Está en la página 1de 11

SEGUNDO PARCIAL

Clase 25/07 y Clase 26/07


EJECUCIÓN PENAL
1.- Principio de Judicialización de la pena. Fallo "Romero Cacharane" de la CSJN (327:388).
2.- Principio de resocialización.
3.- Salidas transitorias. Libertad condicional. Libertad asistida. Estímulos educativos. Casos.

EJECUCION PENAL. Es aquella etapa posterior a una sentencia, dictada por un tribunal oral, aplicable a la suspensión del
juicio a prueba, al juicio abreviado, a la condena en suspenso, inhabilitaciones y a las medidas de seguridad.
Comienza cuando la sentencia condenatoria adquiere firmeza. Está establecida en la ley 24.660 y en los decretos
396/99 y 18/97.
Principio de Resocialización: El régimen de ejecución es progresivo, esto quiere decir que va de lo más restrictivo a lo
menos restrictivo (la libertad del condenado). Es decir, la severidad va menguando.
En el art. 6 se establece que el régimen penitenciario se basará en la progresividad, procurando limitar la permanencia del
condenado en establecimientos cerrados y promoviendo en lo posible y conforme su evolución favorable, su
incorporación a instituciones semiabiertas o abiertas separadas, regidas por el principio de autodisciplina.
“La ejecución de la pena estará exenta de tratos crueles, inhumanos o degradantes” (art. 9).

Fin de la ley: que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley, procurando su adecuada
reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad (art. 1).
La ejecución de la pena privativa de la libertad, en todas sus modalidades, estará sometida permanentemente a control
judicial. El juez competente o juez de ejecución garantizará el cumplimiento de las normas constitucionales (art. 3)
Etapas de la ejecución penal:
1) Observación
2) Tratamiento
3) Periodo de prueba
4) Libertad Condicional

Durante el período de observación el organismo técnico-criminológico tendrá a su cargo:


a) Realizar el estudio médico, psicológico y social del condenado, formulando el diagnóstico y el pronóstico criminológico,
todo ello se asentará en una historia criminológica debidamente foliada y rubricada que se mantendrá
permanentemente actualizada con la información resultante de la ejecución de la pena y del tratamiento instaurado;
b) Recabar la cooperación del condenado para proyectar y desarrollar su tratamiento. A los fines de lograr su aceptación y
activa participación, se escucharán sus inquietudes;
c) Indicar el período y fase de aquel que se propone para incorporar al condenado y el establecimiento, sección o grupo al
que debe ser destinado;
d) Determinar el tiempo mínimo para verificar los resultados del tratamiento y proceder a su actualización, si fuere
menester.
Periodo de Prueba: se tiene en cuenta la conducta y el concepto.
Conducta: la observancia de las normas reglamentarias que rigen el orden, la disciplina y la convivencia dentro del
establecimiento.
Concepto: la ponderación de su evolución personal de la que sea deducible su mayor o menor posibilidad de
adecuada reinserción social. La calificación del concepto se hace trimestralmente. Escalas de ejemplar a pésima
También esto influye en las visitas, en la participación de actividades recreativas, etc.
La calificación de concepto servirá de base para la aplicación de la progresividad del régimen, el otorgamiento de salidas
transitorias, semilibertad, libertad condicional, libertad asistida, conmutación de la pena e indulto.

Salidas transitorias: Tienen una duración acordada, un motivo que las fundamenta y se basan en un nivel de
confianza. Se regulan en el art. 16 y se comienza a gozar de este beneficio en el “Periodo de Prueba”.
Las salidas transitorias son un beneficio que comienzan (art. 17):
- Desde la mitad de la condena
- En el caso de penas perpetuas, a los 15 años
- En el caso de penas con la accesoria del art. 52 del CP: cumplida la pena, 3 años.
Le corresponde al juez de instrucción o al juez competente disponer de las salidas transitorias y el régimen de
semilibertad. El juez puede revocarlas ante una infracción GRAVE o REITERADA. (Art. 19).
Semilibertad: le permite al condenado trabajar fuera del establecimiento sin supervisión continua, en iguales condiciones
a las de la vida libre, incluso en cuanto al salario y al régimen de la seguridad social, regresando al alojamiento asignado al
final de cada jornada laboral. Se rige por el principio de autodisciplina. Incluye una salida transitoria semanal, salvo
resolución en contrario. (Arts. 23/24/26)
Libertad Condicional: El juez de ejecución o juez competente podrá conceder la libertad condicional al condenado que
reúna los requisitos fijados por el Código Penal, previo los informes fundados del organismo técnico- criminológico, del
consejo correccional del establecimiento y, si correspondiere, de un equipo especializado.
El informe deberá contener los antecedentes de conducta, el concepto y los dictámenes criminológicos desde el comienzo
de la ejecución de la pena.

En los casos de las personas condenadas por los delitos previstos en los artículos 119, segundo y tercer párrafo, 120 y
125 del Código Penal, antes de adoptar una decisión, el juez deberá tomar conocimiento directo del condenado y
escucharlo si desea hacer alguna manifestación.
También se requerirá un informe del equipo interdisciplinario del juzgado de ejecución y se notificará a la víctima o su
representante legal, que será escuchada si desea hacer alguna manifestación.
El interno podrá proponer peritos especialistas a su cargo, que estarán facultados para presentar su propio informe. Al
implementar la concesión de la libertad condicional, se exigirá un dispositivo electrónico de control, el cual sólo podrá
ser dispensado por decisión judicial, previo informe de los órganos de control y del equipo interdisciplinario del juzgado
de ejecución. (Art. 28)
La supervisión de la libertad condicional está a cargo del patronato de liberados o del servicio social calificado (art. 29).

Libertad Asistida: egreso anticipado y reintegro al medio libre 6 meses antes del agotamiento e la pena temporal. Se
puede denegar por resolución fundada cuando el egreso pueda constituir un grave riesgo para el condenado o para la
sociedad.

Estímulos educativos: “Todas las personas privadas de su libertad tienen derecho a la educación pública” (art. 133). Las
restricciones a la educación están prohibidas, la educación es un derecho. Se lo debe notificar a cada interno sobre la
existencia de este derecho.
Estímulos educativos:
1) 1 mes por ciclo lectivo anual
2) 2 meses por formación profesional anual o equivalente
3) 2 meses por estudios primarios
4) 3 meses por estudios secundarios
5) 3 meses por estudios terciarios
6) 4 meses por estudios universitarios
7) 2 meses por posgrados
Estos plazos son acumulativos hasta un máximo de 20 meses.

Caso “Romero Cacharane, Hugo Alberto s/ ejecución penal” (Resuelto el 9/03/2004). Fallo sobre judicialización de la
pena.
En el caso "Romero Cacharane" la Corte afirmó por primera vez que los presos tienen el derecho constitucional a exigir
que los jueces controlen toda la etapa de ejecución de la pena y a apelar las decisiones que implican una alteración en su
modo de ejecución.
El fundamento es que los reclusos tienen el derecho constitucional a exigir que los jueces controlen toda la etapa de
ejecución de la pena y a apelar las decisiones que implican una alteración en su modo de ejecución. Este derecho a la
protección judicial es necesario para asegurar que se respeten durante la detención todos los demás derechos
fundamentales.
De este modo, la Corte resolvió que el derecho a la revisión judicial no comprende solamente la condena sino también
todas aquellas resoluciones que sean importantes. La Corte considera que una alteración en el modo ejecución de la pena
-como es el cumplimiento de parte de la condena en una celda de aislamiento- constituye una modificación cuantitativa
o cualitativa de la pena que se le impuso al condenado que justifica la revisión judicial para controlar su legalidad y
proporcionalidad.
De esta manera, se evita que la pena impuesta al condenado en un proceso rodeado de todas las garantías pueda ser
alterada por decisión de las autoridades penitenciarias.
La Corte sostiene que esto es inadmisible porque el derecho de defensa en juicio -de la que se deriva el derecho a la
revisión judicial- asiste al condenado hasta que se agote su pena.

EVOLUCION DE LA JURISPRUDENCIA:
Antes los jueces no se hacían cargo de las cuestiones de ejecución penal porque las consideraban cuestiones
administrativas.
La Sala II de casación comenzó a exigir que en los trámites administrativos se tenga asistencia técnica, así como en todos
los procedimientos administrativos, siendo esta la jurisprudencia actual.

PRINCIPIOS:
1) Judicialización
2) Legalidad
3) Reinserción

Los principios de judicialización y de legalidad están relacionados entre sí. Tiene que existir vigencia en la esfera
administrativa sancionatoria del debido proceso, es decir se deben respetar todas las garantías.
La ley de ejecución penal tiene problemas de legalidad. Existen dos fases donde se puede dar:
1) Fas cualitativa: calidad de la pena, es decir el modo de cumplimiento
2) Fas cuantitativa: cantidad de pena
Ambas cuestiones están previstas en la ley, deben estar dadas en forma clara y con anterioridad a que se produzcan
los hechos.
El cumplimiento de la pena está en la ley 24.660, en los reglamentos penitenciarios y en los decretos del PE. Caso en que
se viola la legalidad por existir un vacío legal: En el caso de la prisión perpetua, a los 35 años se podría obtener la
libertad condicional, pero no está contemplada la situación del reincidente, aquí habría un vacío legal. Aquí se puede
interponer un recurso. Puede ser interpuesto, una vez que pasaron los 35 años, para pedir la libertad condicional, o
apenas se fija la condena.
En lo que respecta a la libertad condicional se entiende que el dictamen fiscal es vinculante.

Clase 27/07
Unidad 6: INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO, LA PERSONA, LA CORRESPONDENCIA Y OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
- Todo se desprende de los artículos 18 y 19 de la CN + la evolución jurisprudencial
o Art. 18 CN
 Nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente
 El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados
 Una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación
o Art. 19 CN
 Las acciones privadas están solo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados
- El derecho a la privacidad e intimidad (art. 19 CN) protege jurídicamente un ámbito de autonomía individual que está
reservado solo para el propio individuo y la divulgación por extraños significa un peligro real o potencial para esa
intimidad
- La CN deriva a que los legisladores dicten normas en función de las cuales se va a instrumentar la garantía (a nivel
nacional y provincial); es una redacción muy amplia que no abarca los avances tecnológicos actuales
o Los distintos órganos jurisdiccionales se pronunciaron sobre qué otras cosas protegen este articulo
o La discrecionalidad es un problema, cuanto mayor es la discrecionalidad de las autoridades (judiciales y
policiales)
- Amparado por la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 12), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (art. 17) y Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 11)

- Dignidad Humana -> la intimidad y la privacidad son derivaciones del principio de dignidad humana
o Fallo Velázquez Rodríguez (CIDH) -> se expide sobre la dignidad humana -> Derecho de todo detenido, es
indiscutible e innegable
- CSJN derecho a la intimidad no es un derecho absoluto, se admiten ciertas afectaciones que tienen que ver con la
exigencia de orden de allanamiento, fundado, por autoridad competente, estableciendo razones y elementos a
secuestrar
o Si se excede de lo indicado en la orden judicial, hay una extensión injustificada

Inviolabilidad del domicilio


- CN dice que el legislativo debe dictar las leyes que regulen en qué casos se puede afectar este derecho tutelado.
- En principio, el domicilio y la correspondencia es inviolable, salvo supuestos contemplados en los ordenamientos
procesales
- Registro domiciliario (art. 224)
o Si hubiere motivo para presumir que en determinado lugar existen cosas vinculadas a la investigación del delito o
que allí puede efectuarse la detención del imputado o sospechada de criminalidad, el juez ordenará por auto
fundado el registro de ese lugar
o El juez podrá proceder personalmente o delegar la diligencia en el fiscal o en las fuerzas de seguridad
 En caso de delegación, expedirá una orden de allanamiento escrita con la identificación de la causa, la
indicación concreta del lugar que habrá de registrarse, la finalidad del registro y la autoridad que lo
llevará a cabo
- Allanamiento válido (art. 225)
o Cuando el registro deba efectuarse en un lugar habitado o en sus dependencias cerradas, la diligencia sólo podrá
realizarse desde que salga hasta que se ponga el sol.
o Sin embargo, se podrá proceder a cualquier hora cuando el interesado o su representante lo consienta, o en los
casos sumamente graves y urgentes, o cuando peligre el orden público.
o Excepciones (art. 227)
 La policía podrá proceder al allanamiento de la morada sin previa orden judicial
 1°) Por incendio, explosión, inundación u otro estrago se hallare amenazada la vida de los
habitantes o la propiedad.
 2°) Se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se introducían en una casa o
local, con indicios manifiestos de ir a cometer un delito.
 3°) Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue para su
aprehensión.
 4°) Voces provenientes de una casa o local anunciaren que allí se está cometiendo un delito o
pidan socorro.
 5°) Se tenga sospechas fundadas de que en una casa o local se encuentra la víctima de una
privación ilegal de la libertad y corra peligro inminente su vida o integridad física. El
representante del MPF deberá autorizar la diligencia y será necesaria su presencia en el lugar.
- Evolución jurisprudencial CSJN
o Fallo Charles Hermanos – 1891. Procedimiento en el comercio Charles Hermanos, realizado por funcionarios de
Aduana, sin orden judicial, que deriva en el secuestro de facturas comerciales de la firma, correspondencia y libros
de contabilidad. Sobre la base de esos elementos los titulares del comercio son procesados por contrabando.
Desglose de papeles y efectos secuestrados. CSJN señala que los funcionarios habían actuado en forma ilegal,
señalando que la ordenanza en vigor prohibía expresamente todo acto de pesquisa o secuestro de mercadería sin
orden judicial.
o Fallo Siganevich – 1937. Detención del imputado, saliendo de una casa de venta de billetes, con numerosos y
abultados sobres de correspondencia, que son remitidos “sin abrir” al juez de instrucción de turno.
CSJN Convalida secuestro de papeles, amparado por procedimiento previsto en la Ley de juegos.
La facultad es juzgada como una razonable reglamentación de la garantía del art. 18 CN.
Mantiene el criterio de revisión por afectación a una garantía.
o Fallo Gullo. 1979 – Condena por tenencia de materiales explosivos.
CSJN declara la validez de acta de secuestro sin orden. Señala que aún en caso de haberse afectado la garantía de
la inviolabilidad del domicilio, ello no le restaba eficacia al procedimiento, cuyo objeto fue acreditar la tenencia
del material ilícito. Justificación ex post facto.
Señala que es materia de legislación procesal y común, lo atinente a los casos y justificativos, también los
vinculado a las consecuencias jurídicas de un allanamiento ilegítimo.
o Cambio de criterio de la CSJN – Fallo Fiorentino – 1984. Menor de 19 años detenido por comisión policial en el
hall de entrada del edifico de departamentos en el que vivía con sus padres. Interrogado, reconoce
“espontáneamente” poseer estupefacientes (5 cigarrillos) para consumo propio, en su habitación. Policías
ingresan con el detenido, utilizando las llaves que Fiorentino tenía en su poder. Alegan pertenecer a División
Toxicomanía. Les niegan a los padres la posibilidad de presenciar el procedimiento en el dormitorio, donde
secuestran 5 cigarrillos de marihuana. Procesamiento de Fiorentino. Todos los actos llevados a cabo sin requerir
orden judicial.
CSJN – Expresamente afirma que se aparta de Gullo, y admite el recurso extraordinario, señalando que el planteo
de la defensa conducía a determinar el alcance de la garantía constitucional de inviolabilidad del domicilio.
En el caso, no se configura ninguna de las excepciones previstas en el ordenamiento procesal para permitir el
ingreso sin orden judicial previa, ni tampoco ha mediado consentimiento válido que permitiera la intromisión.
El permiso que podría haber otorgado el menor Fiorentino carecería de efectos por las circunstancias en que fue
prestado, ya detenido e interrogado sorpresivamente. Descartan también el consentimiento de los padres
prestado “tácitamente”, máxime cuando el ingreso al domicilio ya se había concretado.
Se decreta la invalidez del registro y del secuestro practicados, dejando sin efecto la sentencia condenatoria.
- Doctrina del “Plain View”
o Elementos demostrativos de la comisión de un delito, con lo que la policía se topa en el marco de un
procedimiento, con un objeto distinto.
o Lugares donde razonablemente debían buscarse los elementos originales.
o Utilización problemática de la doctrina. Los elementos no son hallados a simple vista.
o Carrió: la validez deriva de la circunstancia que la policía no incurrió en una extensión del objeto que la llevó al
domicilio en cuestión.
 Acceder a ciertos papeles (Ejem. nota de secuestro) debe guardar real conexión con el delito que se
investiga y con la finalidad de la orden de allanamiento dictada.
 El sobre o “los papeles privados”, por su aspecto, no revelen que se trata de una carta, análisis médicos
o cualquiera otra documentación respecto de la cual su titular haya exhibido una razonable expectativa
de privacidad.
- Caracteres del consentimiento
o Regla general derivada del Fallo Fiorentino
 La mera ausencia de reparo no puede equipararse a una autorización suficiente.
 La corte no ha aceptado como recaudo de un consentimiento válido, que el destinatario de la medida
sea informado de que tiene derecho de no prestar dicho consentimiento.
o Fallo Rayford -> Para que la ausencia de objeciones a una inspección domiciliaria pudiese ser entendida como un
consentimiento, tal actitud debe hallarse expresada de manera que no queden dudas en cuanto a la plena libertad
del individuo al formular la autorización.
- Fallo Ventura – 2005
o Procedimiento policial sin orden en oficinas comerciales, donde se secuestra documentación que constituye luego
la base de la imputación por contrabando. En el acta del procedimiento se deja plasmado, genéricamente, que el
imputado “enterado de los motivos de la presencia policial manifiesta no tener impedimento en acceder al
acceso” de las fuerzas del orden.
Petracci, Fayt, Boggiano, Maqueda, Zaffaroni y Highton. Descartan la validez del presunto consentimiento
prestado, a pesar de que Ventura suscribe el acta y luego la ratifica en indagatoria.
CSJN – El tribunal inferior había efectuado “consideraciones insuficientes para otorgar legitimidad al allanamiento,
puesto que era preciso que se practicara un examen exhaustivo de todas las circunstancias que rodearon la
situación en concreto”. Nada dice el acta de cuáles fueron los motivos ni cómo le habrían sido explicados al
circunstancial morador.
Hasta el momento previo al secuestro de la documentación, no había ninguna indagación en curso relativa a la
exportación con la que se vinculó el documento.
Conclusión. Procedimiento sin orden que se aparta de la ley reglamentaria del art. 18 de la CN, quebrantándose la
garantía constitucional protectora del domicilio.
 Carrió. El criterio de Ventura, viene a morigerar los efectos del criterio expuesto en Fiorentino, en el
sentido de que un allanamiento sin orden judicial y sin explicitadas situaciones de urgencia, puede ser
igualmente válido en caso de consentimiento del morador. Corte modifica el criterio, señalando que, si
se pretende darle validez al “consentimiento”, será necesario que las fuerzas del orden expliquen bien
cuál es el motivo concreto del ingreso que buscan llevar a cabo, de manera que resulte claro para el
interesado saber qué está consintiendo.

Intimidad Personal – Requisa


- Requisa personal (art. 230) -> el juez ordenará la requisa de una persona, mediante decreto fundado, siempre que haya
motivos suficientes para presumir que oculta en su cuerpo cosas relacionadas con un delito
o Art. 230 bis -> las fuerzas de seguridad, sin orden judicial, podrán requisar a las personas, así como el interior de
los vehículos de cualquier clase, con la finalidad de hallar la existencia de cosas provenientes o constitutivas de un
delito, siempre que sean realizadas:
 Con la concurrencia de circunstancias previas o concomitantes que razonable y objetivamente permitan
justificar dichas medidas
 En la vía pública o en lugares de acceso público
 Se deberá comunicar la medida inmediatamente al juez
- Detención sin orden judicial (art. 284) -> las fuerzas de seguridad tienen el deber de detener, aún sin orden judicial:
o Al que intentare un delito de acción pública reprimido con pena privativa de libertad, en el momento de
disponerse a cometerlo
o Al que fugare, estando legalmente detenido
o Excepcionalmente a la persona contra la cual hubiere indicios vehementes de culpabilidad y exista peligro de fuga
o entorpecimiento de la investigación y al solo efecto de conducirlo ante el juez para que resuelva su detención
o A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción pública reprimido con pena privativa
de libertad
o Tratándose de un delito dependiente de instancia privada, inmediatamente será informado quien pueda
promoverla y si no presentara denuncia, el detenido será puesto en libertad
- Estándares de justificación
o Cada vez que la policía intercepta a una persona en la vía pública, ello implica un avance sobre su libertad de
movimientos que merece un firme control en cuanto a las razones previas donde fundar un estado objetivo de
indicios de criminalidad.
o El estándar debe demostrarse a priori, a partir de datos concretos y objetivos (tareas de inteligencia, seguimientos
o denuncias) y la medida no puede justificarse a instancias del resultado exitoso de la requisa y posterior
secuestro
- Sentencia de la CIDH, condenando a argentina por violación a DD.HH. Contra F. P y Tumbeiro. Septiembre de 2020. El
tribunal considera que la forma genérica e imprecisa en que la legislación aplicable contemplaba los supuestos
habilitantes para la detención de una persona sin orden judicial, permitía que una mera “sospecha” de la autoridad fuera
suficiente para requisar y detener a una persona. En las reparaciones, determina la necesidad de adecuar el
ordenamiento interno de tal forma que se evite la arbitrariedad de los supuestos de detención, requisa corporal o
registro de un vehículo.
o Fallo Fernández Prieto – 1999. Interceptación policial de tres personas que conducían un automóvil en Mar del
Plata. Justificativo policial amparado en la “actitud sospechosa” de los imputados, sin explicar ningún fundamento
adicional. Se obligó a los imputados a descender del vehículo, que fue requisado, hallando un arma, proyectiles y
marihuana.
Corte – Existían razones de urgencia para no demorar el procedimiento, al tratarse de un vehículo en circulación.
Desestiman la aplicación del precedente Daray, sobre detención ilegal, alegando que en el caso se pretenden la
nulidad de la requisa de un automóvil, de la cual derivó la detención.
o Fallo Tumbeiro – 2002. “Vestimenta inusual para la zona” bastó para sostener que existía actitud sospechosa. Se le
consulta sobre su procedencia. Requisa que arroja resultado negativo. Y mientras permanecía demorado en un
móvil, esperando el informe de antecedentes, hallan estupefacientes en su diario que llevaba consigo.

Privacidad de las comunicaciones telefónicas


- Tanto escritas como oral, gozan de resguardo constitucional equivalente al otorgado a la correspondencia epistolar (art.
18 CN). Se procura otorgar un ámbito de inmunidad a ciertas esferas en las que se desarrollan preponderantemente las
acciones privadas de los hombres, exentas de la autoridad de los magistrados
- Excepciones a la garantía (art. 236)
o El juez podrá ordenar, mediante auto fundado, la intervención de comunicaciones telefónicas o cualquier otro
medio de comunicación del imputado para impedirlas o conocerlas
o Bajo las mismas condiciones, el juez podrá ordenar también la obtención de los registros que hubiere de las
comunicaciones del imputado o de quienes se comunicaran con él
- Fallo Quaranta. Denuncia anónima que da inicio al sumario, alerta sobre una mujer (aportando nombre, edad
aproximada, dirección y teléfono) que se dedicaría a la venta de estupefacientes. El Fiscal solicita la realización de tareas
de vigilancia y la intervención del teléfono, que son dispuesta de inmediato por el Juez.
Defensa recurre a CACyCF que declarara la nulidad por falta de fundamentación. MPF recurre a la CNCP. La Sala IV
sostuvo que: la decisión del juez no era arbitraria porque fue ordenada a fin de constatar la ocurrencia de los hechos
objeto de la pesquisa, en el marco de una línea investigativa iniciada por la actividad prevencional, y respaldada por la
concreta solicitud del MPF, no presentándose como irrazonable. (…) Aun cuando puede considerarse mínima la
fundamentación, los antecedentes citados constituyen fundamento suficiente.
Crítica de Carrió. Ninguno de los datos relevantes aportados había sido corroborado y ningún elemento objetivo que
permitiera sospechar acerca de determinadas actividades ilícitas por parte del imputado se encontraba incorporado al
sumario.
CSJN – 2010. Necesidad de recurrir a una interpretación armónica del texto constitucional. Si bien es claro que el texto
no incluye las conversaciones telefónicas, forman parte integral de la privacidad personal tutelada.
Con cita en el voto de Petracchi en el caso Torres, la Corte recordó que es una exigencia de toda orden judicial, que la
misma esté adecuadamente fundada. Los jueces, como custodios de esta garantía fundamental, constituyen una valla
contra el ejercicio arbitrario de la coacción estatal, pues si su actuación sólo se limitara a control ex post, el agravio a la
inviolabilidad de este derecho estaría ya consumado de modo susceptible de ser reparado.
Al momento de solicitarse la primera intervención telefónica, sólo se contaba con datos aislados y afirmaciones
infundadas aportadas por un llamado telefónico anónimo. Insuficiencia como base sustancial objetiva para determina la
existencia de una sospecha razonable.
Criterio de la Corte – Existencia de elementos objetivos idóneos para fundar una mínima sospecha razonable

Clase 1/08
Unidad VII
- Normativa aplicable
o CN no hace mención expresa a la búsqueda de la verdad
o Derivaciones
 “Indubio pro reo” -> cierta certeza para poder condenar a una persona (seguridad suficiente de que el
hecho se cometió y que lo cometió esa persona). De cierta manera se valora la verdad de un hecho
 CPPN
 193 Inc. 1 -> la instrucción tendrá por objeto comprobar si existe un hecho delictuoso mediante
las diligencias conducentes al descubrimiento de la verdad.
 Derechos de las victimas (80 inc. E) -> la víctima no perturbe el poder llegar a la verdad del
hecho
 Testigos -> se llama para dar conocimiento de la verdad de los hechos
 Restricción de libertad (280) -> se restringe para asegurar la verdad del proceso
 CPPF
 Sigue haciendo referencia a la búsqueda de la verdad
 Art. 222 -> peligro de fuga que entorpezca la búsqueda de la verdad
 Art. 22 -> soluciones alternativas al conflicto -> posibilidad de que el conflicto sea solucionado
con otras herramientas -> se sigue manteniendo a la verdad como fin ultimo
- Verdad material o formal
o Formal
 Es aquella que busca la verdad jurídica, no la real, que se determina en función de la valoración de las
pruebas producidas por las partes, es decir, el juez resuelve en base a lo que las partes prueben
 Es propia del proceso civil
o Material
 El juez necesariamente tiene que investigar para descubrir la verdad “real”
 Es el fin último del proceso penal
 Se identifica exactamente con los hechos ocurridos
o Contraposición de Maier -> no hay una distinción conceptual entre ambas, son dos procedimientos distintos. El
civil tiene la autonomía de las partes que es de suma importancia mientras que en el penal los bienes son
indisponibles para las partes y el juez está obligado a investigar
- Fundamentos de la verdad
o Políticos -> existe cierta política criminal a la hora de establecer si el proceso va a ser inquisitivo o acusatorio
o Ideológicos
 Teorías negadoras de que se acceda a la verdad (proceso penal no va a poder acceder a la verdad)
 Lo único que va a lograr es una verdad meramente formal que puede diferir completamente de
lo que ocurrió
 Modelo adversarial del proceso
 El procedimiento penal es una competencia (ambas partes tratan de convencer al juez)
 La verdad ganadora va a ser la verdad real
 Fundamento -> acceder a la verdad es un derroche procesal o económico
 Modelo ritualista
 La verdad se encuentra legitimada por quien la da
 Proceso penal es una suerte de teatro que le da seriedad a la cuestión planteada y que
la verdad que se logra está legitima solo porque esos funcionarios lo determinan así
 Crítica de Taruffo -> se olvidan del principio de legalidad
 Función del juez -> aplicar una norma, pero para esto debe determinar si el hecho existió o no
 La verdad es inevitable porque sino no puede aplicar la norma
o Filosóficos (Taruffo)
 Realismo Aletico
 La verdad a la que debe llegar el proceso penal es la verdad exacta de lo que ocurrió, no se
puede llegar a otra verdad
 Coherencia
 La verdad va a ser la hipótesis que van a traer las partes al proceso y el juez en conclusión va a
sacar su propia tesis del hecho que él considerara coherente
 Consenso
 Las partes pueden llegar a estar de acuerdo en cual es la verdad (nuevo código)
 Problemas
 Qué pasa si no hay acuerdo
 Qué pasa si el acuerdo es contrario a la verdad
 No está tan alejado de la realidad -> a veces las partes si se ponen de acuerdo en
algunas cuestiones (ej.: el horario del delito)
 Verdad Relativa
 El objetivo del proceso penal si tiene que tener como objetivo (“como norte”) que la realidad
sea la misma que a la misma que llegamos en el proceso, pero es real que no muchas veces se
puede llegar a esto, pero no significa que no se pueda alcanzar la verdad
 Se alcanza la verdad en relación a las pruebas que se ofrecen en el proceso
 Verdad será tal en cuanto al nivel probatorio que tengamos

- Prohibiciones Probatorias
o Puede suceder que la prueba haya sido conseguida de forma ilegitima, de forma contraria a la CN y que afecte a
las garantías de los imputados, por lo que se debe declarar la exclusión de esas pruebas
o Según Maier, el juez no puede valorar teniendo en cuenta la existencia de una prueba ilegitima (in malam
partem), sí lo puede hacer si es a favor del imputado
o La prueba ilegitima se excluye a través de un planteo de nulidad, así como también quedan excluidas todas sus
derivaciones -> doctrina del fruto del árbol venenoso
o El fundamento de la jurisprudencia en la regla de exclusión es de naturaleza moral ya que la justicia no puede
beneficiarse de la ilicitud de un procedimiento ilegitimo

- Fallo Charles Hermanos


o Se secuestra información que perjudica a la empresa
o Corte -> el allanamiento y secuestro había sido contrario a las normas aplicables porque habían ido a allanar sin
orden judicial
 Hay cierto interés moral o de justicia de basar las sentencias en medios estrictamente legales -> como
los papeles fueron obtenidos de manera ilegítima, no es válido como prueba
- Fallo Montenegro
o Investigación a partir de los dichos de un detenido -> se habían realizado apremios sobre el detenido para obtener
esa confesión. El medio es ilegal
o Corte -> no solo no debe dársele valor a la prueba extraída de forma ilícita, sino que además deben ser
condenados las personas involucradas

- Críticas
o Se adquiere un objeto de prueba esencial y no se valora -> contrario a la finalidad de la verdad
o Prueba de que un delito se cometió y se deja libre a la persona -> ¿no es un peligro para la sociedad?
 Carrió -> los casos son mínimos en delitos de homicidios
o La fuerza policial sigue cometiendo estas infracciones a la norma penal
 Contraargumentos -> se pide mediante la exclusión a quienes tienen que aplicar la norma penal que la
apliquen de acuerdo a derecho (si lo hicieran por medios ilegítimos no sería de acuerdo a derecho)
 Entender que es una regla que permite cuestionar la validez constitucional de determinados actos
probatorios

- ¿Qué pasa con los actos desencadenados por el medio de prueba ilícito en la causa?
o Montenegro y Fiorentino no se expidieron acerca del alcance de la regla de la exclusión -> qué pasa con esos actos
que se desencadenan a partir del medio de prueba ilícito
o Fallo Rayford
 Corte -> se pregunta si el caso afecta al menor (quien planteo la exclusión) y si puede traer esa
afectación a la garantía porque de ahí se desprende y afecta al menor (autorizando a terceros a invocar
la violación de garantías constitucionales de otros)
 Distinción
 Elementos materiales
 Siempre van a tener valor probatorio si se extraen de un medio ilegal,
necesariamente el medio va a ser declarado nulo y se va a excluir el valor
probatorio
 Manifestaciones que se pueden dar
 El testimonio es inmediato -> por ende el testimonio también se excluye
 Testimonio debe haber sido dado evidentemente a raíz del medio probatorio
ilegal
 Si existiera una causa de investigación ajena a este medio ilícito podría evaluarse la prueba
- Retroceso
o Fallo Fiscal c/ Fernández
 Corte -> hay consentimiento en el acceso al domicilio y no hubo engaño por parte de la policía

- Fallo Daray
o Causa de contrabando y detención arbitraria -> se “invita” a la persona a ir a una comisaria
o Corte -> hay una detención y se descubre cierta tortura (confesa que sus hijos tienen chapas diplomáticas)
 Resuelve la nulidad de todo el proceso -> detención ilegal, sino que además toda la investigación había
sido únicamente producto de esa detención

- Excepciones a la doctrina del fruto del árbol venenoso:


o Existencia de un cauce de investigación que permita llegar a la mismas conclusión -> prueba alternativa que
funcione como objeto probatorio (excluyendo la obtenida por medio ilícito)
o Excepción de buena fe
 El sujeto que lleva a cabo el medio probatorio, lo hace ilegítimamente, pero lo hace bajo error
 Ej.: allanamiento por grito de ayuda, era una fiesta donde se consumía estupefacientes
o Descubrimiento inevitable
 Medio de prueba ilícito, pero en el futuro ineludiblemente se llegará al mismo resultado ya que se
encuentra igualmente la prueba, por otra acción que no era ilegal
 Ej.: allanamiento sin orden, al mismo tiempo una persona iba a declarar la presencia de estupefacientes

Clase 3/08
Unidad VIII
Libertad en el proceso
- Libertad es la regla general y la base es el principio de inocencia
- Art. 18 CN -> nadie puede ser detenido sin orden escrita y emanada de la autoridad competente (debe estar fundada)
- Existencia de detenciones con órdenes judiciales
- Detenciones sin órdenes judiciales
o Sumamente regladas, sino se respeta la detención es ilegal
o Habeas corpus

Detenciones sin órdenes judiciales


- Por personal policial
o Art. 284 CPPN
o Establece 4 supuestos
 Cuando una persona está intentando un delito, se dispone a hacerlo. El delito debe ser de acción
pública, si fuera de instancia privada debe detenerla y notificar a la persona afectada
 El detenido se fugue
 Que haya ciertos indicios de culpabilidad en una persona (sin estar seguros)
 Flagrancia
o En 6 horas debe poner al detenido a disposición del juez
- Por un particular -> debe ponerla a disposición de autoridad competente

Detenciones con orden judicial


- Puede darse en el marco de una prevención policial y tras una consulta con el juzgado
- Se inicie la causa ante una denuncia y el juzgado decide efectuar la detención
- Notificación de indagatoria y no comparece ante el juzgado -> rebeldía
- Ante el procesamiento del imputado se debe resolver la prisión preventiva
o Entorpecimiento de la investigación
o Peligro de fuga

- Exención -> cualquier persona que se considere imputada en un delito. Se solicita que durante el proceso no se lo
detenga
o Requisito -> que la pena en expectativa no puede ser superior a 8 años
o Solo puede pedirse hasta que se dicte la prisión preventiva
- Excarcelación
o Se puede pedir durante todo el proceso
o Supuestos
 Se puede conceder en el mismo caso que la exención
 Si se hubiese cumplido la mayor pena en expectativa
 La pena solicitada ya se haya cumplido por la prisión preventiva
 Que se lo haya condenado a una pena pero que no esté firme
o Cauciones
 Comparecer al juzgado tras periodos
 Depositar determinada cantidad de dinero
 Prohibiciones de salir del país
o Se deben considerar los hechos, la naturaleza del delito, las condiciones personales, si puede ser reincidente o no
y que todo eso, haga presumir que puede llegar a eludir la justicia o que puede llegar a entorpecer la investigación
o Consideraciones de denegar la excarcelación
 El juzgado debe fundamentarlo con respecto a lo antes visto (debe ser específico del caso)
 Ocurre que la fundamentación es endeble y/o genérica

Consideraciones de la Prisión Preventiva y los Tratados


- Fallo Firmenich
o Piden la excarcelación por el derecho al plazo razonable
o Corte no hace lugar a la excarcelación porque el plazo razonable no se puede establecer en cuestión de días, es
más abstracto
o Después de esto aparece la ley 24.390 -> expresamente establece que la prisión preventiva solo puede durar 2
años y esta se puede expandir a 3 años en caso de que se considere que la complejidad de la causa lo amerite
- Fallo Estévez
o La negatoria de la excarcelación debe estar expresamente fundada
- Fallo Plenario Díaz Bessone
o Art. 317 inc. 1 -> supuestos de exención
 No se pude dar si supera los 8 años y si era de ejecución condicional (mínimo no superior a 3 años)
 Ocurría que todas las personas que tuvieran una pena entre 3 y 8 años no podían acceder a la
excarcelación ni la exención
 El peligro de fuga quedaba como una presunción donde no se podía ofrecer prueba
 Se daba la prisión preventiva de forma automática
o El tribunal debe probar porque se brinda la prisión preventiva
 Debe tener en cuenta el arraigo, el estado del proceso, condiciones personales, la naturaleza del delito
 Art. 210 CPPF -> medidas de coerción
 Art. 221 y 222 CPPF -> condiciones para considerar que existe peligro de fuga y entorpecimiento de la
causa (base para establecer medida de coerción)

- Puede ocurrir que la detención no se haya realizado de acuerdo a los requisitos legales -> acción de amparo prevista en
la CN
- Art. 43 -> cierta lesión o restricción o alteración a la libertad física o que debe haber un gravamen o perjuicio o alteración
a las condiciones de detención
- Ley 23.098 -> habeas corpus
o La autoridad que debe llevar a cabo es aquella que tenga jurisdicción de donde emane el acto o la omisión que
afecta la libertad
o Se da cuando:
 Se denuncia un acto u omisión que realizo una autoridad pública
 Debe implicar una limitación o amenaza que puede ser actual o inminente
 La detención tiene que ser sin orden escrita por la autoridad competente o contraria a las normas que se
vincule
 Habeas corpus correctivo -> agravación ilegitima de las formas o de las condiciones en que se cumple la
privación de la libertad
o Legitimados -> el afectado o cualquier persona que lo haga en su favor
o El juez puede declarar la inconstitucionalidad del acto que afecta la libertad
o Procedimiento
 Omisión lesiva que emana de autoridad
 Denuncia donde se establece el nombre de la persona afectada
 Establece quien es la autoridad de la que emana el acto u omisión
 Explicar la causa ilegitimidad y daño que se produjo
 Se notifica al fiscal y al denunciante
 El juzgado podrá desestimarla o declarar la incompetencia -> deberá elevarlo al superior para que
confirme
 Si esto no sucede se da el auto de habeas corpus
 El detenido pasa a disposición del juzgado
- Fallos Habeas Corpus
o Fallo Altini
 Detención por indicios de culpabilidad y presenta habeas corpus
 El juzgado dice que el habeas corpus no procede porque correspondería una excarcelación
o Fallo Cucci
 Un civil para juzgarlo en tribunales militares le habían dado grado de militar
 Condenado por desobediencia (no apela porque tenía un abogado militar)
 Presente un habeas corpus con otro abogado
 Corte -> el habeas corpus no aplica para sentencias firmes
o Fallo Cafassi
 Concurren al domicilio funcionarios policiales y lo indagan por delito de estupefacientes
 Presenta habeas corpus por sentirse intimidado
 Lo rechazan en el juzgado y Corte dice que existían motivos para que el habeas corpus procediera
(preventivo) solo para determinar cuál era el fundamento de la actuación policial
o Fallo Gallardo
 Detenido por delito de estupefacientes
 Alega que en el complejo se suspendieron algunas condiciones ante el juzgado
 Corte dice que se trata de habeas corpus correctivo y remarca que es un medio legal adicional (el habeas
corpus) a presentar esta cuestión al juzgado que mantiene su ejecución

Amparo
- Art. 43 CN
- Acción expedita
- No debe existir medio más idóneo y debe ser frente a actos que afectan o amenazan tus derechos fundamentales y son
contrarios a la ley
- Debe afectar una garantía constitucional
- Ley 16.986 -> el amparo se aplica en todos esos casos menos para el habeas corpus
o No deben existir recursos pendientes contra ese acto u omisión
o Que lo que se está solicitando no interfiera con servicios públicos o esenciales del Estado
o No se requiera una mayor cantidad de prueba (pruebas complejas o de larga duración)
o Que no se haya efectuado la demanda dentro de los 15 días (no hay una urgencia si supera este plazo)
- Si falta algún requisito -> puede rechazarse
- Legitimados
o Persona afectada
o Persona que solicita a favor de otro
- Formalidades:
o Datos personales de la persona que acciona
o Individualizar al afectado, al acto u omisión
o Circunstanciar la lesión que se ha producido
o Petición -> solicitará algo al juzgado en relación a la afectación

También podría gustarte