Está en la página 1de 81

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMATICOS


DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA


DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”

FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL No. _______

1. INFORMACIÓN GENERAL

FECHA DE LLENADO: Julio de 2015 LUGAR: La Paz


PROMOTOR: Administradora Boliviana de Carreteras

RESPONSABLE DEL LLENADO DE FICHA


Nombre y apellidos: . Profesión: Consultora Ambiental
Cargo: Consultora Ambiental No.
Departamento: La Paz Cuidad: La Paz
Telf. CCCCCCCCC
Domicilio: 677 SSSSSr #
e-mail: om

2. DATOS DEL PROMOTOR

EMPRESA O INSTITUCIÓN: Administradora Boliviana de Carreteras


REPRESENTANTE(S) LEGAL(ES): Ing. Noemí E. Villegas Tufiño – Presidenta Ejecutiva a.i.
ACTIVIDAD PRINCIPAL: Administración de la Red Vial Fundamental
CÁMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE:
NUMERO DE REGISTRO:
FECHA / INGRESO:
NIT: 143885023
Calle: Av.
DOMICILIO PRINCIPAL Ciudad y/o Localidad: Mcal. Santa Cruz, Edif. Palacio de
La Paz
Provincia: Murillo Depto.: La Paz Comunicaciones Piso 8
Teléfono: 2357812 Fax: 2391764 Casilla: 1485

3. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO:


Construcción de la carretera doble vía tramo central “El Sillar”
UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO, Ciudad y/o localidad: Municipio de Villa Tunari - Puente
San Jacinto – Puente Espíritu Santo II
Cantón: -------------- Provincia: Chapare Depto.: Cochabamba
Latitud: 17° 11’ 08'' S Longitud: 65° 44'46' O Altitud: 1890 msnm
Latitud: 17° 01' 45'' S Longitud: 65°39'25'' O Altitud: 490 msnm
Código catastral del predio: NO CORRESPONDE N° Reg. Cat. :
Registro en Derechos Reales: NO CORRESPONDE NO CORRESPONDE
COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN
NORTE: Municipio de Villa Tunari. Actividades: Agropecuarias, Turisticas.
SUR: Municipio de Villa Tunari, Área Protegida Parque Nacional Carrasco. Actividades:
Agropecuarias, Turismo y Conservación.
ESTE: Municipio Villa Tunari. Actividades: Agropecuarias, Turismo.
OESTE: Municipio de Villa Tunari, Área Protegida Parque Nacional Carrasco. Actividades:
Agropecuarias, Turismo y Conservación.
USO DEL SUELO
USO ACTUAL: Productivo agropecuario: cultivos alimenticios, pastoreo directo en pequeña escala.
USO POTENCIAL: Agrosilvopastoril; Aprovechamiento forestal limitado; Turismo.
Certificado de uso del suelo: Expedido por: En Fecha
NO CORRESPONDE NO CORRESPONDE NO CORRESPONDE

4. DESCRIPCION DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

SUPERFICIE A OCUPAR :
Total del predio: 2,80 km2

El área total del predio incluye la habilitación de la infraestructura (28 km), el DDV (100 m)

Ocupada por el proyecto: 2,29 km2


El área ocupada por el proyecto considera el ancho necesario para la construcción (80 m a lo largo
de los 28 km) así como áreas de apoyo: campamentos, áreas industriales y bancos de préstamo.

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

TOPOGRAFÍA Y PENDIENTES: La topografía se caracteriza por ser muy variable, por la presencia
de sectores montañosos, colinas y laderas con diferentes grados de pendiente, los cuales se
constituyen en zonas potenciales de aporte de sedimentos.

PROFUNDIDAD DE NAPA FREÁTICA.- De manera general el nivel freático no se encuentra


próximo a la superficie, no se ha evidenciado la profundidad de la napa freática por la característica
de drenaje dendrítico y la topografía de la zona.

CALIDAD DE AGUA.- La calidad de las fuentes de agua más importantes corresponden a aguas
de utilidad general, que para su consumo humano requieren de tratamiento físico y desinfección
bacteriológica de acuerdo al Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.

VEGETACIÓN PREDOMINANTE
 Bosque Denso Andino Montano Humedo, caracterizado por musgos, bromeliáceas y
orquídeas, Podocarpus spp., Polylepis racemosa, Symplocos nana y weinmannia spp.
 Bosque Denso Amazónico en Llanura Inundada Estacionalmente, frecuentemente
epifitas, lianas, Palmares con Mauritia flexuosa.
 Herbazal Graminoide Vivaz Llanura Inundada Por Periodos Cortos
 Agricultura Multiple
Las familias de flora que se encuentran en el lugar de estudio son Acanthaceae, Inga, Loasaceae,
Marcgraviaceae, Mimosa, Passifloraceae, Aquifoliaceae, Brunelliaceae, Campanulaceae,
Cyatheaceae, Ericaceae, Onagraceae (Fuchsia), Actinidiaceae, Chloranthaceae, Magnoliácea,
Orchideaceae, Araceae, Bromeliacea y Piperaceae.

RED DE DRENAJE NATURAL.- El área del proyecto está inmersa en la cuenca del rio Espíritu
Santo en el sector comprendido desde el Río Paracti, hasta el rio Juntas Corani, los principales
tributarios son, Rio San Jacinto, Rio Carmen Mayu, Rio Limatambo, Río Anchu Mayu, Rio
Antahuacana,Río Chua Mayu y Río Thiyu Mayu.

El tipo de drenaje es dentritico.


MEDIO HUMANO.- El Proyecto se desarrolla en los municipios de Villa Tunari y Colomi: Inicia en el
Puente San Jacinto y termina en el Puente Espiritu Santo.
 Beneficiados de Manera Directa: Comunidad Miguelito, Sindicato Agrario Lagunitas,
Sindicato Agrario Abras del Sillar, Sindicato Agrario Chocolatal y Sindicato Agrario
Campo Vía.
 Beneficiados de Manera Indirecta: Sindicato Agrario Villa Esperanza.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDAD
Sector: Transportes
Subsector: CAMINERO
Actividad Específica: Construcción y Rehabilitación de Carreteras Pavimentadas
(CIIU): 6101
NATURALEZA DEL PROYECTO: Nuevo ( ) Ampliatorio (X) Otros ( )
Especificar otros: …………
ETAPAS DEL PROYECTO: Exploración ( ) Ejecución (X) Operación (X)
Mantenimiento (X) Futuro Inducido (X) Abandono ( )
ÁMBITO DE ACCIÓN: Urbano ( ) Rural (X)

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO


Mejorar e incrementar la infraestructura vial a fin de promocionar e incentivar las exportaciones e
importaciones, en función a la rebaja de costos de transporte y en conexión con vías
internacionales, surge la demanda de otorgar una vía estable y segura en el principal corredor
este-oeste, específicamente dar una solución definitiva a El Sillar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
Los objetivos a corto plazo tienen una relación directa con la implementación del proyecto,
puesto que son una consecuencia directa del mejoramiento de la transitabilidad y del tráfico
existente en la zona, siendo los principales:
 Posibilitar el tránsito de vehículos durante toda la época del año mediante el diseño de
obras correctivas y de menor impacto ambiental ante eventos naturales,
 Mejorar las condiciones de transitabilidad del corredor Bioceánico Central,
 Reducir Costos de Operación y mantenimiento de vehículos,
 Reducir los costos y tiempos de transporte haciendo más accesible el servicio a
usuarios potenciales,
 Reducir costos de mantenimiento de la carretera,
 Mejorar las condiciones de seguridad vial,
 Crear fuentes de trabajo e ingresos, durante el estudio, construcción y operación del
proyecto.
Los objetivos a mediano y largo plazo están dirigidos a incentivar la actividad socio-económica y
productiva del país, entre ellas tenemos las siguientes:
 Impulsar la actividad productiva, mediante una vía que garantice el transporte seguro y
económico,
 Promover la integración regional y nacional en condiciones óptimas,
 Disminuir el precio de los productos en los mercados regionales,
 Incorporar la región y poblaciones principales a Planes o Programas de Desarrollo,
 Atraer capital nacional y extranjero para invertir en industrias, que aprovechen la
disminución del precio y el constante abastecimiento de insumos, al existir una vía que
ofrece seguridad y economía,
 Fomentar las Exportaciones,
 Crear fuentes de trabajo e ingresos.

RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS


Forma parte de: Un plan (X) Programa ( ) Proyecto aislado ( )
La ABC, sobre la base de los lineamientos de la estrategia nacional de transporte, concordante
con el Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir
Bien, está llevando a cabo diversos proyectos de Estudio, Construcción y Mejoramiento de la
infraestructura vial, de modo tal que se logre una vinculación segura, cómoda y permanente tanto
entre las capitales de Departamento como con nuestros vecinos países, mediante una red vial
óptima y transitable en todas las épocas del año.
Por lo tanto la ABC viene desarrollando varios corredores de exportación que unan los océanos
Atlántico y Pacífico y permitan un acceso a los países vecinos en condiciones competitivas. Dentro
de estos corredores se encuentra el de Santos a Arica, del cual es parte central la carretera Santa
Cruz-Cochabamba que corresponde a la Ruta Fundamental nº4 de la Red Vial Fundamental del
país y del Corredor Este-Oeste. Se encuentra catalogada como de Prioridad Nacional dentro del
Plan Vial de la Administradora Boliviana de Carreteras, conforme establece el DS 25134 del
Sistema Nacional de Carreteras.
VIDA ÚTIL ESTIMADA DEL PROYECTO. Tiempo 20 Años

6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS
Se consideró o están consideradas alternativas de localización?: SI
 Alternativas de diseño geométrico Horizontal:
PAR VIAL PROPUESTO POR APIA XXI
Discurre por la ladera de la margen derecha de río Espíritu Santo. Esta opción ha sido
desestimada ya que el trazado propuesto atraviesa por una zona que presenta serios problemas
de inestabilidad en forma de deslizamientos de consideración producidos espontáneamente. Otro
factor importante considerado para descartar esta alternativa, es que está situada dentro del área
del Parque Nacional Carrasco.
ALTERNATIVA CUENCA DEL RIO PARACTI
Propone una ruta alternativa a la existente dejando de lado todo el sector de El Sillar, con una
longitud aproximada de 40 km que se inicia 4 km antes del puente San Jacinto, en dirección hacia
el río Paracti ubicado al norte de donde se encuentra actualmente emplazado el camino. Presenta
una excesiva longitud y atraviesa una zona de topografía muy agreste que implicaría la necesidad
de soluciones de ingeniería de alto costo. Esta alternativa ha sido descartada.
ALTERNATIVA CAMINO ANTIGUO AGUIRRE-PARACTITO
Esta opción es propiciada por la Prefectura de Cochabamba que actualmente viene trabajando en
la rehabilitación de esta ruta, en la zona de El Palmar, pretendiendo llegar hasta el sector
denominado El Limbo desde Paractito, lugar próximo a Villa Tunari. Por otra parte se conoce que
el camino es transitable con dificultad entre Aguirre y El Limbo, es decir en el lado Cochabamba.
Empero, no es conveniente por su longitud y difíciles características topográficas, por lo que se ha
descartado esa alternativa.
ALTERNATIVA “B”
Se inicia en el sector próximo al puente San Jacinto y su trazado discurre por la parte alta de El
Sillar, pero sin llegar en su desarrollo hasta la cuenca del río Paracti. Tiene una longitud
aproximada de 38 km y atraviesa una zona de topografía muy abrupta, sobre todo en el sector
próximo al empalme con la carretera actual (Puente Espíritu Santo II). En consecuencia se ha
descartado esa alternativa desde los puntos de vista técnico, económico y medio ambiental ya que
implicaría impactos importantes por la necesidad de intervenir un área nueva.
ALTERNATIVA “A”
Consiste en mantener la carretera existente con las mejoras correspondientes para posibilitar su
transitabilidad en toda época del año resolviendo los problemas puntuales de inestabilidad
geológica que presenta, y efectuando la duplicación de la vía mediante ampliaciones de la ladera
en los sectores estables y además salvando los lugares inestables y conflictivos mediante
estructuras especiales tipo viaductos. El aprovechamiento y mejoramiento de la carretera
existente, se hará procurando su alejamiento del margen derecho del río Espíritu Santo, y
proponiendo la construcción de defensivos especiales en los lugares donde existen posibilidad de
ataque de las aguas de este río. Al nivel económico la construcción de la Doble Vía de El Sillar con
ésta alternativa resulta ser más conveniente que la Alternativa B. De igual modo los costos de
operación de los vehículos son más reducidos con esta alternativa, y por último, impactos
ambientales son menores, aplicando todas las medidas de mitigación correspondientes durante la
construcción, considerando que se ampliará una carretera existente desde hacen casi 50 años.
Por todo lo señalado, se considera la Alternativa A como la más factible, técnicamente,
económicamente y ambientalmente.
SOLUCION CON TUNELES DE LONGITUD EXTRAORDINARIA
Algunas autoridades y entidades del Departamento de Cochabamba, han planteado varias
variantes, todas ellas caracterizadas por la inclusión de túneles de longitud extraordinaria, en
todos los casos con longitudes superiores a los 20 km manteniendo pendientes sostenidas, lo que
las hace técnica y económicamente irrealizables.

Describir las tecnologías (maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que se aplicarán en
cada etapa del Proyecto:

Descripción del Equipo Cantidad


Volquetas 30
Cisternas 7
Pala Cargadora 6
Excavadora de Orugas 8
Motoniveladora 5
Topadoras (Tractores) 6
Rodillo Liso y Rodillo Neumático 6
Camionetas 15
Camiones Mixers (mezclador de hormigón) 6
Grúa 2
Jumbo Electro-Hidraulico H175 de 3 brazos 2
Bomba móvil para hormigón lanzado 15m3/h 2
Canastilla elevador para colocación de pernos 1
Perforadoras neumáticas con martillo 12
Compresora neumática 2
Ventiladores completos de 30 a 60 kw 6
Descripción del Equipo Cantidad
Equipo distribuidor de alisado de hormigón para calzada 1
Planta de Hormigón 1
Planta de Asfaltos 1
Planta trituradora de Agregados / Chancadora 1
PROCESOS - DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS
ETAPA DE EJECUCIÓN

Conforme lo establecido en el Manual Técnico para el Diseño de Carreteras de la ABC para


carreteras de la Red Vial Fundamental (RVF), el proyecto se clasifica como Primario,
unidireccional de cuatro carriles con velocidad de proyecto 40-80 km/hora,

Con base a las recomendaciones del Manual de Diseño Geométrico se plantea la sección
transversal con las siguientes consideraciones: Ancho Total Doble Vía 20.60 m, Ancho de Carril
3.50 m, Ancho de Berma Exterior 2 m, Ancho de Berma Interior 1 m. La longitud total del tramo es
de 28 km.

El diseño del pavimento para un periodo de vida útil de 20 años considera la adopción de una
estructura mixta con capa de rodadura de Concreto Asfáltico Tipo SMA sobre Concreto Asfáltico
Convencional colocado sobre capas de base y sub-base granulares. Esta opción posibilita
mantener las propiedades del pavimento flexible de acomodarse a asentamientos de la
plataforma, permitiendo además procesos relativamente sencillos de reparación y sobre todo
permitiendo un mayor tiempo de vida del pavimento.

Las actividades de la etapa de ejecución son:


 Instalación de faenas
 Operación de campamentos y áreas asociadas
 Liberación del Derecho de Vía
 Operación de plantas industriales
 Movilización, Operación y Mantenimiento de equipos y maquinaria
 Apertura y adecuación de accesos
 Limpieza y desbroce
 Movimiento de tierras
 Excavaciones Superficiales
 Limpieza de derrumbes
 Explotación de bancos de préstamo
 Transporte de Material
 Excavaciones subterráneas para la construcción de Túneles
 Disposición de material sobrante y de desecho
 Pavimentación
 Construcción de Obras de Arte Menor
 Construcción de Obras de Arte Mayor
 Demoliciones
 Obras de Señalización
 Abandono y restauración

La descripción de las actividades se realiza en el punto 8.


ETAPA DE OPERACIÓN

En esta etapa, se procederá a la circulación de diferentes tipos de vehículos de transporte público,


privado, de carga y/o pasajeros.

Las actividades de la etapa de operación son:


 Circulación del tráfico vehicular

La descripción de las actividades se realiza en el punto 8.


ETAPA MANTENIMIENTO

El mantenimiento será periódico y rutinario para permitir la libre y segura transitabilidad todo el
año. El mantenimiento preventivo será referido a la limpieza de bermas y limpieza del Derecho
de Vía. El mantenimiento correctivo será referido a actividades asociadas a la plataforma,
bacheo y resellado. El mantenimiento periódico y rutinario se enmarcará en una Licencia
Ambiental específica.

Las actividades de la etapa de mantenimiento son:

 Limpieza y movimiento de tierras


 Mantenimiento de la vía
 Movilización, Operación y Mantenimiento de equipos y maquinaria
 Explotación de bancos de préstamo
 Transporte de material
 Mantenimiento de Túneles
 Mantenimiento obras de drenaje

La descripción de las actividades se realiza en el punto 8.

FUTURO INDUCIDO

Las actividades de la etapa de Futuro inducido son:


 Incremento de las actividades socioeconómicas
 Crecimiento de las poblaciones aledañas a la carretera.

La descripción de las actividades se realiza en el punto 8.

7. INVERSIÓN TOTAL

FASE DEL PROYECTO: Pre-Inversión


INVERSIÓN DEL PROYECTO: Costo total estimado $us. 442,494,000.00
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Tesoro General de la Nación

8. ACTIVIDADES
En este sector se debe señalar las actividades previstas en cada etapa del proyecto.
ETAPA: EJECUCIÓN

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN


Se refiere a la construcción de campamentos (viviendas,
comedores, cocina y baños) y áreas asociadas (oficinas,
almacenes, talleres y maestranzas) así como plantas
industriales (planta de trituración de áridos (chancadora),
planta de hormigón, planta de asfalto, almacenes,
Instalación de faenas 6 meses
galpones, balanzas y oficinas).
La actividad comprende a todas las tareas necesarias
para la ubicación e instalación de las instalaciones de
apoyo. Incluye la instalación y colocación de equipos
mecánicos en el sector.
Funcionamiento de viviendas, comedores, cocinas,
baños, oficinas, almacenes y maestranza. Incluye la
permanencia del personal foráneo en el sitio de las
Operación de
obras, por un tiempo igual al tiempo en que se realicen
campamentos y áreas 4 años
los trabajos de construcción de la carretera.
asociadas
El campamento base administrativo será instalado en lo
posible en construcciones existentes que puedan ser
renovadas y/o alquiladas.
Permite liberar el área necesaria con el fin de llevar
Liberación del Derecho
adelante las actividades de construcción sin ningún 16 meses
de Vía
problema.
Funcionamiento de las áreas industriales lo cual
comprende la planta de trituración de áridos
(chancadora), planta de hormigón, planta de asfalto,
Operación de plantas
almacén de materiales e insumos para las distintas 4 años
industriales
plantas, balanzas y oficinas.
Incluye las tareas de mantenimiento de los equipos y el
abastecimiento de fuentes de energía.
Traslado, instalación y operación de los equipos y
Movilización, Operación
maquinaria necesarios para la ejecución del proyecto.
y Mantenimiento de 4 años
Contempla además las actividades de mantenimiento de
equipos y maquinaria
los equipos (cambios de aceite, lubricado, limpieza…).
Consiste a la apertura provisional de otras vías, para
Apertura y adecuación acceder a instalaciones de la obra (campamentos, áreas
4 años
de accesos industriales, buzones y bancos de préstamo) así como
vías alternas al tráfico existente actualmente.
Esta actividad se refiere a los trabajos necesarios para la
eliminación de la cobertura vegetal y el suelo orgánico,
de todas las áreas definidas por la obra, lo que incluye el
Limpieza y desbroce área de la plataforma, caminos de acceso, bancos de 4 años
préstamos, áreas definidas para instalación de
campamentos, áreas industriales y otras infraestructuras
que forman parte del proyecto.
Consiste en todas las actividades de excavación no
clasificada, excavación en fango, preparación del terreno
en plataforma, construcción y conformación de
terraplenes, conformación de capas sub base y base,
Movimiento de tierras 4 años
relleno y compactados de buzones, sobre acarreo,
construcción de pedraplenes y protección de taludes con
suelos orgánicos.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN
Conjunto de tareas de corte de taludes para la
Excavaciones ampliación de la carretera a 4 carriles y el alineamiento
4 años
Superficiales del eje, e incluso las requeridas para el mejoramiento del
sistema de drenaje.
Limpieza y mantenimiento de sectores donde se
Limpieza de Derrumbes 4 años
presenten desprendimientos de talud.
Extracción de materiales pétreos procedentes de
Explotación de bancos
canteras, préstamos laterales y lechos aluviales. 3,5 años
de préstamo
Comprende la explotación y el acopio.

Se refiere al transporte de material que debe realizarse


desde los bancos de préstamo a las plantas de
Transporte de material trituración o al sitio de empleo, desde las plantas al sitio 4 años
de su empleo, desde los cortes al sitio de empleo o
hacia los buzones.
Excavaciones Habilitación de cavidades subterráneas mediante
subterráneas para la excavaciones con maquinaria especializada y/o con 2 años
construcción de Túneles explosivos.
Disposición en áreas definidas del material proveniente
del desbroce, destronque, limpieza del terreno y
movimiento de tierras. Esta disposición final puede ser
Disposición de material en buzones, colocación en la parte lateral de la
3,5 años
sobrante y de desecho plataforma, relleno de áreas dónde se realizaron
excavaciones, etc.
Asimismo comprende la disposición de escombros de
demolición en buzones específicos.
Imprimación: aplicación de una capa de material
bituminoso sobre la superficie de la capa base concluida
Riego de liga: aplicación de una capa de material
bituminoso sobre la superficie de capa base imprimada o
concreto Asfáltico polimérico.
Pavimentación 2 años
Carpeta de concreto asfáltico: revestimiento flexible,
resultante de la mezcla en caliente, en una planta
apropiada, de agregado mineral graduado y cemento
asfáltico de petróleo modificado con polímeros,
extendido y compactado en caliente.
Se refiere a la construcción de alcantarillas, cunetas,
Construcción de Obras
bordillos, drenes y subdrenes, estructuras de protección 2 años
de arte menor
de ríos, muros y otros.
Refacción y construcción de puentes, superestructura,
infraestructura. Excavación, construcción de pilotes,
Construcción de Obras
ejecución de tubulones, apoyos de neopreno, 2 años
de arte mayor
construcción de espigones, fabricación de vigas de
HoPo, lanzamiento de las vigas y barandados.
Se refiere al retiro de estructuras de drenaje cuya
antigüedad haga imposible su uso. Asimismo incluye el
Demoliciones 2 años
retiro de las infraestructuras expropiadas del Derecho de
Vía.

Obras de Señalización Señalización vertical y horizontal. 6 meses


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN
Limpieza total del área de proyecto, retiro de escombros,
desmantelamiento de estructuras provisionales
construidas para la administración de las obras, retiro de
Abandono y restauración 3 meses
equipos, herramientas y en general, realizar todas las
actividades necesarias para dejar el área trabajada en
condiciones de armonía con el paisaje circundante.

ETAPA: OPERACIÓN

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN


Movimiento de los vehículos que circularán por
la ruta después de construir la carretera. Se
Circulación del Tráfico
prevé el incremento del número de vehículos 20 años
vehicular
por la mejora de las condiciones de la
carretera.

ETAPA: MANTENIMIENTO

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN


Mantenimiento rutinario: Retiro de la
vegetación de los taludes de terraplén y las
Limpieza y movimiento de
bermas de la carretera, así como otros 20 años
tierras
movimientos de tierras necesarios, tal como
se describen para la etapa de ejecución.
Mantenimiento preventivo de la capa de
Mantenimiento de la vía rodadura (bacheo y resellado del pavimento, 20 años
señalización…).
Movilización, Operación y Mantenimiento rutinario y preventivo. Ídem a
Mantenimiento de equipos y la etapa de construcción, considerando que la 20 años
maquinaria cantidad de equipo es menor.
Mantenimiento rutinario y preventivo, según
Explotación de bancos de requerimiento. Ídem a la construcción,
20 años
préstamo considerando que la cantidad de material
necesario es mucho menor.
Mantenimiento rutinario y preventivo, según
requerimiento. Ídem al transporte de material
de la etapa de construcción, considerando la
Transporte de material diferencia en las cantidades a ser 20 años
transportadas, traducida en número de veces
menor. Mantenimiento rutinario y preventivo,
según requerimiento.
Mantenimiento rutinario. Labores de
mantenimiento de túneles: limpieza de
Mantenimiento de Túneles material, obras de revestimiento e identificar 20 años
daños o defectos que pongan en peligro su
funcionamiento.

Mantenimiento rutinario de obras de drenaje


Mantenimiento obras de
(limpieza y arreglo de alcantarillas, cunetas y 20 años
drenaje
puentes).
ETAPA: FUTURO INDUCIDO

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN


Debido a la presencia de un número
importante de trabajadores durante la etapa
Incremento de las actividades de construcción así como a las mejores
socioeconómicas condiciones de la carretera (disminución de 20 años
tiempos de viaje y mayor seguridad), se
estima que habrá un incremento de las
actividades socioeconómicas.
Se refiere al desarrollo de las poblaciones
aledañas a la carretera debido al incremento
Crecimiento de las
de las actividades socioeconómicas.
poblaciones aledañas a la 20 años
Asimismo incluye el traslado y asentamiento
carretera.
de pobladores de otras regiones hacia y en la
zona de influencia del proyecto.

9. RECURSOS HUMANOS (mano de obra)

Etapa de Ejecución
CALIFICADA Permanente: 50 No permanente: 12

NO CALIFICADA Permanente: 150 No permanente: 70

Etapa de Operación

No Aplica. No se prevé la instalación de una estación de pesaje y peaje.

Etapa de Mantenimiento
CALIFICADA Permanente: 2 No permanente: 2

NO CALIFICADA Permanente: 15 No permanente: 5

10. RECURSOS NATURALES DEL ÁREA, QUE SERÁN APROVECHADOS

Recursos (*) Unidad Cantidad

Agua para la obra m3 3,745,000.00

Agua para Consumo Humano m3 35,040.00

Respecto al recurso agua, ésta será extraída de los diferentes cuerpos de agua del área del
proyecto. En el EEIA se realizará una evaluación de cada uno de los cuerpos de agua que
puedan ser utilizados, en base al RMCH.
Recursos (*) Unidad Cantidad

Piedra m3 158,617.00

Arena m3 132,863.00

Grava m3 470,728.00
3
Suelo Natural m 6,706,204.00

Los Recursos Naturales se obtendrán de Bancos de Préstamo aluvial, lecho del Rio Espíritu
Santo, Juntas de Corani y San Mateo y el suelo natural del corte de talud.

11. MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCIÓN DEL PROYECTO

ETAPAS DE EJECUCIÓN
MATERIA PRIMA

Nombre Unidad Cantidad Origen

Cemento Asfáltico [toneladas] 13,769.28 Importado

Emulsión Asfáltica [litros] 912,859.20 Importado

Acero Estructural fy=4.200 kg/cm² [kg] 18,706,315.00 Importado

Cemento Portland [bol] 6,685,258.00 Nacional

Manta Geotextil [ml] 76,752.00 Importado

Madera de Construcción [pie2] 4,936,441.00 Nacional

Tubería de PVC ml 42,663.00 Importado

Cestas de alambre und 6,369.00 Nacional

ENERGIA
NOMBRE UNIDAD CANTIDAD ORIGEN

Gasolina l 387,377.00 Nacional

Diésel l 15,495,070.50 Importado

Aceites l 4,649,463.00 Nacional

Grasas kg 185,913.00 Nacional

NOMBRE CANTIDAD UNIDAD ORIGEN


Abastecimiento a través de generador a ser
Energía eléctrica 80 Kw/h instalado en campamento y planta
industrial.
EXPLOSIVOS
NOMBRE UNIDAD CANTIDAD ORIGEN

Dinamita t 120.00 Nacional

Anfo t 90.00 Nacional

Cordón Detonante m 123,300.00 Nacional

Mecha Lenta m 725.00 Nacional

Fulminante c/u 363.00 Nacional

Micro retardos c/u 1451.00 Nacional

ETAPAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MATERIA PRIMA

Nombre Unidad Cantidad Origen

Emulsión Asfáltica [l] Importado

Cemento asfáltico [t] Importado

Acero Estructural fy=4.200 kg/cm² [kg] VARIABLE Importado

Cemento Portland [bol] Nacional

Agregados m3 Nacional

NOMBRE UNIDAD CANTIDAD ORIGEN

Gasolina Litros Nacional

Diésel Litros Importado


VARIABLE
Aceites Litros Nacional

Grasas Kilogramos Nacional

EXPLOSIVOS
NOMBRE UNIDAD CANTIDAD ORIGEN

Dinamita t Nacional

Anfo t Nacional

Cordón Detonante m Nacional


VARIABLE
Mecha Lenta m Nacional

Fulminante c/u Nacional

Micro retardos c/u Nacional


*Nota: La cantidad de materia prima e insumos para la etapa de mantenimiento será variable en
función a los requerimientos de mantenimiento.

NOMBRE CANTIDAD UNIDAD ORIGEN

Abastecimiento a través
Energía eléctrica 50 Kw/h
de red local.

12. PRODUCCIÓN DE DESECHOS

DISPOSICIÓN FINAL O
ACTIVIDAD TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD
RECEPTOR

ETAPA: EJECUCIÓN
Construcción
No
Gaseoso PM10 de las Atmosfera
cuantificable
instalaciones
Acopio en un lugar
apartado y señalizado
Residuos de construcción,
Construcción dentro del campamento
madera: bolsas de
Sólido de las Variable de obra para su posterior
cemento, envases,
Instalación de instalaciones entrega a empresas
maderas, chatarra.
faenas especializadas en su
tratamiento.
Recolección y
disposición final en
Construcción
No buzones específicos,
Sólido Escombros de las
cuantificable cuyo emplazamiento y
instalaciones
medidas específicas se
definirán en el EEIA:
Circulación por
No
Gaseoso PM10 el área del Atmosfera
cuantificable
campamento
Fosa sanitaria ubicada a
una distancia mínima de
500 m de poblaciones
(Campo Vía y
Chocolatal), en una zona
alta alejada de cursos de
agua. El emplazamiento
Operación de
Residuos sólidos y medidas específicas se
campamentos y
asimilables a domésticos: definirán en el EEIA:
áreas asociadas
Sólido residuos alimenticios, Campamento 60 kg/día El material reciclable
papel, plásticos. (papel, plásticos) será
0.25 kg/pers./día acopiado en el área del
campamento de obra y
posteriormente
entregado a una
empresa especializada
en su reciclaje.
DISPOSICIÓN FINAL O
ACTIVIDAD TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD
RECEPTOR
Cámara séptica /
Trampas de grasa /
Campo de infiltración
Agua residual 3
Liquido Campamento 19 m /día que disminuyen la carga
80 l/pers./día
contaminante a límites
permisibles según el
RMCH.
Cuerpo de agua cercano
Lavado de equipos y
Liquido Lavado Variable previo tratamiento en
maquinaria
trampas de grasas.
Acopio temporal en el
área del campamento de
Liberación del No
Sólido Papel Oficinas obra y posteriormente
derecho de Vía cuantificable
entregado a una
empresa recicladora.

Operación No
Gaseoso PM10, NOx, SOx Atmosfera
plantas cuantificable

Recolección, acopio
Aceites, grasas y temporal dentro del área
Posibles
lubricantes derivados de la Variable industrial y entrega a
derrames
operación empresas recicladoras
para tratamiento.
Cuerpo de agua cercano
previo tratamiento en
piscinas de decantación
Liquido
y sedimentación para
reducir la turbiedad, en
Operación No
Efluentes plantas conformidad a lo
planta cuantificable
establecido en el RMCH.
El número de piscinas
Operación de estará en función al
plantas equipo y al volumen de
industriales material explotado.
Recolección y
tratamiento ex situ
Suelo contaminado con Posibles No
aplicando la técnica
hidrocarburos derrames Cuantificable
denominada
Landfarming.
Acopio en un lugar
apartado y señalizado
Bolsas de cemento, dentro del área industrial
Operación de la
envases, chatarra, Variable para su posterior entrega
planta
maderas a empresas
especializadas en su
Sólidos
tratamiento.

Recolección, acopio
dentro del área industrial
Llantas usadas, baterías y Mantenimiento y entrega a empresas
Variable
filtros maquinaria especializadas en su
tratamiento.
DISPOSICIÓN FINAL O
ACTIVIDAD TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD
RECEPTOR
Maquinaria y No
Gaseoso PM10, Cox, NOx, SOx Atmósfera
equipo cuantificable
Recolección, acopio
Aceites, grasas,
Maquinaria y temporal dentro del área
lubricantes y empetrolados
Movilización, equipo No industrial y entrega a
Liquido derivados del
operación y Posibles cuantificable empresas recicladoras
mantenimiento de la
mantenimiento derrames especializadas para su
maquinaria
de equipos y tratamiento.
maquinaria Acopio ordenado y
señalizado dentro del
Maquinaria y No área industrial para su
Sólidos Chatarras
equipo cuantificable posterior venta a
empresas
especializadas.
Transporte y
No
Gaseoso PM10 manipulación Atmósfera
cuantificable
del material
Obras de restauración
y/o áreas definidas de
Desbroce,
Residuos: troncos, material No acopio de material
Apertura y Sólido destronque y
vegetal cuantificable (buzones), cuyo
adecuación de limpieza
emplazamiento será
accesos especificado en el EEIA
Buzones (áreas
Excavación no definidas), cuyo
clasificada, No emplazamiento será
Sólido Material de desecho
limpieza y cuantificable especificado en el EEIA,
demoliciones bajo criterios técnico,
ambiental y social.
Transporte y
No
Gaseoso PM10 manipulación Atmósfera
cuantificable
del material
Obras de restauración
y/o áreas definidas de
Desbroce,
Residuos: troncos, material acopio de material
Sólido destronque y 348,00 Ha
Limpieza y vegetal (buzones), cuyo
limpieza
desbroce emplazamiento será
especificado en el EEIA.
Buzones (áreas
definidas), cuyo
Excavación no No emplazamiento será
Sólido Material de desecho
clasificada cuantificable especificado en el EEIA,
bajo criterios técnico,
ambiental y social.
Transporte y
No
Gaseoso PM10 manipulación Atmósfera
cuantificable
del material
Movimiento de Buzones (áreas
tierras definidas), cuyo
Excavación no No emplazamiento será
Sólido Material de desecho
clasificada cuantificable especificado en el EEIA,
bajo criterios técnico,
ambiental y social.
Transporte y
Excavaciones No
Gaseoso PM10 manipulación Atmósfera
Superficiales cuantificable
del material
DISPOSICIÓN FINAL O
ACTIVIDAD TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD
RECEPTOR
Buzones (áreas
definidas), cuyo
Partículas de No emplazamiento será
Sólido Material de desecho
Roca cuantificable especificado en el EEIA,
bajo criterios técnico,
ambiental y social.
Manipulación No
Gaseoso PM10 Atmósfera
del material cuantificable
Obras de restauración
Limpieza de
y/o áreas definidas de
derrumbes
Residuos: troncos, material Limpieza No acopio de material
Sólido
vegetal taludes cuantificable (buzones), cuyo
emplazamiento será
especificado en el EEIA.
Explotación de
Manipulación No
los bancos de Gaseoso PM10 Atmosfera
de material cuantificable
préstamo

Transporte de Material (suelo No


Gaseoso PM10 Atmosfera
material y escombros) cuantificable
Transporte y
No
Gaseoso PM10 manipulación Atmósfera
cuantificable
Excavaciones del material
subterráneas Buzones (áreas
para la definidas), cuyo
construcción de Material de desecho Excavación no No emplazamiento será
Sólido
Túneles (Roca) clasificada cuantificable especificado en el EEIA,
bajo criterios técnico,
ambiental y social.
Buzones (áreas
Disposición de Excavación no definidas), cuyo
material Material de desecho (tierra, clasificada, No emplazamiento será
Sólido
sobrante y de roca y escombros) limpieza y cuantificable especificado en el EEIA,
desecho demoliciones bajo criterios técnico,
ambiental y social.
Recolección y
disposición final en
Colocación de
No buzones específicos,
Pavimentación Sólido Residuos de asfalto la carpeta
cuantificable cuyo emplazamiento y
asfáltica
medidas específicas se
definirán en el EEIA:
Acopio en un lugar
apartado y señalizado
Construcción de
Residuos de construcción, Encofrados, dentro del área industrial
obras de arte No
Sólido Bolsas de cemento, obras de de obra para su posterior
menor, obras de cuantificable
envases, maderas construcción entrega a empresas
arte mayor
especializadas en su
tratamiento.
Recolección y
Alcantarillas en
disposición final en
desuso,
No buzones específicos,
Demoliciones Sólido Escombros infraestructuras
cuantificable cuyo emplazamiento y
retiradas del
medidas específicas se
DDV
definirán en el EEIA:
Transporte y
Obras de No
Gaseoso PM10 manipulación Atmósfera.
Señalización cuantificable
del material
DISPOSICIÓN FINAL O
ACTIVIDAD TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD
RECEPTOR
Recolección y
Alcantarillas en
disposición final en
desuso,
Abandono y No buzones específicos,
Sólido Escombros infraestructuras
restauración cuantificable cuyo emplazamiento y
retiradas del
medidas específicas se
DDV
definirán en el EEIA:

ETAPA: OPERACIÓN

DISPOSICIÓN FINAL O
ACTIVIDAD TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD
RECEPTOR

Circulación del Emisión de gases: HC, Tráfico No


Gaseosos Atmósfera
Tráfico vehicular SOx, COx y NOx vehicular cuantificable

ETAPA:
MANTENIMIENTO

DISPOSICIÓN FINAL O
ACTIVIDAD TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD
RECEPTOR

Manipulación No
Gaseoso PM10 Atmósfera
del material cuantificable

Obras de restauración
y/o áreas definidas de
Residuos: troncos, material Limpieza No acopio de material
Limpieza y Sólido
vegetal taludes cuantificable (buzones), cuyo
movimiento de emplazamiento será
tierras especificado en el EEIA
Buzones (áreas
Excavación no definidas), cuyo
clasificada, No emplazamiento será
Sólido Material de desecho
limpieza y cuantificable especificado en el EEIA,
demoliciones bajo criterios técnico,
ambiental y social.
Emisión de gases de
Tráfico No
Gaseosos combustión: COx, NOx y Atmósfera
vehicular cuantificable
SOx

Recolección y acopio
Suelo contaminado con Posibles No
Sólidos para tratamiento
hidrocarburos derrames cuantificable
(Landfarming).
Mantenimiento
de la vía Buzones (áreas
definidas), cuyo
emplazamiento será
Colocación de
No especificado en el EEIA,
Sólido Residuos de asfalto la carpeta
cuantificable bajo criterios técnico,
asfáltica
ambiental y social.
Maquinaria y No
Gaseoso PM10, Cox, NOx, SOx Atmósfera
equipo cuantificable

Recolección, acopio
Movilización, Aceites, grasas,
Maquinaria y temporal dentro del área
operación y lubricantes y empetrolados
equipo No industrial y entrega a
mantenimiento Liquido derivados del
Posibles cuantificable empresas recicladoras
de equipos y mantenimiento de la
derrames especializadas para su
maquinaria maquinaria
tratamiento.

Maquinaria y No Recolección y traslado


Sólidos Chatarras
equipo cuantificable para tratamiento.

Explotación de
Manipulación No
bancos de Gaseoso PM10 Atmosfera
de material cuantificable
préstamo

Transporte de Material (suelo No


Gaseoso PM10 Atmosfera
material y escombros) cuantificable

Buzones (áreas
Excavación no definidas), cuyo
Mantenimiento clasificada, No emplazamiento será
Sólido Material de desecho
de túneles limpieza y cuantificable especificado en el EEIA,
demoliciones bajo criterios técnico,
ambiental y social.
Desbroce,
Mantenimiento No Acopio sobre el talud del
Sólido Residuos: material vegetal destronque y
obras de drenaje cuantificable terraplén
limpieza

ETAPA: FUTURO INDUCIDO

DISPOSICIÓN FINAL O
ACTIVIDAD TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD
RECEPTOR

Incremento de No
Incremento de Líquidos Agua residual doméstica
la población cuantificable
Río cercano
las actividades
socio-
Residuos sólidos Incremento de No
económicas Sólidos Vertedero municipal
domésticos la población cuantificable

Incremento de No
Crecimiento de Líquidos Agua residual doméstica
la población cuantificable
Río cercano
las poblaciones
aledañas a la
Residuos sólidos Incremento de No
carretera. Sólidos Vertedero municipal
domésticos la población cuantificable

(*)Las plantas de producción de agregado, de hormigón y de asfaltos estarán ubicadas


preferentemente en un área intervenida que no requiera el desbroce o destronque del área, y
cercana a los bancos de préstamo para minimizar las distancias del traslado de material.
13. PRODUCCIÓN DE RUIDO (Indicar fuente y niveles)

Fuente Nivel mínimo Nivel máximo

Maquinaria y equipo (MEDICIÓN A 10 M) 50 dB 84 dB

Explosivos (medición al límite del perímetro


de seguridad, determinado en función de la 90 dB 140 dB
carga de explosivos)

14. INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS

INSUMO TIPO DE ALMACÉN


Material de construcción:
Acero estructural
Será almacenado en depósitos cerrados alejados de cursos de
Cemento agua, protegidos de la humedad, que brinden la seguridad
Manta geotextil industrial necesaria, ambiente ventilado, donde los insumos estén
Madera de construcción debidamente ordenados y sea de fácil manipulación.
Tubo de HºAª D=1 m
Tubería de PVC
Será almacenado en turriles cerrados, en un área nivelada con
grava para facilitar el recojo en caso de derrame, se dispondra de
Material bituminoso
proteccion contra la lluvia para evitar derrames o contaminacion de
aguas.
INSUMO TIPO DE ALMACÉN
Combustibles: Cisternas, tanques específicos en áreas elevadas lejanas de
Kerosene cursos de agua, con protección contra precipitaciones, bien
Diesel ventilados y con las medidas de seguridad respectivas
(señalización, extintores, área de contención.
Gasolina
Aceites y grasas Depósitos cerrados para almacenar, turriles.
Agregados:
Piedra, arena, grava Acopio en los bancos de préstamo con protección para erosión.
Suelo natural
Acopio en polvorines con secciones independientes para cada
material y destinados exclusivamente para tal fin, ser sólidos, a
prueba de incendios y balas, provistos de adecuada iluminación y
óptima ventilación natural, situadas a más de 100 metros de
Explosivos edificaciones, vías férreas, carreteras salvo que lo autorice la
autoridad competente y provistos de cámaras de amortiguación y
resonancia, tener puertas de hierro con cerraduras seguras, contar
con pararrayos y no tener más aberturas que las necesarias para
la entrada de material y el paso de ventilación.
15. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS

INSUMO TRANSPORTE MANIPULACIÓN

El transporte y la distribución se realizarán de


Se transportará en camiones
Material de acuerdo al Plan de Seguridad Industrial y Salud
adecuados, desde los distribuidores
construcción Ocupacional, que incluirá la capacitación al
hasta los depósitos.
personal y dotación del equipo de seguridad.

Se instalarán tanques estacionarios para el


Transporte en cisternas con los almacenamiento y distribución, donde la carga y
requisitos de la APNB - 57001 descarga serán controladas de acuerdo al Plan de
Señalización: rótulo según código Seguridad y Salud Ocupacional, que incluirá la
Combustibles NFPA 704, Peligro, Inflamable, capacitación al personal y dotación del equipo de
Manifiesto de transporte seguridad.
Se gestionará el permiso con la ANH así como la
Licencia para Actividades con Sustancias
Peligrosa (LASP).
El acopio y distribución se realizara tomando en
cuenta las recomendaciones del Plan de
Agregados Transporte en volquetas Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, que
incluirá la capacitación al personal y dotación del
equipo de seguridad.
El transporte y la distribución se realizarán de
Se transportará en camiones acuerdo al Plan de Seguridad Industrial y Salud
Materiales
adecuados, desde los distribuidores Ocupacional, que incluirá la capacitación al
contaminantes
hasta los depósitos autorizados. personal y dotación del equipo de seguridad
especifico.
Se transportará en vehículos con
La manipulación se realizara tomando en cuenta
una carrocería sólida, resistente y
las recomendaciones del Plan de Seguridad
con características específicas de
Explosivos Industrial y Salud Ocupacional, que incluirá la
aislamiento, señalización de carga
capacitación al personal y dotación del equipo de
de explosivos o elementos de
seguridad.
ignición y no superar los 45 km/h.

16. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS

Etapa de Ejecución y Mantenimiento

DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO
Incendios: Posibles incendios en las áreas de - Señalización preventiva y restrictiva en áreas de
campamento, áreas industriales y almacenes. compresión y almacenamiento de combustibles, a
proximidad de polvorines, zonas de acopio de
garrafas de gas (no fumar, precaución, material
inflamable, etc).
- Implementación de extintores adecuados a cada
tipo de fuego posible según el área en cantidad
suficiente.
- Capacitación de inducción a todo el personal.
- Formación de brigadas de seguridad con
capacitación para manejo de incendios.
DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO
Accidentes del personal: Caídas, golpes, - Señalización informativa y restrictiva sobre zonas de
cortes, quemaduras, afectaciones a la vista, trabajo, reglas de circulación para vehículos livianos
atropellamientos, colisiones, etc. y maquinaria, zonas de parqueo.
- Mantenimiento periódico y adecuado de todos los
equipos, vehículos, implementos de seguridad y
utensilios de trabajo.
- Control estricto de la velocidad de circulación de
motorizados del proyecto.
- Dotación de EPP y ropa de trabajo adecuada a las
actividades que desarrolle cada trabajador.
- Iluminación adecuada en los ambientes de trabajo y
viviendas.
- Capacitación de inducción al personal sobre su
trabajo y sobre las medidas de seguridad asociadas.
- Disponibilidad de auxilio médico en campamentos.
- Señalización preventiva e informativa en obra.

Accidentes de pobladores: Caídas, - Control estricto de la velocidad de circulación de


atropellamientos. motorizados del proyecto y y del cumplimiento de la
normativa de tránsito.
- Capacitación especial a chóferes en manejo
defensivo.
- Inclusión de temas de seguridad vial en las
capacitaciones externas del proyecto.
- Información permanente a los pobladores sobre
actividades de la obra (cortes de vía, voladuras,
cierre de carriles, etc) mediante medios de
comunicación adecuados.

Derrames: Derrames de combustibles por - Los puntos de acopio de combustibles contarán con
accidentes vehiculares o por pérdidas en las medidas de contención necesarias (piscinas de
tanques, cisternas, equipos. contención, disponibilidad de extintores, etc).
- Puntos de acopio finales, transitorios y de transporte
de combustibles y otros lubricantes estarán
debidamente señalizados.
- En vehículos, cisternas, etc se dispondrá de kits de
contención de derrames.
- En caso de derrame se procederá a la contención
inmediata del derrame por parte de personal
entrenado para luego llevar a cabo el proceso de
remoción y disposición final del substrato
contaminado.
- Las áreas de acopio de aceites usados debe estar
debidamente aislada del suelo, los turriles deberán
estar cerrados e identificados y solo serán
manipulado por personal autorizado y entrenado.
- Capacitación específica para personal a cargo de
estas actividades.
DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO
Crecidas extraordinarias de los ríos: - Definición de puntos de reunión de personal en
crecidas de los ríos por lluvias extraordinarias. puntos altos.
- Definición de puntos para almacenar maquinaria,
equipo y materiales.
- Programa de evacuación en caso de lluvias
extraordinarias e inundaciones. Personal
específicamente entrenado para guiar al resto.
- Seguimiento de la situación por los medios de
comunicación local (si funcionan) como ser radio o
TV.
- Si se trata de tormenta eléctrica o hay riesgo de
inundación se contará con medidas específicas
identificadas en el plan de contingencias del
proyecto como ser: cortar el suministro de energía
eléctrica, alejarse de puntos altos y aislados,
prohibición de circulación en lechos y riveras de ríos
o en zonas inundadas, restricción de maneo de
vehículos y procedimiento para evacuar de
vehículos que quedaran atrapados, etc.
- En época de lluvias se preverá tener en almacén
agua y víveres en cantidad suficiente para casos de
necesidad.
- Capacitación general al personal sobre el plan de
contingencias, capacitación específica para las
brigadas de seguridad.

Fallas en el suministro de insumos: retrasos - Se mantendrá una lista actualizada alternativa de


en la provisión de materiales e insumos para la posibles proveedores para los insumos más
construcción. importantes para la obra.

Huelga de trabajadores: Posibles medidas de - Control y seguimiento permanente de las


presión de los trabajadores por conflictos condiciones de vida y de trabajo de los
laborales. colaboradores. Se debe cumplir con las
disposiciones legales sobre viviendas y lugares de
trabajo.
- Control y seguimiento permanente de la correcta
dotación de EPP y ropa de trabajo al personal de la
obra.
- Presentación de planillas de aportes para beneficios
sociales al Cliente.
- Establecimiento de un procedimiento de prevención
de conflictos violentos en obra y designación de
personal adecuado y entrenado para llevar el
relacionamiento interno.

Conflictos sociales: Medidas de presión - Se establecerá, en el marco del procedimiento de


asumidos por la población y que origina un relacionamiento comunitario, una metodología para
retraso de la obra. la identificación temprana de conflictos mediante la
atención sistemática de los reclamos de las
poblaciones.
- Contratación de personal específico y entrenado
para llevar adelante el relacionamiento con la
población y que pueda actuar como mediador en
caso de necesidad.
DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO
- Información permanente sobre la obra, etc a los
pobladores.
- Implementación de “grupos” de control y
seguimiento de la obra en los que participen
representantes de la población, organizaciones
sociales, gremiales, etc. junto a personal del
proyecto. Estos grupos permitirían resolver
conflictos antes de que se traduzcan en huelgas,
bloqueos, etc.

Explosiones: Accidentes personales y/o - Capacitación específica del personal a cargo del
materiales durante la manipulación de material manejo, almacenamiento y transporte de material
explosivo o durante el proceso de voladuras en explosivo incluida en las capacitaciones de
bancos de préstamo debido a un mal manejo inducción.
de los insumos o a una procedimiento de - Inclusión de todas las medidas de seguridad y las
control y de información deficientes. acciones a tomar en caso de accidentes personales
y/o materiales en el plan de contingencias del
Contratista.
- Estricto control del manejo, almacenamiento y
transporte de material explosivo por parte de
capataces a cargo y por Ingenieros de área
designados por el Contratista. Estos procesos se
deberán regir según las medidas de seguridad
detalladas en al Plan de Contingencias del
Contratista debidamente aprobado por la
Supervisión.
- Presentación de los enmallados para voladuras a la
Supervisión con la suficiente anticipación para su
revisión y debida aprobación.
- Información a todos los entornos del proyecto sobre
fechas, horas y localización exacta de las voladuras
mediante medios identificados y detallados en el
programa de Capacitación, Información y
Relacionamiento Comunitario del EEIA. Asimismo,
se deberá informar sobre los puntos de cierre al
tráfico vehicular y los perímetros de seguridad a las
poblaciones directamente interesadas. Todos los
respaldos se entregaran a la Supervisión con la
debida anticipación.

Deslizamientos y/o derrumbes: Posibles De manera general, el EEIA contendrá un Análisis de


caída de material en las zonas de corte de riesgos y un Plan de Contingencias, realizando una
taludes en época de lluvia. identificación, estimación y evaluación de cada riesgo y
proponiendo las acciones a tomar en cada caso.

Asimismo se elaborará un Programa de higiene y seguridad


industrial, con los lineamientos y medidas preventivas que el
Contratista tiene que considerar para elaborar su propio plan
durante la obra.

- Señalización informativa para los usuarios


recomendando que no se detengan en los puntos
de riesgo.
- Capacitación a las micro empresas responsables
del mantenimiento para que conozcan los puntos de
DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO
mayor riesgo y sepan qué medidas tomar en caso
de riesgo de deslizamiento.
- Alerta a las microempresas en caso de que haya
ocurrido el deslizamiento par su rápida remoción.

Hallazgo de restos arqueológicos: En caso El EEIA contendrá un Programa de Monitoreo Arqueológico


de que el personal del proyecto encuentre así como un Programa de capacitación al personal, en el
objetos tales como fragmentos o vasijas cual se incluirá la información de los trabajadores sobre las
enteras, instrumentos de piedra, petroglifos, acciones a tomar en caso de cualquier hallazgo de restos
restos de fogones, entierros, restos de arqueológicos: comunicar de inmediato al ingeniero
vivienda, fósiles o cualquier objeto que se residente, quien a su vez informará al Gerente de
presuma sea antiguo y por tanto de valor Construcción. En coordinación con el equipo se paralizarán
arqueológico. los trabajos en la zona del hallazgo.
Asimismo, se deberá informar a las autoridades pertinentes.

Etapa de Operación

DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO
Accidentes de tránsito: colisión - Señalización vertical y horizontal informativa y preventiva
vehicular, atropellamientos. acorde al diseño de la carretera.
- Implementación de pasos peatonales a nivel en centros
poblados.
- Implementación de medidas de seguridad especiales e
zonas de escuelas, plazas, etc. (barreras de protección,
mayor señalización, bandas sonorizadoras, etc.).

Incendios: Posibles incendios en las - Señalización informativa y prohibitiva para los usuarios de la
áreas de bosque por descuido de un carretera (no encender fogatas, etc.).
usuario de la carretera.

Deslizamientos y/o derrumbes: - Señalización informativa para los usuarios recomendando


Posibles caída de material en las que no se detengan en los puntos de riesgo.
zonas de corte de taludes en época de - Capacitación a las micro empresas responsables del
lluvia. mantenimiento para que conozcan los puntos de mayor
riesgo y sepan qué medidas tomar en caso de riesgo de
deslizamiento.
- Alerta a las microempresas en caso de que haya ocurrido el
deslizamiento par su rápida remoción.

Derrames: Derrames de combustibles - Contención del derrame y remoción del sustrato


luego de un accidente de tránsito. contaminado (de ser posible) por las microempresas a cargo
del mantenimiento de la vía.

Crecidas extraordinarias de los ríos: - Control de los niveles de los ríos por el organismo
crecidas de los ríos por lluvias competente y emisión de señal de alarma para los usuarios
extraordinarias, con posibles cortes de por medios de comunicación local (radio, TV, perifoneo, etc).
la vía. - Señalización temporal y de emergencia visible y suficiente
para indicar el corte de la vía evitando riesgos por
“sorpresas”.
- Desplazamiento de personal de tránsito u otras instancias
para controlar y ordenar el tráfico durante el corte de la vía y
durante la rehabilitación de la misma.
- Una vez pase el peligro se desplazará al personal y equipo
necesario para realizar los trabajos de rehabilitación
(microempresa, ABC regional o empresa contratada según la
DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO
magnitud del incidente).

Conflictos sociales: Medidas de - Identificación de la causa del conflicto u definición de la


presión asumidas por la población y instancia de dialogo adecuada.
que originan un corte del libre tránsito
por la carretera. De manera general, el EEIA contendrá un Programa de
comunicación, capacitación y relacionamiento comunitario, en el cual
se incluirá un programa de sensibilización a la seguridad vial, así
como un programa de seguridad vial en el que se incluye la
señalización preventiva, informativa y restrictiva y otras medidas de
seguridad previstas en el diseño de la obra.

17. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

ETAPA DE EJECUCIÓN
Impacto Mitigación
(-) Aire: Incremento de la generación de partículas Humedecimiento (riego) periódico de las
suspendidas debido al movimiento de tierras, transporte áreas de trabajo.
de material y durante el aprovechamiento de áridos y Dotación de Equipo de Protección Personal
agregados. a los trabajadores (protectores buconasales,
Impacto directo, temporal, localizado, reversible y gafas de seguridad).
recuperable.
( - ) Aire: Emisiones de gases de combustión (NOx, COx) Utilización de filtros en las maquinarias.
por la operación de maquinaria y equipo pesado. Mantenimiento periódico a toda maquinaria,
Impacto directo, temporal, localizado, reversible y equipo y vehículos del proyecto. Dotación
recuperable de Equipo de protección personal a
trabajadores (protectores buconasales,
gafas de seguridad).

( - ) Ruido: Incremento de los niveles sonoros por la Mantenimiento periódico a toda maquinaria,
operación de maquinaria y equipo pesado. equipo y vehículos del proyecto.
Impacto directo, temporal, localizado, reversible y Dotación de Equipo de protección personal
recuperable. a trabajadores (protectores auditivos);
trabajo en horarios diurnos.

( - ) Agua: Alteración de la calidad del agua superficial por Programa de Manejo de Residuos Líquidos.
la descarga de agua residual de los campamentos. Cualquier descarga deberá ser realizada a
Impacto directo, temporal, localizado, reversible y un sistema de tratamiento previo a su
recuperable incorporación al cuerpo de agua.
Plan de contingencias.
ETAPA DE EJECUCIÓN
Impacto Mitigación
( - ) Agua: Alteración del drenaje natural por la carretera. Incremento del drenaje artificial.
Impacto indirecto, permanente, localizado, reversible y
recuperable.

( - ) Agua: Modificación del régimen hídrico por la Programa de manejo de bancos de


explotación de bancos de préstamo aluviales. préstamo.
Impacto directo, temporal, localizado, reversible y
recuperable.
(-) Suelo: Contaminación del suelo por residuos sólidos Programa de Manejo de Residuos Sólidos y
industriales (filtros, baterías, llantas usadas…), por Líquidos y Plan de Contingencias.
derrame accidental de hidrocarburos y por residuos
líquidos.
Impacto directo, temporal, localizado, reversible y
recuperable.

( - ) Suelo: Compactación y desestructuración del suelo Programa de abandono y restauración de


por la operación de maquinaria y equipo pesado en el áreas ocupadas.
DDV y áreas de trabajo.
Impacto directo, temporal, localizado e irreversible.
( - ) Suelo: Aceleración de los procesos de erosión debido a Programa de manejo de bancos de
los cortes de taludes, explotación de bancos de préstamo. Medidas de protección de las
préstamo, limpieza de cobertura vegetal, excavaciones y orillas de río.
habilitación de buzones. Programa de abandono y restauración de
Impacto directo, temporal, localizado e irreversible. áreas ocupadas.
Programa de revegetación.

( - )Suelo: Cambio de uso del suelo debido a la Programa de abandono y restauración de


implementación de áreas de trabajo (campamentos, áreas ocupadas.
áreas industriales, caminos de acceso).
Impacto directo, temporal, localizado y reversible.

( - ) Ecológico: Alteración de los ecosistemas de río y Identificación y protección de áreas


ribera por la explotación de bancos de préstamo sensibles.
aluviales. Programa de abandono y restauración de
Impacto directo, temporal, localizado y reversible. áreas ocupadas.
ETAPA DE EJECUCIÓN
Impacto Mitigación
( - ) Ecológico: Dispersión de fauna por la explotación de Identificación y protección de áreas
bancos de préstamo y la operación de maquinaria. sensibles.
Impacto directo, temporal, localizado y reversible. Horarios de operación restringidos.

(-) Ecológico: Alteración de los ciclos de reproducción Identificación y protección de áreas


de la fauna por la explotación de bancos de préstamo y sensibles.
la operación de maquinaria. Horarios de operación restringidos.
Impacto directo, temporal, localizado y reversible.

( - ) Ecológico: Perturbación de los ecosistemas por la Identificación y protección de áreas


explotación de bancos de préstamo. sensibles. Horarios de operación
Impacto directo, temporal, localizado y reversible. restringidos. Programa de abandono y
restauración de áreas ocupadas. Programa
de revegetación.

(-) Ecológico: Destrucción de la cobertura vegetal por la Programa de abandono y restauración de


limpieza y desbroce así como la explotación de bancos áreas ocupadas.
de préstamo. Programa de revegetación.
Impacto directo, permanente, localizado e irreversible
.
( - ) Ecológico: Alteración del paisaje por la limpieza y Programa de abandono y restauración de
desbroce del DDV así como la explotación de bancos de áreas ocupadas.
préstamo y la habilitación de áreas de trabajo (áreas Programa de revegetación.
industriales y campamentos).
Impacto directo, permanente, localizado e irreversible.
( - ) Ecológico: Intrusión visual por la implementación de la Programa de revegetación.
variante Limatambo.
Impacto directo, permanente, localizado e irreversible.
( - )Socioeconómico: Perturbación de la salud y seguridad Humedecimiento (riego) periódico de las
pública por la operación de la maquinaria, la áreas de trabajo.
implementación de campamentos y áreas industriales. Dotación de Equipo de Protección Personal
Impacto directo, temporal, localizado y reversible. a los trabajadores (protectores buconasales,
gafas de seguridad).
Programa de higiene y seguridad.
Horarios de trabajo restringidos.
ETAPA DE EJECUCIÓN
Impacto Mitigación
( - ) Modificación de la red vial por la implementación de Programa de Comunicación, Capacitación y
variantes. Relacionamiento Comunitario.
Impacto directo, permanente, localizado e irreversible.
( - ) Socioeconómico: Accidentes de trabajo y de tránsito. Dotación de Equipo de Protección Personal
Impacto directo, temporal, localizado y reversible. a los trabajadores (protectores buconasales,
gafas de seguridad).
Programa de higiene y seguridad.
Programa de contingencias.

( - ) Socioeconómico: Afectación a propiedades. Programa de Reposición de Pérdidas.-


Impacto directo, permanente, localizado e irreversible.
(+)Socioeconómico: Incremento temporal en la generación Favorecer la contratación de personal local.
de empleos.
Impacto directo, temporal.

ETAPA DE OPERACIÓN
Impacto Mitigación
( - ) Aire: Emisiones de gases de combustión (NOx, COx) Programa de sensibilización a los usuarios
por la operación de maquinaria y equipo pesado. sobre el mantenimiento de los vehículos.
Impacto directo, permanente e irreversible.
( - ) Aire: Ruido: Incremento de los niveles sonoros por el Señalización preventiva (no tocar bocina) y
tráfico vehicular. Programa de sensibilización a los usuarios
Impacto directo, permanente e irreversible. sobre el mantenimiento de los vehículos.
( - ) Ecológico: Atropellamiento de fauna por el tráfico Programa de pasos de fauna.
vehicular. Señalización preventiva.
Impacto directo, permanente, localizado e irreversible.
( - ) Agua: Alteración de la calidad del agua superficial por Implementación de un sistema de
la descarga de agua residual de las instalaciones tratamiento previo a su incorporación al
operacionales. cuerpo de agua.
Impacto directo, temporal, localizado, reversible y
recuperable
(+) Socioeconómico: Reducción del riesgo de accidentes
debido a la mejora de la seguridad vial y la
implementación de circunvalaciones en áreas urbanas.
Impacto directo, permanente.
ETAPA DE MANTENIMIENTO
Impacto Mitigación

(-) Aire: Incremento de la generación de partículas


Humedecimiento (riego) periódico de las
suspendidas debido al movimiento de tierras, transporte
áreas de trabajo.
de material y durante el aprovechamiento de áridos y
Dotación de Equipo de Protección Personal
agregados.
a los trabajadores (protectores buconasales,
Impacto directo, temporal, localizado, reversible y
gafas de seguridad).
recuperable.

Utilización de filtros en las maquinarias.


( - ) Aire: Emisiones de gases de combustión (NOx, COx) Mantenimiento periódico a toda maquinaria,
por la operación de maquinaria y equipo pesado. equipo y vehículos del proyecto. Dotación
Impacto directo, temporal, localizado, reversible y de Equipo de protección personal a
recuperable trabajadores (protectores buconasales,
gafas de seguridad).

( - ) Ruido: Incremento de los niveles sonoros por la Mantenimiento periódico a toda maquinaria,
operación de maquinaria y equipo pesado. equipo y vehículos del proyecto.
Impacto directo, temporal, localizado, reversible y Dotación de Equipo de protección personal
recuperable. a trabajadores (protectores auditivos);
trabajo en horarios diurnos.
( - ) Agua: Alteración de la calidad del agua superficial por Programa de Manejo de Residuos Líquidos.
la descarga de agua residual de los campamentos. Cualquier descarga deberá ser realizada a
Impacto directo, temporal, localizado, reversible y un sistema de tratamiento previo a su
recuperable incorporación al cuerpo de agua.
Plan de contingencias.
( - ) Agua: Modificación del régimen hídrico por la Programa de manejo de bancos de
explotación de bancos de préstamo aluviales y por préstamo.
colmatación de obras de drenaje. Mantenimiento rutinario de las obras de
Impacto directo, temporal, localizado, reversible y drenaje.
recuperable.
ETAPA DE OPERACIÓN
Impacto Mitigación
(-) Suelo: Contaminación del suelo por residuos sólidos Programa de Manejo de Residuos Sólidos y
industriales (filtros, baterías, llantas usadas…) o por Plan de Contingencias.
derrame accidental de hidrocarburos.
Impacto directo, temporal, localizado, reversible y
recuperable.
( - ) Suelo: Compactación y desestructuración del suelo Programa de abandono y restauración de
por la operación de maquinaria y equipo pesado en el áreas ocupadas.
DDV y áreas de trabajo.
Impacto directo, temporal, localizado e irreversible.
( - ) Suelo: Aceleración de los procesos de erosión debido Programa de manejo de bancos de
a la explotación de bancos de préstamo, limpieza de préstamo. Medidas de protección de las
cobertura vegetal y excavaciones. orillas de río.
Impacto directo, temporal, localizado e irreversible. Programa de abandono y restauración de
áreas ocupadas.
Programa de revegetación.
( - ) Ecológico: Alteración de los ecosistemas de río y Identificación y protección de áreas
ribera por la explotación de bancos de préstamo sensibles.
aluviales. Programa de abandono y restauración de
Impacto directo, temporal, localizado y reversible. áreas ocupadas.
( - ) Ecológico: Dispersión de fauna por la explotación de Identificación y protección de áreas
bancos de préstamo y la operación de maquinaria. sensibles.
Impacto directo, temporal, localizado y reversible. Horarios de operación restringidos.
(-) Ecológico: Alteración de los ciclos de reproducción Identificación y protección de áreas
de la fauna por la explotación de bancos de préstamo y sensibles.
la operación de maquinaria. Horarios de operación restringidos.
Impacto directo, temporal, localizado y reversible.
( - ) Ecológico: Perturbación de los ecosistemas por la Identificación y protección de áreas
explotación de bancos de préstamo. sensibles.
Impacto directo, temporal, localizado y reversible. Horarios de operación restringidos.
Programa de abandono y restauración de
áreas ocupadas.
Programa de revegetación.
(-) Ecológico: Destrucción de la cobertura vegetal por la Programa de abandono y restauración de
explotación de bancos de préstamo. áreas ocupadas.
Impacto directo, permanente, localizado e irreversible. Programa de revegetación.
ETAPA DE OPERACIÓN
Impacto Mitigación
( - ) Socioeconómico: Accidentes de trabajo y de tránsito. Dotación de Equipo de Protección Personal
Impacto directo, temporal, localizado y reversible. a los trabajadores (protectores buconasales,
gafas de seguridad).
Programa de higiene y seguridad.
Programa de contingencias.
(+) Socioeconómico: Incremento temporal en la generación Favorecer la contratación de personal local.
de empleos.
Impacto directo, temporal.

ETAPA DE FUTURO INDUCIDO

Impacto Mitigación

( - ) Flora: Perdida de Cobertura Vegetal. Ampliación de las


actividades económicas. Gestión municipal y comunal.
Impacto indirecto, permanente, localizado e irreversible.

( - ) Fauna: Perturbación a la Fauna: Alteración de los


hábitos y ciclos de reproducción de las especies, Gestión departamental, municipal y comunal
provocando su migración hacia lugares menos alterados. del territorio.
Impacto indirecto, permanente e irreversible.
( - ) Relaciones Ecosistemicas: Modificación del Hábitat.
Se refiere a la modificación de las condiciones normales
donde se desarrollan animales y plantas del lugar, Gestión departamental, municipal y comunal
comprometiendo su sobrevivencia debido al cambio del territorio.
provocado.
Impacto indirecto, permanente e irreversible.
(-) Relaciones Ecosistemicas: Desestructuración de
microecosistemas consolidados por el crecimiento de
Gestión departamental, municipal y comunal
las poblaciones y el aumento de las actividades
del territorio.
socioeconómicas.
Impacto indirecto, permanente.
( - ) Suelo: Cambio en la cobertura y uso actual del suelo.
Modificaciones en el uso actual por el crecimiento de las
Gestión departamental, municipal y comunal
zonas urbanas.
del territorio.
ETAPA DE FUTURO INDUCIDO

Impacto Mitigación

( - ) Agua: Deterioro de la calidad del agua superficial.


Contaminación de las aguas por elementos contaminantes
Gestión municipal y de residuos sólidos.
relacionados al incremento de las actividades productivas
y crecimiento de las poblaciones.
( - ) Aire: Incremento de los niveles sonoros. Generación de
Gestión y regulación Municipal.
ruido por el aporte incremental por el tránsito de vehículos.
( - ) Aire: Incremento de generación de gases de
combustión. La constante circulación de vehículos que
Gestión y regulación Municipal.
producen estos gases modificara las características del
factor.
(-) Social: Redistribución de la población. Movimiento de Gestión departamental, municipal y comunal
la población en torno a la vía. del territorio.
( - ) Social: Antropogenización de la población. Cambio de
los hábitos de la población por el ingreso de personas Programas Municipales.
foráneas.
(-) Económico: Presión sobre los recursos naturales del
Gestión departamental, municipal y comunal
área. Incremento de las actividades productivas y
del territorio.
crecimiento de las poblaciones.
( + ) Económico: Dinamización de la economía. Mayor
movimiento económico pro de la demanda de productos y
servicios.
( + ) Socioeconómico: Incremento en la generación de
empleos.
18. DECLARACIÓN JURADA

Los suscritos, Administradora Boliviana de Carreteras, en calidad de promotor, Consultora Nacional CONNAL
S.R.L. en calidad de Consultor Ambiental responsable técnico de la elaboración de la ficha ambiental, damos fe, de
la veracidad de la información detallada en el presente documento, referente a la Construcción de la Carretera Doble
Vía Tramo Central “El Sillar”, y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaración
que tiene calidad de Confesión Voluntaria.

Firmas:

Ing. Noemí E. Villegas Tufiño Ing. Jonatán J. Lazarte Mejía M.Sc. Régis F. Miqueu
z C.I. 2474753 L.P.. CI 3496862 L.P. C.I. 9627874 S.C.
Presidenta Ejecutiva a.i. Sub Gerente Socio Ambiental a.i. Especialista Ambiental
Administradora Boliviana de Administradora Boliviana de CONNAL S.R.L.
Carreteras Carreteras RENCA Nº111472
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMATICOS
DIRECCION GENERAL DE MEDIO AMBIENTE
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS
CONSTRUCCION CARRETERA DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL "EL SILLAR"

ACTIVIDADES AIRE AGUA SUELO ECOLOGÍA RUIDO SOCIOECONOMÍA

OXIDANTES FOTOQUÍMICOS

NECESIDADES COMUNALES
COMPORTAMIENTO SOCIAL
PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

SALINIDAD Y ALCALINIDAD

ÁREAS VERDES URBANAS


VARIACIONES DE CAUDAL
MONOXIDO DE CARBONO

SISTEMAS FISIOLÓGICOS
FACTOR DE DISPERSIÓN

EFECTOS FISIOLÓGICOS
SÓLIDOS SUSPENDIDOS

RENDIMIENTO LABORAL
COMPUESTOS TÓXICOS
OXIDOS DE NITROGENO

COLIFORMES FECALES

CONSUMO PER CAPITA


ACIDEZ Y ALCALINIDAD
TÓXICOS PELIGROSOS

VEGETACIÓN Y FLORA

VEGETACIÓN Y FLORA

PROPIEDAD PRIVADA
PROPIEDAD PÚBLICA
COSECHA AGRÍCOLA
SÓLIDOS DISUELTOS
OXÍGENO DISUELTO
OXIDOS DE AZUFRE

INGRESOS SECTOR
ACEITES Y GRASAS

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA
PRODUCCIÓN DE

COMPACTACIÓN

USO DE SUELOS

COMUNICACIÓN

ESTILO DE VIDA
TEMPERATURA

NUTRIENTES

NUTRIENTES

TERRESTRE

PAISAJISMO
ACUIFEROS

VECTORES
ACUÁTICA
EROSIÓN

RIESGOS

PÚBLICO
EMPLEO
OLOR

DBO5

AVES
ATRIBUTOS AMBIENTALES

ETAPA: EJECUCIÓN
ACTIVIDADES AIRE AGUA SUELO ECOLOGÍA RUIDO SOCIOECONOMÍA
Instalación de faenas -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 2 2 2 -1 -1

Operación de campamentos y Areas Asociadas -1 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 3 2 2 -1 -2

Liberación del Derecho de Vía -2 -2 -1 -3


Operación de plantas industriales -1 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -1 1 -1 -1
Movilización, Operación y Mantenimiento de equipos
-1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 2
y maquinaria
Apertura y adecuación de accesos -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Limpieza y desbroce -1 -1 -2 -3 -2 -3 -1 -3 -1 1 -2
Movimiento de tierras -1 -1 -1 -2 -2 -1 -2 -1 2
Excavaciones Superficiales -1 -2 -1 -3 -2 -2 -3 -1 3
Limpieza de Derrumbes -1 -1 -1 -1 2
Explotación de bancos de préstamo -1 -2 -1 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -1 -2 -2 -2 -3 -2 2
Transporte de Material -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 2
Excavaciones Subterraneas para Construccion de
-1 -2 -1 -1 -2 -2 -3 -1 -1 -1 -2 2
Túneles
Disposición de material sobrante y de desecho -1 -1 -1 -1 -3 -1 -1 -1 -1 -1 1
Pavimentación -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 2
Construcción de obras de arte menor -1 -1 -1 -1 -1 2 2 3
Construcción de obras de arte mayor -2 -1 -1 -2 -2 2 2 3
Demoliciones -1 -1 -1 1 -1
Obras de Señalizacion -1 -1 1 -1
Abandono y restauración 2 2 1 2 2 1
ETAPA: OPERACIÓN
ACTIVIDADES AIRE AGUA SUELO ECOLOGÍA RUIDO SOCIOECONOMÍA
Circulacion de Tráfico vehicular -2 -2 -2 -1 -1 -2 -1 3 2 2 1
ETAPA: MANTENIMIENTO
ACTIVIDADES AIRE AGUA SUELO ECOLOGÍA RUIDO SOCIOECONOMÍA
Limpieza y movimiento de tierras -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1
Mantenimiento de la vía -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1
Movilización, Operación y Mantenimiento de equipos
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1
y maquinaria
Explotación de Bancos de préstamo -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1
Transporte de material -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 2
Mantenimiento de Tuneles -1 -1 2
Mantenimiento de obras de drenaje -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 2

ETAPA: FUTURO INDUCIDO


ACTIVIDADES AIRE AGUA SUELO ECOLOGÍA RUIDO SOCIOECONOMÍA

Incremento de las actividades socioeconómicas -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 2 2 2 2 2 2

Crecimiento de las poblaciones aledañas a la


-2 -2 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 2 1 2 2 2 2
carretera.

ESCALA DE PONDERACIÓN
POSITIVOS NEGATIVOS
1 Bajo -1 Bajo
2 Moderado -2 Moderado
3 Alto -3 Alto
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”

MEMORIA


Certificados en el Sistema de Calidad ISO 9001:2008 / ISO 14001:2004
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

INDICE

1.  INFORMACIÓN GENERAL Y UBICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................... - 1 - 


2.  OBJETIVOS DEL PROYECTO ...................................................................................................... - 1 - 
2.1.  OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................- 1 - 
2.2.  OBJETIVO ESPECÍFICOS ..................................................................................................................- 1 - 
3.  DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS ............................................................................................ - 2 - 
3.1.  PAR VIAL PROPUESTO POR APIA XXI......................................................................................- 2 - 
3.2.  ALTERNATIVA CUENCA DEL RIO PARACTI ............................................................................- 2 - 
3.3.  ALTERNATIVA CAMINO ANTIGUO AGUIRRE-PARACTITO ...................................................- 2 - 
3.4.  ALTERNATIVA “B” .....................................................................................................................- 3 - 
3.5.  ALTERNATIVA “A” ....................................................................................................................- 3 - 
3.6.  SOLUCION CON TUNELES DE LONGITUD EXTRAORDINARIA ..............................................- 3 - 
4.  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................. - 3 - 
4.1.  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................................................- 7 - 
4.2.  PRESUPUESTO GENERAL .................................................................................................................- 9 - 
5.  DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE .................................................................................... - 10 - 
5.1.  ECOREGIONES ............................................................................................................................- 10 - 
5.1.1.  Eco región de Bosques del Sudoeste de la Amazonia .......................................... - 10 - 
5.1.2.  Ecoregión de Yungas .................................................................................................. - 10 - 
5.2.  FACTOR BIÓTICO ........................................................................................................................- 10 - 
5.2.1.  Fauna ............................................................................................................................. - 10 - 
5.2.2.  Flora ................................................................................................................................ - 11 - 
5.2.3.  Parque Nacional Carrasco ......................................................................................... - 12 - 
5.3.  FACTOR ABIÓTICO ......................................................................................................................- 13 - 
5.3.1.  Clima .............................................................................................................................. - 13 - 
5.3.2.  Suelo ............................................................................................................................... - 13 - 
5.3.3.  Hidrografía ..................................................................................................................... - 13 - 
5.3.4.  Factor Paisaje................................................................................................................ - 14 - 
5.4.  FACTOR SOCIO-ECONÓMICO .....................................................................................................- 14 - 
6.  ETAPAS DEL PROYECTO.......................................................................................................... - 15 - 
6.1.  ETAPA EJECUCIÓN ......................................................................................................................- 17 - 
6.2.  ETAPA DE OPERACIÓN ................................................................................................................- 26 - 
6.3.  ETAPA DE MANTENIMIENTO ..........................................................................................................- 26 - 
6.4.  FUTURO INDUCIDO ......................................................................................................................- 27 - 
7.  IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN............................................. - 27 - 
REGISTRO FOTOGRÁFICO ............................................................................................................. - 30 - 

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA i
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

TABLAS

Tabla 1. Parámetros de Sección Típica .................................................................................. - 5 - 


Tabla 2. Sección Transversal de Plataforma .......................................................................... - 5 - 
Tabla 3. Cronograma de Actividades.................................................................................... - 8 - 
Tabla 4: Principales actividades socio-económicas de los municipios .......................... - 14 - 
Tabla 5: Principales idiomas hablados, según municipio. Censo 2001. .......................... - 15 - 
Tabla 6. Población Total Censo 2001 .................................................................................... - 15 - 
Tabla 7. Mano de Obra – Etapa de Ejecución ................................................................... - 18 - 
Tabla 8. Mano de Obra – Etapa de Mantenimiento ......................................................... - 18 - 
Tabla 9. Detalle de Maquinaria Necesaria.......................................................................... - 19 - 
Tabla 10. Movimiento de Tierras ............................................................................................ - 20 - 
TABLA 11. Recursos Naturales Aprovechados ..................................................................... - 21 - 
Tabla 12. Descripción Túneles ................................................................................................ - 22 - 
TABLA 13. Materia Prima – Excavaciones Subterráneas para la Construcción de Túneles.-
22 - 
Tabla 14. Características - Pavimento .................................................................................. - 23 - 
Tabla 15. Descripción de Ítems y Cantidades de obra de Drenaje Superficial y
Subterráneo .............................................................................................................................. - 25 - 
Tabla 16. Descripción de Puentes y Viaductos................................................................... - 25 - 
Tabla 17. Descripción de Ítems de Señalización ................................................................ - 26 - 

FIGURAS
Figura 1. Plataformas a Desnivel – Par Vial ............................................................................ - 6 - 
Figura 2. Plataformas a Nivel con Separador Tipo New Jersey .......................................... - 6 - 

FOTOGRAFIAS
Fotografía 1. Esquema En Planta Prediseño Geometrico Alternativa Base .................... - 4 - 
Fotografía 2. Progresiva 1+ 200- Falla de Talud................................................................... - 30 - 
Fotografía 3. Progresiva 5 + 000 - Puente Carmen Mayu .................................................. - 30 - 
Fotografía 4. Progresiva 0 + 100 ............................................................................................. - 31 - 
Fotografía 5. Progresiva 22 + 100........................................................................................... - 31 - 

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA ii
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

MEMORIA FICHA AMBIENTAL


CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”

1. INFORMACIÓN GENERAL Y UBICACIÓN DEL PROYECTO


El Proyecto está localizado en los municipios de Villa Tunari y Colomi de la Provincia
Chapare del Departamento de Cochabamba y fundamentalmente se halla referido
solo a la zona del tramo central de “El Sillar” de la carretera Cochabamaba-Santa
Cruz, teniendo como punto de inicio el Puente San Jacinto y concluyendo en el Puente
Espíritu Santo II, con las siguientes coordenadas:
• Puente San Jacinto: 17° 11ʾ 08" de latitud Sur, y 65° 44ʾ 46" de longitud Oeste
• Puente Espíritu Santo II: 17° 01ʾ 45" de latitud Sur, y 65° 39ʾ 25" de longitud Oeste
La altura del punto inicial es de 1890 msnm, y la del punto final 490 msnm.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1. Objetivo general


Mejorar e incrementar la infraestructura vial a fin de promocionar e incentivar las
exportaciones e importaciones, en función a la rebaja de costos de transporte y en
conexión con vías internacionales, surge la demanda de otorgar una vía estable y
segura en el principal corredor este-oeste, específicamente dar una solución definitiva
a El Sillar.

2.2. Objetivo específicos


Los objetivos a corto plazo tienen una relación directa con la implementación del
proyecto, puesto que son una consecuencia directa del mejoramiento de la
transitabilidad y del tráfico existente en la zona, siendo los principales:
 Posibilitar el tránsito de vehículos durante toda la época del año mediante el
diseño de obras correctivas y de menor impacto ambiental ante eventos
naturales,
 Mejorar las condiciones de transitabilidad del corredor Bioceánico Central,
 Reducir Costos de Operación y mantenimiento de vehículos,
 Reducir los costos de operación y mantenimiento de vehículos,
 Reducir los costos y tiempos de transporte haciendo más accesible el servicio a
usuarios potenciales,
 Reducir costos de mantenimiento de la carretera,
 Mejorar las condiciones de seguridad vial,
 Crear fuentes de trabajo e ingresos, durante el estudio, construcción y
operación del proyecto.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA -1-


DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

Los objetivos a mediano y largo plazo están dirigidos a incentivar la actividad socio-
económica y productiva del país, entre ellas tenemos las siguientes:
 Impulsar la actividad productiva, mediante una vía que garantice el transporte
seguro y económico,
 Promover la integración regional y nacional en condiciones óptimas,
 Disminuir el precio de los productos en los mercados regionales,
 Incorporar la región y poblaciones principales a Planes o Programas de
Desarrollo,
 Atraer capital nacional y extranjero para invertir en industrias, que aprovechen
la disminución del precio y el constante abastecimiento de insumos, al existir
una vía que ofrece seguridad y economía,
 Fomentar las Exportaciones,
 Crear fuentes de trabajo e ingresos.

3. DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS
La problemática del Tramo Central “El Sillar” ha originado en el tiempo la búsqueda de
alternativas de soluciones que permitan resolver los inconvenientes periódicos en esta
ruta, siendo que la misma se constituye como el tramo de mayor conflicto por la
ocurrencia de deslizamientos que restringen de manera directa la transitabilidad y
cuyo impacto mayor es la afectación a la producción nacional. En ese entendido se
han desarrollado varios estudios previos de los cuales se mencionan a continuación los
considerados más relevantes.

3.1. PAR VIAL PROPUESTO POR APIA XXI


Discurre por la ladera de la margen derecha de río Espíritu Santo. Esta opción ha sido
desestimada por la ABC ya que el trazado propuesto atraviesa por una zona que
presenta serios problemas de inestabilidad que se notan a simple vista en forma de
deslizamientos de consideración producidos espontáneamente. Otro factor importante
considerado para descartar esta alternativa, es que está situada dentro del área del
Parque Nacional Carrasco.

3.2. ALTERNATIVA CUENCA DEL RIO PARACTI


Propone una ruta alternativa a la existente dejando de lado todo el sector de El Sillar,
con una longitud aproximada de 40 km que se inicia 4 km antes del puente San
Jacinto, en dirección hacia el río Paracti ubicado al norte de donde se encuentra
actualmente emplazado el camino. Tiene el inconveniente de su excesiva longitud y
atravesar una zona de topografía muy agreste que implicaría la necesidad de
soluciones de ingeniería de alto costo. Esta alternativa ha sido descartada.

3.3. ALTERNATIVA CAMINO ANTIGUO AGUIRRE-PARACTITO


Esta opción es propiciada por la Prefectura de Cochabamba que actualmente viene
trabajando en la rehabilitación de esta ruta, en la zona de El Palmar, pretendiendo
llegar hasta el sector denominado El Limbo desde Paractito, lugar próximo a Villa
Tunari. Por otra parte se conoce que el camino es transitable con dificultad entre
Aguirre y El Limbo, es decir en el lado Cochabamba. Empero, no es conveniente por su

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA -2-


DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

longitud y difíciles características topográficas, por lo que se ha descartado esa


alternativa.

3.4. ALTERNATIVA “B”


Se inicia en el sector próximo al puente San Jacinto y su trazado discurre por la parte
alta de El Sillar, pero sin llegar en su desarrollo hasta la cuenca del río Paracti. Tiene una
longitud aproximada de 38 km y atraviesa una zona de topografía muy abrupta, sobre
todo en el sector próximo al empalme con la carretera actual (Puente Espíritu Santo II).
En consecuencia se ha descartado esa alternativa desde los puntos de vista técnico y
económico así como desde la óptica medio ambiental ya que implicaría impactos
importantes por la necesidad de intervenir un área nueva.

3.5. ALTERNATIVA “A”


Consiste en mantener la carretera existente con las mejoras correspondientes para
posibilitar su transitabilidad en toda época del año resolviendo los problemas puntuales
de inestabilidad geológica que presenta, y efectuando la duplicación de la vía
mediante ampliaciones de la ladera en los sectores estables y además salvando los
lugares inestables y conflictivos mediante estructuras especiales tipo viaductos. El
aprovechamiento y mejoramiento de la carretera existente, se hará procurando su
alejamiento del margen derecho del río Espíritu Santo, y proponiendo la construcción
de defensivos especiales en los lugares donde existen posibilidad de ataque de las
aguas de este río.
Al nivel económico la construcción de la Doble Vía de El Sillar con ésta alternativa
resulta ser más conveniente que la Alternativa B. De igual modo los costos de
operación de los vehículos son más reducidos con esta alternativa, y por último,
impactos ambientales son menores, aplicando todas las medidas de mitigación
correspondientes durante la construcción, considerando que se ampliará una
carretera existente desde hacen casi 50 años. Por todo lo señalado, se considera la
Alternativa A como la más factible, técnicamente, económicamente y
ambientalmente.

3.6. SOLUCION CON TUNELES DE LONGITUD EXTRAORDINARIA


Algunas autoridades y entidades del Departamento de Cochabamba, han planteado
varias variantes, todas ellas caracterizadas por la inclusión de túneles de longitud
extraordinaria, en todos los casos con longitudes superiores a los 20 km manteniendo
pendientes sostenidas, lo que las hace técnica y económicamente irrealizables.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La carretera doble vía tramo central “El Sillar”, con una longitud aproximada de 28 km,
consiste en la ampliación de dos a cuatro carriles de la carretera existente,
desarrollando en algunos alternativas de eje (par vial) en sectores topográficamente
críticos e implementando soluciones estructurales en otros. Entre progresivas de
referencia del estudio 1+000 a 2+140 se plantea una geometría que incorpora dos
túneles, uno para cada sentido del tráfico. Con esta propuesta se abandona el sector
de riesgo de km 100+800 (progresiva actual).
El sector denominado Barros Negros entre progresivas de referencia del estudio km
9+000 y km 11+000 tiene actualmente una geometría forzada tanto horizontal como
verticalmente. A esta condición se asocia la situación geológica drásticamente

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA -3-


DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

desfavorable del sector lo que lleva a considerar la duplicación por este sector como
inviable. Bajo esta hipótesis, se ha desarrollado un trazo (Variante Limatambo) entre
progresivas km 7+500 a km 13+720 por otra ladera ubicada más hacia el norte. Este
trazo que implica una apertura estaría previsto para el sentido de tráfico entre Santa
Cruz hacia Cochabamba (ascenso), dejando el trazado actual que atraviesa Barros
Negros para el sentido Cochabamba-Santa Cruz (descenso).
En la siguiente figura se aprecia de manera general el trazado propuesto como
Alternativa Básica para el desarrollo del Estudio de Identificación con base a la
Alternativa “A”.

Fotografía 1. Esquema En Planta Prediseño Geometrico Alternativa Base


Conforme lo establecido en el Manual Técnico para el Diseño de Carreteras de la ABC
para carreteras de la Red Vial Fundamental (RVF), el proyecto se clasifica como
Primario, unidireccional de cuatro carriles con velocidad de proyecto 40-80 km/hora,
Con base a las recomendaciones del Manual de Diseño Geométrico se plantea la
sección transversal con las siguientes consideraciones: Ancho Total Doble Vía 20.60 m,
Ancho de Carril 3.50 m, Ancho de Berma Exterior 2 m, Ancho de Berma Interior 1 m. La
longitud total del tramo es de 28 km.
El diseño del pavimento para un periodo de vida útil de 20 años considera una
estructura mixta con capa de rodadura de Concreto Asfáltico Tipo SMA sobre
Concreto Asfáltico Convencional colocado sobre capas de base y sub-base
granulares. Esta opción posibilita mantener las propiedades del pavimento flexible de
acomodarse a asentamientos de la plataforma, permitiendo además procesos
relativamente sencillos de reparación y sobre todo permitiendo un mayor tiempo de
vida del pavimento.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA -4-


DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

Con base a las recomendaciones del Manual de Diseño Geométrico de la ABC se


plantea la sección transversal con las siguientes consideraciones:
TOPOGRAFÍA
PARÁMETROS
MONTAÑOSA ALTA MONTAÑA
VELOCIDAD DE DISEÑO ( Km./h ) 80 40
PERALTE MÁXIMO (%) 7 7
RADIO MÍNIMO (m.) 250 50
PENDIENTE MAXIMA (%) 8 8
DISTANCIAS MINIMAS DE VISIBILIDAD:
DE FRENADO (m.) 115 38
DE ADELANTAMIENTO (m.) - -
VALORES DE “K” PARA CURVAS VERTICALES
CURVAS CONVEXAS (m) 44 6
CURVAS CÓNCAVAS (m) 26 5

Tabla 1. Parámetros de Sección Típica


SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA PLATAFORMA
SUPERFICIE DE RODADURA (m.) 7.0 m
Int. 1.0m -
ANCHO DE BERMAS (m)
Ext. 2.0m
Min. 0.5m -
SOBREANCHO EN CURVAS (m.)
Máx. 3.0m
GÁLIBO VERTICAL MÍNIMO (m.) 5.50 m
DERECHO DE VIA (m) 100

Tabla 2. Sección Transversal de Plataforma

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA -5-


DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
Figura 2. Plataformas a Nivel con Separador Tipo New Jersey

Figura 1. Plataformas a Desnivel – Par Vial

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA -6-


DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

4.1. Cronograma de Actividades

Actividad Inicio Fin

Estudio de Identificación Diciembre 2014 Junio 2015

Elaboración del Estudio Julio 2015 Junio 2016


Técnico Económico Social y
Ambiental

Diseño 3 Meses

Licitación 6 Meses

Construcción y Supervisión 4 años

Movilización 3 meses

Movimiento de Tierras 48 meses

Excavaciones subterráneas
para la construcción de
24 meses
Túneles

Pavimentación 24 meses

Drenaje 24meses

Estructuras 24 meses

Infraestructura 14 meses

Superestructura 12 meses

Señalización y Seguridad Vial 6 meses

Mantenimiento Durante la 45 meses


Construcción

Medidas de Mitigación 45 meses


Ambiental

Etapa de Post construcción 3.1 meses

La construcción se prevé realizar en el lapso de 4 años y la operación del Proyecto de Doble


vía se plantea a partir del año 2022.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA -7-


DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

Años 2014 2015 2016 2017 2019 2020 2021 2022


Meses Dic E‐M A‐J J‐S O‐D E‐M A‐J J‐S O‐D E‐M A‐J J‐S O‐D E‐M A‐J J‐S O‐D E‐M A‐J J‐S O‐D E‐M A‐J J‐S O‐D E‐M A‐J
Actividad
Estudio de Identificación
Elaboración del Estudio Técnico 
Económico Social y Ambiental
Diseño
Licitación
Supervisión
Movilización
Movimiento de Tierras
Excavaciones subterráneas para la 
construcción de Túneles
Pavimentación
Drenaje
Estructuras
Infraestructura
Superestructura
Señalización y Seguridad Vial
Mantenimiento Durante la 
Construcción
Medidas de Mitigación Ambiental
Etapa de Post construcción
Tabla 3. Cronograma de Actividades

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA -8-


DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

4.2. Presupuesto General


PRECIO COSTO TOTAL
COSTO PARCIAL
ÍTEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD UNITARIO A D O PT A D O
($us)
($us) ($us)
1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.1. DESBROCE, DESTRONQUE Y LIMPIEZA HA 112 1,463.00 163,856.00
1.2. EXCAVACION NO CLASIFICADA D=<300 M M3 6386892 5.99 38,257,484.00
1.3. TERRAPLEN CON MATERIAL DE PRESTAMO M3 366423 4.58 1,676,607.00
1.4. TERRAPLEN CON MATERIAL DE CORTE M3 157039 1.68 263,071.00
1.5. RELLENO EN AREAS DE DEPOSITO M3 6182742 1.27 7,834,771.00
1.6. SOBREACARREO PARA D>300 M M3K 6302942 0.95 5,987,794.00
1.7. REMOCION DE DERRUMBES GLB 1 1,000,000.00 1,000,000.00
SUBTOTAL MOVIMIENTO DE TIERRAS 55,183,583.00 55,183,583.00
2. PAVIMENTACION
2.1. SUB-RASANTE MEJORADA M3 112397 7.74 869,955.00
2.2. SUB-BASE DE MATERIAL GRANULAR M3 258500 16.25 4,200,625.00
2.3. BASE DE MATERIAL GRANULAR M3 185400 24.68 4,575,672.00
2.4. TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR M3K 5992650 0.75 4,494,488.00
2.5. CONCRETO ASFALTICO COLOCACIÒN Y PROVISIÒN M3 68300 460.00 31,418,000.00
SUBTOTAL PAVIMENTACION 45,558,740.00 45,558,740.00
3 OBRAS DE DRENAJE
3.1. DRENAJE TRANSVERSAL
3.2. DRENAJE LONGITUDINAL m3 1930 168.27 324,761.00
3.3. DRENAJE SUBTERRANEO GBL 1 4,200,000.00 4,200,000.00
3.4. OBRAS DE PROTECCION EN RIOS GBL 1 25,800,000.00 25,800,000.00
SUBTOTAL OBRAS DE DRENAJE 63,920,483.00 63,920,483.00
4. ESTRUCTURAS
4.1. PUENTES Y VIADUCTOS
4.2. TÚNELES
4.3. MUROS DE CONTENCIÓN
SUBTOTAL ESTRUCTURAS 177,196,630.00 177,196,630.00
5 PROTECCIONES ESTRUCTURALES EN TALUDES
SUBTOTAL ESTRUCTURAS DE TALUDES CON PROTECCIONES ESTRUCTURALES 50,000,400.00 50,000,400.00
6. OBRAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL
6.1. PROGRAMA DE REVEGETACIÓN Y CONTOL DE LA EROSIÓN GLB 1 700,000.00 700,000.00
6.2. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PAISAJE GLB 1 500,000.00 500,000.00
6.3. PROGRAMA DE PASOS DE FAUNA GLB 1 300,000.00 300,000.00
6.4. PROGRAMA INTEGRADO DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO GLB 1 250,000.00 250,000.00
6.5. PARADEROS DE TRANSPORTE PÚBLICO UND 10 3,000.00 30,000.00
6.6. PASARELAS UND 2 100,000.00 200,000.00
6.7. PROGRAMA DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO GLB 1 10,000.00 10,000.00
6.8. PROGRAMA DE APOYO AL PARQUE NACIONAL CARRASCO GLB 1 40,000.00 40,000.00
6.9. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL GLB 1 70,000.00 70,000.00
SUBTOTAL OBRAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL 2,100,000.00 2,100,000.00
7 TRABAJOS ADICIONALES
7.1. REMOCIÓN Y DEMOLICIÓN DE OBRAS EXISTENTES GLB 1 300,000.00 300,000.00
SUBTOTAL 300,000.00 300,000.00
8 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
8.1. SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL ALTERNATIVA A GLB 1 1,400,000.00 1,400,000.00
8.2. BARRERA BIDIRECCIONAL TIPO NEW JERSEY ML 28102 320.00 8,992,640.00
SUBTOTAL 10,392,640.00 10,392,640.00
9 SERVICIOS PARA LA FISCALIZACION
SUBTOTAL 3,194,200.00 3,194,200.00

I COSTO TOTAL ESTIMADO DE CONSTRUCCION 407,846,676.00 407,846,000.00


PRECIO COSTO TOTAL
COSTO PARCIAL
ÍTEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD UNITARIO A D O PT A D O
($us)
($us) ($us)
II.1 PROGRAMA DE REPOSICIÓN DE PÉRDIDAS GLB 1 1,400,000.00 1,400,000.00
II.2 REUBICACION DE REDES DE TUBERIAS GLB 1 500,000.00 500,000.00
II.3 REUBICACION TORRES DE ALTA TENSION GLB 1 200,000.00 200,000.00
II COSTO ESTIMADO DE LIBERACION DEL DERECHO A LA VIA 2,100,000.00 2,100,000.00
III COSTO ESTIMADO DISEÑO FINAL GLB 1 4,000,000.00 4,000,000.00 4,000,000.00
IV COSTO DE SUPERVISION 5% Costo Construcción GLB 1 20,392,300.00 20,392,300.00 20,392,000.00
V COSTO DE FISCALIZACION 1 % Costo Construcción GLB 1 4,078,460.00 4,078,460.00 4,078,000.00
VI COSTO POR IMPREVISTOS 1 % Costo Construcción GLB 1 4,078,460.00 4,078,460.00 4,078,000.00
COSTO TOTAL ESTIMADO DE LA OBRA (I+II+III+IV+V+VI) 442,494,000.00

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA -9-


DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

5.1. Ecoregiones
En base al Mapa de Ecoregiones el tramo El Sillar comprende dos ecoregiones que son
las de Bosque del Sudoeste de la Amazonia con la subregión Bosques Amazonicos
Subandinos y por otro lado la Ecoregion Yungas.

5.1.1. Eco región de Bosques del Sudoeste de la Amazonia


Sub-ecorregión.

 Bosques Amazónicos Subandinos

Altitudes. 500 – 1.000 m


Temperaturas promedio anuales. 24 – 26 ºC
Precipitación promedio anual. 700 - 1500 mm
Paisaje. Se caracteriza por estar en las ultimas estribaciones de Los Andes hacia la
llanura, se trata se serranías con valles profundos y crestas pronunciadas.
Principales Especies: Se trata de los bosques con la más alta diversidad en árboles, se
destaca la presencia de epifitas como Orchideaceae, Araceae, Bromeliaceae y
Piperaceae.

5.1.2. Ecoregión de Yungas


Altitudes: 1000-4200 m
Temperaturas promedio anuales. 7 - 24 ºC
Precipitación promedio anual: Aprox. 1500 -< 6.000 mm. Posibles máxima no
documentados entre 1.500 – 1.800 m (debajo el primer nivel de condensación). La zona
más húmeda de Bolivia se encuentra en los Yungas de Cochabamba (Chapare. En la
ceja de monte importa mucho no solo la precipitación por lluvias sino también por
neblina (precipitación horizontal). Segundo nivel de condensación encima de los 2.700
m.
Paisaje: Se caracteriza por ser Laderas parcialmente muy escarpadas y Valles
disectados.
Principales Especies.
El número de especies de árboles supera las 500 y el número total de especies de
epifitas 1.500/2.000 (sobre todo Orchidaceae y Pteridophyta).
La zona es el centro de diversidad de la familia más diversa, las orquídeas, y también
centro de diversidad de otros grupos sensibles dependientes de un clima húmedo
poco estacional como helechos y briófitas. Centro de endemismo más importante del
país; alta diversidad de especies endémicas, especialmente en altitudes medianas.

5.2. Factor Biótico

5.2.1. Fauna
En área de estudio se encuentra en el Corredor Carrasco - Madidi, siendo clasificada
como Zona de Restauración Ecológica, constituyendo también las Áreas más

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 10 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

amenazadas, además de ser parte de las Zonas de Alto valor Ecológico, a raíz de la
constante dinámica y migración de especies.
Se puede señalar algunas familias de mamíferos importantes en la zona de estudio.

Mamíferos

Familia

Myrmecophagidae Tapiridae

Didelphidae Dasyproctidae

Canidae Erethizontidae

Cevidae Tayasssuidae

Procyonidae Felidae

Mustelidae Ursidae

Fuente: APPIA XX1

En el Corredor Amboró – Madidi (CAM), que incluye el Parque Nacional Carrasco se


han registrado 832 especies de aves, las cuales están agrupadas en 64 familias y
representan el 60 % del total de especies registradas en Bolivia. Navarro, 2001, afirma
que de dicho total, el 2,7 % (20 especies) son endémicas del país, y que de ese
número, 14 especies se encuentran en la zona de influencia del CAM (13 especies en el
departamento de Cochabamba). Se citan 6 especies presentes en el Parque Nacional
Carrasco. Empero de lo anotado, el estudio de Nature Serve (2007), muestra un total
de 39 especies endémicas de aves para nuestra Área de Estudio General, de las
cuales, 38 están presentes en el PNC, y se determina
que 26 especies quedan dentro de nuestra Área Especial de Estudios de El Sillar

5.2.2. Flora
Como se observa en el Mapa de Vegetación en el Anexo 1, en el sector denominado
“El Sillar” predominan las siguientes formaciones de vegetación: Bosque Denso Andino
Montano Húmedo, Bosque Denso Amazónico en Llanura Inundada Estacionalmente y
Herbazal Graminoide Vivaz Llanura Inundada por Periodos Cortos.
 Bosque Denso Andino Montano Humedo
Este bosque se caracteriza por ser de árboles relativamente bajos y con hojas en
promedio pequeñas, sus ramas y troncos sueles estar cubiertos por una gran
cantidad de plantas epifitas como musgos, bromeliáceas y orquídeas. Se destaca
la presencia de Niebla y bajas o nulas deficiencias de Humedad durante el año
además de Podocarpus spp., Polylepis racemosa, Symplocos nana y weinmannia
spp.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 11 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

 Bosque Denso Amazónico en Llanura Inundada Estacionalmente


Se desarrolla en la cuenca fluvial que favorece el desarrollo de vegetación tupida
y exuberante, en este caso se desarrolla en llanuras que se encuentran inundadas
parte del año, frecuentemente epifitas, lianas, Palmares con Mauritia flexuosa.
 Herbazal Graminoide Vivaz Llanura Inundada Por Periodos Cortos
Esta región se caracteriza por comunidades de plantas herbáceas de bajo porte,
gramíneas en su mayoría de porte herbáceo utilizadas coso zonas de pastoreo, son
zonas donde por un tiempo corto se encuentran inundadas.
 Agricultura Multiple
En la zona se cultivan frutales tales como plátanos, naranja, piña y diferentes
especies que por el clima favorecen su crecimiento y producción.
Las familias de flora que se encuentran en el lugar de estudio son Acanthaceae, Inga,
Loasaceae, Marcgraviaceae, Mimosa, Passifloraceae, Aquifoliaceae, Brunelliaceae,
Campanulaceae, Cyatheaceae, Ericaceae, Onagraceae (Fuchsia), Actinidiaceae,
Chloranthaceae, Magnoliácea, Orchideaceae, Araceae, Bromeliacea y Piperaceae.

5.2.3. Parque Nacional Carrasco


El Parque Nacional Carrasco se encuentra al Sur de donde se constituye el proyecto la
de doble vía, siendo la carretera actual prácticamente el límite del área protegida
(Mapa de ubicación en Anexo 1).
En el mapa señalado se muestra el principio del proyecto que es en el Puente San
Jacinto y el final del proyecto que se encuentra en el Puente Espíritu Santo II así como
la ubicación respecto al parque del túnel que se propone (Anexo 1 – Planos Túneles).
Cuenta con la categoría de manejo definida como Parque Nacional y Santuario, sin
embargo no cuenta con un Plan de Manejo (SERNAP, 2015).
El área protegida se encuentra en la zona más lluviosa del país, en el núcleo pluvioso
Chapare o Chipiriri. Es una de las áreas protegidas con mayor riqueza biológica
después del Madidi y comparte la existencia de sitios y zonas con buen estado de
conservación, por la difícil accesibilidad. Incluye bosques amazónicos siempreverdes,
subandinos, preandinos y secos interandinos. El área concentra especies de mamíferos
como el jucumari, el mono araña, el anta, el zorro andino, entre otros. El parque
alberga también 179 especies de anfibios y reptiles, 31 especies de peces y 742 de
artrópodos (SERNAP, 2015).
Cabe indicar que la carretera actual colinda en gran parte el área protegida e ingresa
en ciertos sectores del área, respectivamente en la Zona de amortiguación interna y en
la zona de Aprovechamiento Intensivo Extractivo de recursos naturales (Anexo 1-mapa
de ubicación). El proyecto, al considerar la ampliación de la carretera existente, se
mantienen los sectores dentro del área protegida, aunque la duplicación se esté
realizando al lado norte, acercándose al límite del PN, excepto en la implementación
de un túnel ubicado entre las progresivas 1+000 a 2+140. En el Anexo 1, se presentan
planos de ubicación del túnel, considerando los accesos así como una sección típica
preliminar.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 12 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

5.3. Factor Abiótico

5.3.1. Clima
Se caracteriza por ser una de las zonas más húmedas de Bolivia, se clasifica como zona
tropical siempre húmeda, los meses áridos pueden varias de 0-3 meses. El rango de
temperatura media oscila entre 7-26ºC con un régimen de precipitación de 600-
1500mm.

5.3.2. Suelo
El Área de Estudio está conformada por serranías que constituyen El Sillar. Se debe
mencionar la presencia de los depósitos aluviales (Qa) tanto del río principal como de
las quebradas afluentes, estos materiales están constituidos por arenas, gravas y
bolones de tamaño variable, formando un depósito suelto, permeable e inestable. Otro
material cuaternario se refiere a la cubierta coluvial de espesor variable en el tramo,
constituido por fragmentos de roca dentro de una masa limo arcillosa y algunos
bolones medianos en superficie.
La roca de basamento está constituida principalmente por estratos de pizarras,
cuarcitas, areniscas y lutitas de edad Silúrica – Devónica.
El trazo de la vía actual se extiende de forma paralela y muy próxima a la margen
izquierda del río Espíritu Santo. Todo este conjunto forma parte de la cordillera de
Tiraque, que a su vez conforman la cordillera de Cochabamba.
La zona se caracteriza por su constante erosión hídrica, de taludes y los flujos de barro,
son dinámicas que afectan y dificultan la circulación por el eje actual.
Uso de Suelo
Según el Mapa el uso actual de la tierra (Anexo 1), en su mayoría son cultivos
alimenticios y pastoreo directo en pequeña escala, así mismo existen áreas dedicadas
al turismo a raíz del valor paisajístico del lugar y la cantidad de biodiversidad existente.
Cabe resaltar que se realiza agricultura de subsistencia y para abastecer el mercado
local, especialmente de frutas.

5.3.3. Hidrografía
El río Espíritu Santo y sus afluentes se encuentran dentro de la parte alta de la
subcuenca del río Mamoré. Este sector tiene los índices más altos de precipitación
pluvial en el país, con una precipitación media anual de 3500 a 4500 mm, lo que
sumado a las diferencias de cota entre las zonas altas de la cuenca, en las
estribaciones de la cordillera de Cochabamba, y las zonas bajas en las cercanías de
Villa Tunari, otorga al Espíritu Santo un gran poder de erosión y transporte,
humedeciendo y saturando grandes masas coluviales que se encuentran en posición
de equilibrio inestable, produciendo en algunos sectores movimientos de terreno y
deslizamientos de ladera característicos del lugar.
La cuenca del Espíritu Santo posee una superficie cercana a los 2 500 km2, es el
Cuerpo de agua más importante de la zona recibe aportes de dos subcuencas
importantes y tiene como efluente al río Juntas de Corani, circulando paralelo a la ruta
actual en un tramo importante de la misma.
Desde el punto en que el Espíritu Santo recibe las aguas del río Juntas de Corani en
adelante, su caudal es considerable y ha afectado en el pasado y actualmente la

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 13 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

estabilidad de la plataforma del camino, que continúa muy cerca por el lado derecho
del río.
Los ríos existentes son San Jacinto, Carmen Mayu, Limatambo, Anchu Mayu,
Antahuacana, Thiyu Mayu, Chua Mayu, Espiritu Santo I y Espiritu Santo II como se
observa en el Anexo 1.

5.3.4. Factor Paisaje


El área de implementación del proyecto pertenece al sistema de Paisaje de la Ceja
Yungueña inferior pluvial y el Sistema de Paisaje de los Yungas montanos pluviales. La
zona se caracteriza por áreas todavía cubiertas por bosques poco a medianamente
intervenidos, en su composición almacena importantes endemismos.
La actividad antrópica (actividades de extracción de recursos naturales e
implementación de cultivos) así como los constantes deslizamientos afectan el
conjunto paisajístico, en las cercanías a la carretera.

5.4. Factor Socio-Económico


El proyecto de doble vía en el sector denominado El Sillar se encuentra en su totalidad
en el municipio de Villa Tunari que pertenece a la provincia Chapare del
Departamento de Cochabamba.

DESCRIPCIÓN POBLACION HOMBRES MUJERES NRO. DE VIVIENDAS

Villa Tunari 51 550 29 599 21 951 19 077

FUENTE: INE / CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA – 2011

Las principales actividades económicas identificadas son la ganadería, extracción de


madera, leña y carbón vegetal.

Actividad principal

Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura

Minería e Hidrocarburos

Industria manufacturera

Electricidad, gas, agua y desechos

Construcción

Comercio, transporte y almacenes

Fuente: Ficha Resumen Censo Población y Vivienda 2001

Tabla 4: Principales actividades socio-económicas de los municipios

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 14 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

El idioma más hablado en el tramo es el quechua, seguido por el castellano, aymara y


otro nativo como lo demuestra la siguiente tabla:

OTROS IDIOMAS
MUNICIPIO CASTELLANO QUECHUA AYMARA
OFICIALES

Villa Tunari 19 935 39 274 1 030 1005

Fuente: CNPyV – 2001

Tabla 5: Principales idiomas hablados, según municipio. Censo 2001.

Grupos de Edad Total Urbano Rural

Total 53,996 4,511 49,485

0-5 Años 10,527 736 9,791

6-18 Años 16,149 1,407 14,742

19-39 Años 17,877 1,607 16,270

40-64 Años 8,032 670 7,362

65 años y mas 1,411 91 1,320

Fuente: CNPyV - 2001

Tabla 6. Población Total Censo 2001

Como se observa en la anterior tabla 91.6% de la población vive en el área rural. La


mayor cantidad de población se encuentra en el rango 19-39, en un porcentaje de
32.9% del total, el siguiente grupo etario es el 6-18 años con un porcentaje 29.8% de la
población, después le sigue el grupo de 0-5 años con un porcentaje de 19,8%, las
personas de 40-64 años representan un porcentaje de 14,9% y el menor grupo se
encuentra por arriba de los 65 años con 2.7% del total de la población.

6. ETAPAS DEL PROYECTO


El proyecto se divide en cuatro etapas:

 Ejecución

 Operación

 Mantenimiento

 Futuro inducido

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 15 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

Las principales actividades a realizarse por etapa se presentan en el siguiente cuadro:

Etapa del proyecto Actividades

Instalación de faenas

Operación de campamentos y áreas asociadas

Liberación del Derecho de Vía

Operación de plantas industriales

Movilización, Operación y Mantenimiento de


equipos y maquinaria

Apertura y adecuación de accesos

Limpieza y desbroce

Movimiento de tierras
Ejecución
Excavaciones Superficiales

Limpieza de Derrumbes

Explotación de bancos de préstamo

Transporte de Material

Excavaciones subterráneas para la construcción


de Túneles

Disposición de material sobrante y de desecho

Pavimentación

Construcción de Obras de Arte Menor

Construcción de Obras de Arte Mayor

Demoliciones

Obras de Señalización

Abandono y restauración

Operación Circulación del Tráfico vehicular

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 16 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

Etapa del proyecto Actividades

Limpieza y movimiento de tierras

Mantenimiento de la vía

Movilización, Operación y Mantenimiento de


equipos y maquinaria

Explotación de bancos de préstamo


Mantenimiento

Transporte de material

Mantenimiento de Túneles

Mantenimiento obras de drenaje

Incremento de las actividades socioeconómicas


Futuro inducido
Crecimiento de las poblaciones aledañas a la
carretera.

6.1. Etapa ejecución

 Instalación de faenas

Se refiere a la construcción de campamentos (viviendas, comedores, cocina y baños)


y áreas asociadas (oficinas, almacenes, talleres y maestranzas) así como plantas
industriales (planta de trituración de áridos (chancadora), planta de hormigón, planta
de asfalto, almacenes, galpones, balanzas y oficinas).

La actividad comprende a todas las tareas necesarias para la ubicación e instalación


de las instalaciones de apoyo. Incluye la instalación y colocación de equipos
mecánicos en el sector.

La ubicación de las faenas tomara en cuenta áreas ya intervenidas, con cobertura


boscosa mínima, o construcciones existentes para minimizar la afectación a
ecosistemas.

 Operación de campamentos y Áreas Asociadas

Funcionamiento de viviendas, comedores, cocinas, baños, oficinas, almacenes y


maestranza. Incluye la permanencia del personal foráneo en el sitio de las obras, por
un tiempo igual al plazo en que se realicen los trabajos de construcción de la
carretera.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 17 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

Etapa de Ejecución

CALIFICADA Permanente: 50 No permanente: 12

NO CALIFICADA Permanente: 150 No permanente: 70

Tabla 7. Mano de Obra – Etapa de Ejecución

Etapa de Operación

No Aplica. No se prevé la instalación de una estación de pesaje y peaje.

Etapa de Mantenimiento

CALIFICADA Permanente: 2 No permanente: 2

NO CALIFICADA Permanente: 15 No permanente: 5

Tabla 8. Mano de Obra – Etapa de Mantenimiento

 Liberación del Derecho de Vía

Mediante un procedimiento de expropiación, permite liberar un área necesaria para


poder desarrollar sin ninguna interrupción o impedimento las actividades de
construcción. Comprende la liberación de áreas de cultivos, pastizales, viviendas,
terrenos e infraestructura pública.

 Operación de plantas industriales

Funcionamiento de las áreas industriales lo cual comprende la planta de trituración de


áridos (chancadora), planta de hormigón, planta de asfalto, almacén de materiales e
insumos para las distintas plantas, balanzas y oficinas. Incluye las tareas de
mantenimiento de los equipos y el abastecimiento de fuentes de energía.

En las plantas de trituración se realiza el procesamiento de los materiales áridos a ser


obtenidos de los bancos de préstamo, de manera que este material pueda ser
empleado para la estructura del pavimento o la construcción de hormigones. Esta
operación comprende la instalación de áreas de producción y acopio de material en
sectores próximos a los bancos de préstamo.

La operación de la planta de asfalto incluye: la manipulación del asfalto a elevadas


temperaturas, la manipulación de la mezcla y su transporte hasta su colocación en la
plataforma.

La operación de la planta de hormigón comprende el transporte y manipulación de


agregados, arena y cemento, la operación de la mezcladora y el transporte de la
mezcla de hormigón hasta su disposición final. Se prevé la instalación de una sola
planta de hormigón.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 18 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

 Movilización, Operación y Mantenimiento de equipos y maquinaria

Se refiere al traslado, instalación, operación y mantenimiento de los equipos y


maquinaria necesarios para la ejecución del proyecto. Contempla además las
actividades de mantenimiento de los equipos (cambios de aceite, lubricado,
limpieza…).

Descripción del Equipo Cantidad


Volquetas 30
Cisternas 7
Pala Cargadora 6
Excavadora de Orugas 8
Motoniveladora 5
Topadoras (Tractores) 6
Rodillo Liso y Rodillo Neumático 6
Camionetas 15
Camiones Mixers (mezclador de hormigón) 6
Grúa 2
Jumbo Electro-Hidraulico H175 de 3 brazos 2
Bomba móvil para hormigón lanzado 15m3/h 2
Canastilla elevador para colocación de pernos 1
Perforadoras neumáticas con martillo 12
Compresora neumática 2
Ventiladores completos de 30 a 60 kw 6
Equipo distribuidor de alisado de hormigón para 1
Planta de Hormigón 1
Planta de Asfaltos 1
Planta trituradora de Agregados / Chancadora 1
Tabla 9. Detalle de Maquinaria Necesaria

 Apertura y adecuación de accesos

Consiste a la apertura provisional de otras vías, para acceder a instalaciones de la


obra (campamentos, áreas industriales, buzones y bancos de préstamo) así como vías
alternas al tráfico existente actualmente.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 19 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

 Limpieza y desbroce

Esta actividad se refiere a los trabajos necesarios para la eliminación de la cobertura


vegetal y el suelo orgánico, de todas las áreas definidas por la obra, lo que incluye el
área de la plataforma, caminos de acceso, bancos de préstamos, áreas definidas
para instalación de campamentos, áreas industriales y otras infraestructuras que
forman parte del proyecto.

 Movimientos de Tierra

La zona de los trabajos corresponde a la franja de ocupación de la carretera (zonas de


corte y relleno), así como áreas de préstamo lateral, bancos de préstamo o
yacimientos de extracción de materiales.

Excavación no Clasificada: Excavación del material que constituye el terreno natural, a


lo largo del eje y de acuerdo a los alineamientos, pendientes y dimensiones del diseño.

Cuando el material es suelto y/o semiduro la excavación no clasificada se la realiza


con el siguiente equipo pesado: Excavadora de oruga y topadora. Sin embargo
cuando el terreno a excavar es roca se debe emplear el uso de explosivos como
dinamita, anfo, cordón detonante y microretardos.

Conformación de terraplén: Esparcimiento, conveniente humedecimiento o


desecación y compactación de los materiales provenientes de cortes o préstamos
destinados a sustituir eventualmente los materiales de calidad inferior.

Para la ejecución de esta actividad se utilizará el siguiente equipo mínimo:


motoniveladora, cisterna y vibro compactadora de rodillo liso o pata de cabra.

Las cantidades proyectadas para la ejecución del tramo se detallan a continuación:


ITEM / Movimiento de tierras Unidad Cantidad
DESBROCE, DESTRONQUE Y LIMPIEZA HA 112
EXCAVACION NO CLASIFICADA D=<300 M M3 6,386,892.20

TERRAPLEN CON MATERIAL DE PRESTAMO M3 366,423.40


TERRAPLEN CON MATERIAL DE CORTE M3 157,038.60
RELLENO EN AREAS DE DEPOSITO M3 6,182,742.02
SOBREACARREO PARA D>300 M M3K 6,302,941.54
REMOCION DE DERRUMBES GLB 1

Tabla 10. Movimiento de Tierras


 Excavaciones Superficiales
Para habilitar diferentes áreas de emplazamiento del proyecto es necesario realizar
excavaciones con la ayuda de maquinaria especializada en diferentes materiales
(piedra, grava, etc.) en sectores críticos del terreno.

 Limpieza de Derrumbes

A raíz de las características de la zona de estudio es necesario realizar trabajos de


mantenimiento y limpieza de diferentes sectores que presentan desprendimientos de

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 20 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

talud ocasionados por las condiciones climáticas y geológicas así como por la
inestabilidad de los taludes de la carretera existente.

 Explotación de bancos de préstamo

Se refiere a la explotación de bancos de préstamo en cauces de agua, para la


extracción de áridos. También se refiere a la explotación de material en bancos de
préstamo de material coluvial y préstamo lateral, para la extracción de material
granular utilizado en la construcción del cuerpo del terraplén.

Para la ejecución del transporte de material se utilizará el siguiente equipo pesado:


pala cargadora, retroexcavadora, excavadora de oruga y volquetas para el
transporte.

RECURSOS UNIDAD CANTIDAD

Piedra m3 158,617.00

Arena m3 132,863.00

Grava m3 470,728.00

Suelo Natural m3 6,706,204.00

Agua para la Obra m3 3,780,426.00

Agua para Consumo Humano m3 28,148.80

TABLA 11. Recursos Naturales Aprovechados


Los Recursos Naturales se obtendrán de bancos de Préstamo aluvial, lecho del Rio
Espíritu Santo, Juntas de Corani y San Mateo, el suelo natural del corte de talud.
Respecto al recurso agua, ésta será extraída de los diferentes cuerpos de agua del
área del proyecto. En el EEIA se realizará una evaluación de cada uno de los cuerpos
de agua que puedan ser utilizados.
 Transporte de material

Se refiere al transporte de material que debe realizarse desde los bancos de préstamo
a las plantas de trituración o al sitio de empleo, desde las plantas al sitio de su empleo,
desde los cortes al sitio de empleo o hacia los buzones.

 Excavaciones Subterráneas para la Construcción de Túneles


Habilitación de cavidades subterráneas mediante excavaciones con maquinaria
especializada y/o con explosivos.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 21 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

ITEM / Estructuras Unidad Cantidad


TÚNELES
EMBOQUES DE TUNEL (20ML) UNID 2.00
TUNEL NATURAL (UNA VIA) ML 2,280.00
PAVIMENTO RÍGIDO (UNA VIA) ML 2,280.00

Tabla 12. Descripción Túneles

NOMBRE UNIDAD CANTIDAD ORIGEN

Dinamita t 120.00 Nacional

Anfo t 90.00 Nacional

Cordón
m 123,300.00 Nacional
Detonante

Mecha Lenta m 725.00 Nacional

Fulminante c/u 363.00 Nacional

Micro retardos c/u 1451.00 Nacional

TABLA 13. Materia Prima – Excavaciones Subterráneas para la Construcción de Túneles


 Disposición de material sobrante y de desecho

El material proveniente del desbroce, destronque, limpieza del terreno y cortes de


taludes debe ser dispuesto en un área definida. Esta disposición final puede ser en
buzones, colocación en la parte lateral de la plataforma, relleno de áreas dónde se
realizaron excavaciones, etc.

Para la ejecución del transporte de material se utilizará el siguiente equipo pesado:


pala cargadora, retroexcavadora, excavadora de oruga y volquetas para el
transporte.

Los buzones de disposición de material excedentario serán cuidadosamente evaluados


de manera técnica y ambiental, tomando en cuenta áreas de escasa vegetación que
no afecte a cursos de agua cercanos, que no afecte considerablemente al
ecosistema y la comunidad este de acuerdo en su habilitación.

 Pavimentación

Conformación de capa sub base: La conformación de capa subbase. Debe ser


constituida de capas de suelo natural, mezclas de suelos naturales con gravas
naturales o con agregados semitriturados o productos totales de materiales triturados.
La conformación de capa subbase comprende las operaciones de distribución,

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 22 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

mezcla y pulverización, humedecimiento o desecación, compactación y acabado de


los materiales transportados del yacimiento, realizadas sobre la subrasante.

El equipo mínimo necesario para la ejecución de esta actividad es: motoniveladora,


cisterna, vibro compactadora rodillo liso, vibro compactadora pata de cabra y
volquetas para el transporte del material de subbase desde la planta de agregados,
hasta la obra.

Conformación de capa base: Este trabajo consiste en la conformación de capa base


estabilizada granulométricamente, compuesta por agregados triturados total o
parcialmente o seleccionados, mezclado con material fino procedente de la
trituración, o suelos finos seleccionados. Esta ejecución comprende las operaciones de
producción, distribución, mezclado, humedecimiento o desecación, compactación y
acabado, de los materiales transportados del yacimiento o planta, colocados sobre la
capa sub base.

El equipo es idéntico al requerido para la conformación de capa subbase.

Imprimación: aplicación de una capa de material bituminoso sobre la superficie de la


capa base concluida. El equipo necesario para su ejecución será: carro imprimador
con diluido de material bituminoso, compresora y escoba mecánica.

Riego de liga: aplicación de una capa de material bituminoso sobre la superficie de


capa base imprimada o concreto Asfáltico polimérico. El equipo es idéntico al utilizado
para la imprimación bituminosa.

Carpeta de concreto asfáltico: revestimiento flexible, resultante de la mezcla en


caliente, en una planta apropiada, de agregado mineral graduado y cemento
asfáltico de petróleo modificado con polímeros, extendido y compactado en caliente.
El proceso de ejecución consiste: en el soplado con compresora de la superficie
imprimada, de modo de obtener una superficie seca, limpia y en perfecto estado,
posteriormente se debe extender el concreto asfáltico polimerizado mediante
máquinas terminadoras, la mezcla en ningún caso podrá superar los 180ºC.
Inmediatamente después de la distribución del concreto bituminoso, se iniciará su
compactación, con los rodillos neumáticos, de presión variable.

ITEM / Pavimento Unidad Cantidad

SUB-RASANTE MEJORADA M3 112,397.35

SUB-BASE DE MATERIAL GRANULAR M3 258,500.00

BASE DE MATERIAL GRANULAR M3 185,400.00

TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR M3 5,992,650.00

CONCRETO ASFALTICO COLOCACIÒN Y PROVISIÒN M3 68,300.00

Tabla 14. Características - Pavimento

 Construcción de Obras de Arte Menor

Se refiere a la construcción de alcantarillas, drenes, subdrenes, zanjas de


coronamiento, cunetas, bordillos, y el cambio de las obras de drenaje existentes.

Excavación: Este trabajo comprenderá la excavación necesaria para las fundaciones


de alcantarillas, muros de contención, subdrenes y obras complementarias. Asimismo,

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 23 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

comprenderá la evacuación del material excavado sobrante y escombros. El volumen


de excavación, estará constituido por la cantidad de metros cúbicos medidos en su
posición original.

El equipo necesario para la ejecución de esta actividad es el siguiente:


Retroexcavadora y volqueta.

Tendido de los módulos: Después de haberse concluido la excavación, se debe


preparar la superficie de fundación, todo material rocoso u otro tipo de material duro
para cimentación deberá limpiarse eliminando del mismo, residuos sueltos,
enrasándose la excavación hasta que tenga una superficie firme ya sea plana o
escalonada según el caso.

Una vez que se tenga la cimentación firme se procede al tendido de los módulos, de
acuerdo a las cotas, pendiente y alineamiento. En el caso de subdrenes el material de
filtro llegará hasta el nivel de subrasante. El equipo mínimo necesario para la ejecución
de esta actividad es un Camión grúa para el tendido de los tubos de hormigón.

Hormigonado: Esta actividad engloba el uso de los materiales, su almacenamiento,


acopio, manipuleo, dosificación y mezclado de hormigones y morteros para su uso en
muros de contención, alcantarillas y otras estructuras incidentales. El hormigón está
compuesto por: cemento, agregado grueso, agregado fino, agua y aditivos,
dosificado y mezclado de acuerdo a la dosificación aprobada para el tipo de
hormigón y cumpliendo con todas las exigencias de las Especificaciones Técnicas en
cuanto a consistencia y resistencia. El hormigón se preparará en la planta de
producción de hormigón.

Relleno y compactado: Este trabajo comprenderá el rellenado de las obras


terminadas, la compactación de los rellenos juntos a las alcantarillas y muros de
contención, como también en los lugares de difícil acceso del equipo usual de
compactación, será ejecutado mediante la utilización de compactadores manuales
(saltarines) u otros equipos adecuados. El material de relleno para cimentación será
rellenado con material granular seleccionado.

En la medida que sea adecuado, todo el material excavado deberá ser utilizado
como relleno o terraplén. El material excedente colocado provisionalmente en un
curso de agua, deberá eliminarse en tal forma que no obstruya la corriente ni
perjudique en modo alguno la eficiencia o el aspecto de la obra.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 24 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

ITEM / Drenaje Unidad Cantidad

DRENAJE TRANSVERSAL
EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 80,528.00
RELLENO Y COMPACTADO PARA CAJONES m3 44,800.00
HORMIGON TIPO "E" FCK=11PA m3 3,560.00
HORMIGON TIPO "A" FCK=21 PA m3 11,825.53
ACERO ESTRUCTURAL Kg 1,369,874.49
GAVIONES TIPO CAJA m3 4,439.00
GAVIONES TIPO COLCHON m3 5,790.00
HORMIGON CICLOPEO m3 2,895.00
DRENAJE LONGITUDINAL m3 1,930.00
DRENAJE SUBTERRANEO GBL 1.00
OBRAS DE PROTECCION EN RIOS
PIEDRA SELECCIONADA de peso 3.0 W50 - 5.0 W50 m3 145,053.00
GEOTEXTIL ml 46,033.00
EXCAVACION MECANIZADA EN RIO m3 138,433.00
HORMIGON ESTRUCTURAL m3 14,952.00
ACERO DE REFUERZO kg 2,990,400.00
MATERIAL DRENANTE m3 29,904.00

Tabla 15. Descripción de Ítems y Cantidades de obra de Drenaje Superficial y Subterráneo

 Construcción de Obras de Arte Mayor

Se refiere a todas las actividades que se realizarán durante la construcción de puentes,


como ser excavación, construcción de pilotes, ejecución de tubulones, apoyos de
neopreno, construcción de espigones, fabricación de vigas de HoPo, lanzamiento de
las vigas y barandados.
NUMERO NOMBRE DEL PUENTE RIO LONGITUD (m)
1 SAN JACINTO SAN JACINTO 153
2 CARMEN MAYU CARMEN MAYU 40
3 LIMATAMBO LIMATAMBO 25
4 ANCHUMAYU ANCHU MAYU 15
5 ANTAHUACANA ANTAHUACANA 64
6 THIYU MAYU THIYU MAYU 35
7 CHUAMAYU CHUA MAYU 15
8 ESPÍRITU SANTO I ESPIRITU SANTO 82
9 ESPÍRITU SANTO II ESPIRITU SANTO 153

ITEM / Estructuras Unidad Cantidad


PUENTES Y VIADUCTOS
PUENTES Y VIADUCTOS - HORMIGON ARMADO
ML 1,445.00
+ VIGAS PRETENSADAS (UNA VIA)
PLATAFORMAS ESTRUCTURALES MÓDULOS DE
ML 1,140.00
10M (UNA VÍA)
PLATAFORMAS ESTRUCTURALES MÓDULOS DE
ML 3,810.00
10M (DOBLE VÍA)

Tabla 16. Descripción de Puentes y Viaductos

 Demoliciones

Se refiere al retiro de estructuras de drenaje de menor capacidad o cuya antigüedad


haga imposible su uso en el caso de El Sillar existirán puentes y alcantarillas que ya
cumplieron su ciclo y necesitan ser reemplazadas o demolidas, por otro lado la
actividad incluye el retiro de las infraestructuras expropiadas del Derecho de Vía.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 25 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

 Obras de Señalización

Se refiere a la implementación de señales de diferentes dimensiones en función de


aumentar la seguridad vial.

ITEM / Señalización Unidad Cantidad


DEFENSAS LATERALES METÁLICAS, INCLUYE TERMINALES ml 10,900.0

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL ALTERNATIVA A GLB 1.0


BARRERA BIDIRECCIONAL TIPO NEW JERSEY ML 28,102.0

Tabla 17. Descripción de Ítems de Señalización

 Abandono y restauración

El abandono y restauración de áreas intervenidas permitirá eliminar posibles impactos


negativos, evitando la generación de pasivos ambientales. Esto permitirá un adecuado
proceso de restauración natural mediante procesos limpieza de áreas intervenidas,
sellado de cámaras sépticas y revegetación de las áreas con especies características
de la zona.

6.2. Etapa de Operación

 Circulación del Tráfico vehicular

Con la pavimentación de la carretera se prevé un incremento del tráfico vehicular en


vista que en la actualidad se encuentra muy bajo por las difíciles condiciones de la vía.

6.3. Etapa de Mantenimiento

 Limpieza y movimiento de tierras

Retiro de la vegetación de los taludes de terraplén y las bermas de las carreteras, así
como otros movimientos de tierras necesarios, tal como se describen para la etapa de
ejecución.

 Mantenimiento de la vía

Mantenimiento preventivo y rutinario de la capa de rodadura (bacheo y resellado del


pavimento, señalización…).

 Movilización, Operación y Mantenimiento de equipos y maquinaria

Ídem a la etapa de construcción, considerando que la cantidad de equipo es menor.

 Explotación de bancos de préstamo

Ídem a la construcción, considerando que la cantidad de material necesario es mucho


menor.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 26 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

 Transporte de material

Ídem al transporte de material de la etapa de construcción, considerando la


diferencia en las cantidades a ser transportadas, traducida en número de veces
menor.

 Mantenimiento de Túneles

Se realizaran labores de mantenimiento de túneles: limpieza de material, obras de


revestimiento e identificar daños o defectos que pongan en peligro su funcionamiento.

 Mantenimiento de obras de drenaje

Mantenimiento periódico de obras de drenaje (limpieza de alcantarillas, cunetas y


puentes).

6.4. Futuro Inducido

 Incremento de las actividades socioeconómicas

Se refiere al crecimiento económico producto de la disminución de los tiempos de


viaje, mayor seguridad y mejor accesibilidad.

 Crecimiento de las poblaciones aledañas a la carretera.

Se refiere al desarrollo de las poblaciones aledañas a la carretera debido al incremento


de las actividades socioeconómicas. Asimismo incluye el traslado y asentamiento de
pobladores de otras regiones hacia y en la zona de influencia del proyecto.

7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN


 Resumen de impactos claves

MEDIO IMPACTO

Negativo (-)

Aire

 Incremento de la generación de partículas suspendidas.

 Emisiones de gases de combustión (NOx, COx)

 Incremento de niveles sonoros


ABIÓTICOS
Agua

 Alteración de la calidad del agua superficial por descarga de


aguas residuales

 Alteración de la calidad del agua por lixiviados (manejo


inadecuado de residuos sólidos).

 Modificación del régimen hídrico.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 27 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

MEDIO IMPACTO
Suelo

 Alteración de la calidad del suelo por lixiviados,

 Alteración de las propiedades fisicoquímicas del suelo por


ocupación del área y circulación de maquinaria pesada.

 Cambio de uso de suelos.

 Incremento de procesos erosivos por retiro de la cobertura vegetal.

Paisaje

 Alteración del Paisaje.

Negativo (-)

Fauna

 Atropellamiento de Fauna.
BIÓTICOS
 Perturbación a la Fauna.

Flora

 Perdida de Cobertura Vegetal.

Negativo (-)
 Daños a la Infraestructura local (caminos vecinales).
 Accidentes de Trabajo y de Transito.

SOCIO-  Presión sobre los recursos naturales del lugar.


ECONOMICOS  Perturbación de la Salud y Seguridad Pública.
Positivo (+)
 Mejora de la infraestructura de transporte
 Generación de Empleo
 Incremento de la actividad socioeconómica.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 28 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

 Resumen de medidas de mitigación

ETAPA MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Humedecimiento de Áreas de Trabajo.


Plan de Manejo de Aguas Residuales.
Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
Plan de Higiene y Seguridad.
Plan de Contingencias
Plan de Abandono y Restauración.
Plan de Comunicación, Capacitación y Relacionamiento Comunitario.
EJECUCIÓN Plan de Cierre y Restauración Áreas Industriales
Plan de Abandono y Restauración
Optimización del Área Ocupada.
Programa de Reposición de Perdidas (PRP).
Identificación y protección de áreas sensibles.
Reducir los periodos de modificación del régimen hídrico
Medidas de Salud y Seguridad Ocupacional para los trabajadores

Señalización y establecimiento de límites de velocidad


OPERACIÓN Áreas para el mantenimiento de la conectividad de la flora y fauna.
Señalización y establecimiento de límites de velocidad.

MANTENIMIENTO Plan de Seguridad e Higiene Industrial.


Plan de contingencias
Plan de manejo de aguas residuales.
Plan de manejo de residuos sólidos

FUTURO INDUCIDO Plan de Comunicación, Capacitación y Relacionamiento Comunitario.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 29 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fotografía 2. Progresiva 1+ 200- Falla de Talud

Fotografía 3. Progresiva 5 + 000 - Puente Carmen Mayu

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 30 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
MEMORIA FICHA AMBIENTAL

Fotografía 4. Progresiva 0 + 100

Fotografía 5. Progresiva 22 + 100

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA - 31 -
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”

ANEXOS


Certificados en el Sistema de Calidad ISO 9001:2008 / ISO 14001:2004
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA
DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”

ANEXO 1
MAPAS Y PLANOS

Certificados en el Sistema de Calidad ISO 9001:2008 / ISO 14001:2004


8105000 200000 8110000 205000 8115000 210000 8120000 215000

Leyenda
Sind. San Jose

!(
Rios Principales Area Protegida Nacional
Red Fundamental Parque Nacional

Alineamiento Carrasco
I Sind. Banda Azul
AR Zonificacion
UN Eje Diseño

!(
L AT
VIL Codigo, Descripción
Centros Poblados
AIE, Zona de Aprovechamiento Intensivo Extractivo de RR.NN
"
) Capital Municipal
8100000

AMI, Zona de Amortiguación Interna


(
! Población
San Antonio IHC, Zona de Interés Historico Cultural

220000
!(
PRE, Zona de Protección Estricta

Carmen RNA, Zona de Recuperación Natural

!(
UEEC-A, Zona de Uso Extensivo Extractivo o Consuntivo A

8120000
UEEC-B, Zona de Uso Extensivo Extractivo o Consuntivo B
28
UINE, Zona de Uso Intensivo no Extractivo +0
51
200000

CAMPO VIA

!(
ZUE, Zona de Uso Especial
BP-4
Sind. La Playa
Sind. Locotal

!(
Segunda Fila
!(

!(
BP-3
UEEC-B 25
+0

20+000
Barreteada 00 Sayari
Anthahuacana

!(

!(
CHOCOLATAL

!(
Variante - Par Vial

!(

!(
BP-2
Thiyu Mayu
0
nto

!(
u Sa
7+00 pírit BP-1 Palmar

00
io Es
5+000

12+000
!(

16+0
8095000

Miguelito

!(
12+000
Lagunitas
Tunel

225000
AIE

AMI

0
00
0+

8115000
205000

PRE

ZUE Proyección Cartográfica


U.T.M. Zona 20 S

Ü
Datum Horizontal WGS - 84
Miguelito
Instituto Geográfico Militar
!(

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

RNA RNA
UEEC-A 0 0.5 1 2 3 4
km

210000 8095000 215000 8100000 220000 8105000 225000 8110000

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONTRATANTE APROBACIÓN ABC CONSULTOR RESPONSABLE ÁREA GERENTE DE PROYECTO ESCALA:

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA CONSTRUCCIÓN DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL "EL SILLAR" 1:80,000

ESTUDIO DOBLE VÍA CODIGO:


MEDIO AMBIENTE DSI.FA.MAP.MAB.001
TRAMO CENTRAL "EL SILLAR"
FICHA AMBIENTAL VERSION: FECHA:

MARZO / 2015 MAPA DE UBICACIÓN 0 Mar15

AREA PROTEGIDA NACIONAL - ZONIFICACIÓN LAMINA Nº:


FECHA: / / FECHA 1/1
VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES
8105000 200000 8110000 205000 8115000 210000 8120000 215000

Leyenda
Sind. San Jose

!(
Rios Principales Red Fundamental Subcuenca Corani 300007 HidroID: 300005

Rios Secundarios Alineamiento HydroID 300009

Centros Poblados Eje Diseño 300005


300013
Sind. Banda Azul

Rio
I
AR Sind. Juntas Corani
UN "
) Capital Municipal 300006

!(
AT

Jun

!(
L
VIL
(
!

tas
Población

de
8100000

C
ora
aracti
Ambrosia

ni
San Antonio Rio P

!(

220000
!(

Rio Sucre Mayu


e
HidroID: 300007

rand
Carmen

!(

rG
oliva
Sind. Cristal Mayu
Rio E
HidroID: 300013

8120000
spirit

Rio B

!(
u Sa
28 nto
+0
51
200000

CAMPO VIA

!(
Sind. La Playa

Anta
Sind. Locotal

!(
Segunda Fila

huac
!(

!(
ana
Guanay

!(
Chua Ma
Ri 25
+0

20+000
o Barreteada 00 Sind. Buena Vista
Li
m
Sayari

!(
a Anthahuacana

!(

!(
Ta CHOCOLATAL

yu
m
bo San Onofre

!(

!(
!(

!(
cinto

Thiyu Mayu
0

!(
Río San Ja

7+00
Palmar

00
An
5+000

12+000
!(

chu

16+0
8095000

Ca

Miguelito

!(
12+000
HidroID: 300006
rm

Ma
Lagunitas
en

yu
M

Ri

225000
ay

nto

oA
íritu Sa
u

Rio Esp

ri s

Rio Min as Ma
pe
Ma
yu
0 HidroID: 300009
00
0+

8115000
yu
u
ay
nM

yu
205000

n Ma
me
ar
oC

orda
Ri

Rio J
a Mayu
a Mayu

Proyección Cartográfica
Rio C añ

U.T.M. Zona 20 S

Ü
Datum Horizontal WGS - 84
Rio Sit tinguir

Miguelito Instituto Geográfico Militar


Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
!(

Sistema Único Nacional de Información de la Tierra

km
0 0.5 1 2 3 4

210000 8095000 215000 8100000 220000 8105000 225000 8110000

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONTRATANTE APROBACIÓN ABC CONSULTOR RESPONSABLE ÁREA GERENTE DE PROYECTO ESCALA:

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA CONSTRUCCIÓN DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL "EL SILLAR" 1:80,000

ESTUDIO DOBLE VÍA CODIGO:


MEDIO AMBIENTE DSI.FA.MAP.MAB.006
TRAMO CENTRAL "EL SILLAR"
FICHA AMBIENTAL VERSION: FECHA:

MARZO / 2015 0 Mar15


MAPA HIDROGRÁFICO LAMINA Nº:
FECHA: / / FECHA 1/1
VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES

También podría gustarte