Está en la página 1de 27

Tema 4

Introducción a la Criminología

Las edades de la
criminología (III)
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
4.1. Introducción y objetivos 4
4.2. La edad de la criminalización del fenómeno
criminal 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4.3. El estatuto de las víctimas 6


4.4. La justicia universal 10
4.5. La criminología azul 11
4.6. Los delitos extrapenales 16

A fondo 20

Test 25
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

L A S E D A D E S D E L A C R I MI N O L O G Í A

La ed a d d e l a c r i mi n a l i za ci ó n
d el f en ó men o c r i mi n a l

Características

El estudio de las La criminología Los delitos


La justicia universal
víctimas azul extrapenales

• Clasificación • Concepto • Concepto • Criterios a favor


y en contra
• Derechos • Ejemplos: de • 2 bloques
Núremberg y • Ejemplos
• Polémicas • Ejemplos
Tokio al Líbano
• La Corte Penal
Internacional

Introducción a la Criminología
Tema 4. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

Aunque las primeras declaraciones de derechos y libertades se aprobaron en la


anterior etapa, el mundo tuvo que sufrir los horrores de la II Guerra Mundial –que
afectó a 70 países provocando 40.000.000 muertos y otros tantos millones de
desplazados y heridos– para que el derecho a la vida se convirtiera en un valor
fundamental y en un bien jurídico a proteger (los países pioneros fueron Alemania
e Italia).

Hasta 1945, ya se habían proclamado otros muchos derechos, pero –aunque parezca
una paradoja– no ocurrió lo mismo con la defensa de la vida que, junto con la
dignidad del ser humano, pasó a convertirse en la pieza clave de los ordenamientos
jurídicos occidentales.

En ese nuevo contexto, se criminalizó la delincuencia y, como veremos, una de las


grandes características de este periodo es que, por primera vez, la política criminal
dejó de girar tan solo sobre el eje de los agresores para poner énfasis en el otro
protagonista de cualquier hecho delictivo: la víctima; sin duda, la gran olvidada hasta
entonces.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
4
Tema 4. Ideas clave
4.2. La edad de la criminalización del fenómeno
criminal

Características

 Este último periodo histórico se desarrolla tras el fin de la II Guerra Mundial (1945)
hasta la actualidad.

 Por primera vez, el derecho a la vida se convierte en un valor fundamental y un bien


jurídico a proteger (primero en Alemania e Italia).

 Las penas privativas de libertad –que se convierten en la columna vertebral de la


política penitenciaria– se orientan hacia la reeducación y reinserción social de los
presos; y su progresiva implantación irá contribuyendo a que también surjan
movimientos favorables a buscarle alguna alternativa como, por ejemplo, realizar
trabajos en beneficio de la comunidad, prestando su cooperación no retribuida en
actividades de utilidad pública. Así mismo, se prohíbe la condena a prestar trabajos
forzados.

 Los delitos se persiguen y enjuician bajo el imperio de la ley (y, generalmente, las
conductas delictivas se tipifican en un único cuerpo normativo –el Código Penal–
aunque a veces el legislador opta por regularlo en leyes especiales).

 Todas las personas tienen derecho a la tutela judicial efectiva para acudir a los
tribunales –la justicia retributiva que comentamos en los temas anteriores– con el fin
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de ejercer sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, se pueda
producir indefensión

Introducción a la Criminología
5
Tema 4. Ideas clave
 Cobran fuerza las tesis que defienden la abolición de la pena de muerte; así mismo,
el mundo también toma conciencia de que hay que eliminar el uso de los tormentos,
para que nadie sea sometido a torturas ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes (cuestión que retomaremos en otro tema).

 Se aprueban las primeras declaraciones de derechos y libertades con vocación


universal, en el seno de las Naciones Unidas; y regionales, en el ámbito de algunas
organizaciones de Europa (Consejo de Europa y Unión Europea), América
(Organización de Estados Americanos) y África (Unión Africana).

 Con ese nuevo marco normativo, los derechos humanos dejan de ser una entelequia
y se convierten en una realidad.

 En ese sentido, se establece un catálogo de delitos, especialmente graves –como el


genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de agresión o los crímenes de lesa
humanidad– que, por su naturaleza, van a poder ser juzgados por una justicia que
empieza a tener vocación universal con la creación de tribunales internacionales para
juzgarlos.

 Por último, comienza a tratarse a las víctimas de cualquier delito y sea cual sea el
perjuicio físico, moral o material que haya padecido tanto la víctima directa, como
también las víctimas indirectas (familiares o asimilados).

4.3. El estatuto de las víctimas


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sin duda, son las protagonistas de este periodo histórico.

A grandes rasgos, porque esta materia se desarrollará en otra asignatura del Grado,
la primera pregunta que podemos plantearnos es la más evidente: ¿a qué sujeto se
considera víctima?

Introducción a la Criminología
6
Tema 4. Ideas clave
En España, de acuerdo con la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima
del delito –que adaptó el contenido de la Directiva 2012/29/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012– una víctima puede ser:

 Víctima directa: toda persona física que haya sufrido un daño o perjuicio sobre su
propia persona o patrimonio, en especial lesiones físicas o psíquicas, daños
emocionales o perjuicios económicos directamente causados por la comisión de
un delito.
 Víctima indirecta: en los casos de muerte o desaparición de una persona que haya
sido causada directamente por un delito, salvo que se tratare de los responsables
de los hechos, reciben esta consideración su cónyuge, pareja de hecho, hijos,
padres y determinados parientes.

A continuación, esta norma regula cuáles son los derechos de las víctimas que,
brevemente, se pueden sintetizar en los siguientes:

¿QUÉ SIGNIFICA?
Que se debe ayudar a las víctimas para que entiendan y puedan ser
entendidas desde el primer momento y durante toda actuación necesaria
Derecho a frente a cualquier autoridad competente en el contexto de los procesos
entender y ser
penales, incluyéndose el caso de que dichas autoridades les faciliten
entendido
información; así mismo, se garantizará que las comunicaciones con las
víctimas se hagan en lenguaje sencillo y accesible, oralmente o por escrito.
Es decir, tiene derecho a recibir, sin retrasos innecesarios, información
Derecho a recibir adaptada a sus circunstancias y condiciones personales y a la naturaleza del
información desde
el primer contacto delito cometido y de los daños y perjuicios sufridos (desde interponer una
con las autoridades denuncia hasta solicitar el reembolso de los gastos judiciales que le haya
competentes
ocasionado su participación legítima en el proceso penal).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A obtener una copia de la denuncia, debidamente certificada; y a la


Derecho como asistencia lingüística gratuita y la traducción escrita de la copia de la
denunciante
denuncia presentada.
Derecho a recibir Que se le comunique no solo la fecha, hora y lugar del juicio sino el contenido
información sobre
de la acusación dirigida contra el infractor y una serie de resoluciones.
la causa penal

Introducción a la Criminología
7
Tema 4. Ideas clave
Para que sea consciente de todo lo que ocurre en el proceso, tiene derecho
Derecho a la
traducción a un intérprete que le traduzca a su idioma.
Derecho al acceso Acceder, de forma gratuita y confidencial, a los servicios de asistencia y
a los servicios de
apoyo facilitados por las Administraciones públicas.
asistencia y apoyo
Incluye el derecho de la víctima a ser oída en las actuaciones y a facilitar
Derecho a
participar en el elementos de prueba y a ser informada de todo lo que precise para la mejor
proceso penal defensa de sus intereses antes, durante y después del proceso.

Al abordar esta materia en clase nos plantearemos algunas cuestiones polémicas,


para saber tu opinión; por ejemplo:

 Si estás de acuerdo con el fiscal egipcio Abdel Ezzat Fattah (1929) cuando
diferencia entre cinco tipos distintos de víctimas:

• No participantes: las que no intervienen para desencadenar la agresión.

• Latentes: en referencia a aquellas personas que, por sus propias características


–menores, mendigos, ancianos o discapacitados– tienen más posibilidades de
convertirse en la víctima propiciatoria de un agresor.

• Provocadoras: de forma consciente o inconsciente se lo buscaron al originar la


causa del ataque, por ejemplo, tras insultar con virulencia a alguien que, al
responder, le agrede.

• Participantes: su actitud es una ayuda para el delincuente al facilitarle su


respuesta, por ejemplo, aparcando el coche y dejando las llaves puestas en el
contacto o dejando el bolso abierto para mostrar la cartera.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Falsas: quienes fingen ser víctimas.

Introducción a la Criminología
8
Tema 4. Ideas clave
 Por su parte, el criminólogo israelí Benjamin Mendelsohn (1900-1998)
diferenciaba entre las víctimas en función de su menor o mayor relación de
culpabilidad con la conducta del agresor y, así, distinguía entre la inocente que
no había hecho nada para sufrir la agresión; y, en el extremo contrario, la culpable,
que habiendo sido el agresor terminó convirtiéndose en víctima. Entre una y otra,
describió una amplia escala de diversos tipos. Partiendo de esa base, ¿crees que
todas las víctimas son completamente inocentes o también puede haber
víctimas culpables?

 Si la victimización –acción que convierte a una persona en víctima de un delito–


puede graduarse y clasificarse en primaria (la experiencia personal que el sujeto
pasivo sufre al ser agredido física o psicológicamente), secundaria (la que revive
la víctima al denunciarlo a los miembros de la policía o al dar su testimonio ante la
Administración de Justicia) y terciaria (una clasificación menos precisa porque
para algunos expertos se refiere a la que se produce en el entorno más cercano a
la víctima (efectos en su esfera familiar, social, laboral…) mientras que otros
autores hacen hincapié en la victimización del agresor delincuente por los efectos
que le puede ocasionar su condena a prisión, el encarcelamiento y la posterior
reinserción); ¿qué opinas de que empiece a hablarse de dos fases más:
victimización cuaternaria (afectaría a los familiares) y quinaria (la que afecta a los
profesionales de la administración de justicia que tienen contacto directo con las
víctimas)? ¿Crees que, en cierto modo, el agresor también se victimiza al pasar
por los juzgados y la cárcel?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
9
Tema 4. Ideas clave
4.4. La justicia universal

Aunque su origen se remonta a la conocida regla de aut dedere aut iudicare (cuando
se detenía a una persona en otro país, cabían dos opciones: extraditarlo a su país de
origen o juzgarlo en el que estuviera) sobre la que ya reflexionó el jurista holandés
Hugo Grocio (1583-1645) a comienzos del siglo XVII; el precedente más inmediato
de la jurisdicción universal lo encontramos en esta edad de la criminalización del
fenómeno criminal, al finalizar la II Guerra Mundial, con la creación, en 1945 y 1946,
de los tribunales militares internacionales de Núremberg y Tokio, en los que se juzgó
a los principales responsables alemanes y japoneses acusados de la comisión de
«crímenes contra la paz, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad».

Posteriormente, los dos tribunales creados ad hoc por las Naciones Unidas, en la
década de los 90, para enjuiciar los crímenes que se perpetraron en la antigua
Yugoslavia (1993) y Ruanda (1994) –junto a las salas extraordinarias creadas, ya en
el siglo XXI, en los tribunales de Camboya para procesar los crímenes cometidos por
los jemeres rojos (2002) o el Tribunal Especial para el Líbano (2005) por el asesinato
del ex primer ministro Rafiq Hariri y otras 21 personas– vinieron a demostrar que la
justicia universal podía ser algo más que un mero concepto teórico; que podía
llevarse a la práctica y ser efectiva para poner fin a la impunidad y contribuir a la
prevención de nuevos crímenes. Esa idea, antes del siglo XX, habría resultado
impensable.

Desde entonces, el mundo ha llevado a cabo un gran esfuerzo (convencional,


doctrinal y jurisprudencial) para proteger los derechos humanos en el ámbito
internacional, rompiendo con viejos dogmas como el principio de la territorialidad
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

basado en la idea de soberanía nacional –es decir, que ningún Estado pudiera
intervenir en otro aunque este estuviera cometiendo verdaderas atrocidades contra
su población– que fue cediendo a un nuevo principio de jurisdicción universal,
basado en la naturaleza del delito, con independencia del lugar en que se haya

Introducción a la Criminología
10
Tema 4. Ideas clave
cometido esa conducta delictiva o de cuál sea la nacionalidad del presunto agresor
o de la víctima.

Veremos el alcance y la aplicación del principio de la jurisdicción universal que, en


el caso español, se incorporó en el art. 23.4 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio,
del Poder Judicial; y que, desde entonces, ha sufrido numerosas modificaciones que
o bien la ampliaron o bien la limitaron en función de la política criminal de cada
gobernante.

Así mismo, daremos una pincelada sobre la Corte Penal internacional, el primer
tribunal penal internacional permanente de la historia desde que entró en vigor el 1
de julio de 2002, cuando se logró que 60 países ratificaran el Estatuto de Roma.

El preámbulo de este tratado internacional no deja lugar a dudas sobre la necesidad


de contar con un órgano judicial así cuando «millones de niños, mujeres y hombres
han sido víctimas de atrocidades que desafían la imaginación y conmueven
profundamente la conciencia de la humanidad».

4.5. La criminología azul

Este concepto es una apropiación directa


de la expresión inglesa «Blue Criminology»
que, en castellano, quizá, habría resultado
algo más evidente si se hubiera seguido el
mismo criterio de la traducción francesa
«Criminologie onusienne» (es decir:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

«criminología de las Naciones Unidas»),


pero el gentilicio «onusiano» apenas tiene aceptación en nuestro idioma.

Introducción a la Criminología
11
Tema 4. Ideas clave
De modo que, el Instituto Europeo para la Prevención y el Control del Delito (The
European Institute for Crime Prevention and Control, HEUNI), con sede en Helsinki
(Finlandia), optó por traducirlo con el metafórico nombre de «criminología azul» por
ser este el color que se identifica mejor con el fondo celeste de la bandera de la ONU
(igual que ocurre, por ejemplo, con los «cascos azules»).

El origen de esta denominación se remonta a 2012, cuando el jurista y criminólogo


polaco Slawomir Marek Redo (1961) publicó en el HEUNI un extenso estudio
monográfico titulado Blue Criminology. The power of United Nations ideas to counter
crime globally. A monographic study, en el que analizó la política criminal
desarrollada por esta organización internacional en el ámbito de la prevención del
delito y la justicia penal.

Es cierto que, desde el siglo XIX, existen antecedentes de acuerdos internacionales


que, en mayor o menos medida, combatían ciertos delitos, tanto por iniciativa de los
propios Estados como por parte de instituciones privadas; por ejemplo:

 El 23 de enero de 1912 se adoptó la pionera Convención Internacional del Opio


con el objetivo de lograr la gradual supresión del uso indebido del opio, la morfina
y la cocaína.

 La singular Declaración de Derechos Internacionales del Hombre, aprobada por


el Instituto de Derecho Internacional en la sesión que celebró en Nueva York (EE.
UU.) el 12 de octubre de 1929; precedente de la posterior Declaración Universal
de los Derechos Humanos (París, 1948) de la ONU.

 O los cuatro convenios de Ginebra de 1949, en el marco de la Cruz Roja,


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

destinados a proteger a las víctimas de la guerra (un verdadero hito en el


desarrollo del derecho internacional humanitario al velar por las personas civiles
que se ven afectadas por el curso de un conflicto, para garantizar el respeto a la
dignidad y el valor de los seres humanos).

Introducción a la Criminología
12
Tema 4. Ideas clave
Pero, la verdad es que ha sido dentro del complejo sistema de la ONU –así se
denomina al conjunto integrado por sus 6 órganos, sus 15 organismos especializados
(UNESCO, OIT, FAO, Banco Mundial, FMI, etc.) y los 24 programas, fondos y otros
órganos con responsabilidades en esferas concretas (UNICEF quizá sea el más
conocido)– donde se han venido formulando las políticas en materia de prevención
del delito y justicia penal.

En líneas generales, el mandato de la ONU en el ámbito de la «criminología azul»


puede agruparse, entre otras acciones, en dos grandes bloques:

 Organizar los congresos de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y
justicia penal. Desde 1995 se celebran cada 5 años; según el Informe E/2014/30,
del Consejo económico y Social de la ONU, estos foros intergubernamentales han
influido en las políticas y las prácticas de los países y han promovido la cooperación
internacional en esa esfera al facilitar el intercambio de opiniones y experiencias,
movilizar a la opinión pública y recomendar posibles políticas en los planos
nacional, regional e internacional.

 Adoptar una serie de instrumentos jurídicos internacionales en determinadas


materias. Desde los años 40, el sistema de las Naciones Unidas ha elaborado
numerosos documentos para mejorar la cooperación de sus Estados miembros.
Vamos a citar seis áreas (terrorismo, delincuencia juvenil, tratamiento
penitenciario, justicia transicional, fiscalización de drogas y corrupción) pero su
espectro es mucho más amplio y afecta a, por ejemplo, el blanqueo de dinero, la
delincuencia organizada, la trata de seres humanos, etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
13
Tema 4. Ideas clave
Terrorismo

La ONU lo ha condenado de manera sistemática, inequívoca y firme, en todas sus


formas y manifestaciones, independientemente de quién lo cometa y de dónde y con
qué propósitos, puesto que constituye una de las amenazas más graves para la paz y
la seguridad internacionales; pero, sin llegar a definirlo. Un aspecto muy importante.
Partiendo de esa base, su actuación puede sintetizarse en tres enfoques:

 Político. Con la Resolución de la Asamblea General A/RES/60/288, de 8 de


septiembre de 2006, que aprobó la Estrategia global contra el terrorismo.

 Coercitivo. Atribuyendo competencias al Consejo de Seguridad para autorizar el


uso de la fuerza frente a un ataque terrorista.

 Convencional. Aprobando 19 acuerdos para prevenir los actos terroristas: desde


el Convenio sobre Infracciones y otros actos cometidos a bordo de aeronaves,
concluido en Tokio el 14 de septiembre de 1963, hasta el Protocolo que modifica
el Convenio sobre las infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo de las
aeronaves hecho en Montreal el 4 de abril de 2014.

Delincuencia Juvenil

A falta de una noción común de «menor» válida para todo el mundo (es decir, no
existe ninguna disposición internacional sobre justicia juvenil que establezca,
expresamente, cuáles son las edades mínima y máxima entre las que se comprende
el indeterminado concepto de «menor delincuente»); desde 1965, el sistema de las
Naciones Unidas ha desarrollado un amplio conjunto de orientaciones
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

internacionales (Reglas de Beijing, Directrices de Riad, Reglas de La Habana, Reglas


de Tokio, etc.) que, hoy en día, se han convertido en el referente que tienen en
consideración los países para desarrollar sus propios sistemas de justicia juvenil.

Introducción a la Criminología
14
Tema 4. Ideas clave
Tratamiento penitenciario

El I Congreso sobre Prevención del Delito y Justicia Penal (Ginebra, 1955) concluyó
con la aprobación de las 95 reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos que
abarcan la administración general de los establecimientos penitenciarios y son
aplicables a todas las categorías de reclusos, criminales o civiles, en prisión preventiva
o condenados y sentenciados, incluso a los que sean objeto de una medida de
seguridad o de una medida de reeducación ordenada por un juez. Hoy en día siguen
siendo las normas con respecto a las cuales muchas organizaciones de derechos
humanos, intergubernamentales y ONG determinan el tratamiento de los reclusos
(aunque la actual redacción de aquellos principios son las denominadas «Reglas de
Nelson Mandela», de 2015).

Justicia transicional

Aquella que abarca toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los
intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de
abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir
a la justicia y lograr la reconciliación.

Fiscalización de drogas

La Convención única de 30 de marzo de 1961 sobre estupefacientes (hecha en Nueva


York), enmendada por el Protocolo de 1972; el Convenio sobre sustancias
sicotrópicas de 21 de febrero de 1971 (Viena); y la Convención contra el tráfico ilícito
de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, de 20 de diciembre de 1988 (Viena). A
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

grandes rasgos, estos tratados se basan en tres ideas fundamentales:

 El uso médico de los estupefacientes es indispensable para mitigar el dolor, por


lo que deben adoptarse las medidas necesarias para garantizar su disponibilidad.

Introducción a la Criminología
15
Tema 4. Ideas clave
 La toxicomanía constituye un mal grave para el individuo y entraña un peligro
social y económico para la humanidad que se debe prevenir y combatir. Exige una
acción universal.

 Hay que suprimir su tráfico ilícito porque es una actividad delictiva internacional
que genera «considerables rendimientos» y «socava las economías lícitas».

CORRUPCIÓN

El prefacio de la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, hecha en


Nueva York el 31 de octubre de 2003, se muestra categórico sobre este tema; se trata
«de un nuevo instrumento para hacer frente a este flagelo a escala mundial, que
dejará bien claro que la comunidad internacional está decidida a impedir la
corrupción y a luchar contra ella. Advertirá a los corruptos que no vamos a seguir
tolerando que se traicione la confianza de la opinión pública. Y reiterará la
importancia de valores fundamentales como la honestidad, el respeto del estado de
derecho, la obligación de rendir cuentas y la transparencia para fomentar el
desarrollo y hacer que nuestro mundo sea un lugar mejor para todos».

4.6. Los delitos extrapenales

Por último, como ya dijimos, las conductas que se consideran delito se tipifican en el
Código Penal, aunque algunas también pueden penalizarse fuera de él en leyes
especiales. Se trata del último reducto que aún nos queda, en la actualidad, de otros
tiempos pasados que se caracterizaban por una ingente pluralidad de leyes. Vamos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

a profundizar algo más en ellos.

Introducción a la Criminología
16
Tema 4. Ideas clave
En 1995, el legislador español apostó por codificar la mayor parte de las infracciones
penales, incorporándolas al denominado Código Penal de la Democracia, en lugar
de tipificarlas en distintas leyes penales especiales; pero, aun así, algunos delitos se
mantuvieron fuera del texto punitivo, por motivos técnicos y, sobre todo, por una
decisión de política criminal.

Como suele ser habitual en estos debates, la existencia de unos delitos extrapenales
cuenta con fervientes defensores y acérrimos detractores:

A FAVOR EN CONTRA

Se aduce la especialidad de algunas Se critica el riesgo que supone esa dispersión normativa al
conductas que necesitan regularse de provocar que algunas conductas se puedan difuminar en el
manera específica (por ejemplo, ordenamiento jurídico y acaben siendo olvidadas por el
ocurre con la tipificación del legislador, los jueces, la doctrina y la sociedad (por
feminicidio en Costa Rica, El Salvador, ejemplo, en España, los delitos aeronáuticos aún se
Guatemala o Nicaragua). contemplan en una ley preconstitucional, de 1964).

No es lo mismo incluir uno o varios Esa normativa penal especial afecta a la armonía de toda
preceptos a tipificar una conducta la legislación penal, de modo que habría que justificar qué
dentro del Código Penal que dedicarle delitos son los que deben recibir ese trato especial (¿sólo
todo el contenido de una ley. Deja el feminicidio? ¿Y por qué no los delitos medioambientales
menos lugar a que el juez tenga que o la corrupción política? ¿Quién marcaría la línea divisoria
interpretar la voluntad del legislador. entre la especialidad y la generalidad del Código Penal?).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
17
Tema 4. Ideas clave
Hoy en día, en España, estas materias que podríamos situar a medio camino entre
las infracciones penales y las sanciones administrativas se encuentran reguladas,
por ejemplo, en algunas de las siguientes normas:

 Cometen delito de contrabando los que importen o exporten «mercancías de


lícito comercio sin presentarlas para su despacho en las oficinas de aduanas»;
oculten o sustraigan «cualquier clase de mercancías a la acción de la
Administración Aduanera»; realicen «operaciones de comercio, tenencia o
circulación de mercancías no comunitarias de lícito comercio sin cumplir los
requisitos legalmente establecidos para acreditar su lícita importación»; o alijen o
transborden de un buque «clandestinamente cualquier clase de mercancías,
géneros o efectos dentro de las aguas interiores o del mar territorial español o
zona contigua», por citar cuatro de los supuestos previstos en la Ley Orgánica
12/1995, de 12 de diciembre; disposición que se modificó por la Ley Orgánica
6/2011, de 30 de junio, para adaptarla a la consagración del mercado único
europeo y la libre circulación de mercancías.

 Los delitos electorales se regulan en los arts. 135 a 153 de la Ley Orgánica 5/1985,
de 19 de junio, del Régimen Electoral General (modificada por la Ley Orgánica
2/2011, de 28 de enero). Estos preceptos se refieren a los siguientes delitos: abuso
de oficio o falsedad, infracción de los trámites para el voto por correo, emisión de
varios votos o emisión sin capacidad y abandono o incumplimiento en las mesas
electorales; así como delitos en materia de propaganda y encuestas electorales,
alteración del orden del acto electoral o apropiación indebida de fondos
electorales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
18
Tema 4. Ideas clave
 Los delitos que se incluyeron en la Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del
Tribunal del Jurado; disposición que se aprobó poco antes que el Código Penal,
dando lugar a una cierta descoordinación entre ambas normas. En esta institución,
las infracciones penales se prevén en las disposiciones adicionales: abandono de
las funciones de jurado sin causa legítima, incumplir sus obligaciones (por ejemplo,
negándose a prestar juramento o promesa) o revelar las deliberaciones que tienen
carácter secreto.

 En una norma preconstitucional –la Ley 209/1964, de 24 de diciembre, Penal y


Procesal de la Navegación Aérea– perviven los delitos aeronáuticos: la
destrucción maliciosa, total o parcial, de una aeronave durante la navegación;
emprender el vuelo sin que el comandante haya presentado su correspondiente
plan de vuelo; realizar vuelos arriesgados sobre aglomeraciones urbanas; volar con
la carga mal distribuida o con exceso de peso, etc. Incluso el art. 64 aún mantiene
en vigor el delito de polizonaje.

 Tampoco debemos olvidar que el ámbito castrense cuenta con su propio Código
Penal Militar (Ley Orgánica 14/2015, de 14 de octubre) para tipificar delitos contra
centinela, autoridad militar, fuerza armada o policía militar, por citar un ejemplo.

 Y, por último, recuerda que, en el ámbito canónico también existen los delitos
eclesiásticos que son, por ejemplo, los delitos contra la religión y la unidad de la
Iglesia (cánones 1364 1369); contra la autoridad eclesiástica y la libertad de la
Iglesia (cc. 1370 1377); en el ejercicio de funciones eclesiásticas (cc. 1378 1389);
etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
19
Tema 4. Ideas clave
A fondo
Los congresos de la ONU para prevenir los delitos

AA. VV. Congresos de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y justicia penal.
Nueva York: ONU, 2015. Recuperado de
http://www.un.org/es/events/crimecongress2015/pdf/60_years_booklet_ES.pdf

Cada cinco años, los encargados de la formulación de políticas y los profesionales que
se ocupan de la prevención del delito y la justicia penal se reúnen para celebrar el
Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, y
colaborar en la elaboración de la agenda y las normas de las Naciones Unidas sobre
prevención del delito y justicia penal. En este catálogo encontrarás el balance de
logros de sus primeros 60 años (1955-2015).

Criminología azul

REDO, S. R. Blue Criminology. The power of United Nations ideas to counter crime
globally. A monographic study. Helsinki: HEUNI, 2012. Recuperado de
https://www.heuni.fi/material/attachments/heuni/reports/6KGSnAmaV/Blue_Criminol
ogy_www_linked.pdf

El Programa de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia


penal hunde sus raíces en más de dos siglos de avances en materia de criminalidad y
justicia. Desde principios de los 90, los miembros de las Naciones Unidas han aunado
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

esfuerzos para facilitar la operatividad de la lucha en común contra los desafíos a la


seguridad. En este contexto, tanto la investigación académica como la política
criminal de la ONU han contribuido a expandir la idea fundamental de la libertad
frente al miedo.

Introducción a la Criminología
20
Tema 4. A fondo
El esfuerzo de Naciones Unidas para proteger a los menores

PÉREZ VAQUERO, C. «La justicia juvenil en el derecho internacional». Derecho y Cambio


Social. 2014, vol. 36. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5472566

Lograr el objetivo de proteger jurídicamente a los menores en condiciones de paz,


libertad, dignidad y seguridad conlleva una ingente dificultad en el ámbito
internacional: armonizar la pluralidad de legislaciones que coexisten en el mundo,
entre las que no existe uniformidad ni se da una respuesta única que sea aceptada
por todos los países a la hora de regular la mayoría de edad penal, tipificar cuáles son
las conductas delictivas o definir cómo han de ser las penas que se impongan a los
menores que delinquen. De ahí la necesidad de valorar positivamente el esfuerzo que
se viene realizando, en el marco de la ONU, para implantar un «mínimo común» que
sea válidamente aplicable en los diferentes sistemas jurídicos que convivimos en la
Tierra.

Pasado, presente y futuro de la victimología

FATTAH, E. A. «Victimología: pasado, presente y futuro». Revista Electrónica de Ciencia


Penal y Criminología. 2014, vol. 16, pp. 1-33. Recuperado de
http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r2.pdf

Al autor le sorprende que la victimología carezca en la actualidad de una historia del


alcance de la disciplina y que se ignoren evaluaciones sistemáticas sobre su estado
actual o sobre sus posibles desarrollos futuros. Aun cuando la victimización es tan
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

antigua como la humanidad, no fue sino después de concluida la II Guerra Mundial


que el estudio científico de las víctimas del delito emergió como un complemento
fundamental de las ya bien establecidas investigaciones sobre los delincuentes en
materia criminológica.

Introducción a la Criminología
21
Tema 4. A fondo
La Corte Penal Internacional será lo que los Estados le dejen ser

MARTÍNEZ GUERRA, A. «Corte Penal Internacional: balance de una década». Política


Exterior. 2012, vol. 148. Recuperado de
https://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/corte-penal-internacional-
balance-de-una-decada/

El 14 de marzo de 2012 la Corte Penal Internacional (CPI) dictaba su primera


sentencia y condenaba a Thomas Lubanga Dyilo, jefe del movimiento rebelde Union
des Patriotes Congolais, como responsable del reclutamiento y utilización de niños-
soldado durante la segunda guerra congoleña (1998-2003). El primer caso iniciado
por la CPI llega a su fin el año que el organismo celebra sus primeros 10 años de
existencia.

Un ejemplo de justicia universal: el asesinato de Rafiq Hariri en El Líbano

PÉREZ VAQUERO, C. (2018). «La singularidad del Tribunal Especial para El Líbano».
Quadernos de Criminología. 2018, vol. 40, 16-20. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6433413

El 14 de febrero de 2005, el ex primer ministro libanés Rafiq Hariri y otras 21 personas


–entre escoltas, colaboradores y transeúntes– murieron en una céntrica calle de
Beirut víctimas de un potente explosivo. El 13 de diciembre de ese mismo año, el
Gobierno libanés pidió a la ONU que estableciera un tribunal de carácter
internacional para enjuiciar a todos los presuntos responsables de aquel atentando.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
22
Tema 4. A fondo
El «Caso Couso»: 15 años sin respuestas

El HuffPost [Youtube]. «José Couso: 15 años sin respuestas». 2018. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=qezGD_hxY70

Aquel 8 de abril de 2003, el cámara de Telecinco, José Couso, estaba en el balcón de


la habitación 1403 del Hotel Palestina de Bagdad para grabar lo que sucedía en Iraq.
Desde primera hora filmaba el avance de las tropas de EE.UU. por la capital iraquí
hasta que un tanque estadounidense con munición de 120 milímetros disparó al hotel
y lo mató. Su caso reabrió el debate sobre el alcance de la justicia universal.

Los derechos de las víctimas

Universidad de Burgos [Youtube]. «El Estatuto de la víctima». 2016. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=wTgHITSHrps
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conferencia de la jueza Blanca Isabel Subiñas Castro sobre el estatuto de la víctima


en España, pronunciada en la cuarta edición del Congreso Internacional «Justicia
Restaurativa y Mediación Penal: del desiderátum a la realización práctica», que se
celebró en el Aula Magna de la Universidad de Burgos, en 2016.

Introducción a la Criminología
23
Tema 4. A fondo
La lucha de Eleanor Roosevelt por los derechos humanos

Naciones Unidas [Youtube]. «La lucha de Eleanor Roosevelt por los derechos humanos».
2019. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=knL9D7JBX1M

El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, conmemorando la


adopción en 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ese documento,
el más traducido del mundo, no sería el rayo de luz y esperanza que es hoy sin la
figura de Eleanor Roosevelt. Este documental muestra la lucha de la ex primera dama
de Estados Unidos por hacer de la Declaración Universal de Derechos Humanos una
realidad para las personas de todo el mundo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
24
Tema 4. A fondo
Test
1. ¿Qué acontecimiento se considera que es el punto de partida de esta edad de la
criminalización del fenómeno criminal?
A. La I Guerra Mundial.
B. La II Guerra Mundial.
C. El genocidio de Ruanda.
D. Los atentados del 11-S en Nueva York.

2. En este periodo, existe una clase de pena que se considera la columna vertebral
de la política penitenciaria, ¿cuál es?
A. Las penas privativas de libertad.
B. La pena capital.
C. Los trabajos en beneficio de la comunidad.
D. Los trabajos forzados.

3. De los cuatro elementos que estudia la criminología, ¿cuál se convierte en el


verdadero protagonista del periodo histórico que trata este tema?
A. El delito.
B. El delincuente.
C. La víctima.
D. La política criminal.

4. ¿Cómo se puede calificar a la pareja de una víctima directa?


A. Víctima latente.
B. Víctima falsa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Víctima provocadora.
D. Víctima indirecta.

Introducción a la Criminología
25
Tema 4. Test
5. ¿Qué significa el «derecho a entender y ser entendido»?
A. El derecho de la víctima a ser oída en todas las actuaciones procesales.
B. El derecho a poder acceder a los servicios de asistencia.
C. El derecho a obtener una copia de su denuncia.
D. El derecho que les garantiza que las comunicaciones con ellas se hagan en
lenguaje sencillo y accesible, oralmente o por escrito.

6. ¿Cómo se denomina a la victimización que afecta a los familiares de una víctima?


A. Victimización primaria.
B. Victimización secundaria.
C. Victimización terciaria.
D. Victimización cuaternaria.

7. ¿En qué ciudades se juzgó a los principales responsables alemanes y japoneses


acusados de la comisión de «crímenes contra la paz, crímenes de guerra y
crímenes de lesa humanidad»?
A. Núremberg y Tokio.
B. Hiroshima y Nagasaki.
C. Roma y París.
D. Ginebra y Nueva York.

8. La «criminología azul» se refiere a las políticas en materia de prevención del delito


y justicia penal que se formulan en el ámbito de…
A. La Unión Europea.
B. Las Naciones Unidas.
C. La Sociedad de Naciones.
D. El Consejo de Europa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
26
Tema 4. Test
9. ¿Qué afirmación de las siguientes es correcta?
A. La ONU no ha definido qué debe entenderse por terrorismo.
B. La actuación de la ONU se sintetiza en tres enfoques: político, coercitivo y
convencional.
C. La ONU ha condenado el terrorismo de manera inequívoca.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

10. Importar o exportar mercancías sin presentarlas en la aduana constituye un delito


de…
A. Aeronáutico.
B. Eclesiástico.
C. Castrense.
D. Contrabando.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
27
Tema 4. Test

También podría gustarte