07 cm2
4200 0,90 ∗ 0,85 ∗ 210 ∗ 100

14 14
𝐴𝑆,𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑏∗𝑑 = ∗ 100 ∗ 10,90 = 3,63 𝑐𝑚2
𝑓𝑦 4200

5.4.2 ACERO MÍNIMO POR CONTRACCIÓN Y TEMPERATURA

AS,minimo = 0,0018 ∗ b ∗ d = 0,0018 ∗ 100 ∗ 10,90 = 1,96 cm2

Barra de 10 mm, Ab= 0,79 cm2

∅10c/20, As = 3,53 cm2 ∅10c/20, As= 3, 53 cm^2

Colocar los estribos: ∅10c/20 cm

 ACERO DE DISTRIBUCIÓN

1,22
ASD = ∗ A𝑆𝑃 ≤ 0,67 ∗ A𝑆𝑃
√S

1,22
ASD = = 1,88
√0,42

ASD = 0,67 ∗ ASP = 0,67 ∗ 1,88 = 1,26 cm2

∅ 𝟏𝟎 𝒄/𝟏𝟓 𝒄𝒎 As = 5,24 cm2

Adoptamos fierro Long : 3 ∅10 c/15 cm

158
𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: γHoAo : 2.400 Kg/m2 ; f’c: 210 Kg/cm2 ; fy; 4200 Kg/m2 ; Recubrimiento: 2,5 cm

Figura 5-8 El bordillo

Fuente: Elaboración propia

5.5.1 DISEÑO A FLEXIÓN

 MOMENTO DEBIDO A LA CARGA MUERTA RESPECTO AL PUNTO C

Peso Wi (Kg) Momento


Sección (Ai) Área (m2) γ(Ho Ao )*Vi Brazo Xi Wi*Xi
(m) (Kg*m)
A1 0,060 144,00 0,41 59,04
A2 0,089 213,60 0,11 23,50
Carga de baranda 300,00 0,55 165,00
MOMENTO DEBIDO A LA CARGA MUERTA 𝑀𝐶.𝑀. = 247,54

MC.M. = 247,54 Kg. m

 MOMENTO DEBIDO A LA CARGA VIVA

Considerar: Carga puntual: P= 750 Kg/m y la carga distribuida de 415 Kg/m 2

P1 = 750 ∗ 1,00 = 750 Kg Y1 = 0,25 m

159
P2 = 415 ∗ 1,0 ∗ 0,60 = 249 Kg X1 = 0,31 m

M1 = P1 ∗ X1 = 750 ∗ 0,25 = 187,50 Kg ∗ m

M2 = P2 ∗ X2 = 249 ∗ 0,31 = 77,19 Kg ∗ m

MC.V. = M2 ∗ M2 = 187,5 + 77,19 = 264,69 Kg ∗ m

𝐌𝐂.𝐕. = 𝟐𝟔𝟒, 𝟔𝟗 𝐊𝐠 ∗ 𝐦

 INCREMENTO POR CARGA DE IMPACTO

MC.V.+1 = 1,33 ∗ MC.V. = 1,33 ∗ 264,69 = 352,04 Kg ∗ m

 DETERMINACIÓN DEL MOMENTO ÚLTIMO

Combinación de cargas: Estado límite de Resistencia I:

Mu = ni ∗ (1,25 ∗ MC.M. + 1,75 ∗ MC.V.+1 )

Mu = 1,05 ∗ (1,25 ∗ 247,54 + 1,75 ∗ 352,04 )

Mu = 969,33 Kg ∗ m

 DETERMINACIÓN DEL CORTANTE ÚLTIMO

VC.M. = ΣWi = 144,00 + 213,60 + 300,00 = 657,60 Kg

V𝐶.𝑉. = P1 ∗ P2 = 750 + 249 = 999,00 𝐾𝑔

Combinación de cargas: Estado límite de Resistencia I:

Vu = ni ∗ (1,25 ∗ VC.M. + 1,75 ∗ VC.V. )

Vu = 1,05 ∗ (1,25 ∗ 657,00 + 1,75 ∗ 999 )

Vu = 2692,02 Kg ∗ m

 VERIFICAR SI LA TORSIÓN PUEDE SER DESPRECIADA

La longitud del ala a la contribución de la capacidad del torsor be:

160
H: Altura del bordillo. H=45cm hf : Espesor de la losa.

be = H − hf = 45 ∗ 20 = 25 cm be = 25 cm,

El área encerrada por el perímetro exterior de la sección transversal:

18+20
𝐴cp = 20cm ∗ 20cm + be ∗ ( ∗ cm) = 875 cm2
2

Perímetro exterior de la sección transversal:

P𝑐𝑝 = 2 ∗ H + 18cm + 20cm = 128 cm

Momento torsor mínimo.

2
𝜙 ∗ 𝑇𝑐𝑟 𝐴𝑐𝑝
= 𝜙 ∗ 0,27 ∗ √f’c ∗
4 P𝑐𝑝

𝜙 ∗ 𝑇𝑐𝑟 8752
= 0,75 ∗ 0,27 ∗ √210 ∗
4 128

𝜙 ∗ 𝑇𝑐𝑟
= 175,53 Kg ∗ m
4

𝜙 ∗ 𝑇𝑐𝑟
𝑇𝑢 (969,33 𝐾𝑔 ∗ 𝑚) > ( 175,53 Kg ∗ m )
4

Se considera el efecto de la torsión.

Distancia horizontal del eje del estribo cerrado más extremo es:

𝑋𝑜 = 𝑏𝑒 − 2 ∗ 𝑟𝑒𝑐 − ∅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 = 25 − 2 ∗ 2,5 − 1,0 = 19 𝑐𝑚

Distancia vertical del eje del estribo cerrado más extremo es:

𝑌𝑜 = ℎ − 2 ∗ 𝑟𝑒𝑐 − ∅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 = 42 − 2 ∗ 2,5 − 1,0 = 39 𝑐𝑚

Perímetro del eje del estribo cerrado más extremo dispuesto para resistir la torsión
es:

𝑃ℎ = 2 ∗ (𝑋𝑜 + 𝑌𝑜) = 2 ∗ (19 + 36) = 116 𝑐𝑚

161
El área cerrada del eje del estribo cerrado más extremo dispuesto para resistir la
torsión es:
𝐴0ℎ = 𝑋𝑜 ∗ 𝑌𝑜 = (19 ∗ 39) = 741 𝑐𝑚2

∅𝑙𝑜𝑛𝑔 1,20
𝑑 = ℎ − 𝑟𝑒𝑐. −∅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 − = 40 − 2,50 − 1,0 − = 40.03 𝑐𝑚
2 2

5.5.2 REFUERZO TRANSVERSAL REQUERIDO PARA CORTE

Resistencia nominal a la fuerza de corte proporcionado por el hormigón:

∅ ∗ 𝑉𝑐 = ∅ ∗ 0,53 ∗ √𝑓𝑐, ∗ b ∗ d

∅ ∗ 𝑉𝑐 = 0,75 ∗ 0,53 ∗ √210 ∗ 25 ∗ 37,9 = 5803,52 kg

∅ ∗ 𝑉𝑐 (5803,52𝐾𝑔) > 𝑉𝑢 ( 2692,02 𝐾𝑔)

No requiere refuerzo de corte.

5.5.3 REFUERZO TRANSVERSAL REQUERIDO PARA LA TORSIÓN

Área bruta encerrada por la trayectoria del flujo de cortante es:

𝐴𝑜 = 0,85 ∗ 𝐴𝑜ℎ = 0,85 ∗ 741 = 629,85 𝑐𝑚2

Área requerida por una rama de estribo cerrado con un espaciamiento S para resistir
la torsión es:

𝐴𝑡 𝑀𝑢 96933.09
= = = 0,024 (1 𝑟𝑎𝑚𝑎)
𝑆 2 ∗ ∅ ∗ 𝐴0 ∗ 𝑓𝑦 ∗ cot 45 2 ∗ 0,75 ∗ 629,85 ∗ 4200

𝐴𝑡
= 0,024 ∗ 2 = 0,054 (2 𝑟𝑎𝑚𝑎)
𝑆

Barra de 12 mm, At= 1,13 cm2

𝐴𝑡 1,13
𝑆= = = 23,13 𝑐𝑚 ≈ 𝐴𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 20 𝑐𝑚
0,054 0,054

Colocar los estribos: ∅12c/20 cm

162
5.5.4 REFUERZO LONGITUDINAL REQUERIDO PARA LA TORSIÓN

Área de refuerzo longitudinal

𝐴𝑡 𝑓𝑦𝑡 4200
𝐴𝑙 = ( ) ∗ Ph ∗ ∗ 𝑐𝑜𝑡 2 45 = 0,027 ∗ 110 ∗ ∗ 1 = 3,00 𝑐𝑚2
𝑆 𝑓𝑦 4200

𝐴𝑙 = 3,00 𝑐𝑚2

Área mínima de refuerzo longitudinal

,
√𝑓𝑐 𝐴𝑡 √210
𝐴𝑙𝑚𝑖𝑛 = 1,33 ∗ ∗ 𝐴𝑐𝑝 − ( ) ∗ 𝑃ℎ = 1,33 ∗ ∗ 840 − 0,027 ∗ 110
𝑓𝑦 𝑆 4.200

Almin = 0,89 cm2

Por lo tanto 𝐴𝑙 = 3 𝑐𝑚2

Barra de 12 mm, 𝐴𝑠 = 1,13 𝑐𝑚2 , 4∅12 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 𝐴𝑠 = 4,52 𝑐𝑚2

Acero longitudinal: 4∅12

163
5.6.1 CALCULO DE ESPACIAMIENTO ENTRE VIGAS

Figura 5-9 Espaciamiento entre vigas

Fuente: Elaboración propia.

El número de vigas se determina con la siguiente expresión:


𝑊𝐶 = 4,00 𝑚 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎

𝑊𝐶 4
𝑁 𝑜 𝑣𝑖𝑔𝑎 = + 1 = 𝑁 𝑜 𝑣𝑖𝑔𝑎 = + 1 = 2,31 ≈ 𝑁 𝑜 𝑣𝑖𝑔𝑎 = 2
3,05 3,05

Para tener una incidencia de carga en las vigas exteriores e interior debe cumplir la
relación fe = fi que las fracciones de cargas sean iguales.

2(S+a)−3
Fracción de carga para vigas exteriores 𝑓𝑒 = S

Fracción de carga para vigas interiores (AASHTO) 𝑓𝑖 = 0,496 𝑆

El ancho de la calzada es: 𝑊𝑐 = 2𝑎 + 1𝑆 𝑎 = 2 − 0,5𝑆

Igualando las fracciones de cargas de las ecuaciones 1 y 2 se tiene:


2(𝑆 + 𝑎) − 3
= 0,496 ∗ 𝑆
𝑆

164
0,469𝑆 2 − 𝑆 − 1 = 0

Resolviendo la ecuación de 2º grado se tiene: 𝐒 = 𝟐, 𝟒𝟎 𝐦 S ≤ 3,0 m OK.

Luego el valor de "a" 𝑎 = 2 − 0,5 ∗ 2,40

𝐚 = 𝟎, 𝟖𝟎 ≤ 2,0 m

𝑊𝐶
Verificando: =2𝑚
2

2(2,40+0,80)−3
La fracción de carga en la viga será: 𝑓𝑒 = = 𝑓𝑒 = 1,214 Para el diseño
2,80

de las vigas.

5.6.2 CALCULO DE ESPESOR DE LA LOSA

Espesor de la losa.

S + 3000 2,40 ∗ 1000 + 3000


𝑡= 𝑡=
30 30

𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝑡 = 180,00 𝑚𝑚. ≈ 𝐴𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑡 = 20 𝑐𝑚

5.6.3 DISEÑO DE LOSA EXTERIOR.

𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔
Datos: 𝛾𝐻𝑜𝐴𝑜 : 2.400 𝑚3 ; 𝑓’𝑐: 210 𝑐𝑚2 ; 𝑓𝑦; 4.200 𝑚2 ; 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜: 2,50cm

𝑆𝑣 = 2,40 𝑚 Separación entre vigas

𝑏𝑡 = 0,63 𝑚 Ancho de patín superior

𝑡 = 0,20 𝑚 Espesor de tablero

165
Figura 5-10 Losa exterior

Fuente: Elaboración propia.

Donde:

𝑃𝑅 = 𝑃𝑒 /2

𝑃𝑒 = 14.520 𝑘𝑔 ⟹ 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛 𝐻𝑆 − 20

E = Ancho efectivo de aplicación de la rueda

Determinamos “X” de la geometría.

𝑏𝑡 𝑏𝑡 69
𝑎 = 30 + 𝑋 + ⟹ 𝑋 = 𝑎 − 30 − ⟹ 𝑋 = 0,80 − 30 −
2 2 2

𝑋 = 15,50 𝑐𝑚 ⟹ 𝑋 = 0,155 𝑚

Determinamos Ancho efectivo de la aplicación de la rueda “E” ⟺ 𝐸 = 0,8𝑋 + 1,14

𝐸 = 0,80 ∗ 0,155 + 1,14 ⟹ 𝐸 = 1,26 𝑚

 MOMENTO POR CARGA MUERTA "𝑀𝑔 "


Figura 5-11 Losa exterior, con carga muerta
MOMENTO
ELEMENTO AREA PESO Kg BRAZO m
Kg*m
P1 0,063 151,20 0,89 134,57
P2 0,090 216,00 0,58 125,28
P3 0,097 232,80 0,24 55,87
Pb 300,00 1,05 55,87

Fuente: Elaboración Propia

166
Σ𝑀 = 134,57 + 125,28 + 55,872 + 55,872 = 630,72 Kg ∗ 𝑚

 MOMENTO POR CARGA VIVA RESPECTO AL PUNTO D

Determinamos 𝑃𝑅

𝑃𝑅 14.520
𝑃𝑅 = → 𝑃𝑅 = ⟹ 𝑃𝑅 = 7.260 𝑘𝑔
2 2

Determinamos momento por carga viva

𝑃𝑅 7.250
Camión tipo 𝑀𝐻𝑆20 = ∗ 𝑋 ⟹ 𝑀𝐻𝑆20 = ∗ 0,155 ⟹ 𝑀𝐻𝑆20 = 890,27 𝐾𝑔 ∗ 𝑚
𝐸 1,26

0,65
Carga 𝑞1 = 415 𝐾𝑔 ⟹ 𝑀𝑞1 = 415 ∗ 0,65 ∗ (0,50 + ) ⟹ 𝑀𝑞1 = 219,85 𝐾𝑔 ∗ 𝑚
2

Carga 𝑞2 ⟹ 𝑀𝑞2 = 750 ∗ 1 ∗ (0,20 + 0,25) ⟹ 𝑀𝑞2 = 337,50 𝐾𝑔 ∗ 𝑚

Momento total. 𝑀𝑣 = 𝑀𝐻𝑆20 + 𝑀𝑞1 + 𝑀𝑞2 = 890,27 + 219,85 + 337,50

𝑀𝑣 = 1.447,62 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

 MOMENTO ULTIMO

𝑀𝑢 = 𝑛𝑖 ∗ (1,25 ∗ 𝑀𝐶.𝑀. + 1,75 ∗ 𝑀𝑉. )

Donde: 𝑀𝑣 = 𝑀𝑣 + 𝑀𝐼

𝑀𝐼 = 𝐼𝑀𝑣

Determinamos: 𝑀𝑣

15
Impacto: 𝐼 = < 33
𝐿+38

15
𝐼= ⟹ 𝐼 = 0,39 < 33
0,6 + 38

𝐼 = 0,33

𝑀𝐼 = 0,33 ∗ 1.428,56 ⟹ 𝑀𝐼 = 562,54 𝐾𝑔 ∗ 𝑚

𝑀𝑣 = 1.447,62 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 + 562,54𝑘𝑔 ∗ 𝑚

167
𝑀𝑣 = 2010,16 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

Determinamos momento último

𝑀𝑢 = 1,05 ∗ (1,25 ∗ 630,72 + 1,75 ∗ 2010,16)

𝑀𝑢 = 4.521,49 𝐾𝑔 ∗ 𝑚

 REFUERZO DE ACERO

ℎ = 20 𝑐𝑚, 𝑟 = 2,5 𝑐𝑚, ∅ 𝑒𝑠𝑡 = 10 𝑚𝑚, ∅ 𝑙𝑜𝑛𝑔 = 12 𝑚𝑚, 𝑏 = 100 𝑐𝑚

∅𝑙𝑜𝑛𝑔 1,2
𝑑 = ℎ − 𝑟𝑒. −∅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 − = 20 − 2,5 − 1,0 − = 15,90 𝑐𝑚
2 2

0,85 ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝑏 2 ∗ 𝑀𝑢
𝐴𝑆 = ∗ (𝑑 − √𝑑 2 − )
𝑓𝑦 𝜙 ∗ 0,85 ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝑏

0,85 ∗ 210 ∗ 100 2 ∗ 4.521,49


𝐴𝑆 = ∗ (15,90 − √15,902 − ) = 8,00 𝑐𝑚2
4.200 0,90 ∗ 0,85 ∗ 210 ∗ 100

14 14
𝐴𝑆,𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑏∗𝑑 = ∗ 100 ∗ 15,90 = 5,30 𝑐𝑚2
𝑓𝑦 4.200

3 𝑓𝑐, 3 210
𝐴𝑆,𝑚𝑎𝑥 = ∗ 0,85 ∗ 𝛽1 ∗ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 → ∗ 0,85 ∗ 0,85 ∗ ∗ 100 ∗ 15,90 = 24,62𝑐𝑚2
7 𝑓𝑦 7 4200

𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 12 𝑚𝑚, 𝐴𝑏 = 1,13 𝑐𝑚2 , ∅12 𝑐/12 = 9,42 𝑐𝑚2

Se colocará como armadura longitudinal: ∅ 𝟏𝟐 𝑪/𝟏𝟐

ARMADURA POR TEMPERATURA

𝐴𝑠𝑡 = 0,0018𝑏𝑑

𝐴𝑠𝑡 = 0,0018 ∗ 100 ∗ 15,9 ⟹ 𝐴𝑠𝑡 = 2,86 𝑐𝑚2

Verificamos 𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 < 𝐴𝑠𝑡

5,30 ≮ 2,86 “no cumple”

168
Entonces

𝐴𝑆 𝑚𝐼𝑛 = 5,30 𝑐𝑚2

USAR ∅12 𝑐/24

 ARMADURA DE DISTRIBUCIÓN

𝐴𝑠𝑑 = 𝐷 ∗ 𝐴𝑠 𝐷 ≤ 0,67

1,22 1,22
Donde: 𝐷 = = = 1,76 > 0,67 ⟹ 𝐷 = 0,67
√𝐿𝑒 √0,48

𝐴𝑠𝑑 = 0,67 ∗ 7,99 ⟹ 𝐴𝑠𝑑 = 5,35 𝑐𝑚2

USAR ∅𝟏𝟐 𝒄/𝟏𝟐

5.6.4 DISEÑO DE LOSA INTERIOR

Figura 5-12 Losa interior

Fuente: Elaboración Propia

𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔
Datos: 𝛾𝐻𝑜𝐴𝑜 : 2.400 ; 𝛾𝐻𝑜𝐶𝑜 : 2.200 ; 𝑓’𝑐: 210 ; 𝑓𝑦; 4.200 ; 𝑟: 2,5cm
𝑚3 𝑚3 𝑐𝑚2 𝑚2

𝑏𝑡 = 69 𝑐𝑚 𝐵𝑃𝑅 11 𝑆 = 2,40 𝑚 𝑆0 = 𝑆 − 𝑏𝑡 = 240 − 69 = 171 𝑐𝑚 4 𝑡 = 20 𝑐𝑚

169
Momento debido a la carga muerta

Peso propio: 𝑞𝑝𝑝 = 𝑡 ∗ 𝛾𝐻𝑜𝐴𝑜 = 0,20 ∗ 2.400 = 480 𝑘𝑔/𝑚2

Carpeta de rodadura: 𝑞′1 = 𝛾𝐻𝑜𝐶𝑜 ∗ 𝑡 = 2.200 ∗ 0,02 = 44 𝑘𝑔/𝑚2

Carga total: 𝑞𝑔 = 𝑞𝑝𝑝 + 𝑞′1 ⟹ 𝑞𝑔 = 480 + 44

𝑞𝑔 = 524 𝑘𝑔/𝑚2

Momento por carga muerta

𝑞𝑔 ∗ 𝑆0 2
𝑀𝑔 = ∗ 0,8
8

Dónde: 0,8 Factor de continuidad de la losa.

524 ∗ 1,712
𝑀𝑔 = ∗ 0,8 ⟹ 𝑀𝑔 = 164,16 𝑘𝑔 ∗ 𝑚
8

Momento debido a la carga viva.

𝑃𝑒
𝑃𝑅 = ⟹ 𝑃𝑅 = 7.260 𝑘𝑔
2

𝑆0 + 0,61
𝑀𝑣 = ( ) ∗ 𝑃𝑅
9,75

Determinamos 𝑃𝑅 : 𝑃𝑒 = 14.520 𝑘𝑔 (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎)

1,77 + 0,61
𝑀𝑣 = ( ) ∗ 7.260 ⟹ 𝑀𝑣 = 1.772,18 𝑘𝑔 ∗ 𝑚
9,75

Momento ultimo 𝑀𝑢 = 1,3(𝑀𝑔 + 1,67𝑀𝑉 )

Donde: 𝑀𝑉 : 𝑀𝑣 + 𝑀𝐼

𝑀𝐼 = 0,3 ∗ 1.772,18 = 531,66 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

𝑀𝑉 : 1.772,18 + 531,66

𝑀𝑉 : 2.303,84 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

170
𝑀𝑢 = 1,3(164,16 + 1,67 ∗ 2.303,84)

𝑀𝑢 = 5.215,05 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

 REFUERZO DE ACERO

ℎ = 20 𝑐𝑚, 𝑟 = 2,5 𝑐𝑚, ∅ 𝑒𝑠𝑡 = 10 𝑚𝑚, ∅ 𝑙𝑜𝑛𝑔 = 12 𝑚𝑚, 𝑏 = 100 𝑐𝑚

∅𝑙𝑜𝑛𝑔 1,2
𝑑 = ℎ − 𝑟 − ∅𝑒𝑠𝑡 − = 20 − 2,5 − 1,0 − = 15,90 𝑐𝑚
2 2

0,85 ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝑏 2 ∗ 𝑀𝑢
𝐴𝑆 = ∗ (𝑑 − √𝑑 2 − )
𝑓𝑦 𝜙 ∗ 0,85 ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝑏

0,85 ∗ 210 ∗ 100 2 ∗ 5.215,05


𝐴𝑆 = ∗ (15,90 − √15,902 − ) = 9,32 𝑐𝑚2
4200 0,90 ∗ 0,85 ∗ 210 ∗ 100

14 14
𝐴𝑆,𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 = ∗𝑏∗𝑑 = ∗ 100 ∗ 15,90 = 5,30 𝑐𝑚2
𝑓𝑦 4200

𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 12 𝑚𝑚, 𝐴𝑏 = 1,13 𝑐𝑚2 , ∅12𝑐/12 = 9,42 𝑐𝑚2

 ARMADURA POR TEMPERATURA

𝐴𝑠𝑡 = 0,0018𝑏𝑑

𝐴𝑠𝑡 = 0,0018 ∗ 100 ∗ 15,9 ⟹ 𝐴𝑠𝑡 = 2,86 𝑐𝑚2

Verificamos: 𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 < 𝐴𝑠𝑡

5,30 ≮ 2,86 “no cumple”

Entonces:

𝐴𝑠𝑡 = 5,30 𝑐𝑚2

USAR ∅12 𝑐/24

Armadura de distribución

171
𝐴𝑠𝑑 = 𝐷 ∗ 𝐴𝑠 𝐷 ≤ 0,67

1,22 1,22
Donde: 𝐷 = == = 0,92 > 0,67 ⟹ 𝐷 = 0,92
√𝑆0 √1,71

𝐴𝑠𝑑 = 0,92 ∗ 9,32 ⟹ 𝐴𝑠𝑑 = 8,32 𝑐𝑚2

USAR ∅𝟏𝟐 𝐜/𝟏𝟐 = 𝟗, 𝟒𝟐 𝐜𝐦𝟐

Figura 5-13 Esquema del diafragmas

Fuente: Elaboración Propia

5.7.1 SEPARACIÓN DE DIAFRAGMAS

𝐿𝑢𝑧 36,10
𝑆𝑑 = #𝑑−1 = = 9,025 6 ≤ 𝑆𝑑 ≤ 12 ok.
5−1

 ALTURA DE DIAFRAGMA

2 2
ℎ𝑑 = ℎ𝑣𝑖𝑔𝑎 = (1,73) = 1,15 ≈ 1,38 𝑐𝑚 𝑏 = 0,20 𝑐𝑚
3 3

172
 PESO PROPIO

𝑞𝑑 = 𝛾𝐻0𝐴0 ∗ ℎ𝑑 ∗ 𝑏

𝑞𝑑 = 2.400 ∗ 1,38 ∗ 0,20

𝑞𝑑 = 662,40 𝑘𝑔/𝑚

Figura 5-14 Carga por peso propia

Fuente: Elaboración Propia


2,402
662,40 ∗ − 𝑅2 ∗ (2,40) = 0
2

𝑅2 = 𝑅1 = 794,88 𝑘𝑔

𝐿 2,4
𝑉1,2 = 𝑞 ∗ ( − 𝑥) = 𝑉1 = 662,40 ∗ ( − 1,2) = 794,88 𝑘𝑔
2 2

𝑞∗𝑥 662,40 ∗ 1,2


𝑀1,2 = ∗ (𝐿 − 𝑥 ) = 𝑀1,2 = ∗ (2,4 − 1,2) = 476,93 𝑘𝑔 ∗ 𝑚
2 2

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 476,93 𝐾𝑔 ∗ 𝑚

 CALCULO DE MOMENTO ÚLTIMO

𝑀𝑢 = 1,3( 476,93) = 620,01 𝐾𝑔 ∗ 𝑚

 CALCULO DE ACERO DE REFUERZO

∅ = 0,90; rec = 2,5cm ∅ 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 = 10 𝑚𝑚 ∅ 𝑙𝑜𝑛𝑔 = 16𝑚𝑚

∅𝑙𝑜𝑛𝑔.
Peralte efectivo: 𝑑 = ℎ – 𝑟𝑒𝑐 − ∅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 − = 15,70 𝑐𝑚
2

173
𝑑 = 138 – 2,50 − 10 − 1,6/2 = 133,70 𝑐𝑚

𝑏 = 20 𝑐𝑚

Cálculo de acero mínimo

14
𝐴𝑆𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑏∗𝑑
𝑓𝑦

14
𝐴𝑆𝑚𝑖𝑛 = ∗ 20 ∗ 133,70 = 8,91 𝑐𝑚2 ⇒ 3∅20
4.200

Calculo para Mu

0,59𝐴𝑠 𝑓𝑦
𝑀𝑢 = ∅𝑑 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑠 (1 − ∗ )
𝑏 ∗ 𝑑 𝑓𝑐,

0,59𝐴𝑠 4.200
620,01 = 0,9 ∗ 20 ∗ 4.200 ∗ 𝐴𝑠 (1 − ∗ )
133,70 ∗ 20 210

𝐴𝑠 = 0,08 𝑐𝑚2 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜.

5.7.2 VERIFICACION A CORTE

𝑉𝑚𝑎𝑥 = 794,88 ⇒ 𝑉𝑣 = 1,3(794,88) = 1.033,34 𝑘𝑔.

∮ 𝑉 𝐶 = ∮ 0,53√𝑓𝑐, ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

∮ 𝑉 𝐶 = 0,75 ∗ 0,53√210 ∗ 20 ∗ 133,70

∮ 𝑉 𝐶 = 15.403,10 𝑘𝑔

CONDICION:
∮ 𝑉𝐶 = 𝑉𝑢

15.403,10 > 1.033,34 ⇒ 𝑈𝑠𝑎𝑟 𝑎𝑟𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎

Cálculo de estribos

𝑐𝑜𝑚𝑜 ∅ 𝑉𝐶 = 𝑉𝑢 ⇒ 𝐴𝑟𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 ∅ = 10 𝑚𝑚

174
𝐴𝑏 = 0,79 𝑐𝑚2 ⇒ 𝐴𝑣 = 2𝐴𝑏 = 1,58 𝑐𝑚2

𝑑 133,70
𝑆𝑚𝑎𝑥 = = = 66,85 𝑐𝑚 ⇒ ∅ 10 𝑐/20 𝑐𝑚
2 2

5.7.3 ARMADURA DE PIEL

𝑆𝑖 ⇒ 𝑑 > 60 𝑐𝑚

0,05 𝑏(2 ∗ 𝑑 − ℎ) 0,05 ∗ 20(2 ∗ 133,70 − 138)


𝐴𝑝 = ⟹
100 100

𝐴𝑝 = 2,47 𝑐𝑚2 ⇒ ∮ 10𝑐/25𝑐𝑚

5.8.1 ELECCION DE VIGA BPR

Tabla 5-6 Tipos de secciones vigas BPR

Fuente: Vigas Prefabricadas Presforzadas empresa Mexpresa


Pre-dimensionamiento de la viga

𝐿 36,10
ℎ= = = 1,81 𝑚
20 20

Según nuestra altura calculada realizamos la elección de la viga BPR 11

175
Propiedades de la viga
Figura 5-15 Propiedades de la viga BPR
BPR 11

𝐻 ∶ 198 𝑐𝑚

𝑏𝑡 ∶ 69 𝑐𝑚

𝑏𝑏 ∶ 56 𝑐𝑚

𝑡 𝑡 ∶ 12 𝑐𝑚

𝑡𝑏 ∶ 15 𝑐𝑚

𝑡 ′ 𝑡 ∶ 5 𝑐𝑚

𝑡 ′ 𝑏 ∶ 19 𝑐𝑚

𝑏′ ∶ 20 𝑐𝑚

Cálculo de áreas

𝐴1 = 𝐻 ∗ 𝑏′ = 3.960 𝑐𝑚2 Fuente: Elaboración propia

𝐴2 = (𝑏𝑡 − 𝑏′ ) ∗ 𝑡𝑡 = 588 𝑐𝑚2 Figura 5-16 Reparto de áreas

𝐴3 = ((𝑏𝑡 − 𝑏′ ) ∗ 𝑡 ′ 𝑡)/2 = 122,5 𝑐𝑚2

𝐴4 = ((𝑏𝑏 − 𝑏′) ∗ 𝑡 ′ 𝑏)/2 = 342 𝑐𝑚2

𝐴5 = (𝑏𝑏 − 𝑏′ ) ∗ 𝑡𝑏 = 540 𝑐𝑚2

𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + 𝐴4 + 𝐴5

𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 5.552,5 𝑐𝑚2

 Cálculo del centro de gravedad

𝑌1 = 𝐻/2 = 99 𝑐𝑚

𝑌2 = 𝑡𝑡/2 = 6 𝑐𝑚
Fuente: Elaboración propia

𝑌3 = 𝑡𝑡 + (𝑡 ′𝑡/3) = 13,67 𝑐𝑚

𝑌4 = (𝐻 − 𝑡𝑏 − 𝑡 ′ 𝑏) + (𝑡 ′ 𝑏/3) = 170,33 𝑐𝑚

176
𝑌5 = (𝐻 − 𝑡𝑏/2) = 190,5 𝑐𝑚

Realizamos una pequeña tabla multiplicando área por su brazo respectivo

AREA (cm2) Y A*Y


1 3.960 99 392.040
2 588 6 3528
3 122,5 13,667 1.674,167
4 342 170,33 60.420
5 540 190,5 102870
Ʃ 5.552,5 Ʃ 560.532,167

Σ𝐴 ∗ 𝑌 560.532,167
𝑌𝑡 = = = 100,95
Σ𝐴 5.552,5
𝑌𝑡 = 100,95𝑐𝑚 Figura 5-17 Sección compuesta
𝑌𝑏 = 𝐻 − 𝑌𝑡

𝑌𝑏 = 198 − 100,56

𝑌𝑏 = 97,44 𝑐𝑚

 Cálculo de inercias

𝐼1 = (𝑏′ ∗ 𝐻 3 )/12 = (20 ∗ 1983 )/12 = 12.937.320

𝐼2 = ((𝑏𝑡 − 𝑏′ ) ∗ 𝑡𝑡 3 )/12 = 7.056

𝐼3 = ((𝑏𝑡 − 𝑏′ ) ∗ 𝑡 ′𝑡 3 ))/36 = 170,14

𝐼4 = ((𝑏𝑏 − 𝑏′ ) ∗ 𝑡 ′ 𝑏 3 ))/36 = 6859 Fuente: Elaboración propia

𝐼5 = ((𝑏𝑏 − 𝑏′ ) ∗ 𝑡𝑏 3 )/12 = 10.125 𝑐𝑚

 Inercia centroide

𝐼𝑣 = 25.241.023,97 𝑐𝑚4

 Cálculo del módulo resistente en la fibra

177
𝐼𝑣 25.241.023,97
𝑊𝑡 = → 𝑊𝑡 = → 𝑊𝑡 = 251.001,56 𝑐𝑚3
𝑌𝑡 100,56

 Cálculo del módulo resistente en la fibra inferior

𝐼𝑣 25.241.023,97
𝑊𝑏 = → 𝑊𝑏 = → 𝑊𝑏 = 259044,95 𝑐𝑚3
𝑌𝑏 97,44

 Cálculo del módulo resistente del concreto

𝑊𝑣𝑖𝑔𝑎 = 𝛾𝐻0 𝐴0 ∗ 𝐴 = 2.400 ∗ 0,55525 ⟹ 𝑊𝑣𝑖𝑔𝑎 = 1.332,60 𝑐𝑚3

Propiedades geométricas de la sección compuesta

𝑓`𝑐 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 210 𝐾𝑔/𝑐𝑚 2

𝑓`𝑐 𝑣𝑖𝑔𝑎 = 350 𝐾𝑔/𝑐𝑚 2

𝑡 = 20 𝑐𝑚

ℎ𝑣𝑖𝑔𝑎 = 198 𝑚

𝑏𝑡 = 69 𝑐𝑚

𝑌𝑡 = 100,56 𝑐𝑚

𝑌𝑏 = 97,44 𝑐𝑚

𝑆 = 240 𝑐𝑚

Luz de calculo 𝐿 = 35,60𝑚 − 0.30𝑚 − 0.30𝑚 = 35,00 𝑚

 Coeficiente de proporcionalidad

√𝑓`𝑐 𝑙𝑜𝑠𝑎 √210


𝑛= = = 0,774
√𝑓`𝑐 𝑣𝑖𝑔𝑎 √350

 Ancho Efectivo de la losa (be)

𝐿 3.500
𝑏𝑒 = = = 875,00 𝑐𝑚
4 4

178
𝑏 = 12 ∗ 𝑡 + 𝑏𝑡 = 12 ∗ 20 + 69 = 309 𝑐𝑚

𝑏 = 200 𝑐𝑚

Elegimos el menor 𝑏 = 200 𝑐𝑚

𝑏𝑒 = 𝑛 ∗ 𝑏 = 0,775 ∗ 200 = 154,92 𝑐𝑚

 Área efectiva de la losa (𝐴𝑒)

𝐴𝑒 = 𝑏𝑒 ∗ 𝑡 = 154,92 ∗ 20 = 3.098,39 𝑐𝑚2

 Inercia Efectiva de la losa (Ie)

𝑏𝑒 ∗ 𝑡 3 154,92 ∗ 203
𝐼𝑒 = = = 103.279,56 𝑐𝑚4
12 12

Teorema de Steiner:

Brazos 𝑦 = 𝑡/2 = 20/2 = 10𝑐𝑚.

𝑉𝑖𝑔𝑎 𝑦 = 𝑡 + 𝑌𝑡 = 20 + 100,56 = 120,56 𝑐𝑚

ELEMENTO AREA BRAZO A*Y A*Y^2 INERCIA


Losa 3096,0 10,00 30.983,87 309838,67 103.200,00
Viga 5552,5 120,25 669416,17 80705628,85 2.550.2015,09
Sumatoria 8648,5 700.400,03 81015467,52 25.605.215,09

Σ𝐴𝑖 ∗ 𝑌𝑖 700.400,03
𝑌𝑡, = = = 80,96 𝑐𝑚
Σ𝐴𝑖 8.648,5

𝑌𝑏, = ℎ𝑣𝑖𝑔𝑎 + 𝑡 − 𝑌𝑡, = 198 + 20 − 80,96 = 137,04 𝑐𝑚

𝐼𝑆.𝐶. = Σ𝐼 + Σ𝐴 ∗ 𝑦 2 − (𝑌𝑡, )2 ∗ Σ𝐴

𝐼𝑆.𝐶. = 25.605.215,09 + 80.599.097,03 − (80,752 ) ∗ 8.648,5

𝐼𝑆.𝐶. = 49.653.421,15 cm4

 Módulos Resistentes de la Sección Compuesta

Fibra superior.

179
𝐼𝑆.𝐶. 49.653.421,15
𝑊𝑡, = = = 613.286,83 𝑐𝑚3
𝑌𝑡, 80,96

Fibra inferior.

𝐼𝑆.𝐶. 49.653.421,15
𝑊𝑏, = = = 362.335,35 𝑐𝑚3
𝑌𝑏, 137,04

5.8.2 CALCULO DE MOMENTOS Y CORTANTES

Debido al peso propio de la viga BPR.

Luz de cálculo. 𝐿𝑐 = 𝐿 − 0,60 𝑚 = 35,00 𝑚

𝑞𝑞 = γH0 A0 ∗ 𝐴𝐵𝑃𝑅 = 2.400 ∗ 0,56 = 1.332,60 kg/m

𝑞𝑞 ∗ 𝐿2𝐶 1.332,60 ∗ 35,002


𝑀𝑃𝑃 = = = 204.054,38 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 ⟹ 20.405.437,5 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
8 8

𝑞𝑞 ∗ 𝐿𝑐 1.332,60 ∗ 35,00
𝑄𝑃𝑃 = = = 23.320,50 𝑘𝑔
2 2

Debido a la losa húmeda:

𝑞𝐿𝐻 = γH0A0 ∗ 𝑡 ∗ 𝑆 = 2.400 ∗ 0,2 ∗ 2,40 = 1.152,00 𝑘𝑔/𝑚

𝑞𝐿𝐻 ∗ 𝐿2𝐶 1.152 ∗ 35,002


𝑀𝐿𝐻 = = = 182.499,84 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 ⟹ 18.249.984 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
8 8

𝑞𝐿𝐻 ∗ 𝐿𝑐 1.152 ∗ 35,00


𝑄𝐿𝐻 = = = 20.160,00 𝑘𝑔
2 2

Debido al diafragma

2 2
ℎ𝑑 = ℎ𝑣𝑖𝑔𝑎 = (1,98) = 1,32 ≈ 1,38 𝑐𝑚 𝑏 = 0,20 𝑐𝑚
3 3

𝛾𝐻0𝐴0 ∗ 𝑏 ∗ 𝐴𝑑𝑖𝑎𝑓. 2.400 ∗ 0,20 ∗ 3,04


𝑞𝑑𝑖𝑎𝑓 = ⟹ 𝑞𝑑 = ⟹ 𝑞𝑑𝑖𝑎𝑓 = 728,64 𝑘𝑔
2 2

180
Figura 5-18 Esquema transversal

Fuente: Elaboracion propia

𝑀𝐷 = 25874,11 𝐾𝑔 ∗ 𝑚 𝑀𝐷 = 2.587.411,05 𝐾𝑔 ∗ 𝑐𝑚

𝑄𝑑𝑖𝑎𝑓 = 728,85 𝐾𝑔

Debido a la carpeta de rodadura

𝑞1,, = γAf ∗ 𝑒 ∗ 𝑆 = 2.200 ∗ 0,02 ∗ 2,00 = 88,00 𝑘𝑔/𝑚

𝑞1,, ∗ 𝐿2𝐶 88,00 ∗ 35,002


𝑀1,, = = = 13.475,00 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 ⟹ 1.347.500 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
8 8

𝑞1,, ∗ 𝐿𝑐 88,00 ∗ 35,00


𝑄1,, = = = 1540,00 𝑘𝑔
2 2

Debido a la estructura superior

Datos: 𝑃_𝑎𝑐𝑒𝑟𝑎 = 96 𝐾𝑔/𝑚

𝑃𝑏𝑜𝑟𝑑𝑖𝑙𝑙𝑜 = 196,50 𝐾𝑔/𝑚

𝑃1 = 300 𝐾𝑔/𝑚

𝑃2 = 415 ∗ 0,60 = 249 𝐾𝑔/𝑚

(𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃𝑎𝑐 + 𝑃𝑏𝑜) ∗ 2 (300 + 249 + 96 + 196,50) ∗ 2


𝑞𝑠𝑢𝑝 = = = 841,50 𝑘𝑔/𝑚
#𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 2

𝑞𝑠𝑢𝑝 ∗ 𝐿2𝐶 841,5 ∗ 35,002


𝑀𝑠𝑢𝑝 = = = 128.854,69 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 ⟹ 12.885.468,75 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
8 8

181
𝑞𝑠𝑢𝑝 ∗ 𝐿𝑐 841,5 ∗ 35,00
𝑄𝑠𝑢𝑝 = = = 14.726,25 𝑘𝑔
2 2

Debido a la carga viva

a) Método de factor de carga

Según tablas momento y reacciones para carga HS-20 y diversos claros

Claro del Momento Reacción


puente flexionante
m Kg * m Kg
34 239.800 29.935,0
35 247.900 30.007,5
36 256.000 30.080,0

Momento interpolando

36,00 − 35,00 35,50 − 35,00


= ⟹ Mv − 247.900 = 0,5 ∗ 8.100
256.000 − 24.7900 Mv − 24.7900

𝑀0 = 247.900 kg ∗ m

𝑀0 247.900
M𝑐𝑣 = ∗ 𝑓𝑖 = ∗ 0,596 ⟹ 𝑀𝑐𝑣 = 73.874,20 𝐾𝑔 ∗ 𝑚
2 2

𝑀𝑐𝑣 = 7.387.420 𝐾𝑔 ∗ 𝑐𝑚

Reacción interpolando

36,00 − 35,00 35,00 − 35,00


= 0 ⟹ Q0 − 30.007,5 = 0,5 ∗ 72,5
30.080 − 30.007,5 Q − 30.007,5

Q0 = 30.007,00 kg

Q0 30.007,00
Q 𝑚𝑎𝑥 = ∗ 𝑓𝑖 = ∗ 0,596 → Q 𝑚𝑎𝑥 = 8953,04𝑘𝑔
2 2

Q 𝑚𝑎𝑥 8953,04
𝑞𝑐𝑣 = ⟹ 𝑞𝑐𝑣 = = 858,39 𝑘𝑔/𝑚
𝐿𝑐 35,00

𝑄𝑐𝑣 = 13.895,83 𝐾𝑔

182
b) Método por teorema de barre

P𝑅 = 14.520 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 𝐻𝑆 − 20

14.520
P𝑅 = = 7.260 𝐾𝑔.
2

Figura 5-19 Teorema de barre

Fuente: Elaboracion propia

Σ𝑀0 = 𝑅 ∗ 𝑍

9 9
𝑃𝑅 (4,3) + 𝑃𝑅 (8,6) = 𝑃𝑅 𝑍 ⟹ 12,90 = 𝑍
4 4

𝑍 = 5,73 𝑚

𝑍 − 4,30 5,73 − 4,30


𝑥= = ⟹ 𝑥 = 0,72 𝑚
2 2

Figura 5-20 Reacciones por teorema de barre

Fuente: Elaboración propia

183
Determinamos “𝑅𝐴 ” y “𝑅𝐵 ”

Σ 𝑀𝐴 = 0 ⇒

𝑃𝑅
(12,785) + 𝑃𝑅 (12,785 + 4,30) + 𝑃𝑅 (12,785 + 8,60) − 35,00𝑅𝐵 = 0
4

𝑅𝐵 = 7995,10 𝑘𝑔

𝑃𝑅
(13,615 + 8.60) + 𝑃𝑅 (13,615 + 3,40) + 𝑃𝑅 (13,615) − 35,00𝑅𝐴 = 0
4

𝑅𝐴 = 7714,27𝑘𝑔

𝑃𝑅
𝑀𝑚𝑎𝑥 = 𝑅𝐴 ∗ (12,785 + 4.30) − (4,30)
4

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 17.096,69 𝐾𝑔 ∗ 𝑚

Donde: 𝑓𝑐 = fracción de carga

2(𝑎 + 𝑠) − 3 2(0,80 + 2,40) − 3


𝑓𝑐 = = ⇒ 𝑓𝑐 = 1,42
𝑠 2,40

𝑀𝑐𝑣 = 𝑓𝑐 ∗ 𝑀𝑚𝑎𝑥 ⟹ 𝑀𝑐𝑣 = 1,40 ∗ 17.096,69

𝑀𝑐𝑣 = 24.220,30 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 ⟹ 𝑀𝑐𝑣 = 2.422.030,46 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

⇒ 𝑄𝑚𝑎𝑥 Se presenta cuando la carga 𝑃𝑅 está en el apoyo

Esquema:
Figura 5-21 Cargas teorema de barre

Fuente: Elaboración propia

184
7.260(35,00) + 7.260(30,70) + 1.815(26,40)
𝑄𝑚𝑎𝑥 =
35,00

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 15.015,92 𝐾𝑔

𝑄𝑐𝑣 = 𝑓𝑐 ∗ 𝑄𝑚𝑎𝑥 ⟹ 𝑄𝑐𝑣 = 1,41 ∗ 15.015,92

𝑄𝑐𝑣 = 21.172,45 𝐾𝑔

c) Método de la carga equivalente

Para Momento:

Figura 5-22 Esquema y carga equivalente en el apoyo

Fuente: Elaboración propia

𝑞 = 9,35 𝐾𝑁/𝑚 ⟹ 953,43 𝑘𝑔/𝑚

𝐸 = 1,22 + 0,06𝐿 ≤ 2,1 ⟹ 𝐸 = 2,1

1 𝑞 ∗ 𝐿2 𝑃 ∗ 𝐿
𝑀𝑚𝑎𝑥 = ( + )
2∗𝐸 8 4

1 953,43 ∗ 35,002 7.260 ∗ 35,00


⟹ 𝑀𝑚𝑎𝑥 = ∗( + )
2 ∗ 2,1 8 4

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 53.287,41 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

𝑀𝑐𝑣 = 𝑓𝑐 ∗ 𝑀𝑚𝑎𝑥 ⟹ 𝑀𝑐𝑣 = 1,41 ∗ 75.490,50 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

Para Cortante:

185
𝑞∗𝐿
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑃 +
2

953,43 ∗ 35,00
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 7250 +
2

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 23.897,43 𝑘𝑔

𝑄𝑐𝑣 = 𝑓𝑐 ∗ 𝑄𝑚𝑎𝑥 ⟹ 𝑄𝑐𝑣 = 1,41 ∗ 24.172,85

𝑄𝑐𝑣 = 33.922,23 𝑘𝑔

De los 3 métodos anteriores escogemos el mayor momento y la mayor cortante:

𝑞𝑣 = 953,43 𝑘𝑔/𝑚

𝑀𝑣 = 75.490,50 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

𝑄𝑣 = 33.922,23 𝑘𝑔

 Debido al Impacto

15 15
𝐼= = = 0,21
𝐿 + 38 35,00 + 38

𝑀𝐼 = 𝐼 ∗ 𝑀𝑣 = 0,21 ∗ 16.913.474

𝑀𝐼 = 1.551.174,57 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

𝑄𝐼 = 0,21 ∗ 𝑄𝑣 ⟹ 0,21 ∗ 33.922,23

𝑄𝐼 = 6.970,32 𝑘𝑔

5.8.3 CALCULO DEL PREESFUERZO INICIAL (P0)

𝐸𝑥𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ⟹ 𝑒 = 𝑌𝑏 − 0,10 ∗ ℎ𝑣𝑖𝑔𝑎 = 97,05 − 0,10(198) = 77,25 𝑐𝑚

𝑨 = 𝟓. 𝟓𝟓𝟐, 𝟓𝟎 𝒄𝒎𝟐 𝑴𝑷𝑷 = 𝟐𝟎. 𝟒𝟎𝟓. 𝟒𝟑𝟕, 𝟓 (𝒌𝒈 ∗ 𝒄𝒎)

𝒆 = 𝟕𝟕, 𝟔𝟒 𝒄𝒎 𝑴𝑳𝑯 = 𝟏𝟖. 𝟐𝟒𝟗. 𝟗𝟖𝟒(𝒌𝒈 ∗ 𝒄𝒎)

186
𝑾𝒃 = 𝟐𝟓𝟗. 𝟎𝟒𝟒, 𝟗𝟓 𝒄𝒎𝟑 𝑴𝑫 = 𝟐. 𝟓𝟖𝟕. 𝟒𝟏𝟏, 𝟎𝟓 (𝒌𝒈 ∗ 𝒄𝒎)

𝑾′𝒃 = 𝟑𝟔𝟐. 𝟑𝟑𝟓, 𝟑𝟓 𝒄𝒎𝟑 𝑴′𝟏 = 𝟏. 𝟑𝟒𝟕. 𝟓𝟎𝟎 (𝒌𝒈 ∗ 𝒄𝒎)

𝑴𝒔𝒖𝒑 = 𝟏𝟐. 𝟖𝟖𝟓. 𝟒𝟔𝟖 (𝒌𝒈 ∗ 𝒄𝒎)

𝑴𝒗 = 𝟕. 𝟓𝟒𝟗. 𝟎𝟓𝟕 (𝒌𝒈 ∗ 𝒄𝒎)

𝑴𝑰 = 𝟏𝟓𝟓𝟏𝟏𝟕𝟒. 𝟓𝟕 (𝒌𝒈 ∗ 𝒄𝒎)

𝑡 ⟹∞ “no debe tener tracción en la fibra interior

𝑃0 𝑃0 ∗ 𝑒 𝑀𝑃𝑃 𝑀𝐿𝐻 𝑀𝐷 𝑀1′ 𝑀𝑠𝑝 𝑀𝑣 𝑀𝐼


𝑓𝑐𝑏 = + − − ′ − ′− ′− ′ − ′− ′=0
𝐴 𝑊𝑏 𝑊𝑏 𝑊𝑏 𝑊𝑏 𝑊𝑏 𝑊𝑏 𝑊𝑏 𝑊𝑏

𝑃0 𝑃0 ∗ 𝑒 𝑀𝑃𝑃 𝑀𝐿𝐻 + 𝑀𝐷 + 𝑀1′ + 𝑀𝑠𝑝 + 𝑀𝑣 + 𝑀𝐼


𝑓𝑐𝑏 = + − −( )=0
𝐴 𝑊𝑏 𝑊𝑏 𝑊𝑏′

20405437,5 18249984 + 2587411,05 + 1.347.500 + 12885468 + 7549.057 + 1551174.57


259044,95 + ( )
362.335,35
𝑃0 =
1 77,64
5552,50 + 259044,95

𝑃0 = 418242,19 𝑘𝑔

 Tensión de los torones (𝑓𝑠)=270 ksi

𝑓𝑠 ′
0,60𝑓𝑠𝑢′ ; 𝑓𝑠𝑢′ =
𝐴𝑢

0,80𝑓𝑠𝑦 ; 𝑓𝑠𝑦 = 0,90𝑓𝑠𝑢′

𝑘𝑔 1′
𝑓𝑠 ′ = 18982,88 𝑐𝑚2 ; 𝜙= ⟹ 𝐴𝑢 = 0,987 𝑐𝑚2
2

Cálculo de la resistencia unitaria:

18982.88
𝑓𝑠𝑢′ = ( ) = 19232,91 𝑘𝑔
0,987

 Tensión de rotura de diseño:

0,60𝑓𝑠𝑢′ 0,60 ∗ 19232,91 = 11.539,74 𝑘𝑔 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜

187
 Área de torones:

𝑃0 41.8242,19
𝐴𝑠 = = = 36, 24𝑐𝑚2
𝑓𝑠 11.539,74

 Numero de torones:

36,24
#𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 = = 36.72 ≈ 44 𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠
0,987

 Numero de Vainas:

#𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 44
#𝑣𝑎𝑖𝑛𝑎𝑠 = = = ≈ 4 𝑣𝑎𝑖𝑛𝑎𝑠
12 12

 Área real de torones:

𝐴𝑠𝑟𝑒𝑎𝑙 = #𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 ∗ 𝐴𝑠

𝐴𝑠𝑟𝑒𝑎𝑙 = 44 ∗ 0,987 = 43,43 𝑐𝑚2

 Pre-esfuerzo real:

𝑃0 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐴𝑠𝑟𝑒𝑎𝑙 ∗ 𝑓𝑠 = 43,43 ∗ 11.539,74

⟹ 𝑃0 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 501.148 𝑘𝑔

5.8.4 VERIFICACION A LA ROTURA

Donde: 𝑀𝑈𝑅 ≥ 𝑀𝑈𝐴

𝑀𝑈𝑅 : 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑀𝑈𝐴 : 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒

 Calculo momento actuante 𝑀𝑈𝐴

𝑀𝑈𝐴 : 1,3(𝑀𝑔 + 1,67𝑀𝑣+1 )

𝑀𝑔 = 𝑀𝑃𝑃 + 𝑀𝐿𝐻 + 𝑀𝐷 + 𝑀1′ + 𝑀𝑠𝑢𝑝

𝑀𝑔 = 55.475.801,30 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

188
𝑀𝑉+𝐼 = 𝑀𝑉 + 𝑀𝐼

𝑀𝑉+𝐼 = 9.100.224,13 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

𝑀𝑈𝐴 = 1,3(55.475.801,30 + 1,67 ∗ 9.100.224,13)

𝑀𝑈𝐴 = 91.875.128,28 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

 Calculo Momento último resistente:

𝑑 = 𝑡 + 𝑌𝑡 + 𝑒 = 20 + 100,56 + 77,64 = 198,20 𝑐𝑚

Tensión unitaria o tensión de corte (𝑓𝑠𝑢)

𝐴𝑠𝑅𝑒𝑎𝑙 43,34
𝜌= = = 0,00141
𝑏𝑒 ∗ 𝑑 154,92 ∗ 198,20


𝑓 ′𝑠 19.232,91
𝑓𝑠𝑢 = 𝑓 𝑠 ∗ (1 − 0,50 𝜌 ∗ ′ ) = 19.232,91 ∗ (1 − 0,50 ∗ 0,00141 ∗ )
𝑓𝑐 350

𝑓𝑠𝑢 = 19.232,83 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Altura de faja de compresión (a):

𝑓𝑠𝑢 19.232,83
𝑎 = 1,20 ∗ 𝑑 ∗ 𝜌 ∗ = 1,40 ∗ 198,20 ∗ 0,00141 ∗
𝑓′ 𝑐 350

𝑎 = 18,49𝑐𝑚

𝑎<𝑡 ⟹ 18,49 𝑐𝑚 < 20 𝑐𝑚

𝑆𝑖 ⟹ 𝑎 < 𝑡

𝑓𝑠𝑢
Usar: 𝑀𝑈𝑅 = 𝐴𝑠𝑅𝑒𝑎𝑙 ∗ 𝑓𝑠𝑢 ∗ 𝑑 (1 − 0,60 ∗ 𝜌 ∗ )
𝑓′ 𝑐

𝑀𝑈𝑅 = 157.928.703,14 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

Condición: 𝑀𝑈𝑅 ≥ 𝑀𝑈𝐴

157.928.703,14 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚 ≥ 91.875.128,28 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

¡ 𝑂𝐾! 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑎 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎

189
5.8.5 CALCULO DE PERDIDA

Perdida por concentración elástica del concreto:

𝑘𝑔
𝐸𝑆 = 2,1 ∗ 106 ⟹ 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜
𝑐𝑚2

𝐸𝐶 = 15100 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 𝑣𝑖𝑔𝑎 ⟹ 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜

𝐸𝐶 = 15100 ∗ √350 ⟹ 𝐸𝐶 = 282495,13 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑛 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑦 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜

𝐸𝑠 2,1 ∗ 106
𝑛= = = 7,43 ; 𝐴𝑣𝑖𝑔𝑎 = 5.552,50 𝑐𝑚2
𝐸𝑐 282495,13

𝑛𝑃0 𝐴𝑠𝑅 7,43 ∗ 418.242,19 ∗ 43.43


Δ𝑓𝑒 = = = 22.981,24 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐴𝑣𝑖𝑔𝑎 + 𝑛𝐴𝑠𝑅 5.552,50 + 7,43 ∗ 43.43

100 100
%Δ𝑓𝑒 = Δ𝑓𝑒 ∗ = 22.981,24 ∗ = 5,49 %
𝑃0 418.242,19

Perdida por retracción del concreto

Δ𝑓𝑐 = 𝑓 ′ 𝑐 𝑣𝑖𝑔𝑎 = 350 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

100 100
%Δ𝑓𝑐 = Δ𝑓𝑐 ∗ ∗ 𝐴𝑆𝑅 = 350 ∗ ∗ 43,43 = 3,63 %
𝑃0 418.242,19

Perdida por retracción del acero

Δ𝑓𝑠 = 0,0003 (2,1 ∗ 106 ) = 630 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

100 100
%Δ𝑓𝑠 = Δ𝑓𝑠 ∗ ∗ 𝐴𝑆𝑅 = 630 ∗ ∗ 43,43 = 6,54 %
𝑃0 418.242,19

Perdida por concentración plástica del concreto

Δ𝑓𝑝 = 𝐶0 Δ𝑓𝑒 ; 𝐶0 = 2

190
100 100
%Δ𝑓𝑝 = Δ𝑓𝑝 ∗ ∗ 𝐴𝑆𝑅 = 2 ∗ 2,83 ∗ ∗ 43,43 = 0,11%
𝑃0 418.242,19

Perdida plástica del acero

ΔPs ∗ 100
%Δ𝑃𝑠 = ∗ 𝐴𝑆𝑅
𝑃0

Donde: Δ𝑝𝑠 = 𝛿 ∗ 𝐸𝑠 𝛿 = 0,0001

𝑘𝑔
Δ𝑃𝑠 = 0,0001 ∗ 2,1𝑥106 ⟹ Δ𝑃𝑠 = 210
𝑐𝑚2

210 ∗ 100
%Δ𝑃𝑠 = ∗ 43,43 ⇒ %Δ𝑃𝑠 = 2,18%
418.242,19

Perdida por fricción entre torones y las vainas.

Figura 5-23 Ubicaciónes conocidas en las vainas

Fuente: Elaboración Propia

𝐸𝑐. 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑏𝑜𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑎𝑖𝑛𝑎𝑠:

𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑦 + 𝐷 = 0

𝑥 2 + 𝐵′𝑥 + 𝐶 ′𝑦 + 𝐷 ′ = 0

Remplazando 4 puntos conocidos en la ecuación

1 1 2 1
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 (− ; 0) ⟹ (− ) + 𝐵′ (− ) + 𝐶 ′0 + 𝐷 ′ = 0
2 2 2

191
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 (0; −𝑒) ⟹ (0)2 + 𝐵′(0) + 𝐶 ′(−𝑒) + 𝐷 ′ = 0

1 1 2 1
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 ( ; 0) ⟹ ( ) + 𝐵′ ( ) + 𝐶 ′0 + 𝐷 ′ = 0
2 2 2

Sistema de ecuaciones.

1 2 1 𝐿2
(− ) + 𝐵′ (− ) + 𝐶 ′0 + 𝐷 ′ = 0 ⟹ (1) 𝐷′ = −
2 2 4

𝐿2
(0)2 ′( ′( ′
+ 𝐵 0) + 𝐶 −𝑒) + 𝐷 = 0 ⟹ (2) ′
𝐶 = −
4𝑒

1 2 1
( ) + 𝐵′ ( ) + 𝐶 ′0 + 𝐷 ′ = 0 ⟹ (3) 𝐵′ = 0
2 2

𝐿2 𝑦
𝑋2 = ( + 1) ⟹ 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑏𝑜𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑖𝑛𝑎
4 4

𝑑𝑦
𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎:
𝑑𝑥

𝐿2 𝑑𝑦 8𝑒𝑋
2𝑋𝑑𝑥 = 𝑑𝑦 ⟹ = 2
4𝑒 𝑑𝑥 𝐿

𝑑𝑦 8𝑒𝑋 8𝑒𝑋
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑎𝑛 𝛼 ⟹ 𝑡𝑎𝑛 = 2 ⟹ 𝛼 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( 2 )
𝑑𝑥 𝐿 𝐿

1
𝑋= ⟹ 𝐸𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜
2

4 ∗ 77,25
𝛼 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 0,08658 𝑟𝑎𝑑
3.550

𝑃𝑟𝑒𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 (𝑃𝑒)

𝑃𝑜 418.242,19
𝑃𝑒 = = = 9.505,50 𝑘𝑔
#𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 44

𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒 (𝑃𝑒)

𝑃𝑒 9.505,50
𝑇𝑣 = = = 9.630,70 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐴𝑣 0,987

192
𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑡𝑜 (𝑇𝑜)

𝑇𝑜 = Tensión del cable, en el punto de aplicación del gato

𝑇𝑣 = Tensión unitaria en cualquier punto del cable

𝑘 = 0,0015 Coeficiente del gato Freyssinet

𝑢 = 0,45 Coeficiente de rozamiento entre la vaina y los torones

𝑇𝑜 = 𝑇𝑣 ∗ 𝑒 (𝑢𝛼+𝑘𝐿)

𝑇𝑜 = 9.630,70 ∗ 𝑒 (0,45∗0,08806+0,0015∗35,00)

𝑇𝑜 = 10560,11 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (Δ𝑓𝑅 )

Δ𝑓𝑅 = 𝑇𝑜 − 𝑇𝑣 = 10560,11 − 9.630,70 = 926,40 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Δ𝑓𝑅 100
%Δ𝑓𝑅 = ∗ 𝐴𝑅 = 926,40 ∗ ∗ 43,43 = 9,65 %
𝑃𝑜 418.242,19

Pérdidas totales:

% ΔPtotal = %Δ𝑓𝑒 + %Δ𝑓𝑐 + %Δ𝑓𝑠 + %Δ𝑓𝑝 + %Δ𝑃𝑠 + Δ𝑓𝑅

% ΔPtotal = 4,49 + 3,63 + 6,54 + 0,11 + 2,18 + 9,65

% ΔPtotal = 27,62%

5.8.6 CALCULO DEL PREESFUERZO FINAL

𝑃𝑓 ≤ 1,20 𝑃0

𝑃𝑓 = 1,20 ∗ 418.242,19 = 518.620,32 𝑘𝑔

Verificación de las tensiones en fibras extremas

En 𝑡 = 0 ; 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝐹𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

193
𝑃𝑓 𝑃𝑓 ∗ 𝑒 𝑀𝑝𝑝
𝑓𝑐𝑡 = − + ≥ −0,79 √𝑓 ′𝑐𝑖
𝐴 𝑊𝑡 𝑊𝑡

518.620,32 518.620,32 ∗ 77,64 20.405.437,50


− + ≥ −0,79 √350 ∗ 0,80
5.552,50 251.001,57 251.001,57

𝑘𝑔 𝑘𝑔
14,28 2
≥ −13,22 2 ⟹ ! 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒!
𝑐𝑚 𝑐𝑚

Fibra inferior

𝑃𝑓 𝑃𝑓 ∗ 𝑒 𝑀𝑝𝑝
𝑓𝑐𝑏 = + + ≤ 0,55 ∗ 𝑓 ′𝑐𝑖
𝐴 𝑊𝑡 𝑊𝑡

518.620,32 518.620,32 ∗ 77,65 20.405.437,50


𝑓𝑐𝑏 = + + ≤ 0,55(0,80 ∗ 350)
5.552,50 251.001,57 251.001,57

𝑘𝑔 𝑘𝑔
335,12 2
≤ 154 ⟹ ! 𝑁𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒!
𝑐𝑚 𝑐𝑚2

𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

(𝑎𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔𝑜𝑛)

5.8.7 TENCIONES DIFERIDAS

𝐂𝐀𝐒𝐎 𝐈 𝐂𝐀𝐒𝐎 𝐈𝐈 𝐂𝐀𝐒𝐎 𝐈𝐈𝐈

𝐟𝐜𝐭 ≱ −𝟎, 𝟕𝟗√𝐟 ′ 𝐜𝐢 𝐟𝐜𝐭 ≥ −𝟎, 𝟕𝟗√𝐟 ′ 𝐜𝐢 𝐟𝐜𝐭 ≱ −𝟎, 𝟕𝟗√𝐟 ′ 𝐜𝐢

𝐟𝐜𝐛 ≤ 𝟎, 𝟓𝟓𝐟 ′ 𝐜𝐢 𝐟𝐜𝐛 ≰ 𝟎, 𝟓𝟓𝐟 ′ 𝐜𝐢 𝐟𝐜𝐛 ≰ 𝟎, 𝟓𝟓𝐟 ′ 𝐜𝐢

𝐶𝑂𝑁𝐶𝐿𝑈𝐶𝐼𝑂𝑁; 𝐹𝑎𝑙𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ; 𝐴𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔𝑜𝑛

𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜:

𝐸𝑛 𝑡 = 0

𝑃1 𝑃1 ∗ 𝑒 𝑀𝑝𝑝
𝑓𝑐𝑏 = + − = 0,55𝑓 ′𝑐𝑖
𝐴 𝑊𝑏 𝑊𝑏

194
𝑃1 𝑃1 ∗ 77,64 20.405.437,50
+ − = 0,55(0,80 ∗ 350)
5.552,50 25.9044,95 25.9044,95

𝑃1 = 485.132,6 ⟹ 𝑃𝑟𝑒𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜

𝑃1 485.132,6
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜: 𝐴𝑠1 = = = 42,04 𝑐𝑚2
𝑓𝑠 11539,74

𝐴𝑠1 42,04
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 ∶ #𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 = = = 42,59
𝐴𝑢 0,987

¡ 𝑡𝑒𝑠𝑎𝑟 43 𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑡 = 0

Verificando fibra inferior

𝐸𝑛 𝑡 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝑃0𝑅𝐸𝐴𝐿 𝑃0𝑅𝐸𝐴𝐿 ∗ 𝑒 𝑀𝑝𝑝 𝑀𝐿𝐻 𝑀𝐷


𝑓𝑐𝑏 = + − − ′ − ′ ≥ 0 ⟹ 𝑆𝑖 𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟 ℎ𝑣𝑖𝑔𝑎
𝐴 𝑊𝑏 𝑊𝑏 𝑊𝑏 𝑊𝑏

501148 501148 ∗ 77,64 20405437,50 18.248.984 2587411,05


+ − − − ≥0
5.552,50 259044,95 259044,95 362335,35 362335,35

76,34 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ≥ 0 ⟹ ! 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒!

Verificación fibra superior

𝑃0𝑅𝐸𝐴𝐿 𝑃0𝑅𝐸𝐴𝐿 ∗ 𝑒 𝑀𝑝𝑝 𝑀𝐿𝐻 𝑀𝐷


𝑓𝑐𝑡 = + + + ′ + ′ > −1,59√𝑓 ′𝑐
𝐴 𝑊𝑡 𝑊𝑡 𝑊𝑏 𝑊𝑏

501148 501148 ∗ 77,64 20405437,50 18.248.984 2587411,05


− + + + > −1,59√350
5.552,50 251001.57 251001.57 362335,35 362335,35

109,46 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 > −26,61 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ⟹ ! 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒!

¡ Tesamos todos los toron restante en el mismo tiempo !

5.8.8 CALCULO DE ESTRIBOS VIGA BPR

𝑄𝑝𝑝 = 23.320,50 𝑘𝑔

𝑄𝐿𝐻 = 20.160,00 𝑘𝑔

195
𝑄𝐷 = 728,85 𝑘𝑔

𝑄1,, = 1.540,00 𝑘𝑔

𝑄𝑠𝑢𝑝 = 14.726,25 𝑘𝑔

𝑄𝑣 = 33.922,23 𝑘𝑔

𝑄𝐼 = 6.970,32 𝑘𝑔

Calculo cortante por carga muerta

𝑄𝑔 = 𝑄𝑝𝑝 + 𝑄𝐿𝐻 + 𝑄𝐷 +𝑄1,, + 𝑄𝑠𝑢𝑝

𝑄𝑔 = 60.475,60 𝑘𝑔

Calculo cortante por carga viva + impacto

𝑄𝑣+𝐼 = 𝑄𝑣 + 𝑄𝐼

𝑄𝑣+1 = 40.892,56 𝑘𝑔

Cálculo cortante ultimo:

𝑄𝑢 = 1,3(𝑄𝑔 + 1,67𝑄𝑣+1 )

𝑄𝑢 = 1,3(60.475,60 + 1,67 ∗ 40.892,56)

𝑄𝑢 = 167.396,02 𝑘𝑔

Cortante que resiste el hormigón

𝑘𝑔
𝜙 = 0,80 ; 𝑓 ′𝑐 = 350 ; 𝑏 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔 = 20 𝑐𝑚
𝑐𝑚2

𝑏 = 𝑡 + 𝑦𝑡 + 𝑒

𝑏 = 20 + 100,56 + 77, 64 = 198,20 𝑐𝑚

𝜙𝑉𝑐 = 𝜙0,53 √𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝜙𝑉𝑐 = 0,85 ∗ 0,53 √350 ∗ 20 ∗ 198,20

196
𝜙𝑉𝑐 = 33.408,92 𝑘𝑔

Cortante absorbido por el pre-esfuerzo:

𝑄𝑝 = 𝑃0 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝛼

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 ∶ 𝑃0 = 418.242,19𝑘𝑔 𝛼 = 4,960

𝑄𝑝 = 418.242,19 ∗ 𝑠𝑒𝑛 (4,96)

𝑄𝑝 = 36.161,32 𝑘𝑔

Cálculo cortante residual

𝑄𝑟 = 𝑄𝑢 − 𝜙𝑉𝑐 − 𝑄𝑝

𝑄𝑟 = 167.396,02 − 33.408,92 − 36.161,32

𝑄𝑟 = 97.825,77 𝑘𝑔

Diseño de estribos

𝜙𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑣𝑜 = 12 𝑚𝑚 ; 𝐴𝑏 = 1,13 𝑐𝑚2 ; 𝐴𝑣 = 2𝐴𝑏 = 2,26 𝑐𝑚2

𝜙𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑 0,80 ∗ 2,26 ∗ 4200 ∗ 198,20


𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ⟹ 𝑆 = = = 16.36 𝑐𝑚
𝑄𝑟 97.825,77

Por lo tanto, adoptamos por construcción 𝑺 = 𝝓𝟏𝟐𝒄/𝟏𝟓𝒄𝒎

Cálculo de armadura de piel

0,05 ∗ 𝑏(2𝑑 − ℎ) 0,05 ∗ 20(2 ∗ 198,20 − 198,00)


𝐴𝑝 = = = 1,98 𝑐𝑚2
100 100

𝑈𝑠𝑎𝑟 ⟹ 𝜙10 𝑐 /30 𝑐𝑚

197
5.8.9 COORDENADAS DE LAS VAINAS

#𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 = 44 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛 = 35,30

𝐴𝑠𝑟 = 43,43 𝑐𝑚2

Donde:

𝑉𝑎𝑖𝑛𝑎 𝐼 # 𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝐼 ) ∗ 𝐴𝑢 = 11 ∗ 0,987 = 10,86 𝑐𝑚2

𝑉𝑎𝑖𝑛𝑎 𝐼𝐼 # 𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝐼𝐼 ) ∗ 𝐴𝑢 = 11 ∗ 0,987 = 10,86 𝑐𝑚2

𝑉𝑎𝑖𝑛𝑎 𝐼𝐼𝐼 # 𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝐼𝐼𝐼 ) ∗ 𝐴𝑢 = 11 ∗ 0,987 = 10,86 𝑐𝑚2

𝑉𝑎𝑖𝑛𝑎 𝐼𝑉 # 𝑡𝑜𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝐼𝑉 ) ∗ 𝐴𝑢 = 11 ∗ 0,987 = 10,86 𝑐𝑚2

𝐴𝑝𝑜𝑦𝑜 ∶ Σ𝑀𝐸𝑛 = 0

𝐴𝑠𝐼 ∗ (𝑦1) + 𝐴𝑠𝐼𝐼 ∗ (𝑦2) + 𝐴𝑠𝐼𝐼𝐼 ∗ (𝑦3) + 𝐴𝑠𝐼𝑉 ∗ (𝑦4) = 0

De la gráfica:

𝑦2 = 𝑦1 − 30

𝑦3 = 𝑦1 − 60

𝑦4 = 𝑦1 − 90

10,86 ∗ 𝑦1 + 10,86 ∗ (𝑦1 − 30) + 10,86 ∗ (𝑦1 − 60) + 10,86 ∗ (𝑦1 − 90) = 0

𝑦1 = 62,99 𝑐𝑚; 𝑦2 = 32,99 𝑐𝑚 𝑦3 = 2,99 𝑐𝑚 𝑦4 = −27,01 𝑐𝑚

𝑅𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒: 𝑌𝑏 = 97,44 𝑐𝑚

𝑚1 = 𝑌𝑏 + 𝑦1 = 97,44 + 62,99 = 160.43𝑐𝑚

𝑚2 = 𝑌𝑏 + 𝑦2 = 97,44 + 32,99 = 130,43 𝑐𝑚

𝑚3 = 𝑌𝑏 + 𝑦3 = 97,44 + 2,99 = 100,43 𝑐𝑚

𝑚4 = 𝑌𝑏 + 𝑦4 = 97,44 − 27,01 = 70,43 𝑐𝑚

198
En el center line: ΣM𝐸𝑁 = 𝐴𝑠𝑅𝑒𝑎𝑙 ∗ 𝑒

𝐴𝑠𝐼 ∗ (𝑦5) + 𝐴𝑠𝐼𝐼 ∗ (𝑦6) + 𝐴𝑠𝐼𝐼𝐼 ∗ (𝑦7) + 𝐴𝑠𝐼𝑉 ∗ (𝑦8) = 𝐴𝑠𝑅𝑒𝑎𝑙 ∗ 𝑒

De la gráfica: 𝜙 𝑣𝑎𝑖𝑛𝑎 = 7,30 𝑐𝑚

𝑦6 = 𝑦5 + 7,30; 𝑦7 = 𝑦5 + 14,60 𝑦8 = 𝑦5 + 21,90

10,86 ∗ (𝑦5) + 10,86 ∗ (𝑦5 + 7,30) + 10,86 ∗ (𝑦4 + 14,60) + 10,86 ∗ (𝑦4 + 21,90)
= 43,43 ∗ 77,64

𝑦5 = 63,50 𝑐𝑚

𝑦6 = 63,50 + 7,30 = 70,80 𝑐𝑚

𝑦7 = 63,50 + 14,60 = 78,10 𝑐𝑚

𝑦8 = 63,50 + 21,90 = 85,40 𝑐𝑚

Respecto a la base:

𝑚5 = 𝑌𝑏 − 𝑦5 = 97,44 − 63,50 = 33,94 𝑐𝑚

𝑚6 = 𝑌𝑏 − 𝑦6 = 97,44 − 70,80 = 26,64 𝑐𝑚

𝑚7 = 𝑌𝑏 − 𝑦7 = 97,44 − 78,10 = 19,34 𝑐𝑚

𝑚8 = 𝑌𝑏 − 𝑦8 = 97,44 − 85,40 = 12,04 𝑐𝑚

Verificación de recubrimiento: 𝑅𝑒𝑐 = 3 𝑐𝑚 ; 𝜙 = 7,3


𝜙 7,3
𝑚6 ≥ 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 + → 7,8 ≥ 3 +
2 2
12,04 𝑐𝑚 ≥ 6,65 𝑐𝑚 ¡ 𝑜𝑘 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒!

Coordenadas de las vainas

𝑚1 = 160,43 𝑐𝑚; 𝑚2 = 130,43 𝑐𝑚; 𝑚3 = 100,43 𝑐𝑚; 𝑚4 = 70,43 𝑐𝑚;

𝑚5 = 33,94 𝑐𝑚; 𝑚6 = 26,64 𝑐𝑚 𝑚7 = 19,34 𝑐𝑚 𝑚8 = 12,04 𝑐𝑚

199
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙

𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑦 + 𝐷 = 0

𝑃𝑜𝑟 𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑎 𝐴=1

𝑥 2 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑦 + 𝐷 = 0

𝐿 𝐿
⟹ 𝑉𝑎𝑖𝑛𝑎 1 → (− ; 𝑚1) ; (0; 𝑚5) ; ( ; 𝑚1)
2 2

Remplazando los puntos en la ecuación general

Despejando C:

𝐿2
𝐶= 𝐶 = 24.628,47 𝑐𝑚
4(𝑚1 − 𝑚5)

Despejando D:

𝐿2
𝐷=− 𝑚5 𝐷 = 835.890,23 𝑐𝑚
4(𝑚1 − 𝑚5)

Despejando B:

𝐿 𝐿 ∗ 𝑚1 𝐿 ∗ 𝑚5
𝐵=− + − 𝐵 = 0 𝑐𝑚
2 (𝑚1 − 𝑚5) 2(𝑚1 − 𝑚5)

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑉𝑎𝑖𝑛𝑎 1 ⟹ 𝑥 2 + 0𝑥 − 24.628,47 𝑦 + 835.890,23 = 0

𝑥 2 + 835.890,23
𝑦1 =
24.628,47

⟹ 𝑉𝑎𝑖𝑛𝑎 2

𝐿 𝐿
(− ; 𝑚2) ; (0; 𝑚6) ; ( ; 𝑚2)
2 2

Remplazando los puntos en la ecuación general

Despejando C:

200
𝐿2
𝐶= = 𝐶 = 30.015,05 𝑐𝑚
4(𝑚2 − 𝑚6)

Despejando D:

𝐿2
𝐷= ∗ 𝑚6 = 𝐷 = 799.600,81 𝑐𝑚
4(𝑚2 − 𝑚6)

Despejando B:

𝐿 𝐿 ∗ 𝑚2 𝐿 ∗ 𝑚6
𝐵=− + + 𝐵 = 0 𝑐𝑚
2 (𝑚2 − 𝑚6) 2(𝑚2 − 𝑚6)

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑉𝑎𝑖𝑛𝑎 2 ⟹ 𝑥 2 − 30.015,05 𝑦 + 799.600,81 = 0

𝑥 2 + 799.600,81
𝑦2 =
30.015,05

⟹ 𝑉𝑎𝑖𝑛𝑎 3

𝐿 𝐿
(− ; 𝑚3) ; (0; 𝑚7) ; ( ; 𝑚3)
2 2

Remplazando los puntos en la ecuación general

Despejando C:

𝐿2
𝐶= 𝐶 = 38.417,46 𝑐𝑚
4(𝑚3 − 𝑚7)

Despejando D:

𝐿2
𝐷=− ∗ 𝑚7 𝐷 = 742.993,67 𝑐𝑚
4(𝑚3 − 𝑚7)

Despejando B:

𝐿 𝐿 ∗ 𝑚3 𝐿 ∗ 𝑚7
𝐵=− + + 𝐵 = 0 𝑐𝑚
2 (𝑚3 − 𝑚7) 2(𝑚3 − 𝑚7)

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑉𝑎𝑖𝑛𝑎 3 ⟹ 𝑥 2 − 38.417,46 𝑦 + 742.993,67 = 0

201
𝑥 2 + 742.993,67
𝑦3 =
38.417,46

⟹ 𝑉𝑎𝑖𝑛𝑎 4

𝐿 𝐿
(− ; 𝑚4) ; (0; 𝑚8) ; ( ; 𝑚4)
2 2

Remplazando los puntos en la ecuación general

Despejando C:

𝐿2
𝐶= 𝐶 = 53.353,14 𝑐𝑚
4(𝑚4 − 𝑚8)

Despejando D:

𝐿2
𝐷=− ∗ 𝑚8 𝐷 = 642.371,84 𝑐𝑚
4(𝑚4 − 𝑚8)

Despejando B:

𝐿 𝐿 ∗ 𝑚4 𝐿 ∗ 𝑚4
𝐵=− + + 𝐵 = 0 𝑐𝑚
2 (𝑚4 − 𝑚8) 2(𝑚4 − 𝑚8)

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑉𝑎𝑖𝑛𝑎 4 ⟹ 𝑥 2 − 53.353,14 𝑦 + 642.371,84 = 0

𝑥 2 + 642.371,84
𝑦4 =
53.353,14

202
Tabla 5-7 Coordenadas de las vainas

VAINA 1 VAINA 2 VAINA 3


X (cm) (cm) (cm) (cm) VAINA 4 (cm)
1765 160,43 130,43 100,43 70,43
1675 147,86 120,11 92,37 64,63
1585 135,94 110,34 84,73 59,13
1495 124,69 101,10 77,52 53,93
1405 114,09 92,41 70,72 49,04
1315 104,15 84,25 64,35 44,45
1225 94,87 76,64 58,40 40,17
1135 86,25 69,56 52,87 36,19
1045 78,28 63,02 47,77 32,51
955 70,97 57,03 43,08 29,13
865 64,32 51,57 38,82 26,06
775 58,33 46,65 34,97 23,30
685 52,99 42,27 31,55 20,83
595 48,31 38,43 28,56 18,68
505 44,29 35,14 25,98 16,82
415 40,93 32,38 23,82 15,27
325 38,23 30,16 22,09 14,02
235 36,18 28,48 20,78 13,08
145 34,79 27,34 19,89 12,43
55 34,06 26,74 19,42 12,10
0,00 33,94 26,64 19,34 12,04

Fuente: Elaboración propia

Figura 5-24 Esquema grafico de la trayectoria de las vainas

180,00

160,00
VAINA 1
140,00 VAINA 2
VAINA 3
120,00
ALTURA DE VIGA (cm)

VAINA 4

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
-55
-145
-235
-325
-415
-505
-595
-685
-775
-865
-955

-1135

-1405

-1585
-1675
-1045

-1225
-1315

-1495

-1765
55
1765
1675
1585
1495
1405
1315
1225
1135
1045
955
865
775
685
595
505
415
325
235
145

0,00

LONGITUD DE VIGA (cm)

Fuente: Elaboración propia

203
5.8.10 VERIFICACIÓN DE LAS DEFLEXIONES

Datos:

𝐸𝐶 𝑣𝑖𝑔𝑎 = 282495,13 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝐼𝑆.𝐶. = 49653421,15 𝑐𝑚4

𝐿 = 3530 𝑐𝑚 𝑃𝑓 = 518.620,32 𝑘𝑔

𝑒 = 77,64 𝑐𝑚 𝑃0 = 418242,19 𝑘𝑔

𝐼𝑣𝑖𝑔𝑎 = 25.502.015,09 𝑐𝑚4 𝑃1 = 485132,60 𝑘𝑔

Cálculo de cargas

𝑞𝑝𝑝 = 1332,60 𝑘𝑔/𝑚 𝑞𝑠𝑢𝑝 = 841,50 𝑘𝑔/𝑚

𝑞𝐿𝐻 = 1152,00 𝑘𝑔/𝑚 𝑞𝑣 = 953,43 𝑘𝑔/𝑚

𝑞𝑑 = 83,27 𝑘𝑔/𝑚 𝑞𝐼 = 195,91 𝑘𝑔/𝑚

𝑞1,, = 88,00 𝑘𝑔/𝑚

Carga muerta

𝑞𝑔 = 𝑞𝑝𝑝 + 𝑞𝐿𝐻 + 𝑞𝑑 + 𝑞1,, + 𝑞𝑠𝑢𝑝

𝑞𝑔 = 3497,37 𝑘𝑔/𝑚

Carga viva

𝑞𝑣+𝐼 = 𝑞𝑣 + 𝑞𝐼

𝑞𝑣+𝐼 = 1149,35 𝑘𝑔/𝑚

Verificación en 𝑡 = 0

𝐿 𝑃𝑓 ∗ 𝑒 ∗ 𝐿2 𝑃1 ∗ 𝑒 ∗ 𝐿2 5 𝑞𝑝𝑝 ∗ 𝐿4
Δ𝑎𝑑𝑚 = ; ↑ Δ𝑃𝑓 = ; ↑ Δ𝑃1 = ; ↓ Δ𝑃𝑝𝑝 =
480 8 ∗ 𝐸𝑐𝑣 ∗ 𝐼𝑣 8 ∗ 𝐸𝑐𝑣 ∗ 𝐼𝑣 384 ∗ 𝐸𝑐𝑣 ∗ 𝐼𝑣

Condición: 𝛿𝑃𝑓 − 𝛿𝑝𝑝 < Δa𝑑𝑛 𝑜 𝛿𝑃𝑛 − 𝛿𝑝𝑝 < Δa𝑑𝑛

204
⟹ 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

3530
Δa𝑑𝑛 = = 7,35 𝑐𝑚
480

⟹ 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙:

518620,32 ∗ 77,64 ∗ 35302


↑ Δ𝑃𝑓 = = 8,80 𝑐𝑚
8 ∗ 282495,13 ∗ 25.241.023,97

⟹ 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠:

485132,60 ∗ 77,64 ∗ 35302


Δ𝑃1 = = 8,23 𝑐𝑚
8 ∗ 282495,13 ∗ 25.241.023,97

⟹ 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜

5 1332,60 ∗ 35304
Δ𝑃𝑝𝑝 = ∗ = 3,78𝑐𝑚
384 282495,13 ∗ 25.241.023,97

𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛: ↑ Δ𝑃1−↓ Δ𝑃𝑝𝑝 < Δ𝑎𝑑𝑚

8,23 − 3,78 < 7,35

4,495 < 7,35

↑ Δ𝑃𝑓−↓ Δ𝑃𝑝𝑝 < Δ𝑎𝑑𝑚

8,80 − 3,78 < 7,35

4,35 < 7,42

Verificación en 𝑇 = ∞

Condición: ↑ Δ𝑃0 >↓ Δg+↓ Δ𝑣

Deflexión debido al pre-esfuerzo inicial:

𝑃0 ∗ 𝑒 ∗ 𝐿2 418242,19 ∗ 77,64 ∗ 35302


↑ Δ𝑃0 = = = 7,09 𝑐𝑚
8 ∗ 𝐸𝑐𝑣 ∗ 𝐼𝑣 8 ∗ 282495,13 ∗ 25.241.023,97

Deflexión debido a la carga muerta:

205
5 𝑞𝑔 ∗ 𝐿4 5 3497,37 ∗ 35304
↓ Δg = = ∗ = 2,02 𝑐𝑚
384 ∗ 𝐸𝑐𝑣 ∗ 𝐼𝑠.𝑐. 384 282495,13 ∗ 49653421,15

Deflexión debido a la carga muerta:

5 𝑞𝑣+𝐼 ∗ 𝐿4 5 1149,35 ∗ 35304


↓ Δv = = ∗ = 1,66 𝑐𝑚
384 ∗ 𝐸𝑐𝑣 ∗ 𝐼𝑠.𝑐. 384 282495,13 ∗ 49653421,15

↑ Δ𝑃0 >↓ Δg+↓ Δ𝑣

7,09 > 2,02 + 1,66

7,09 cm > 3,68 cm ⟹ Ok ¡ cumple!

5.9.1 GENERALIDADES

Los dispositivos de apoyo se diseñan para transmitir las cargas desde la


superestructura a la subestructura, permitir la expansión y rotación de la
superestructura, deben poseer gran capacidad de distorsión y gran rigidez ante
cargas verticales. Su altura no debe cambiar apreciablemente ante cargas
verticales. Los dispositivos de apoyo se diseñan para resistir las cargas que pueden
ocurrir simultáneamente en distintas direcciones.

Los dispositivos deben resistir y transmitir a la subestructura los efectos de las


cargas vivas, fuerzas de frenado, cambios de temperatura, fuerzas centrífugas,
fuerzas de viento y en ciertos casos fuerzas sísmicas. Los dispositivos de apoyo
deben ser de fácil mantenimiento o no requerirlo.

5.9.2 SELECCIÓN DEL APOYO ELASTOMERICO

Para la selección de las dimensiones del apoyo elastomerico se usó el manual de


la empresa “mecanoGumba”:

206
Figura 5-25 Cuadro de caracteristicas de los apoyos elastometricos

Fuente: Manual mecanoGumba

Con la cual seleccionamos las dimensiones en planta (400 mm x 500 mm),


calculamos el esfuerzo de compresión:

Obtenemos el número de capas del apoyo elastomerico: N° de capas = 4

5.9.3 DISEÑO DE LOS NEOPRENOS

𝑅𝑐𝑚 = 𝑅𝑐𝑚 / 2 = 105096,11 𝑘𝑔

𝑅𝑐𝑣 = 𝑓𝑒 ∗ 𝑅𝑐𝑣 /2 = 72584,81 𝑘𝑔

Dimensiones:

a= 40 cm b= 50 cm t= 5 cm

Compresión:

б = fuerza vertical / área en planta

𝑅𝑐𝑣 + 𝑅𝑐𝑚 72584,81 + 105096,11


𝜎= ⟹ 𝜎= ⟹ 𝜎 = 88,84 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑎∗𝑏 40 ∗ 50

𝑎∗𝑏 40 ∗ 50
𝑆𝑠 = ⟹ 𝑆𝑠 = ⟹ 𝑆𝑠 = 9259
2 ∗ 𝑡1 ∗ (𝑎 + 𝑏) 2 ∗ 1,20 ∗ (40 + 50)

207
𝐺𝑠 = 10 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝜎𝑚𝑎𝑥1 = 2 ∗ 𝐺𝑠∗ 𝑆𝑠 ⟹ 𝜎𝑚𝑎𝑥1 = 2 ∗ 10 ∗ 9259 ⟹ 𝜎𝑚𝑎𝑥1 = 185 𝑘𝑔/𝑚2

𝜎𝑚𝑎𝑥2 = 135 𝑘𝑔/𝑚2

𝜎 < 𝜎𝑚𝑎𝑥 𝑂𝐾!

Corte

𝐹𝑟 = 0,05 ∗ 𝑅𝑐𝑣 = 3629,24 𝑘𝑔

𝐹𝑠 = 0,75 ∗ 2 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 = 28.000,00 𝑘𝑔

𝐹𝑠 < 𝐹𝑟 𝑂𝐾!

Se seleccionó un apoyo eslatomerico de 400 mm x 500 mm de 4 capas con una


altura total de 53mm.

5.10.1 GENERALIDADES

Existe una variedad de tipologías de estribos y son utilizados de acuerdo al


comportamiento que van a tener, entre los más utilizados tenemos siguientes:
estribos abiertos, estribos cerrados, estos últimos son los que se están utilizando
frecuentemente y a nuestro entender son los que estructuralmente tienen mejor
comportamiento. El comportamiento de un estribo es similar al de un muro de
contención, pero con una solicitación de cargas especiales, a más de las cargas
verticales provenientes de la súper estructura, los estribos están sometidos a
fuerzas sísmicas, empuje de suelos, efecto sísmico en el suelo de relleno
(Mononobe - Okabe), sobrecargas vivas. Dependiendo de la altura podría llegar a
ser necesario trabajar con el esquema de estribos con contrafuertes para alturas
mayores.

Muros de contención convencionales generalmente son clasificados como muros a


gravedad de contención, rígidos o semi rígidos y son utilizados en los puentes.

208
Los muros de ala pueden ser diseñados como monolíticos, o separados del estribo
mediante una junta de expansión. En general en obras en contacto con el suelo y
como es en el caso de los estribos es necesario proveer de juntas de dilatación y
juntas de contracción, las juntas de contracción deben ser colocadas a intervalos
que no excedan los 9 m, las juntas de dilatación deben ser colocadas a intervalos
que no excedan los 27 m, sección 11.6.1.6 del código AASHTO LRFD.

Todas las juntas deberán estar provistas de un adecuado material de relleno para
garantizar cumplan adecuadamente su función.

Las juntas en los estribos deberán estar localizadas aproximadamente en la mitad


de los ejes de los miembros longitudinales (vigas).

209
5.10.2 GEOMETRÍA DE LOS ESTRIBOS
Figura 5-26 Diseño de estribo

Fuente: Elaboración propia

5.10.3 DISEÑO DE ESTRIBOS

Datos generales:

𝑘𝑔⁄
𝐿𝑐 = 35,80 𝑚 𝛾 = 2.400,00 𝑚3

210
𝑘𝑔⁄
Suelo: 𝛾𝑠 = 2.000,00 𝑚3 𝜙 = 39 𝑑𝑒𝑔; 𝐶=0

Altura de agua: Δ𝐻𝑐 = 2,50 𝑚

Velocidad de la corriente: 𝑣 = 3,00 𝑚⁄𝑠 𝑑𝑒𝑥𝑡 = 1,50 𝑚

Estimación de la altura de socavación

2
𝑘 = 0,06 (𝑠 ⁄𝑚)2 Constante característica del material del lecho

ℎ = 𝑘 ∗ Δ𝐻𝑐 ∗ 𝑣 2 ℎ = 1,35 Se adopta: 1,40 m

Desnivel entre la cota rasante y la solera socavada: Δ𝐻𝑟𝑠 = 8,50 𝑚

Desnivel entre la base de la viga y la solera: Δ𝐻𝑣𝑠 = 6,28 𝑚

Altura del Tubulon enterrado (Considerado socavada): 𝐻𝑡 = 8,60 𝑚

Peso propio:
Cabezal = 1,30m*1,40m*4,90m = 8,92 𝑚3

Dados = 2*(0,1795𝑚2 ∗ 0,63𝑚) = 0,23𝑚3

Alero = 2*11,558𝑚2 ∗ 0,30𝑚 = 6,93 𝑚3

Pantalla = 11,24𝑚2 ∗ 0,30𝑚 = 3,37 𝑚3

Pantalla de Arriostre = (0,35 + 2,40 + 0,35)𝑚 ∗ 2,75𝑚 ∗ 0,20𝑚 = 1,71 𝑚3

Columna = 2 ∗ 1,13𝑚2 ∗ 2,75𝑚 = 6,22 𝑚3

Hª 21 Estribo= 27,38 𝑚3
PPP = vol ∗ γ = 65.712,00 kg

Reaccion Carga Muerta:

Peso losa = 1,1958 𝑚2 ∗ 36,10 𝑚 ∗ 𝛾 = 103621,44 𝑘𝑔

Peso Vigas= 2 ∗ (1,1277𝑚2 ∗ 2 𝑚 + (1,1277 + 0,5553)𝑚2/2 ∗ 0,30𝑚 + 0,5553𝑚2 ∗ 36,10 𝑚) ∗ 𝛾

Peso de viga = 108.214,44 kg

Peso super = Peso Losa + Peso Vigas

211
Peso super = 105.917,94kg

𝑘𝑔⁄
Carga barandado : 𝑞𝑏𝑎𝑟 = 130 𝑚

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟 + 2 ∗ 𝑞𝑏𝑎𝑟 ∗ 36,10 𝑚


𝑅𝑐𝑚 = 𝑅𝑐𝑚 = 57.651,97𝑘𝑔
2

Reacción Carga Viga:

𝑃 = 7.264,00 𝑘𝑔

𝑘𝑔⁄
𝑞 = 953,28 𝑚

𝑄𝑚 = 8.172,00 𝑘𝑔

𝑄𝑐 = 11.804,00 𝑘𝑔

5.10.4 DISEÑO DEL CUERPO DEL ESTRIBO

Sección equivalente:

𝑏 = 0,80 𝑚 𝑏𝑒𝑞 = 0,80 𝑚

𝑘𝑔
𝛾1 = 2.000,00 𝜙 = 30
𝑚3

𝐻 = 5,73 𝑚 𝑘𝑎 = 0,33

𝑒𝑒𝑞 = 80,00 𝑐𝑚 𝑒𝑥𝑐 = 0,05 𝑐𝑚 (𝑃 𝑑𝑒𝑙𝑡𝑎)

𝑟 = 5,00 𝑐𝑚 𝑑 = 75,00 𝑐𝑚

Reaccion Carga Muerta:

𝑅𝑐𝑚 = (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟 + 2 ∗ 𝑞𝑏𝑎𝑟 ∗ 35,60 𝑚)/2 𝑅𝑐𝑚 = 57.651,97𝑘𝑔

Excentricidad: e=0,05 m

𝑀𝐶𝑀 = 735,79 𝑘𝑔. 𝑚/𝑚

Carga Viva:

212
𝑅𝐶𝑉 = max(𝑅𝐶𝑉1 + 𝑅𝐶𝑉2 ) 𝑅𝐶𝑉 = 90.167,46 𝑘𝑔

Excentricidad: e=0,05 m

𝑀𝐶𝑉 = 819,70 𝑘𝑔. 𝑚/𝑚

Enpuje de tierra:

1
𝑃𝑎 = ∗ 𝛾 ∗ 𝐾𝑎 ∗ (𝐻 + 0,5)2
2 1

𝑃𝑎 = 12.808,26 𝑘𝑔/𝑚

𝑍 = 1,91 𝑚

𝑀𝐸 = 19.571,02 𝑘𝑔. 𝑚/𝑚

Fuerza de frenado:

𝐹𝑟 = 2 ∗ 0, 05 ∗ (𝑞 ∗ 𝐿𝑐 + 𝑄𝑚 ) 𝐹𝑟 = 4.210,88 𝑘𝑔

𝑀𝑓𝑟 = 𝐹𝑟 ∗ (6 ∗ 𝑓𝑡 + 𝐻)/𝑏 𝑀𝑓𝑟 = 5.787,13 𝑘𝑔

Viento en la Carga Viva:

𝑞𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_1 = 59,58 𝑘𝑔/𝑚2

𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑐𝑣 = 𝑞𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑐𝑣 ∗ 𝐿𝑐 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑐𝑣 = 2.121,05 𝑘𝑔

𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑐𝑣 = 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑐𝑣 ∗ (6 ∗ 𝑓𝑡 + 𝐻)/𝑏

𝑚
𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑐𝑣 = 20.040,74 𝑘𝑔.
𝑚

Calculo de Refuerzo a Momento:

𝑀𝑢 = 1,3 ∗ (𝑀𝐶𝑀 + 𝑀𝐸 ) + 1,67𝑀𝐶𝑉 + 𝑀𝑓𝑟 + 𝑀𝑉𝑐𝑣 = 47.724,31 𝑘𝑔. 𝑚/𝑚

𝑓𝑐 = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑟 = 5,00 𝑐𝑚

𝑓𝑦 = 4.200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

213
Para ∅ = 25 𝐴𝑠𝑈 = 4,91 𝑐𝑚2

𝑛=4 𝐴𝑠𝑇16 = 19,63 𝑐𝑚2

𝐴𝑠 2 ∗ 𝑓𝑦
𝑀𝑅 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑 − ( )
1,70 ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝑏

𝑀𝑅 = 55.664,64 𝑘𝑔. 𝑚/𝑚 𝑂𝐾! 𝑈𝑠𝑎𝑟 4𝜙25

Verificacion a corte:

𝑉𝑈 = 1,3 ∗ 𝐹𝐸 + 𝐹𝑓𝑟 + 𝐹𝑉𝑐𝑣 = 22.982,66 𝑘𝑔/𝑚

𝑉𝐶1 = 0,27 ∗ 𝐴𝐶𝑉 + 𝜆 + √𝑓𝑐, = 31.301,37 𝑘𝑔/𝑚 𝑈𝑠𝑎𝑟: 𝜌1 = 0,0025

𝑉𝐶𝑚𝑎𝑥 = 0,53 ∗ 𝐴𝐶𝑉 + 𝜆 + √𝑓𝑐, = 61.443,44 𝑘𝑔/𝑚 𝑈𝑠𝑎𝑟: 2 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠

𝑉𝑛 = 𝐴𝐶𝑉 ∗ (𝛼𝑐 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓𝑐, + 𝜌1 ∗ 𝑓𝑦 = 103.708,27 𝑘𝑔/𝑚 𝑂𝑘!

Armadura Vertical Minima para la Pantalla:

𝑒 = 30,00 𝑐𝑚

𝐴𝑣𝑚𝑖𝑛 = 0,0025 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑆1 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑆1 = 20,00 𝑐𝑚

𝐴𝑣𝑚𝑖𝑛 = 1,50 𝑐𝑚2

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝜙 = 10 𝐴𝑠𝑈 = 1,57 𝑐𝑚2

𝑈𝑠𝑎𝑟 𝜙10 𝑐/20

Armadura longitudinal Minima:

𝑒 = 30,00 𝑐𝑚

𝐴𝑣𝑙𝑚𝑖𝑛 = 0,0025 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑆2 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑆2 = 20,00 𝑐𝑚

𝐴𝑣𝑚𝑖𝑛 = 0,90 𝑐𝑚2

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝜙 = 10 𝐴𝑠𝑈 = 1,57 𝑐𝑚2

214
𝑈𝑠𝑎𝑟 𝜙10 𝑐/20

5.10.5 DISEÑO CABEZAL DE ESTRIBO

𝑏 = 130,00 𝑐𝑚

ℎ = 140,00 𝑐𝑚 𝑓𝑐 = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑟 = 10,00 𝑐𝑚 𝑓𝑦 = 4.200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝐿 = 5,50 𝑚 𝑑 = 123,00 𝑐𝑚

Verificacion a flexion:

𝑃𝑈 = 1,3(𝑅𝑐𝑚 + 1,67𝑅𝑐𝑣 )

𝑃𝑈 = 362.919,22 𝑘𝑔. 𝑞𝑈 = 75.608,17 𝑘𝑔/𝑚

𝑀𝑈1 = 85.059,19 𝑘𝑔. 𝑚

Armadura Principal:

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝜙 = 20 𝐴𝑠𝑈 = 3,14 𝑐𝑚2

𝑛=6 𝐴𝑠𝑇 = 18,85 𝑐𝑚2

𝐴𝑠 2 ∗ 𝑓𝑦
𝑀𝑅 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑 − ( )
1,70 ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝑏

𝑀𝑅 = 87.638,80 𝑘𝑔. 𝑚 𝑂𝐾! 𝑈𝑠𝑎𝑟 6𝜙20

Acero minimo Inferior

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 = 53,30 𝑐𝑚2

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜙 = 25 𝐴𝑠𝑈 = 4,91 𝑐𝑚2

𝑛 = 12 𝐴𝑠𝑇25 = 58,90 𝑐𝑚2 𝑂𝐾! 𝑈𝑠𝑎𝑟: 12𝜙25

Verificacion al 1,33 del Momento Ultimo:

1,33 𝑀𝑈 = 113.128,73 𝑘𝑔. 𝑚

215
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜙 = 20 𝐴𝑠𝑈 = 3,14 𝑐𝑚2

𝑛 = 10 𝐴𝑠𝑇 = 31,42 𝑐𝑚2

𝐴𝑠 2 ∗ 𝑓𝑦
𝑀𝑅 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑 − ( )
1,70 ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝑏

𝑀𝑅 = 146.064,32 𝑘𝑔. 𝑚 𝑂𝐾! 𝑈𝑠𝑎𝑟 10𝜙20

Armadura de corte

𝑉𝑢 = 207.922,47 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝜌 = 0,37%

𝜙𝑉𝑐 = 94.669,36 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑉𝑐 > 𝑉𝑢

Armadura minimo a corte:

𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦
𝑆= 𝑝𝑎𝑟𝑎 4 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝜙 = 12
3,5 ∗ 𝑏𝑤

𝐴𝑣 = 4,52 𝑐𝑚.

𝑆 = 35,50 𝑐𝑚.

𝑆𝑚𝑎𝑥 = 30,00 𝑐𝑚.

𝑢𝑠𝑎𝑟: 4 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝜙12𝑐/30

Armadura longitudinal a corte:

𝐴𝑣𝑙𝑚𝑖𝑛 = 0,0015 𝑏𝑤 ∗ 𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠 = 20,00 𝑐𝑚

𝐴𝑣𝑙𝑚𝑖𝑛 = 3,90 𝑐𝑚2

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜙 = 12 𝐴𝑠𝑈 = 1,13 𝑐𝑚2

𝑛=4 𝐴𝑠𝑇25 = 3,90 𝑐𝑚2

𝑈𝑠𝑎𝑟: 4𝜙12

Aramadura de piel

216
𝐴𝑠𝑝 = 0,05 ∗ 𝑏𝑤 ∗ (2 ∗ 𝑑 − ℎ)/100

𝐴𝑠𝑝 = 6,89 𝑐𝑚2

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜙 = 12 𝐴𝑠𝑈 = 1,13 𝑐𝑚2

𝑛=8 𝐴𝑠𝑇25 = 9,05 𝑐𝑚2

𝑈𝑠𝑎𝑟: 4𝜙12 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑑𝑜

5.10.6 DISEÑO DE PANTALLA

𝛾1 = 2.000,00 𝑘𝑔/𝑚3 𝜙 = 30

𝐻1 = 2,33 𝑚 𝑘𝑎 = 0,33

𝑑 = 100,00 𝑚 𝑒 = 30,00 𝑐𝑚

1
𝑃𝑎 = ∗ 𝛾 ∗ 𝐾𝑎 ∗ (𝐻 + 1,20)2
2 1

𝑃𝑎1 = 4.112,10 𝑘𝑔/𝑚 𝑍 = 0,70 𝑚

𝑀𝐸𝑧𝑧 = 1.914,24 𝑘𝑔. 𝑚/𝑚

Calculo de Refuerzo a Momento Vertical:

𝑀𝑈𝑧𝑧 = 1,3 ∗ 𝑀𝐸 + 𝑀𝑓𝑟 = 8.278,24 𝑘𝑔 ∗ 𝑚/𝑚

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜙 = 12 𝐴𝑠𝑈 = 1,13 𝑐𝑚2

𝑛 = 6,5 𝐴𝑠𝑇16 = 7,35 𝑐𝑚2

𝐴𝑠 2 ∗ 𝑓𝑦
𝑀𝑅 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑 − ( )
1,70 ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝑏

𝑀𝑅 = 8.336,34 𝑘𝑔. 𝑚/𝑚

𝑂𝐾! 𝑈𝑠𝑎𝑟: 𝜙12 𝑐/15

Verificacion a corte vertical:

217
𝑉𝑈 = 1,3 ∗ 𝑃𝐸 = 5.345,73 𝑘𝑔/𝑚

𝑉𝐶1 = 0,27 ∗ 𝐴𝐶𝑉 + 𝜆 + √𝑓𝑐, = 11.738,02 𝑘𝑔/𝑚 𝑈𝑠𝑎𝑟: 𝜌𝑡 = 0,002

𝑉𝐶𝑚𝑎𝑥 = 0,53 ∗ 𝐴𝐶𝑉 + 𝜆 + √𝑓𝑐, = 23.041,29 𝑘𝑔/𝑚 𝑈𝑠𝑎𝑟: 2 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠

𝑉𝑛 = 𝐴𝐶𝑉 ∗ (𝛼𝑐 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓𝑐, + 𝜌1 ∗ 𝑓𝑦 = 38.890,60 𝑘𝑔/𝑚 𝑂𝑘!

Armadura Vertical Minima:

𝐴𝑣𝑚𝑖𝑛 = 0,0025 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑠1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠1 = 15,00 𝑐𝑚

𝐴𝑣𝑚𝑖𝑛 = 1,13 𝑐𝑚2

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜙 = 12 𝐴𝑠𝑈 = 2,26 𝑐𝑚2 2 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠

𝑈𝑠𝑎𝑟: 𝜙12 𝑐/15

Armadura longitudinal Minima:

𝐴𝑣𝑙𝑚𝑖𝑛 = 0,0015 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑠2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠2 = 20,00 𝑐𝑚

𝐴𝑣𝑚𝑖𝑛 = 0,90 𝑐𝑚2

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜙 = 10 𝐴𝑠𝑈 = 1,57 𝑐𝑚2 𝑈𝑠𝑎𝑟: 𝜙10 𝑐/20

5.10.7 DISEÑO DE ALERO (Parte inferior)

𝛾1 = 2.000,00 𝑘𝑔/𝑚3 𝜙 = 30

𝐻1 = 1,20 𝑚 𝑘𝑎 = 0,33

𝐻2 = 2,52 𝑚 𝑒 = 30,00 𝑐𝑚

𝑏 = 80 𝑐𝑚

Enpuje de tierra:

1
𝑃𝑎 = ∗ 𝛾 ∗ 𝐾𝑎 ∗ (𝐻)2
2 1

218
𝑃𝑎1 = 950,40 𝑘𝑔/𝑚 𝑌𝑎1 = 3,12𝑚 𝑋𝑎1 = 1,40 𝑚

𝑃𝑎2 = 4.566,67 𝑘𝑔/𝑚 𝑌𝑎2 = 1,24𝑚 𝑋𝑎2 = 0,93 𝑚

Verificacion a momento: (Vertical)

𝑀𝑢 = (2/3) ∗ 1,3 ∗ (𝑃𝑎1 𝑌1 + 𝑃𝑎2 𝑌2 )/3 = 2.176,25 𝑘𝑔. 𝑚

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜙 = 10 𝐴𝑠𝑈 = 0,79 𝑐𝑚2

𝑛 = 2,5 𝐴𝑠𝑇 = 1,96 𝑐𝑚2

𝐴𝑠 2 ∗ 𝑓𝑦
𝑀𝑅 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑 − ( )
1,70 ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝑏

𝑀𝑅 = 2.226,60 𝑘𝑔. 𝑚/𝑚 𝑂𝐾! 𝑈𝑠𝑎𝑟: 𝜙10 𝑐/40

Verificacion a momento: (Horizontal)

𝑀𝑢 = (2/3) ∗ 1,3 ∗ (𝑃𝑎1 𝑌1 + 𝑃𝑎2 𝑌2 )/3 = 7.667,61 𝑘𝑔. 𝑚

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜙 = 12 𝐴𝑠𝑈 = 1,13 𝑐𝑚2

𝑛=6 𝐴𝑠𝑇 = 6,97 𝑐𝑚2

𝐴𝑠 2 ∗ 𝑓𝑦
𝑀𝑅 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑 − ( )
1,70 ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝑏

𝑀𝑅 = 7.695,07 𝑘𝑔. 𝑚/𝑚 𝑈𝑠𝑎𝑟: 𝜙12 𝑐/16

Armadura vertical minima:

𝐴𝑉𝑚𝑖𝑛 = (2/3) ∗ 0,0025 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑆1 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑆1 = 30,00 𝑐𝑚

𝐴𝑉𝑚𝑖𝑛 = 1,50 𝑐𝑚2

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜙 = 10 𝐴𝑠𝑈 = 1,57 𝑐𝑚2 2 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑈𝑠𝑎𝑟: 𝜙10 𝑐/30

Armadura longitudinal Minima:

𝐴𝑣𝑙𝑚𝑖𝑛 = 0,0015 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑠2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠2 = 25,00 𝑐𝑚 𝐴𝑣𝑚𝑖𝑛 = 1,50 𝑐𝑚2

219
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜙 = 10 𝐴𝑠𝑈 = 1,57 𝑐𝑚2 2 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑈𝑠𝑎𝑟: 𝜙10 𝑐/25

5.10.8 DISEÑO DE PILOTES PARA ESTRIBOS

Datos generales:

𝑘𝑔
𝐿𝑐 = 35,60𝑚. 𝛾 = 2.400,00
𝑚3

𝑘𝑔
𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝛾𝑠 = 2.000,00 𝜙 = 39 𝑑𝑒𝑔 𝑐=0
𝑚3

Velocidad de la corriente: 𝑉 = 3,00 𝑚/ 𝑠 𝑑_𝑒𝑥𝑡 = 1,50

Estimacion de la Altura de socavacion .-

𝑘 = 0,06 (𝑠⁄𝑚)2 Constante característica del material del lecho

ℎ = 𝑘 ∗ Δ𝐻𝑐 ∗ 𝑣 2

ℎ = 1,35 Se adopta: 1,40 m

Desnivel entre la cota rasante y la solera socavada: Δ𝐻𝑟𝑠 = 8,50 𝑚

Desnivel entre la base de la viga y la solera: Δ𝐻𝑣𝑠 = 6,28 𝑚

Altura del Tubulon enterrado (Considerado socavada): 𝐻𝑡 = 8,60 𝑚

Peso propio:

Cabezal = 1,30m*1,40m*4,90m = 8,92 𝑚3

Dados = 2*(0,1795𝑚2 ∗ 0,63𝑚) = 0,23𝑚3

Alero = 2*11,558𝑚2 ∗ 0,30𝑚 = 6,93 𝑚3

Pantalla = 11,24𝑚2 ∗ 0,30𝑚 = 3,37 𝑚3

Pantalla de Arriostre = (0,35 + 2,40 + 0,35)𝑚 ∗ 2,75𝑚 ∗ 0,20𝑚 = 1,71 𝑚3

Columna = 2 ∗ 1,13𝑚2 ∗ 2,75𝑚 = 6,22 𝑚3

Hª 21 Estribo= 27,38 𝑚3
PPP = vol ∗ γ = 65.712,00 kg

220
Reaccion Carga Muerta:

Peso losa = 1,1958𝑚2 ∗ 35,60𝑚 ∗ 𝛾 = 102.169,15 𝑘𝑔

(1,1277+0,5553)𝑚2
Peso Vigas= 2 ∗ (1,1277𝑚2 ∗ 2,00𝑚 + 2
∗ 0,30𝑚 + 0,5553𝑚2 ∗ 36,10𝑚) ∗ 𝛾

Peso Vigas = 108.214,44 𝑘𝑔

Peso super =Peso Losa + Peso Vigas

Peso super = 105.917,94 kg

𝑘𝑔⁄
Carga barandado : 𝑞𝑏𝑎𝑟 = 130,00 𝑚

𝑅𝑐𝑚 = (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟 + 2 ∗ 𝑞𝑏𝑎𝑟 ∗ 35,60 𝑚)/2 𝑅𝑐𝑚 = 57.651,97

Reacción Carga Viga:

𝑃 = 7.264,00 𝑘𝑔

𝑘𝑔⁄
𝑞 = 953,28 𝑚

𝑄𝑚 = 8.172,00 𝑘𝑔

𝑄𝑐 = 11.804,00 𝑘𝑔

Esquema de aplicación de cargas

𝑅𝑐𝑣_1 = 6 ∗ 𝑃⁄4 ∗ [9 − 6 ∗ 𝑎⁄𝐿]/2 𝑅𝑐𝑣1 = 45.083,73 𝑘𝑔

𝑅𝑐𝑣_2 = 3 ∗ (𝑄𝑐 − 𝑞 ∗ 𝐿/2)/2 𝑅𝑐𝑣_2 = 43.158,60 𝑘𝑔

𝑅𝑐𝑣 = 𝑚𝑎𝑥(𝑅𝑐𝑣1 + 𝑅𝑐𝑣2 )/2 𝑅𝑐𝑣 = 45.083,73 𝑘𝑔

Fuerzas Longitudinales:

Frenado: 𝐹𝑟 = 2 ∗ 0,05(𝑞 ∗ 𝐿𝑐 + 𝑄𝑚 𝐹𝑟 = 4.210.88 𝑘𝑔

𝑀𝑓𝑟 = 𝐹𝑟 ∗ (6 ∗ 𝐹𝑡 + Δ𝐻𝑟𝑠 ) 𝑀𝑓𝑟 = 43.493,34 𝑘𝑔. 𝑚

Viento en la Superestructura:

221
𝑘𝑔⁄
𝑞𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_1 = 12,00 𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 2 𝑞𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_1 = 58,64 𝑚2

𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_1 = 𝑞𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_1 ∗ 113,40 𝑚2 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜1 = 6.649,98 𝑘𝑔.

𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_1 = 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜1 ∗ (1,35𝑚 + Δ𝐻𝑣𝑠 )

𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_1 = 50.739,33 𝑘𝑔. 𝑚

Viento en la carga viva:

𝑘𝑔⁄
𝑞𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑐𝑣 = 40,00 𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 2 𝑞𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_1 = 59,58 𝑚2

𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑐𝑣 = 𝑞𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑐𝑣 ∗ 𝐿𝑐 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑐𝑣 = 2.121,05 𝑘𝑔.

𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑐𝑣 = 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑐𝑣 ∗ (6𝑓𝑡 + Δ𝐻𝑟𝑠 )

𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑐𝑣 = 21.907,90 𝑘𝑔. 𝑚

Fuerzas Transversales:

Viento en la superestructura:

𝑘𝑔⁄
𝑞𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑡 = 50,00 𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 2 𝑞𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑡 = 244,34 𝑚2

𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑡 = 𝑞𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑡 ∗ 113,40 𝑚2 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑡 = 27.708,24 𝑘𝑔.

𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑡 = 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑡 ∗ (1,35𝑚 + Δ𝐻𝑣𝑠 )

𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑡 = 211.413,89 𝑘𝑔. 𝑚

Viento en la carga viva:

𝑘𝑔⁄
𝑞𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑐𝑣𝑡 = 100,00 𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 2 𝑞𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑐𝑣𝑡 = 148,95 𝑚2

𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑐𝑣𝑡 = 𝑞𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑐𝑣 ∗ 𝐿𝑐 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑐𝑣𝑡 = 5.302,62 𝑘𝑔.

𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑐𝑣𝑡 = 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑐𝑣𝑡 ∗ (6𝑓𝑡 + Δ𝐻𝑟𝑠 )

𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑐𝑣 = 54.769,75 𝑘𝑔. 𝑚

222
Fuerza de la corriente:

𝑘𝑔⁄
𝑞𝑐 = 1,4(𝑠⁄𝑓𝑡 )2 ∗ 𝑉 2 𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 2 𝑞𝑐 = 662,78 𝑚2

𝐹𝑐 = 𝑞𝑐 ∗ Δ𝐻𝑐 ∗ 𝑑𝑒𝑥𝑡 𝐹𝑐 = 2.485,41 𝑘𝑔.

2
𝑀𝑐 = 𝐹𝑐 ∗ ( ∗ Δ𝐻𝑐 ) 𝑀𝑐 = 4.142,35 𝑘𝑔. 𝑚
3

Viento en la infraestructura:

195,452 𝑘𝑔 𝑘𝑔⁄
𝑞𝑣𝑖 = √ ∗ 2 𝑞𝑣𝑖 = 42,13 𝑚2
2 𝑚

𝐹𝑣𝑖𝑡 = 𝑞𝑣𝑖 ∗ Δ𝐻𝑣𝑠 𝐹𝑣𝑖𝑡 = 264,57 𝑘𝑔

𝑀𝑣𝑖𝑡 = 𝐹𝑣𝑖 ∗ Δ𝐻𝑣𝑠 /2 𝑀𝑣𝑖𝑡 = 830,76 𝑘𝑔. 𝑚

𝐹𝑣𝑖𝑙 = 𝑞𝑣𝑖 ∗ Δ𝐻𝑟𝑠 𝐹𝑣𝑖𝑙 = 358,10 𝑘𝑔

𝑀𝑣𝑖𝑙 = 𝐹𝑣𝑖𝑡 ∗ Δ𝐻𝑟𝑠 /2 𝑀𝑣𝑖𝑡 = 1.521,93 𝑘𝑔. 𝑚

5.10.9 VERIFICACION A LA CAPACIDAD PORTANTE

GRUPO I (D+L+SF)

𝐹𝑣 = 𝑅𝑐𝑚 + 𝑃𝑝𝑝 + 𝑅𝑐𝑣 = 166.508,31 𝑘𝑔

𝐹ℎ = 𝐹𝑐 = 2.485,41 𝑘𝑔

𝑀 = 𝑀𝑐 = 4.142,35 𝑘𝑔. 𝑚

Capacidad portante: MODELO AASHTO

𝐷 = 1,20𝑚 𝐴𝑝 = 1,13 𝑚2

𝑊𝑡𝑢𝑏𝑢𝑙𝑜𝑛 = 21.714,69 𝑘𝑔

Capacidad Ultima por Punta:

𝑃𝐵 = 𝑞𝑝 ∗ 𝐴𝑝

223
𝑁60 = 50 (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎 7 𝑚 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 )

𝑘𝑑 = 1,2 𝑀𝑃𝑎 < 75

𝑞𝑝 = 𝑘𝑑 ∗ 𝑁 ∗ 1000 (𝑝𝑠𝑓)

𝑞𝑝 = 29,32 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑃𝐵 = 663.223,00 𝑘𝑔 𝑃𝑎𝑟𝑎 2 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠

Capacidad Ultima por Friccion.-

𝑃𝐹 = Σ𝑃𝑝 ∗ Δ𝐿𝑝 ∗ 𝑓𝑠 𝑧 = (𝐿𝑒𝑓 − 2)/2 𝑧 = 3,30 𝑚

𝑓𝑠 = β ∗ σ𝑣, Δ𝑧 = 𝐿𝑒𝑓 − 2 Δ𝑧 = 6,60 𝑚

𝛾𝑒𝑓 = 900,00 kg/m3 fr = 0,30 σ,𝑣 = 2.970,00

𝑧
𝛽 = 1,5 − 0,135 ∗ √ 𝛽 = 1,056 𝑓𝑠 = 3.135,70
𝑓𝑟

𝑝𝑝 = 3,77 𝐴 = 24,90 𝑚2

𝑃𝐹 = 156.041,88 𝑘𝑔 𝑝𝑎𝑟𝑎 2 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠

capacidad Ultima Total.-

𝜍 = 0,67

𝑃𝑢 = 𝑃𝑝 + 𝑃𝑓 − 𝑊𝑡𝑢𝑏𝑢𝑙𝑜𝑛

𝑃𝑢 = 797.550,14 𝑘𝑔

𝜍 ∗ 𝑃𝑢
𝐹𝑆 = 𝐹𝑆 = 3,21 > 2,5 𝑜𝑘!
𝐹𝑣

Estabilidad Lateral:

𝑀𝑣𝑢𝑒𝑙𝑐𝑜 = 𝑀 + 𝐹ℎ ∗ 𝐻𝑡

𝑀𝑣𝑢𝑒𝑙𝑐𝑜 = 97.870,03 𝑘𝑔. 𝑚

224
1 1 + sin(𝜙)
𝑀𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡 = ∗ ∗ 𝑑𝑒𝑥𝑡 ∗ 𝐻𝑡3 ∗ 𝛾𝑠
9 1 − sin(𝜙)

𝑀𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡 = 2.795.781,01 𝑘𝑔. 𝑚

𝑀𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡
𝐹𝑆 =
𝑀𝑣𝑢𝑒𝑙𝑐𝑜

𝐹𝑆 = 28,57 > 2 𝑂𝐾!

GRUPO II 0.8(D+SF+W)

𝐹𝑣 = 𝑅𝑐𝑚 + 𝑃𝑝𝑝 = 121.424,58 𝑘𝑔

𝐹𝐼 = 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝐼 + 𝐹𝑣𝑖𝑙 = 7.008,08 𝑘𝑔

𝐹𝑡 = 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑡 + 𝐹𝑣𝑖𝑙 + 𝐹𝐶 = 31.024,41 𝑘𝑔

𝐹ℎ = 0,8 ∗ √𝐹𝑙2 + 𝐹𝑡2 = 25.444,87 𝑘𝑔

𝑀𝐼 = 𝑀𝐶 + 𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝐼 + 𝑀𝑣𝑖𝑙 = 56.403,61 𝑘𝑔. 𝑚

𝑀𝑡 = 𝑀𝐶 + 𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑡 + 𝑀𝑣𝑖𝑡 = 216.387,00 𝑘𝑔. 𝑚

𝑀 = 0,8 ∗ √𝑀𝑙2 + 𝑀𝑡2 = 178.893,85 𝑘𝑔. 𝑚

Capacidad Portante: No determinado del grupo

Estabilidad Lateral:

1 1 − sin(𝜙)
𝑀𝑣𝑢𝑒𝑙𝑐𝑜 = 𝑀 + 𝐹ℎ ∗ 𝐻𝑡 + ∗ ∗ 𝑑𝑒𝑥𝑡 ∗ 𝐻𝑡3 ∗ 𝛾𝑠
6 1 + sin(𝜙)

𝑀𝑣𝑢𝑒𝑙𝑐𝑜 = 320.823,83 𝑘𝑔. 𝑚

1 1 + sin(𝜙)
𝑀𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡 = ∗ ∗ 𝑑𝑒𝑥𝑡 ∗ 𝐻𝑡3 ∗ 𝛾𝑠
6 1 − sin(𝜙)

𝑀𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡 = 1.397.890,50 𝑘𝑔. 𝑚

225
𝑀𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡
𝐹𝑆 =
𝑀𝑣𝑢𝑒𝑙𝑐𝑜

𝐹𝑆 = 4,36 > 2 𝑂𝐾!

GRUPO III 0.8(D+L+SF+WL+LF)

𝐹𝑣 = 𝑅𝑐𝑚 + 𝑃𝑝𝑝 = 166.508,31 𝑘𝑔

𝐹𝐼 = 0,3 ∗ 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝐼 + 0,3 ∗ 𝐹𝑣𝑖𝑙 + 𝐹𝑟 + 𝐹𝐶 = 36.327,04 𝑘𝑔

𝐹ℎ = 0,8 ∗ √𝐹𝑙2 + 𝐹𝑡2 = 29.834,66 𝑘𝑔

𝑀𝐼 = 0,3 ∗ 𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝐼 + 0,3 ∗ 𝑀𝑣𝑖𝑙 + 𝑀𝑓𝑟 + 𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑣𝑙 = 81.079,61 𝑘𝑔. 𝑚

𝑀𝐼 = 0.3 ∗ 𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑡 + 0,3 ∗ 𝑀𝑣𝑖𝑡 + 𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑣𝑡 = 122.585,49 𝑘𝑔. 𝑚

𝑀 = 0.8 ∗ √𝑀𝑙2 + 𝑀𝑡2 = 117.578,52 𝑘𝑔. 𝑚

Capacidad Portante: No determinado del grupo

Estabilidad Lateral:

1 1 − sin(𝜙)
𝑀𝑣𝑢𝑒𝑙𝑐𝑜 = 𝑀 + 𝐹ℎ ∗ 𝐻𝑡 + ∗ ∗ 𝑑𝑒𝑥𝑡 ∗ 𝐻𝑡3 ∗ 𝛾𝑠
6 1 + sin(𝜙)

𝑀𝑣𝑢𝑒𝑙𝑐𝑜 = 446.509,74 𝑘𝑔. 𝑚

1 1 + sin(𝜙)
𝑀𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡 = ∗ ∗ 𝑑𝑒𝑥𝑡 ∗ 𝐻𝑡3 ∗ 𝛾𝑠
6 1 − sin(𝜙)

𝑀𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡 = 1.397.890,50 𝑘𝑔. 𝑚

𝑀𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡
𝐹𝑆 =
𝑀𝑣𝑢𝑒𝑙𝑐𝑜

𝐹𝑆 = 3.13 > 2 𝑂𝐾!

226
5.11.1 GENERALIDADES

Se denomina PILA, al apoyo intermedio de un puente que recibe la carga de dos


tramos adyacentes, generalmente esta queda sobre el agua y sus características
arquitectónicas dependen en gran manera del tipo, tamaño y dimensiones de la
superestructura.

Figura 5-27 Diseño de pila

Fuente: Elaboración propia

Las pilas tipo cabeza de martillo son estructuras compuestas, están integrados por
un cabezal, una columna y una fundación, las proyecciones de la cabeza se

227
comportan como vigas en voladizo empotradas a la columna, dado que las cargas
actúan transversal y longitudinalmente respecto al eje del puente, tiene un
comportamiento de una columna sometida a carga axial, y momentos biaxiales, de
la misma manera la fundación se comporta como una zapata aislada sometida
también a efectos biaxial.

Datos generales:

Longitud del tramo: 𝐿 = 35,60 𝑚 𝐻 − 21 𝑓𝑐 = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝛾𝑠 = 2.000 𝑘𝑔/𝑐𝑚3

N.A.M.E: ∆𝐻𝑐 = 3,48 𝑚

Velocidad de la corriente: 𝑉𝑐 = 3,52 𝑚/𝑠 𝛾𝐻𝐴 = 2.400 𝑘𝑔/𝑐𝑚3 𝜙 = 40, 6𝑜

𝐶𝑢 = 106,07 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Estimacion de la altura de socavacion

2
Constante caracteristica del material de lecho: 𝑘 = 0,06 (𝑠 ⁄𝑚)2

ℎ = 𝑘 ∗ Δ𝐻𝑐 ∗ 𝑉𝑐2 = 2,56 𝑚 Usar : ℎ = 2,60 𝑚

Altura de Superestructura: 𝐻𝐼 = 4,60 𝑚

Desnivel entre la cota rasante y la solera socavada: Δ𝐻𝑅𝑆 = 𝐻𝑠 + 𝐻𝐼 + ℎ = 9,55 𝑚

Desnivel entre la base de la viga y la solera : Δ𝐻𝑉𝑆 = Δ𝐻𝑅𝑠 − 𝐻𝑠 = 7,20 𝑚

Altuta total de pilote: 𝐻𝑝 = 20 𝑚

Altura de pilote enterrado (considerando socavacion ): 𝐻𝑝𝑠 = 𝐻𝑝 − ℎ = 17,4 𝑚

5.11.2 TIPO DE APOYO ACTUANTES

Datos geometricos: cabeza de la pila:

Cabezal de Pila: Cuerpo de la pila:

𝐿𝑐𝑠 = 5,00 𝑚 𝐷𝑐𝑝𝑒 = 1,50 𝑚

𝐴𝑐𝑠 = 1,40 𝑚 𝐷𝑐𝑝𝑖 = 0,90 𝑚

228
𝐻𝑐𝑠1 = 0,60 𝑚 𝐻𝑐𝑝 = 3,30 𝑚

𝐻𝑐𝑠2 = 0,70 𝑚 Cabezal de pilote:

𝐿𝑐𝑠1 = 1,70 𝑚 𝐿𝑐𝑖 = 5,60 𝑚

Pilote: 𝐴𝑐𝑖 = 2,00 𝑚

𝐷𝑝 = 1,20 𝑚 𝐻𝑐𝑖 = 1,30 𝑚

𝐻𝑝 = 20 𝑚

Fuerzas verticales

Peso propio

(𝐿𝑐𝑠 ∗𝐻𝑐𝑠1 )
Cabezal Pila: 𝑃𝑐𝑝𝑖𝑙𝑎 = (𝐿𝑐𝑠 ∗ 𝐻𝑐𝑠1 + ∗ 𝐻𝑐𝑠2 ) ∗ 𝐴𝑐𝑠 ∗ 𝛾𝐻𝐴
2

𝑃𝑐𝑝𝑖𝑙𝑎 = 18.333,35 𝑘𝑔

𝜋∗(𝐷𝑐𝑝𝑒 2 ∗𝐷𝑐𝑠1 2)
Cuerpo de la pila: 𝑃𝑐𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 = ∗ 𝐻𝑐𝑝 ∗ 𝛾𝐻𝐴 = 9.143,92 𝑘𝑔
2

Cabezal de pilote: 𝑃𝑐𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒 = 𝐿𝑐𝑖 ∗ 𝐴𝑐𝑖 ∗ 𝐻𝑐𝑖 ∗ 𝛾𝐻𝐴 = 35.672,00 𝑘𝑔

Dados: 𝑃𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠 = 2 ∗ 0,1796𝑚2 ∗ 𝐴𝑐𝑠 ∗ 𝛾𝐻𝐴 = 1.232,06 𝑘𝑔

Carga total por peso Propio: 𝑃𝑝 = 𝐿𝐶𝑝𝑖𝑙𝑎 + 𝑃𝑐𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 + 𝑃𝑐𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒 + 𝑃𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠 =


64.381,33 𝑘𝑔

Reccion de la carga Muerta Superestructura:

Peso losa = 1,1958𝑚2 ∗ 35,60𝑚 ∗ 𝛾𝐻𝐴 = 102.169,15 𝑘𝑔

Peso Vigas = 2 ∗ (1,1277𝑚2 ∗ 2,00𝑚 + (1,1277 + 0,5553)𝑚2/2 ∗ 0,30𝑚 + 0,5553𝑚2 ∗ 31𝑚) ∗ 𝛾𝐻𝐴

Peso Vigas= 108.214,44 𝑘𝑔

Peso super =Peso Losa + Peso Vigas = 105.917,94 kg

𝑘𝑔⁄
Carga barandado : 𝑞𝑏𝑎𝑟 = 130 𝑚

𝑅𝑐𝑚 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟 + 2 ∗ 𝑞𝑏𝑎𝑟 ∗ 35,60 𝑚 𝑅𝑐𝑚 = 115.303,94𝑘𝑔

229
Reccion de la Carga Viva:

𝑙𝑏𝑓 𝑘𝑔⁄
𝑃 = 16000 𝑙𝑏𝑓 = 7.257,48 𝑘𝑔 𝑞 = 640,00 ⁄𝑓𝑡 = 952,48 𝑚

𝑄𝑚 = 26.000.00 𝑙𝑏𝑓 = 11.793,40 𝑘𝑔𝑓 𝑄𝑚 = 18.000,00 𝑙𝑏𝑓 = 8.164,66 𝑘𝑔

𝑃 4,30
𝑅𝑐𝑣 = 6 ∗ ∗ (9 − 6 ∗ ) = 90.086,50𝑘𝑔
2 𝐿

Viento en la carga viva:

𝑙𝑏𝑡 𝑘𝑔𝑓
𝑞𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝐶𝑉𝑡 = 100 = 148,82
𝑓𝑡 𝑚

𝑘𝑔𝑓
𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝐶𝑉𝑡 = 𝑞𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝐶𝑉𝑡 ∗ 𝐿 = 5.297,86 𝑚.
𝑚

𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝐶𝑉𝑡 = 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝐶𝑉𝑡 ∗ (6𝑓𝑡 + ∆𝐻𝑅𝑆 ) = 60.283,33 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

Fuerza de corriente

𝑠 2 𝑙𝑏𝑡 𝑘𝑔𝑓
𝐾 = 0,67 ∗ (𝑓𝑡) 𝑞𝑐 = 𝐾 ∗ 𝑉𝑐 2 ∗ 𝑓𝑡 2 = 436,28 𝑚2

2
𝐹𝑐 = 𝑞𝑐 ∗ ∆𝐻𝑐 ∗ 𝐷𝑐𝑝 = 2.277,39 𝑘𝑔 𝑀𝑐 = 𝐹𝑐 ∗ (3 ∗ ∆𝐻𝑐 ) = 5.283,53 𝑘𝑔. 𝑚

Viento en la infraestructura

(𝐿𝑐𝑠 + 𝐿𝑐𝑠𝑖 ) 𝜋 ∗ 𝐷𝑐𝑝𝑒 1


𝐷𝑒𝑞 = (𝐿𝑐𝑠 ∗ 𝐻𝑐𝑠1 + ∗ 𝐻𝑐𝑠2 + ∗ (𝐻𝑐𝑝 + 𝐻𝑐𝑖 − Δ𝐻𝑐 )) ∗ = 1,54𝑚
2 3 𝐻𝐼

𝑘𝑁 𝑘𝑔
𝑃𝑉 = 2,00 = 203,94
𝑚2 𝑚2

𝑃𝑉 ∗ 𝐿 ∗ 𝐷𝑒𝑞 ∗ 𝐻𝐼 𝐿 + √𝐿2 + 𝐷𝑐𝑝𝑒


2
Δ𝐻𝑉𝑆
𝑃𝑉 = ( ) = 1.446,95 𝑘𝑔 𝑀𝑣𝑖𝑙 = 𝐹𝑣𝑖𝑙 ∗
2 𝐿2 + 𝐷𝑐𝑝𝑒
2 2
= 5.209,01𝑚. 𝑘𝑔

230
𝑃𝑉 ∗ 𝐷𝑒𝑞 ∗ 𝐻𝐼 𝑃𝑒𝑞 ∗ 𝐿 ∗ 𝐴𝑐𝑠 + √𝐿2 + 𝐷𝑐𝑝𝑒
2
Δ𝐻𝑅𝑆
𝐹𝑣𝑖𝑡 = ∗( 2 2
) = 59,84 𝑘𝑔 𝑀𝑣𝑖𝑙 = 𝐹𝑣𝑖𝑙 ∗
2 𝐿 + 𝐷𝑐𝑝𝑒 2
= 285,72 𝑚. 𝑘𝑔

5.11.3 COMBINACION DE CARGA

GRUPO I: (D+L+SF): 𝐹𝑉𝐼 = 𝑃𝑃 ∗ 𝑅𝑚 ∗ 𝑅𝑐𝑣 = 364.660,04 𝑘𝑔

𝐹𝐻𝐼 = 𝐹𝑐 = 2.277,39 𝑘𝑔

𝑀𝐼 = 𝑀𝐶 = 5.283,53 𝑘𝑔. 𝑚

GRUPO II: 0.8(D+SF+W): 𝐹𝑉2 = 𝑃𝑃 ∗ 𝑅𝑚 = 274.573,54 𝑘𝑔

𝐹𝑙 = 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑠 + 𝐹𝑣𝑖𝑙 = 6,348,51 𝑘𝑔

𝐹𝑡 = 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑠𝑡 + 𝐹𝑣𝑖𝑡+ + 𝑇𝑐 = 22.760,42 𝑘𝑔

𝐹𝐻2 = 0,8 ∗ √𝐹𝑙2 + 𝐹𝑡2 = 18.903,38 𝑘𝑔

𝑀𝑙 = 𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜_𝑆 + 𝑀𝑣𝑖𝑙 = 46.259,63 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

𝑀𝐼 = 𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑡 + 𝑀𝑣𝑖𝑙 + 𝑀𝐶 = 176.613,51 𝑘𝑔. 𝑚

𝑀2 = 0,8 ∗ √𝑀𝑙2 + 𝑀𝑡2 = 146,057,05 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

GRUPO III: 0.8(D+L+SF+0.3W+WL+LF):

𝐹𝑉3 = 𝑃𝑃 ∗ 𝑅𝑚 ∗ 𝑅𝑐𝑣 = 364.660,04 𝑘𝑔

𝐹𝑙 = 0,3 (𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 + 𝐹𝑣𝑖𝑙 ) + 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑉 + 𝐹𝑟 = 6.127,25 𝑘𝑔

𝐹𝑙 = 0,3 (𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠𝑡 + 𝐹𝑣𝑖𝑙 ) + 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑉𝑡 + 𝐹𝑐 = 13.720,16 𝑘𝑔

𝐹𝐻3 = 0,8 ∗ √𝐹𝑙2 + 𝐹𝑡2 = 12.020,94 𝑘𝑔

𝑀𝑙 = 0,3(𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑆 + 𝑀𝑣𝑖𝑙 ) + 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑉 + 𝑀𝐹𝑟 = 61.927,09 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

231
𝑀𝑡 = 0,3(𝑀𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑆𝑡 + 𝑀𝑣𝑖𝑙 ) + 𝐹𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑉𝑡 + 𝑀𝑐 = 116.965,86 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

𝑀3 = 0,8 ∗ √𝑀𝑙2 + 𝑀𝑡2 = 105.878,35 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

5.11.4 DISEÑO DE CUERPO DE PILA

Solicitaciones:

GRUPO I: 𝐹𝑉𝐼 = 364.660,04 𝑘𝑔 𝑀1 = 5.283,53 𝑘𝑔. 𝑚

GRUPO II: 𝐹𝑉2 = 274.573,54 𝑘𝑔 𝑀2 = 146,057,05 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

GRUPO III: 𝐹𝑉3 = 364.660,04 𝑘𝑔 𝑀3 = 105.878,35 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

Datos geometricos:

𝐷𝑐𝑝𝑒 = 1,50 𝑚 𝑓𝑐 = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝐷𝑐𝑝𝑖 = 0,90 𝑚 𝑓𝑦 = 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

∅ = 0,90

𝜋∗(𝐷𝑐𝑝𝑒2 −𝐷𝑐𝑝𝑖2)
𝜌𝑚𝑖𝑛 = 2 % 𝐴𝑐𝑝𝑖𝑙𝑎 = = 1,13 𝑚2
4

𝐴𝑠𝑝𝑖𝑙𝑎 = 𝜌𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝐴𝑐𝑝𝑖𝑙𝑎 = 113,1𝑐𝑚2

𝐴𝑠𝑝𝑖𝑙𝑎
Para: 20 mm 𝐴𝑠𝑟 = 𝑓(𝑑𝑏 ) = 3,14 𝑐𝑚2 𝑛 = 𝑐𝑒𝑖𝑙 ( ) = 36
𝐴𝑠𝑟

𝐴𝑠𝑅 = 𝑛 ∗ 𝐴𝑠𝑟 = 113,11 𝑐𝑚2 𝑖𝑓(𝐴𝑠𝑅 > 𝐴𝑠𝑝𝑖𝑙𝑎 , CUMPLE‼!

Verificacion a la comprecion pura:

𝑃𝑢𝑟 = 0,8 ∗ ∅ ∗ ((𝐴𝑐𝑝𝑖𝑙𝑎 − 𝐴𝑠𝑅 ) ∗ 𝑓𝑐, + 𝐴𝑠𝑅 ∗ 𝑓𝑦 ) = 23.118,61 𝑘𝑔

𝑃𝑢𝑟
𝑃𝑢 = 1,3 ∗ 𝐹𝑉1 = 4.648,92 kN 𝐹𝑆 = = 4,97
𝑃𝑢

Esfuerzos maximos resistentes:

𝑃𝑢 = 6.045 𝑘𝑁 𝑀𝑢𝑟 = 5147 𝑘𝑁 ∗ 𝑚

232
𝑀
𝑢𝑟
Factor de resistencia: 𝐹𝑆 = 1,3∗𝑀 = 2,76
2

5.11.5 DISEÑO DE CABEZAL DE PILOTES

𝐿𝑐𝑖 = 5,60 𝑚 𝑃𝐶𝑀 = 𝑃𝑃 + 𝑅𝑚 = 2692,65 𝑘𝑁


𝑓𝑐, = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐴𝑐𝑖 = 2,00 𝑚 𝑃𝐶𝑉 = 𝑅𝑐𝑣 = 883,45 𝑘𝑁

𝐻𝑐𝑖 = 1,30 𝑚 𝑃𝑢 = 1.2 𝑃𝐶𝑀 + 1,6 ∗ 𝑃𝐶𝑉 = 4.644,69 𝑘𝑔

𝑑𝑐𝑖 = 𝐻𝑐𝑖 − 12,50 𝑐𝑚 1,18𝑚


𝑓𝑦 = 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑃𝑢
𝑆𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒 = 3 ∗ 𝐷𝑝 = 3,60 𝑚 𝑅𝐴 = = 2.322,35 𝑘𝑁 𝑅𝐴 = 𝑅𝐴
2

Verificacion de la resistencia a corte maximo:

𝑉𝑢 = 𝑅𝐴 = 2.322,35 𝑘𝑁 ∅𝑐 = 0,75

𝑘𝑔
∅𝑉𝑛 = ∅𝑐 ∗ (2,65 ∗ √𝑓,𝑐 ∗ 0,8 ∗ 𝐷𝑐𝑝2𝑒 ) = 5.547,16 𝑘𝑁
𝑐𝑚

∅𝑉𝑛 > 𝑉𝑢

Momento reticulado

ℎ𝑝 = 𝑑𝑐𝑖 − 12,5 𝑐𝑚 − 18,5 𝑐𝑚 = 0,87 𝑚

𝑆𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒 2
Biela Diagonal: 𝐿𝐵𝐷 = √ℎ𝑝2 + ( ) = 2,00 𝑚
2

𝑅𝐴 ∗𝐿𝐵𝐷
Esfuerzo Biela Diagonal: 𝐶𝐴𝐶 = = 5.361,68 𝑘𝑁
ℎ𝑝

𝑅𝐵 ∗𝑆𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒
Esfuerzo Tirante: 𝑇𝐴𝐶 = = 4.832,63 𝑘𝑁
2∗ℎ𝑝

ℎ𝑝
𝜃 = atan (0,5 ∗ 𝑆𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒 ) 𝑟𝑎𝑑 = 0,45 𝑟𝑎𝑑 𝜃 = 25,67° 𝜃 > 25°

Resistencia efectiva del hormigon para Bielas: 𝛽𝑠 = 0,75 𝑓𝑐𝑢𝑏 = 0,85 ∗ 𝛽𝑠 ∗ 𝑓𝑐, =
1,56 𝑘𝑁

Verificacion de Nudos C:

233
𝑃𝑢 ∅∗𝑓𝑐𝑢𝑏 ∗0.8∗𝐷𝑐𝑝𝑒
𝐿𝑍𝐶1 = ∅∗𝑓 = 33,02 𝑐𝑚 𝐿𝑍𝐶2 = = 38,12 𝑐𝑚
𝑐𝑢𝑏 ∗0,8∗𝐷𝑐𝑝𝑒 𝑃𝑢

1 𝐿𝑧𝑐1 2
𝑦𝑐 = ∗ √𝐿2𝑧𝑐2 − ( ) = 11,45 𝑐𝑚
3 2

Verificacion de Nudos A,B:

𝑇𝐴𝐵 𝑅𝐴
𝐿𝑍𝐴1 = ∅∗𝑓 = 34,36 𝑐𝑚 𝐿𝑍𝐴2 = ∅∗𝑓 = 20,64 𝑐𝑚
𝑐𝑢𝑏 ∗0,8∗𝐷𝑐𝑝𝑒 𝑐𝑢𝑏 ∗0,8∗𝐷𝑐𝑝𝑒

𝐿𝑍𝐴1
𝑦𝐴 = = 17,18 𝑐𝑚
2

Armadura de puntales vertical y horizontal: 𝛼 = 90° − 𝜃 = 64,33°

Vertical Horizontal

𝑑𝑏 = 12𝑚𝑚 𝐴𝑠𝑣 = 𝑓 (𝑑𝑏 ) = 1,13 𝑐𝑚2 𝑑𝑏 = 12𝑚𝑚 𝐴𝑠𝐻 = 𝑓 (𝑑𝑏 ) = 1,13 𝑐𝑚2

𝑁𝑣 = 2 𝑠𝑉 = 20 𝑐𝑚 𝑁𝑣 = 2 𝑠𝐻 = 20 𝑐𝑚

𝐴𝑠𝑣 = 𝑛𝑣 ∗ 2 ∗ 𝐴𝑠𝑣 = 4,52 𝑐𝑚2 𝐴𝑠𝐻 = 𝑛𝐻 ∗ 2 ∗ 𝐴𝑠𝐻 = 4,52 𝑐𝑚2

𝑏𝑠 = 0,8 ∗ 𝐷𝑝 = 96 𝑐𝑚 𝑏𝑠 = 0,8 ∗ 𝐷𝑝 = 96 𝑐𝑚

𝐴𝑠𝑣 𝐴𝑠𝐻
𝜌𝑠 = ∗ sin(𝛼 ) = 0,00212 𝜌𝑠 = ∗ sin(𝜃 ) = 0,00102
𝑏𝑠 ∗ 𝑆𝑣 𝑏𝑠 ∗ 𝑆𝐻

𝜌𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝜌𝑣 + 𝜌𝐻 = 0,00314

𝜌𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 > 0,003 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒‼!

ARMADURA DE TENCIONES:

𝑇𝐴𝐵
𝐴𝑡𝑠 = = 130,37 𝑐𝑚2 𝜙 = 0,9
𝜙∗𝑓𝑦

𝐴
Para: 𝑑𝑏 = 20𝑚𝑚 𝐴𝑠𝑟 = 𝑓 (𝑑𝑏 ) = 3,14 𝑐𝑚2 𝑛 = 𝑐𝑒𝑖𝑙 (𝐴𝑠𝑡𝑠 ) = 42
𝑟

𝐴𝑠𝑅 = 𝑛 ∗ 𝐴𝑠𝑟 = 131,96 𝑐𝑚2 𝐴𝑠𝑅 > 𝐴𝑠𝑝𝑖𝑙𝑎

0,075∗𝜓𝑒 ∗𝜆∗𝑓𝑦
Longitud de desarrollo: 𝜓𝑒 = 1 𝜆=1 𝑙𝑑ℎ = , ∗ 𝑑𝑏 = 39,84 𝑐𝑚
√𝑓𝑐

234
𝑦
𝐴
𝑥 = tan(𝜃) + 𝐿𝑍𝐴2 − 5 𝑐𝑚 = 0.51 𝑚 𝑙𝑑ℎ < 𝑥 Cumple

5.11.6 DISEÑO DE CABEZAL DE PILA

Datos geometricos:
𝐿𝑐𝑠 = 5,00 𝑚 𝑅𝑚 = 210.192,21 𝑘𝑔

𝐴𝑐𝑠 = 1,40 𝑚 𝑅𝑐𝑣 = 90.083,50 𝑘𝑔

𝐻𝑐𝑠1 = 0,60 𝑚 𝑃𝑢 = 1,2 ∗ (𝑅𝑚 + 1,67 ∗ 𝑅𝑐𝑣 ) = 432.764,00 𝑘𝑔

𝐻𝑐𝑠2 = 0,70 𝑚 𝑆 = 2,40𝑚


(𝑅𝑚 + 0,75 ∗ 𝐷𝑐𝑣 )
𝐿𝑐𝑠𝑖 = 1,70 𝑚 𝑀𝑢 = 𝑃𝑢 ∗ = 137.943,53 𝑘𝑔. 𝑚
4
𝑅𝑐𝑐 = 50 𝑐𝑚 𝑉𝑢 = 𝑃𝑢 = 432764 𝑘𝑔

Armadura a flexion:

𝑑 = 0,85(𝐻𝐶𝑆1 + 𝐻𝐶𝑆2 ) − 𝑅𝑒𝑐 = 105,5 𝑐𝑚 𝜃 = 0,9

𝑓𝑐, ∗ 𝐴𝑐𝑠 ∗ 𝑑 1,7 ∗ 𝑀𝑢


𝐴𝑠1 = (0,85 − √0,852 − ) = 35,43 𝑐𝑚2
𝑓𝑦 θ ∗ 𝑓𝑐, ∗ 𝐴𝑐𝑠 ∗ 𝑑 2

14 𝑘𝑔
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = ∗ ∗ 𝐴𝑐𝑠 ∗ 𝑑 = 49,23 𝑐𝑚2
𝑓𝑦 𝑐𝑚2

Para 1,33 Mu:

𝑓𝑐, ∗ 𝐴𝑐𝑠 ∗ 𝑑 1,70 ∗ 1,33𝑀𝑢


𝐴𝑠2 = (0,85 − √0,852 − , 2
) = 47,52 𝑐𝑚2
𝑓𝑦 𝜃 ∗ 𝑓𝑐 ∗ 𝐴𝑐𝑠 ∗ 𝑑

𝐴𝑠 = 𝐴𝑠2 = 47,52 𝑐𝑚2

𝐴
𝜙 = 20 𝑚𝑚 𝐴𝑠𝑟 = 𝑓 (𝜙) = 3,14 𝑐𝑚2 𝑛 = (𝐴𝑠𝑠 ) = 15,12
𝑟

𝑈𝑠𝑎𝑟: 16𝜙20

235
Armadura a corte:

𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑑
𝑉𝑐 = 𝜙𝑐 ∗ (0,16 ∗ 𝑐𝑚 ∗ √𝑓𝑐, + 49 𝑐𝑚 ∗ min (𝑉𝑢 ∗ 𝑀 )) 𝐴𝑐𝑠 ∗ 𝑑 = 570.821,60 𝑘𝑔
𝑢

𝑘𝑔
𝑉𝑐𝑚𝑖𝑛 = 0,53 ∗ ∗ √𝑓𝑐, ∗ 𝐴𝑐𝑠 ∗ 𝑑 = 123.773,13 𝑘𝑔
𝑐𝑚

𝑘𝑔
𝑉𝑐𝑚𝑎𝑥 = 1,33 ∗ ∗ √𝑓𝑐, ∗ 𝐴𝑐𝑠 ∗ 𝑑 = 310.600,49 𝑘𝑔
𝑐𝑚

𝑉𝑠 = 𝑉𝑢 − 𝑉𝐶𝑎𝑑𝑚 = 122.163,51 𝑘𝑔

𝑘𝑔
𝑉𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0,66 ∗ ∗ √𝑓𝑐, ∗ 𝐴𝑐𝑠 ∗ 𝑑 = 154.132,58𝑘𝑔
𝑐𝑚

𝑉𝑠 ∗𝑆𝑣
𝑆𝑣 = 20 𝑐𝑚 𝐴𝑣 = 𝑓𝑦 ∗𝑑
= 5,51 𝑐𝑚2

Para: 𝜙 = 12 𝑚𝑚 𝑛𝑟 = 6 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝐴𝑠𝑟 = 𝑛𝑟 ∗ 𝑓 (𝜙) = 6,79 𝑐𝑚2

Usar: 𝑒𝜙12𝑐/20

Armadura de piel:

(2 ∗ 𝑑 − 0,8(𝐻𝑐𝑠1 + 𝐻𝑐𝑠2 ))
𝐴𝑠𝑝 = 5% ∗ 𝐴𝑐𝑠 ∗ = 7,49 𝑐𝑚2
100

Para: 𝜙 = 12 𝑚𝑚 𝑛𝑟 = 8 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝐴𝑠𝑟 = 𝑛𝑟 ∗ 𝑓(𝜙) = 9,05 𝑐𝑚2

Usar: 4𝜙12𝑐/25 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑑𝑜

5.11.7 DISEÑO DE PILOTE PARA PILAS

Verificacion a la Capacidad Portante:

Datos geometricos:
Solicitaciones

𝐷𝑝 = 1,20 𝑚 𝑃𝑐𝑎𝑏 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠 = 𝐿𝐶𝑖 ∗ 𝐴𝑐𝑖 ∗ 𝛾𝐻𝐴 = 35.672 𝑘𝑔

𝐻𝑝𝑠 = 17,4 𝑚 𝑅𝑚 = 210.192,21 𝑘𝑔

236
𝜋 ∗ 𝐷𝑝2
𝐴𝑝 = 1,13 𝑚2 𝑅𝑐𝑣 = 90.086,5 𝑘𝑔
4

𝑊𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒 = 2 ∗ 𝐴𝑝 ∗ 𝐻𝑝 ∗ 𝛾𝐻𝐴
= 110.835,39 𝑘𝑔 𝑃𝑢 = 1,2 ∗ (𝑅𝑚 + 𝑃𝑐𝑎𝑏 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒 ) + 1,6 ∗ 𝑅𝑐𝑣 = 439,175,46 𝑘𝑔

Capacidad Ultima por punta:

𝑁60 = 50 𝐺𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠 𝑛𝑝 = 2 numero de pilotes

𝑘𝑔
𝑘𝑑 = 0,6 𝑐𝑚2 < 75 Golpes

𝑘𝑔
𝑞𝑝 = 𝑘𝑑 ∗ 𝑁60 = 30
𝑐𝑚2

𝑃𝐵 = 𝑛𝑝 ∗ 𝑞𝑝 ∗ 𝐴𝑝 = 678.584,01 𝑘𝑔 para 2 pilotes

Capacidad Ultima por Friccion:

𝑘𝑔
𝑦𝑒𝑓 = 900,00
𝑚3

Δ𝑧 𝑧
Δ𝑧 = 𝐻𝑝𝑠 − 1,5𝑚 = 15,9 𝑚 𝑧= = 7,95 𝑚 𝛽 = 1,5 − 0,135 ∗ √𝑓𝑡 = 0,81
2

𝑘𝑔
𝜎𝑉, = 𝛾𝑒𝑓 ∗ 𝑧 = 7.155 𝑘𝑔/𝑚2 𝑓𝑠 = 𝛽 ∗ 𝜎𝑉, = 5799,40
𝑚2

Perimetro = 𝜋 ∗ 𝐷𝑝 = 3,77 𝑚 𝐴𝑓 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ Δ𝑧 = 59,94 𝑚2

𝑃𝑠 = 𝑛𝑝 ∗ 𝑓𝑠 ∗ 𝐴𝑓 = 695.251,07 𝑘𝑔 para dos pilotes

Capacidad Total y Factor de seguridad:

𝜍 = 0,9 𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠

𝑃𝑢𝑟 = 𝑃𝐵 + 𝑃𝑠 − 𝑊𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒 = 1.262.999,7 𝑘𝑔

𝑃𝑢𝑟
𝐹𝑆 = 𝜍 ∗ = 2,59 𝐹𝑆 > 2,5 CUMPLE!!!
𝑃𝑢

237
5.1.1 MEMORIA TOPOGRÁFICA Y DISEÑO GEOMÉTRICO DE LOS ACCESOS

Para el desarrollo de los accesos se ha recurrido al pragana de AUTOCAD CIVIL-3D, en


donde se realizó el trazado de los accesos y el diseño de las curvas verticales y
horizontales, la generación de la plataforma de los accesos, el movimiento de tierras. En
los planos se pueden llegar a ver todo el diseño geométrico de los accesos, en lo que se
refiere a las tangentes y curvas además de las cantidades de los movimientos de tierras.
La topografía que tienen en la zona del proyecto, se muestra en las siguientes imágenes,
conjuntamente con la geometría de la los accesos, para el Puente. Cabe indica que para
poder adoptar las geometrías de los accesos de los puentes se tomó en consideración las
incidencias naturales que ofrece el Río San Pedro y este puente, se puede ver en las
diversas fotografías de la zona de los emplazamientos de los puentes. Además se muestra
vestigios de la geometría del trazo del camino actual y el camino que se planteó como una
primera alternativa en un el proyecto.

En los Tabla 3. 2. Planilla de levantamiento topográfico del proyecto en un medio magnético


las coordenadas topográficas de la zona del proyecto.

Figura 5-28 Plano de emplazamiento

Fuente: Elaboración propia

El trazo resaltado con un color rojo vivo es la geometría de un acceso pasado, donde el
camino cruza el río y en medio del río es proyecto la construcción de un puente simplemente

238
apoyado de 3 tramos de 35,60 m cada uno con vigas postenzadas, con dos apila central
con fundación de pilotes y estribos también con fundación con pilotes.

Figura 5-29 Memoria fotográfica

239
Fuente: Elaboración propia

5.1.2 DISEÑO DEL PAQUETE ESTRUCTURAL

En lo que se refiere a la estructura del camino se plantea sobre la subrasante del terraplén
una capa de ripio de espesor de 15 cm y con una sección tipo como se puede cómo se
tiene en el proyecto, donde el espesor cumple con las requerimientos mínimos que debe
de tener un camino de esas condiciones según las recomendaciones de los técnicos de la
alcandía de Villa Tunari.

Figura 5-30 Seccion camino

Fuente: Elaboración propia

240
5.1.1 DIMENCIONAMIENTO

Este es el gavión que tiene 6 bloques de 2,00x3,00m en la base, 4 bloques de 2,00x


2,00 m central y un bloque de 1,00x1,00 en la parte superior.

Figura 5-31 Gavion

Fuente: Elaboración propia

Suelo

𝑘𝑔
𝑞𝑎𝑑𝑚 = 1,15
𝑐𝑚2

∅𝑠 = 32°

𝜇 = 0,35

Muro

𝛽 = 5°

∅𝑟 = 32°

𝑘𝑔
𝛾𝑚 = 1700
𝑚3

241
Relleno

𝑘𝑔
𝛾𝑟 = 1600
𝑚3

𝑞𝑎𝑑𝑚 =Capacidad portante del suelo de cimentación.

∅𝑠 =Angulo de fricción interna del suelo de cimentación

𝜇 = Coeficiente de fricción en la interface base de muro y suelo

𝛽 = Angulo de inclinación del relleno

∅𝑟 =Angulo de fricción interna del suelo de relleno

𝛾𝑟 =Peso especifico del suelo de relleno

𝛾𝑚 =Peso especifico del material del muro.

5.1.2 EMPUJE DEL SUELO (E)

Según RANKINE, la resultante del empuje activo del suelo es:

cos(𝛽) − √cos(𝛽)2 − cos(∅𝑠 )2


𝐶𝑎 = cos(𝛽) ∗ ( = 0.311
cos(𝛽) + √cos(𝛽)2 − cos(∅𝑠 )2

𝐻2
𝐸 = 𝐶𝑎 ∗ 𝛾𝑟 ∗ = 5279,85𝑘𝑔
2

5.1.3 FUERZA ESTABILIZANTE (Fe):

𝑘𝑔
Σ𝐴 = 11, 00𝑚2 𝐹𝑒 = Σ𝐴 ∗ 𝛾𝑚 = 18700 𝑚

El momento estabilizante resulta (ME): 𝑋𝑖 = 1,50 𝑚

𝑀𝐸 = 𝐹𝑒 ∗ 𝑋𝑖 = 28050 𝑘𝑔

5.1.4 FACTOR DE VOLTEO (FV):

𝑀𝐸
𝐹𝑣 = = 5,313
𝑀𝑉

242
Si 𝐹𝑣 >1,75 Cumple

5.1.5 FACTOR DE DESLIZAMIENTO (FD):

El deslizamiento se puede producir entre suelo-suelo por debajo de la base del


muro.

𝜇 = 0,9 ∗ tan(∅𝑠 ) = 0,562

Coeficiente de fricción.

𝜇 = 0,35

Utilizando el menor valor de 𝜇, se tiene:

𝜇 ∗ 𝐹𝑒
𝐹𝐷 = = 1,65
𝐸 ∗ cos(𝛽)

Si 𝐹𝐷 >1,50 Cumple

5.1.6 REACCION DEL SUELO (q):

Punto de aplicación de la resultante.

(𝑀𝐸 − 𝑀𝑉 )
𝑋= = 1,218 𝑚
𝐹𝑒

𝐿
𝑒= − 𝑋 = 0,282𝑚
3

𝐿 𝐹𝑒
𝑒𝑚𝑎𝑥1 = − = 0,783 𝑚
3 7,5 ∗ 𝑞𝑎𝑑𝑚

Presión sobre el suelo en la punta y el talón

6∗𝑒 1 𝑘𝑔
a).- 𝑞1 = 𝐹𝑒 ∗ (1 + ) ∗ 𝐿 = 9753,23
𝐿 𝑚2

4∗𝐹
𝑒 𝑘𝑔
b).- 𝑞2 = (3∗𝐿−6∗𝑒) = 10238,255 𝑚2

Si 𝑞1 , 𝑞2 <𝑞𝑎𝑑𝑚 Cumple

243
6 CAPITULO VI
PRESUPUESTO Y ANÁLISIS DE COSTOS

6.1.1 INTRODUCCIÓN

La determinación del presupuesto de construcción del Proyecto Puente San Pedro


de Buena Vista central 15 de diciembre D-8, se basa en la determinación de los
precios y sus componentes, para efectuar este análisis, utilizaremos el Programa
Prescom 2013, desarrollado para el análisis de presupuestos de construcción.

6.1.2 PRECIOS UNITARIOS

A partir de la aprobación de modelo de pliego de condiciones para la construcción


de obras mediante R.M. N.º 11 del 15 de marzo del 2004 y posteriormente
modificaciones de la misma R.M. Nº538 del 13 de agosto del mismo año, ambas
elaboradas en el marco del D.S.27328 del 31 de enero del 2004 se estableció un
formato de análisis de precios unitarios (formulación B-2) el cual ha permitido por
un lado homogenizar la forma de presentación de la propuesta y por otro el de
garantizar de alguna manera el cumplimiento de las obligaciones impositivas y de
beneficios sociales.

El decreto Supremo N.º 28271, de 28 de julio de 2005, que aprueba el texto


ordenando no permite la variación de los precios unitarios presentados en la
propuesta adjudicada.

Por tanto, la estructura de análisis de precios unitarios empleada en el presente


trabajo obedece a las establecida en el actual modelo de pliego de construcciones
vigentes para la contratación de obras (sección III, formulario B-2 Análisis de Precios
Unitarios) aprobado por el ministerio de hacienda mediante resolución ministerial
Nº538. Cabe resaltar que la planilla de precios unitarios es llenada de manera
individual para cada ítem en conformidad a las especificaciones técnicas,
metodología propuesta y aplicación de leyes sociales y tributarias.

244
6.1.3 COMPONENTES BÁSICOS DEL PRECIO UNITARIO DE CONSTRUCCIÓN

El factor de mayor influencia sobre el precio unitario es el factor de consistencia,


cuya tarea resulta ser la de integrar mediante un proceso de cálculo a todos los
componentes básicos del precio unitario.

Estos componentes básicos, propios del factor de consistencia, permiten clasificar


a los costos en Directos e Indirectos.

 COSTOS DIRECTOS

Para la obtención del costo directo, se requiere identificar claramente cuáles son los
componentes básicos que deben tomarse en cuenta por su integración. Entre ellos
están: mano de obra (que puede discriminarse en mano de obra no calificada,
calificada y a veces especializada); materiales tanto nacionales como extranjeros;
herramientas, maquinaria y equipo de construcción.

 COSTOS INDIRECTOS

Estos comprenden la administración central y dirección de la obra, o sea son los


gastos generales específicos necesarios para la realización de las obras que se
ejecutan y que son calculados de acuerdo con el volumen total de obras dividido en
el tiempo en que se consideraran los gastos.

 UTILIDADES

Es el beneficio que busca la empresa en la realización de la obra, y por consiguiente


su fijación en porcentaje es difícil de determinar. Pero aplicamos 2 puntos más que
el por el interés de la tasa pasiva bancaria del 8%, por tanto, aplicamos un
porcentaje de 10%.

 IMPUESTOS

Corresponde a los impuestos fijados por ley con sus respectivas alícuotas. En la
estructura de precios unitarios el impuesto a las transacciones (IT) se aplica sobre
todos los componentes y el impuesto al valor agregado (IVA) se aplica solamente
sobre la mano de obra conforme señalada en el formulario B-2 del modelo de pliego

245
de condiciones, es decir, se interpreta de esta situación que la aplicación del
correspondiente impuesto es solo sobra la mano de obra porque no presenta
créditos fiscales y que para el resto de los componentes se entiende que son
ingresados a la estructura de precios contemplado ya los impuestos de ley ( con
factura).

Los costos de mano de obra no otorgan ningún crédito fiscal a la empresa ejecutara,
por tanto, se debe considerar sobre el costo total de la mano de obra el Impuesto al
Valor Agregado IVA bajo los siguientes conceptos:

Costo de mano de obre directa e indirecta =A

Impuestos al valor agregado IVA =B

Costo total de la mano de obra =C

𝐶 = 𝐴 + 𝐵

𝐵 = 0,13 𝐶 (13 % 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)

𝐶 = 𝐴 + 0,1 3 𝐶

𝐴 = 𝐶 − 0,1 3 𝐶

𝐴 = 0,87 𝐶

Si consideramos que el costo de mano de obra directa e indirecta es:

𝐴 = 100 % 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠

𝐶 = 100/0,87 = 114,94

𝐵 = 0,13 (114,94) = 14,9422

𝐴𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐵 = 14,95 %

En análisis del precio unitario de cada uno de nuestros ítems, han sido determinados
mediante planillas Excel.

246
En la siguiente tabla se puede observar los porcentajes usados en el análisis de
precios unitarios para los costos directos e indirectos.

Tabla 6-1 Porcentajes para el Análisis de Precios Unitarios

Descripción Porcentaje (%)


Beneficios Sociales 55,00
Herramientas y Equipo 5,00
Gastos generales y administrativos 7,00
Utilidades 10,00
Impuesto al valor agregado IVA 14,94
Impuesto a las transacciones IT 3,09

Fuente: Revista de la Cámara de Construcción de Cochabamba

En base a la estructura de costos descrita, obtenemos los costos de construcción


del PROYECTO “PUENTE VEHICULAR SAN PEDRO DE BUENA VISTA
CENTRAL 15 DE DICIEMBRE D-8”.

247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
6.5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ÍTEMS

Donde se describe en forma concisa a que ítem de la obra o estructura se refiere.


Por ejemplo: Provisión de grava para la colocación de una base de filtración o
percolación en la cámara de secado de lodos.

6.5.2 MATERIALES Y EQUIPO

Utilizados para ejecutar la tarea específica. Por ejemplo: La grava deberá ser
absolutamente limpia y de grano duro y sólido, sin impurezas, sin disgregaciones,
ni rajaduras.

6.5.3 MÉTODO CONSTRUCTIVO

Donde se describe la forma en que debe ejecutarse este rubro de la obra.

6.5.4 MÉTODO DE MEDICIÓN

Donde se describe con precisión como se efectuará la medición de este rubro, una
vez ejecutado para proceder al pago correspondiente. Por ejemplo: Este ítem será
medido por metro cúbico de grava colocada efectivamente.

6.5.5 BASE PARA EL PAGO

Donde se detalla cómo será pagado y que se comprende exactamente en dicho


pago. Por ejemplo: Será cancelado terminado y a satisfacción del Supervisor de
obra. Los precios serán los establecidos en el contrato que representan una
compensación total por concepto de mano de obra, materiales, herramientas,
equipo e imprevistos.

305
1. INSTALACIÓN DE FAENAS

1.1. DEFINICIÓN

Bajo Instalación de Faenas se entiende lo siguiente: Poner a disposición, transportar,


descargar, instalar, mantener, desmontar, cargar y retirar los equipos, máquinas,
herramientas; las oficinas y barracas para el personal, depósitos, combustibles y cualquier
material necesario para la ejecución de las obras. En caso de que fuera necesaria la
preparación previa del sitio de la obra para la instalación de faenas, los trabajos
correspondientes se entienden como parte de esta instalación.

Están incluidos también los trabajos de replanteo de obras, desmontaje, retiro y limpieza de
las instalaciones generales de la obra.

Este ítem comprende todos los trabajos preparatorios y previos a la ejecución del proyecto.

1.2. GENERALIDADES

La instalación de faenas además comprende la señalización si fuera necesario para


preservar bienes y servicios durante toda la etapa constructiva, así como para garantizar la
seguridad de las personas y animales. Se deberá tener especial cuidado en la señalización
nocturna, la misma que deberá ser lo suficientemente visible y segura, de tal manera que
dure toda la noche y advierta a las personas de los peligros de la obra con la suficiente
anticipación, así mismo, se deberá prever barreras de protección u otros para preservar la
transitabilidad de animales en la zona.

En lo posible, la entrada a cada propiedad colindante con la construcción o intersección con


rutas secundarias, deberán mantenerse libres en cada momento, a menos que el
Contratante autorice su bloqueo por el tiempo absolutamente necesario para la
construcción.

Los trabajos preparatorios incluyen todas aquellas labores necesarias, que deben
ejecutarse antes de iniciar la construcción de las obras. Estas labores consisten en trabajos
de limpieza de terrenos, eliminación de elementos y materiales innecesarios.

1.3. CAMPAMENTO, OFICINAS, ALMACENAMIENTO DE LOS COMBUSTIBLES Y


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

306
El CONTRATISTA deberá proyectar, construir y mantener en buenas condiciones las
instalaciones provisionales, disponiendo campamento y oficinas para el CONTRATISTA y
el SUPERVISOR cuando éstos sean requeridos; depósitos de materiales, bodegas con sus
respectivas instalaciones.

El CONTRATISTA tiene la obligación de disponer en el sitio de la obra almacenes y


depósitos suficientemente grandes para el almacenamiento de materiales de construcción
y combustibles necesarios que permitan el desenvolvimiento continuo de la obra. Así
mismo, es obligación del CONTRATISTA proveer las herramientas y equipos necesarios
para la ejecución de estas obras.

Las dimensiones de los depósitos deberán permitir una reserva tal, que garantice el
desarrollo ininterrumpido de las obras. Si el incumplimiento de estas disposiciones
ocasionase retrasos en el avance de los trabajos, el CONTRATISTA será el único
responsable.

1.4. APROVISIONAMIENTO DE AGUA

El CONTRATISTA es el responsable del aprovisionamiento de agua para cubrir las


necesidades de la OBRA y de sus campamentos. El Contratante y el SUPERVISOR, no
garantizarán cantidad y calidad de suministro de agua.

1.5. CORRIENTE ELÉCTRICA

El CONTRATISTA deberá suministrar o generar la energía eléctrica necesaria para los


campamentos y los trabajos de construcción y montaje requeridos en la ejecución del
proyecto.

1.6. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

El CONTRATISTA deberá mantener hasta el final de la obra, las instalaciones cuidando la


higiene local, conservación del equipamiento, limpieza y buena presentación del área.

El CONTRATISTA asumirá la responsabilidad de establecer y organizar una recolección


eficiente de desperdicios y basuras de todas las instalaciones temporales, a ser ejecutadas
diariamente, así como el transporte hasta un botadero que haya sido aprobado previamente
por el SUPERVISOR. En ningún caso se podrá verter o depositar basura y desperdicios de

307
ninguna clase en los cursos de agua o en lugares no autorizados. La conducción de las
aguas residuales a un lugar suficientemente alejado u otra medida adecuada de desecho
deberá ser considerada para evitar daños y molestias a personas, animales o por lo general
al medio ambiente.

Al final de la obra, antes de la desmovilización, con autorización del SUPERVISOR, el


CONTRATISTA deberá desmantelar, desarmar y demoler todas las instalaciones
temporales, retirando del sitio todas las basuras, agregados, cascotes, escombros,
desperdicios, chatarras, etc., y cualquier otro material inadmisible a criterio del
SUPERVISOR y que sea producto de la provisión de dichas instalaciones y/o ejecución del
contrato. Además, el CONTRATISTA deberá rellenar, aplanar, apisonar y dejar las áreas
utilizadas en condiciones limpias y ordenadas con un drenaje natural adecuado, a
satisfacción del propietario.

Especial cuidado deberá tener el CONTRATISTA, en las zonas de mantenimiento de


equipos y otros, donde deberá remover fuera del sitio el suelo contaminado con aceites,
grasas y otros productos químicos nocivos y reponer a su condición original, nivel y drenaje
con material de préstamo adecuado.

1.7. PROTECCIÓN Y REPARACIÓN DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES

El CONTRATISTA será responsable de proteger todas las instalaciones e infraestructura


existentes tales como: árboles, cercos, canales de riego y otros, de tal manera que no se
afecten durante la construcción de las obras previstas en el contrato. En el caso dé dañar
cualquier elemento, éste deberá ser reparado o repuesto de manera que quede tal cual
estaba o en mejores condiciones. El costo total de las medidas previsoras, así como de las
reparaciones y reposiciones será cubierto íntegramente por el CONTRATISTA.

1.8. CAMINOS DE ACCESO Y DESVÍOS

El CONTRATISTA deberá prever los desvíos y/o rutas alternativas al objeto de facilitar el
tráfico entre y hacia las obras, conforme sus propios requerimientos.

1.9. LETREROS DE OBRA Y SEÑALIZACIÓN

308
Al inicio de la obra el CONTRATISTA deberá colocar dos letreros anunciando el proyecto
según la leyenda, dimensiones y otras especificaciones a ser provistas por el Contratante.
Estos letreros serán colocados en lugares visibles y que no afecten el tráfico vehicular,
tránsito de peatones y la seguridad de las personas.

Así mismo, el CONTRATISTA es responsable por la adecuada y suficiente señalización del


proyecto, tanto diurna como nocturna, en todas las excavaciones, rellenos, obras en
ejecución, desvíos y donde sea necesario, de tal manera de alertar al tráfico de vehículos
y peatones sobre las obras en ejecución y las precauciones que se deben tomar a fin de
evitar accidentes. El SUPERVISOR podrá en todo momento exigir la colocación de letreros
de advertencia, debiendo esta instrucción ser atendida en forma inmediata por el
CONTRATISTA.

El CONTRATISTA tomará todas las medidas necesarias de seguridad para proteger la


salud y vida de sus trabajadores, personal de Supervisión y Fiscalización.

Durante la noche el CONTRATISTA está obligado a mantener iluminación adecuada en las


áreas de trabajo en caso necesario y obligatoriamente en los Campamentos. Esta
iluminación se realizará mediante conexión a redes eléctricas, equipos electrógenos o
similares, en los campamentos y en el caso de ejecutarse obras durante la noche. El
CONTRATISTA tomará, además por iniciativa propia, las medidas que él juzgue necesarias
y considerará en todo momento las sugerencias e indicaciones del SUPERVISOR respecto
a la seguridad en las obras.

10. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Por concepto de Instalación de Faenas se pagará una cantidad fija de acuerdo con el precio
global del contrato.

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
1 INSTALACION DE FAENAS Global (glb)

309
2. REPLANTEO GENERAL

2.1. DEFINICIÓN

Consiste en efectuar el trazo definitivo del eje del puente y la ubicación precisa de todas las
estructuras que lo componen, incluyendo la subestructura como la superestructura.

También se refiere a la actividad del trazado, definición de niveles, rasantes y ubicación


exacta de los radios de curvatura, peraltes correspondientes a los accesos al puente de
acuerdo con los planos de construcción.

2.2. GENERALIDADES

Se colocarán mojones de hormigón en lugares inamovibles del terreno adyacentes al


puente de tal manera que la topografía de este pueda ser verificada en todo momento.

Una vez verificada la distancia entre estacas de eje, se solicitará asimismo la nivelación
correspondiente para su verificación por parte del SUPERVISOR.

El CONTRATISTA deberá proveer toda la mano de obra, materiales, equipo y herramientas


necesarias para los trabajos de nivelación y replanteo.

El CONTRATISTA deberá recibir la aprobación del SUPERVISOR sobre todo trabajo


topográfico ejecutado, y no está autorizado a iniciar las obras sin esta aprobación. Caso
contrario, el CONTRATISTA será responsable de la obra ejecutada y en su caso el
SUPERVISOR podrá rechazarla, ordenar su demolición y reconstrucción a costa del
CONTRATISTA. En el caso de que se prosiguiera con el trabajo, el CONTRATISTA será el
único responsable de la correcta ubicación de las estacas.

A partir de la aprobación del replanteo por parte del SUPERVISOR, el CONTRATISTA será
responsable del mantenimiento y correcta utilización de la localización, alineamiento, nivel
y dimensiones de todas y cada una de las partes de la obra, como también de la provisión
de instrumentos topográficos y personal requerido para el cumplimiento de este ítem.

Las referencias de nivel, monumentos de levantamiento topográfico y trazos de


construcción, serán cuidadosamente conservadas por el CONTRATISTA.

310
Los equipos para utilizar por parte del CONTRATISTA en los trabajos de localización y
referenciación topográfica del eje y de todas las obras del proyecto, solo estarán limitados
por el nivel de programación de sus trabajos. Todas las herramientas y equipo tanto en
cantidad como en calidad deberán ser aprobados por la Supervisión.

2.3. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Por la realización de este trabajo se pagará una cantidad fija como precio global establecido
en contrato.

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
2 REPLANTEO GENERAL Global (glb)

3. VERIFICACIÓN GEOTÉCNICA

3.1. ESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la elaboración de una prospección técnica de verificación del


estudio geotécnico ya existente en el estudio a diseño final del proyecto.

3.2. ALCANCE DEL TRABAJO

El alcance de trabajo contempla la ejecución de las siguientes actividades:

3.3. TRABAJO DE CAMPO

3.3.1. PERFORACIONES

Se realizarán tres (3.00) sondeos con ensayos S.P.T., hasta profundidades mínimas de 20
metros, las mismas estarán ubicados uno en un estribo y el otro ensayo en la pila intermedia
del puente, las profundidades a alcanzar estarán sujetos si las condiciones geológicas del
suelo que permitan la perforación, caso contrario se realizarán las perforaciones hasta la
profundidad que presente buena estabilidad para el emplazamiento de las bases de
fundación de las estructuras a construirse.

Las perforaciones se realizarán utilizando el equipo de penetración dinámica (S.P.T.) con


método rotatorio manual y mecánico, en caso de ser necesario se utilizará el método con

311
rotación mecánica con lodo bentonítico esta perforación se realizará en forma alternada a
cada metro y cambio de material.

Debido a las características geológicas del lugar de estudio, se puede realizar la perforación
utilizando equipo de perforación de núcleo rotatorio accionado hidráulicamente, según lo
establecido en la Norma ASTM D 2113, empleando broca diamantada de tamaño BQ la
cual deja un diámetro de sondeo de 60.00 mm. y el diámetro de los testigos que recupera
es de 36.4 mm, además se paralelamente se realizaran ensayos de SPT, si las condiciones
geológicas permiten aplicar el ensayo, es decir, sin presencias de gravas, clastos y bolones.

3.3.2. SEÑALIZACION DE LOS PUNTOS DE LOS SONDEOS

Los lugares donde estarán ubicados los sondeos deberán ser señalizados por el supervisor,
los mismos que nos proporcionarán las coordenadas y la altura sobre el nivel del mar, para
indicar adecuadamente las cotas de boca de pozo.

3.3.3. TOMA DE MUESTRAS

Se obtendrán muestras a cada metro de profundidad o a cada cambio de estrato siguiendo


las técnicas recomendadas para que estas sean representativas, dichas muestras
identificadas y protegidas adecuadamente, deberán ser enviadas al laboratorio de
mecánica de suelos para su análisis respectivo, a su vez se registrarán los datos de campo;
posteriormente ser interpretadas las columnas estratigráficas a través de los materiales
extraídos.

En caso de encontrarse la presencia de materiales granulares como clastos, bolones, la


recuperación y toma de muestras se identificarán los tamaños máximos y el matriz
respectivo, para la presencia de rocas la recuperación de núcleos de roca se realizará en
cada corrida y extraídas cuidadosamente y guardadas en cajas de núcleos debidamente
fabricadas para su posterior evaluación, según Norma ASTM D 5079, cada muestra de
núcleo de tener una corrida normalmente de 1.00 m. de longitud.

Por cada perforación completada debe registrarse la profundidad, longitud de corrida,


descripción de la roca, recuperación de núcleo, RQD, color de agua de retorno, índice de
penetración con tiempo y cualquier otra observación relevante encontrada durante la
operación de perforación.

312
El transporte de muestras desde el sitio de la perforación hasta el laboratorio debe
realizarse en cajas para núcleos durables, y empacadas tal manera, que queden aisladas
de choques o de impactos.

3.3.4. PERFILES DE CAMPO

Simultáneamente a las perforaciones se interpretarán y registrarán los respectivos perfiles


geotécnicos de campo, base para los perfiles definitivos, en los que se observarán en
detalle la variación de los estratos, así como sus características físicas y Mecánicas de la
roca y suelo.

3.3.5. ENSAYOS DE PENETRACION STANDARD S.P.T.

Simultáneamente al trabajo de perforación se realizarán los correspondientes ensayos de


penetración dinámica por el método S.P.T. de acuerdo con la norma ASTM D-1586.
(AASHTO T-206-70)

Estos ensayos tienen la finalidad de determinar en el terreno, el índice de resistencia (N) a


la penetración que ofrecen los suelos, cuando estos son ensayados mediante un
penetrómetro, hincado a percusión por caída libre de un martinete Normalizado bajo una
caída de altura convencionalmente establecida.

Este índice de resistencia a la penetración juntamente con el tipo de suelo sobre el cual se
determinó la prueba, se utilizará para establecer la capacidad admisible del suelo,
parámetro geotécnico a utilizarse en el diseño y calculo estructural del proyecto

Simultáneamente a la descripción de los perfiles se determinará la posición del nivel


freático.

CARACTERISTICAS DEL EQUIPO S.P.T.-

- Diámetro externo de la barra para el ensayo 2 pulgadas.

- Diámetro interno de barra para ensayo 1 - 3/8 pulgadas.

- Equipo de hinca:

- Peso martinete 63.50 kg. (140 libras).

313
- Cabeza de hinca y tubo guía.

- Altura con caída libre de 76 cm. (30 pulgadas).

CARACTERISTICAS DEL SACAMUESTRAS (CUCHARA DE TERZAGHI). -

- Saca muestras bipartido punta de acero con cabeza de acoplamiento con cuatro
orificios y válvula de retención de bola.

- Diámetro externo 2 pulgadas

- Diámetro interno 1 3/8 pulgadas.

- Longitud de Cuchara 27 pulgadas.

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN MANUAL. -

- Método rotatorio con muestreador helicoidal ejecutado en forma manual, con


observación continua y permanente de las muestras.

- Diámetro de muestreador helicoidal 2 pulgadas

- Diámetro tubería de sondeo ¾ pulgadas.

- Diámetro de tubería de encamisado 4 pulgadas

- Pala Iwan

3.3.6. PERFORACIÓN CON EQUIPO CON CORONA DE DIAMANTE

Este equipo de perforación está diseñado y fabricado para trabajar a rotación con el método
“Wire Line System”, utilizando “Corel Barrel Features” mediante brocas revestidas con
diamantina y en algunos casos con prismas de carburo de Tungsteno.

Al ejecutar el movimiento rotativo, simultáneamente opera una acción de avance vertical


controlado a presión y contrapresión hidráulica regulable.

La maquinaria que actúa a rotación posee una capacidad de extraer muestras detríticas o
de material suelto, como ser de fragmentos de roca, bloque de roca de acuerdo con el
diámetro de la perforación.

314
Cabe aclarar que el equipo de perforación con diamantina es de marca ACKER utilizando
las coronas del tipo “BQ” la cual deja un diámetro de sondeo de 60.00 mm. y el diámetro de
los testigos que recupera es de 36.4 mm.

3.3.7. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN MANUAL

El equipo de perforación con diamantina de marca ACKER utilizando las coronas del
tamaño tipo “BQ”.

• Bomba de fluidos de potencia adecuada

• Bomba de agua

• Varillaje de perforación

• Tubo doble giratorio, con tubo interior retráctil (Método Wire-line)

• Brocas diamantadas BQ

• Brocas diamantadas para camisa

• Bentonita (material fluidificante y estabilizador)

• Cal hidráulica para aumentar la densidad del lodo

• Vehículos de apoyo para el personal y el equipo

• Herramientas misceláneas

• Extintor

3.3.8. TRABAJO DE LABORATORIO

A partir de las muestras extraídas se realizarán los correspondientes ensayos de


caracterización e identificación de las rocas, y además estarán sujetos algunos ensayos en
función de las necesidades del proyecto y de las muestras más representativas.

La relación nominal de los ensayos de laboratorio es la siguiente:

3.3.9. TRABAJO DE GABINETE

En gabinete luego de realizar el trabajo de campo y laboratorio, se analizarán todos los


resultados, para establecer las conclusiones y recomendaciones técnicamente viables.

315
Asimismo, se realizarán las descripciones de las investigaciones que se han realizado,
sobre investigaciones detalladas de geomorfología, tanto en gabinete como en campo, para
definir el comportamiento geológico a nivel regional como local, que permita considerar la
situación de las rocas y suelos presentes.

Las actividades o tareas serán las siguientes:

- Preparación de los perfiles individuales definitivos de los sondeos de correlación, en


los cuales se puede apreciar las propiedades físicas y mecánicas de cada uno de los
estratos, tensión admisible a cada 1.00 m, profundidad, color y espesor de estos.

- Diagnóstico geotécnico en base a la lectura e interpretación de los perfiles litológicos,


obtenidos a través de los sondeos exploratorios.

- Informe final a través de una memoria técnica en la cual se formularán las respectivas
conclusiones y recomendaciones más aconsejables.

Básicamente las conclusiones y recomendaciones contemplaran la siguiente información:

- Ensayo de compresión simple de rocas representativas.

- Determinación de un eventual nivel freático, su profundidad.

- Determinación del tipo de suelos y roca, su textura y estructura

- Determinación del porcentaje de recuperación de núcleos

- Determinación del porcentaje de RQD y fractura miento de la roca.

- Registro fotográfico.

3.4. BASE PARA EL PAGO

El ítem se pagará por punto a la profundidad requerida por la geotecnia y/o instrucción del
Ingeniero supervisor al precio establecido en contrato una vez que la Supervisión haya
certificado, verificado la calidad y precisión del estudio elaborado. El precio y pago
constituye la compensación total por el ítem, e incluye los costos directos, indirectos,
utilización de equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la correcta ejecución
del trabajo.

316
Item
Denominación Unidad de pago
nro.
3 VERIFICACIÓN GEOTÉCNICA Punto (pto)

4. PROVISION Y COLOCADO DE PLACA ENTREGA

4.1. DEFINICIÓN. -

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de una placa recordatoria, la misma que se
instalará a la conclusión de la obra en el lugar que sea determinado por el Supervisor de
Obra.

4.2. Materiales, Herramientas y Equipo

La placa deberá ser de aleación de estaño y zinc, debiendo llevar las leyendas en alto
relieve y fabricadas en fundiciones especializadas para el efecto.

4.3. Procedimiento para la Ejecución

La placa deberá fabricarse respetando las dimensiones, detalles y las leyendas señaladas
en los planos de detalle. En el caso de ser necesaria la construcción de un pedestal para
instalar la placa recordatoria, el mismo será construido de hormigón ciclópeo de dosificación
1:2:3 con 50% de piedra desplazador.

Este pedestal deberá ser de forma tronco piramidal, con una base de 80 x 80 cm, acabando
en la parte superior en una cara de 50 x 50 cm y altura de 1,50 m a partir del piso, debiendo
estar empotrada una parte de ella en el suelo.

4.4. Método de Medición y Forma de Pago

La placa de entrega de obras se medirá por pieza debidamente instalada y aprobada por el
Supervisor de Obra. Este ítem ejecutado con las presentes especificaciones, medido de
acuerdo con lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será en compensación total por todos los
materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para
la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

317
Ítem
Denominación Unidad de pago
nro.
4 PROVISION Y COLOCADO DE PLACA DE ENTREGA Global (glb)

5. LETRERO DE OBRAS.

5.1. DEFINICION

Este item comprende la provisión, suministro y colocación de dos letreros de obra con la
leyenda, las medidas y características indicadas por SUPERVISOR.

Los letreros deben ser colocados en lugares visibles que no afecten el tráfico vehicular,
tránsito de peatones y la seguridad de las personas. El contratista deberá proteger los
mismos contra daños y robo, teniendo la obligación de repararlo si fuese necesario.

5.2. METODO DE MEDICION

Los trabajos correspondientes a este ítem serán medidos por pieza instalada
satisfactoriamente y aprobada por el Supervisor de Obra.

5.3. FORMA DE PAGO

El item que corresponde a letrero de Obra se pagará por pieza con una cantidad fija de
acuerdo con el precio unitario establecido en el contrato. Dicho precio será compensación
total por concepto de mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos.

Ítem
Denominación Unidad de pago
nro.
5 LETRERO DE OBRA Pieza (pza)

318
6. EXCAVACION PARA PILOTES

6.1. Definición

Esta Especificación se refiere a las condiciones que deben regir en los trabajos de fundación
para puentes, muros de sostenimiento y otras estructuras.

Los trabajos de excavación deberán realizarse en acuerdo a las cotas y alineaciones de


proyecto con las modificaciones que pudiera ordenar el Supervisor por las condiciones
encontradas en el terreno.

6.2. Fundación indirecta o profunda

Se considera fundación indirecta la infraestructura de una obra constituida por pilotes.

6.3. Materiales, herramientas y equipo

Hormigón: El hormigón deberá satisfacer lo descrito en las Especificaciones Técnicas en


el item Hormigón siple tipo “A” y atender las condiciones en que serán implantada las
fundaciones, tales como su ejecución en condiciones adversas, presencia de agua, etc.

El hormigón debe ser fluido, con la cantidad de cemento necesario de 400 Kg/m3 para
lograr la resistencia de H21.

Acero: Además del acero empleado en las armaduras, de conformidad con las
Especificaciones Técnicas en Acero fy=4200 Kg/cm2, podrán emplearse pilotes de acero
estructural que satisfaga los requisitos de AASHO M-183 (ASTM-A-36); y pilotes de chapa
de acero que deberán cumplir los requisitos de las "Especificaciones Standard para puentes
carreteros" del método AASHTO, Artículo 2.2.4.

Equipo: La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a emplearse, dependerá del tipo y


dimensiones de la obra a ejecutar.

El contratista presentará una relación detallada del equipo a ser empleado en cada obra o
en un conjunto de obras.

6.4. Pilotes de hormigón Vaciados en Sitio

319
Los pilotes vaciados en sitio son los ejecutados en sus posiciones definitivas, con el auxilio
de un tubo metálico que, hincado hasta la cota exigida en el diseño, será retirado
gradualmente a medida que se procede al vaciado del hormigón. Antes de proceder al retiro
del tubo, deberá ejecutarse una base ensanchada (bulbo) de hormigón.

Se consideran también dentro de este tipo los pilotes entubados, colocados en sus
posiciones definitivas con el auxilio de un tubo metálico no recuperable, llenado con
hormigón, teniendo o no un bulbo en su parte inferior.

Los tubos metálicos deberán ser fabricados con acero al carbono, estructural, del tipo
ASTM-436-70 A, o acero similar que cumpla con las Especificaciones de la norma ASTM
A-252 para la fabricación de pilotes tubulares de acero, Serie 2.

En su fabricación, los tubos deberán ser soldados por soldadura automática, por el proceso
de arco sumergido, debiendo el fabricante garantizar la calidad de la soldadura mediante
control durante la fabricación y seguir las prescripciones para soldadura, indicadas por la
American Welding Society - AWS-A.5.1.

En cualquier caso, sea el tubo recuperable o no, su extremidad inferior deberá estar abierta
y su descenso podrá conseguirse por uno de los dos siguientes procesos:

a) Cerrar la punta del tubo por medio de un tapón y descenso del tubo por medio del
hincado.

b) La punta del tubo abierto, para retirar el material terroso de su interior por medio de
equipo especial, y descenso del tubo por su propio peso o por la acción de una pequeña
fuerza externa.

En el caso de pilotes con tubo recuperable, deberá evitarse la separación del hormigón
durante la operación de su consolidación, conservando el operador la punta del tubo
siempre embutida en la masa del hormigón, por lo menos 30 cm.

Al ser hincado el tubo, sea éste recuperable o no, si se hubiera salido el tapón y el tubo
fuera invadido por agua, lodo u otro material, el tubo será arrancado e hincado nuevamente,
en el mismo lugar con el agujero previamente rellenado de arena y cerrando el tubo con un
nuevo tapón más hermético. Antes del vaciado del hormigón, que será realizado sin

320
interrupción en toda la extensión del pilote, el Supervisor comprobará si el interior del tubo
permanece seco y limpio.

Los tubos podrán soldarse en caso de que haya necesidad de prolongaciones, debiendo
realizarse la operación en forma adecuada para evitar la penetración del agua u otro
material. La soldadura será a tope, en toda su sección transversal, con el empleo de
soldadura eléctrica. Los tubos de los pilotes entubados no serán admitidos como material
resistente sino solamente como un revestimiento. Se considerará como material resistente
del pilote únicamente el hormigón de relleno y la correspondiente armadura.

La armadura de los pilotes con tubo recuperable o no, debe amarrarse rígidamente para
que no sea dañada durante las operaciones del Hormigonado. Siempre que sea posible,
los estribos en espiral deberán soldarse al refuerzo vertical con puntos de soldadura
eléctrica antes de colocarse la armadura dentro del tubo de hincado. La armadura deberá
mantenerse en todo momento en su posición correcta en el centro del tubo.

En el caso de pilotes entubados, el vaciado del hormigón en cualquiera de ellos solamente


podrá realizarse después de haberse hincado todos los tubos hasta su posición definitiva
en un radio de 1,50 m. a partir del pilote considerado.

Cuando se haya Hormigonado un pilote entubado, ningún otro tubo podrá hincarse a menos
de 6,00 m. de distancia del pilote Hormigonado, hasta que hayan transcurrido por lo menos
7 días.

El vaciado del hormigón dentro del tubo deberá realizarse en una operación continua desde
la punta hasta la cabeza del pilote en capas de altura no superior a 30 cm. siendo cada
capa compactada por medio de un vibrador del tipo aguja y en tal forma que se evite una
segregación de los materiales.

El hormigón que emplearse en los pilotes vaciados en sitio será del tipo indicado en los
planos o las Especificaciones Técnicas Especiales.

La ejecución de pilotes vaciados en sitio debe ser cuidadosamente acompañada por el


Supervisor. Siendo su fiscalización muy delicada, se impone la realización de pruebas de
carga bajo la orientación del proyectista, a fin de confirmar los elementos del proyecto.

321
Se deberá seguir estrictamente las recomendaciones del método constructivo de la FHWA
GEC 010 debiendo hacerlas cumplir supervisión.

6.5. Pruebas de carga

Las pruebas de carga serán ejecutadas totalmente por cuenta del Contratista en pilotes que
forman parte de la fundación o, excepcionalmente, a criterio del Supervisor, en pilotes
especialmente dedicados para este fin.

Si un pilote de fundación se rompiera durante la prueba de carga, con una carga inferior o
igual a 1.5 (uno y medio) veces la carga admisible, el pilote será sustituido por otro que
satisfaga la condición de estabilidad de la fundación.

Las pruebas de carga deberán ser ejecutadas con estricto respeto de las normas que se
dan a continuación:

6.6. Instalación y Equipo

Para la instalación de una prueba de carga de pilote se debe proceder de la siguiente forma:

a) Tratándose de pilotes moldeados "insitu", la prueba de carga solamente podrá ser


realizada luego de un tiempo mínimo de cura de 15 días, salvo que haya sido usado
cemento de alta resistencia inicial o proporciones especiales.

b) El dispositivo de transmisión de la carga al pilote debe ser tal que la misma actúe
axialmente sobre el pilote y de manera que no produzca choques o trepidaciones. Para esto
se aconseja la utilización de gatos hidráulicos munidos de bomba y manómetro,
debidamente calibrado resistiendo contra una carga de reacción estable (caja cargada,
anclaje, etc.) siendo conveniente prever para mayor garantía de la axilidad una articulación
en la cabeza del pilote o del gato hidráulico.

La reacción disponible para prueba de carga debe ser suficientemente mayor que la carga
a alcanzar.

c) Los desplazamientos serán medidos simultáneamente de dos extensómetros sensibles


a 0.01 mm. colocados en posiciones diametralmente en dos extensómetros sensibles a
0.01 mm. colocados en posiciones diametralmente opuestas en relación al pilote.

322
d) Los dispositivos de referencia para medidas de desplazamientos deben estar libres de
influencia de la intemperie y de los movimientos de pilotes, del terreno circundante, del
cajón o anclaje y sus apoyos deben estar situados a una distancia igual, por lo menos, a
cinco (5) veces el diámetro del pilote y nunca inferior a 1.5 m. (un metro y medio).

e) Las trepidaciones de cualquier especie deben ser evitadas durante la realización de las
pruebas de carga.

6.7. Ejecución de la Prueba de Carga

En la ejecución de la prueba de carga sobre el pilote se deben seguir las siguientes


indicaciones:

a) La carga debe ser aplicada en etapas sucesivas no superiores a 20% de la carga de


trabajo probable del pilote.

b) En cada etapa de carga los desplazamientos serán leídos inmediatamente después de


la aplicación de esa carga y luego de los siguientes intervalos de tiempo: 1, 2, 4, 8, 15, 30
minutos, 1, 2, 3, 4 horas, etc. Solo será aplicado nuevo aumento de carga después de
verificada la estabilización de los desplazamientos con tolerancia máxima de 5% (cinco por
ciento) del desplazamiento total de esta etapa, entre lecturas sucesivas.

c) Los ensayos, en el caso de no llegarse hasta la rotura del terreno, se continuará por los
menos hasta observarse un desplazamiento total de 15 mm. o hasta una vez y media la
carga de trabajo del pilote.

d) La carga máxima alcanzada en el ensayo, en el caso de no llegarse hasta la rotura,


deberá ser mantenida por lo menos durante 12 (doce) horas, satisfaciéndose las
condiciones estipuladas en el inciso b) en lo referente a los intervalos de lectura.

e) Siempre que sea posible, la descarga deberá ser realizada por etapas sucesivas no
superiores a 25% de la carga total del ensayo, debiéndose mantener cada etapa hasta la
estabilización de los desplazamientos, dentro de la precisión de la medida.

6.8. Resultados

323
Como resultado del ensayo, se presentará al Supervisor una curva carga-asentamientos
donde figuren las observaciones realizadas en el comienzo y en el final de cada etapa, con
indicación de la medida.

6.9. Medición

Los pilotes en general serán medidos por metro lineal, los mismos que se definirán por el
material, diámetro u otras características en el formulario de presentación de propuestas.

6.10. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el supervisor de obra, será pagado a los precios
unitarios, de la propuesta aceptada para cada clase de pilote.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo, ensayos y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

Ítem
Denominación Unidad de pago
nro.
6 EXCAVACION PARA PILOTES Metro Lineal (ml)

7. EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS

7.1. DEFINICIÓN

Este trabajo comprenderá la excavación necesaria para estribos y aleros del puente, muros,
subdrenajes y otras obras que de algún modo no estén estipuladas en las especificaciones.
Asimismo, la evacuación del material excavado de desecho, todo de acuerdo con las
presentes especificaciones de conformidad con los planos o como disponga el
SUPERVISOR.

Este trabajo comprenderá también el desagüe, bombeo, tablestacas, apuntalamiento y la


construcción necesaria de encofrados y ataguías, así como el suministro de los materiales

324
para dicha construcción. También involucra la subsiguiente remoción de encofrados y
ataguías y el necesario rellenado.

También incluye este trabajo el suministro y colocación del material de relleno granular
aprobado, para sustituir los materiales inadecuados que puedan encontrarse por debajo de
la cota de cimentación de las estructuras.

7.2. MATERIALES

7.2.1. MATERIAL DE RELLENO PARA CIMENTACIÓN

El material de relleno para cimentación se compondrá de un adecuado y bien graduado tipo


de arena, grava o piedra tal como lo exija el SUPERVISOR.

7.3. EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a emplear, dependerán del tipo y


dimensiones de la obra a ser ejecutada. El CONTRATISTA presentará una relación
detallada del equipo a ser empleado en cada obra o en un conjunto de obras.

7.4. EJECUCIÓN

7.4.1. LIMPIEZA Y DESBOSQUE

Antes de comenzar las operaciones de excavación en cualquier zona, toda la limpieza y


desbosque necesarios deberán haberse llevado a cabo de acuerdo con lo determinado en
la especificación.

7.4.2. EXCAVACIÓN

El CONTRATISTA deberá avisar al SUPERVISOR, con suficiente anticipación del comienzo


de cualquier excavación, para que se puedan tomar los perfiles transversales y realizar las
mediciones del terreno natural. El terreno natural adyacente a las estructuras no deberá
alterarse sin permiso del SUPERVISOR.

Todas las excavaciones de zanjas o fosas para la cimentación de las estructuras o estribos
del puente se harán de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicados en los
planos establecidos por el SUPERVISOR. Dichas excavaciones deberán tener dimensiones

325
suficientes para dar cabida a las estructuras o estribos de las obras de arte, en toda su
longitud y ancho establecidos. La profundidad de las cimentaciones indicadas en los planos
se debe considerar solamente aproximada, y el SUPERVISOR podrá ordenar por escrito
los cambios en dimensiones o profundidades que considere necesarios para obtener una
cimentación satisfactoria.

Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que sean encontrados durante
la excavación deberán ser retirados.

Después de haberse terminado cada excavación, el CONTRATISTA deberá informar al


respecto al SUPERVISOR, y no se colocarán material de asiento, fundaciones hasta que el
SUPERVISOR haya aprobado la profundidad de la excavación y la clase del material de
cimentación.

Todo material rocoso u otro tipo de materia dura para cimentación deberá limpiarse
eliminando del mismo los residuos sueltos, enrasándose hasta que tenga una superficie
firme ya sea plana o escalonada, según lo orden el SUPERVISOR.

Toda roca suelta o desintegrada, así como las estratificaciones de poco espesor, deberán
ser removidas.

Todas las grietas y fisuras deberán limpiarse y luego rellenarse con mortero u hormigón.

Cuando las fundaciones tengan que apoyarse sobre material que no sea roca, la
excavación hasta la cota final no deberá hacerse sino en el momento de cimentar.

Cuando el material de fundación fuese blando, fangoso o de otro modo inadecuado, según
el criterio del SUPERVISOR, el CONTRATISTA deberá extraer ese material inadecuado y
rellenar con arena o grava graduadas. Este relleno para la cimentación deberá ser colocado
y compactado en capas de 15 cm. hasta alcanzar la cota fijada para la fundación.

7.4.3. EXCAVACIÓN EN ROCA

Cuando se trate de realizar excavaciones en roca se utilizará explosivos si las condiciones


así lo permiten, de todas maneras, se deberá tomar toda precaución para evitar accidentes
a los obreros o a terceras personas. Las perforaciones se harán en base a la utilización de

326
una compresora con martillos neumáticos, este tipo de excavación necesariamente debe
ser autorizado por escrito por el SUPERVISOR.

7.5. UTILIZACIÓN DE LOS MATERIALES EXCAVADOS

En la medida que sea adecuado, todo el material excavado deberá ser utilizado como
relleno o terraplén. El material excedente colocado provisionalmente en un curso de agua
deberá eliminarse en tal forma que no obstruya la corriente ni perjudique en modo alguno
la eficiencia o el aspecto de la obra. En ningún momento se deberá depositar el material
excavado de manera que ponga en peligro la obra parcialmente terminada.

7.6. ATAGUÍAS

Deberán utilizarse ataguías apropiadas y prácticamente impermeables en todos los lugares


donde se encuentren capas freáticas situadas por encima de la cota de fundación. A pedido
del SUPERVISOR, el CONTRATISTA deberá presentar planos que indiquen el tipo
propuesto para la construcción de ataguías.

Las ataguías o encofrados para la construcción de la cimentación deberán colocarse por lo


general muy por debajo del fondo de las zapatas de fundación y deberán estar bien
apuntaladas, siendo lo más impermeables que sea posible.

Por lo general, las dimensiones interiores de las ataguías deben ser tales, que permitan el
espacio libre suficiente para la construcción de moldes y la inspección de sus lados
exteriores, así como para permitir el bombeo de agua fuera de los moldes. Las ataguías
que se inclinen o muevan lateralmente durante el proceso de hincado, deberán enderezarse
o ampliarse para que proporcionen el espacio libre necesario.

Cuando se presenten condiciones que, a juicio del SUPERVISOR hagan impracticable


desagotar la fundación antes de colocar la zapata, el SUPERVISOR podrá exigir la
construcción de un sellado de hormigón en la fundación, con las dimensiones que estime
necesarias, y de un espesor suficiente para resistir cualquier subpresión posible. El
hormigón para tal sellado deberá colocarse como indica el SUPERVISOR.

Luego se procederá a la extracción del agua y se colocarán las zapatas de fundación.

327
Cuando se usen encofrados pesados, y se utilice su peso para anular parcialmente la
presión hidrostática que actúa contra la base de la fundación sellada con hormigón, se
aplicará un anclaje especial tal como pasadores o cuñas, para transferir el peso total del
encofrado al sellado de la fundación. Cuando tal sellado se efectúe debajo del agua, las
ataguías deberán tener aberturas al nivel del agua, según se ordene.

Las ataguías deberán construirse de manera que protejan el hormigón fresco contra el daño
que pudiera ocasionar un repentino creciente de la corriente de agua, así como para evitar
daños por erosión a la base de fundación. No deberá dejarse ningún arrostramiento ni
apuntalamiento en las ataguías de modo que se extiendan hacia el interior del hormigón de
la fundación, excepto cuando se tenga un permiso por escrito del SUPERVISOR.

Toda operación de bombeo que se permita ejecutar desde el interior de una fundación
deberá efectuarse de modo que se excluya la posibilidad de que alguna parte del hormigón
pueda ser arrastrada por el agua. Cualquier bombeo que fuese necesario durante el
vaciado del hormigón, o por un período de por lo menos 24 horas después del mismo,
deberá efectuarse desde una colectora apropiada que se encuentre fuera de los moldes del
hormigón. El bombeo para desagotar una fundación sellada no se deberá comenzar hasta
que el sello se encuentre suficientemente fraguado para resistir la presión hidrostática.

A menos que fuese dispuesto de otro modo, los encofrados y ataguías con todas las
tablestacas y apuntalamientos correspondientes, deberán ser retirados por el
CONTRATISTA después de terminada la infraestructura. Dicha remoción deberá
efectuarse de manera que no afecte ni dañe la mampostería o el hormigón terminados.

7.7. CONSERVACIÓN DEL CANAL

A menos que se permita otra cosa, no se podrán efectuar excavaciones en el lado exterior
de, encofrados, ataguías ni tablestacas; y el lecho natural de cursos de agua contiguo a la
estructura no deberá alterarse sin permiso del SUPERVISOR. No deberá hacerse
excavación alguna en el lecho de un río dentro de los mil metros aguas arriba de un puente
propuesto, sin permiso por escrito del SUPERVISOR.

Si se efectúa alguna excavación o dragado en el lugar de la construcción antes que los,


encofrados o ataguías sean colocados en el lugar correspondiente, el CONTRATISTA, una

328
vez que el asiento de la fundación se encuentre colocado, deberá rellenar dichas
excavaciones practicadas en la superficie original del terreno o lecho del río, utilizando para
ello material que el SUPERVISOR considere satisfactorio.

7.8. RELLENO Y TERRAPLENES

Las zonas excavadas alrededor de obras de arte deberán rellenarse con material aprobado,
en capas que no excedan de 15 cm. de espesor hasta llegar a la cota original del terreno.
Cada capa deberá ser humedecida o secada, según sea necesario, y compactada
íntegramente con compactadoras mecánicas hasta obtener la densidad requerida.

Al colocar rellenos o terraplenes, el material empleado deberá colocarse simultáneamente,


hasta donde sea posible, a la misma altura en ambos lados de un estribo, pilar o muro. Si
las condiciones existentes exigiesen efectuar el rellenado más alto de un lado que del otro,
el material adicional en el lado más alto no deberá ser colocado hasta que el SUPERVISOR
lo permita y, con preferencia, no antes que el hormigón haya estado en su lugar 14 días o
hasta que los resultados de ensayos efectuados bajo la supervisión del SUPERVISOR,
establezcan que el hormigón haya alcanzado suficiente solidez para resistir cualquier
presión originada por los métodos aplicados, y los materiales puedan ser colocados sin
provocar daños o tensiones que excedan un factor de seguridad.

Todos los terraplenes contiguos a las obras deberán construirse en capas horizontales y
compactarse. Se deberá tener especial cuidado para evitar cualquier efecto de cuña contra
las estructuras, y todos los taludes limítrofes o dentro de las zonas por rellenar deberán ser
escalonados o dentados para evitar la acción de los mismos con efecto de cuña. La
colocación de terraplenes y el escalonado de los taludes deberán continuar de manera tal
que en todo momento exista una berma horizontal de material bien compactado, en una
longitud por lo menos igual a la altura de los estribos o muros contra los cuales se efectúa
el relleno, excepto en los casos en que estos lugares estuvieran ocupados por material
original no efectuado por los trabajos de la obra.

Se deberán tomar medidas adecuadas para obtener un drenaje completo. Se deberá


utilizar piedra triturada o arena gruesa y grava para el desagüe en los orificios de drenaje
señalados en los planos.

329
7.9. MEDICIÓN

7.9.1. EXCAVACIÓN EN GENERAL

El volumen de la excavación estará constituido por la cantidad en metros cúbicos medidos


en su posición original, de material aceptablemente excavado, de conformidad con los
planos o como fuese ordenado por el SUPERVISOR

7.9.2. EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS (PUENTES)

El volumen de excavación señalado en los planos o en los formularios de licitación como


"Excavación para Puentes", se medirá como se describió precedentemente.

7.9.3. RELLENO PARA CIMENTACIÓN

El volumen de relleno para cimentación corresponderá a la cantidad de metros cúbicos,


medidos en su posición final, del material granular efectivamente suministrado y
compactado debajo de las estructuras para obtener la cota correspondiente a sus
fundaciones, según lo especificado y ordenado, puesto en su lugar y aceptado.

7.10. PAGO

Las cantidades determinadas en la forma antes indicada se pagarán a precios del contrato
por unidad de medición de los ítems abajo detallados y que figuran en el programa de
licitación.

Dichos precios constituirán la compensación total en concepto de mano de obra, equipo,


herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar los trabajos descritos en esta
Especificación.

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
7-23 EXCAVACION PARA EXTUCTURAS Metro Cubico (m3)

330
8. ACERO ESTRUCTURAL Fy=4200 Kg/m2

8.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el aprovisionamiento y la colocación de barras de acero estructural


de refuerzo en la clase, tipo y tamaño fijados, de acuerdo con ha presente especificación y
de conformidad con las exigencias establecidas en los planos.

8.2. MATERIALES

Las barras de acero de armadura de tamaño hasta el No. 11 inclusive (35 mm) deberán
llenar las exigencias de la especificación AASHTO M-31 para lingotes de acero del tipo duro
o intermedio. AASHTO M-42 para acero laminado o AASHTO M-53 para acero de ejes del
tipo intermedio duro. Las barras de refuerzo de los tamaños 14S y 18S deberán concordar
con las exigencias de la especificación ASTM A-408. Todas las barras deberán ser del tipo
deformado, concordante con la especificación AASHTO M-137 para las barras hasta eh No.
II incluido y ASTM A-408 para las barras de los No. 14S y 18S (44 y 57 mm). El límite de
fluencia mínimo será de 4,200 kg/cm2 (grado 60)

En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas. Dicha prueba consiste en lo


siguiente: las barras con diámetro o espesor de 3/4 de pulgada o inferior deben doblarse
en frío sin sufrir daño, 180º por sobre una barra con diámetro igual a tres veces el de la
barra sometida a prueba si es lisa y cuatro veces dicho diámetro si la barra que se prueba
es corrugada o torcida en caliente. Si la barra sometida a prueba tiene un diámetro o
espesor mayor al de 3/4 de pulgada (19 mm). el doblado que se le dará será solo de 90º en
las condiciones anteriormente especificadas.

8.3. MÉTODO CONSTRUCTIVO

8.3.1. GENERALIDADES

Todo material para utilizarse para refuerzos metálicos será almacenado sobre una
plataforma de madera u otros soportes aprobados, protegido de cualquier daño mecánico
y deterioro de la superficie causado por su exposición a condiciones que produzcan
herrumbre, pintura, aceites y otros materiales que perjudiquen su ligazón con el hormigón.

8.3.2. DOBLADO

331
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío a las formas indicadas en los planos.
El doblado deberá hacerse estrictamente de acuerdo con has dimensiones y formas
indicadas en las planillas de hierros. Cualquier variación o irregularidad en el doblado
motivara que las barras sean rechazadas y retiradas de la obra. El CONTRATISTA no
queda liberado de esta responsabilidad de asegurarse de ha exactitud de las dimensiones
y diagramas de la planilla de hierros. Si no se especifica en planos los radios mínimos de
doblado deberá usarse lo indicado en la norma AASHTO. Cualquier eventual cambio en el
diámetro o separaciones de barras de refuerzo deberá ser expresamente autorizado por el
SUPERVISOR.

8.3.3. EMPALMES

No se permitirá empalmes excepto en los lugares indicados en los planos o aceptados por
escrito por el SUPERVISOR.

Los empalmes se efectuarán por superposición de los extremos a una longitud no menor
de 40 veces el diámetro de la barra, sujetándolos con alambre de amarre, excepto en el
caso que se indiquen empalmes soldados, entonces la soldadura se hará de acuerdo con
especificaciones pertinentes.

8.3.4. COLOCACIÓN Y SUJECIÓN

En la colocación de los refuerzos se observarán estrictamente las dimensiones y


disposiciones indicadas en los planos de detalle. La condición especial por observar será
que las barras de refuerzo una vez colocadas mantengan rigurosamente el espaciamiento
calculado y formen un conjunto rígido sin que puedan moverse ni deformares al vaciar eh
hormigón y apisonarlo dentro de los encofrados.

La colocación y fijación de los refuerzos en cada sección de la obra deberá ser aprobada
por el SUPERVISOR antes de que se proceda al vaciado del hormigón.

8.4. MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad por pagarse en este concepto se calculará sobre el peso teórico de acero de
armaduras colocadas en la obra y aceptadas.

332
Los pesos unitarios para las barras deformadas serán las especificadas en el método
AASHO M-137. Las abrazaderas, tensores, separadores y otros materiales usados para la
ubicación y la fijación de has barras de acero en su lugar no serán incluidos a los efectos
del pago del presente ítem, incluso las longitudes de empalme.

8.5. BASE PARA EL PAGO

Las cantidades determinadas en la forma descrita arriba, especificada, se pagarán a los


precios unitarios del contrato por kilogramo útil colocado para los ítems de pago abajo
detallados. Cuyo precio y pago constituirán compensación total en concepto de
aprovisionamiento y colocación de todos los materiales y por toda la mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la obra especificada en la presente
sección.

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
8-15 ACERO ESTRUCTURAL Fy= 4200 Kg/m2 kilogramos (Kg)

9. HORMIGÓN SIMPLE

9.1. Descripción

9.1.1. Objeto

Este trabajo consistirá en la construcción de obras de hormigón, estribos, vigas, incluyendo


las partes de hormigón en estructuras de hormigón pretensado y postensado, y estructuras
compuestas; ejecutadas de hormigón con los lineamientos, cotas y dimensiones indicados
en los planos u ordenados por escrito por el Ingeniero, concordantes con las presentes
especificaciones y otras secciones de especificaciones involucradas, como ser:

Especificaciones Standard para puentes AASHTO - 83

Especificaciones para hormigón preesforzado AASHTO-83 y la sección complementaria a


estas especificaciones.

9.2. Clasificación y Proporciona miento de las Mezclas De Hormigón

333
Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener las siguientes resistencias
características de comprensión (fc est) a los 28 días, las mismas que estarán especificadas
en los planos o serán fijadas por el Ingeniero.

Clase de Hormigón Resistencia característica


Simple de compresión a los 28 días
(fc est)
PP Mayor a 400 Kg/cm2
P Mayor a 350 Kg/cm2
A Mayor a 210 Kg/cm2
B Mayor a 180 Kg/cm2
C Mayor a 160 Kg/cm2
D Mayor a 130 Kg/cm2
E Mayor a 110 Kg/cm2

Dichas resistencias deben estar controladas por ensayos previos al inicio y durante la
ejecución de la obra. El contenido de cemento, agua, revestimiento y tamaño máximo de
agregados será como sigue:

Tamaño
Cem. /m3
Clase fc est. Rev.max Máximo de
a/c max. Rel.ag/cem
Agregado
Horm. (Kg.) (Lt/Kg) (Cm) (Cm)
PP 350 450 0.36 2.5
P 300 420 0.42 - 2.5
A 210 350 0.49 5 2.5
B 180 300 0.53 5 3.8
C 160 250 0.58 5 3.8
D 130 170 0.62 4 5.0
E 110 150 0.75 4 6.4

Los hormigones PP y P se utilizarán generalmente en estructuras de hormigón pretensado


y postensado; los hormigones tipo A y B se usarán generalmente en elementos de la
superestructura de puentes e infraestructuras de hormigón armado, excepto donde estas
se especifiquen en planos o lo disponga el Ingeniero. Los hormigones tipo C y D se usarán

334
en infraestructuras con ninguna o poca armadura, o donde se especifique en planos. El
hormigón tipo E se usará en secciones macizas no armadas, en el hormigón de nivelación
para fundaciones o donde se especifique en planos.

9.3. Composición del Hormigón

9.3.1. Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se


determinarán de acuerdo con lo que se indica abajo. Las determinaciones se harán una vez
que los materiales provistos por el Contratista hayan sido aceptados.

9.3.2. Mezcla de Prueba

El Supervisor determinara las proposiciones sobre la base de mezclas de prueba


efectuadas con los materiales a emplearse en obra estas proporciones serán determinadas
realizando una dosificación en laboratorio por peso y volumen. Las proporciones serán las
necesarias para producir un hormigón con las características ilustradas en la tabla anterior,
dentro de una tolerancia de más o menos un 2%, para la clase particular del hormigón de
que se trate, siempre que los materiales provistos por el Contratista tengan características
o graduaciones que hagan que dichas proporciones no puedan ser utilizadas sin exceder
el contenido máximo de agua, de modo tal que se requiera la menor cantidad de cemento
capaz de producir un hormigón de la plasticidad y trabajabilidad especificadas, sin exceder
el contenido máximo de agua.

Los tamaños fijados de los agregados gruesos deberán separarse en los tamaños de la
mezcla, únicamente en la forma indicada por las especificaciones especiales.

No obstante, se prefieren dos tamaños cuando la medida máxima de los agregados exceda
de 2.5 cm. cuando uno o más tamaños de los agregados usados no llenen las exigencias
de gradación, para su tamaño, que estuviera de acuerdo con la gradación especificada, la
misma podrá emplearse cuando el Ingeniero lo permita por escrito.

9.3.3. Pesos y Proporciones de las Dosificaciones

El Supervisor establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos, bajo condición
de superficie saturada seca, por bolsa de 50 kilos de cemento, para la clase especificada

335
de hormigón y dicha proporción no deberá cambiarse excepto en los casos que apruebe y
disponga el Ingeniero Supervisor. El Ingeniero fijara también los pesos de los agregados
destinados a la dosificación después que haya efectuado determinaciones de humedad y
corregido los pesos de superficie saturada seca, con respecto a la humedad libre.

Al dosificar agregados para obras de arte que contengan menos de 15 metros cúbicos de
hormigón, el Contratista podrá utilizar de medición volumétrica. En tal caso, no se
efectuarán las mediciones por pesaje, pero los volúmenes de los agregados finos y gruesos
introducidos a cada pastón, serán los directamente proporcionales a los indicados
anteriormente.

9.3.4. Ajustes en las Proporciones

Ajustes para variación de la trabajabilidad

Si resulta imposible obtener un hormigón de la colocabilidad y trabajabilidad deseadas, con


las proporciones originalmente aceptadas por el Supervisor, se harán los cambios en el
peso de los agregados que sean necesarios, siempre que no se varíe el contenido del
cemento.

Ajustes en la variación de la fluencia

Cuando el contenido de cemento del hormigón determinado por el ensayo de fluencia


AASHTO - 121 difiera en más o menos el 2% del valor fijado, las proporciones deberán ser
ajustadas para mantener el contenido de cemento dentro de dichos límites. El contenido
de agua en ningún caso podrá exceder de la cantidad fijada.

Ajustes debido al contenido excesivo de agua

Cuando se use el contenido fijado de cemento, resultando con ello imposible producir un
hormigón, con la consistencia requerida, sin exceder el contenido máximo permitido de
agua especificado, se aumentará el contenido de cemento conforme a las directivas del
Ingeniero, de modo que no se exceda el contenido máximo de agua.

Ajustes para materiales nuevos

336
No podrán efectuarse cambios en el origen o las características de los materiales sin la
debida comunicación al Ingeniero. Y no se podrán emplear tales materiales hasta que el
Contratista presenté los respectivos ensayos de agregados que figuran en el presente
pliego y fijado nuevas dosificaciones basadas sobre ensayos efectuados con mezclas de
prueba, tal como se indica en párrafos anteriores.

9.4. Control de la Resistencia Del Hormigón

9.4.1. Introducción

El objeto de este control es comprobar que la resistencia estimada del hormigón que se
coloca en obra es mayor a la especificada por el proyectista.

9.4.2. Definiciones

Valor característico de una variable aleatoria. - Es aquel que presenta un grado de


confianza del 95%.

Resistencia característica especificada (fck).- Es el valor que adoptara el proyectista como


base de sus cálculos, con un 95% de confianza. También se la denomina resistencia
característica de proyecto.

Resistencia característica estimada (fc est.).- Correspondiente al hormigón de una zona


homogénea de obra, es el valor obtenido al ensayar unas cuantas probetas y aplicar a los
resultados obtenidos una fórmula matemática llamada estimador. De esta manera se
obtiene el valor de la resistencia característica real del hormigón correspondiente.

Lote de control. - Es la cantidad de hormigón que, habiendo sido confeccionado y puesto


en obra en condiciones sensiblemente iguales, se somete a juicio de una sola vez, pudiendo
ser aceptado o rechazado.

Extensión de lote. - Es el volumen de hormigón que lo constituye, expresado en metros


cúbicos.

Unidades de producto. - Es la menor cantidad de hormigón que se confecciona en las


mismas condiciones esenciales. Por consiguiente, se identifica con cada amasada
(vachada) cualquiera que sea el volumen de esta.

337
Muestra. - Es el conjunto de probetas que se toman como representativas de un lote. El
ensayo de estas probetas servirá para juzgar todo el lote. Las probetas serán cilindros de
30 cm. de altura y 15 cm. de diámetro.

9.4.3. Extensión del Lote y Constitución de la Muestra

La extensión de cada lote de control viene fijada en la tabla 1. Se debe agrupar en un solo
lote aquellos elementos afines que se hormigonan en forma continuada con el tiempo.

Tipo de Elementos
TIPO DE CONSIDERACIÓN
Estructurales
Cantidad Periodo de Volumen
Construida Hormigonados (m3)
Cordones de Acera y 100 metros 5 m3
3 días
Aceras lineales
Estribos, pilas, de
Hormigón Armado y Por elemento 1 día --
Ciclópeo
Vigas de Hormigón Por elemento y/o
1 día --
Armado y Ciclópeo segmento
Muros, losa, silletas y
bordillos de Hormigón Por elemento 1 día --
Armado.

Por cada lote se sacaran un número mínimo de 5 probetas, de las cuales solo se aceptara
que el 30% de ellas sea inferior a la fc est ,sin embargo la misma no deberá de ser menor
al 90% de fc est

9.5. Materiales

9.5.1. Generalidades

Todos los materiales para proveer y utilizar no comprendidos en esta sección, deberán estar
de acuerdo con la exigencia estipuladas para los mismos en otras secciones que les sean
aplicables.

9.5.2. Cemento

El cemento Pórtland deberá llenar las exigencias de la especificación AASHTO M-85.

338
El cemento Pórtland con inclusión de aire deberá estar de acuerdo con las exigencias de la
especificación AASHTO M-134.

Se deberá utilizar un solo tipo de cemento en la obra, excepto cuando el Ingeniero lo


autorice por escrito. El cemento usado en la obra será un cemento Pórtland.

El Contratista proveerá medios adecuados para almacenar el cemento y protegerlo de la


humedad. En caso de disponerse de distintos tipos de cemento, los mismos deberán
almacenarse por separado y no serán mezclados.

Bolsas de cemento que estén siendo almacenadas, no deberán ser apiladas en montones
de más de 10 bolsas de alto.

Las bolsas de cemento que por cualquier circunstancia hayan fraguado parcialmente o que
contengan terrones de cemento aglutinados, deberán ser rechazadas. El uso del cemento
recuperado de bolsas rechazadas o usadas no será permitido.

Aditivos para Inclusión de Aire

En caso de que el Contratista se decida a usar un aditivo para incluir aire al hormigón,
deberá presentar certificaciones basadas sobre ensayos efectuados en un laboratorio
reconocido, con el fin de probar que el material llena las exigencias de las especificaciones
AASHTO M - 154 (ASTM C-260), para resistencias a la compresión y flexión a los 7 y 28
días respectivamente y a los efectos del congelamiento y descongelamiento, excepto lo
previsto en el párrafo siguiente. Los ensayos de sangría, adherencia y variación volumétrica
no serán exigidos.

Un laboratorio “reconocido” será cualquier laboratorio de hormigón y cemento


inspeccionado regularmente y aceptado por Supervisor de Obras

Los ensayos podrán hacerse con muestras tomadas de una cantidad remitida por el
Contratista para el uso de la obra, o con muestras remitidas y certificadas por el fabricante
como representativa del aditivo a proveerse.

Cuando el Contratista proponga el uso de un aditivo para incluir aire, que hay sido aprobado
con anterioridad, deberá remitir un certificado en que se establezca que el aditivo
presentado es el mismo aprobado con anterioridad. Cuando un aditivo ofrecido es

339
esencialmente el mismo, con pequeñas diferencias de concentración que otro material
aprobado con anterioridad, se exigirá un certificado que establezca que dicho producto es
esencialmente igual a la mezcla aprobada y que no contiene otro aditivo ni agente químico.

Antes o en cualquier momento, durante la construcción, el Ingeniero podrá exigir que el


aditivo seleccionado por el Contratista sea sometido a ensayos para determinar su efecto
sobre la resistencia del hormigón. Al ser ensayado de esta manera, la resistencia a la
comprensión a los 7 días, del hormigón hecho con el cemento y los agregados en las
proporciones a emplear en la obra, y conteniendo el aditivo a ensayar, en cantidad suficiente
como para producir una inclusión de un 3 a 6% de aire en el hormigón plástico, no deberá
ser inferior a un 88% de la resistencia del hormigón hecho con los mismos materiales, con
igual contenido de cemento y la misma consistencia, pero sin el aditivo.

El porcentaje de reducción de resistencia se calculará de la resistencia media de, por lo


menos, 5 cilindros normales de cada tipo de hormigón de 15 cm. de diámetro por 30 de alto
cada uno. Las probetas se harán y curaran en el laboratorio de acuerdo con las exigencias
de las especificaciones ASSHTO T-126 (ASTM C-192) y se ensayaran de acuerdo con las
especificaciones AASHTO T-22 (ASTM C-39).

El porcentaje de aire incluido se determinará de acuerdo con lo establecido por las


especificaciones AASHTO T-152 (ASTM C-231).

Retardadores

Un hormigón que contenga retardadores, al ser comparado con un concreto similar sin
dichos aditivos, deberá tener las siguientes características:

Cuando las muestras de asentamiento del concreto indiquen valores relativamente


constantes:

El volumen de agua para la mezcla se reducirá en un 5% o más.

La resistencia a la comprensión en el ensayo a las 48 horas no deberá acusar disminución.

La resistencia a la comprensión en el ensayo a los 28 días deberá indicar un aumento del


15% o más.

340
El fraguado del concreto se retardará en un 40% o más en condiciones normales de
temperatura entre 15.6°C y 26.7°C.

Cuando el régimen seleccionado de agua-cemento del hormigón sea mantenido constante:

El asentamiento aumentará en un 50% o más.

El ensayo de la resistencia a la comprensión a las 48 horas no deberá indicar reducciones.

Dicha resistencia a la comprensión a los 28 días aumentara en un 10% o más.

La resistencia a la congelación y descongelamiento no deberá acusar reducciones al ser


comprobada con los ensayos ASTM C-290, C-291 o C-292.

El Contratista deberá proveer un certificado escrito del fabricante, en el que se asegure que
el producto entregado concuerda con las exigencias de la especificación.

El Contratista entregara resultados de ensayos realmente efectuados con esas mezclas,


una vez que los mismos hayan sido realizados por un laboratorio reconocido.

Dichos datos cumplirán sustancialmente las exigencias arraiga detalladas para el concreto
terminado, siempre que se le agregue el aditivo mencionado.

9.5.3. Agua

Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Ingeniero y carecer de
aceite, ácidos, álcalis, sustancias vegetales, azúcar e impurezas y, cuando el Ingeniero lo
exija, se someterá el agua a un ensayo de comparación con agua destilada. La comparación
se efectuará mediante la realización de ensayos normales para la durabilidad, tiempo de
fraguado y resistencia del hormigón. Cualquier indicación de falta de durabilidad, una
variación en el tiempo de fraguado en más de 30 minutos, o una variación en menos, mayor
de un 10% en la resistencia obtenida en ensayos efectuados con mezclas que contengan
agua destilada, será causa suficiente para proceder al rechazo del agua sometida a dicho
ensayo.

9.5.4. Agregados Finos

341
Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, previa
aprobación, de otros materiales inertes de características similares, que posean partículas
durables. Los agregados finos provenientes de distintas fuentes de origen no deberán
depositarse o almacenarse en un mismo de caballete acopio ni usarse en forma alternada
en la misma obra de construcción sin permiso especial del Ingeniero.

Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de los
porcentajes siguientes:

Método de ensayo Porcentaje


AASHTO en peso
Terrones de T-112 1
Arcilla
Carbón y lignita T-113 1
Material que pase T-11 3
el tamiz N° 200
Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos y
partículas blandas y escamosas, no deberán exceder el 4% del peso del material.

Cuando los agregados finos sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con sulfato
de sodio, empleando el método AASHTO T-104, el porcentaje pesado de la perdida
comprobada deberá ser menor de un 1%.

Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad podrán aceptarse
siempre que se pueda probar con evidencias a satisfacción del Ingeniero, que un hormigón
de proporciones comparables, hecho con agregados similares obtenidos en la misma fuente
de origen, hayan estado expuesto sean similares condiciones ambientales, durante un
periodo de por lo menos 5 años sin desintegración apreciable.

Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados destinados al uso


en obras de arte o porciones de estructuras no expuestas a la intemperie.

Todos los agregados finos deberán carecer de cantidades perjudiciales de impurezas


orgánicas. Los sometidos a tal comprobación, mediante el ensayo colorimétrico, método
AASHTO T-21, que produzcan un color más oscuro que el color normal, serán rechazados
a menos que pasen satisfactoriamente un ensayo de resistencia de mortero. Cuando los
citados agregados acusen, en ensayos efectuados en el transcurso de la ejecución de la

342
obra, un color más oscuro de las muestras aprobadas inicialmente para la obra, su uso
deberá ser interrumpido hasta que se hayan efectuado ensayos satisfactorios para el
Ingeniero, para determinar si el cambio de color indica la presencia de una cantidad
excesiva de sustancias perjudiciales. Las muestras de mortero que contengan agregados
finos, sometidos a ensayos por el método AASHO T-71, tendrán una resistencia a la
comprensión, a los 6 y a los 28 días no inferior al 9% de la resistencia acusada por un
mortero preparado en a la misma forma, con el mimo cemento y arena normal.

Los agregados finos serán de graduación uniforme, y deberán llenar las siguientes
exigencias en tal sentido:

Los agregados finos que no llenen las exigencias mínimas para el material que pase los
tamices 50 y 100, podrán usarse siempre que se les agregue un material fino inorgánico
inerte aprobado, para corregir dicha deficiencia de graduación.

Los requisitos de graduación fijados precedentemente son los límites extremos que utilizar
en la determinación de las condiciones de adaptabilidad de los materiales provenientes de
todas las fuentes de origen posibles. La graduación de materiales de ninguna de tales
fuentes, podrán tener una variación en su composición, que este más allá del régimen de
valores fijados para elegir una fuente de aprovisionamiento. A los fines de terminar el grado
de uniformidad, se hará una comprobación de módulo de fineza con muestras
representativas enviadas por el contratista de todas las fuentes de aprovisionamiento que
el mismo se proponga usar.

Numero de Tamiz Porcentaje que pasa en peso por las


cribas
de malla cuadrada (AASHTO T-27)
3/8 de pulgada 100,00
No. 4 95 -100
No. 16 45 - 80
No. 50 11232,00
No. 100 47 - 80
No. 200 0-3

Los agregados finos de cualquier origen que acusen una variación de módulo de fineza
mayor de 0.20 en más o menos, con respecto al módulo medio de fineza de las muestras
representativas enviados por el Contratista, serán rechazados o podrán ser aceptados

343
sujetos a los cambios en las proporciones del hormigón o en el método de depositar y cargar
las arenas que el Ingeniero pudiera dispones.

El módulo de fineza de los agregados finos podrá ser determinado sumando los porcentajes
acumulativos en peso, de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S.
Standard No. 4, 8, 16, 30, 50, y 100, dividendo por 100.

9.5.5. Agregados Gruesos

Los agregados gruesos para hormigón se compondrán de piedras trituradas, gravas u otro
material inerte aprobado de características similares que se compongan de piezas durables
y carentes de recubrimientos adheridos indeseables.

Los agregados gruesos podrán tener sustancias perjudiciales que excedan los siguientes
porcentajes:

Material Método de ensayo Porcentaje


AASHTO en peso

Terrones de arcilla T-112 0.25


Material que pase el tamiz No.200 T-11 1

Piezas planas o alargadas (longitud 10


mayor que 5 veces su espesor
máximo)
Carbón Lignito T-113 1

Otras substancias inconvenientes de origen local no podrán exceder el 5% del peso del
material.

Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste no mayor de 40% a 500
revoluciones al ser sometidos a ensayo por el método AASHTO T-96. Cuando los
agregados sean sometidos a cinco ciclos de ensayo de durabilidad con sulfato de sodio
empleando las muestras designadas como alternativa 8 del método AASHTO T-104, el
porcentaje pesado de pérdidas no podrá exceder de un 12%. Los agregados gruesos que
no cumplan las exigencias del ensayo de durabilidad podrán ser aceptados siempre que se
puedan demostrar mediante evidencias satisfactorias para el Ingeniero, que un hormigón
de proporciones comparables, hecho de agregados similares, provenientes de las mismas
fuentes de origen, haya sido expuesto a la intemperie bajo condiciones similares a la obra

344
durante un periodo de por lo menos 5 años sin haber demostrado una desintegración
apreciable. Las exigencias de durabilidad pueden ser omitidas por el Ingeniero cuando los
agregados a emplearse en las obras que no sean expuestos a la intemperie.

Los agregados gruesos deberán llenar las exigencias de la tabla 3 para el o los tamaños
fijados y tendrán una gradación uniforme ante los límites especificados.

9.6. Juntas de Dilatación y Construcción

Material Prefabricado

El material prefabricado para juntas de dilatación y construcción deberán ser de las


dimensiones especificadas en los planos.

Este material tendrá tal conformación que en climas fríos o calurosos no sufran
deformaciones debido a su manipulación de las obras. No se permitirá material que tengan
más de dos fajas delgadas de refuerzo, aquello pedazos que hayan sufrido daño en el
transporte o en su manejo serán retirados de la obra.

El material para juntas de dilatación deberá reunir los requisitos de los tipos abajo indicados,
a menos que se especifiquen de otra manera en los planos.

TIPO I Material moldeado de corcho deberá estar compuesto de partículas limpias de


corcho con resina sintética como material ligante y de acuerdo con el ensayo D - 544, Tipos
I y IV corcho de las Especificaciones para rellenos de Juntas de Dilatación para Concretos
A.S.T.M.

TIPO II Material premoldeado de fibra bituminosa compuesto de fibra de caña u otro


tipo de fibra de naturaleza celular firmemente aprensado y uniformemente impregnada con
el ligante asfáltico adecuado y que reúna los requisitos del ensayo M 59-52 de las
Especificaciones para Rellenos de Juntas de Dilatación para Concretos (Tipo fibra
bituminosa) AASHTO.

TIPO III Material bituminoso premoldeado deberá ser una composición de asfalto o
alquitrán de calidad aprobada y el bitumen uniformemente impregnado con un agregado
conveniente para disminuir un mínimo de su fragilidad a bajas temperaturas. Este material

345
deberá llenar los siguientes requisitos para ser ensayado de acuerdo con la prueba R-42
de la AASHTO.

1. Absorción, no más de 5% por peso

2. Deformación, no más de 3.8 cm.

3. Fragilidad, de este material no deberá requebrarse o quebrase al ser sometido al


ensayo de fragilidad.

Material de vaciado para juntas

Deberá ser un asfalto o un compuesto sellador de juntas, de acuerdo a los siguientes


requisitos. El Contratista está autorizado a utilizar cualquiera de estos materiales, a menos
que se indique de otra manera en los planos.

a) Asfalto

El asfalto para utilizar en el vaciado de juntas deberá ser homogéneo, libre de agua y no
deberá formar espuma al ser calentado a 200° C y deberá reunir los siguientes requisitos:

• Punto de inflamación no menos de 200° C.

• Punto de reblandecimiento (método de anillo y bola) 65° a 11° C

• Penetración a 0° C, 200 gramos, 60 segundos no menos de 10 unidades.

• Penetración a 25° C, 100 gramos, 5 segundos 30 a 50 unidades

• Penetración a 46° C, 50 gramos, segundos, no más de 110 unidades.

• Perdida por calentamiento a 163° C, 50 gramos, 5 horas, no más de 1.0%

(Todas las unidades son grado de penetración).

b) Composición para el sello de juntas

(Compuesto de goma para vaciado en caliente). Las composiciones para sellado de juntas
de dilatación y de juntas de construcción deberán llenar los siguientes requisitos:

Requisitos Generales

346
El material utilizado deberá derretirse a su consistencia propia para el vaciado y solidificarse
al enfriarse a temperaturas atmosféricas corrientes. Debe tener la propiedad de adherencia
a las paredes laterales de las juntas y quebraduras por fallas. Este material no deberá
resquebrajarse o quebrarse cuando sea expuesto a bajas temperaturas. El material al ser
ensayado deberá reunir los siguientes requisitos:

Penetración: 0ºC, 200 gramos, 60 seg., no menos de 0.28 cm., 25ºC, 150 gramos, 5 seg.,
0.45 a 0.75 cm.

Fluencia: 5 hrs., 60ºC inclinación 75ºC, no más de 0.5 cm.

Adherencia y extensibilidad: 15 15ºF, 5 ciclos. No deberá ocurrir resquebrajamiento del


material o fractura en la ligazón del material y los pedazos del mortero.

9.7. Construcción

9.7.1. Generalidades

Toda la obra ejecutada con materiales que nos sean de hormigón deberá efectuarse de
acuerdo con las exigencias establecidas en otras secciones para los distintos ítems de obra,
comprendidos en la estructura terminada.

9.7.2. Fundaciones

La preparación de las funciones deberá efectuarse de acuerdo con las exigencias en el ítem
de Excavación Común para Estructuras. Las profundidades de los cimientos indicados en
los planos son aproximadas solamente y el Ingeniero puede ordenar por escrito los cambios
en las dimensiones y profundidades de los mismo, que puedan ser necesarios para obtener
fundaciones satisfactorias. En tal caso, rectificar en concordancia los planos en los estribos,
muros, pilares o empalizadas.

9.7.3. Encofrado

Los moldes para el encofrado deberán diseñarse y construirse de modo que puedan ser
sacados sin dañar el hormigón.

A menos que se especifique de otro modo, los moldes para superficies expuestas se harán
de madera cepillada, tablas de fibra prensada dura, madera machihembra cepillada, o metal

347
en el cual los agujeros para pernos y remaches se encuentren embutidos de modo que se
obtenga una superficie plana, lisa y del contorno deseado. Se podrán utilizar moldes de
madera sin cepillar para superficies que no serán expuestas en la estructura terminada.

Todas las maderas usadas carecerán de agujeros producidos por nudos, fisuras,
hendiduras, torceduras u otros defectos que puedan afectar la resistencia o el aspecto de
la estructura terminada. Todos los moldes carecerán de combaduras y torceduras y se
limpiarán íntegramente antes de usarlos una segunda vez.

Al diseñar los moldes y cimbras, el hormigón deberá considerarse como un líquido. Al


calcular las cargas, se adoptará un peso de 1.400 kg/cm3 y no menos de 1.360 kg/cm3 se
adoptarán para calcular las presiones horizontales.

Los moldes deberán ser diseñados de modo que las porciones que cubran un hormigón
que deba ser terminados, puedan ser retiradas sin disturbar otras porciones de moldes que
deban retirarse más tarde. En lo posible, los moldes en su conformación deberán concordar
con las líneas generales de la obra de arte.

Si fuese posible, los moldes tendrán lumbreras a intervalos no mayores de 3 m. en sentido


vertical, debiendo las aperturas ser suficientes para permitir el libre acceso a los moldes, a
los fines de su inspección, ejecución del trabajo y colocación a pala del hormigón.

Los anclajes de metal dentro de los moldes serán construidos de tal modo que permitan su
retiro hasta por lo menos 5 cm de la superficie, sin dañar el hormigón. Todos los
receptáculos de barras de anclaje serán de tal diseño que, al quitarlos, los orificios que
quedan serán los más pequeños posible.

Los moldes para bordes serán chaflanados. El chaflán en los moldes para ángulos
entrantes será requerido solamente cuando ase se indique específicamente en los planos.

Antes de la construcción de moldes para el hormigón, para cualquier parte del trabajo, el
contratista deberá presentar al Ingeniero para su aprobación, los detalles completos de la
construcción de moldes, incluyendo materiales, dimensiones, ataduras, etc. La aprobación
del Ingeniero no exonera al Contratista de su responsabilidad por la calidad y suficiencia
del trabajo de moldes. Si el Contratista se propone utilizar tablas cepillabas,
machihembradas, tal madera deberá estar seca y bien curada.

348
Los moldes deberán ser inspeccionados inmediatamente antes de la colocación del
hormigón, pero tal inspección no exonera al Contratista de toda la responsabilidad de la
calidad y suficiencia de los moldes en todo sentido.

Las dimensiones serán controladas cuidadosamente y todo alabeo o torcedura será


corregido y toda suciedad, aserrín, viruta u otros desperdicios, se quitarán del interior de
los moldes. Se prestará especial atención a las ataduras y anclajes y, cuando se observen
ataduras incorrectas antes o durante la colocación del hormigón, el Ingeniero ordenará la
interrupción de las obras hasta que el defecto sea corregido satisfactoriamente.

Los moldes serán construidos de tal modo que el hormigón terminado tenga forma y
dimensiones indicadas en los planos y este de acuerdo con los alineamientos y pendientes.
Todos los moldes serán tratados con aceite o saturados con agua inmediatamente antes
de la colocación del hormigón.

9.7.4. Dosificación en la Obra

Cemento Pórtland

Se permitirá el uso de cemento, tanto en bolsa como a granel.

a) Cemento en bolsa

El cemento en bolsa no necesita ser pesado si el peso medio neto de 10 bolsas es de 5


kilos o más, por bolsa. Si dicho peso medio neto de cualquier lote de 10 bolsas fuese
inferior a 5 Kg. por bolsa, el contratista deberá pesar todo el cemento embolsado
correspondiente a cada dosis, durante todo el tiempo en que dicha condición subsista y
hacer luego los ajustes necesarios para que la dosis contenga siempre el monto requerido
de cemento.

Cuando no se pese el cemento en bolsas, no se permitirá incorporar fracciones de bolsas


en las dosis.

b) Cemento a granel

Todo cemento usado a granel deberá pesarse en un dispositivo aprobado. El embudo y las
balanzas destinadas al pesaje del cemento a granel estarán cubiertos y provistos de trabas.

349
El tobogán de embudo de pesaje estará suspendido en la cubierta y no del embudo
propiamente dicho y deberá disponerse de tal manera que el cemento no se acumule en el
mismo ni salga de él.

El mecanismo de descarga del embudo de cemento a granel deberá tener las siguientes
trabas que lo aseguren contra su apertura antes que la dosis completa este colocada en el
embudo y mientras este sea llenado; contra su cierre, antes que los contenidos del embudo
hayan sido descargados totalmente y las balanzas hayan recuperado su equilibrio y, contra
la apertura de la puerta de descarga cuando la dosis existente en el embudo supere en más
o menos 1% el monto de la carga especificada. La precisión de la entrega de las cargas
deberá ser más o menos el 1% del peso exigido.

Agua: El agua será medida por volumen, mediante dispositivos de calibración o por peso.
La precisión de los equipos de medición de agua deberá encontrarse dentro de 0.5% de las
cantidades y será establecida midiendo la cantidad de agua entregada.

Dicha precisión no podrá ser afectada por variaciones de presión en las cañerías de
alimentación de agua; ni por variaciones menores debidas a perdidas de la posición
horizontal del equipo de medición. A menos que el agua deba ser pesada, el equipo de
medición tendrá que incluir un tanque auxiliar desde el cual se llenara el tanque donde se
mida el agua.

El tanque de medición estará equipado con una toma y válvula exteriores para facilitar la
calibración, a menos que se provea de otros medios para una determinación rápida y exacta
de la cantidad de agua entregada por el tanque. El volumen del tanque auxiliar deberá ser
igual o mayor al correspondiente tanque de medición. Estas exigencias no son aplicables a
mezcladores sobre camión, usadas para transporte o mezclado del hormigón en obra.

Agregados: Los agregados finos y gruesos se acopiarán, medirán, dosificaran o


transportaran hasta la mezcladora de una manera aprobada por el Supervisor.

a.1) Acopio en caballetes

Al acopiar agregados, la ubicación y preparación de los lugares, el tamaño mínimo del


caballete y el método para evitar el deslizamiento u otra segregación de los componentes,
deberán ser objeto de la aprobación del Supervisor.

350
En todo caso, los caballetes de acopio tendrán por lo menos dos metros de altura y se
construirán en capas de un espesor no mayor a 1 metro. Cada capa deberá encontrarse
completamente en su lugar, antes de iniciar la colocación de la copa siguiente y se tomará
precauciones para impedir que la misma pueda deslizarse sobre la capa anterior.

Los agregados provenientes de diferentes fuentes de origen y que tengan distintas


gradaciones, no deberán acopiarse juntos. Cada tamaño separado de los agregados
gruesos, cuando el contrato requiera una separación de dichos tamaños, deberá
almacenarse por separado.

Manipuleo: Los agregados serán manipulados desde los caballetes de acopio u otras
fuentes hasta el centro de dosificación, de tal manera que se obtenga un material de
gradación típica. Los agregados que estuviesen mezclados con tierra o material extraño
no deberán usarse.

Todos los agregados producidos o movidos por métodos hidráulicos y todos los agregados
lavados deberán acopiarse o encajonares para su drenaje durante 12 horas por lo menos,
antes de poder ser incorporados a la dosificación. Los agregados recibidos por tren se
aceptarán de conformidad cuando el piso de los vagones permita un drenaje libre de los
agregados que hayan estado en los mismos durante 12 horas o más.

Los agregados finos y los tamaños separados de agregados gruesos, cuando así se
requiera, se almacenarán por separado en tolvas y se pesaran por separado también, para
cargarlos dentro de los embudos, en los montos especificados por el Ingeniero. Agregados
que acusen efectos de heladas no serán utilizados.

Dosificación

Los materiales serán dosificados pensándolos en balanzas aprobadas a plataforma o en


volúmenes sueltos. Las cantidades receptivas se medirán por separado, en forma
aprobada, a cuyo efecto se exigirá que el Contratista disponga de un equipo que asegure
una dosificación uniforme. Se podrán emplear carretillas aprobadas o cajones con fondo,
cuyos volúmenes hayan sido establecidos cuidadosamente con anterioridad, u otros
métodos satisfactorios en tal sentido. No se permitirá la dosificación mediante el uso de

351
palas. Al determinar los volúmenes de los agregados, se deberá prestar la debida atención
al efecto de aglutinamiento producido por cualquier humedad contenida en esos materiales.

El Contratista hará conocer al Ingeniero, por escrito, la dosificación de los diferentes tipos
de hormigones un mes antes del hormigonado de los mismos, caso contrario, no se
autorizará su ejecución, la cual tendrá que ser también por escrito

9.7.5. Mezclado

El hormigón podrá se mezclado en el lugar de la obra, en una mezcladora central, una


mezcladora sobre un camión, una combinación de estas dos últimos o a mano.

Mezclado en la obra

El hormigón será mezclado en una mezcladora de tipo y capacidad aprobados. Los


materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes, de modo que una porción
de agua entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos
recipientes o tambores durante un mínimo de cinco segundos, después que el cemento y
los agregados ya se encuentren en los mismos. El período de entrada del agua podrá
ampliarse hasta el final del primer tercio de tiempo fijado para el mezclado. Dicho tiempo
de mezclado no podrá ser menor que un minuto después que todos los materiales de la
composición, con excepción del agua, se encuentren en el tambor de las mezcladoras de
una capacidad de ¾ de metro cúbico o menos.

En el caso de mezcladoras de mayor capacidad que la señalada, el período de mezclado


será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico en que su capacidad excede
a la mencionada.

Las mezcladoras de tipo fijo de una capacidad no menor a 2 ni mayor a 4 metros cúbicos y
las de una capacidad mayor de 4 metros cúbicos, deberán admitir un tiempo mínimo de
mezclado de 90 y 120 segundos respectivamente, siempre que un análisis de la mezcla y
ensayos practicados con los materiales para la obra, indiquen que un hormigón producido
en esta forma resulta equivalente en resistencia y uniformidad a lo establecido en el párrafo
precedente.

352
Cualquier hormigón mezclado menos tiempo que el especificado será colocado fuera de la
zona de operaciones y será retirado por cuenta del Contratista.

No se podrán emplear mezcladoras cuya capacidad nominal sea inferior a la de una dosis
con un contenido de una bolsa de cemento.

El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso


inmediato. No se permitirá una reactivación de un hormigón.

Los hormigones que carezcan de las condiciones de consistencia en el momento de su


colocación no podrán ser utilizados. Los contenidos totales de la mezcladora deberán ser
descargados del tambor o recipiente antes que se proceda a introducir los materiales
destinados a la dosificación siguiente.

Cuando las circunstancias exijan el empleo de otros aditivos que los establecidos en las
especificaciones, tales activos como aceleradores y reductores de agua, solamente serán
permitidos previo permiso escrito el Supervisor.

Los retardadores, si el Contratista los emplea, deberán ser de forma líquida o de polvo y se
adicionarán a la mezcla del hormigón en el momento de introducirse el agua. Este aditivo
no podrá computarse en sustitución de las cantidades de cemento especificadas. Las
cantidades de dicho aditivo a agregarse será la aconsejada por el fabricante del producto
para las diferentes temperaturas a las cuales el hormigón será colocado.

Después de una interrupción considerable en el uso de la mezcladora, esta deberá ser


limpiada minuciosamente. Cuando se reanude la operación de mezclado, la primera dosis
de material colocado en la mezcladora deberá contener suficientes cantidades de arena,
cemento y agua para cubrir la superficie interior del tambor, sin disminuir el contenido
requerido de mortero en la mezcla.

Mezclado a mano

No se permitirá un mezclado a mano excepto en caso de emergencia y previo permiso


escrito del Ingeniero. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado solo
podrán efectuarse sobre plataformas impermeable. La arena será distribuida
uniformemente sobre la plataforma y luego se distribuirá el cemento sobre la arena.

353
Después se usarán palas para mezclar completamente la arena seca con el cemento.
Luego esta mezcla se aplicará en forma de cráter, agregándose la suficiente agua para
producir un mortero de la consistencia especificada. El material acumulado en la parte
exterior del cráter circular se paleará hacia el centro y toda la masa será revuelta hasta
obtener una consistencia uniforme. Después se procederá a humedecer bien los agregados
gruesos que serán introducidos en la masa revolviendo ésta bien durante 6 veces, por lo
menos, hasta que todas las partículas de los agregados estén totalmente cubiertas con
mortero y la mezcla adquiera un color y aspecto general uniformes. Las dosis mezcladas a
manos no excederán en volumen de 1/3 de m3 y no se admitirá para hormigones que deban
colocarse bajo el agua.

9.7.6. Colocación del Hormigón

Generalidades

El Contratista deberá dar aviso al Ingeniero con bastante anticipación del vaciado del
hormigón en cualquier unidad de la estructura para obtener la aprobación de la construcción
del encofrado, colocado de la armadura de refuerzo y la preparación para el mezclado y
vaciado del hormigón. Sin la autorización del Ingeniero, el Contratista no podrá proceder el
vaciado del hormigón en ninguna porción de la estructura.

El Supervisor se reserva el derecho de postergar el vaciado del hormigón siempre que las
condiciones climáticas sean adversas para un trabajo bien ejecutado. En el caso de
amagos de lluvia una vez vaciado el hormigón, el Contratista está en la obligación de cubrir
completamente la porción trabajada. La secuencia u orden en la colocación del hormigón
se efectuará en la forma indicada en los planos o en las especificaciones.

La operación de vaciado y compactado del hormigón se hará de manera que se forme un


conglomerado compacto, denso e impermeable de textura uniforme. El método y forma de
vaciado deberá hacerse de manera que se evite la posibilidad de segregación o separación
de los agregados, así como también evitar el desplazamiento de la armadura.

Cada parte del encofrado deberá ser cuidadosamente llenada depositando el hormigón
directamente o lo más aproximadamente posible a su posición final. El agregado grueso
será retirado de la superficie y el resto del hormigón, forzado con punzones alrededor y bajo

354
la armadura, sin que esta sufra ningún desplazamiento de su posición original. No será
permitido el depósito de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para ser
esparcido posteriormente.

Las bateas, caños o toboganes, usados como auxiliares en la colocación del hormigón,
deberán disponerse y utilizarse de manera que los ingredientes del hormigón no resulten
segregados. Donde se requieren taludes pronunciados, las bateas y toboganes serán
equipados con separadores o serán de medida reducida para invertir la dirección del
movimiento. Todos los toboganes, bateas y caños deberán mantenerse limpios y sin
recubrimiento de hormigón endurecido, lavándolos intensamente con agua después de
cada trabajo. El agua usada para lavado se descargará lejos del concreto colocado. Las
bateas y toboganes serán metálicos o formado con metal y en lo posible deberán llegar
hasta el punto de colocación de la mezcla. Cuando la descarga debe efectuarse en forma
intermitente, se suministrará un embudo y otro dispositivo para regular dicha descarga.

No se permitirá lanzar hormigón a distancias mayores de 1.5 metros, ni depositar una gran
cantidad en un punto cualquiera, extendiéndola luego sobre los moldes.

La colocación del hormigón deberá regularse de modo que las presiones causadas por el
concreto húmedo no excedan de las consideradas al diseñar los moldes.

Se usarán vibradores internos de alta frecuencia de tipo neumático electrónico o hidráulico


para compactar el hormigón por un tiempo suficiente para permitir la penetración en las
aristas y esquinas del encofrado y el recubrimiento de la armadura.

Los vibradores serán de tipo aprobado por el Ingeniero, con capacidad de afectar
visiblemente una mezcla bien establecida, con asentamiento de 2.5 cm., a una distancia de
por lo menos 0.45 metros desde el vibrador. Se usarán suficientes vibradores para producir
la consolidación del hormigón que ingresa dentro de los 15 minutos después de su
colocación.

Los vibradores no serán colocados contra los moldes o el acero de refuerzo ni podrá
utilizarse para desparramar o conducir el hormigón al lugar de su colocación. Los
vibradores deberán manipularse para producir un hormigón carente de vacíos, de textura
adecuada en las caras expuestas y de una consolidación máxima. No se deberá mantener

355
los vibradores durante tanto tiempo en un mismo lugar que se produzca una segregación
del hormigón a la superficie presenta un aspecto lechoso.

El hormigón se colocará en forma continua sobre cada sección de la estructura, o entre las
juntas indicadas. Cuando en una emergencia fuese necesario obtener la colocación del
hormigón antes de completar una sección, se ubicarán mamparas en forma indicada por el
Ingeniero.

Los perfiles de acero, así como el encofrado para superestructuras armadas no serán
colocados hasta que el hormigón de la infraestructura no haya fraguado por el tiempo
mínimo de 4 días.

Asimismo, el hormigón para losas, vigas o losas sobre vigas de acero no debe ser vaciado
hasta que no hayan transcurrido por lo menos 7 días para el fraguado de la infraestructura.

No debe armarse ningún encofrado sobre fundaciones de hormigón hasta que o hayan
transcurrido por lo menos 2 días para el fraguado parcial. El hormigón para muros,
columnas o aleros puede ser vaciado tan pronto come el encofrado y la colocación de la
armadura de refuerzo haya sido inspeccionada y aprobada por el Ingeniero.

El uso de las secciones o tramos terminados de la estructura con lugar para la operación
de mezcla o para almacenamiento de material no será permitido hasta que el hormigón de
esos tramos o secciones no haya fraguado por lo menos 20 días.

Las estructuras terminadas no deberán ser abiertas al tránsito de ningún tipo de vehículos
hasta el Contratista no tenga la autorización escrita del Ingeniero. Esta autorización no se
podrá dar hasta que la última porción vaciada del hormigón no haya fraguado por lo menos
7 días. En cualquier caso, no se dará hasta cuando hayan sido llenados todos los requisitos
para la remoción del encofrado.

Bombeo del Hormigón: La colocación del hormigón mediante el uso de bombas será
permitida únicamente cuando lo establezcan los pliegos esenciales de condiciones o lo
autorice el Ingeniero. El equipo deberá tener condiciones adecuadas y capacidad para la
ejecución de la obra, debiendo disponerse de modo que no se produzcan vibraciones
capaces de afectar el hormigón recién colocado. El funcionamiento de la bomba será tal
que se produzca una corriente continua de hormigón sin porosidades. Cuando el bombeo

356
se haya terminado, el hormigón remanente en la cañería cuando deba ser utilizado, deberá
ejecutarse de tal manera que no se produzca una contaminación del hormigón o
segregación de sus componentes. Después de esta operación, el equipo integro será
limpiado a fondo.

Luces de losas y vigas de hormigón

Las losas y vigas de hormigón con una luz de 10 m o menos, deberá vaciarse en una sola
operación. Las vigas de una luz mayor de 10 m podrán vaciarse en 2 etapas, siendo la
primera la del alma hasta la base de la losa. Se proveerán ensambladuras insertando
bloques aceitados de madera hasta una profundidad de por lo menos 4 cm. en el concreto
fresco, en la parte superior de cada alma de viga. Se empleará un número suficiente de
dichos bloques para cubrir uniformemente alrededor de una mitad de la superficie superior
del alma de la viga y los bloques serán retirados tan pronto como el hormigón haya fraguado
lo suficiente para conservar su forma. El periodo entre la primera vaciada, o sea, la vaciada
de la viga y la segunda correspondiente a la losa, será de por lo menos 24 horas.
Inmediatamente antes de la segunda vaciada, del Contratista deberá revisar todos los
andamios por una eventual contracción y asentamiento de los mismos, ajustando todas las
cuñas para asegurar las almas de las vigas contra deformaciones mínimas debidas al peso
adicional de la losa.

El hormigón destinado a las bases de la viga de una altura inferior a un metro deberá
colocarse al mismo tiempo que el correspondiente al alma de la viga. Siempre que una
base o filete tenga una altura vertical de un metro o más, los estribos o columnas, la
ménsula de la viga, se colocaran en tres etapas sucesivas: 1° hasta el lado inferior de la
ménsula; 2° hasta el lado inferior de la viga y 3° hasta terminar.

La superficie inferior de ménsulas voladizas y losas salientes deberán proveerse con una
ranura en “V” de un centímetro de profundidad en un punto que no diste más de 15 cm. de
la cara exterior, a los efectos de detener el escurrimiento de agua.

Barandas y parapetos de hormigón: Los parapetos y barandas de hormigón no se


colocarán hasta que las cimbras o andamios del tramo hayan sido retirados, a menos que
el Ingeniero lo autorice. Deberá tenerse especial cuidado para obtener moldes lisos y de
buen ajuste, que puedan ser mantenidos rígidamente alineados y emparejados, permitiendo

357
su remoción sin dañar el hormigón. Todas las molduras, paneles y franjas biseladas
deberán construirse de acuerdo con los planos de detalle, con juntas bien destacadas.
Todos los ángulos en la obra terminada deberán ser nítidos, agudos y bien cortados,
careciendo de fisuras, escamaduras u otros defectos.

Los miembros de barandas premoldeados se construirán en moldes herméticos que


impidan un escape del mortero. Dichos miembros premoldeados serán sacados de sus
moldes tan pronto el hormigón resulte suficientemente duro y se mantendrán luego
cubiertos con una arpillera saturada de agua o con una lona impermeable durante por lo
menos 3 días.

Después de este tratamiento, el curado deberá completarse por una inmersión completa en
agua o por un regado, dos veces por día durante un período no inferior a 7 días.

El método de almacenamiento y manipuleo debe ser tal que los bordes y esquinas se
mantengan inalterados. Todo miembro premoldeado que resulte astillado, ensuciado o
fisurado antes o durante el proceso de su colocación será rechazado y retirado de la obra.

Hormigón de Nivelación: El hormigón de nivelación deberá ser colocado para la


preparación de la superficie de fundación de una estructura en los niveles, espesor y con el
tipo de hormigón que se indique en los planos y/o de acuerdo a instrucciones del Ingeniero.
Por sus características este hormigón no cuenta con encofrados, por lo que su tratamiento
en la elaboración de su precio unitario se debe tomar en cuenta.

En el caso del vaciado de fundaciones de puentes u obras de contención de tierras


(estribos, muros, etc) el trabajo debe incluir el aprovisionamiento y colocado de barbacanas
según se indique en los planos. El contratista deberá asumir el costo del provisionamiento
y colocado de barbacanas cumpliendo todas las especificaciones de funcionalidad previo
al colocado del relleno de tierra u otro material sostenido por las obras de contención.

9.7.7. Colocación del Hormigón Bajo Agua

El hormigón podrá depositarse bajo agua únicamente bajo la supervisión directa del
Ingeniero y por método descrito en los párrafos siguientes:

358
Para evitar la segregación de los materiales, el hormigón se colocará cuidadosamente una
mesa compacta, en su posición final con un embudo o un cucharón cerrado de fondo
movible o por otros medios aprobados y no deberá disturbarse después de haber sido
depositado. Se deberá tener cuidado especial para mantener el agua quieta en el lugar de
la colocación del hormigón. Este no deberá colocarse en agua corrientosa. El método para
depositar el concreto deberá regularse de modo que se produzca superficies
aproximadamente horizontales.

Los sellados de hormigón deberán colocarse en una operación continua. Cuando se use
embudo, este consistirá en un tubo de diámetro inferior a 0.25 m, constituido en secciones
con acoplamientos de brida, provistas con empaquetaduras. Los medios para sostener el
embudo serán tales que se permitan un libre movimiento del extremo de descarga sobre la
parte superior del concreto y que pueda ser bajado rápidamente cuando fuese necesario
cortar o retardar la descarga del hormigón.

El embudo será llenado por un método que evite que se produzca un lavado del concreto.
El extremo de descarga estará en todo momento sumergido por completo en el hormigón y
el tubo del embudo deberá contener una cantidad suficiente de la mezcla para evitar la
entrada de agua.

Cuando el hormigón se coloque por medio de un cucharón de fondo movible, el cucharón


deberá tener una capacidad de por lo menos 0.38 m3.

El cucharón se bajará gradual y cuidadosamente hasta que se apoye contra la fundación


preparada, o en el hormigón ya vaciado. Luego será elevado lentamente durante el trayecto
de descarga, con intención de mantener, en lo posible, quieta el agua en el punto de
descarga y de evitar la agitación de la mezcla.

9.7.8. Colocación Del Hormigón En Tiempo Frío

Excepto cuando medie una autorización escrita especifica del Ingeniero, las operaciones
de colocación de hormigón se deberán suspender cuando la temperatura del aire en
descenso, a la sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, baje a menos de 5°C y o
podrán reanudarse hasta que dicha temperatura del aire en ascenso a la sombra y alejada
de fuentes de calor artificial, alcance los 5°C.

359
Cuando se tenga una autorización escrita específica para permitir la colocación de
hormigón cuando la temperatura este por debajo de la citada, el Contratista deberá proveer
un equipo para calentar los agregados y el agua y podrá utilizar cloruro de calcio como
acelerador, cuando la autorización así lo establezca.

El Contratista proveerá un equipo de calentamiento capaz de producir un hormigón que


tenga una temperatura de por los menos 10°C y no mayor de 32°C en el momento de su
colocación en o entre los moldes. El uso de cualquier equipo de calentamiento o de
cualquier método en tal sentido, depende de la capacidad de dicho sistema de
calentamiento para permitir que la cantidad requerida de aire pueda ser incluida en el
hormigón para el cual se haya fijado tales condiciones. Los métodos de calentamiento que
alteran o impidan la entrada de la cantidad requerida de aire en el hormigón no deberán
usarse. El equipo calentara los materiales uniformemente y excluirá la posibilidad de que
se produzcan zonas sobrecalentadas que puedan perjudicar a los materiales. Los
agregados y el agua utilizada para la mezcla no deberán calentarse mas allá de los 66°C.
No se utilizarán materiales helados o que tengan terrones de materia endurecida.

Los agregados acopiados en caballetes podrán ser calentados por medio de calor seco y
vapor, cuando se deje pasar tiempo suficiente para el drenaje del agua, antes de llevar los
agregados a las tolvas de dosificación. Los agregados no deberán ser calentados en forma
directa con llamas de aceite o gas ni colocarlos sobre chapas calentadas con carbón o leña.
Cuando se calienten los agregados en tolvas solo se permitirá el calentamiento con vapor
o agua por serpentines, excepto cuando el Ingeniero juzgue que se puedan usar otros
métodos no perjudiciales para los agregados. El uso de vapor pesado duramente sobre o
a través de los agregados en las tolvas, no será autorizado.

Cuando se permita el empleo de cloruro de calcio, dicho elemento se empleará en forma


de solución, la misma no deberá exceder de dos litros por cada bolsa de cemento y la
solución será considerada parte del agua empleada para la mezcla. Se preparará la
solución disolviendo una bolsa de 45 kilos de cloruro de calcio regular tipo I, o una bolsa de
36 kilos del tipo II de cloruro de calcio concretado en aproximadamente 57 litros de agua,
agregando luego más agua hasta formar 95 litros de solución. Cuando el hormigón es
colocado en tiempo frío y se espera que la temperatura baje a menos de 5°C, la temperatura

360
del aire alrededor del hormigón deberá mantenerse a 10°C o más por un periodo de 5 días
después del vaciado del hormigón.

Cuando el concreto es colocado en tablestacas y luego se inunda con agua freática, se


podrán omitir los condicionas antes expuestas para el curado, siempre que no se permita
el congelamiento del espejo de agua. El Contratista será responsable de la protección del
hormigón colocado en tiempo frío y todo hormigón perjudicado por la acción de las heladas
será removido y reemplazado por cuenta del Contratista.

En ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar


cuando la temperatura del aire sea inferior a 6°C.

9.7.9. Formación de las Juntas de Construcción

Las juntas de construcción serán ubicadas donde lo indiquen los planos o lo permita el
Ingeniero. Dichas juntas deberán resultar perpendiculares a las principales líneas de
tensión y, por lo general, se deberán colocar en puntos donde el esfuerzo de corte resulte
mínimo.

En las juntas horizontales de construcción, se colocará en el interior de los moldes, listones


de calibración de 4 cm. de espesor aplicándolos a todas las caras expuestas para dar a las
juntas una forma rectilínea.

Antes de colocar el concreto fresco, a las superficies de las juntas de construcción se


lavarán y frotarán con un cepillo de alambre y se inundará hasta la saturación con agua y
serán mantenidas así hasta que se coloque el hormigón. Inmediatamente antes de colocar
un hormigón nuevo, los moldes serán apretados en su lugar contra el concreto ya existente
y la superficie antigua será cubierta con una mano delgada de mortero puro. El hormigón
de infraestructura será colocado de manera que todas las juntas de construcción
horizontales resulten realmente horizontales y, si fuera posible, en los sitios donde no
queden a la vista cuando la estructura está terminada. Cuando sea necesario ejecutar
juntas de construcción verticales, se extenderán a través de las mismas barras de refuerzo
de modo que la estructura se convierta en monolítica. Se tendrá especial cuidado para
evitar juntas de construcción a través de muros de ala u otras superficies extensas que
deberán ser tratadas estéticamente.

361
Los pasadores o elementos para transferir cargas y los elementos de unión deberán ser
colocados como lo o indican los planos o el Ingeniero.

9.7.10. Juntas de Dilatación y Dispositivos

Las juntas de dilatación y sus dispositivos deberán ser construidos como se indica en los
planos. A menos que se especifique en los planos diferentemente, el apoyo del puente bajo
el extremo de expansión en luces de losas de hormigón, deberán ser acabadas, con badilejo
y las superficies de contacto entre la losa y la infraestructura deberán ser separadas con
láminas de papel asfáltico o una combinación de papel asfáltico y plancha de hierro. Antes
de colocar las áreas de contacto del papel asfáltico y combinación deberán se cubiertos
con asfalto líquido.

Todas las juntas para ser dejadas sin relleno o para ser rellenadas posteriormente con algún
material vaciado, deberán ser construidas utilizando formas adaptables que puedan ser
extraídas sin dañar el hormigón de la losa, tan pronto como sea posible después de que el
hormigón haya fraguado suficientemente.

Cuando se utilice material prefabricado en las juntas verticales enlosas, veredas, postes,
etc., la parte exterior de estas juntas deberá ser adecuadamente sellada con material
especificado por el ingeniero.

Antes de vaciar este material de sello, las caras adyacentes de la junta se limpiarán
cuidadosamente con cepillos u otros métodos aprobados. El material para sellado de las
juntas deberá ser calentado hasta conseguir la fluidez necesaria para su vaciado; el
Ingeniero determinará la temperatura óptima y el constructor está obligado a mantener esta
temperatura dentro de un límite aconsejable para lo cual el Contratista deberá proveerse
de un termómetro. El material de asfalto no deberá calentarse a más de 202°C y otros
compuestos a más de 232°C.

Cualquier material de los especificados que se utilice para juntas de expansión, si no está
previsto en los planos, deberá anclarse en la losa mediante alambre de cobre no menos del
calibre 12 BS. Tal anclaje será suficiente para evitar el resbalamiento o la tendencia a salirse
del material de la junta.

9.7.11. Colocación de Pernos De Anclaje

362
Todos los pernos de anclaje requeridos en las pilas, estribos o pedestales deberán ser
colocados con precisión antes de vaciar el hormigón, mediante plantillas de madera u otro
material aprobado de fabricación adecuada y que haya sido ubicado en forma exacta.

Los pernos de anclaje empleados en conexión con zapatas de expansión, rodillos,


balancines deberán colocarse tomando en cuenta la temperatura reinante durante la
construcción. Las tuercas en pernos de anclaje en el extremo de expansión del tramo
deberán ajustarse para permitir un movimiento libre de este.

9.7.12. Ajustes de Zapatas y Placas de Apoyo

Las zonas de asiento de puentes deberán terminarse preferentemente a una cota más
elevada y rebajarse luego hasta alcanzar la altura debida.

9.7.13. Agujeros de Drenaje y Descarga

Los agujeros o barbacanas para el drenaje y la descarga se construirán en la forma y en


los lugares indicados en los planos o requeridos por el Ingeniero. Debajo del nivel mínimo
del agua se colocarán compuertas o respiraderos para igualar la presión hidrostática.

Los moldes para practicar, a través del hormigón, agujeros de descarga, podrán ser de
caños de arcilla, tubos de drenaje de hormigón, cajas metálicas o de madera. Si se usan
moldes de madera, estos deberán ser retirados después que el hormigón sea colocado.
Las superficies expuestas de los drenes metálicos deberán pintarse o quedar sin pintar,
según lo indiquen los planos.

9.7.14. Pilares y Estribos

No se deberán apoyar cargas de la superestructura sobre pórticos, pilares o estribos


terminados hasta que el Ingeniero lo autorice, pero el tiempo mínimo admitido para el
endurecimiento del hormigón en la infraestructura antes de que pueda ser cargado, será de
siete días en caso de usarse cemento Pórtland normal y de dos días con un cemento de
fraguado rápido.

9.7.15. Curado del Hormigón

Curado de agua

363
Todas las superficies del hormigón se mantendrán húmedas durante siete días por lo
menos después de su colocación, en caso de haberse usado el cemento Pórtland normal y
durante tres días, cuando el cemento empleado sea de fraguado rápido. Las losas de
calzadas y aceras serán cubiertas con arpillera, paños de algodón u otro tejido adecuado,
húmedos e inmediatamente después de terminada la superficie.

Dichos materiales deberán permanecer en su lugar durante el periodo completo de curado


o podrán ser retirados cuando el concreto haya fraguado lo suficiente como para impedir
que se deforme, luego de los cual, la citada superficie será cubierta inmediatamente con
arena, tierra, paja o material similares.

En todos los casos, los materiales citados se mantendrán bien humedecidos durante todo
el período de curado. Todas las demás superficies no protegidas por moldes serán
mantenidas húmedas, ya se mediante regado de agua o por el uso de arpilleras, paños de
algodón u otras telas adecuadas, húmedas hasta el final del período de curado.

Cuando se permita mantener moldes de madera en su lugar, durante el período de curado


o podrán ser retirados cuando el concreto hay fraguado lo suficiente como para impedir que
se deforme, luego de lo cual, la citada superficie será cubierta inmediatamente con arena,
tierra, paja o material similares.

En todos los casos, los materiales citados se mantendrán bien humedecidos durante todo
el período de curado. Todas las demás superficies no protegidas por moldes serán
mantenidas húmedas, ya sea mediante regado de agua o por uso de arpilleras, paños de
algodón u otras telas adecuadas, húmedas hasta el final del período de curado.

Cuando se permita mantener moldes de madera en su lugar, durante el período de curado,


los mismos se conservarán húmedos en todo momento para evitar que se abran las juntas.

Curado por recubrimiento con membranas

Cuando los planos o los pliegos de condiciones lo indiquen, se empleará un material líquido
formado de membranas para el curado del hormigón, después de la remoción de los moldes
o sobre plataformas y aceras, después de la eliminación del agua superficial.

364
Dicho líquido de curado se regará sobre la superficie del hormigón en una o más capas, a
un régimen de 1 litro por cada 7 m2 de superficie, para el número total de capas a aplicar.
En caso de que el sellado formado para la membrana se rompa o resulte dañada antes de
la expiración del periodo de curado, la zona afectada deberá repararse de inmediato por
medio de la aplicación adicional de material formado de membrana.

Todo el transito será cortado en las superficies tratadas, durante un período de 48 horas
con el hormigón común o de 24 horas con el hormigón de fraguado rápido. Si después de
dicho período las operaciones del Contratista requieren el uso del pavimento, este será
protegido recubriéndolo con tierra, arena u otros métodos que satisfagan al Supervisor.

9.7.16. Remoción de Encofrados

Tiempo de remoción

Excepto para los casos especificados en esta sección, el encofrado puede ser retirado de
aquellas partes que necesiten un acabado como ser veredas, bordillos, etc., después de
transcurridas por lo menos cuatro horas o cuando el hormigón haya fraguado lo suficiente
como para permitir la remoción del encofrado sin dañarse.

El encofrado y apuntalamiento de aquellas porciones de la estructura que no necesiten un


acabado inmediato, podrán ser retirados tan pronto como el hormigón haya adquirido la
resistencia a la flexión especificada en la tabla, como evidencia de muestras hechas del
mismo hormigón curado bajo las mismas condiciones (Ver tabla).

Cuando el Contratista no elija seguir el método arriba indicado para determinar el tiempo
que debe pasar antes de la remoción del encofrado, el encofrado y apuntalamiento de
aquellas porciones de la estructura que no necesitan un acabado inmediato deberán
permanecer armados hasta que hayan transcurrido el número de días del cuadro indicado
en la tabla siguiente:

Encofrado para losas y vigas en losas nervudas con luces 7 días


de 3 m. o menos
Encofrado para losas y vigas en losas con luces desde 3 7 días + 1 día por cada 0.30m
m hasta 5m sobre 3.0m

365
Encofrado para losas y vigas en losas nervudas con luces 21 días
de 5 m
Encofrado para losas soportadas por vigas de acero 7 días
Encofrado para las porciones de losas o vigas en 7 días
voladizo con longitud libre de 0.30 m o mas
Encofrado de vigas cabezales o viguetas de pórticos 5 días
Encofrado para muros, columnas laterales de las vigas: 3 días

Lo especificado anteriormente relativo a la remoción de encofrados, se aplicará únicamente


a los encofrados o partes del encofrado que estén armados de tal manera que permitan su
remoción sin mover aquellas partes del encofrado que requieran mayor tiempo para su
remoción.

Remiendos Tan pronto como los moldes hayan sido retirados, todos los alambrares o
dispositivos metálicos salientes, utilizados para mantener los moldes en su lugar y los
atraviesen el cuerpo del hormigón serán retirados o cortados a una distancia de por lo
menos 6 mm. de la superficie del hormigón. Rebordes de mortero y todas las irregularidades
originadas por las juntas de los moldes deberán ser eliminados.

Todos los pequeños agujeros, depresiones y vacíos que aparezcan después del retiro de
los moldes, serán rellenados con un mortero de cemento, preparado en iguales
proporciones que las empleadas en la obra. Al reparar agujeros más grandes y vacíos en
forma de panal de abeja, todos los materiales gruesos o quebrados serán eliminados hasta
que se obtengan una superficie de densidad uniforme que exponga los agregados gruesos
sólidos.

Los bordes alargados serán recortados hasta formar caras perpendiculares a la superficie.
Todas las superficies de la cavidad serán saturadas con agua, después de lo cual se le
aplicara una fina capa de mortero de cemento puro. Después de ello, dicha cavidad será
rellenada con mortero resistente, compuesto de una parte de cemento Pórtland y dos partes
de arena fina, apisonándolo bien en el lugar. El mortero será asentado previamente,
mezclándolo durante aproximadamente 20 minutos antes de usarlo. La duración de dicho
mezclado podrá durar de acuerdo con la clase de cemento usado, a temperatura, la
humedad y otras condiciones locales. La superficie de ese mortero será cepillada con un

366
cepillo de madera antes que se produzca su fraguado inicial, debiendo quedar de aspecto
nítido y perfecto. El rendimiento se mantendrá húmedo por un periodo de cinco días.

Para emperchar secciones grandes o profundas no deberán adicionar agregados gruesos


al material de emperchado y se tomarán precauciones especiales para asegurar un parche
denso, bien ligado y convenientemente curado.

Causas de rechazo

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser causa suficiente para el rechazo
de una obra de arte o estructura. Luego de recibir una notificación escrita del Ingeniero en
el sentido de que una determinada obra ha sido rechazada, con el contratista deberá
retirarla y construirla nuevamente parcial o totalmente, según se especifique, por su propia
cuenta.

9.7.17. Terminación del Hormigón

Todas las superficies del hormigón expuestas en la obra terminada deberán llenar las
exigencias del apartado de más abajo, excepto en el caso de que los planos indiquen una
“Terminación a la plana” y excepto lo indicado a continuación

Plataforma y losas de puentes y losas de acceso de hormigón

Inmediatamente después de haber sido colocadas estas, serán emparejadas con plantillas
para darles el coronamiento adecuado, terminándolos a mano hasta obtener superficies
lisas y planas, aplicándolo a tal efecto una sección longitudinal o transversal por medio de
cepillos de madera u otros elementos adecuados.

Después que el cepillado haya sido completado y sea eliminada el agua excedente, pero
estando el hormigón aun en condiciones plásticas, su superficie será controlada con una
regla de 3 m para verificar su corrección. La regla se pondrá en contacto con la superficie
en puntos sucesivos, paralelos a eje del piso y en esta forma se realizarán todas las zonas
pasando de un lado de la losa al otro. Los avances a lo largo de la losa del piso se harán
en etapas sucesivas no mayores que la mitad del largo de la regla, cualquier depresión
encontrada será llenada de inmediato con hormigón y las losas demasiado elevadas serán
rebajadas. La superficie será luego emparejada, consolidada y determinada nuevamente.

367
Deberá presentarse una atención especial para asegurarse de que la superficie a través de
las juntas llene totalmente las exigencias con respecto a su finura. Las verificaciones a
regla y el cepillado deber continuar hasta que se compruebe que la superficie entera
carezca de irregularidades y la losa tenga la cota y el coronamiento fijados.

Cuando el hormigón haya endurecido lo suficiente, la superficie deberá ser acabada con
escoba. La escoba deberá ser de un tipo aprobado. Las pasadas deberán ser a través de
la losa, de borde con pasadas adicionales ligeramente y deberán hacerse pasando la
escoba sin dañar el hormigón, de manera tal que produzca un efecto uniforme con
corrugaciones de no más de 3 mm. de profundidad. La superficie así determinada deberá
estar libre de manchas porosas, irregularidades, depresiones y pequeñas cavidades o
zonas ásperas que pudieran ser ocasionadas por haber promovido casualmente, durante
la pasada final de la escoba, las partículas de agregados gruesos embutidos cerca de la
superficie.

La determinación final se efectuará en forma liviana pero uniformemente por barrido u otros
metros indicados por el Ingeniero, procediéndose luego a verificar nuevamente su
corrección, empleando una regla de 3 m u otro dispositivo especificado. Las zonas que
acusen puntos de elevación mayor que 3 mm. serán marcados y rebajados de inmediato
con una herramienta aprobada de esmerilar hasta obtener una altura que no tenga
desviación mayor de 3 mm., al ser verificada con la regla.

a) Superficie de aceras y cordones

Las superficies expuestas de cordones y aceras deberán terminarse para que coincidan
con las cotas fijadas. El hormigón será trabajado hasta que los agregados gruesos sean
forzados en el interior del concreto y las partes superiores queden cubiertas con una capa
de mortero de 6 mm. de espesor. La superficie será luego cepillada para adquirir una
determinación lisa pero no resbaladiza.

La unión de una acera con parapetos de mampostería se terminará con una cuarta caña
con un radio de 2 cm. La superficie de las aceras y cordones de seguridad serán barridas
y provistas de bordes, a menos que los planos indiquen otra cosa.

b) Terminación común

368
Una terminación común se define como la terminación acusada por una superficie después
del retiro de los moldes, el rellenado de todos los agujeros dejados por tensores y la
reparación de todos los defectos. La superficie será recta y plana, carente de bolsillos
originados por los agregados gruesos y de depresiones o proyecciones. Todas las
superficies que no puedan ser reparadas a satisfacción del Ingeniero serán terminadas a
plana. El hormigón en los apoyos de puentes, casquetes y bordes de muros serán
emparejado con una regla y cepillado hasta la cota correspondiente. No se permitirá el
empleo de mortero para recubrir superficies de hormigón.

c) Terminación “A plana”

Cuando los moldes puedan ser retirados con el hormigón aun sin fraguar, la superficie
correspondiente será punteada y humedecida, después de lo cual será lisa con un cepillo
de madera hasta que todas las irregularidades y marcas dejadas por los moldes sean
quitadas, después de lo cual la superficie será cubierta común compuesto de cemento y
agua. En caso de permitirlo el Ingeniero, se podrá utilizar una lechada delgada compuesta
de una parte de cemento y una de arena fina para las operaciones de cepillado de la
superficie. Dicha lechada se dejará asentar durante 5 días por lo menos. Después de ese
tiempo se la alisara frotándola ligeramente con una piedra fina de esmerilar de borudum.

Cuando el hormigón se haya endurecido antes de su alisamiento, se empleará una


esmeriladora mecánica de carborundo para su terminación. Dicho trabajo no deberá
hacerse hasta por lo menos cuatro días después de la colocación de la mezcla y tendrá que
realizarse de la siguiente forma: una lechada fina compuesta de una parte de cemento y
otro de arena fina se distribuirá sobre una pequeña zona de la superficie, sino
inmediatamente alisada con la piedra de esmeril, hasta que todas las marcas de los moldes
e irregularidades hayan sido eliminadas, después de lo cual la superficie será terminada
como se indica precedentemente para el hormigón aun no fraguado. La superficie tendrá
que tener una textura lisa y un aspecto uniforme.

Las características de los materiales usados y el cuidado con que se construyan los moldes
y coloque el hormigón, son los factores que determinan la cantidad de alisamiento
requerido. Cuando como consecuencia del empleo de materiales de primera clase para los
moldes y el haber ejercido un cuidado especial, se obtenga superficies de hormigón

369
satisfactorias para el Ingeniero, se dispensará al Contratista en forma parcial o total de la
obligación de efectuar las operaciones de alisado.

9.7.18. Habilitación para el Tránsito

Puentes y alcantarillas de hormigón recién construidos, quedaran inhabilitados para el


transito durante los siguientes periodos mínimos después de haberse efectuado la
colocación del hormigón:

Cuando se use hormigón de cemento

Pórtland normal 21 días

Cuando se use hormigón de cemento

Pórtland de alta resistencia 7 días

9.7.19. Protección contra Agua y Humedad

Cuando los planos lo indiquen, se aplicarán elementos de impermeabilización.

9.8. Limpieza

Después de la terminación de la obra de arte o estructura y antes de su aceptación final, el


Contratista deberá retirar todos los andamios y puntales hasta 0.50 m debajo de la línea del
terreno terminado, los materiales excavados o innecesarios, residuos y edificaciones
temporales.

Deberá restituir o renovar todos los cercos dañados y restaurar en forma aceptable toda la
propiedad tanto pública como privada que pueda haber sido dañada durante la ejecución
de la obra, debiendo dejar el lugar donde se emplacen las estructuras y el camino
adyacente, en condiciones de limpieza y presentación satisfactorias para el Supervisor.
Todo el material excavado durante la construcción será retirado por el Contratista antes de
la aceptación final.

9.9. Medición

Hormigón

La cantidad de hormigón a pagar será constituida por el número de metros cúbicos de dicho
material, en sus distintas clases, colocado en la obra y aceptado. Al calcular el número de

370
los metros cúbicos del hormigón para su pago, las dimensiones usadas serán las fijadas en
los planos u ordenadas por escrito por el Ingeniero, pero las mediciones practicadas no
deberán incluir hormigón alguno empleado en la construcción de tablestacas o andamios.
No incluirán moldes o andamio y no admitirán aumentos en los pagos, en concepto de una
mayor cantidad de cemento empleado en alguna de las mezclas, ni para la terminación de
cualquier piso de hormigón, cuya clase A, cuando hubiese estado especificado uno del tipo
B, C, D, o E, se pagará la cantidad correspondiente a los hormigones tipo B, C, D, y E
especificados. Cuando se hubiera empleado un hormigón de clase B donde estaba
especificado uno de tipo C, se pagará la cantidad correspondiente a este última tipo. No se
harán deducciones en las cantidades de metro cúbicos a pagar, en concepto del volumen
de acero de armadura, agujeros de drenaje, agujeros de registro, para choque de madera,
cañerías y conductos con diámetros menores de 0.30 metros ni cabezas de pilotes
embutidas en el hormigón.

Donde los planos indiquen muros de cabeza de mampostería de piedra para alcantarillas
de tubos, estribos para puentes o muro de contención de mampostería de piedra y el
Contratista haga uso de su opción de proporcionar y colocar hormigón ciclópeo del tipo
indicado por el Ingeniero, no se hará medición del hormigón ciclópeo por tal uso opcional,
sino que estas estructuras deberán ser medidas y pagadas bajo el ítem Mampostería de
cascotes con un mortero de cemento.

Otros Ítems

Las cantidades de acero de refuerzo y otros materiales incluidos y aceptados en la obra


terminada, se medirán de acuerdo con las prescripciones de mediciones para el pago de
esos diferentes ítems involucrados.

9.10. Forma de Pago

Las cantidades determinadas en la forma ates indicada se pagaran a los precios


contractuales, por unidad de medición, para los ítems más abajo detallados y que figuran
en el programa de licitación, cuyos precios y pagos serán en compensación total, por
concepto de suministro y colocación de todos los materiales, incluyendo toda la mano de
obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la obra especificada en
esta sección, excepto el acero de refuerzo y otros ítems de contrato incluidos en la

371
estructura terminada y aceptada se pagaran a los precios de contrato para cada uno de
dichos ítems.

Con excepción del trabajo específicamente incluido bajo otros ítems de pago anotados en
el formulario de licitación, la compensación por todo el trabajo especificado en esta sección
deberá considerarse como incluida en los ítems de pago respectivos, que se anota a
continuación que aparecen en el formulario de licitación:

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
9 HORMIGON SIMPLE PARA PILOTE Fc=21 Kg/m2 Metro Cubico (m3 )
10 HORMIGON SIMPLE TIPO "A” Fc=21 Kg/m2 Metro Cubico (m3 )
HORMIGON SIMPLE LOSA, BORDILLO Y ACERA Fc=21
13 Metro Cubico (m3 )
Kg/m2
14 HORMIGON SIMPLE TIPO "P” Fc=35 Kg/m2 Metro Cubico (m3 )

0. APOYOS DE NEOPRENO COMPUESTO

10.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo comprenderá el aprovisionamiento y colocación de apoyos de neopreno


compuesto para transmitir el peso proveniente de la superestructura hacia la subestructura,
los mismos deben ser de la clase, tipo y tamaño fijados en los planos, de acuerdo con las
presentes especificaciones, e indicaciones del SUPERVISOR.

10.2. MATERIALES

Los apoyos deben ser de neopreno compuesto, según se especifique en los planos.

- Apoyos de neopreno compuesto: El neopreno deberá cumplir con los requisitos


establecidos en la norma AASHTO M-251. En particular, los aparatos serán de la dureza
especificada (grado 60) y estarán fabricados como una unidad monolítica, con el número
de cámaras de neopreno, chapas de acero y recubrimientos que se indican el plano.

Estos deben ser fabricados de las dimensiones indicadas en los planos y no podrán ser
recortados en obra.

10.3. CONSTRUCCIÓN Y COLOCACIÓN

372
El apoyo de neopreno compuesto se colocará en una superficie horizontal plana, cuyo eje
deberá coincidir perfectamente con el eje de apoyo de las vigas. Además, el aparato de
apoyo se colocará de modo que el lado paralelo al eje de la viga esté ubicado tal como se
indica en los planos.

10.4. MEDICIÓN

La cantidad para pagar en este concepto se formará por el volumen en decímetros cúbicos
para los apoyos de neopreno compuesto, indicados en los planos y aprobados por el
SUPERVISOR.

10.5. FORMA DE PAGO

Las cantidades determinadas en la forma antes indicada se pagarán a precios del contrato
por unidad de medición de los ítems abajo detallados y que figuran en el programa de
licitación:

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
decímetro Cubico
11 APOYOS DE NEOPRENO COMPUESTO
(dm3)

11. JUNTA DE DILATACIÓN

11.1. DESCRIPCIÓN

11.1.1. CANTONERA

Consiste en el aprovisionamiento y colocación de un elemento metálico angular de


protección en los extremos de la losa del puente, en la parte superior de los estribos, y en
todos los vértices que tendrán contacto permanente con las ruedas de los vehículos
conforme a los detalles y especificaciones de los planos.

11.1.2. JUNTA DE DILATACIÓN

Consiste en el aprovisionamiento y colocación de un elemento intermedio de neopreno


entre las cantoneras, para absorber los movimientos horizontales debidos a la dilatación y
esfuerzos horizontales.

373
En los lugares donde indica los planos o a juicio del SUPERVISOR el elemento intermedio
será sello asfáltico, en ningún caso este reemplazará al neopreno en toda la longitud del
puente, empleándoselo solamente en los accesos.

11.2. MATERIALES

11.2.1. CANTONERA

Los materiales componentes serán perfiles angulares de acero con las dimensiones y
espesor indicados en los planos y que cumplen con las especificaciones AASHO M 160.

Para los ganchos soldados a las cantoneras las especificaciones se regirán a lo indicado
en los planos y/o instrucciones del SUPERVISOR.

En el caso que se utilice cantoneras con juntas de dilatación, se utilizarán planchuelas


metálicas que servirán de apoyo a la junta de dilatación, de la misma manera, se utilizarán
pletinas metálicas que servirán para evitar la extracción de la junta de dilatación.

La maquinaria y herramientas deberán ser la adecuada como para permitir el colocado de


las cantoneras y cumplir las estipulaciones de los planos de detalle.

Por la importancia estructural que cumplen estos elementos, la mano de obra deberá ser
calificada tanto en la fabricación, soldado y colocado.

11.2.2. JUNTAS DE DILATACIÓN

Las Juntas de Dilatación serán de neopreno o goma con dureza A 60, con las características
y geometría similares a la del tipo BS-ll ó WD-250. La calidad y dureza de la junta de
dilatación deberá estar probada por certificados de fábrica.

11.3. PROCESO CONSTRUCTIVO

La cantonera es un elemento estructural fabricado, el cual longitudinalmente deberá


acomodarse al bombeo de diseño del Puente en la losa, para que éste no sea retirado o
sustraído se debe disponer de ganchos soldados firmemente al perfil en las medidas y
espaciamientos especificados en los planos.

374
En el momento de hormigonar la losa, específicamente cuando se comienza y se está
acabando el hormigonado, es cuando se coloca la cantonera y se hormigona solidaria a la
cota o nivel de rasante y en correspondencia a todo el ancho de vía.

Las planchuelas que sirven de apoyo a la junta de dilatación se colocarán de modo que,
una vez colocada la junta, su cara superior coincida con la rasante.

La junta será introducida en el espacio entre los dos angulares (cantoneras) y sobre las
planchuelas metálicas, presionando ligeramente hasta que descienda a su posición
definitiva, las juntas de dilatación serán impregnadas con clefa o algún otro pegamento
aprobado por el SUPERVISOR, en las caras en contacto con los perfiles metálicos
(cantoneras), por lo que se deberá proceder a una limpieza profusa de las caras de los
perfiles metálicos (cantoneras) y junta de dilatación.

Una vez concluida la colocación de la junta de dilatación se deberá soldar transversalmente


a los perfiles metálicos (cantoneras) y la junta de dilatación, solamente en la parte superior
de uno de los perfiles metálicos (cantoneras), una pletina metálica de 4” x 2” x 1/4”, con el
propósito de evitar la extracción de la junta de dilatación. Se colocarán las pletinas metálicas
cada 2 metros, procurando que las mismas no se encuentren en las huellas por donde
pasarán los vehículos.

11.4. MEDICIÓN

11.4.1. CANTONERA

Se efectuará por metro lineal de cantonera en aquellos lugares donde se indique en los
planos, comprende además los ganchos soldados a las cantoneras de acuerdo con lo
indicado en los planos de detalle.

11.4.2. CANTONERA Y JUNTA DE DILATACIÓN

Se efectuará por metro lineal, que comprende los dos angulares (cantoneras), los ganchos
soldados a las cantoneras, las planchuelas, la junta de dilatación en su conjunto y las
pletinas metálicas, de acuerdo con lo indicado en los planos de detalle.

11.5. FORMA DE PAGO

375
11.5.1. CANTONERA

El pago comprenderá el total de metros lineales de cantonera medidos en obra por la unidad
de propuesta aceptada, que comprende todos los materiales, mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar este ítem.

11.5.2. CANTONERA Y JUNTA DE DILATACIÓN

El pago comprenderá el total de metros lineales de cantoneras y juntas de dilatación,


medidos en obra por la unidad de propuesta aceptada, que comprende todos los materiales,
mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar este ítem.

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
12 PROV. Y COL. CANTONERA Y JUNTA DE DILATACION Metro Lineal (ml)

12. VIGAS HORMIGON POSTESADO

12.1. DESCRIPCIÓN

12.1.1. OBJETO

Este trabajo deberá consistir en la construcción de estructuras en hormigón preesforzado,


con los alineamientos, elevaciones, diseños y dimensiones indicados en los planos o
establecidos por el SUPERVISOR y en concordancia con éstas y otras especificaciones
requeridas por los ítems de trabajo. El trabajo deberá incluir el suministro y la instalación de
los accesorios para el sistema particular de preesforzado que será usado, incluyendo, pero
no limitado a los ductos, dispositivos de anclaje y lechada de cemento para la inyección a
presión de los ductos.

Para el hormigón preesforzado vaciado en sitio, el término “miembro” usado en esta sección
debe significar el hormigón que debe ser preesforzado.

Debe incluir además la fabricación, transporte y almacenaje de vigas, preesforzadas sea


por el método de pretensado y postensado. Deberán también incluir la instalación de todos
los miembros prefabricados en hormigón preesforzado.

376
12.1.2. MÉTODOS DE PREESFORZADO

El método de preesforzado que se emplee queda a criterio del CONTRATISTA, pero sujeto
a los requisitos especificados a continuación.

Con anterioridad al vaciado de cualquier miembro que vaya a ser preesforzado, el


CONTRATISTA deberá presentar al SUPERVISOR, para su aprobación, detalles
completos de los métodos, materiales y equipos que se propone emplear en las
operaciones correspondientes. Dichos detalles deberán describir el método y la secuencia
del tesado, con detalles y especificaciones completas sobre el acero de preesforzado y
dispositivos de anclaje a emplearse, esfuerzos en el anclaje, tipo de sello y todos los demás
datos relativos a las operaciones de preesforzado, incluyendo el orden propuesto de las
unidades de preesforzado en los distintos miembros, lechada para los ductos y equipo de
inyección.

El tesado de los cables se ejecutará de uno o de ambos extremos de la viga, según el orden
indicado en el plano correspondiente y de acuerdo con las tensiones y alargamientos
indicados en las fichas de tesado, preparadas por el CONTRATISTA

El tesado de los cables se ejecutará cuando las probetas acusen las resistencias mínimas
especificadas.

12.1.3. SERVICIO DE ASESORIA

A no ser que el SUPERVISOR ordene lo contrario, el CONTRATISTA deberá certificar que


tendrá disponible un técnico experimentado en el método aprobado de preesforzado.

12.2. MATERIALES

12.2.1. HORMIGÓN Y LECHADA DE CEMENTO

El hormigón deberá ser elaborado de acuerdo con lo especificado en planos para este fin
de modo que cumpla con las resistencias de diseño. La lechada de cemento deberá ser
preparada de acuerdo con lo indicado el punto concerniente a lechada de esta
especificación.

12.2.2. ACERO DE REFUERZO

377
El acero de refuerzo deberá cumplir con lo dispuesto en ASHTO M-3 1 (ASTM A-615), y
según lo especificado en el ítem de Acero Estructural.

12.2.3. ACERO DE PREESFUERZO

El acero para preesforzado deberá ajustarse a los requisitos de AASHTO M-204 (ASTM
A¬421) y AASHTO M-203 (ASTM A-416).

Todo el acero de preesforzado deberá ser protegido contra daño físico y oxidación u otros
resultados provenientes de la corrosión en todo momento, es decir, desde su fabricación
hasta su colocación. El acero de preesforzado que ha tenido daño físico en algún momento,
debe ser rechazado. Una oxidación superficial suave no es motivo para rechazo.

El acero de preesfuerzo deberá ser empacado en “contenedores” u otras formas de


embarque que provean protección del acero contra daños físicos y corrosión durante el
embarque y el almacenamiento. Un anticorrosivo que evite la oxidación debe ser colocado
en el” contenedor” o, cuando lo permita el SUPERVISOR, puede ser aplicado directamente
sobre el acero. El anticorrosivo no deberá tener efectos deletéreos en el acero, concreto o
sobre la adherencia del acero al concreto.

Los embalajes deben ser claramente marcados indicando que contienen acero
preesforzado de alta resistencia, los cuidados de manipuleo, tipo, clase y cantidad de
anticorrosivo utilizado, incluyendo la fecha de embalaje, instrucciones de seguridad y de
uso.

Todo el acero de preesforzado para postensado debe asegurarse en los extremos por
medio de sistemas de anclaje para postensado debiendo sostener el acero preesforzado a
una carga que produzca una fatiga no menor a 95% de la fatiga de tracción mínima
garantizada del acero de preesforzado.

La carga del dispositivo de anclaje deberá ser distribuida al hormigón por medio de
dispositivos aprobados que distribuirán en forma efectiva la carga del hormigón.

Tales dispositivos aprobados deberán conformar los siguientes requisitos:

378
- La tasa final de tensión a la compresión en el hormigón transmitida directamente
\ por debajo de la placa o dispositivo de anclaje no debe exceder a 210 Kg/cm2 (3.000 lbs.
por pulgada cuadrada).

- La tensión a la flexión en las planchas o dispositivos inducidos por la tracción


del preesforzado no debe exceder el punto de deformación del material o causar distorsión
visible en la plancha de anclaje cuando el 100% de la carga máxima es aplicada tal como
determine el SUPERVISOR.

- Si el CONTRATISTA selecciona proveer dispositivos de cierto tipo que sean


suficientemente grandes, los cuales son usados conjuntamente una rejilla de acero
empotrada en el hormigón, entonces las placas de distribución de acero pueden omitirse
con la previa autorización escrita del SUPERVISOR.

-Cuando el extremo de su dispositivo de preesforzado no sea cubierto por el hormigón, los


dispositivos de anclaje serán insertados de modo que los extremos del acero preesforzado
y todas las partes de los dispositivos de anclaje estarán por lo menos 5 cm. adentro de la
superficie de los miembros, a no ser que un empotrado más profundo sea indicado en los
planos. A continuación, posteriormente al postensado aprobado por el SUPERVISOR, los
recesos deben ser llenados con mortero de cemento.

12.2.4. MISCELÁNEO

El agua para emplear en el lavado de los ductos deberá contener óxido de calcio o hidróxido
de calcio, en una cantidad de 12 gr/It. Todo aire comprimido usado para soplar ductos
deberá estar libre de aceite.

12.3. APOYOS ELASTOMETRICOS

Los apoyos elastométricos deben satisfacer los requisitos ASTM D-l5.

12.4. ENSAYOS

Todos los alambres, torones, anclajes de ensamblado o barras a ser embarcadas a la obra
deben tener asignado un número de lote individual y marcas adecuadas para propósitos de
identificación.

379
Todas las muestras suministradas deberán ser representativas del lote a ser provisto y en
el caso de alambre o torón, deberán ser tomadas del mismo tambor original.

Todos los materiales especificados para ensayo deberán ser suministrados libres de costo
y con suficiente anticipación a la fecha de su uso. Las siguientes muestras elegidas de cada
lote deben ser provistas.

a) Método de pretensado. Muestra de por lo menos 2 m. de largo para cada sección


standard y proveniente de cada rollo.

b) Método de postensado. Para alambres que requieran cabezal 5 m. y los que no requieren
una longitud suficiente para preparar un cable de 1.50 m., colocando paralelamente el
mismo número de alambres como el cable que va a ser proporcionado.

- Para torones a ser proporcionados con accesorios, 1.50 m. entre los extremos
anteriores de los accesorios.

- Para barras a ser proporcionadas con extremos roscados y tuercas, 5 cm. entre las
roscas en los extremos.

c) Anclajes de Ensamblado. Los anclajes de ensamblaje deberán ser proporcionados


completos, con placas de distribución de cada tamaño y tipo a ser usado, si los anclajes de
ensamblaje no están fijos a la muestra de refuerzo.

Cuando el sistema de preesforzado ha sido previamente ensayado y aprobado para un


proyecto similar por una agencia aceptable al SUPERVISOR, no es necesario que sean
proporcionadas las muestras completas de cables, a condición de que no se efectúe ningún
cambio en los materiales, diseño o detalles previamente aprobados.

12.5. CONSTRUCCIÓN

12.5.1. GENERALIDADES

Los miembros estructurales de hormigón preesforzado deberán ser construidos de acuerdo


a lo especificado en el ítem de Hormigón, sujetos a las enmiendas y modificaciones que se
incluyen en esta sección.

12.5.2. EQUIPO PARA PREESFORZADO

380
El CONTRATISTA deberá disponer como mínimo del siguiente equipo para preesforzado,
que podrá ser propio o alquilado:

-Un gato de tesado.

-Una bomba con manómetros para el gato.

-Un inyector de mortero para las vainas.

Los gatos hidráulicos usados para tirar los tendones deberán ser equipados con
manómetros de presión o célula de carga para determinar la tensión aplicada, a opción del
CONTRATISTA. Si fuese usado manómetro de presión, deberá tener un dial de lectura de
precisión por lo menos de 15 cm. de diámetro y cada gato y su manómetro deberá ser
calibrado como una unidad con el cilindro de extensión en posición aproximada y
correspondiente a la fuerza final de aplicación y deberá estar acompañando por un gráfico
de calibración certificado. Si es usada la célula de carga, deberá ser calibrada y provista de
un indicador por medio del cual pueda determinarse la fuerza de preesforzado en el tendón.
Los límites de la célula de carga deberán ser tales que el 10% inferior de la capacidad
normal de fábrica no deberá ser usada en la determinación de la tensión aplicada por el
gato.

El CONTRATISTA deberá adoptar medidas de seguridad que eviten accidentes debidos a


una posible ruptura del cable que está siendo tensado o por resbalamiento de las grampas

o mordazas durante el proceso de preesforzado.

12.5.3. LUGAR DE PREFABRICACIÓN

La fabricación de las vigas de hormigón preesforzado podrá realizarse en cualquier lugar


elegido por el CONTRATISTA, sujeto a la aprobación del SUPERVISOR.

Antes de la aprobación del lugar elegido, el CONTRATISTA debe presentar un plan de


acción en el que se indique cualquier nivelación o alteración del terreno. Al término del
trabajo, el lugar deberá ser despejado de equipo y desechos, restaurándolo en lo posible a
su estado original.

12.5.4. DUCTOS DE ENCIERRE

381
Los ductos de encierre para el acero de preesfuerzo deberán ser colocados exactamente
en las ubicaciones indicadas en los planos o aprobadas por el SUPERVISOR.

Los ductos de encierre para el acero de preesfuerzo deberán ser de metal ferroso
galvanizado o de tipo aprobado por el SUPERVISOR y herméticos al mortero. Los
acoplamientos de transición que conecten dichos ductos a los dispositivos de anclaje no
requieren ser galvanizados.

12.5.5. COLOCACIÓN DE ACERO

Todas las unidades de Acero deberán ser colocadas con exactitud en la posición indicada
en los planos y firmemente sostenidas durante el vaciado y fraguado del hormigón.

Los ductos pueden ser fabricados ya sea con costura soldada o entrelazada. No es
necesario galvanizar la costura soldada. Los ductos deberán tener la resistencia suficiente
para mantener su alineamiento correcto y sección durante el vaciado del hormigón. Las
uniones entre las secciones del ducto deberán ser conexiones metálicas que no causen
cambios angulares en las uniones. Deberá emplearse una cinta impermeable en las
conexiones.

Todos los ductos o anclajes para ensamblar deberán ser suministrados con tubos u otras
conexiones adecuadas para la inyección de la lechada después del preesforzado.

Los ductos para el acero preesforzado deberán asegurarse convenientemente para evitar
su desplazamiento.

Después de su instalación en los encofrados, sus extremos deben ser cerrados para evitar
el ingreso de agua o substancias extrañas.

Todos los ductos para estructuras continuas deberán tener drenajes de aire por encima de
cada apoyo intermedio y, en lugares adicionales como se indique en los planos o instruya
el SUPERVISOR. Los drenajes de aire serán de tubos standard con un diámetro mínimo
de 1/2”. Las conexiones a los ductos deberán ser efectuadas por medio de abrazaderas
metálicas. Los drenajes de aire deberán ser herméticos al mortero, encintados como se
requiera y deberán disponer de los medios necesarios para la inyección de la lechada a
través de ellos, así como para su cierre o sellado. Los extremos de los drenajes de aire

382
deben ser cortados a 2.5 cm. por debajo de la superficie de la calzada después que las
operaciones de inyección de lechada hayan sido concluidas.

Las distancias a los encofrados deberán mantenerse con el uso de riostras, bloques,
amarres, suspensores u otros soportes aprobados. Los bloques para sostener las unidades
y aislarlas de algún contacto con los encofrados deberán ser prefabricados con mortero, en
dimensiones y secciones aprobadas. Las hileras de unidades deberán estar separadas con
bloque de mortero o dispositivos igualmente adecuados. Bloques de madera no deberán
dejarse en el hormigón.

Cuando el acero de preesfuerzo aceptable para postensado sea instalado después de


haber completado el curado del hormigón y si el tesado e inyección de la lechada fueran
terminados dentro de 10 días calendario después de la instalación del acero de
preesforzado, la oxidación que pueda formarse durante los 10 días citados no será causal
para el rechazo del acero. El acero de preesforzado instalado, tesado y enlechado como se
indica, ejecutado en su totalidad dentro de 10 días calendarios, no requiere el uso de
anticorrosivos en el ducto como operación siguiente a la instalación del acero preesforzado.
El acero preesforzado instalado como se indicó anteriormente pero no enlechado dentro de
los 10 días calendario, deberá someterse a todos los requerimientos necesarios para su
protección contra la corrosión o rechazo por la oxidación resultante.

Después de que el acero preesforzado haya sido instalado, no se permitirá ninguna


soldadura ni introducción de los equipos de soldar sobre los encofrados o sobre los aceros
en el elemento estructural.

Alambres, grupos de alambres, cables e hilos paralelos y cualquier otro elemento de


preesforzado deberán ser alineados para asegurar su posición correcta dentro de los
ductos.

Deben preverse espaciamientos horizontales y verticales adecuados para sostener los


cables en su correcta posición dentro los ductos.

12.5.6. PRETENSADO

Los elementos de pretensado deberán estar sostenidos en su posición y tensados por gatos
hidráulicos. Deberán obtenerse un registro de las fuerzas de los gatos y alargamientos

383
producidos. Varias unidades en series pueden ser vaciadas y tesadas al mismo tiempo.
Deberán preveerse suficiente espacio entre los extremos de las unidades para permitir
acceso para las operaciones de corte del acero pretensado. Ningún anclaje de los extremos
debe soltarse o ninguna fatiga de adherencia debe transferirse al hormigón mientras éste
no haya alcanzado una resistencia a la compresión de por lo menos 280 Kg/cm2, en
elementos deben ser cortados o desconectados de manera que la excentricidad lateral de
pretensado sea mínima.

12.5.7. COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

El hormigón no debe vaciarse en los encofrados hasta que el SUPERVISOR haya revisado
y aprobado la colocación del acero de preesfuerzo, ductos, anclajes y cables. El hormigón
deberá ser cuidadosamente vibrado para evitar el desplazamiento del refuerzo, ductos o
cables.

Con anterioridad al vaciado del hormigón, el CONTRATISTA demostrará a satisfacción del


SUPERVISOR, que todos los ductos no están obstruidos.

12.5.8. CURADO

El proceso de curado a vapor puede ser usado como alternativa al curado de agua. Los
moldes de vaciado para cualquier curado con vapor deberán estar completamente cerrados
por una adecuada envoltura herméticamente construida para evitar escapes de vapor y
asimismo, aislarla del aire exterior. Dos o cuatro horas después que haya sido colocado el
hormigón y después que éste hubiese pasado su fraguado inicial, se debe iniciar la primera
aplicación a vapor, a no ser que se haya usado retardadores, en cuyo caso el período de
espera antes de la aplicación del vapor deberá ser incrementado en 4 a 6 horas.

El vapor deberá tener un 100% de humedad relativa para prevenir pérdidas de humedad y
proporcionar una adecuada hidratación del cemento. Las aplicaciones del vapor no deberán
ser directas sobre el hormigón. Durante la aplicación del vapor, la temperatura del aire
ambiental deberá incrementarse a una tasa que no exceda de 4 ºC por hora, hasta alcanzar
una temperatura máxima de 60 ºC a 71 ºC. Esta temperatura máxima deberá mantenerse
hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia deseada. Al suspender la aplicación
del vapor la temperatura del aire ambiental no deberá bajar a una tasa mayor a 4 ºC por

384
hora hasta alcanzar una temperatura de 11 ºC por encima de la temperatura del aire a la
cual será expuesto el hormigón. El hormigón no deberá ser expuesto a una temperatura
inferior a la de congelamiento, por lo menos hasta que hayan transcurrido 7 días después
del vaciado.

Después de haberse efectuado el postensado, los miembros preesforzados deberán ser


protegidos con cubiertas adecuadas o curado húmedo contra los ambientes de temperatura
o humedad extrema durante 7 días después del vaciado.

Si el CONTRATISTA propusiese un curado por otro método especial, este método y sus
detalles deberán ser sometidos a la aprobación del SUPERVISOR.

12.5.9. POSTENSADO

El tesado del acero de preesfuerzo no deberá comenzar hasta que los ensayos sobre los
cilindros de hormigón, contenido y curado bajo las mismas condiciones del miembro
particular hayan alcanzado la resistencia a la compresión de por lo menos 280 Kg/cm2, a
no ser que se disponga de otra instrucción.

Después que el hormigón haya alcanzado la resistencia requerida, el acero de preesfuerzo


deberá ser tesado por medio de gatos a la tensión deseada y la fatiga transferida a los
anclajes terminales.

El hormigón vaciado en sitio no debe ser postensado hasta por lo menos 10 días después
de que el último hormigón haya sido colocado en el miembro a ser postensado y hasta que
la resistencia del citado hormigón haya alcanzado la tensión especificada para el momento
del tesado.

Todos los laterales del encofrado de vigas deben ser retirados antes del postensado. Los
puntales que soportan la parte inferior de las losas de la estructura no deben ser removidos
hasta que haya pasado por lo menos 48 horas después de la inyección de la lechada de
los tendones postensados, y hasta que las otras condiciones especificadas hayan sido
cumplidas. Los apuntalamientos soportantes deberán ser construidos de manera que la
superestructura a suspenderse y acortarse durante el postensado quede libre. Los
encofrados dejados entre los moldes de las vigas para soportar las losas de la calzada

385
deben ser especificados de tal manera que ofrezcan mínima resistencia al acortamiento de
las vigas debido a la contracción y al postensado.

El proceso de tesado deberá ser realizado de modo que la tensión aplicada y la deformación
de los elementos de preesfuerzo sean medidas en todo tiempo. Las pérdidas por fricción
en los elementos como ser la diferencia entre la tensión mínima deberá ser determinada
ajustándose al artículo 1.6.6. de AASHTO “Standard Specification For Highway Bridges”.

Los tendones de preesfuerzo en miembros continuos postensados deberán ser tesados


alternativamente por gatos desde cada extremo del tendón, pero no simultáneamente.

Se deberá obtener en todo momento un registro de las presiones calibradas y elongaciones


para someterlo a la aprobación del SUPERVISOR.

12.5.10. ADHERENCIA DEL ACERO

El acero de preesfuerzo deberá ser adherido al hormigón, llenado con lechada los espacios
vacíos entre el ducto y el tendón.

La lechada para la inyección contendrá una mezcla de cemento Pórtland, agua potable y
un aditivo expandidor lntraplast o similar aprobado por el SUPERVISOR. No deberá usarse
aditivos que contengan cloruros o nitratos. La dosificación será proporcionada por el
CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR. En todo no es recomendable utilizar una
relación agua/cemento mayor de 0.45. El tipo y calidad del aditivo será el estrictamente
necesario para lograr una mezcla fluida, con la consistencia de la pintura gruesa, y
proporcionada, de modo que no se provoque la separación del agua libre de la mezcla.

En la mezcladora mecánica el agua debe ingresar primero, seguida por el cemento y el


aditivo y el equipo debe proporcionar una lechada completamente mezclada y uniforme. El
agua no será mayor que 0.45 It/Kg de cemento. La lechada deberá ser continuamente
agitada hasta su bombeo y en ningún caso se permitirá su retemplado.

La bomba de inyección de la lechada será determinada por el SUPERVISOR, de acuerdo


con U.S. Corps o Engineers Test Method CPD-C79. El tiempo de emisión de la lechada no
deberá ser menor que 11 segundos inmediatamente después de su mezcla. El equipo de

386
inyección deberá ser capaz de inyectar la lechada a una presión de 7 Kg/cm2 con escala
de lectura en su manómetro de presión de no más de 21 Kg/cm2.

Debe existir un equipo disponible para chorro de agua capaz de desarrollar 17 Kg/cm2 de
presión de bombeo y de capacidad adecuada para limpiar cualquier ducto parcialmente
inyectado con lechada.

Todos los ductos deberán estar limpios y libres de materiales que puedan disminuir ha
adherencia de la lechada o interferir el procedimiento de inyección.

Toda la lechada debe pasar por un tamiz con abertura máxima de 2 mm. antes de ser
introducida a la bomba de inyección.

Los ductos deberán disponer de válvulas mecánicas cierre. Deben instalarse además tubos
de ventilación o expulsión con válvulas, tapas otros dispositivos capaces de Sentir la
presión de bombeo. Las válvulas y tapas no deberán ser retiradas o abiertas hasta que la
lechada haya fraguado.

Todo acero de preesfuerzo que deba adherirse al hormigón deberá estar libre de suciedad,
oxidación, grasa u otra sustancia dañina. Inmediatamente después de completar el vaciado
del hormigón, los ductos deberán ser soplados en toda su extensión con aire comprimido,
libre de aceite, para romper y remover cualquier mortero dentro del conducto antes de su
endurecimiento. Aproximadamente después de 24 horas de haberse vaciado el hormigón,
los ductos deben ser lavados con agua y luego soplados con aire comprimido exento de
aceite.

Antes de colocar los encofrados para las losas o vigas de la estructura, el CONTRATISTA
demostrará a satisfacción del SUPERVISOR que todos los ductos están libres de
obstrucción y si el acero de preesfuerzo ha sido colocado, que el tendón está libre y sin
adherencia al ducto.

Después de que los tendones han sido tensados a la tensión requerida, el ducto deberá ser
soplado con aire comprimido exento de aceite y completamente rellenado desde el extremo
más bajo con lechada bajo presión. La lechada deberá ser bombeada a través del ducto y
expulsada continuamente en su salida hasta no mostrar vestigios de agua o aire; el tiempo
de emisión de la lechada no será menor a 11 segundos. Todos los tubos de ventilación y

387
aberturas deben ser entonces cerrados y la presión de la lechada en el extremo de
inyección deberá ser elevada a un mínimo de 7 Kg/cm2 y mantenida por lo menos durante
10 segundos.

12.5.11. ACERO SIN ADHERENCIA

Donde el acero no deba estar adherido al hormigón, el acero de preesfuerzo deberá


protegerse de la corrosión con una capa de alquitrán u otro material impermeable, que será
de cualquier galvanización que pueda ser especificada adicionalmente a los requerimientos
de ASTM A-416 (AASHTO M-203) y ASTM A-42l (AASHTO M-204).

12.5.12. MANIPULEO

Especial cuidado deberá ser observado en el manejo y transporte de los miembros


prefabricados de hormigón preesforzado. Vigas y losas prefabricadas deberán ser
transportadas y almacenadas en su posición verdadera, procurando que los puntos de
soporte y dirección de las reacciones con respecto al miembro sean aproximadamente los
mismos a los correspondientes a su ubicación final. Si el CONTRATISTA estima
aconsejable transportar y almacenar las unidades prefabricadas con otro sistema, podrá
hacerlo a su propio riesgo después de notificar al SUPERVISOR de esa intención.

Deberá tomarse precauciones durante el almacenaje, izado y manejo de las unidades


prefabricadas para evitar grietas o daños. Unidades dañadas por manejo o almacenaje
impropio deberán ser reemplazadas por el CONTRATISTA a su propio cargo.

12.5.13. COLOCACIÓN

Los pilotes prefabricados en hormigón preesforzado deberán ser colocados de acuerdo con
los requerimientos de las especificaciones. Otros miembros estructurales preesforzados,
prefabricados deberán ser colocados en la obra de acuerdo con los planos y las previsiones
especiales que rigen cada tipo de estructura particular a ser construida.

12.6. MEDICIÓN

12.6.1. MIEMBROS PREFABRICADOS

388
La cantidad para medir, pago será el número de metros lineales de las vigas de hormigón,
preesforzado, prefabricadas de los diferentes tipos y tamaños, instaladas en sitio
completadas y aceptadas. El precio unitario por cada metro lineal incluirá el costo del
hormigón, acero de refuerzo y de preesfuerzo, ductos, lechada de inyección, anclajes,
placas, tuercas y todo el material accesorio contenido o fijado a la unidad de preesforzado,
así como encofrados, apuntalamiento y operación de lanzado.

12.6.2. MIEMBROS VACIADOS EN SITIO

Las cantidades a ser medidas para pago serán:

- La cantidad de metros cúbicos de hormigón preesforzado vaciado en Sitio de acuerdo


a las dimensiones indicadas en los planos terminados y aceptados. El precio unitario por
cada metro cúbico incluirá el costo del hormigón especificado en el ítem de Hormigón.

- Kilogramos de acero de refuerzo colocado en sitio y aprobados de acuerdo a lo


especificado en el ítem de Acero Estructural.

- Metros lineales de acero de preesfuerzo se miden por longitud de tendon, lo cual


significa que por cada metro lineal de tendon se tienen que contemplar el número indicado
de torones en nuestro caso 12 torones por tendon, colocado en sitio de acuerdo a los planos
y aprobados. El precio unitario por cada metro lineal de acero de preesfuerzo incluirá el
costo de ductos, anclajes, placas, tuercas y todo material accesorio requerido para
completar el trabajo de hormigón preesforzado vaciado en sitio.

- La lechada de inyección para el llenado entre los espacios vacíos entre el ducto y el
tendón.

12.7. FORMA DE PAGO

12.7.1. MIEMBROS PREFABRICADOS

Las cantidades determinadas en la forma anteriormente descrita deberán ser pagadas al


precio unitario de contrato por unidad de medida, constituyendo el precio y el pago la total
compensación por el trabajo descrito en esta sección.

12.7.2. MIEMBROS VACIADOS EN SITIO

389
Las cantidades determinadas en la forma anteriormente descrita deberán ser pagadas al
precio unitario contractual por unidad de medida para cada uno de los ítems señalados más
abajo. Dichos precios y pagos constituirán la total compensación por los trabajos descritos
para cada ítem.

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
16 ACERO DE PREESFUERZO GRADO 270KSI D=1/2" Metro Lineal (ml)
17 VAINA CORRUGADA D=7CM Metro Lineal (ml)
18 JUEGO ANCLAJE TIPO 12V 1/2 FREYSSINET Pieza (pza)
19 POSTENSADO E INYECCION DE VAINAS Metro Lineal (ml)

13. DRENAJE CON TUBOS PVC

13.1. DESCRIPCIÓN

Este Ítem consistirá en la construcción de un sistema de drenaje de aguas de lluvia para la


losa de circulación de los puentes, barbacanas de estribos y aleros cuyo fin es el de
expulsar las aguas de lluvia o filtraciones que llegan hasta el material de filtro anulando así
la presión hidrostática, este drenaje se colocara en los lugares y de acuerdo con detalles y
dimensiones indicados en los planos de estructuras.

13.2. MATERIALES

La tubería será de PVC esquema 40.

13.3. CONSTRUCCIÓN

El drenaje de estructuras como un conjunto, será un sistema de operación satisfactorio y


todas las partes serán conectadas apropiadamente entre si y a los accesorios de entrada y
salida.

Los conductores bajantes deben ser asegurados, firmemente a la estructura o embebidos


en ella, de acuerdo con detalles de los planos. Todas las juntas serán hechas a prueba de
filtraciones y conectadas finalmente al sistema de drenaje superficial o subterráneo de la
carretera.

390
Los tubos serán de PVC, así como las piezas especiales y accesorios, luego que todas las
dobladuras y soldaduras han sido hechas.

13.4. MEDICIÓN

Las cantidades para pagar por este concepto se formarán por el número de metros lineales
de tubos de desagüe interior para estructuras y tubos de drenaje bajantes de distintas
dimensiones, medidas en el lugar, completados y aprobados.

13.5. PAGO

Las cantidades medidas en la forma anteriormente indicada se pagarán a los precios de


Contrato, para el ítem abajo detallado y que figuran en el pliego de Licitación.

Dichos precios y pagos serán compensación total en concepto de suministros y colocación


de todos los materiales, incluyendo mano de obra, herramientas, equipo é imprevistos
necesarios para completar el trabajo especificado en esta Sección.

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
20 TUBO DE DRENAJE DE PVC D=4” Metro Lineal (ml)

14. BARANDADO DE HORMIGON ARMADO

14.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consistirá en la construcción de las barandas de puentes de hormigón,


ejecutadas de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con el diseño,
alineamientos, acotamientos y dimensiones fijadas en los planos.

14.2. MATERIALES, EQUIPO Y MAQUINARIA

14.3. MATERIALES

HORMIGON

Los materiales para el hormigón deberán estar de acuerdo con las exigencias aplicables,
establecidas en la sección Hormigones

391
ACERO DE REFUERZO

El acero de refuerzo deberá cumplir los requisitos prescritos en la sección Acero estructural.

14.4. FORMA DE EJECUCION

Las barandas de los puentes se construirán de acuerdo con los alineamientos y cotas
fijadas en los planos y no deberán reflejar desigualdad alguna en la estructura. A menos
que se especifique de otro modo, todos los postes de barandas se emplazarán
verticalmente y deberán ser aprobados por el Supervisor.

Se podrá prefabricar los postes y parte de la baranda, de manera que al ser colocados se
logre un perfecto acople que permita dar continuidad al barandado. Las barandas no se
colocarán en ningún tramo hasta que la cimbra o andamio haya sido retirado, permitiendo
que el tramo tenga su apoyo propio.

14.5. METODO DE MEDICION

Este ítem será medido en metros lineales de barandado correctamente ejecutado y


colocado en su posición definitiva.

14.6. FORMA DE PAGO

Los trabajos de construcción de barandado medidos en la forma antes indicada, se pagarán


al precio unitario contractual correspondiente al Ítem de Pago definido y presentado en los
Formularios de Propuesta.

Dichos precios serán la compensación total por el suministro y colocación de todos los
materiales, así como la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
ejecutar la obra prescrita en esta Especificación.

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
21 BARANDADO DE HORMIGON ARMADO FC=21MPA Metro Lineal (ml)

15. LANZAMIENTO DE VIGAS U OBRA FALSA

392
15.1. DESCRIPCIÓN

El Lanzamiento consiste en el emplazamiento de elementos prefabricados de hormigón


preesforzado sobre los puntos de apoyo, desde la plataforma donde los mismos fueron
construidos, con equipo de la suficiente capacidad para realizar este trabajo sin perturbar
las características físicas de los elementos prefabricados.

La obra Falsa consiste en la construcción de la estructura que servirá de soporte al


encofrado, acero de refuerzo, hormigón, equipo y personal, hasta que el mismo adquiera
suficiente resistencia para soportar su propio peso y las cargas para el cual ha sido
diseñado.

15.2. MATERIALES

El lanzamiento consistirá en el empleo de equipos que van desde el empleo de dolis sobre
ruedas o rieles, o bien el levantado de vigas mediante grúas de suficiente capacidad para
levantar vigas desde 20 ton hasta 80 ton.

En caso de usar obra falsa, se emplearán los materiales que el Contratista considere
necesario en función a los rangos de luces a cubrir, desnivel con el terreno, cargas a
soportar, régimen del río, etc., siempre y cuando los mismos garanticen la estabilidad y la
seguridad de la superestructura.

Las obras falsas podrán construirse con madera, callapos, perfiles metálicos, celosías
metálicas o de madera modulares, terraplenes de tierra, parciales o totales sobre tubos o
combinaciones de éstos u otros materiales.

15.3. PROCESO CONSTRUCTIVO

El lanzamiento mediante grúas, la operación de levantado debe ser cuidadosa y en puntos


bien definidos de la viga, de manera que en la misma no se introduzcan esfuerzos para los
que no ha sido calculada, en la práctica se recurre a compensar los momentos y se coloca
una armadura adicional con los ganchos respectivos, por donde se hace pasar los cables
para dicha operación.

En caso de usar obra falsa, una vez definidos el eje final, cotas de fundación, coronamiento
y ra¬sante, así como cuantificado el terreno de fundación y niveles de aguas y otros

393
aspectos necesarios, el Contratista presentará planos y esquemas en donde se detallarán;
tipos de material, dimensiones, uniones, conexiones especiales, proceso de ejecución de
la obra falsa y una memoria de cálculo de respaldo.

El Contratista deberá prever aspectos constructivos como ser: contraflecha constructiva en


los cabezales de la obra falsa, elementos especiales de ajuste, sistemas de liberación de
puntales y cimbras.

La obra falsa será retirada cuidadosamente, una vez que el hormigón haya adquirido la
resistencia suficiente o de diseño, previa autorización del Ingeniero y el puente debe quedar
con las dimensio¬nes y alineamiento especificados en los planos.

Una vez terminado el proceso de ubicación de las vigas en su lugar definitivo, se debe
retirar todos los materiales utilizados para este proceso (como ser terraplenes de tierra etc.)

15.4. MEDICIÓN

La forma de medición será considerada en forma global y en el número de vigas lanzadas.


La misma se considerará ejecutada cuando el trabajo de lanzamiento haya cumplido el
objetivo de ubicar la superestructura del Puente en los apoyos, de acuerdo con los
alineamientos indicados en los planos. Además de retirado todos los materiales utilizados
en este trabajo (como ser terraplenes de tierra, perfiles metálicos, andamiaje de madera
etc.

15.5. FORMA DE PAGO

El pago comprenderá la compensación total por concepto de suministro de todos los


materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución
del ítem por el número de tramos ejecutados y conforme al precio unitario de la propuesta
aceptada, según la unidad indicada en esta sección.

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
22 LANZAMIENTO DE VIGA U OBRA FALSA Tramo

394
16. GAVIONES Y COLCHONETAS

16.1. DEFINICION

El presente trabajo comprenderá la construcción de muros defensivos y espigones de


gaviones para la protección de terraplén, taludes, cabezales u otras estructuras, provistos
y construidos de acuerdo con la presente especificación, en los lugares indicados en los
planos o fijados por el Supervisor.

La malla para proveer tendrá las dimensiones de: 2x1x1 metros con diafragmas y 1x1x1
metros.

16.2. MATERIALES

Gavión

El gavión debe ser flexible en red de alambre de fuerte galvanización en los tipos y
dimensiones abajo indicadas. El mismo es fabricado en red de alambre cuyo tipo de malla,
medidas y bordes reforzados mecánicamente son especificados en los siguientes párrafos.
La colocación de diafragmas está de acuerdo a la siguiente condición: “Sin perjuicio de la
colocación de tensores, cuando la longitud pase de 1.50 m o 1.5 veces el ancho, las cajas
se dividirán mediante diafragmas (que tendrán la misma malla y grosor que el cuerpo) en
secciones de igual longitud y ancho”.

Las canastas se fabricarán de tal manera que los costados, extremos, tapa y diafragmas
puedan montarse en el lugar de construcción formando un cesto prismático rectangular de
los tamaños especificados. Las canastas serán de estructura unitaria, es decir, la base,
tapa y costados se tejerán formando un solo cuerpo y se unirán a la sección de la base de
tal manera que la resistencia y flexibilidad en el punto de unión sean por lo menos iguales
a las de la malla.

Alambre

Todo alambre usado en la fabricación de los gaviones y para las operaciones de amarre y
atirantamiento durante la colocación en obra, debe ser de acero dulce recocido y de acuerdo
con las especificaciones AASHTO M–30 “Mild Steel Wire”, debiendo tener el alambre una
carga de ruptura de 38 a 50 kg/mm2.

395
Galvanización del alambre

Todo el alambre usado en la fabricación de los gaviones para las operaciones de amarre y

atirantamiento durante la colocación en obra debe ser galvanizado de acuerdo con las

especificaciones AASHTO M–232, o en su defecto, el peso mínimo de revestimiento de zinc


debe obedecer a la tabla siguiente:

DIAMETRO DEL MINIMO PESO DE


ALAMBRE REVESTIMIENTO
2.2 mm 240 g/m2
2.4 mm 260 g/m2
2.7 mm 260 g/m2
3.0 mm 275 g/m2
3.4 mm 275 g/m2

Pesos mínimos de revestimiento de acuerdo con el diámetro del alambre.

La adherencia del revestimiento del zinc al alambre deberá ser tal que después de haber
envuelto el alambre 6 veces alrededor de un mandril, que tenga diámetro igual a 4 veces al
del alambre, el revestimiento de zinc no tendrá que escamarse o rajarse de manera que
pueda ser quitado con las uñas.

Malla

La red debe ser de malla hexagonal a doble torsión, y las torsiones serán obtenidas
entrecruzando dos hilos por tres medios giros. La malla se fabricará de tal manera que no
se desteja, definiéndose esta propiedad como la capacidad para resistir la separación en
cualquiera de los nudos o uniones que formen la malla, cuando se corta un sólo alambre
en una sección de la malla. El diámetro del alambre usado en la fabricación de la malla
debe ser de 2.7 mm y de 3.4 mm para los bordes laterales y aristas en el gavión a fuerte
galvanización.

Cada envío de canastas para el Proyecto deberá venir acompañado de un certificado del
fabricante, debidamente legalizado, en el que se indique que el material se ajusta a los
requisitos de esta Especificación.

Piedra

396
El relleno para gavión deberá consistir en piedra resistente y durable, que no sufra
alteraciones cuando sea sumergido en el agua o sea expuesto a condiciones climáticas
severas, presentando elevada resistencia mecánica a la disgregación bajo acción del
intemperismo. Las piedras por lo general deberán ser bolones o cantos rodados de río de
tamaño uniforme y dimensiones apropiadas como para ser retenidas por la malla del gavión.
Ninguna piedra deberá ser, sin embargo, de un tamaño menor de 15 cm o mayor de 35 cm.

El desgaste en el ensayo de Abrasión de Los Ángeles (ASTM C–131), para fragmentos


triturados de la piedra no deberá exceder del 50% y la capacidad de absorción de agua por
el ensayo según ASTM C–127 será inferior a 4.5% de su volumen.

16.3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Preparación de la base. Se debe tener cuidado con la nivelación, se tiene que hacer una
buena compactación, previamente a la colocación del hormigón de asiento conforme las
dimensiones y lo especificado y señalado en los planos, tener cuidado con la presencia del
agua y hacer que la base quede lo más homogénea posible.

Colocación. La colocación será hecha empleando procedimientos de trabajo aprobados


por el Supervisor. La base de los gaviones y estructuras de gaviones deberá estar
adecuadamente compactada y nivelada. Los elementos que forman los gaviones en
estructuras deberán estar conectados en forma segura a lo largo de toda la longitud de los
bordes de contacto por medio del alambre de amarre especificado.

Se recomienda siempre el uso de diafragmas en todas las estructuras ya que estos dan
mayor estabilidad y menor probabilidad de deformación.

Los gaviones sin diafragmas pueden ser empleados en aquellos sectores de obras que
queden confinados o bajo el nivel de la tierra, donde las deformaciones del gavión no sean
posibles por su confinamiento.

Amarre. Sin duda lo más importante en la construcción de los gaviones en conferir a la


estructura robustez, monolitismo, continuidad y una gran capacidad de absorción de los
movimientos de acomodo de la estructura.

397
Conforme lo mencionado, el amarre debe ser ejecutado entre todos los gaviones que
componen la estructura con un alambre de las mismas características del alambre que
compone la malla de los gaviones, el cual pasará por las aristas de las cajas con vueltas
simples y doble a cada 10 cm alternadamente. Además, deberán colocarse tirantes con la
finalidad de conservar las formas iniciales de los gaviones cuando se proceda al llenado de
las piedras.

Relleno. Antes de colocarse el relleno de piedra, los gaviones serán puestos en tensión a
fin de permitir un rellenado perfecto, alineado y compactado. El relleno para gavión deberá
consistir en piedras resistentes y durables, que no sufran alteraciones cuando sean
sumergidas en el agua o sean expuestas a condiciones climáticas severas. Las piedras por
lo general deberán ser bolones o cantos de río de tamaño uniforme y dimensiones
apropiadas como para ser retiradas por el tamaño de tamiz especificado. Si fuera necesario
en los gaviones de grandes dimensiones se sujetarán las caras mayores por medio de un
entablonado para evitar deformaciones durante el relleno, para este fin, se dispondrán
tirantes de alambre galvanizado, igual que el empleado en la unión de aristas, que liguen
convenientemente las distintas caras del gavión.

El relleno de piedra para los lados expuestos de las estructuras de gaviones deberá ser
cuidadosamente seleccionados, a fin de obtener uniformidad en el tamaño. Los trozos
deberán ser colocados manualmente a fin de lograr un aspecto agradable y que sea
aprobado por el Supervisor.

16.4. METODO DE MEDICION

El trabajo de gaviones será medido en metros cúbicos (m3), para su pago comprendiéndose
para la medición el total de metros cúbicos de gaviones de malla de alambre llenado con
piedras, como indiquen los planos o como haya sido ordenado por el Supervisor,
independientemente del tamaño del gavión.

16.5. FORMA DE PAGO

Este item ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.

398
Item
Denominación Unidad de pago
nro.
24 GAVIONES DE PROTECCIÓN 1X1X2 Metro Cubico (m3 )
25 COLCHONETAS RENO E=30CM 4X2 Metro Cubico (m3 )

17. CONFORMACIÓN DE TERRAPLÉN

17.1. DEFINICIÓN

Los terraplenes son tramos de la carretera cuya conformación requiere el depósito de


material proveniente de cortes o préstamos.

La construcción de terraplenes comprende:

a) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecación y compactación de los


materiales provenientes de cortes o préstamos, para la Construcción del cuerpo del
terraplén, hasta los 60 cm por debajo de la cota correspondiente a la rasante de
terraplenado.

b) Esparcimiento, homogeneización, conveniente humedecimiento o desecación y


compactación de los materiales provenientes de cortes o préstamos para la construcción
de la capa final de terraplén, de 60 cm hasta la cota correspondiente a la subrasante.

17.2. MATERIALES

Los materiales para la constitución de los terraplenes deben tener las características
señaladas en esta especificación a fin de permitir la construcción de un macizo estable.

El CONTRATISTA es responsable de la ubicación de los bancos de acopio que serán


realmente utilizados, considerando las características definidas para el material en esta
especificación. En la elección de los Bancos de Acopio, “debe tomar en cuenta la distancia
de transporte hasta la obra de acuerdo con su análisis de precio unitario.” Los bancos
elegidos por el CONTRATISTA deberán garantizar la cantidad suficiente de material de
acuerdo con especificación para concluir la obra.

17.2.1. CUERPO DEL TERRAPLÉN

399
En la ejecución del cuerpo de los terraplenes se utilizarán suelos con CBR igual o mayor
que 4 y la expansión máxima de 4 % correspondiente al 90% de la densidad seca máxima
del ensayo AASHTO T-99 D y AASHTO T-193 respectivamente.

Cuando por motivos de orden económico el cuerpo del terraplén deba ser construido con
materiales de soporte inferiores al indicado hasta el mínimo de 2%, se procederá al aumento
del grado de compactación o sustitución del material de modo de obtener el CBR mínimo
indicado en la tabla siguiente:

Profundidad por Debajo del Nivel CBR Mínimo de la Subrasante (cm) Requerido 60 a 90 3
Mayor a 90 2

Este procedimiento también se aplicará en los tramos de corte o de terraplenes existentes.

17.2.2. CAPA FINAL DEL TERRAPLÉN

Los 60 cm superiores de los terraplenes deben ser constituidos por materiales con CBR
mayor o igual al 10% y expansión máxima de 2% correspondientes al 95% de la densidad
seca máxima del ensayo AASHTO T-99 D y AASHTO T-193 respectivamente.

El SUPERVISOR podrá requerir el aumento del grado de compactación hasta el 100% de


la densidad máxima del ensayo mencionado, cuando los materiales de los cortes y/o
préstamos no cumplan con el valor especificado para el CBR. Si aun así no cumplen con
los requisitos, se procederá a la construcción de la capa superior de los terraplenes o a la
substitución de la capa superior equivalente de los cortes, de modo a obtener el CBR
mínimo indicado en la tabla siguiente:

17.2.3. EQUIPO

Los terraplenes serán ejecutados con equipo apropiado y en buenas condiciones


mecánicas, que permita obtener la producción promedio estándar.

Para realizar los trabajos se utilizarán tractores de orugas; motoniveladoras; camiones


tanque distribuidores de agua; pala cargadora; volquetas con carga no mayor a 4 m3 por
eje; rodillos estáticos y vibratorios tipo pata de cabra, metálicos lisos y de grillas; arado de
discos rastras y otros, además del equipo complementario destinado al mantenimiento de

400
los caminos de servicio en el área de trabajo. Todo el equipo por utilizar deberá tener
aprobación escrita del SUPERVISOR.

17.3. MÉTODO CONSTRUCTIVO

En la ejecución de terraplenes el Constructor deberá observar los siguientes aspectos:

a) La ejecución de terraplenes estará subordinada a los planos y especificaciones


proporcionados al CONTRATISTA, a las planillas elaboradas en conformidad conel diseño
y Órdenes de Trabajo emitidas por el SUPERVISOR.

b) La ejecución será precedida por las operaciones de limpieza, desbroce y desmonte,


trabajos de topografía y referenciación antes y después del relleno, a objeto de determinar
el volumen de material rellenado para su pago, solamente en aquellos sectores donde se
indique en los planos y/o el SUPERVISOR instruya.

c) Previamente a la ejecución de los terraplenes, deberán estar concluidas las


estructuras menores necesarias para el drenaje. Sin embargo, el CONTRATISTA según su
metodología podrá construir el sistema de drenaje posteriormente a los terraplenes en
lugares donde no exista agua permanente sin que ello signifique un pago adicional por las
correspondientes excavaciones y rellenos, asumiendo las responsabilidades del caso.

d) Si las condiciones de los materiales disponibles lo permiten, es aconsejable, en la


construcción de terraplenes, la colocación de una primera capa de material granular
permeable sobre el terreno natural la que actuará como un dren para las

aguas de infiltración en el terraplén.

e) En el caso de terraplenes que van a asentarse sobre taludes de terreno natural con
más de 15% y hasta 25% de inclinación transversal, las laderas naturales serán
escarificadas con el equipo adecuado, produciendo surcos que sigan las curvas de nivel.
Para inclinaciones mayores al 25%, deberán previamente excavarse escalones en
pendiente interior de la ladera a medida que el terraplén es construido para lograr trabazón
entre terreno natural de ladera con cuerpo de terraplén. Tales escalones en los taludes
deberán construirse con tractor, de acuerdo a las indicaciones de los planos o como ordene

401
el SUPERVISOR. El ancho de los escalones será como mínimo de un metro
incrementándose según la mayor pendiente de la ladera, o como indique el SUPERVISOR.

f) El material destinado a la construcción de terraplenes deberá colocarse en capas


horizontales sucesivas en todo el ancho de la sección transversal y en longitudes tales que
permitan su humedecimiento o desecación hasta alcanzar el contenido óptimo de humedad
y su compactación de acuerdo con lo previsto en estas Especificaciones.

Para el cuerpo de los terraplenes, el espesor de las capas compactadas no deberá pasar
de 30 cm. Para las capas finales de ese espesor no deberá pasar de 20 cm. Estos
espesores estarán en función a la capacidad del equipo de compactación del
CONTRATISTA y aprobado por escrito por el SUPERVISOR.

g) Todas las capas deberán compactarse convenientemente no permitiéndose la


colocación de las capas subsiguientes mientras la inferior no sea aprobada.

La humedad de compactación para las capas acabadas no deberá estar más de 2% por
encima o por debajo del contenido óptimo de humedad o de aquellas indicadas por los
ensayos para obtener la densidad y el CBR especificados, debiendo efectuarse ensayos de
densidad de acuerdo con las especificaciones AASHTO T-l47.

Las densidades por debajo de la subrasante, dentro de los límites de la sección de diseño
serán las siguientes, a no ser que motivos de orden económico de disponibilidad de
material, el SUPERVISOR aumente los valores establecidos hasta el máximo del 100% con
relación a la densidad máxima del ensayo AASHTO T-99D.

Los 60 cm superiores: 95% de la densidad máxima seca dada por el ensayo AASHTO T-
99D. Por debajo de esta profundidad el grado de compactación requerido con relación al
mismo ensayo será de 90%.

Los sectores que no hubieran alcanzado las condiciones mínimas de compactación


deberán ser escarificados, homogeneizados, llevados a la humedad adecuada y
nuevamente compactados para cumplir con las densidades exigidas.

402
h) En el caso de disponerse el ensanchamiento de terraplenes, su ejecución
obligatoriamente será realizada de abajo hacia arriba, acompañada de un escalonamiento
en los taludes existentes.

Si se establece en el diseño o determina el SUPERVISOR, la ejecución se liará mediante


un corte parcial de la parte superior del terraplén existente, trasladando dicho material hacia
los ensanchamientos para conformar la base de la nueva sección transversal,
completándose luego de enrasarse ésta, con material de corte

o préstamo en todo el ancho de la sección transversal de proyecto.

i) La inclinación de los taludes del terraplén, será la establecida en el diseño. Cualquier


alteración en la inclinación de estos será ejecutada previa disposición por escrito del
SUPERVISOR.

j) Para la construcción de terraplenes asentados sobre terreno de fundación de baja


capacidad de carga, se seguirá los requerimientos exigidos en los diseños específicos y/o
las instrucciones del SUPERVISOR. En el caso de asentamiento por consolidación de tina
capa flexible, se exigirá el control por medio de mediciones de los asentamientos, para que
el SUPERVISOR pueda definir la solución a ser adoptada.

k) En regiones donde existan predominantemente materiales rocosos se admitirá la


ejecución de los terraplenes con la utilización de estos, siempre que así lo especifique el
diseño o determine el SUPERVISOR.

l) En los casos en que por falta de materiales más adecuados fuera necesario el uso de
materiales granulares de acuerdo con instrucciones del SUPERVISOR, estos materiales
deberán ser transportados de un banco de préstamo.

m) La compactación de los rellenos junto a las alcantarillas y muros de contención, así


corno en los lugares de difícil acceso del equipo usual de compactación será ejecutada con
la utilización de compactadoras manuales u otros equipos adecuados.

n) Durante la construcción, los trabajos ya ejecutados deberán ser mantenidos con una
buena conformación y un permanente drenaje superficial.

403
ñ) El material de préstamo no será utilizado hasta que todos los materiales disponibles,
provenientes de la excavación de cortes, hayan sido colocados en los terraplenes, excepto
cuando de otra manera lo autorice u ordene el SUPERVISOR, el transporte de este material
debe ser ponderado en el precio de este ítem estimando que se transportará un 50% del
volumen indicado para terraplén en los cómputos métricos de cada proyecto.

o) En zonas donde se hubiera procedido a la excavación de suelos orgánicos y


saturados, que presenten nivel freático elevado, en la parte inferior de la excavación, en un
espesor mínimo de 30 cm, el material deberá ser granular y complementado con
subdrenajes.

El agua deberá mantenerse por debajo del nivel de la capa que está siendo compactada,
en cualquier etapa de construcción del relleno.

17.3.1. CONTROL POR EL SUPERVISOR

El control que ejercerá el SUPERVISOR comprende:

a) Un ensayo de compactación para la determinación de la densidad máxima según el


método AASHTO T-99D para cada 1.000 m3, del mismo material del cuerpo del terraplén.

b) Un ensayo de compactación para la determinación de la densidad máxima según


AASHTO T-99D para cada 200 m3 de la capa final del terraplén.

c) Un ensayo para la determinación de la densidad en sitio para cada 1.000 m3 de


material compactado del cuerpo del terraplén, correspondiente al ensayo de compactación
referido en a).

d) Un ensayo para la determinación de la densidad en sitio para cada 200 m3 de la capa


final de terraplén, alternadamente en el eje y bordes, correspondiente al ensayo de
compactación referido en b).

e) Un ensayo de granulometría según AASHTO T-27, limite liquido según AASHTO


T¬89, y límite de plasticidad según AASHTO T-90 para el cuerpo del terraplén y para cada
grupo de diez muestras homogéneas, sometidas al ensayo de compactación referido en a).

404
f) Un ensayo de granulometría según AASHTO T-27, limite líquido según AASHTO
T¬89 y límite de plasticidad según AASHTO 1-90, para las capas finales de terraplén y para
cada grupo de tres muestras homogéneas sometidas al ensayo de compactación referido
en b).

g) Un ensayo de contenido de humedad para cada 100 metros lineales, inmediatamente


antes de la compactación.

h) Un ensayo del Índice de Soporte de California (CBR) según se norma en (AASHTO


T-193) con la energía del ensayo de compactación AASHTO T-99D) para las capas
superiores del cuerpo de los terraplenes y para la capa final de 60 cm de los terraplenes,
para cada grupo de tres muestras sometidas al ensayo de compactación.

i) Todos los ensayos con la misma frecuencia para los tramos en corte.

El número de los ensayos con excepción de los indicados en los ítems “c”, “d” y “g” podrán
ser reducidos, a exclusivo criterio del SUPERVISOR siempre que se verifique la
homogeneidad del material.

17.4. MÉTODO DE MEDICIÓN

Los trabajos de Terraplenado se medirán con el número de metros cúbicos efectivamente


ejecutados de acuerdo con las secciones transversales levantadas y aprobadas por el
SUPERVISOR antes y después del terraplenado por el método de la “media de las áreas”
dentro de los límites y líneas de construcción indicados en los planos y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

La ejecución de los cortes para escalonar el terreno natural y los terraplenes existentes
conforme es exigida en las cláusulas 3.e) y 3.h), así como el volumen de compactación
correspondiente a los escalones, no serán medidos para efecto de pago.

17.5. BASE PARA EL PAGO

La construcción de terraplenes, medida de conformidad al inciso 4 será pagada al precio


unitario contractual correspondiente presentado en los formularios de Propuesta,
independientemente del grado de compactación requerido.

405
Este precio remunerará la incidencia del transporte del material, toda la mano de obra,
maquinaria, equipo, materiales, herramientas y eventuales necesarios para el completo
cumplimiento de los trabajos abarcados en la presente Especificación.

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
26 CONFORMACIÓN DE TERRAPLÉN PARA ACCESOS Metro Cubico (m3)

18. RIPIO DE PLATAFORMA E=15CM

18.1. Descripción.

Esta especificación trata de la construcción de una capa de suelos estabilizados sobre la


subrasante regularizada del camino, destinada a proveer una superficie de rodadura de
calidad superior a la del suelo natural, mejorando las condiciones de tránsito y permitiendo
un flujo vehicular en toda época del año.

18.2. Materiales.

Los materiales para emplear en el ripiado serán suelos, rocas alteradas o trituradas, cantos
rodados, mezclas de suelos o mezclas de suelos con otros materiales, que cumplan con
los requisitos mencionados a continuación:

Los materiales deben estar exentos de materias orgánicas y vegetales u otras substancias
perjudiciales.

Los materiales para utilizar en el ripiado deben presentar en el ensayo AASHTO T-19., un
índice de soporte California CBR mayor o igual a 40% y una expansión máxima de 1%,
determinados con la energía de compactación pesada AASHTO T-180, método D.

La composición granulométrica del material deberá estar encuadrada en una de las fajas
de la tabla siguiente, que considera los porcentajes en peso del material que pasa por
tamices con malla cuadrada según AASHTO T-11 y AASHTO T-27.

406
TAMIZ TIPO DE GRADACION
A B C
2" 100 - -
1" 75 – 95 100 100
03-ago 40 – 75 50 - 85 60 - 100
NRO. 4 30 – 60 35 - 65 50 - 85
Nro. 10 20 – 45 25 - 50 40 - 70
Nro. 40 15 – 30 15 - 30 25 - 45
Nro. 200 8 – 20 0 - 15 10-25

El agregado grueso (retenido en el tamiz Nro. 10) debe ser constituido de partículas duras
y durables de fragmentos de piedras o cantos rodados, con porcentaje de desgaste no
mayor a 50% en el ensayo de Los Angeles (AASHTO T-96). Pueden ser empleados
materiales con porcentaje de desgaste mayor que 50%, siempre que se tengan observados
resultados satisfactorios en trabajos de ripiado o de pavimentación ejecutados con dichos
materiales y previa aprobación del Ingeniero.

El agregado fino /que pasa al tamiz Nro. 10) deberá estar constituido por arenas naturales
o producidas por trituración y partículas finas que pasan el tamiz Nro. 200.

La fracción que pasa la criba Nro. 40 debe tener el límite líquido inferior o igual a 35(LL<=35)
y el índice de plasticidad igual o superior a 4 inferior o igual a 9 (4 >=IP <=9).

18.3. Equipo.

Se requiere el siguiente equipo para la ejecución del ripiado:

Planta trituradora, dosificadora o seleccionadora según el caso y si es necesario.

Equipo de extracción y transporte.

Motoniveladora.

Podrá ser además utilizado otro equipo previamente aceptado por el Ingeniero.

18.4. Ejecución.

Comprende las operaciones de distribución, mezcla, humedecimiento o desecación hasta


alcanzar la humedad óptima, compactación y acabado de los materiales transportados

407
desde el yacimiento, colocados sobre subrasante debidamente preparada y aprobada por
el Ingeniero con el ancho establecido y con cantidades que cumplan con el espesor de
diseño después de su compactación.

Las densidades de la capa acabada deberán ser como mínimo del 97% de la densidad
máxima determinada según AASHTO T-180-D, su contenido de humedad podrá variar
máximo entre más o menos el2% de la humedad óptima obtenida en el ensayo anterior.

18.5. Control por el ingeniero.

Control tecnológico.

Serán ejecutados los siguientes ensayos:

Un ensayo de compactación para la determinación de la densidad máxima según el método


AASHTO T-180-D, con un espaciamiento máximo de 150 metros lineales, con las muestras
recogidas en puntos que obedezcan siempre el orden: borde derecho, eje, borde izquierdo,
borde derecho, etc. A 60 cm. Del borde.

Determinación de la densidad en sitio cada 100 metros lineales donde fueran obtenidas las
muestras para los ensayos y compactación.

Determinación del contenido de humedad cada 100 metros lineales inmediatamente antes
de la compactación.

Ensayos de granulometría, límite líquido y límite plástico según los métodos AASHTO T-27,
y AASHTO T-90 respectivamente, con espaciamiento máximo de 300 metros lineales.

Un ensayo del índice de soporte California CBR, conforme el método AAHTO T-193, con la
energía de compactación del ensayo AASHTO T-180-D, con espaciamiento máximo de 300
metros lineales.

El número de los ensayos mencionados en los ítems "a", "d" y "e" podrán ser reducidos,
siempre que, a exclusivo criterio del Ingeniero, se verifique una homogeneidad del material
en el lugar de aplicación y que la ejecución sea uniformada y controlada.

Para la aceptación, serán considerados los valores individuales de los resultados de los
ensayos.

408
Control geométrico.

Después de la ejecución de la capa de ripiado, se procederá a la nivelación del eje y los


bordes permitiéndose las siguientes tolerancias:

Variación máxima en el ancho de más 10 cm. No admitiéndose variación en menos (-).

Variación máxima en el bombeo de más 20% cm. No admitiéndose variación en menos (-).

Variación máxima de cotas para el eje y para los bordes de más o menos (+ -) 2 cm. Con
relación a las cotas de diseño.

Variación máxima de más o menos (+ -) 2 cm. En el espesor de la capa con relación al


espesor indicado en el diseño y/u ordenes de trabajo, medio como mínimo en un punto
cada 100 metros.

18.6. Método de medición.

El trabajo de Acopio, Clasificación, Carguío, Transporte, Bacheo, Extendido y Nivelado de


plataforma con material ripio será medido por la cantidad de metros cúbicos (m3) de
material de ripio transportados en las volquetas y aceptados por la supervisión en el ancho
de la plataforma indicada.

Todo volumen de material que sea extendido fuera de los límites de la sección tipo no será
reconocido y deberá ser repuesto por cuenta del Contratista.

18.7. Forma de pago.

El pago del volumen medido para este ítem considera los trabajos de Acopio, Clasificación,
Carguío, Transporte, Bacheo, Extendido y nivelado de plataforma con material ripio.

Este ítem será pagado al precio unitario contractual correspondiente al ítem de pago
definido y presentado en los formularios de propuesta.

Dicho precio unitario constituirá la compensación total en concepto de mano de obra,


equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar los trabajos descritos en esta
especificación.

409
Item
Denominación Unidad de pago
nro.
27 RIPIO DE PLATAFORMA E=15CM Metro Cubico (m3)

19. RELLENO Y COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS

19.1. Alcance

Este ítem contempla el relleno y compactado con material común de las excavaciones hasta
llegar a las cotas establecidas en los planos elaborados previamente por el Contratista en
la etapa de estudio y/o autorizadas por el Supervisor. Estos rellenos se ejecutarán en los
estribos, aleros y en todas las obras de encauce y protección del puente, como también de
obras de estabilización y elementos de protección de obras de arte.

Dependiendo de la obra, los trabajos de relleno y compactado comprenderá


complementariamente el peinado de taludes, actividad necesaria para mejorar las
condiciones del terreno, en especial en los sectores donde es necesario estabilizar la
quebrada debido al avanzado grado de erosión.

19.2. Descripción

Comprende la preparación del material, colocación, esparcido y homogeneización del


material en capas de no más de 20 cm, compactación y control del grado de compactación,
nivelación y acabado, con material proveniente de la propia excavación, material común de
préstamo lateral a las obras o lo que indique el Supervisor de acuerdo con las
características de cada obra y sector a ser rellenado y compactado.

Las áreas que rellenadas deberán ser previamente limpiadas de todo material suelto y
orgánico, posteriormente se deberá escarificar el terreno o rastrillar para que se efectúe
una buena adherencia con el material del lugar. El Supervisor deberá aprobar dichas áreas
antes de la colocación del material de relleno.

Todas las áreas comprendidas en el trabajo deberán nivelarse uniformemente y de acuerdo


con las elevaciones que se indiquen en los planos. La superficie final se deberá entregar

410
libre de irregularidades. El relleno al contorno o sobre las obras de hormigón deberán
realizarse por lo menos 15 días después de vaciada la estructura.

El grado de compactación requerido para todo relleno deberá ser mayor o igual a 95% de
la densidad máxima obtenible por el método modificado de compactación designado T-180
de la AASHTO.

El Contratista deberá tener especial cuidado durante el compactado en zonas contiguas a


estructuras, obras de arte, de manera tal que no dañe en ningún momento las mismas. De
igual manera deberá pedir autorización del Supervisor para efectuar el relleno en dichas
áreas

Cuando el material se seque demasiado o por el contrario esté completamente saturado,


que en la opinión del Supervisor no sea apropiado para el compactado del relleno, el
Contratista deberá a su propio costo, aumentar agua o airear y secar el material hasta que
el mismo tenga la humedad óptima para poder usarse como relleno.

En caso de ser utilizado material de excavaciones de otras obras propuesto por el


Contratista, la selección, transporte desde la obra o acopio al sitio y manipuleo estarán
incluidos en la presente especificación. Así mismo el Contratista será el único responsable
por todos los trámites, gestiones, etc., relacionado con el uso de material de préstamo,
exonerando de cualquier responsabilidad y costo al Contratante.

Si se empleara en los rellenos material de préstamo en pequeños volúmenes, no se


reconocerán pagos adicionales por acopio y transporte de este material, por lo cual, el
Contratista deberá prever estos costos.

Cabe mencionar que todo el relleno deberá cumplir con el ensayo de densidad y deberá ser
compactado en capas no mayores a 20 cm, haciendo uso de equipos mecánicos o
neumáticos, en cada capa se realizará un ensayo, y deberá ser aprobado por el supervisor.

Este trabajo comprenderá asimismo el desagüe, bombeo (ya sea de sumideros abiertos o
pozos), drenaje, tablestacas, apuntalamiento y la necesaria construcción de encofrados y
ataguías y el suministro de los materiales para dicha construcción. También involucra el
subsiguiente retiro de encofrados y ataguías y el relleno necesario.

411
Incluye también el suministro y colocación de arenas, escorias, piedras o material de relleno
formado por gravas para sustituir todos los materiales inadecuados que puedan encontrarse
al fundar los soportes de infraestructura y superestructura.

19.3. Materiales de Relleno para Fundación

El material para el rellenado de fundaciones se compondrá de un adecuado y bien graduado


tipo de arena, grava, escorias, o piedra tal como lo exija el Supervisor.

19.3.1. Material de Cimentación

El material de cimentación debe ser un suelo apropiado de acuerdo con lo solicitado por el
ingeniero supervisor.

19.3.2. Concreto

El concreto deberá estar de acuerdo con las exigencias fijadas en la especificación para el
ítem Concreto para Estructuras. A menos que los planos o pliegos especiales de
condiciones establezcan de otra manera, se deberá emplear para las cimentaciones un
concreto de la clase A para el sellado y un concreto ciclópeo clase B para las estructuras
de cimentación.

19.3.3. Material de Relleno

El material de relleno será un suelo seleccionado fino y compactable, proveniente de las


excavaciones o material de préstamo, siempre que el Supervisor apruebe su calidad.

Se deberá tomar adecuadas medidas para obtener un completo drenaje. Se suministrará


roca triturada o arena gruesa o grava para el drenaje en los agujeros de drenajes señalados
en los planos.

19.4. Medición

El volumen del relleno de fundación a pagarse será constituido por el número de metros
cúbicos, medidas en posición final compactada, del material especial realmente
suministrado y colocado debajo de las estructuras para obtener la cota correspondiente a
sus fundaciones tal como se especifique u ordene, puesto en su lugar y aceptado y el
material necesario para empotrar la fundación en el suelo.

412
19.5. Pago

Las cantidades determinadas en la forma antes expresada se pagarán a los precios


unitarios del contrato por unidad de medición, respectivamente para cada uno de los ítems
de pago más abajo detallados, que figuren en los programas de licitación, cuyos precios y
pagos constituirán la compensación total en concepto de mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la obra prevista en esta Sección,
excepto lo siguiente:

(1) El concreto será medido y pagado de acuerdo con lo determinado en el ítem


correspondiente.

(2) Cuando el programa de licitación no contenga una cantidad estimada para


"colocación de material de relleno para fundaciones", la colocación de este material, en lo
que respecta a su pago, se considerará incluida en el pago de la excavación de este.

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
28 RELLENO COMPACTADO Metro Cubico (m3 )

20. SEÑALIZACIÓN VERTICAL

20.1. Descripción

Este ítem comprende el suministro, almacenamiento, transporte y construcción de


señalizaciones verticales preventivas, restrictivas e informativas de acuerdo con los planos
de detalles constructivos e indicaciones del SUPERVISOR.

Este trabajo también consistirá en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación


de pintura de tráfico, para líneas y marcas viales sobre la capa de rodadura, de acuerdo
con las dimensiones y colores señalados en los planos o establecidos por el SUPERVISOR.

20.2. Herramientas y equipo

Se utilizará herramientas y equipo necesario para ejecutar este ítem, los cuales pueden ser
herramientas menores.

20.3. Materiales

413
El material utilizado para los letreros será de plancha metálica de 1.20 mm de espesor, se
pintarán con pintura anticorrosiva de color visible según el tipo de señalización establecido
en las normas nacionales y en los planos de detalle.

Los soportes serán de tubo galvanizado de 3” de diámetro o de hormigón armado.

La pintura para tránsito para la señalización horizontal deberá estar en conformidad con la
norma AASHTO 248, tipo F.

20.4. Procedimiento para la ejecución

Los letreros se fabricarán en talleres especializados según normas de seguridad de


Tránsito.

Los soportes de los letreros deberán empotrarse firmemente en el suelo con hormigón
simple de acuerdo con los planos de de detalles y/o instrucciones del SUPERVISOR,
respetando las dimensiones de las piezas y las distancias a la plataforma establecidas en
las normas nacionales.

Las superficies sobre las cuales se vayan a aplicar las marcas deben estar limpias, secas
y libres de partículas sueltas, arcilla, grasa, aceite y otras sustancias perjudiciales, que
afecten la adherencia del recubrimiento. La limpieza se podrá efectuar mediante cualquier
procedimiento que resulte satisfactorio para el Supervisor.

Si la superficie presenta defectos o huecos, se deberán corregir los primeros y rellenar los
segundos con materiales del mismo tipo de la capa superficial, antes de proceder a la
aplicación de la pintura.

La pintura se aplicará sobre superficies rugosas que faciliten su adherencia. Por lo tanto,
aquellas superficies excesivamente lisas de morteros y hormigones se deberán tratar
previamente mediante chorros de arena, frotamiento en seco con piedra abrasiva u otro
método aprobado por el Supervisor.

Antes de iniciar las operaciones de pintado, el Contratista deberá asegurarse que con los
medios de pintura que dispone, puede realizar el trabajo correctamente.

414
Cuando la pintura vaya a ser aplicada sobre superficies previamente pintadas, el Contratista
propondrá el tipo de tratamiento que ejecutará sobre ellas, para garantizar la adherencia
con el material nuevo. Si es necesario retirar la pintura antes aplicada, ésta deberá ser
raspada o fresada por algún medio aprobado por el Supervisor, y se deberá barrer
debidamente la pintura desprendida.

20.5. Método de medición

Este ítem será medido por pieza provista y colocada para las señales verticales y por metro
lineal de longitud realmente pintada de rayas continuas o discontinuas, en el ancho y color
especificado, ejecutado todo de acuerdo con los planos de detalle e indicaciones del
Supervisor.

20.6. Forma de pago

El pago se hará a los precios unitarios respectivos, estipulados en el contrato según la


unidad de medida, por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente
especificación y aceptado por el supervisor. Dichos precios constituirán la compensación
total por concepto de mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para ejecutar los trabajos descritos en este ítem.

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
29 SEÑALIZACIÓN VERTICAL Pieza (pza)

21. PROV. DE BASUREROS

21.1. DEFINICIÓN

Por provisión de basureros se entiende a la adquisición, distribución y uso de los basureros


con tapa e inoxidables para almacenamiento temporal de los residuos sólidos que se
generan en campamento y frentes de trabajo; la provisión debe ser computada desde la
instalación de faenas hasta la finalización de todas las actividades, debiendo usar en
campamento 4 basureros y 1 por cada frente de trabajo. Los residuos almacenados en los

415
basureros de campamento deben trasladarse al servicio municipal autorizado o trasladarse
hasta el entierro sanitario, antes de que emitan olores o estén llenos. Una vez concluida la
obra los basureros deberán dejarse en la unidad educativa más cercana del lugar de
ejecución de obra, como donativo, aspecto que deberá ser con un acta que demuestre este
hecho.

21.2. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de la compra y distribución de los
basureros como ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta
por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
30 PROV. DE BASUREROS Pieza (pza)

22. LETRINA SECA

22.1. DEFINICIÓN

El ítem letrina abonera seca para terrenos secos será usada en lugares donde el nivel
freático sea mayor a 3 metros de profundidad, comprende los trabajos de implementación
de la letrina abonera seca con separador de orines y cierre sanitario al finalizar su uso; esta
actividad se inicia desde la instalación de faenas hasta la finalización de las actividades
constructivas de la empresa. La letrina debe ubicarse a más de 30 metros de fuentes de
agua de consumo, este ítem podrá ser compensado solamente si la empresa usa letrinas
de casas alquiladas que estén conectados a un sistema de alcantarillado o sistema de pozo
séptico. Una vez terminada la obra la empresa deberá retirar todo el material usado y dejar
el sitio usado en condiciones similares o mejores a las iniciales

Pasos para la construcción

 Realizar la limpieza y nivelado del terreno, en la parte externa realizar zanjas de


coronación, a fin de evitar ingreso de agua el interior del receptor o depósito de
heces

416
 Construir la cámara con listones y tablas que al final de la obra serán retirados,
pudiendo utilizar plásticos en la parte interna de la cámara receptora, aspecto que
evitará flujo de moscas y posibles malos olores.

 El receptor de los sólidos biológicos será una excavación en el suelo, pero que al
mismo por ningún motivo deba ingresar agua u otro fluido

 El piso de la letrina seca deberá contar con una perforación para la instalación de
un inodoro con separador de ORINES Y SÓLIDOS. El inodoro debe estar firme y
bien anclado a la plataforma

 Las paredes de la letrina serán de tablones que obstruyan la visibilidad desde fuera
y permitan al usuario realizar sus necesidades de forma tranquila, deben contar con
ventana para ingreso de luz y aire, pero con malla milimétrica que evite el ingreso
de moscas.

 Para los desechos líquidos (orina), deberá excavarse un pozo absorbente de 0.60m
de profundidad y un diámetro de 0.40m, el mismo que debe ser rellenado con grava
(8)

22.2. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El pago será realizado en dos cuotas, en la primera planilla un 50%, que involucra la
implementación de la letrina y en la planilla de cierre el restante 50%, previa verificación del
cumplimiento de la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta
por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
31 LETRINA SECA Global (glb)

23. CONTROL DE RESIDUOS SOLIDOS

23.1. DEFINICIÓN

417
Por manejo de residuos sólidos se entiende a la actividad permanente de limpieza,
recolección, almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos sólidos
generados por las actividades que realiza la empresa, desde la instalación de faenas hasta
la conclusión de actividades constructivas; el objetivo de esta actividad es, tener en todo
momento el área de influencia del proyecto en condiciones de limpieza y evitar problemas
a la salud, como al medio ambiente. Las actividades de este ítem son:

 La recolección y almacenamiento en campamento, se realiza en 3 basureros de


colores distintos proveídos por la empresa, en cada frente de trabajo deberá existir
1 basurero para la recolección y almacenamiento temporal. Los colores para el
almacenamiento temporal son:

 Basurero verde para residuos orgánicos que son: los susceptibles de sufrir un
proceso de descomposición como restos de frutas, restos de verduras, restos de
comida de origen vegetal y restos de jardín

 Basurero negro o azul para inorgánicos que son: todos los restos de papel y cartón,
restos de PVC, restos de pet y plásticos, restos de metal, restos de prendas de vestir
y otros restos que tardan en el proceso de degradación (basurero que será usado
tanto en campamento como en frente de trabajo)

 Basurero rojo para residuos peligrosos que son aquellos que por su composición
tienen la capacidad de comportarse como tóxicos, corrosivos, inflamables y
reactivos, en este grupo están las pilas y baterías de electrodomésticos, restos de
termómetros, restos de filtros de aceite, restos de pinturas, restos de luminarias
fluorescentes, restos de barniz, envases o restos de fungicidas y plaguicidas
(basureros que pueden ser usados tanto en campamento como en frente de trabajo)

 Los transportes de los residuos acumulados en los basureros deben ser hasta el
sitio de disposición final (fosas excavadas para entierro de residuos) o hasta la
entrega a un servicio autorizado por el GAM.

 La disposición final para casos en que no exista un relleno sanitario o botadero del
GAM respectivo, será realizado en fosas excavadas y cubiertas con tierra, con
objeto de evitar malos olores, contaminación del ambiente y proliferación de

418
vectores, esta disposición será periódica hasta el final de las actividades de la
empresa y de forma separada para residuos orgánicos e inorgánicos. En caso de
existir el servicio de disposición final en el municipio, la empresa de forma obligatoria
deberá entregar sus residuos a este servicio de forma periódica y contando con un
contrato con el GAM.

 Los residuos peligrosos que normalmente son en pequeñas cantidades


obligatoriamente deberán ser entregados al GAM para su disposición final, entrega
que deberá ser con acta e indicando el peso total de los residuos entregados.

23.2. ELECCIÓN DEL SITIO PARA EXCAVACIÓN DE FOSAS QUE PERMITA LA


DISPOSICIÓN FINAL

Los sitios para excavación de fosas y disposición final de los residuos deberán cumplir con
los siguientes requisitos mínimos:

 Estar ubicados a más de 30 metros de fuentes de agua de consumo y por lo menos


a 20 metros de distancia de las orillas de causes de agua

 Las fosas deben ubicarse en terrenos secos y deben mantenerse secos, para esto
el fondo de la fosa debe estar mínimamente 1,50 metros por encima del nivel freático
del lugar.

 Las fosas deben tener un máximo de 1 metro de profundidad, el ancho o radio será
variable en función a la cantidad de residuos generados y dispuestos para entierro
sanitario

 La ubicación de las fosas debe tener autorización del fiscal del GAM respectivo

Forma de realizar el entierro sanitario de desechos en fosas

419
Fosa para disposición final de residuos Forma de disponer y cerrar la fosa

El contratista deberá proveer la mano de obra, materiales, equipo y herramientas


necesarias para cumplir con el ítem de manejo de residuos sólidos.

23.3 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El pago será realizado en dos cuotas, en la primera planilla un 40% y en la planilla de cierre
el restante 60%, previa verificación del cumplimiento de la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
32 CONTROL DE RESIDUOS SOLIDOS Global (glb)

24. LIMPIEZA GENERAL

24.1. DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la limpieza total del área de proyecto, retiro de escombros,
desmantelamiento de estructuras provisionales construidas para la administración de las
obras, retiro de equipos, herramientas y en general, realizar todas las actividades
necesarias para dejar el área trabajada en condiciones de armonía con el paisaje
circundante.

420
También considera el retiro y transporte de todo material excedente producto de las
excavaciones de obras de drenaje y otros; vale decir material que no se utilizó en el relleno
de las obras de arte y/o conformación de terraplén.

24.2. EJECUCIÓN

Una vez concluidas las obras del proyecto el Contratista procederá a la limpieza total del
área de trabajo dentro del derecho de vía, bancos de préstamo, depósitos de materiales
excedentes y escombros, así como también el retiro y transporte de todo material excedente
producto de las excavaciones de las obras de drenaje, estabilización del camino y otros a
entera satisfacción del Supervisor quien aprobará por escrito la conclusión del ítem. Esta
aprobación es condición previa para la recepción provisional y que el Contratista pueda
desmovilizar su equipo y personal.

24.3. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El ítem se pagará en forma global al precio establecido en Contrato en la última planilla de


avance de obra una vez que el Supervisor haya certificado la efectiva limpieza del lugar
afectado por la construcción. El precio y pago constituye la compensación total por el ítem,
e incluye los costos directos, indirectos, utilización de equipos y herramientas, mano de
obra e imprevistos necesarios para la correcta ejecución del trabajo.

Item
Denominación Unidad de pago
nro.
33 LIMPIEZA GENERAL Global (glb)

421
7 CAPITULO VII
EVALUACION DEL PROYECTO

7.1.1 PLANILLAS PARAMETRIZADAS

422
423
424
425
426
427
428
429
Los comunarios del área de influencia del proyecto enfrentan condiciones muy adversas en
época de lluvias, puesto que no cuentan con un paso estable a través del rio. El cruce de
vehículos en época de lluvia es bastante riesgoso.

El mal estado del paso del río muchas veces imposibilita a los comunarios acudir a los
centros comerciales, mermando sus ingresos y causando incluso la perdida de las
cosechas.

Dentro del área de influencia del proyecto, el paso del río por las crecidas y la falta de
infraestructura adecuada no permiten el transito normal y permanente sobre el río. Este
aspecto influye cada año en épocas de lluvia quedando este paso inaccesible perjudicando
a todos los comunarios de la zona que tienen como principal actividad la agrícola,
disminuyendo notablemente sus ingresos económicos y aumentando las perdidas en su
economía de subsistencia.

7.2.1 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

Las entidades encargadas del financiamiento son aquellas que tienen participación directa
en la obra como ser el ente financiador con un aporte del 80%, el Gobierno Autónomo
Municipal de Villa Tunari con un aporte del 20%.

7.2.2 INVERSIÓN Y FASE DEL PROYECTO

PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA (INCLUYE LA TOTALIDAD DE LAS ACTIVIDADES)


Costo Aprox. (Bs) SonTres Millon(es) seiscientos seis mil ochocientos noventa y nueve
47/100 Bolivianos.

7.2.3 DEFINICIÓN DE VIDA ÚTIL

Para la definición de la vida útil del proyecto se consideran las Normas de Edificación en
Bolivia entre un intervalo de tiempo de 50 años.

430
7.2.4 PLAZO DE EJECUCIÓN

Se tiene previsto que el proyecto: PROYECTO A DISEÑO FINAL “PUENTE VEHICULAR


SAN PEDRO DE BUENA VISTA - CENTRAL 15 DE DICIEMBRE D-8” dure un total de 300
días calendario.

7.2.5 ETAPA DE EJECUCIÓN

Factores abióticos

Aire. - El aire es uno de los componentes del medio ambiente cuyos atributos pueden ser
afectados por el desarrollo de las actividades, dando lugar a la generación de impactos
ambientales debido a la emisión de la combustión incompleta de hidrocarburos como CO,
CO2, NO, SO2 provenientes de las movilidades y maquinaria a utilizar en la construcción.

En la etapa de ejecución del Proyecto Construcción Puente San Pedro de Buena Vista, se
presume que se registrarán emisiones de polvo durante la excavación, conformación de
taludes, terraplenes y mejoras en las vías de acceso al puente vehicular, que generen
alteraciones en el factor de dispersión del aire y que puedan incidir en la calidad de este.

Así mismo la generación de elevados niveles de presión sonora (ruido) por la utilización de
Maquinaria pesada, equipos eléctricos bombas, saltarines, martillos neumáticos.

Las actividades que se desarrollarán en la etapa de ejecución con llevan un Impacto directo
bajo, temporal, sobre el factor aire (A) en sus atributos de dispersión, material particulado,
óxidos de nitrógeno y carbono.

Agua. - El agua puede ser alterada por diferentes actividades, especialmente por descargas
líquidas que alteren los valores numéricos de los parámetros de calidad y que hagan diferir
los mismos, de los valores establecidos en los límites permisibles para descargas líquidas.

En la etapa de ejecución del proyecto las actividades que se llevarán a cabo implican
alteraciones en la calidad de agua superficial ya que se trabaja en los márgenes del río con
excavaciones y fundaciones, lo que producirá un incremento en los sólidos suspendidos en
el agua, debido al movimiento de tierras y maquinaria.

431
Así mismo las necesidades fisiológicas de los obreros que estarán presenten el sitio de
obra podría afectar al cuerpo de agua superficial con el incremento de coliformes fecales.

Las actividades que serán desarrolladas en la etapa de ejecución serán puntuales, de corta
duración y reversibles en el factor agua en sus atributos de sólidos suspendidos y coliformes
fecales.

Suelo. - Las actividades que se desarrollarán en la etapa de ejecución del presente proyecto
conllevan la alteración del suelo por compactación debido a la presencia de maquinaria.

Las actividades ligadas a esta etapa no producirán ni incrementarán procesos de erosión,


no generarán ni incrementarán las posibilidades de riesgos, por movimientos de suelo. Las
acciones que se desarrollarán durante la etapa de ejecución, no se alterará el uso actual y
potencial del suelo, ya que el sitio de emplazamiento del puente actualmente es un paso y
existe camino en los dos estribos del puente.

La etapa de ejecución presume impactos directos moderados sobre el factor suelo debido
a la compactación

Factores bióticos

Ecología. - El proyecto impactara sobre la fauna terrestre, aves debido al ruido producido y
el movimiento de maquinaria y obreros estas especies se trasladarán y posterior a la
ejecución retornara, la fauna acuática si será afectada puesto que se trabajará en lecho del
rio para la excavación de estribos y fundaciones. Pero se debe considerar que esta área es
actualmente intervenida con el paso de animales, vehículos y personas sin la existencia del
puente lo que trae consigo mayores impactos ambientales a la zona del proyecto.

La zona de trabajo no presenta significativa vegetación, el proyectó afectara en menor


grado a plantas arbustivas que se encuentren en las colindancias de las vías de acceso al
puente, el proyecto no realizara apertura de camino o ensanche de este por lo que no se
afectara a la vegetación, en el lugar del buzón para excedentes de excavaciones si se
realizara una reforestación con vegetación nativa del lugar y la ubicación del buzón será en
la central 15 de Diciembre.

432
El impacto identificado en referencia al factor biótico es bajo a medio. Dentro de este rubro,
se identifica adicionalmente el impacto sobre el paisaje debido al estructura de hormigón
que no será concordante con el paisaje natural, como bajo, siendo el área del proyectó un
área ya intervenida con el paso tradicional sobre del arroyo Arenales, el Factor Biótico será
afectado en sus atributos fauna terrestre y aves, Fauna Acuática, vegetación y Flora
Terrestre y Paisaje.

Factor Ruido. - El proyecto afectara a los obreros con la exposición elevados niveles de
presión sonora (ruido), así mismo al comportamiento social de la zona debido al nivel de
ruido generado por el movimiento de maquinaria y equipos. Afectará a sus atributos de
efectos fisiológicos y comportamiento social.

7.2.6 FACTOR SOCIOECONÓMICO

Socioeconómicamente el proyecto solo tendrá impactos positivos en la generación de


empleo, necesidades comunales, ingresos perca pita de la zona. Por el movimiento de
obreros, materiales en el área del proyecto.

Salud (Riesgos). - La etapa de ejecución del proyecto que ocupa la presente Ficha
Ambiental supone los siguientes impactos sobre la salud de los trabajadores:

Posibilidad de afecciones respiratorias debido a la presencia de exceso de material durante


las excavaciones y traslado de residuos.

Posibilidad de diferentes afecciones sobre la salud e incluso la invalidez o muerte derivadas


de falta de seguridad, situaciones de riesgo, accidentes y/o contingencias. La etapa de
ejecución puede generar impactos negativos sobre la salud de los trabajadores.

433
ETAPA FACTOR IMPACTOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O
NEGATIVOS MITIGACIÒN
Contaminación Humedecer periódicamente las áreas
Aire atmosférica por susceptibles a la generación de polvo,
presencia de partículas lugares de excavación y movimiento
suspendidas de tierras.
Contaminación por Realizar control de emisión de gases
presencia de gases de de combustión de los vehículos y
combustión maquinaria que se utilizara en el
proyectó (se exigirá al contratista
realizar mantenimiento de maquinaria
y vehículos, no permitir quema de
ningún tipo de material en el sitio del
proyecto)
Incremento de sólidos Se canalizará el curso de las aguas del
Agua suspendidos en el agua río por el centro para que los trabajos
del río en los estribos no ingresen material al
curso de agua.
Descarga de aguas Se proporcionará letrinas secas de
residuales domesticas forma de realizar su retira a la
(necesidades conclusión del proyecto
fisiológicas de los
obreros)
Suelo Compactación del suelo Restringir al mínimo el área a ser
compactada por la infraestructura del
puente vehicular.
Contaminación de suelo No se permitirá realizar mantenimiento
y subsuelo con a los vehículos y maquinaria en el sitio
combustibles, de obra, ni depositar lubricantes y
lubricantes combustibles en recipientes en el sitio
de obra.
Mala disposición de Utilizar parte del material excavado,
residuos sólidos para el relleno, nivelación del terreno y
generados conformación de terraplenes en los
accesos del puente vehicular.
Transportar el excedente de material
de excavaciones y restos de
construcción a sitio autorizado por la
Ejecución

Alcaldía de Villa Tunari


Ecología Alteración del paisaje Realizar el mínimo de retiro de
en la zona del proyecto especies vegetales.

434
Retirar el mínimo necesario de
especies del área del proyecto.
Flora y Disminución de flora Reponer la mayor parte de especies
Fauna en sitios que no sean afectados
(Buzón)
Efectuar un mantenimiento periódico
de las especies repuestas con el
reemplazo de las especies que no se
prendieron y el riego periódico del área
reforestada (buzón)
Seguridad y Efectos negativos por Dotar de protectores auditivos a los
Salud falta de seguridad operadores expuestos a ruidos de
Ocupaciona elevada intensidad.
l Exigir el uso obligatorio de los
protectores auditivos a los operarios
expuestos a ruido
Señalizar la zona donde se realizarán
las obras, con cintas de seguridad y
señales de zanjas excavadas y
señales de seguridad ambiental
(especies vulnerables y amenazadas).
Instalar extintores en sitios donde
existan materiales inflamables y
colocar un botiquín de primeros
auxilios en sitio de obra.
Dotar de EPP acorde a las tareas a
realizar (Guantes, botines, chalecos,
overoles etc)
y

Flora y Afectación a la Flora y Señalizar la zona con señales de


Fauna Fauna nativa del sitio de seguridad ambiental (especies
la obra por el tránsito de vulnerables y amenazadas), límites de
Mantenimiento

vehículos a alta velocidad.


velocidad
Operación

435
7.2.7 CERTIFICADO DE DISPENSACION CATEGORIA 3

436
8 CAPITULO VIII
RESULTADOS ALCANZADOS

Con el Proyecto a Diseño Final “Puente Vehicular San Pedro de Buena Vista -
Central 15 de Diciembre D-8” se lograra el beneficio para el municipio de Villa Tunari
de la Provincia Chapare – Cochabamba lo que le permitirá el desarrollo de la
población, el mejorando del nivel de vida, reducirá los costos de transporte y
mejorara la transitabilidad de forma eficiente el transporte en la ruta caminera de la
misma forma trasladaran los productos agrícolas sin ningún problema y estas
cualquier contratiempo.

Con los datos adquiridos se estima una población beneficiada de forma directa las
comunidades: San Pedro de Buena Vista, Villa Paraíso, Fatima de Moleto, San José
de Angosta, 3 de Mayo, Santa Rosita, El Carmen, San Jorjito, Puerto Pancho. Y de
manera indirecta Distrito Aroma N-8 en el municipio de Villa Tunari.
Se revisó el estudio topográfico para el diseño del puente y se obtuvo el lugar
tentativo para el emplazamiento del puente con luz de 106.80m. y las características
geotécnicas con un valor de capacidad admisible de 1.15 kg/cm2.
Realizado el estudio hidrológico obteniendo un caudal máximo de diseño de
1078.78 m3/s para un periodo de retorno de 100 años. Y el estudio hidráulico para
un periodo de retorno de 100 años, se tiene: Velocidad media del agua para toda la
sección de 3,52 m/s, un tirante máximo de 3,48 m.
Se realizó un análisis y calculo estructural de puente los usando criterios de diseño.
En la infraestructura, está conformada por aparatos de apoyo elastómericos de 40
x 50 cm con un espesor de 50 mm, estribos rígidos tipo muro de contención con
alas con una altura de 3.73 m. reforzado con 2 pilotes de 10.00 m. de longitud y 1.20
m de diámetro debido a la baja resistencia portante del suelo, los pilares centrales
de una altura de 3.30 m con 2 pilotes de 1.20 m de diámetro y 20 m de profundidad.

437
En la superestructura de 4.00 m de ancho y un largo de 106.80 m. dividida en tres
tramos de 35.60 m; está conformada barandas peatonales con postes de hormigón
armado, acera, por un tablero de hormigón armado con un espesor de 0,20 m, dos
vigas (en cada tramo) de hormigón postensado de sección BPR XI ya que es un
método de construcción que está en apogeo en nuestro medio, garantizando una
mejor calidad del elemento estructural y optimiza el tiempo de construcción.
Determino el costo total del puente de acuerdo con el presupuesto realizado son:
Tres Millon(es) seiscientos seis mil ochocientos noventa y nueve 47/100 Bolivianos,
y la identificación de impactos ambientales, se llenó el formulario nivel de
categorización ambiental, dando resultado categoría 3.
Realizó las especificaciones técnicas indicando la metodología idónea para la
construcción del proyecto realizado.
Realizó el cronograma de actividades consta con 33 actividades las cuales serán
desarrolladas en el transcurso de 300 días calendario.

Reconocer un lugar para el emplazamiento del puente, teniendo en cuenta el plano


topográfico (planimetría).
Construir los miembros estructurales siguiendo las especificaciones técnicas.
Los trabajos de hormigonado en lo posible deben realizarse en los días que no
llueve.
Para la construcción del puente sobre el Río San Pedro se recomienda utilizar
materiales de bancos cercanos, siempre y cuando los materiales extraídos de estas
cumplan con las condiciones que exige la norma.
Si se pretende utilizar elementos prefabricados para la construcción de un puente
asegurarse que exista vías de acceso para el trasporte de los elementos y suficiente
espacio para el izado de los mismos.
Colocar en el lecho del río un colchón anti-socavación formado de piedra gruesa
para contrarrestar los efectos producidos por la velocidad del caudal.

438
BIBLIOGRAFÍA

 Belmontes, & I. H. (2001). Puentes. La Paz - Bolivia.


 Cabañas Perez, A. (2008). CONCRETO PRERSFORZADO. Mexico: D.F.
 CAHUANA ANDIA, A., & YUGAR MORALES, W. (2009). ASIGNATURA DE
HIDROLOGIA CIV-233. Cochabamba: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
SIMÓN.
 Claros Chuquimia, R., & Meruvia Cabrera, P. E. (2004). APOYO DIDÁCTICO
EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE PUENTES.
COCHABAMBA: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL.
 DAS, B. M. (2001). Principios de Ingenieria Geotecnica. Sacramentos
California.
 Mesa Quintanilla , L. E. (2004). ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL
CONCRETO PRESFORZADO. Managua, Nicaragua: UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA.
 Perez Droguet, C., & Duran Amorocho, N. (s.f.). MANUAL DE CARRETERAS
VOLUMEN 2 HIDROLOGIA Y DRENAJE.
 RAMIREZ CORIA, P. E., & LEON AVILA, N. J. (Julio, 2010). PUENTES CIV
312. Cochabamba: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.
 Serquén, R. (2012). Puentes - con AASHTO-LRFD 2010. Peru.
 Villon Bejar, M. (2002). Hidrologia. Lima - Peru: Editorial Villon.

439
ANEXOS

PLANOS

440

También podría gustarte