Está en la página 1de 9

VICTOR FRANKL

LOGOTERAPIA

“He encontrado el significado de mi vida ayudando a los demás a encontrar en sus vidas un significado”.

María Fernanda Vásquez


25 de noviembre de 2021
Carla Jara
Viktor Emil Frank nació en Viena, Austria el 26 de marzo de 1905 y falleció el 2 de
septiembre de 1997 debido a un paro cardiaco. Frank desarrolló su vida
profesional estudiando medicina en la Universidad de Viena para luego obtener
una especialización en neurología y psiquiatría.

Durante sus años de vida sobrevivió a situaciones traumáticas tales como un


holocausto y campos de concentración en donde perdió a la mayor parte de su
familia incluyendo a su esposa quien falleció en la red de campos de exterminio.

En el transcurso de los peores años de su vida y la experiencia que obtuvo en


ellos, lo condujeron en 1945 a escribir su libro más exitoso “El hombre en busca
del sentido”, en el cual narra la vivencia de un prisionero en los campos de
concentración desde un punto de vista psiquiátrico. La reflexión elaborada en su
relato, le llevaron a fundar la Logoterapia, siendo considerada la Tercera Escuela
Vianesa de la Psicología ya que la primera es el Psicoanálisis de Sigmund Freud y
la segunda es la Psicología Individual de Alfred Adler.

Esta psicoterapia busca despertar la conciencia del hombre, con el objetivo de que
no transcurra por su vida sin estar presente, es decir, sin saber quién es o qué
motivo tiene para estar en este mundo, en las siguientes páginas descubriremos
más acerca de esta teoría y la vida de su autor.

La Logoterapia de Viktor Frankl: teoría y técnicas.


La logoterapia significa terapia por medio del “sentido” o del “significado” y se dio a
conocer al mundo en los años 40, fue desarrollada por Viktor Frankl, uno de los
principales representantes del análisis existencial, quien impulsó su teoría y
terapia psicológica a partir de sus experiencias como prisionero, si bien ya había
empezado a crearlas con anterioridad, fue en 1959 cuando publicó su libro clave
“El hombre en busca del sentido” que describió por primera vez esta teoría.

Se enfoca en el análisis existencial con un marcado carácter filosófico que se


centra en la búsqueda de significado vital ante el vacío existencial, causante de
síntomas psicológicos, emocionales y físicos.

Según Frankl, las personas siempre podemos dar un sentido a nuestras vidas,
independientemente de las circunstancias en que nos encontremos; esta
búsqueda de significado constituye la principal motivación vital. Además, siempre
teniendo en cuenta que tenemos un cierto grado de libertad, puesto que podemos
decidir al menos qué actitud adoptamos ante la adversidad.

Consideraba que la experiencia humana tiene tres principios básicos:

 Libertad de voluntad: Se despliega a través de una capacidad


específicamente humana conocida como “autodistanciamiento”. Esta
capacidad humana se comprende como la posibilidad de verse a uno
mismo, aceptarse, regularse y visualizarse. De acuerdo a las enseñanzas
de Frankl, esto nos da libertad frente a tres fuentes de influencia:
1. Instintos.
2. Herencia.
3. Medio ambiente.

El ser humano es libre ante estos aspectos, de lo que le condiciona y puede


ejercer, aquí se encuentra el concepto de responsabilidad. “El hombre es libre
para ser responsable y es responsable porque es libre”.

 Voluntad de sentido: El hombre siempre apunta más allá de sí mismo, hacia


un sentido que primeramente debe de descubrir y cuya plenitud debe
lograr, las personas que persiguen el placer y el poder llegan a un estado
de frustración, en donde se sienten sumergidas en un gran vacío
existencial. La voluntad de sentido no busca alcanzar el poder ni el placer,
ni siquiera la felicidad, su enfoque es el encuentro de un argumento, una
razón para ser feliz apoyado en la premisa de que el hombre es libre y
responsable

 Sentido de vida: El hombre se encuentra en la búsqueda de sentido a la


vida, algunas veces nos dirige a la realización de valores de creación, otras
veces nos va a impactar con una vivencia, como cuando asistimos a una
puesta de sol o alguien nos regala una caricia y en otras ocasiones nos va
a enfrentar con las limitaciones de la propia vida (la muerte, el sufrimiento,
etc).,

Según este autor, el origen de las alteraciones psicológicas es la falta de fortaleza


en la dimensión espiritual, así como en el sentido de la vida.

Describió tres tipos de valores que conducían al significado y, por tanto, a la


felicidad:

 Valores de creación: Relacionados con el trabajo y la contribución a la


sociedad.
 Experiencia: Interacción con personas y vivencia de sensaciones.
 Actitud: Superación del sufrimiento.

Para Frankl la causa de los trastornos mentales es el significado que damos al


sufrimiento, y no el malestar en sí mismo.
Tipos de neurosis según Frankl

Frankl describió diversos tipos de neurosis en función de las causas que las
provoquen.

 1. Noógena: La logoterapia es específica para la neurosis noógena, que


surge como consecuencia del vacío existencial, de la no satisfacción de la
dimensión espiritual humana. Cuando una persona no consigue dar
significado a su sufrimiento siente desesperanza y una sensación de
pérdida de significado vital; Frankl llama neurosis noógena a esta situación.

 2. Colectiva: Las neurosis de este tipo afectan a un gran número de


personas que comparten la misma cultura y/o nacieron en una época
determinada. Definió cuatro actitudes como neurosis colectivas: el fatalismo
(creer que todo tiene causas externas), el fanatismo (idealizar las propias
creencias y no tolerar el resto), la falta de atención al futuro y la
conformidad o “pensamiento colectivista”.

 3. De domingo: Muchas personas tratan de dar sentido a sus vidas a través


del trabajo y del ritmo frenético de la semana. Cuando llegan el fin de
semana, las vacaciones o la jubilación y se tiene tiempo libre, aparecen
sentimientos de apatía, aburrimiento y vacío existencial; en la teoría de
Frankl esto se conoce como neurosis de domingo y es considerada un tipo
de depresión.

 4. De desocupación: La neurosis de desocupación es similar a la de


domingo, pero se prolonga durante más tiempo. Cuando una persona no
tiene ocupación o trabajo tiende a experimentar un estado de apatía y
sentimientos de inutilidad por falta de metas vitales.
 5. Psicógena, reactiva, somatogénica y psicosomática: Esta clasificación se
refiere a los factores que originan la alteración. Las neurosis psicógenas
tienen causas psicológicas, como las actitudes, mientras que las reactivas
se deben a una respuesta intensa del organismo a la presencia de
síntomas somáticos o psicológicos.

Las neurosis somatogénicas se deben a disfunciones biológicas, como el


hipertiroidismo o la reactividad excesiva del sistema nervioso. Por último,
Frankl llamó “neurosis psicosomáticas” a los síntomas físicos disparados
por factores psicológicos; en esta categoría incluyó el asma.
Técnicas de la logoterapia

El objetivo de la logoterapia es ayudar a que el cliente dé un significado a su vida.


Para ello, según Frankl, el logo terapeuta debe utilizar las siguientes técnicas.

1. Diálogo socrático: Consisten en desafiar las interpretaciones que hace el


cliente de distintos sucesos (es decir, su sistema de creencias) a través de
preguntas basadas en la lógica.

2. Desreflexión: Algunas personas prestan una atención excesiva a sus


metas o a sus problemas, lo cual genera ansiedad e interfiere con la vida;
Frankl denominó el primer caso como “hiperintención” y el segundo como
“hiperreflexión”. La técnica de la desreflexión consiste en redirigir esta
atención de un modo adecuado y funcional.

3. Confrontación: Es una técnica básica de la psicoterapia en general. Se


trata de hacer ver al cliente las incongruencias y la inadecuación de
determinadas conductas y actitudes de modo que pueda ser consciente de
ellas y modificarlas.

4. Intención paradójica: Frankl llamó “intención paradójica” a una técnica


consistente en hacer que el cliente intensifique sus síntomas en contextos
nuevos, promoviendo que el síntoma pierda su funcionalidad. Dicho de otro
modo, se pretende que el cliente provoque intencionadamente aquello que
teme, de modo que se genera una contradicción lógica, muchas veces
humorística. En la actualidad la intención paradójica se considera una
técnica eficaz para manejar distintos problemas, por ejemplo, el insomnio
de conciliación funciona porque, cuando la persona pasa a desear que
ocurra un suceso que normalmente le provoca ansiedad u otras emociones
negativas, tales consecuencias asociadas no se producen.
A partir de esta teoría podemos concluir que la logoterapia es una aportación que
constituye un salto cualitativo al incluir lo espiritual en la imagen del ser humano.
Lo humano se sitúa en la orientación fundamental del ser hacia el sentido, en su
teoría motivacional de la voluntad de sentido.

Es decir, en la reinterpretación logo terapéutica, además del yo tengo que (estoy


obligado por determinadas condiciones y determinantes, pulsiones e instintos,
factores e impactos hereditarios y ambientales), y del yo puedo (soy capaz de
actualizar este o aquel aspecto de mí mismo), para obtener una visión adecuada
de la realidad humana en todas sus dimensiones.

Como orientación terapéutica, la logoterapia se centra en la pregunta del ser


humano por el sentido de su existencia, de cada momento concreto, particular y
único, de su vida, así como en la búsqueda de dicho sentido como respuesta
ineludible por parte de cada persona.

La logoterapia entiende la problemática del hombre de hoy, el mal de nuestra


época, centrada en la cuestión por el significado de lo que vivimos personal y
socialmente y, más concretamente, en la sensación de falta de sentido, en el
sentimiento de vacío existencial.

Viktor Frankl aseguraba que el dolor era una parte fundamental del ser humano,
ya que, con esta emoción a pesar de ser sufrida, se aprende y se valora lo
obtenido. Tal vez lo más difícil el transcurso sea este mismo paso (sufrir), y lo más
importante es como o a qué estás dispuesto a sufrir por ser feliz.

Una vida con sentido bien planteado, organizado, entendido y aceptado, puede ser
una vida cómoda y feliz aún con el dolor y sufrimiento de por medio.
Bibliografía

 Gengler, J. (2009). Análisis Existencial y Logoterapia: Bases Teóricas para


la Práctica Clínica. Psiquiatría y salud mental, XXVI, 200 - 209.

También podría gustarte