Está en la página 1de 33

UNL-FHUC / FCE

RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

UNIDAD I: ENFOQUES METODOLÓGICOS Y LA ECONOMÍA EN LA ANTIGÜEDAD

- El enfoque central del pensamiento económico moderno.


La economía es una ciencia social que examina los problemas que las sociedades enfrentan debido a que
los individuos desean –de manera ilimitada e insaciable- consumir más bienes y servicios de los que están
disponibles, lo que ocasiona un problema de relativa escasez. Para resolver el problema de la escasez se le
exige a un mecanismo social que asigne recursos limitados entre innumerables alternativas. Un aspecto de
este proceso involucra restringir los deseos individuales y aumentar la disposición a ofrecer recursos.
A lo largo de la historia se han utilizados 4 mecanismos para dirimir el problema de la escasez. El más
antiguo es la fuerza bruta. Luego viene la tradición, la cual da mayor énfasis a las formas antiguas de
asignar recursos. Junto con la civilización hizo su aparición la autoridad de las instituciones del Gobierno
y la Iglesia. La institución más reciente es el mercado, el cual evolucionó a lo largo del tiempo,
transformándose en principal mecanismo de asignación a partir del desmoronamiento del feudalismo en la
Europa Occidental y el desarrollo de las sociedades industriales. Estos mecanismos no se excluyen entre sí,
incluso coexisten; en tiempos más recientes las sociedades que se inclinaban hacia la administración
central por parte del Estado, se inclinan más hacia los mercados y la fuerza bruta. El cambio de uno a otro
no es lineal, ni tampoco todas las sociedades participan del mismo.
El pensamiento económico moderno se concentra en tratar de comprender los problemas derivados de la
escasez relativa; por ejemplo, las interrelaciones entre las fuerzas económicas, sociales y políticas, y su
resultado en la asignación de recursos a partir de esa coexistencia. 1

- Divisiones de la teoría Económica Moderna.


En el pensamiento económico moderno, los problemas asociados con la escasez relativa se dividen en
macro y micro económicos. La microeconomía considera los asuntos de la asignación y la distribución;
comienza con el análisis de un individuo y se convierte en un análisis de la sociedad, sus herramientas
teóricas son la demanda y la oferta, que se aplican al hogar, la empresa y la industria. La macroeconomía
tiene que ver con las cuestiones de la estabilidad y el crecimiento; inicia con el análisis de una sociedad
como un todo y desciende al nivel del individuo, se ha centrado en la estabilidad y el crecimiento de una
economía, y utiliza variables agregadas para la economía en su conjunto: el nivel de ingreso y empleo, el
nivel general de precios y la tasa de crecimiento económico. 2
Por otro lado, nos vamos a encontrar con la teoría ortodoxa y heterodoxa. Ambas abarcan en su corpus de
conocimiento tanto a la micro como a la macroeconomía. Pero intentan responder a diferentes preguntas.
Mientras los ortodoxos se han ocupado de los cuatro problemas de la asignación, la distribución, la
estabilidad y el crecimiento, los economistas heterodoxos han estudiado las fuerzas que provocan cambios
en la sociedad y la economía. Mientras que los autores ortodoxos han considerado dadas las instituciones
sociales, políticas y económicas específicas y han estudiado la conducta económica en el contexto de estas
instituciones, los autores heterodoxos han centrado la atención en las fuerzas que han llevado al desarrollo
de estas instituciones.

- La economía preclásica.
En Europa occidental durante el siglo XV, las principales sociedades europeas agrarias comenzaron a
comerciar cada vez más entre sí, creando las condiciones necesarias para el nacimiento de la economía
como estudio social. Los estudios económicos de esta época no eran sistemáticos: la teoría económica se
desarrolló poco a poco a partir de las respuestas intelectuales individuales a problemas contemporáneos.
No surgió ningún gran sistema analítico. No fue hasta mediados del siglo XVII, con la aparición de la
“economía clásica” de Adam Smith, cuando la economía dio un importante paso para convertirse en una
verdadera ciencia social. Se divide el primer período en dos partes: un período preclásico inicial que
abarca desde 800 a. C. hasta 1500, y una era preclásica que comprende desde 1500 hasta 1776.
Una importante razón para examinar las ideas preclásicas y pre mercantilistas de los autores chinos,
griegos y árabe-islámicos, así como de los escolásticos, es comprender algunas de las cuestiones más ético-

1
Landreth y Colander
2
Landreth y Colander

1
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

filosóficas de la escasez relativa. Un principio fundamental de la teoría ortodoxa moderna es que es mejor
tener más bienes que tener menos.
Los primeros pensadores religiosos, griegos y escolásticos no partieron de esta premisa y las preguntas que
formularon sobre los objetivos económicos y no económicos del individuo y de la sociedad son eternas. El
tema de que la vida es algo más que bienes materiales ha sido abordado por diversos autores económicos
heterodoxos a lo largo de la historia de la economía.
Desde el siglo XVI hasta mediados del s. XVIII se desarrolló lo que podría llamarse la primera escuela de
pensamiento económico, el mercantilismo. Esta creía que la riqueza de una nación y la cantidad de oro de
un país estaban estrechamente relacionados y consideraba que el Estado tenía la importante misión de velar
porque la economía funcionara bien.
Sin embargo, hacia mediados de la década de 1700, el liberalismo comenzaba a germinar tanto en su
versión política como económica. En este período floreció un grupo de autores franceses llamados
fisiócratas. Fueron estos quienes desarrollaron el concepto laissez faire, laissez passer; sus ideas fueron las
precursoras directas de las ideas económicas clásicas.
Los autores preclásicos se ocuparon de limitados aspectos de la economía y no desarrollaron su análisis
hasta convertirlo en un sistema económico general. En segundo lugar, los cambios que experimentó el
pensamiento económico a lo largo de los siglos fueron, en parte, respuestas a los cambios de la
organización económica de la sociedad.

Los primeros pensadores preclásicos reflexionaron sobre aspectos de su vida económica, pero prestaron
atención principalmente a los mecanismos de asignación que no se basaban en el mercado. A diferencia de
los economistas modernos, que están principalmente interesados en la eficiencia de la asignación de
recursos, los primeros pensadores preclásicos occidentales examinaron las consecuencias de algunos tipos
de actividades económicas para la justicia y la calidad de vida.
En los 2.300 años que van desde el periodo griego hasta el fin del escolasticismo, la estructura económica
fundamental de la sociedad no cambió significativamente. Los individuos no dependían de otros para
producir los bienes que consumían o de los mercados para adquirirlos, sino que eran en gran medida
autosuficientes. Los mercados tenían relativamente poca importancia en las actividades diarias de la
población, por lo cual los pensadores preclásicos centraron su atención en el uso de la autoridad como
mecanismo de acción de los recursos.
En los comienzos de la doctrina preclásica se observan dos importantes temas. Uno era cuál es el nivel de
investigación adecuado para analizar la sociedad. Estos autores creían que no era correcto separar ninguna
actividad del resto. La propia capacidad de hacer esa separación abstracta forma parte del aparato
intelectual necesario para el “nacimiento” de la economía y de las demás ciencias sociales. Es paradójico
que aunque los autores griegos, los estudiosos árabe-islámicos y Santo Tomás de Aquino rechazaron la
separación artificial de las actividades, con su desarrollo del razonamiento abstracto aportaron a las
ciencias sociales un importante componente básico esencial.
El segundo tema es el énfasis en cuestiones filosóficas generales, especialmente en las de la justicia y la
equidad. Los autores preclásicos examinaron el comercio y los precios con el fin de evaluar su justicia y su
equidad. Esa preocupación tiene sentido en una sociedad anterior al mercado. Estos dos temas—la
ilegitimidad de la abstracción y el énfasis en la equidad—también pueden encontrarse en una gran cantidad
de escritos económicos heterodoxos desde el s. XVIII hasta la actualidad 3.

El Código de Hammurabi: S. XVIII a. c. Babilonia. Hacia el S. XVIII a. C. el tráfico comercial entre las
distintas ciudades de Mesopotamia era floreciente, en la forma de caravanas escoltadas a través de ríos y
canales; existían prácticas bancarias, préstamo a interés y letra de cambio. El gran desarrollo mercantil y la
densa trama de intereses que ello significaba, junto a el deseo del rey babilonio de fomentar en su propio
interés político y fiscal la seguridad política de ese tráfico son las causas de la confección de las leyes de
Hammurabi, que forman el código más antiguo del mundo. El Código regulaba las distintas actividades
económicas: mantenimiento de canales, contrato laboral o de arrendamiento, intercambio comercial,
aplicación del talión para compensar en especies daños materiales, protección de los miembros de la
familia y sus bienes, etc. fijaba taxativamente alquileres y salarios, así como límites al pago de intereses 4.

3
Landreth y Colander
4
Manuel Fernández López, pág 25

2
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

La Biblia en el Pentateuco: Judea. Se refería a un proyecto de sociedad –teocéntrica-, por establecerse.


Sus referencias a cuestiones económicas se inscriben en la “economía normativa”. La constitución
“normal” de tal comunidad no contenía a miembros iguales, sino desiguales, y entre ellos algunos más
vulnerables. Procuraba evitar que sobre la desigualdad no se registren situaciones de privación, explotación
o sometimiento de los menos favorecidos. Y establecía el deber de solidaridad. La norma ética era el
renunciamiento de parte de los bienes poseídos en abundancia y compartirlos con los carecientes de ellos,
anticipaba pues, la justicia social. Prohibía la explotación, fijaba el derecho a un nivel mínimo de
subsistencia. Se expresa como regulaciones en aspectos económicos, tales como impuestos a la
producción, préstamo de dinero, pago de salarios a término, protección del más débil, limitación de la
propiedad en el tiempo, etc. Los préstamos se tomaban con fines de subsistencia y no de producción, el
deudor quedaba a merced del acreedor y la Ley procuraba evitar que un acto de solidaridad generase una
situación de sojuzgamiento.
Las leyes de Moisés instituían el diezmo eclesiástico o entrega del diez por ciento de los productos de la
tierra a los sacerdotes. Este impuesto continuó a lo largo de siglos y tras su adopción por el clero cristiano,
reapareció en el esquema fisiocrático y en las instituciones coloniales de Iberoamérica. 5
Grecia: Platón y Aristóteles identificaban al crecimiento económico con el crecimiento demográfico e,
indirectamente, con el crecimiento de la producción motivado por la proliferación de necesidades. Y esta
última circunstancia les hacía repudiar el crecimiento económico. Propiciaban un modo de vida ideal, en el
que los valores fueran componente inseparable de las acciones económicas. Su pensamiento versaba sobre
el progreso económico. Los fragmentos que escriben no trataban del ser sino del deber ser; no intentaban
describir la economía tal y como se les presentaba, sino construir conceptualmente una situación ideal
deseable. Caracterizaban a una economía de bienestar o normativa, donde no hallaban sentido en discutir el
comprotamiento económico fuera de un marco de derechos y obligaciones generales 6.
Platón (427/29-347): El estudio de la economía aparece al indagar la noción de justicia. Según él, la
noción de justicia dominaba en la polis ideal. Esta era el escenario para mostrar en qué consiste la justicia.
Eso lo conduce a preguntarse por el origen de la polis, lo que a su vez lo conducía a examinar las bases
económicas de una polis ideal, la fundación del Estado tenía origen en las necesidades humanas, de las que
derivan la producción la división del trabajo, el intercambio, el dinero y el comercio internacional.
En la República el estudio de lo económico aparecía como subsidiario del problema de hallar una
organización política y social, en cuyo seno fuera realizable el valor justicia. Aparecen en un mismo
cuadro interrelacionados, la división del trabajo como prólogo al estudio del intercambio, los mercados,
precios y dinero. Presenta las categorías económicas en este orden:
1) Necesidades: de los ciudadanos, no de los esclavos. Son el punto de partida de la ciudad y de su
organización económica. a) Diversidad y jerarquía: explicita las esenciales, las primeras en generar
esfuerzo productivo para satisfacerlas, las que forman la parte principal de los índices de precios al
consumidor. b) Objetividad: cada necesidad se corresponde con cierto objeto. c) Limitación: tanto en
variedad como en cantidad. Economizar el bien más escaso: el tiempo. Platón percibía la limitación
temporal de la vida humana. Prescribía limitar al máximo la actividad productora, suprimiendo “los deseos
no necesarios” y con ello la participación de los individuos aptos para su producción. Prescribía la
especialización de cada cual en una sola actividad.
2) Producción: cada necesidad, cada bien de consumo, requiere de una actividad productiva diferente.
Platón concebía a la producción como resultante de unidades productivas unipersonales y mono
productoras: un único ciudadano se encarga de la producción de un bien completo. a) Trabajo:
características: i) Calificación: cada individuo tenía aptitud diferencial innata que lo calificaba para
producir mejor o más eficientemente un bien. (Todo implicaba calificación, salvo el trabajo mercenario).
ii) Carácter primario o no producido: las aptitudes diferenciales eran un don de la naturaleza: era
intransferible e irreproducible. Pero el beneficiario del don podía perfeccionarlo mediante educación. La
división del trabajo: mono profesionalismo: especialización total de cada individuo. Economía del tiempo.
b) Medios de producción: el monoprofesionalista, deberá encargar sus herramientas al individuo apto para
el oficio.

5
Manuel Fernández López, pág 26

6
Manuel Fernández López, pág 32

3
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

3) Intercambio: las consecuencias naturales de la división del trabajo es el intercambio de excedentes de


producción y el empleo de un medio para facilitar el intercambio. Mercado y mercader.
4) Crecimiento económico: Pequeña ciudad: pocos habitantes. Crecimiento ciudad: aumento del número
de habitantes, cada miembro ocupa un lugar como productor de algo, y ello depende de determinada
necesidad. Ciudad ideal: satisfacción de un número de necesidades muy restringido, y por lo tanto solo
debe crecer hasta reunir los productos necesarios. De ahí en más el tiempo se dedicará al goce de la vida y
a alabar a los dioses. La función de los gobernantes es fijar un límite justo para el crecimiento. 7

- Aspectos Económicos del pensamiento de Hesíodo, Jenofonte, Aristóteles y Santo Tomás de


Aquino.
Hesíodo (s. VIII a. C., agricultor): Según este, la escasez no surge de la condición humana que tiene que
ver con los recursos limitados y los deseos ilimitados; más bien es uno de los males liberados cuando
Pandora abrió la caja. Expone sus ideas en Los trabajos y los días. Se considera que se logra la máxima
eficiencia cuando se consigue la mayor cantidad de producto posible con una cantidad dada de un
determinado insumo. Las unidades de medidas de los productos y de los insumos pueden establecerse en
términos físicos o en unidades monetarias. La maximización de la eficiencia puede expresarse como la del
producto o la minimización de los costos. Gran parte de los escritos de este período refieren al ámbito del
productor y el hogar.
Jenofonte (430-355 a. C.): La palabra economía viene del griego, y la usó Jenofonte como título de su
obra Oeconomicus, que se refiere a la administración eficiente al nivel del productor y/o de la familia.
Jenofonte llevó los conceptos de la administración eficiente más lejos que Hesíodo y los aplicó a nivel de
la familia, el productor, la milicia y la administración pública. Esto le redituó comprender como la
eficiencia puede mejorarse mediante la práctica de la división del trabajo. Este pensador, a diferencia de
Platón y Aristóteles, escribió teniendo a la vista la Atenas real y concreta (no se imaginó un Estado Ideal),
y todo aquello que, suponía un gran gasto público. Lejos de aconsejar restricciones a ese gasto o limitar el
comercio, se ocupó en hallar caminos para financiar el Estado, y uno de ellos habría de ser el aporte de los
mercaderes foráneos.
Aristóteles (384-322 a. C.): Creía que la propiedad privada cumplía una útil función en la sociedad y que
no debía tomarse ninguna medida para limitar la cantidad de propiedad privada. La incoherencia en la que
incurrió aparentemente al condenar la búsqueda del beneficio económico y defender al mismo tiempo el
derecho a la propiedad privada preocupó a los filósofos morales hasta el siglo XVI.
Las principales aportaciones de Aristóteles al pensamiento económico se refieren al intercambio de
mercancías y al uso del dinero para realizar este intercambio. Las necesidades de los individuos son
moderadas, pero sus deseos son ilimitados. De ahí que la producción de mercancías para satisfacer las
necesidades sea correcto y natural, mientras que la producción de bienes para intentar satisfacer los deseos
ilimitados no sea natural. Reconocía que cuando se produce bienes para vender en el mercado, puede ser
difícil determinar si esta actividad está satisfaciendo necesidades o deseos inmoderados; pero suponía que,
si un intercambio mercantil se basa en la forma de trueque, se estaba realizando para satisfacer necesidades
naturales, y no para obtener una ganancia económica. Sin embargo, el intercambio que empleaba como
medio el dinero sugería que el objetivo era la ganancia pecuniaria, lo cual condenaba Aristóteles 8.
En la Ética, plantea la idea de la Justicia Distributiva (distribución de honores y de todas las ventajas que
pueden alcanzar los miembros del Estado) y la Justicia Conmutativa (justo precio; regula las relaciones de
unos ciudadanos con otros, tanto voluntarias como involuntarias; incluye transacciones económicas y en
particular el Justo Medio y el Justo Precio, que derivan de una relación de proporcionalidad.
Intercambio: distinguió entre Valor de Uso y Valor de Cambio. La calificación de uso propio o primario, e
impropio o secundario no debería entenderse como condenatoria del segundo, sino como el orden de
prioridad de cada uso para el sistema económico. Cada miembro de la polis es, a la vez, consumidor y
productor. Produce para poder consumir. En el cuadro de la división del trabajo produce un único bien,
retiene la parte de éste necesaria para su propio consumo, y lleva al mercado el sobrante; allí tal excedente
es la moneda de compra de los demás bienes producidos en la polis; es el medio con que accede a los
bienes de otros productores. No ve a su excedente como valor de uso, sino como medio para acceder a
valores de uso que no produce.

7
Manuel Fernández López
8
Landreth y Colander

4
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

Desde la óptica de la economía normativa, cuando se examinan cómo serían las relaciones económicas en
una sociedad justa, la categoría respectiva es el Justo Precio, la Justicia Conmutativa: habrá pues
reciprocidad cuando los términos se hayan igualado en forma tal que, como el (trabajo del) labrador es al
(trabajo del) zapatero, la cantidad de obra del zapatero sea a la obra del agricultor por la cual se cambia.
Nada mas natural, en una organización política de dimensiones estrictamente limitadas, sin crecimiento ni
ganancia y con un único factor de producción primario –el trabajo- que la proporción en que se
intercambien los bienes corresponda a la proporción entre los costos –trabajo unitarios.
El dinero y sus funciones: el intercambio exige un medio de cambio: el dinero. También se lo emplea
como unidad de cuenta y reserva de valor. La función del dinero para transferir poder adquisitivo a cambio
de una tasa de interés, le motivó a escribir la teoría de esterilidad del dinero.
Crecimiento: la condena de la usura, no podía sino complementarse con la condena del crecimiento
económico cuantificado por Aristóteles por el número de habitantes de la ciudad 9.

Epicuro: Cambia el marco en el que se desenvuelve la actividad económica. Propone mantenerse ajeno a
todo el marco de la vida política. Mientras que en los anteriores la producción es la creadora de los bienes
necesarios, en Epicuro se encuentran reflexiones independientes del momento de la producción como si se
tratase de un consumidor que dispone de un ingreso y procura establecer cuál es la elección de bienes que
hará máxima su utilidad. En él la elección ocurre entre los deseos múltiples y la utilidad consiste en la
felicidad en la vida. Propone una estricta sujeción a la restricción de medios, y en caso de superar los
deseos a las posibilidades, no aconseja incrementar los recursos sino restringir los deseos. Sólo toma en
cuenta a los que llama “deseos naturales y necesarios”. Propone aceptar como datos las restricciones de
medios materiales, y ajustar la conducta a lo que esos medios permitan. “El placer es el fin”, pero no aquel
consistente en el placer sensual, sino en la ausencia de sufrimiento y en la paz del alma. (Manuel
Fernández López).10
Roma: Cicerón (-106/-43): elogiaba la agricultura frente a las demás ocupaciones, no tanto como sector
productivo cuanto por su respetabilidad. Admitía el comercio mayorista, sobre todo si sus ganancias eran
invertidas en tierras. Condenaba la usura, a la que equiparaba al crimen. Y definía el comercio exterior
como el cambio de lo sobrante por lo necesario.
Destacó al trabajo como requisito esencial para la creación de valor. Como extensión natural de laidea, los
medios materiales de producción con que se auxilia el trabajo, son asimismo fruto del trabajo, o trabajo
acumulado. Llegó a insinuar la idea central de la teoría del capital humano, al afirmar que a cantidades
distintas de formación profesional corresponden niveles de ganancia distintos. Se pronunció contrario a
incrementar la riqueza de alguno a expensas de la disminución de los bienes de otros. En cuanto al dinero,
lo considera un medio de cambio, pero además añade la función de la demanda de dinero para efectuar
transacciones y para cubrir gastos eventuales, y la función de medio para la transferencia de poder
adquisitivo, no en la forma de adquisición de bienes sino en inversiones con distintos grados de
rentabilidad, lo que imponía una elección de inversiones 11.

El escolasticismo: La doctrina económica escolástica se desarrolla en el contexto de la caída del imperio


romano hasta los comienzos del mercantilismo en la Europa Occidental.
Fundamentos feudales del pensamiento escolástico: aunque la producción de bienes para venderlos en el
mercado aumentó durante este periodo, no desempeñaba un papel preponderante en la vida diaria. La
economía feudal, se basaba en la agricultura de subsistencia en una sociedad en la que el elemento de
cohesión no era el mercado sino la tradición, la costumbre y la autoridad. Esta sociedad estaba dividida en
cuatro grupos: los siervos, los terratenientes, la nobleza y la Iglesia. Toda la tierra era fundamentalmente
propiedad de la Iglesia Católica Romana o del rey. El rey entregaba en usufructo las tierras de su propiedad
a los señores o los nobles y éstos tenían que cumplir a cambio ciertas obligaciones con la autoridad central.
Estas obligaciones, que no se basaban en contratos (como en la economía de mercado moderna) sino en la
tradición y en la costumbre, consistían en suministrar servicios y bienes. El derecho de usufructo, con sus
correspondientes obligaciones, se transmitía por derecho de nacimiento de padres a hijos. Como la
autoridad central laica nunca tuvo mucho poder durante la Edad Media, el señor era en gran medida el que

9
Manuel Fernández López
10
M. Fernández López
11
Manuel López Fernández

5
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

mandaba en sus dominios. La relación entre el señor y el siervo también venía dictada por la costumbre, la
tradición y la autoridad. El siervo estaba atado a la tierra por tradición y pagaba al señor por su uso con
trabajo, cosechas y a veces dinero. A cambio, el señor protegía de los intrusos en tiempos de guerra. Cada
feudo o propiedad era una unidad económica y política casi absoluta. Normalmente, tenía su propia Iglesia,
construida por el señor y gestionada en parte bajo la influencia del señor, que nombraba al pastor. La
Iglesia, al ser la mayor terrateniente de Europa Occidental, tenía una gran influencia en los asuntos
terrenales. En general, sus propiedades estaban mejor administradas que las de los señores feudales, debido
en parte a que los clérigos eran la única clase que sabía leer y escribir con fluidez.
La mayoría de los individuos aceptaba el puesto que ocupaba en la sociedad. No aceptar la autoridad de los
superiores era oponerse a la voluntad de Dios, que les había otorgado autoridad y poner en peligro la
salvación en la otra vida. En ese sistema, la tierra, el trabajo y el capital no eran como hoy mercancías que
se compraban y vendían en el mercado y apenas se producían bienes para venderlos en el mercado.
la mayoría de los historiadores económicos consideran que el cambio tecnológico fue la causa principal del
declive del feudalismo. Los cambios de la tecnología agrícola tuvieron una influencia negativa en el feudo.
Surgió la producción manufacturera, basada en la sustitución de la fuerza de tracción humana y animal por
fuerza mecánica hidráulica o eólica. La sociedad se transformó, pues, durante la Edad Media y
especialmente durante los quinientos años anteriores a 1450.
Sus escritores eran monjes con un grado de educación que intentaban proporcionar guías de acción en el
terreno religioso con objeto de que se aplicaran en las actividades seculares. Su propósito no era tanto el
analizar la actividad económica, sino prescribir reglas de conducta económica que fuesen compatibles con
el dogma religioso. El más importante de estos escritores es Santo Tomás de Aquino (1225-1274).
Aunque produjeron un cuerpo de ideas diversas, en esencia se ciñeron a la institución de la propiedad
privada y los conceptos del precio justo y la usura.
Basado en el Nuevo Testamento, los primeros cristianos defendían la idea de la propiedad comunal; Tomás
de Aquino fue capaz de argumentar de manera convincente que la propiedad privada no es contraria a la
ley natural. Aunque él concedió que bajo la ley natural toda la propiedad es comunal, sostuvo que el
crecimiento de la propiedad privada es un añadido y no una contradicción a la ley natural.
Una vez más, de acuerdo con Aristóteles, Santo Tomás aprobó la regulación de la propiedad privada por el
Estado y aceptó una distribución desigual de la misma. Sin embargo, siguiendo el espíritu de Platón,
todavía defendía la pobreza y la vida comunal como el ideal para aquellos que tuvieran un profundo
compromiso religioso, ya que la vida comunal les permitía dedicar la mayor parte de sus energías a las
actividades religiosas.
Santo Tomás y otros religiosos también estaban preocupados por el precio de los bienes; se centraban en el
aspecto ético de los precios, lo que hacía surgir aspectos concernientes con la justicia y la equidad. Cuando
el intercambio se realizaba en el mercado para satisfacer las necesidades de las partes que comerciaban
(haciendo uso del concepto aristotélico de necesidad), Santo Tomás concluyó que no estaban involucrados
aspectos éticos. Pero cuando los individuos producen para el mercado, anticipando ganancia, actúan de
modo virtuoso sólo si sus motivos son caritativos y sus precios son justos. Si el mercader intenta utilizar
cualquier ganancia para su manutención, para obras de caridad o para contribuir al bien público, y sus
precios son justos, de modo que el vendedor y el comprador se beneficien, entonces el mercader ha
actuado correctamente.
En general para los escolásticos, según nuestra interpretación, el precio justo significaba simplemente el
precio de mercado prevaleciente. Quedan muchas conjeturas por hacer: algunos consideraban que
equivalía al costo de trabajo, otros a la utilidad, y otros al costo de producción.
Un colorario del concepto de precio justo fue la noción escolástica de la usura. Como se la emplea ahora,
denota un cargo de una tasa excesiva de interés. La condenación bíblica de la usura surgió del peligro de
que el fuerte pudiera aprovecharse del débil. Más aún, Aristóteles había argumentado que la ganancia de
intereses sobre préstamos no era natural, ya que el dinero era improductivo. El punto de vista escolástico se
moderó a poco desde una prohibición absolutamente estricta al principio, hasta su aceptación posterior 12.

- El mercantilismo y las primeras aproximaciones a la economía como campo de conocimiento


diferenciado.

12
Landreth y Colander, 38

6
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

Mercantilismo: literatura económica implantada entre 1500 y 1750, aunque se produjo en toda Europa
Occidental, las contribuciones más importantes se hicieron en Inglaterra y Francia. Esta teoría económica
fue trabajo de los mercaderes. Se lo puede entender como una reacción intelectual a los problemas de la
época: los mercantilistas trataron de determinar las mejores políticas para promover el poder y la riqueza
de la nación. Contexto: la declinación del feudo y el surgimiento del Estado-Nación, las transacciones
comienzan a hacerse a través del dinero, avance del comercio, la nobleza feudal comienza a ser cada vez
más dependiente de los mercaderes (se endeudaba, por lo que necesitaban acumular dinero para pagarles a
éstos), las cruzadas católicas, es decir, la apertura de rutas terrestres impulsadas por terratenientes y
comerciantes hicieron crecer el capitalismo comercial.
Cada autor tendió a centrar la atención en un tema y ninguno fue capaz de sintetizar estas aportaciones lo
suficiente para influir en el desarrollo posterior de la teoría económica, quizá porque la economía como
disciplina intelectual aún no se había hecho un hueco en la universidad; era estudiada principalmente por
hombres de negocios que escribían panfletos sobre los problemas económicos que les preocupaban.
Los mercantilistas partían de la suposición de que la riqueza total del mundo era fija: cualquier incremento
de la misma y poder económico de una nación se daba a expensas de otras; por lo que hacían énfasis en el
comercio internacional como un medio de aumentar la riqueza y el poder de una nación y en particular, se
enfocaban en la balanza comercial entre las naciones.
El propósito de la actividad económica era la producción. Se proponían aumentar la riqueza de la nación al
estimular de manera simultánea la producción, aumentar las exportaciones y mantener bajo el consumo
interior (por lo cual, la riqueza se basaba en la pobreza de la mayoría de la población). No consideraban
deseable que hubiera abundante oferta de bienes dentro de un país. Un elevado nivel de producción, junto
con un bajo nivel de consumo interior, permitirían aumentar las exportaciones, lo cual aumentaría la
riqueza y el poder de la nación. Abogaban por bajos salarios a fin de proporcionar a la economía nacional,
ventajas competitivas en el mercado internacional, y debido a que creían que los niveles bajos de salarios
que estuvieran por arriba de un nivel de subsistencia darían como resultado un esfuerzo reducido de la
mano de obra. Los salarios más altos provocarían que los trabajadores laboraran menos horas al año, por
ende el producto nacional descendería. Por tanto, cuando el objetivo de la actividad económica se define en
función del producto nacional y no del consumo nacional, la pobreza del individuo beneficia la nación.
Respecto de la balanza comercial, un país debe alentar las exportaciones y desalentar las importaciones
mediante los aranceles, cuotas, subsidios, impuestos, etc., a fin de lograr una balanza favorable. Debe
estimularse la producción mediante la intervención gubernamental. Deben imponerse aranceles
proteccionistas a los bienes manufacturados del exterior; así mismo, se deben estimular las importaciones
de materias primas baratas que se utilizarán en la manufactura de bienes para exportar.
Dinero y mercantilismo: Poseían una alta convicción de que los factores monetarios, mas que los reales,
son los determinantes principales de la actividad y el crecimiento económico. Afirmaban que una adecuada
oferta de dinero es esencial para el crecimiento del comercio. Los cambios en la cantidad de dinero –
creían- generaban cambios en el nivel del producto real. Claro que esto sucedió por la impresión que
produjo en los mercantilistas la importancia de la entrada enorme de metales preciosos provenientes de
América a Europa, especialmente en España, que modificó el nivel general de precios en el continente.
Debido a esta idea de que el aumento del poder y la riqueza de una nación era en detrimento de otra, se
explica que cada Estado nacional haya procurado construir la variedad de mercantilismo más conveniente a
su condición geográfica, social, política y económica.

Tres tipos de mercantilismo:


1) Bullionista: España tenía bajo su control grandes reservas de metal precioso –oro en México, plata en
Potosí- y por tanto no necesitaba idear políticas indirectas para atraer metálico de otros países. Se centro en
reservarse el monopolio del intercambio con el Nuevo Mundo y a través de él asegurar el flujo de metal.
Halló más barato importar bienes extranjeros que producir ella misma, convirtiéndose en un puerto
intermedio para el ingreso del oro americano hacia distintos países europeos, y viendo a la larga destruida
su estructura productiva.
2) Industrial: Francia, como no poseía ciertos bienes, necesitaban producir lo que les interesaba a los
reinos vecinos para poder intercambiarlos por oro y plata, ya que este país no contaba con esos metales.
Con el tiempo, esta política derivó en el fomento deliberado de las manofacturas por parte del Estado,
particularmente productos suntuarios, de gran demanda entre las noblezas europeas, que buscaban imitar el

7
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

refinamiento y buen gusto de la aristocracia francesa consumiendo los mismos bienes. Fue la época de
Colbert, ministro de Luis XIV de Francia.
3) Comercial: Inglaterra poseía el monopolio del transporte marítimo (mucho más rápido y económico
que el terrestre) acompañando de patente de corso de la piratería (habilitar a piratas para asalten los barcos
españoles para quedarse con el oro y la plata). Además, todo lo que se comerciaba debía se trasladado con
los barcos y en puertos ingleses. (Manuel Fernández López)
Contribuciones teóricas de los mercantilistas: El logro más importante de los últimos mercantilistas
posiblemente fuera el reconocimiento explícito de la posibilidad de analizar la economía. Este avance
representó la transferencia a las ciencias sociales de actitudes que imperaban por entonces en las ciencias
físicas. Se materializó plenamente tras el periodo en que vivió Isaac Newton (1642-1727) y sus efectos aún
se sienten hoy. La sustitución del análisis moral de los escolásticos por el análisis de la causa-efecto no es
una ruptura del todo con el pasado. Pero la idea de que las leyes de la economía podían descubrirse por
medio de los mismos métodos que revelaron las leyes de la física fue un paso importante para el desarrollo
posterior de la teoría económica.
Si la causalidad era tan mecánica, entonces con una acertada legislación sería posible influir positivamente
en el curso de los hechos económicos, y el análisis indicaría qué tipo de intervención debía realizar el
Estado.
Dieron cuenta de errores de sus predecesores. Reconocieron que la cantidad de dinero no es una medida de
la riqueza de una nación, que todas las naciones no podían tener una balanza comercial favorable, que
ningún país podía tener una balanza comercial favorable a largo plazo, que el comercio puede ser
mutuamente beneficioso para las naciones y que la especialización y la división del trabajo beneficiarían a
las naciones que las practicaran. Un creciente número de autores recomendó una reducción del grado de
intervención del Estado. La literatura mercantilista contiene afirmaciones en las que se observa un
incipiente liberalismo clásico.
No fueron capaces de ofrecer una teoría de la manera en que se forman los precios y se asignan los
recursos escasos.
Los mercantilistas creían que existía un conflicto básico entre el interés privado y el bienestar público, por
lo que consideraban necesario que el Estado canalizar el interés privado para convertirlo en beneficios
públicos13.

- Precursores influyentes del pensamiento clásico: Hume, Petty, Mandeville y Cantillon.


Thomas Mun (1571/1641): Fue director de la compañía de India del Este, lo cual algunos escritores
habían criticado por: 1) Inglaterra importaba más de la India de lo que exportaba, y 2) Inglaterra enviaba
metales preciosos a la India como pago de las importaciones.
Su pensamiento era típico de los mercantilistas, ya que confundió la riqueza de una nación con sus
existencias de metales preciosos, y por consiguiente abogaba por una balanza comercial favorable y por
una entrada a la nación de un flujo de oro y plata a fin de consolidar la balanza comercial. Creía que el
gobierno debía regular el comercio para conseguir una balanza favorable, fomentar la importación de
materias primas baratas y la exportación de bienes manufacturados, aprobar aranceles protectores sobre los
bienes manufacturados importados y adoptar otras medidas para aumentar la población y mantener los
salarios en un nivel bajo y competitivo. Sin embargo, refutó alguna de las nociones mercantilistas más
burdas que englobaban las críticas hacia la Compañía del Este. Señaló que, si bien una balanza comercial
favorable con todas las naciones era deseable, y que no era conveniente tener un flujo hacia afuera de
metales preciosos con todas las naciones, la balanza comercial desfavorable con la India y las
exportaciones de metales preciosos a la India eran beneficiosas para Inglaterra en el sentido de que esas
prácticas aumentaban sus balanzas comerciales con todas las naciones y por tanto, la entrada de oro y plata
en Inglaterra14.
William Petty (1623/1687): Sus escritos económicos no son tratados generales sino el resultado de su
interés práctico por asuntos como la tributación, la política, el dinero y la medición.
Parece ser el primero en abogar por el uso de lo que llamaríamos técnicas estadísticas para medir los
fenómenos sociales. Trató de medir la población, la renta nacional, las exportaciones, las importaciones y
el stock de capital de una nación. Sus métodos eran rudimentarios.

13
Landreth y Colander, pag 47 y 48
14
Landreth y Colander, pág 49

8
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

Hasta finales del siglo XIX, las hipótesis se contrastaban recurriendo a las circunstancias o a la historia y
apenas se utilizaba la estadística. La aportación fundamental de Petty de que las ideas deben expresarse por
medio de cifras, pesos y medidas y de que sólo deben aceptarse los argumentos que tengan fundamentos
visibles en la naturaleza es el pilar del pensamiento moderno en economía. La postura metodológica que
representa tiene un linaje que va desde el induccionismo empírico de su época hasta la aplicación moderna
de la econometría, frecuente en las revistas contemporáneas de economía 15.

Rompe con la igualdad riqueza=dinero, argumentando que la riqueza de una nación es varias veces
superior a la cantidad de metal precioso necesaria para hacer circular, y por la misma razón, una
cantidad de dinero inferior a la riqueza podía ser suficiente para atender las necesidades del tráfico, ya que
puede cambiar de mano varias veces en un año. A partir de esto, se empieza a abrir una brecha en el
pensamiento de los mercantilistas. Además introdujo nuevos conceptos y nociones que serían incorporados
por los economistas de la época.
Introdujo la noción de capital como trabajo acumulado, adoptada por sus sucesores de la escuela clásica
bajo el nombre de trabajo pretérito o trabajo indirecto. (Manuel Fernández López)
Velocidad de circulación de la moneda: M.V=P. Cierta cantidad de monedas multiplicadas por una cierta
velocidad es igual a x cantidad de bienes.
Pleno empleo: utilización de todos los factores de producción; objetivo que busca todo Estado, por el
bienestar de la población, ya que implica que no haya desocupados. El pleno empleo es una situación
estable, cuando esto no es así, significa que hay desequilibrios. (Marx: Ejército Nacional de Reserva; no
sostiene la idea de pleno empleo).
Ceteris Paribus: metodología de análisis frente a los fenómenos económicos (causa-efecto).
Identidad del Ingreso Nacional y el Gasto Nacional: tiene que ver con la relación de demanda–oferta
agregada. YN = GN y DA = GA
Políticas de obras públicas como remedio al desempleo: Introduce el rol del estado (visión mercantilista)
con el objetivo de buscar un mejoramiento del nivel de empleo.
Excedente Económico: se da cuando se produce por encima de lo necesario para el consumo.
La reproducción ampliada (la estructura productiva va creciendo momento a momento) es diferente a la
reproducción simple (lo único que se logra es mantener la estructura productiva). Realza la producción de
bienes en relación a la producción de servicios (Hume lo toma y hace hincapié en la producción de bienes).
- El valor creado es fruto de la participación de la tierra y el trabajo: una medida monetaria solo
puede establecerse a partir de una única medida real.
- Reduce trabajo a tierra.
- Introduce la Renta Diferencial. Tierras idénticas pero situadas a diferentes distancias del centro de
consumo. Los que estén más cerca del mismo tienen una situación más favorable que los que se encuentran
más alejados.
- Participación de la renta en el excedente (no así el salario). El excedente está formado por la renta y
la ganancia. El excedente se fija en el nivel de subsistencia.
Distribución Y = excedente/salarios.
-El salario es de subsistencia por ley, no deriva de la negociación como opinan los clásicos. (Carpeta)
La distribución de la renta y la ganancia corresponde al nivel de subsistencia (básico) que a su vez
fija el salario

Bernard Mandeville (1670/1733): Argumentaba que el egoísmo era un vicio moral, pero que actos
egoístas podían acarrear el bien social, si esas acciones las canaliza adecuadamente el gobierno. Como
mercantilista, Mandeville no tenía un concepto de armonía natural, que es un ingrediente esencial en el
laissez faire.
Se burlaba de los moralistas, y para él, el resultado final de la virtud privada es la depresión económica.
Fue un mercantilista de cepa en cuanto a su insistencia en que el gobierno regule el comercio exterior, a fin
de que las exportaciones superen siempre a las importaciones. Como el objetivo de la sociedad es la
producción, era partidario de una población numerosa y del trabajo infantil y condenaba la ociosidad. Para
altos índices de participación de mano de obra debía haber salarios bajos, que proporcionen a la nación una
ventaja competitiva en las exportaciones y en el comercio internacional. Los bajos salarios también

15
Landreth y Colander, pág 51

9
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

aseguran una adecuada oferta de trabajo, ya que Mandeville concebía una curva de oferta de trabajo con
una pendiente descendente. Los salarios altos reducen la oferta de trabajo 16.
David Hume (1711/1776): Fue amigo de Smith. Abrazó las ideas de Locke, que pesnaba que el nivel de
actividad económica de una economía depende de la cantidad de dinero y de su velocidad, y realizó una
descripción razonableente completa de las relaciones entre la balanza comercial de un país, la cantidad de
dinero y el nivel general de precios. En la teoría del comercio internacional, la aportación de Hume se ha
dado en llamar mecanismo del precio-flujo de metales preciosos. Según Hume, una economía no podía
mantener continuamente una balanza comercial favorable, como defendían muchos mercantilistas. Una
balanza comercial favorable provocaba un aumento de la cantidad de oro y plata dentro de la economía. El
aumento de la cantidad de dinero provocaba una subida del nivel de precios en la economía que tenía la
balanza comercial favorable. Si un país tenía una balanza comercial favorable, algún otro u otros tenían
que tener una balanza desfavorable, perdían oro o plata y, por consiguiente, descendía el nivel general de
precios. Las exportaciones disminuían y las importaciones aumentaban en la economía que tenía la balanza
comercial favorable inicial, ya que sus precios eran relativamente más altos que los de otras economías. En
una economía en la que la balanza comercial fuera inicialmente desfavorable, ocurría lo contrario. Este
proceso acababa provocando una autocorrección de la balanza comercial.
El mercantilismo de Hume está representado por sus ideas sobre las consecuencias de un aumento gradual
de la oferta monetaria para el nivel de producción real y de empleo. Hume buscó una conexión entre la
libertad económica—la libertad para vender nuestros recursos, ya fuera trabajo o no, en el momento, en el
lugar y al precio que quisiéramos; la libertad para producir y vender los frutos de nuestras actividades; y la
libertad para comprar productos o factores sin limitaciones impuestas por fuerzas externas—y la libertad
política. Un aumento de ambas van unidas para Hume 17.
Selecciona como sujeto al mercader contrastándolo con los terratenientes, básicamente por su conducta. El
mercader es laborioso y frugal; el terrateniente, indolente y despilfarrador. Los terratenientes representaban
la conducta antieconómica, buscaban “consumir en el presente lo que alcanzaría para muchos años”. El
mercader, por el contrario, “no conoce mayor placer como el de ver el cotidiano aumento de su fortuna”.
Su conducta es frugal y ahorrativa, esto aumenta la acumulación de capital.
Comprendió el papel del mecanismo de precios libre como “orientador de la asignación de recursos”.
Mecanismos de precios: orientador en la asignación de recursos. Libre movilidad de bienes y de factores
de la producción. Bienes: si en un determinado mercado hay sobre oferta de un determinado bien, en el
corto plazo, se puede dejar de producir dicho bien.
Visión del comercio: hay mercancías particulares que no podrían consumirse localmente “es muy grande el
beneficio de exportar aquello que es superfluo para el país, y que carece de precio, a naciones extranjeras,
cuyo suelo o clima no son favorables para la mercancía”. Osea, exportar lo que sobra para ingresar lo que
nos falta: promueve el intercambio y la expansión del comercio (supone la expansión general de la riqueza
+ impacta en niveles de vida individuales)
Papel del dinero circulante: hace posible los negocios
Visión del dinero: minimiza su papel, declarando su carácter de “intermediación”. Apoya la teoría
cuantitativa, con la visión mecánica de Bodín: P=M “los precios de las mercancías siempre son
proporcionales a la abundancia del dinero –descalifica los concejos mercantilistas para aumentar la
cantidad de dinero-. El dinero es neutral respecto de los precios relativos.
Dinero neutral: sólo para transacciones y precauciones. No influye sobre la economía real.
Secuencia: condiciones iniciales de mano de obra disponible (desocupación); al expandir la cantidad de
dinero causa distintos efectos:
- Corto plazo: la actividad económica se expande, pero esto se disipa a medida que el tiempo transcurre y
se reduce la cantidad de mano de obra disponible.
- Largo plazo: el efecto permanente que no se disipa es el ajuste de precios a un nivel que hace necesario el
empleo de la mayor cantidad de dinero.
La economía abierta además, se hace mas caro comprar bienes………del gasto va a importaciones.
Para ellos la ciencia económica es igual a la ciencia natural.
Inglaterra va a promover la división internacional del trabajo, ya que no tenía los medios necesarios para la
producción de MP y alimentos, elemento de mucha importancia en un momento crucial para la historia de

16
Landreth y Colander, pág 52
17
Landreth y Colander, pag 54

10
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

Inglaterra: la revolución agraria (desplazamiento de la gente del campo a la ciudad; hambrunas). Ese
desplazamiento del factor trabajo va a ser tomado por las industrias manofactureras.
Del balance de comercio: presenta reunidos por primera vez los elementos que determinan el ajuste
automático o de mercado del balance de pagos, llamado ajuste clásico o de movimiento de metal. (M. F.
Lz)

Richard Cantillon (1680/1734): Marco histórico: en 1715 muere Luis XIV, asume el Duque de Orleans
como regente (sobrino de Luis XIV). John Law propone un Banco Nacional, se aceptaba la emisión de
billetes pagados a la vista. En 1717 se admitieron como pago de impuestos. (Carpeta)
Fue banquero, escribió en 1730. Lo recuperó Jevons, e influyó a Quesnay.
El propio Cantillon admitió la influencia de Locke, por su teoría del dinero, y de Petty por la medición de
los fenómenos económicos. Fue en parte mercantilista y en parte fisiócrata. Su objetivo era establecer unos
principios básicos de economía por medio del razonamiento y, lo que es más importante, quería recoger
datos para verificar sus principios.
La visión fundamental era la de un sistema de mercado que coordinaba las actividades de los productores y
los consumidores por medio del interés personal. Los agentes clave en este sistema que se regulaba por sí
solo eran los empresarios, que en su búsqueda de beneficios, producían unos resultados superiores a los
que podían obtenerse mediante la intervención del Estado. Dados unos mercados competitivos en los que
los empresarios buscan clientes en los mercados de bienes finales y compiten entre sí en los mercados de
factores, Cantillon fue capaz de señalar los procesos de ajuste que se producen cuando cambian las
demandas, los costes, la tecnología u otros factores.
Tendió siempre a tratar cualquier elemento de la economía como una parte de una estructura integrada. Su
explicación de las fuerzas que determinan los precios es sorprendentemente moderna, en el sentido de que
distingue entre los precios de mercado, determinados por factores a corto plazo, y lo que llama valor
intrínseco, los precios de equilibrio a largo plazo. Fue capaz de aplicar su análisis de los precios y de los
mercados al comercio internacional y de ver los procesos de ajuste que tienen lugar ahí.
Uno de los análisis más logrados fue el macroeconómico de los efectos que producen las variaciones de la
oferta monetaria en los precios y la producción. Dividió la economía en sectores y analizó el flujo de renta
entre ellos; aunque no formuló explícitamente una tabla económica para representar estos flujos, influyó en
Quesnay para hacerlo.
Cantillon observó que los puntos en los que entraban los nuevos fondos en la economía influían en sus
efectos. En consecuencia, el nivel general de precios podía variar, pero tambien podían variar los precios
relativos, lo que afectaba a los diversos sectores de la economía 18.
Adelanta la visión de la fisiocracia por su énfasis en la estructura de los terratenientes. A pesar de que
escribió unos 30-40 años antes de Smith, su tratamiento de los temas es postsmithiano, ya que trabajaba
con una división tripartita del ingreso en salarios, ganancias e intereses, como ingresos de tres clases
sociales diferentes, por la distinción entre “valor intrínseco” de los bienes y su “precio de mercado”, por su
constante división del análisis en términos de las fuerzas de demanda de oferta, por centrar la atención en
las soluciones de equilibrio, y por excluir de la discusión as consideraciones morales.
Tabla Económica: presenta una sociedad dividida entre la ciudad y el campo. Entre los habitantes rurales:
colonos y labradores. Entre los urbanos: empresarios, artesanos y comerciantes. Por encima de ellos, sin
una adscripción especial determinada, los propietarios de tierra. Salvo los propietarios cada cual obtiene
sus medios de vida y comodidad a través de un aporte laboral o empresarial. El campo provee todos los
alimentos y materias primas requeridos por la gente y la producción. La ciudad provee todos los artículos
manofacturados. Los propietarios proveen el factor tierra. La especialización obliga al intercambio, a
efectuar transacciones, y por lo tanto a disponer de saldos monetarios para hacer pagos. La agricultura es la
actividad más compleja en cuanto a insumos, pues requiere materiales y alimentos, manofactura y tierra,
que obtiene por cesión de los propietarios a cambio de la renta. Por tanto, la actividad agrícola para ser
sustentable, debe generar un producto suficiente para atender esos tres gastos o ingresos: el primer ingreso,
el cobro de la renta por los propietarios; el segundo, el valor del mantenimiento del colono, su personal y
los animales de labor que emplea; tercero, un lucro o beneficio que le deja su empresa. (Manuel Fernández
López)

18
Landreth y Colander, pág 55.

11
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

Teoría monetaria: Aceptó la teoría de Loocke sobre el vínculo entre la cantidad de dinero y el nivel general
de precios, pero no se admitía una relación mecánica e instantánea. Los aumentos de la oferta monetaria
pueden provenir de diferentes fuentes y los efectos dependen de la demanda de dinero de todos y de cada
uno de los mercados “de productos y mercancías”, y del grado de apertura económica.
Introduce la demanda de dinero para transacciones y por precaución.
Mecanismo de Ajuste de la Balanza Comercial: vía corrientes de metálico y sus efectos sobre los precios.
Separa los efectos de corto plazo: sobre el consumo y la actividad económica; y los efectos de largo plazo:
sobre los precios y salarios.
Analiza los efectos que pueden resultar de un aumento de la oferta monetaria, especialmente sobre los
precios relativos de cada país: “la abundancia de dinero originada en condiciones positivos del sector
externo de la economía, elevan los precios internos aunque no en forma igual para todos los bienes”.
PBI señala el nivel de actividad económica (consumo público, importaciones y exportaciones). (Carpeta)

- La fisiocracia.
Se les reconoce con el nombre de fisiócratas a un grupo escritores franceses del s. XVIII que percibieron la
interrelación de los sectores de la economía y analizaron el funcionamiento de los mercados no regulados.
Tuvieron gran influencia sobre el pensamiento posterior. Francois Quesnay fue el centro de esta escuela de
pensamiento. Ésta duró desde que fue creada hasta la muerte de Quesnay, luego desapareció.
Contexto histórico: Francia: cierto desarrollo artesanal; instituciones de carácter medieval; agricultura de
carácter feudal.
La mayor preocupación de los fisiócratas consistió en el proceso macroeconómico del desarrollo.
Deseaban descubrir la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones y las políticas que mejor
promovieron el crecimiento económico. A diferencia de los mercantilistas para quienes el origen de la
riqueza era el intercambio, para ellos el origen de la riqueza era la agricultura, o la naturaleza.
En la economía de su época se producían más bienes que los que se necesitaban para pagar los costos
reales de la sociedad debidos a la producción de esos bienes. La producción basada en la tierra creaba la
plusvalía que los fisiócratas llamaban el producto neto. Se consideró que la manofactura y otras actividades
económicas no agrícolas eran “estériles”, debido a que no creaban producto neto.
Tabla económica: representa una concepción creativa y sólida de la interrelación entre los sectores
macroeconómicos. Se coloca a los agricultores en el centro del diagrama circular porque la tierra es el
único factor que origina producto neto. Los terratenientes reciben un ingreso de los agricultores en forma
de renta, y lo gastan en bienes producidos por los agricultores y artesanos. Estos últimos reciben un ingreso
de los terratenientes y los agricultores y lo gastan en bienes que proveen de los agricultores. Los flujos
dentro de un macrosector son cruciales únicamente para los agricultores, ya que sólo ellos crean un
producto neto. (L y C)
Si imaginamos un triángulo en tres franjas horizontales, la franja inferior contenía a 99 por ciento de la
población: un millón de siervos y 24 millones de tercer estado o estado llano, formado por la burguesía
(profesionales, comerciantes, industriales), los artesanos y los jornaleros. La franja media incluía 150000
clérigos, en la que el alto clero, formado por los obispos y abades, provenía de la nobleza y captaba el
grueso del diezmo y de los derechos feudales; y el bajo clero, provenía del estado llano y vivía en estado
de subsistencia. La franja superior incluía a 140.000nobles, de los que la mayoría era baja nobleza que
residía en provincias; y 18000 formaban la alta nobleza, o corte de Versalles, cuyas actividades era el
juego, el vico, etc. en el vértice superior, el rey, su familia y amantes.
La importante industria manufacturera de artículos suntuarios que se desarrolló en Francia bajo Luis XIV,
dejó sin embargo, relegada a la agricultura a la función de proveer la subsistencia de la población y algunas
materias primas. La orientación de este último sector hacia el marcado promovía la especialización y la
división del trabajo, y sujetaría la producción a la disciplina del precio, y por tanto del costo y de los
métodos de producción, creando una interdependencia entre los productores. A mayor importancia del
mercado para la producción agrícola, mayor sería la tendencia a incrementar el tamaño de las
explotaciones, introducir otros métodos de explotación y disolver formas de propiedad medievales.
Quesnay tomaría un punto intermedio de esta evolución: producción para el mercado e interdependencia de
los productores, con subsistencia de la separación feudal entre propiedad y uso de la tierra y pago de un
canon anual. Su propuesta era avanzar más en la renovación de los métodos de cultivo y en el aumento del
tamaño de las explotaciones, tomando como modelo la experiencia inglesa.

12
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

Este grupo tiene en común con la economía clásica: a) énfasis en la producción; b) división de la sociedad
en clases; c) resalto del excedente económico. Por último, se le atribuye a Quesnay haber expandido la
ciencia económica de tres frentes distintos: la interdependencia general de las actividades económicas, la
teoría del capital y el análisis de ingresos y gastos.
Ilustraba la interdependencia mediante una sucesión de transacciones o compraventas, donde las
mercancías y el dinero iban pasando de mano en mano. Las transacciones eran el conducto por el cual el
dinero y los bienes circulaban entre las clases. Ahora bien, la materia que circulaba de una clase a otra eran
mercancías, y ellas constituían el capital. De ahí, pues, que de la diferenciación de funciones la
interdependencia y la circulación, Quesnay fue conducido a analizar la materia circulante, el capital. La
idea de circulación derivó así en un análisis del capital.
Quesnay caracterizó a el capital según dos criterios: primero, por las peculiaridades materiales de us
existencia: materia prima, alimentos de animales y trabajadores, instrumentos de producción durables, la
tierra y los trabajos, mejoras y construcciones en ella; segundo, como sumas de dinero o avances. El
segundo grupo de categorías coincidió con Smith por lo que respecta al capital circulante, pero en cuanto al
capital fijo, Quesnay distinguió entre avances primitivos (bienes muebles y mejoras) y avances prediales
(tierra).
La fisiocracia fue una expresión económica del liberalismo europeo, por lo que la política económica que
propiciaban es la contenida en la frase de laissez faire, laissez fasser, que supone una absoluta abstención
del Estado respecto a la actividad económica de los particulares.
Propiciaban una reforma tributaria basada en el impuesto al arrendamiento, dado que entendían que era el
único ingreso sobre el que finalmente recaería cualquier impuesto; luego, era más económico cobrar
directamente a la clase propietaria que incurrir en rodeos o etapas indirectas. De ahí las denominaciones
impuestos directos e indirectos, respectivamente.
La instalación de la dinastía de los Borbones en el siglo XVIII en España, vinculada por sangre a los
monarcas franceses, en alguna forma evitó la censura de las obras de economistas franceses. El reinado de
Carlos III, con sus formas progresistas y liberales, coincidió con el nacimiento y el auge de la fisiocracia.
(M. F. Lz)
Al igual que algunos mercantilistas, reconocieron que un individuo que al parecer está trabajando de
manera independiente en realidad está trabajando para otros, y que esas actividades independientes están
integradas mediante sistemas de precios.
Concebían a la economía como un mecanismo autorregulable y rechazaban los controles que imponía el
sistema mercantilista. Incluso afirmaban que los principales obstáculos para el crecimiento económico
provenían de las políticas de los mercantilistas (sobre todo los impuestos). (Landreth y Colander)
Jacques Turgot:
Fue ministro de hacienda de Luis XVI. El principal aporte que realiza son sus 6 edictos de supresión de las
libertades de artesanos y de libertad de trabajo.
Va a hablar de una división de la sociedad en dos clases: una productiva o de cultivadores y la otra
asalariada o de artesanos. La primera, por su trabajo produce o más bien extrae de la tierra riquezas
continuamente renacientes, que suministran a toda la sociedad la subsistencia y la materia prima de todas
las necesidades; la segunda ocupada en dar a las materias producidas la preparación y la forma que las
hacen adecuadas para el uso humano, venden a la primera su trabajo y reciben a cambio su subsistencia.
También habló de precio corriente, que se establece por la relación de la oferta y la demanda, y el precio
fundamental, que para una mercancía es lo que la cosa cuesta al obrero. Para el salario obrero, el precio
fundamental es lo que cuesta al obrero su subsistencia. (Manuel Fernández López)

13
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

UNIDAD II: LOS CLÁSICOS Y EL NACIMIENTO DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

Revolución Industrial: 2 fases: 1760-1800 (Teoría de Smith).


1790-1830 (Acá el desarrollo es más fuerte).
Economía Clásica: 1776-1848.
Estos escritores consideran a la sociedad segmentada en agregados de personas:
Quesnay: propietarios, productores y estériles.
Smith y Ricardo: terratenientes, asalariados y capitalistas.
Marx: Asalariados y burgueses.
Son conservadores, y no contemplan el cambio de estatus social. El orden económico incluso aportaba
mecanismos que contribuían a mantener a todos en su clase de pertenencia. Acumular capital era privativo
y excluyente de la nobleza. Aunque podía haber excepciones, como fue el caso de Quesnay y de Ricardo.
Mientras que los escolásticos consideraban adecuado que la Iglesia se adjudicara los aspectos morales de
las actividades económicas, y los mercantilistas defendían la intervención del gobierno, los clásicos
favorecían la libertad, los mercados no regulados y la libertad individual irrestricta. Tenían la seguridad de
que la libertad y la extensión de impuestos era buenos por si mismos. Además, la libertad, en particular la
económica, también proporcionaba un medio a través del cual la economía podía funcionar de manera más
eficiente. Consideraban que la libertad económica y política estaban entrelazadas de manera indisoluble:
ambas se fertilizaban mutuamente.
Al tener una orientación esencialmente macroeconómica, avizoraron el descubrimiento de las fuerzas que
determinan la tasa de crecimiento económico. Estudiaron la formación de los precios relativos y de los
mercados, a fin de comprender su impacto sobre el crecimiento económico. Mostraban interés por las
fuerzas que cambian la distribución del ingreso a través del tiempo y por las causas de los cambios en los
precios relativos a lo largo del tiempo.
ADAM SMITH (1723-1790) Inglaterra: Se lo reconoce como el padre de la economía.
Política económica contextual: Tomó la causa del laissez faire no porque creyera que los mercados fuesen
perfectos, sino porque dentro del contexto de la historia y de la estructura institucional de la Inglaterra de
su época, los mercados a menudo obtenían mejores resultados que los arrojados por la intervención del
gobierno.
Orden natural, armonía y laissez faire: una diferencia de Smith con los mercantilistas era su posición de
que la existencia de los mercados competitivos es abrumadora, y que dentro de esos mercados los factores
de producción se mueven liberalmente a fin de presentar sus ventajas económicas. Otra diferencia es la

14
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

suposición de que en la economía funciona un proceso natural que puede resolver conflictos de una forma
más eficiente que lo que cualquier arreglo discurrido por los seres humanos pudiera hacer.
Los seres humanos son racionales, calculadores y se guían por su interés egoísta, y al favorecer el interés
egoísta están auspiciando el de la sociedad. El gobierno no debe interferir en este proceso, y por
consiguiente debe adoptar una política del laissez faire. De esta manera señaló la forma en que el interés
particular conducía al bien público en una economía de mercado no regulada. Smith demostró que a los
capitalistas no los impulsan movimientos altruistas, sino el deseo de obtener ganancias. El capitalista ve el
mercado en términos de bienes finales, y a fin de aumentar las ganancias produce los bienes que la gente
desea. La competencia dará como resultado que esos bienes se elaboren a un costo de producción que
proporcionarán al productor una cantidad suficiente sólo para pagar los costos de oportunidad de los
diferentes factores. Si en cualquier sector de la economía existen ganancias que estén por arriba de una tasa
normal de ganancias, las empresas incursionarán en esos segmentos y forzarán a que los precios
disminuyan a un costo de producción que no excedan las ganancias existentes. Los capitalistas canalizarán
al trabajo y a la tierra hacía las áreas de la economía en donde la eficiencia sea mayor. Los consumidores
dirigen a la economía mediante sus votos monetarios sufragados en el mercado: los cambios en sus deseos
se manifiestan en el aumento o en la suba de los precios.
A pesar de su postura del laissez faire, citó diversas áreas en las que él creía que la intervención del
gobierno resultaba necesaria. El gobierno debía garantizar la defensa nacional, construir y dar
mantenimiento a los caminos y escuelas, administrar la justicia y conservar registros vitales. Es
considerable que Smith haya matizado su argumento del laissez faire al defender el aprovisionamiento,
por parte del estado, de bines que conllevan a grandes beneficios sociales pero que no los provee el
mercado privado, ya que su abastecimiento no sería suficientemente rentable.
Capital y capitalistas: En primer lugar, señaló que la presente riqueza de una nación depende de la
acumulación del capital, ya que ésta es la que determina la división del trabajo y la producción de la
población dedicada a la labor productiva. En segundo lugar, concluyó que la acumulación de capital
conduce al desarrollo económico. En tercer lugar, el interés egoísta del individuo conlleva a una asignación
óptima del capital entre las diversas industrias.
Los terratenientes poseen los ingresos suficientes que le permiten acumular capital, sin embargo, los gastan
en trabajo improductivo a fin de satisfacer sus deseos. Los miembros de la clase industrial en ascenso -
pugnan por la obtención de ganancias, porfían en la acumulación de capital a fin de aumentar su riqueza
mediante el ahorro y la inversión- son los benefactores de la sociedad. Por lo que considera importante
para la sociedad que haya una distribución desigual del ingreso a favor de los capitalistas; ya que sin ésta,
no sería posible el crecimiento económico, pues la totalidad del producto anual sería consumido.
LA NATURALEZA Y CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES: En “La riqueza de las
naciones” censura a los mercantilistas debido a su preocupación respecto a la acumulación de lingotes de
metales preciosos y a la identificación de dichos lingotes con la riqueza de la nación. Smith creía que todos
los mercantilistas estaban confundidos en este aspecto. Para él, la riqueza significaba un flujo anual de
bienes y servicios, más que un fondo acumulado de metales preciosos. También a diferencia de los
mercantilistas (para los que la producción es un fin en sí mismo), consideraba que el propósito final de la
actividad económica era el consumo. Al hacer énfasis en el trabajo como la fuente de la riqueza de una
nación, se diferenció de los fisiócratas, quienes hacían hincapié en la tierra.
Causas de las riquezas de las naciones: Smith sostenía que la riqueza de una nación -lo que hoy en día se
llama ingreso de una nación- depende de: 1) la productividad del trabajo, y 2) la proporción de trabajadores
que se emplean de manera productiva o útil. Debido a que él suponía que la economía lograba de manera
automática el empleo total de sus recursos, examinó únicamente aquellas fuerzas que determinan la
capacidad de una nación para producir bienes y servicios.
Productividad del trabajo: la productividad del trabajo depende de la división del trabajo. La
especialización y la división del trabajo incrementan la productividad del trabajo. Una de las desventajas
sociales de la división del trabajo es que se les asigna a los empleados tares repetitivas que pronto se
convierten en monótonas. Los seres humanos se transforman en máquinas encadenadas a un proceso de
producción y se deshumanizan por las tareas sencillas, aburridas y repetitivas que llevan a cabo. Sin
embargo, el bienestar humano se incrementó gracias a la división del trabajo. La división del trabajo se
restringe por la acumulación del capital. Mientras más grande sea el mercado, mayor será el volumen que
pueda venderse, y mayor será la oportunidad para la división del trabajo. La división del trabajo se
restringe por la acumulación de capital, debido a que se invierte cierto tiempo en el proceso de producción:

15
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

existe un lapso entre el comienzo de la producción y la venta final del producto terminado. Conforme se
incrementa la división del trabajo, los trabajadores ya no pueden producir bienes para su propio consumo,
por lo que deben existir una reserva de bienes de consumo a fin de mantener a la fuerza de trabajo durante
el proceso de producción que exige tiempo. Esta reserva de bienes es resultado del ahorro, y eso es lo que
Smith llamó capital.
Trabajo productivo e improductivo: La acumulación de capital según Smith también determina la razón
entre el número de trabajadores que se emplean de manera productiva y aquellos que no se emplean de esa
forma. El trabajo productivo es aquel utilizado en producir un bien susceptible de ser vendido, en tanto que
el trabajo que produce un servicio es improductivo. Para la economía en su conjunto, cuanto mayor sea la
proporción de la fuerza de trabajo involucrada en la producción de bienes reales tangibles, mayor será la
riqueza de la nación. Se requiere capital para mantener la fuerza de trabajo productiva, por tanto, mientras
más grande sea la acumulación de capital, mayor será la proporción de la fuerza de trabajo total
involucrada en la labor productiva.
Debido a que el desarrollo económico se inhibe a causa del gasto gubernamental en trabajo improductivo,
resulta mejor tener un gobierno más pequeño, y en consecuencia que se apliquen menos impuestos a los
capitalistas, de manera que ellos puedan acumular más capital.

Riqueza de una Nación


Depende de

Productividad del Trabajo Razón del trabajo


productivo y del
Que depende de improductivo

Que depende de

División del Trabajo Acumulación de capital

Que depende de

Extensión del Mercado Acumulación de Capital

Que depende de

Acumulación de capital

TEORÍA DEL VALOR


Precios relativos: Aunque Smith explicó que los precios relativos estaban determinados únicamente por la
oferta o por los costos de producción, no ignoró del todo el papel que desempeña la demanda. Creía que el
mercado, o los precios a corto plazo, están determinados tanto por la demanda como por la oferta, los
precios naturales, o de equilibrio a largo plazo, a menudo dependen de los costos de producción; empero
Smith en algunas ocasiones estableció que los precios naturales dependen de la oferta y de la demanda.
En su análisis de los precios relativos incluye dos tiempos: corto y largo plazo; y dos sectores de la
economía: la manofactura y la agricultura. Durante el corto plazo (o período de mercado) descubrió la
existencia de curvas de demanda con pendiente descendente y curvas de oferta con pendiente ascendente
tanto en la agricultura como en la manofactura; por consiguiente, los precios de mercado dependen de la
oferta y la demanda. El análisis de Smith sobre el “precio natural” –que ocurre a largo plazo- contiene
algunas contradicciones. En cuanto al sector agrícola, el precio natural depende de la oferta y demanda
debido a que la curva de oferta a largo plazo tiene una pendiente ascendente, lo cual indica que los costos

16
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

se incrementan. Pero en lo que respecta al sector manofacturero, la curva de oferta a largo plazo a veces se
supone que es perfectamente elástica, lo cual significa que los costos son horizontales o constantes; y en
otras partes del análisis, la curva de oferta tiene una pendiente descendente lo cual revela costos
decrecientes. En cuanto a la manofactura, cuando la curva de oferta a largo plazo es perfectamente elástica,
los precios dependen por completo del costo de producción; pero cuando tiene una pendiente descendente,
el precio natural en función tanto de la oferta como de la demanda.
A pesar de la forma que adquiera la curva de oferta a largo plazo en la manofactura, el mayor énfasis se
pone en el costo de producción para la determinación de los precios naturales; énfasis que es característico
de Smith y de los subsecuentes economistas clásicos.
El significado del valor: Smith creía que la palabra valor tenía dos significados diferentes.
Valor de uso: expresa la utilidad de algún objeto particular. Es ambiguo, por un lado tiene connotaciones
éticas y en consecuencia significa un retroceso al escolasticismo, por otro parte, es el poder que tiene
determinada mercancía para satisfacer una necesidad, la utilidad que se recibe por poseer o consumir un
bien. Se reciben diversas clases de utilidad cuando se consume un bien: su utilidad total, su utilidad
promedio y su utilidad marginal. El centro de atención de Smith está en la total, lo cual nubló su
comprensión respecto a la forma en que la demanda desempeña su papel en la determinación del precio.
Valor de cambio: expresa el poder para comprar otros bienes, el cual se trasmite con la posesión de ese
objeto. Es el precio. Ésta es una medida objetiva expresada en el mercado.
Las cosas que poseen el mayor valor de valor de uso suelen tener poco o ningún valor de intercambio; y
por el contrario, aquellas que tienen el mayor valor de intercambio tienen menor o ningún valor de uso.
Las tres teorías de Smith de los precios relativos: 1) una teoría del valor en función del costo del trabajo, 2)
una teoría del valor que considera el trabajo del que un bien puede disponer y 3) una teoría del valor en
función del costo de producción. Postuló dos estados distintos de la economía: el estado primitivo y rudo o
sociedad primitiva, en la cual no se a acumulado capital y la tierra no ha sido apropiada; y una economía
avanzada, en la que tanto la tierra como el capital ya no son bienes libres. Para el estado primitivo Smith
adelantó dos explicaciones de los precios relativos.
Una teoría del costo del trabajo y una teoría del trabajo del que un bien puede disponer.

Teoría del costo de trabajo en una sociedad primitiva: de acuerdo con su teoría del costo de trabajo, el
valor de intercambio en una sociedad primitiva, se determina mediante la cantidad de trabajo requerida
para producir dicho bien.
Smith reconoció que la cantidad de trabajo necesaria para producir un bien no puede medirse en horas
reloj, ya que a demás del tiempo, se debe tomar en cuenta el ingenio y la habilidad involucrada, así como
la fatiga y lo desagradable que resulte la tarea. Con esto estaba diciendo que
un bien tiene un valor de acuerdo con los salarios pagados por ese trabajo, y no de acuerdo con la cantidad
de trabajo contenida en el bien.
Éste es un razonamiento circular. Smith utilizó un conjunto de precios -los salarios- para explicar otro
conjunto de precios.
El modelo de Smith es comparativamente estático. Su preocupación son las posiciones finales de equilibrio
a largo plazo, más que los intervalos entre los equilibrios. Es un análisis “atemporal” ya que comienza con
el equilibrio a largo plazo, así que enuncia cierta perturbación en el equilibrio, y por consiguiente deduce el
nuevo precio de equilibro. En el sistema no se toma en cuenta la tendencia de las variables en función del
tiempo; de manera analítica, se considera que el proceso de ajuste es instantáneo.
Teoría del trabajo en una economía avanzada: ya no hay bienes gratuitos, y el precio final de un producto
debe incluir también los rendimientos de los capitalistas y de los terratenientes. Los precios finales
proporcionan un ingreso constituido por pagos de diversos factores: rentas, salarios y ganancias. Una vez
que el capital ha sido acumulado y la tierra apropiada, deben pagarse las ganancias y rentas; el costo de
trabajo ya no es igual al trabajo del que se puede disponer. Aquí Smith se dio cuenta de las dificultades
para la teoría del trabajo para los precios relativos y abandonó la teoría del trabajo para un modelo
avanzado de economía a favor de una teoría del costo de producción.
Nuestra conclusión de que en el modelo de Smith los precios relativos son los mismos bajo una teoría del
costo de trabajo o bajo la teoría del trabajo que un bien demanda, depende de la hipótesis de que: los pagos
por salarios con la misma parte proporcional del precio final tanto en la industria del castor como en la del
venado. Si la fertilidad de la tierra varía, es probable que la renta sea una parte proporcional distinta del
producto final para los bienes producidos en distintas calidades de tierra. De igual forma, es muy probable

17
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

que las razones capital-trabajo varíen de una industria a otra, y es muy probable que la ganancia constituya
una parte mayor del precio final en las industrias intensivas en capital.
Teoría del costo de producción para los precios relativos: en una teoría del costo, el valor de un bien
depende del pago a todos los factores de la producción: a la tierra y el capital, así como al trabajo.
TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN:
La distribución personal del ingreso depende de los precios y las cantidades de los factores de la
producción que los individuos hayan vendido. El trabajo es el único factor de la producción que posee la
mayoría de las familias, así que un ingreso familiar depende de la tasa de salarios y el número de horas
trabajadas. La cantidad de ingreso por propiedad que reciben aquellas familias que poseen propiedades,
depende de la cantidad de capital y tierra que están en poder de dichas familias y de los precios de dichos
factores. Debido a que los salarios, las ganancias y las rentas son precios en una economía, sus valores
relativos determinan la distribución del ingreso.
Salarios: comentó que el trabajo está en desventaja en el proceso de negociación salarial. Debido a que hay
menos patrones que trabajadores, los primeros pueden asociarse con mayor facilidad para fortalecer su
posición. Es más, la ley permite las asociaciones patronales pero prohíbe a los trabajadores constituir
sindicatos. El parlamento ha incrementado muchas leyes para que no se aumenten los salarios dice Smith,
pero ninguno que no permita bajarlos. Por último, los patrones tienen amplios recursos que les permiten
sobrevivir, pero muchos trabajadores no podrían subsistir. Así Smith debilita su posición respecto al
funcionamiento benéfico de las fuerzas de mercado, y al parecer reconoce que su posición en cuanto a los
mercados perfectamente competitivos es un asunto sujeto a cuestionamientos.
Doctrina de los fondos salariales: presupone la existencia de un fondo fijo de capital destinado al pago de
salarios. Debido a que el proceso de producción requiere tiempo: necesita que existan con antelación los
bienes producidos que los trabajadores puedan utilizar en forma comida, vestido, albergue y otros usos.
Este inventario de bienes o capital se conoce como fondo salarial, y su fuente es el ahorro, o la falta de
consumo, de los capitalistas. Dado el tamaño de la fuerza de trabajo y el fondo salarial, la tasa salarial se
determina como: TASA SALARIAL= FONDO SALARIAL/FUERZA DE TRABAJO.
Smith sugirió que un aumento en las tasas salariales provocaría un aumento de la población y de la oferta
de trabajo, de modo que los salarios -a la larga- caerían a su nivel anterior, anticipando de esta manera la
teoría de la población malthusiana.
Ganancias: Aceptó sin reparos la legitimidad de las ganancias como un pago a los capitalistas por
desempeñar una función socialmente útil: satisfacer las necesidades de la vida para la mano de obra y
proporcionar los materiales y la maquinaria con los cuales se trabaja durante el proceso de producción. De
a cuerdo con Smith, el trabajo permite que las ganancias hagan esta deducción de su producto, porque no
dispone de materiales para trabajar ni cuenta con medios independientes de sostén. He aquí que, la
ganancia se compone de dos partes. Un rendimiento puro de interés y un rendimiento por riesgo.
La renta: Smith propuso al menos 4 teorías de la renta, siendo todas ellas contradictorias entre sí. Se
considera que los orígenes de la renta son diversos: 1) por reclamos del terrateniente, 2) por monopolio, 3)
por ventajas diferenciales, 4) dádivas concebidas por la naturaleza. Al principio de “La riqueza de las
naciones”, se considera que la renta determina los precios, aunque después Smith preconiza a Ricardo y
considera que los precios determinan la renta.
La tasa de ganancia en el tiempo: Smith pensaba que le crecimiento económico de una nación dependía de
la acumulación de capital. Aunque prestó poca atención a la naturaleza y origen de las ganancias, estaba
muy interesado en los cambios que experimentaba la tasa de ganancia al transcurrir el tiempo. Predijo que
ésta decrecería con el tiempo debido a tres razones: 1) La competencia en el mercado de trabajo. La
acumulaicón de capital provocará que los salarios se incrementen. Smith concluyó que los salarios
incrementados originarían una caída de ganancias. 2) La competencia en el mercado de los bienes. Smith
razonaba que como el producto aumentaba, de igual manera arreciaría la competencia entre los
productores, trayendo como consecuencias que los precios de los bienes disminuyeran y las ganancias
decrecieran. Esto implica que existe la posibilidad de la sobreproducción para la totalidad de la economía,
lo cual entra en conflicto con la posición de Smith, misma que sostiene que no puede ocurrir la
sobreproducción, 3) La competencia en el mercado de inversiones. Al parecer, Smith pensaba que existía
un número limitado de oportunidades de inversión y por lo tanto, la creciente acumulación de capital
conduciría al decrecimiento de las ganancias.
EL BIENESTAR Y EL NIVEL GENERAL DE LOS PRECIOS:

18
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

Si el bienestar se define como el consumo total o como el producto total de una sociedad, el problema
inicial que se tiene que resolver para una economía con multitud de productos es encontrar un modo de
sumar la producción o el consumo de los productos. En una economía con muchos productos, los precios
relativos de los bienes se expresan mediante una medida común, a menudo la unidad monetaria del
gobierno. En teoría esta medida común podía ser cualquiera de los bienes producidos en la economía. Al
final de cuentas, la única medida invariante que pudo encontrar para valuar los cambios en el bienestar fue
la desutilidad del trabajo, en cualquier época y en cualquier lugar, pudiera decirse que tienen el mismo
valor para el trabajador.
A partir de esta conclusión, el problema de medir los cambios en el bienestar se resuelve. Primero
medimos los cambios en la producción total en términos de la unidad monetaria; luego ajustamos los
cambios en el nivel general de precios de acuerdo con los cambios habidos en el precio del oro, la plata o
los granos. A través de este proceso hemos convertido el ingreso monetario y el precio nominal en ingreso
real y en precio real. Para medir los cambios en el bienestar, comparamos entonces la cantidad de
desutilidad del trabajo involucrada en la producción de diversos productos. El bienestar se incrementa si la
desutilidad por producir este producto disminuye, esto es, que si podemos producir la misma cantidad de
producto con menor trabajo, tendríamos un mayor ocio y estaríamos con mejores condiciones. (Landreth y
Colander)

THOMAS MALTHUS: Dorking, Gran Bretaña, 1776-1834.


La teoría de la población como una respuesta intelectual a los problemas de su época: su tesis principal,
que la población tiende a aumentar más rápido que la oferta de alimento, no fue idea original de él; sin
embargo su presentación del problema influyó de manera muy significativa en el pensamiento
contemporáneo y posterior.
3 factores cuentan en la formación de la teoría de la población de Malthus: 1) la presión de la población
sobre la oferta de alimentos en Inglaterra. Hasta 1790 ese país se autoabastecía pero a partir de ese año
tuvo que comenzar a importarlos. 2) Se observó una pobreza creciente de las clases en menor ingreso. Este
país se estaba urbanizando conforme la producción fabril reemplazaba a la doméstica, y con el crecimiento
de las ciudades, la miseria parecía aumentar. 3) Una controversia que desarrolló Malthus junto con su
padre. Dado que este último consideraba –apoyando a Godwin y Condorcet- que el carácter de un
individuo no es hereditario, sino que más bien se forma por el ambiente en el que éste se desenvuelve y por
lo tanto, el principal responsable era el gobierno, su hijo intentó demostrar que la pobreza y la miseria no
eran resultado de las instituciones sociales y políticas y que los cambios en esas instituciones no iban a
exorcizar los males de la sociedad.
La tesis de la población (1798): el principio básico de Malthus estaba fundamentado sobre dos hipótesis: 1)
que el alimento es necesario para la existencia de la humanidad, y 2) que la pasión entre los sexos es
necesaria y que permanecerá inalterada. Concluyó que la población tiende a crecer a una tasa más rápida
en comparación con la oferta de alimento. Sostenía que los seres humanos –en ausencia de controles sobre
la natalidad- tenderían a incrementarse de manera geométrica en tanto que la oferta de alimentos lo hace de
manera aritmética. Esto decía, es la causa de la pobreza y la miseria.
Concluyó que deberían implantarse controles para mantener la tasa del crecimiento de la población en la
misma proporción que la tasa de crecimiento de la oferta de alimentos. Consideró varios controles: los
controles positivos estaban representados por la tasa de mortalidad, la cual es resultado de guerras,
hambrunas, enfermedades. Un control negativo consistía en el descenso de la tasa de natalidad, la cual
podría llevarse a cabo mediante la postergación del matrimonio. Concluyó que la postergación del
matrimonio únicamente podría provocar vicio, miseria y degradación del carácter. Así pues, el cambio en
las instituciones no eliminaría el vicio y la miseria en la sociedad, en tanto que los seres humanos requieran
alimentos y los impulsos sexuales fuesen incontrolables.
Dado que su primera tesis condujo una gran controversia, en 1803 publicó una segunda edición, la cual
difería de la primera en cuanto a propósito, metodología, argumentación y conclusiones. En tanto que la
metodología de su primera edición era por entero deductiva, en la segunda era un tanto inductiva, además
de que el argumento ahora estaba sustentado con datos estadísticos. En consecuencia, la segunda edición
era científica en cuanto método y propósito. En la primera edición los controles sobre la población
provocaban miseria y vicio; empero en la segunda, se introdujo un nuevo control: la represión moral, o la
postergación del matrimonio, evitando las actividades sexuales premaritales. Este nuevo control destruyó
el argumento de Malthus en contra de los utópicos; aunque por otra parte ya no estaba interesado en

19
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

refutarlos. Su ensayo sobre la población tuvo siete ediciones, que poco cambiaron con respecto a la
segunda. La séptima es como la que por lo general se cuenta hoy en día.
La tesis sobre la población de Malthus tiene varias fallas evidentes: nunca analizó con seriedad la
viabilidad de imponer controles a la gente mediante la anticoncepción; confundió el deseo instintivo de
relaciones sexuales con el deseo de tener hijos. Se equivocó al considerar la posibilidad de que los avances
de la tecnología agrícola pudieran permitir incrementos suficientes en la oferta de alimentos, a fin de que
satisficiesen a una población creciente.
La tesis malthusiana sobre la población encontró una aplicación en la teoría y en la política clásica. La
doctrina de los fondos salariales implicó que un incremento en el salario real del trabajo podría ocasionar
un aumento en la población, lo cual a la larga provocaría que los salarios regresen a su nivel anterior. Se
argumentaba que cualquier intento para mejorar el bienestar económico de los grupos con menor ingreso
de la sociedad se vería frustrado por el aumento en el tamaño de la población. (Landreth y Colander)

HENRY THORNTON: (1760/) banquero británico y miembro del parlamento, en relación con el Bullion
Report de 1810. Thornton hizo dos contribuciones importantes a la teoría monetaria: la primera fue la
distinción entre tipo de interés natural y tipo de interés bancario: Thornton señalo correctamente que el tipo
del rendimiento sobre el capital invertido (determinado por la frugalidad y la productividad) regula el tipo
de interés bancario sobre los préstamos. Si el tipo bancario esta por debajo del primero, la competencia por
los prestamos a las empresas elevara el tipo bancario, si el tipo bancario esta por encima del primero, la
demanda de prestamos bancarios se reducirá, obligando a los bancos a disminuir los tipos a fin de
conseguir prestamos. Por lo tanto, la cuestión de determinar la cantidad óptima de los préstamos bancarios
depende de una comparación entre el tipo del rendimiento sobre el capital y el tipo de interés sobre los
préstamos bancarios. Si la inversión y el ahorro vienen determinados por las fuerzas reales de la frugalidad
y la productividad.
La segunda contribución de Thornton la doctrina del ahorro forzoso reconocía que un aumento de la
cantidad de dinero produce un aumento de capital, así como un aumento de precios. Este seria el caso, con
tal que una parte del nuevo dinero fuera a los empresarios. Si estos convierten este nuevo dinero en capital
entonces los efectos de producción acompañarían a los precios más altos asociados con el aumento del
dinero, de ahí que el dinero no fuera estrictamente neutral, como sostenía Hume. Además, Thornton
sugirió la posibilidad de que un aumento de los billetes en condiciones de desempleo general llevaría a un
aumento de la producción y del empleo, mas que un aumento de los precios. Esta claro que afirmaba la
neutralidad del dinero solo como una proposición a largo plazo, y aun entonces bajo ciertas
condiciones. (Internet)

DAVID RICARDO (1772-1823)


Marco Histórico: Ley de Granos: Para prevenir eventuales hambrunas en toda Europa se almacenaba una
parte de los granos, su objeto era satisfacer la demanda. En Inglaterra esto se convirtió en un instrumento
de los terratenientes para mantener precios constantemente altos de los productos agrícolas. El mecanismo
era prohibir la importación de trigo a través de aranceles aduaneros.
Guerra Napoleónica: Optó por bloquear el comercio con Inglaterra a comerciantes franceses y a sus
aliados. Lo que significó la búsqueda de nuevos mercados para vender y comprar. Empezó a surgir la
División Internacional del Trabajo. (Manuel Fernández López)
El alcance de la economía según Ricardo: mientras que Smith se había interesado al, igual que el
mercantilismo, por las fuerzas que determinan las riquezas de las naciones, Ricardo afirmaba que el
principal propósito de la economía es determinar las leyes que regulan la distribución del ingreso entre los
terratenientes, los capitalistas y los trabajadores. Es decir, las participaciones relativas en el producto total
anual que tienen el trabajo, la tierra y el capital. (Landreth y Colander)
Ante esta situación Ricardo empieza a plantear 2 cuestiones: la teoría del valor y la teoría de la distribución
del producto (renta). Para ello va a tomar los escritos de Smith para criticar y superar algunos de ellos.
La caída de la ganancia y cómo evitarla: En Inglaterra se empezaron a cultivar nuevas tierras; según
Ricardo, la calidad de éstas era inferior a las que ya se encontraban en producción, por lo que el precio de
los cereales extraídos de las nuevas tierras sería más alto. El resultado natural fue la caída de tasa de
ganancia del capital invertido en tierras nuevas, lo que arrastró a la baja a la ganancia agrícola en otras
tierras, y no tardó en generar una caída de la tasa general de ganancia. Pero, ¿como hacer para evitar que
eso suceda? La solución era abrir el comercio a la importación de cereal extranjero barato. En el largo

20
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

plazo, podría promoverse una dieta con menor contenido de cereales o introducir mejoras técnicas en la
agricultura. Pero el partido tory, no pensaba cambiar de actitud, por lo que rechazaron la idea de importar
cereales. Optó por remover a corto plazo la causa del problema y diferir para algún futuro la abolición de
las leyes de cereales. (M. F. Lz)
Para Ricardo el valor de la mercancía tiene que medirse por la cantidad de trabajo incorporado en ella.
Valor de uso: es importante pero no es el que determina el valor de cambio.
Valor de cambio: está dado por la cantidad de trabajo incorporado en el bien.
Para los neoclásicos, la utilidad no es la medida del valor de cambio. Para Ricardo el valor de cambio
reconoce 2 fuentes: la escasez y la cantidad de trabajo incorporado (CTI)
Los bienes escasos son significativos para los tiempos cortos, pero los períodos económicos se miden por
tiempos medios y largos. Todos aquellos bienes que a través del trabajo se pueden reproducir, en un
mediano o largo plazo, van a ser los que le interesan a Ricardo; de aquí se va a calcular el VC. La teoría
del valor es válida para todas las naciones, para todo tipo de producción, sea éste primitivo o industrial.
El Trabajo Incorporado (el que le interesa a Ricardo) es diferente al Trabajo Comandado (sería asimilable
al salario que recibe el trabajador). Nunca va a coincidir el TI con el TC en una economía capitalista.
Porque TC es siempre menor a TI ya que hay una parte de la que se apropia el capitalista. Acá surge lo que
Marx va a llamar plusvalía.
VC = CTI
Si aumentan los salarios disminuye la ganancia del capitalista= se genera conflicto.
La tasa de ganancia tiende a ser natural y a igualarse.
Si existen ganancias extremas en un sector, todos quisieran producir allí. (carpeta)
Modelo simple “Ensayo sobre utilidades” (1815): Considera el sector agrícola en el tramo final de la
curva de Turgot: cada nueva superficie agregada a las tierras cultivadas eran menos productivas que las ya
existentes. A medida que la frontera agraria se expandía, las últimas tierras eran las de menos rindes. Su
viabilidad requería un precio más alto del producto. Pero un precio mayor valorizaba también al producto
de las tierras no marginales. Dado el costo de producción, cada alza de precio debido a la necesidad de
hacer viable una parcela más de tierra inferior generaba una ganancia extra a las tierras intramarginales=
ganancia diferencial.
Supone el salario como determinado por cierta cantidad de medios de subsistencia, es decir, está
determinado de manera real. La ganancia del capital agrícola es lo que queda luego de pagar salarios y
renta. Ésta es aleatoria, pero además, se establece con independencia de los precios: en efecto, Ricardo
consolida todas las actividades de la economía en dos, agricultura y manufactura, y en cada una de ellas
todos los insumos se miden como una única cantidad de cereal, es decir, el producto agrícola, de tal modo:
Producto Neto Agrícola (PNA) = cereal producido – cereal insumido. PNA = CP – CI. También está
expresado de manera real, no se modifica. En cambio, el Producto Neto Industrial (PNI) PNI = valor del
producto industrial - valor de insumos; no está expresado de manera real, por lo que se modifica. La tasa
de rentabilidad o tasa de utilidades es: PNA/cereal insumido. Como el capital busca invertirse donde se
obtienen más ganancias, cualquier discrepancia entre la ganancia agrícola y la industrial no podía ser
resuelta por una suba o una baja de la ganancia agrícola, sino de la ganancia industrial. Luego, la ganancia
agrícola era determinante de la tasa de ganancia del sistema. Si la preocupación era la caída de ésta, basta
con centrar el análisis en el sector agrícola.
¿Cómo demostraba Ricardo la marcha inexorable de su economía hacia el estado estacionario? El producto
nacional (PN) = salarios + renta del suelo + ganancia del capital. La renta del terrateniente era un ingreso
no generado por una actividad previa del dueño, ni tampoco causa de una actitud ulterior de acumulación o
producción. En cambio, la ganancia y el salario movilizaban a las clases que los percibían. Por lo tanto, el
análisis debía concentrarse en salarios + ganancia, o leído del otro lado de la igualdad, en producto – renta.
La primera ley dinámica de Ricardo es que toda vez que el producto (deducida la renta) excede al costo de
contratar trabajo, arroja una ganancia extraordinaria, alienta los planes de contratar más trabajo. La mayor
demanda de trabajo pone en marcha otra ley, el ajuste malthusiano de la población a las subsistencias; en
este caso, a corto plazo la demanda de trabajo hace subir el salario corriente, de modo que permite mejorar
su nivel de vida y aumentar la expectativa de vida.
Para Ricardo la duración del ajuste es prácticamente instantánea: un salario superior a la subsistencia se
traduce en el acto en más población y más oferta de trabajo, oferta que crece hasta que el capital dedicado
a salarios, dividido por el número de oferentes de trabajo, vuelve a ser igual al salario de subsistencia. Si en
ese momento la productividad agrícola sigue por encima del salario de subsistencia, deja otra vez un

21
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

margen extraordinario de ganancias y el proceso recomienza, y continúa hasta que el producto del suelo
(deducida la renta) sea enteramente consumido por asalariados que viven en el nivel de subsistencia. (M. F.
Lz)
………Aunque Ricardo se aferró a una teoría del costo de trabajo para explicar los cambios en los precios
relativos a lo largo del tiempo, el trabajo es fundamentalmente pasivo en este modelo. Utilizó la doctrina
de los fondos salariales y la teoría malthusiana de la población para explicar el salario real del trabajo =
fondo salarial/fuerza de trabajo. El fondo salarial depende de la acumulación de capital, en tanto que el
tamaño de la fuerza de trabajo está sujeta al principio malthusiano de la población. Si el fondo salarial se
incrementa como resultado de una acumulación de capital, los salarios reales aumentarán a corto plazo. Lo
que conlleva un incremento de la población, luego entonces en la fuerza de trabajo. El equilibrio a largo
plazo existirá cuando la fuerza de trabajo se haya acrecentado lo suficiente para hacer regresar a los
salarios reales al nivel de subsistencia. ………………………(Landreth y Colander)
El modelo de Ricardo presenta la siguiente relación entre el aumento de la riqueza de la nación y los tres
principales grupos económicos: el producto total –o ingreso bruto de la economía- se distribuye entre los
capitalistas, los terratenientes y los trabajadores. La parte del producto total que no se utiliza para pagar el
trabajo ni para remplazar los bienes de capital consumidos en el proceso de producción, puede llamarse
ganancia neta o excedente económico: ingreso bruto – (salarios de subsistencia + depreciación)= ingreso
bruto. En consecuencia, el ingreso neto consiste en ganancias, rentas y salarios que son mayores que el
nivel de subsistencia. En el equilibrio a largo plazo, los salarios se ubicarán en el nivel de subsistencia y el
ingreso neto será igual a las ganancias y las rentas. Los trabajadores y los terratenientes siempre gastarán
todo su ingreso en el consumo; así que las ganancias representan la única fuente de ahorro, o de
acumulación de capital. Al utilizar su teoría de la renta de la tierra, Ricardo concluyó que, con el tiempo, se
experimenta una redistribución del ingreso que favorece al terrateniente, conforme las ganancias decrecen
y las rentas aumentan, lo cual provoca una reducción en la tasa de crecimiento económico. (Landreth y
Colander)
Herramientas utilizadas por Ricardo: 1) La teoría del costo de trabajo: los cambios en los precios
relativos a lo largo del tiempo se explican por los cambios en el costo del trabajo medido en horas. 2)
Dinero neutral: un cambio en la oferta de dinero podría ocasionar cambios tanto en el nivel absoluto de
precios como en los precios relativos. Sin embargo, Ricardo estaba interesado en los precios relativos a lo
largo del tiempo, supuso en su modelo que los cambios en la oferta de dinero no ocasionarían cambios en
los precios relativos. 3) Coeficientes fijos de producción para el trabajo y el capital: sólo una combinación
de insumos de capital y trabajo puede utilizarse para obtener una determinada producción. La razón
trabajo-capital es invariable, debido a consideraciones tecnológicas, para cada tipo de producción
económica y no varía al cambiar la producción. 4) Rendimientos constantes en la manofactura y
rendimientos decrecientes en la agricultura: las curvas de oferta en la manufactura son horizontales o
perfectamente elásticas (los costos marginales son constantes conforme la producción aumenta); las curvas
de oferta en la agricultura tienen una pendiente ascendente (los costos marginales se incrementan conforme
la producción se amplía).
5) Pleno empleo: la economía tiende a funcionar de manera automática logrando, a largo plazo, el pleno
empleo de sus recursos. 6) Competencia perfecta: el mercado tiene muchos productos independientes
cuyos productos homogéneos, y ningún vendedor individual puede influir en el precio del mercado. 7)
Actores económicos: los individuos son racionales y calculadores en sus actividades económicas. Los
capitalistas, los trabajadores y los terratenientes luchan por lograr las tasas más altas de ganancia, salarios y
rentas. La interacción en una sociedad así, con mercados perfectamente competitivvos, redituará a una tasa
uniforme de ganancias para inversiones que tienen un riesgo comparable, causará un nivel uniforme de
salarios para los trabajadores con la misma fertilidad. 8) Tesis malthusiana sobre la población: la
población tiende a incrementarse a una tasa más rápida que la de la oferta de alimentos. 9) Doctrina de los
fondos salariales: la tasa de salarios es igual al fondo salarial dividido entre el tamaño de la fuerza de
trabajo. (Landreth y Colander)
TEORÍA DE LA RENTA DE LA TIERRRA
Los rendimientos decrecientes: este principio establece que si un factor de la producción aumenta de
manera constante, en tanto que los otros se mantienen fijos, entonces la tasas a la que el producto aumenta,
disminuirá a la larga. Ricardo supuso que ciertas consideraciones técnicas fijaban los coeficientes de
producción para el trabajo y el capital.

22
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

La renta vista desde el lado del producto: intentó explicar los cambios en las cantidades del producto total
que recibía el terrateniente y el capitalista a largo plazo, así que resulta crucial hacer una distinción entre
renta y ganancias.
Ricardo afirmaba que las rentas existen por 1) la escasez de tierra fértil, y 2) la ley de los rendimientos
decrecientes. Consideraba a la renta como un pago al terrateniente que iguala a la tasa de ganancias para
tierras con diferentes grados de fertilidad. El margen intensivo describe el efecto de unidades sucesivas de
capital y trabajo en un determinado tipo de tierra. Refleja el principio de los rendimientos marginales
decrecientes.
La renta vista desde el lado del costo: los costos marginales de la producción de granos se incrementan
conforme se cultiva la tierra de una manera más intensiva. El costo marginal se define como el incremento
en el costo total necesario producir una cantidad mayor del producto final. Si los costos marginales difieren
en las últimas unidades del producto en los tres tipos de tierra, será económicamente factible reducir los
costos totales de producción al trasladar el trabajo y el capital. En el equilibrio a largo plazo los costos
marginales en el margen deben ser, por definición, iguales.
Desde el lado del costo, la renta puede medirse en dinero. Para calcular la renta en dólares, necesitamos
contabilizar la ganancia total por la venta del grano, así como los costos del trabajo y del capital en que se
incurrió en la producción de grano para cada tipo de tierra. La competencia entre vendedores ocasionará
que sólo exista un precio en el mercado, que es el precio que iguala el costo marginal del productor del
grano más eficiente. En mercados competitivos, las curvas de oferta de las empresas individuales son igual
a sus curvas de costos marginales, y la curva de oferta de ese sector de la industria es la suma de las curvas
de oferta de las compañías individuales.
En conclusión, en el modelo agrícola, la renta y la competencia, ocasionarán que: 1) la competencia
forzará a que el precio de los granos tienda hacia el costo marginal de la unidad del producto que tiene el
mayor costo. 2) la competencia por la tierra ocasionará que se les pague renta a los terratenientes que
poseen la tierra más fértil. 3) la competencia provocará que exista una tasa de ganancias uniforme para
todos los tipos de tierra. Estas mismas fuerzas competitivas influyen en los precios, las rentas y las
ganancias. Por consiguiente, la está determinada en el precio. El determinado precio del grano no está
determinado por las altas rentas, más bien éstas estaban determinadas por el alto precio del grano.
(Landreth y Colander)
LA TEORÍA DEL VALOR
Se desarrolló como respuesta a la controversia surgida por la Ley de los granos. Él estaba a favor del libre
comercio internacional y en contra de los aranceles, los cuales él señalaba que serían dañinos para el
desarrollo económico inglés, ya que reducirían la tasa de ganancias, lo cual a su ves provocaría que fuese
más lenta la tasa de acumulación de capital, los aranceles ocasionarían que la tasa de crecimiento fuese
menor. Pero estaba de acuerdo que los aranceles elevados requerían un aumento de los salarios, a fin de
preservar un nivel de vida de subsistencia en los trabajadores. Así pues, Ricardo quería refutar la
prevaleciente teoría del valor en función del costo de producción a fin de establecer los beneficios que
obtendría Inglaterra con la eliminación de los aranceles sobre el grano. También se dio cuenta que la
consecuencia económica más importante de la ley de granos era su impacto sobre la distribución del
ingreso, y de que la teoría económica dominante no contaba con una teoría de la distribución del ingreso
que fueses satisfactoria. En consecuencia, se vio en la necesidad de desarrollar una teoría del valor
alternativa.
Según Ricardo, el problema principal de una teoría del valor es explicar las fuerzas económicas que
provocan los cambios en los precios relativos a través del tiempo. Ricardo abordó la cuestión del valor de
esta manera.
La teoría del valor del costo del trabajo de Ricardo: Comenzó haciendo una distinción de su opinión y la de
Smith: “el valor de un bien, o la cantidad de cualquier otro por la que éste se intercambiará, depende de
la cantidad relativa de trabajo que es necesaria para su producción, y no de la mayor o menor
compensación con la que se paga ese trabajo”. Smith resolvió el problema de medir la cantidad de trabajo
necesaria para producir un bien concluyendo que los salarios pagados al trabajo significaban una medida
del tiempo de trabajo necesario. Ricardo observó que esto era un razonamiento circular y por eso hizo su
aclaración. Luego, aprestó a resolver la confusión sobre el valor de uso y el valor de cambio. A diferencia
de Smith, Ricardo afirma que el valor de uso es esencial para la existencia del valor de cambio, aunque no
representa su medida. Esto es, antes de que un bien adquiera un precio positivo en el mercado, debe existir
una demanda, sin embargo, esa demanda no es la medida de su precio. El precio de los bienes que reditúan

23
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

provecho, se deriva de dos fuentes: su escasez y la cantidad de trabajo que requiere su producción. No
obstante, hay bienes que su precio está determinado solo por la escasez, pero son aquellos que no se
reproducen libremente y cuya oferta o puede incrementarse; aquellos que tienen una curva de oferta
perfectamente inelástica (o vertical). Según Ricardo, el valor de esos bienes es por completo independiente
de la cantidad de trabajo originalmente necesaria para producirlos, y varían con la cambiante opulencia y
los caprichos de aquellos que están en condiciones de obtenerlos. En fin, dada una determinada curva de
oferta inelástica, la posición de la curva de demanda definirá el precio, y la posición de la curva de
demanda es una función de las preferencias y del ingreso del individuo.
Su teoría del valor en función del trabajo se desarrolló sólo para los bienes que se podían reproducir
libremente elaborados bajo condiciones de mercado de competencia pura. Aunque los cambios en los
precios de mercado (o a corto plazo) pueden deberse a diversos factores de oferta y demanda, en
contraposición a Smith, afirmó que los cambios en los precios naturales (o equilibrio a largo plazo) se
explican por los cambios en la cantidad de trabajo requerida para producir bienes y no por los salarios
pagados a la mano de obra. A pesar de que ciertos factores modifican estos principios –en particular el
elemento de las ganancias- no invalidan la conclusión esencial de que los cambios en los precios relativos
se explican en su mayor parte por la cantidad de trabajo requerida para producir bienes; la influencia de la
tasa de ganancia no es importante desde ningún punto de vista cuantitativo. En cuanto a la renta de la
tierra, considera que está determinada por el precio, y no determina a éste; las distintas rentas recibidas por
las diferentes calidades de fertilidad no influirán en los cambios de los precios relativos a través de los
años.
Ricardo no sostuvo una teoría del valor en función del trabajo porque admitió que los cambios en la
cantidad de trabajo requerido para producir bienes no son las únicas fuerzas que provocan cambios en los
precios relativos. “Mathus muestra de hecho que, el valor de intercambio de los bienes no es exactamente
proporcional al trabajo que ha sido utilizado en su fabricación”. Sin embargo, sintió que los cambios en la
cantidad de trabajo necesaria para producir bienes representaban cuantitativamente el elemento más
importante en la explicación de los cambios de los precios relativos.
Ricardo sostuvo hasta el final que el trabajo era cuantitativamente el elemento más importante en la
explicación de los precios. (Landreth y Colander)
TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN (Teoría Residual)
El problema de Ricardo consistía en determinar la división del producto total entre los salarios, las
ganancias y las rentas. Su análisis resultó ingenioso ya que tenía 3 variables para determinar y encontró la
solución para las distintas participaciones mediante substracción. Por esta razón, la teoría de Ricardo de la
distribución del ingreso a menudo se conoce como una teoría residual.
Para Ricardo el producto total se dividía en 3 partes: renta, ganancias y salarios; el nivel de ganancias
depende del producto marginal de la última unidad de capital y trabajo, así como del nivel de subsistencia
del salario real.
Distribución del ingreso a través del tiempo: otra preocupación de Ricardo era el cambio a través del
tiempo de las participaciones relativas del ingreso nacional que recibían los capitalistas, los terratenientes y
los trabajadores. Smith predijo que existiría una tasa decreciente de ganancia a través del tiempo, como
resultado de la competencia en los mercados de trabajo, de inversión y de bienes. Ricardo compartía la
idea central, pero rechazaba los argumentos de Smith. Ricardo refutó a Smith a través de la teoría
malthusiana de la población: si la competencia provocaba el alza de los precios, el incremento de la
población a largo plazo ocasionaría el aumento del tamaño de la fuerza de trabajo, y en consecuencia los
salarios disminuirían al nivel anterior.
Rechazó el segundo y tercer argumento que daba Smith para explicar la disminución de la tasa ganancia: la
competencia en los mercados de inversión y de bienes. A través de la Ley de Say y afirmó que los
argumentos de Smith implicaban la existencia de una sobreproducción general, en vista de que la
competencia en los mercados de inversión ocasionaría la caída de las ganancias, sólo si no fuese posible
vender a los precios anteriores el incremento del producto, el cual era el resultado de las nuevas
inversiones. Ricardo sostuvo que el aumento de la producción ocasionado por la nueva inversión podría
venderse a precios anteriores, por lo que la tasa de ganancia no disminuiría. En cuanto a la competencia en
los mercados de bienes, no causaría una caída en el nivel general de precios.
En el equilibro a largo plazo la tasa de ganancia debe ser la misma, así que, de la misma forma que la tasa
disminuye en la agricultura, del mismo modo debe caer en la manofactura. Una vez que se reduce la fuerza
dinámica del modelo ricardiano todo el sistema se ve afectado, llegando a la larga a lo que se ha dado en

24
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

llamar el estado estacionario. Esto es, el nivel de la renta aumenta hasta que el producto total ahora está
constituido exclusivamente de salarios y rentas, siendo las ganancias iguales a cero; éste es el estado
estacionario.
De regreso a la ley de granos: con la ley de granos las importaciones declinaron y la producción interna
aumentó. Los márgenes intensivos y extensivos se abatieron y las ganancias declinaron, en tanto que las
rentas aumentaron. Aunque Ricardo ya había concluido que la tendencia a largo plazo ocasionaría esta
redistribución del ingreso a expensas de los capitalistas y a favor de los terratenientes, no dejaba de estar
en contra de las leyes de los granos porque éstas acelerarían el proceso. Debido a que la fuente del
crecimiento económico era la acumulación del capital que afectaban los capitalistas, la ley de los granos
originaba las indeseables consecuencias de aminorar la tasa del crecimiento económico y de precipitar el
advenimiento del estado estacionario. Además, para Ricardo, las barreras al comercio internacional
aminoraron la riqueza de todas las economías del mundo. (Landreth y Colander)
VENTAJA COMPARATIVA
En el tema del comercio exterior se pronuncio con su doctrina de la ventaja comparativa, que dice que si
un país tiene una ventaja absoluta en la producción de un bien sobre otro país y este a su vez esta en igual
condición respecto al primero con un bien diferente ambos pueden salir ganando si se especializan en el
bien que menos le cueste producir. De hecho puede haber ventaja absoluta por parte del primer país en
ambos bienes, sin embargo si el segundo tiene una ventaja absoluta en su mercado de un bien sobre otro
puede ser ventajosa la especialización. Así se probó que el elemento determinante del nivel de ganancias
que recibe un país gracias al comercio internacional no depende de la ventaja absoluta sino de la ventaja
comparativa. Cuando los costos de oportunidad son los mismos, ninguna nación tiene una ventaja
comparativa, y por tanto el comercio no beneficiará a ninguno de los dos.
Torrens también analizó este aspecto, pero fue J. S. Mill quien resolvió este problema de manera correcta,
al concluir que los términos del comercio –o el precio internacional- dependería de las intensidades
relativas ventajas de la demanda por los bienes, que existen en las naciones comerciantes.
Lo que Ricardo demostró con su teoría de la ventaja comparativa es que el comercio voluntario puede ser
benéfico para ambas, ya que las eficiencias incrementadas que resultan de la especialización en producto
en la que se tiene una ventaja comparativa, conducen a una producción total mayor. (Landreth y Colander)
Con esta teoría se defiende el libre comercio internacional y expone la mentira de que el gravamen es
totalmente pagado por el extranjero, ya que queda al descubierto que se disminuye el nivel de ganancia
para el capitalista y lo peor es que se anula la virtud de la ventaja comparativa de hacer crecer el pastel
productivo, ya que con el arancel este puede no aumentar y la mayor producción global puede verse
afectado con lo que los ciudadanos también pagan con su bienestar. (Internet)
ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO EN UNA ECONOMÍA CAPITALISTA
La mayoría de los mercantilistas creían que la economía y el ahorro individuales eran benéficos para la
nación. Sin embargo, algunos argumentaban que el ahorro provocaba el desempleo y que un mayor
consumo incrementaría la actividad económicamente y, por consiguiente, beneficiaría a la economía. El
defensor más obstinado de este punto de vista fue Mandeville; éste afirmaba que el gasto, en particular el
dispendio suntuoso, fomentaba la prosperidad y el empleo, y que el ahorro era perjudicial par la economía
porque ocasionaba menores niveles de producción y de empleo.
Smith rechazó las ideas de Mandeville y de los mercantilistas que tenían un pensamiento similar.
Encomiaba la economía y el ahorro; de acuerdo con su análisis, la acumulación de capital era el principal
determinante de la prosperidad y el crecimiento. Argumentaba que los subconsumistas percibían la
situación de manera incorrecta porque no podían comprender el proceso de ahorro y de inversión, así como
su impacto en la economía. Para Smith, el ahorro no reduce la demanda agregada, sino que sencillamente
reorienta la demanda de los bienes de consumo hacia los bienes de inversión.
En la tercera y última edición de su obra, Ricardo añadió un nuevo capítulo en el cual analiza el efecto que
tiene en la economía la introducción de la maquinaria. Su punto de vista anterior había sido que la
introducción de la maquinaria que ahorraba trabajo, no provocaría el desempleo y sería benéfica a la
sociedad en su conjunto. Cambió evidentemente su forma de pensar respecto a este asunto, después de leer
y evaluar de una manera crítica el libro de Malthus. En su nuevo capítulo afirmó. “que la opinión abriga la
clase trabajadora, concerniente a que el uso de maquinaria suele ser perjudicial para sus intereses, no se
basa en el prejuicio o en el error, sino que está de acuerdo con los principios correctos de la economía
política”. En cuanto al desempleo tecnológico creía que si la recién introducida maquinaria se financiara
mediante la desviación del capital circulante hacia el capital fijo, entonces el fondo salarial se reduciría

25
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

presentándose el desempleo. Si la maquinaria recién introducida se beneficiaría con el ahorro, en lugar que
fuese por medio del capital circulante, entonces no se tendría el desempleo. Así pues, parece evidente que
los puntos de vista de Ricardo estuviesen cambiando, y que el nunca reconcilió estas concepciones con su
defensa de la Ley de Say. (L y C)

JHON STUART MILL (1806-1837) Y EL CLASICISMO TARDÍO


Sus ideas económicas con al mismo tiempo la expresión más madura de la posición clásica y el comienzo
de un nuevo período en el desarrollo del pensamiento económico. Su objeto fue responder a una serie de
críticas que atacaban la teoría ricardiana, en algunos casos reformuló las teorías.
DESARROLLO DE LOS POSTRICARDIANOS
Primeros críticos de la economía clásica: la mayoría de los primeros críticos que se aglutinan bajo el
nombre de socialistas premarxistas, critican fuertemente a Smith y Ricardo y al supuesto funcionamiento
armonioso del capitalismo; este grupo tuvo gran influencia en Mill.
Las dos mejores y más explicitas formulaciones relacionadas con el alcance y el método de la economía
postulada durante este período las hicieron Nassu Senior (1790-1864) y J. S. Mill. Senior definió a la
economía política como la que aborda “la naturaleza, la producción y la distribución de la riqueza”. Las
cuatro proposiciones elementales de Senior, sobre las cuales descansaban la economía –en cuanto a
ciencia- eran 1) el principio de la racionalidad, según el cual la gente es racional y calculadora, además de
que deseará hacer el intento de adquirir riquezas con un mínimo de sacrificio; 2) la doctrina malthusiana de
la población; 3) el principio de los rendimientos decrecientes en la agricultura; 4) el principio de los
rendimientos decrecientes en la industria.
Senior fue uno de los primeros economistas que afirman inequitativamente que la economía debiera ser
una ciencia positiva. Él creía que el economista, en su calidad de científico, debería tener cuidado en
distinguir entre juicios normativos y análisis económicos positivos. El economista debe preocuparse por lo
que es, más que por lo que debiera ser.
La economía ricardiana formuló muchos de sus principios para dar soluciones a cuestiones económicas de
la época, así que hicieron ciertas predicciones que podían probarse de manera empírica. Al comparar
dichas predicciones con la evidencia empírica, podemos poner al descubierto las razones de la declinación
de la economía ricardiana. A fin de hacer esto, regresamos al análisis postricardiano de ciertos principios
básicos de la teoría ortodoxa.
Teoría malthusiana de la población: la teoría ricardiana de la distribución dependía de la teoría
malthusiana; Senior concluyó que, por el contrario, la evidencia histórica señalaba que la oferta alimenticia
aumentaba con mayor velocidad que la población.
Doctrina del fondo salarial: la teoría malthusiana de la población se empleó para explicar el nivel de los
salarios reales a largo plazo. Las explicaciones ricardianas a corto plazo de los salarios se basaban en un
análisis de la oferta y de la demanda conocido como la doctrina del fondo salarial.
La doctrina del fondo salarial como una teoría a corto plazo, simplemente sugiere que la tasa salarial
depende de la oferta y la demanda de trabajo. Éstas ni sin de verdad curvas de oferta-demanda, tal y como
se utilizan en la economía moderna. La demanda de trabajo está determinada por el tamaño del fondo
salarial, que es aquella parte del capital acumulado destinada a pagar el trabajo. Una vez dado el tamaño
del fondo salarial, la tasa de salarios acorto plazo está determinada por el resultado de la división del
número de personas que están dentro del mercado laboral entre el fondo salarial. En consecuencia, a corto
plazo el fondo salarial está determinado respecto a su monto, la cantidad de trabajo es fija y la tasa salarial
está determinada de manera unívoca. Con la defunción de la teoría malthusiana, la doctrina del fondo
salarial tuvo que soportar de ser una teoría a corto y largo plazo; esto no pudo hacerlo, ya que la teoría del
fondo salarial nunca formuló algo respecto a la oferta de trabajo a largo plazo. No obstante, en la literatura
popular la doctrina del fondo salarial llegó a concebirse como un argumento económico antisindical; lo que
explica en parte el repudio de Mill a la doctrina del fondo salarial y la importancia que los escritores
posteriores le concedieron a la desautorización de Mill.
Rendimientos históricamente decrecientes: Ricardo afirmaba que con unidades adicionales de capital y
trabajo, y con una cantidad fija de tierra, el producto marginal de dichas unidades disminuirían conforme
se extendiera el margen. Los avances tecnológicos en la agricultura sólo podían compensar, fallar en esa
compensación o más que compensar los rendimientos decrecientes; por consiguiente, es posible que a
largo plazo pueda haber rendimientos históricos constantes, decrecientes o crecientes en la agricultura.
Ricardo y la mayoría de los escritores del período postricardiano creyeron que el desarrollo tecnológico no

26
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

compensaba los rendimientos decrecientes a corto plazo, y por tanto, predijeron los rendimientos
históricamente decrecientes.
Tasa decreciente de ganancias: el modelo ricardiano también predijo que la tasa de ganancias tendería a
disminuir a los largo de un extenso período. Las bases teóricas de esta predicción eran los rendimientos
históricamente decrecientes. A pesar de la falta de verificación empírica de éstos en la agricultura, de la
declinación de la tasa de ganancias y del ulterior advenimiento de un estado estacionario, los ricardianos –
en particular Mill – persistieron en sus predicciones.
Teoría de las Ganancias (interés): a pesar de que los precios relativos dependían teóricamente de los
costos del trabajo y del capital, el papel desempeñado en la práctica por las ganancias era tan
insignificante, que no podrían tomarse en cuenta. Por lo que la teoría del valor de Ricardo era en efecto,
una teoría del costo de producción, en donde el trabajo es el único costo.
Senior hizo la contribución más importante a la teoría del valor y las ganancias, en el primer período
postricardiano. En su teoría del valor, puso un mayor énfasis a la utilidad en el lado de la demanda del que
lo hizo Ricardo, y cuando abordó el lado de la oferta, hizo hincapié en la desutilidad como un costo real de
producción. En consecuencia, Senior desarrolló una teoría del valor en función del costo de producción,
en donde los salarios eran el rendimiento del trabajo y las ganancias eran el rendimiento de los proveedores
de capital.
J. S. MILL: LOS ANTECEDENTES DE SU PENSAMIENTO
El enfoque de Mill sobre la economía: veía a la economía como una ciencia hipotética que se valía de un
método a priori. Los economistas hacen suposiciones y luego deducen conclusiones a partir de aquellas.
Desde el punto de vista de Mill, la falta de concordancia entre los resultados predichos con el modelo
deductivo y los hechos históricos revelan que se han ignorado importantes causas perturbadoras. Influido
por las ideas de Comte, concebía a la economía sólo como una parte de un estudio mucho mas vasto de la
humanidad.
Estuvo de acuerdo con que se agravaran con altos impuestos las herencias, pero se opuso a una grabación
progresiva porque temía que tuviese efectos disuasivos. También defendió la formación de cooperativas de
producción y creyó que conforme los trabajadores recibieran no sólo salarios, sino también ganancias e
intereses de dichas cooperativas, tendrían mayores incentivos para incrementar la productividad. Más aún,
pensó que los resultados de los rendimientos decrecientes en la agricultura podrían mitigarse porque el
pueblo adquiría un mayor grado de conocimiento y por la reducción del crecimiento de la tasa de
población mediante la posposición del matrimonio y el control natal.
La gran fuerza de Mill -que también fue la de Marshall y Keynes- fue su gran eclecticismo, que se
manifestó de diferentes maneras: la renuncia a aceptar la teoría de Ricardo, en su metodología
predominantemente smithiana, en su aceptación del punto de vista de Comte, etc.
La influencia de Jeremy Bentham 81748-1832): Dos partes del sistema benthamista perturbaban a Mill: el
primero era el dogmatismo en los puntos de vista de los radicales filosóficos, el cual se evidenciaba sobre
todo en su insistencia en que el cálculo placer-sufrimiento del hedonismo pudiera analizarse para todo el
comportamiento humano. Influido por Comte y otros pensadores, Mill no pudo aceptar una concepción tan
estrecha, la cual parecía ignorar muchos elementos que distinguen a los seres humanos de otros animales.
El segundo aspecto perturbador de los radicales filosóficos, era de que para ciertas cosas, ellos no eran
suficientemente radicales. Lo que más distinguió a Mill de los utilitaristas fue su amplitud de criterio para
aceptar nuevas ideas.
Laissez faire ¿intervención o socialismo?: su estilo es una mezcla tan extraña de opiniones que él desafía
cualquier clasificación de defensor de laissez faire, del intervencionismo o incluso del socialismo.
Representa un punto intermedio entre el liberalismo clásico y el socialismo. A veces expresa “la política
del laissez faire debiera ser la práctica general: cada desviación representa un perjuicio seguro”, y en otra
ocasión, se aleja de esa posición característica de laissez faire y dice “no puede admitirse que la protección
de las personas y de la propiedad constituyen las únicas tareas del gobierno”.
Del mismo modo que rechazó el argumento de los socialistas de que la propiedad privada era una causa
fundamental de los males de la sociedad, de esa misma manera no aceptó los argumentos de aquéllos
concernientes a que la competencia era una causa de las dificultades sociales.
Un estado estacionario diferente: Mill siguió siendo fiel al modelo ricardiano que predecía las tasas
decrecientes de ganancia y el estado estacionario. Empero, el estado estacionario de Mill no era el estado
deprimente que Ricardo preveía. Al contrario de los ortodoxos, Mill no estaba seguro si una nación que
disfrutaba de una economía creciente fuese un lugar deseable para vivir. La felicidad individual, el

27
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

bienestar y el mejoramiento constituyeron los criterios para él para calificar como buena una sociedad; ni
el crecimiento ni el producto ni el crecimiento de la población son buenos por sí mismos. De acuerdo con
Mill, un estado estacionario podría ser una sociedad deseable en tanto el ritmo de la actividad eco nómica
disminuya y se ponga mayor atención al individuo y a su bienestar. Él quería ver un crecimiento de la
población pausado a fin de aumentar el ingreso per cápita y reducir la densidad de población.
LA TEORÍA DEL VALOR: su presentación significa un rechazo fundamental a la teoría del valor en
función del trabajo de Ricardo, a pesar de que Mill característicamente no enfatiza su desviación con
respecto al dogma ricardiano, sino la continuidad entre su teoría y pasado. Presentó una teoría del valor en
función de los costos de producción en la que los costos monetarios representan fundamentalmente a los
costos reales de las desutilidades del trabajo y la abstinencia. En su análisis de la renta reconoció que el
costo de oportunidad de la tierra no siempre es igual a cero, y que la renta es un costo social de producción
en los csos en que existen usos alternativos de la tierra. A pesar de que Mill no hizo ninguna distinción
ente el corto y el largo plazo a la manera de Marshall, al parecer tenía una vaga idea de esta distinción y
consideró que su principal tarea era explicar la forma en que los precios relativos se determinan a largo
plazo. Aunque no formuló de modo explícito ningún cuadro de oferta-demanda, su teoría del valor refleja
con claridad un reconocimiento de que las cantidades demandadas y abastecidas son una función del
precio.
Para que un bien tenga un valor de intercambio, o un precio, debe ser útil y difícil de obtener; sin embargo,
el valor de uso determina el valor de intercambio o de precio sólo bajo circunstancias inusuales.
Consideró tres tipos de bienes: en casos en que la oferta está limitada de manera absoluta, la curva de la
oferta es perfectamente inelástica (vertical) y los precios dependen de la oferta y la demanda; consideraba
intrascendentes a esta clase de bienes, debido a que pocos bienes son perfectamente inelásticos en su oferta
(eje. Vinos, obras de arte, el valor de ubicación de la tierra, etc.) Un segundo grupo de bienes –los
manufacturados- tienen una curva de oferta perfectamente elástica (horizontal) y Mill concluyó que el
costo de producción de esos bienes determina su precio. Él supuso además, que todas las industrias
manofactureras tienen una situación de costos constantes, es decir, sus costos marginales no cambian
conforme su producción aumenta. El tercer grupo –producto de la agricultura- supuso que los costos
marginales se incrementan conforme la producciónexpande los costos crecientes; el precio de estos bienes
depende de los costos de producción prevalecientes en las circunstancias más favorables. Así pues aplicó el
principio de los rendimientos marginales decrecientes a la producción agrícola, pero no a los bienes
manofacturados.
Evidentemente su análisis es un avance respecto a Ricardo, sobre todo por que su aparato conceptual
estaba organizado de acuerdo con las funciones de la oferta y la demanda. El único grupo de bienes que él
no pudo abarcar era el de los bienes que experimentaban costos decrecientes y tenían curvas de oferta a
largo plazo con pendiente decreciente.
S S
Precio P S P
D
D
Cantidad (a) C (b) C (c)

La teoría del comercio internacional: consideró la forma en que las ganancias obtenidas del comercio se
repartían, y concluyó que los términos del comercio dependen de la demanda que haya en ambos países
por los productos importados. La relativa fuerza de la demanda por productos importados dependerá de las
“inclinaciones y circunstancias de los consumidores de ambas partes, y el precio internacional tendrá un
valor tal que las cantidades requeridas por cada nación de los artículos que importa su vecino, serán lo
suficientemente exactas para poder pagarse mutuamamente. Mil desarrollo lo que quiso decir por
“inclinaciones y circunstancias de los consumidores”, señalando con claridad que se estaba refiriendo a las
posiciones y elasticidades de las curvas de demanda.
Introdujo el concepto de costo de transportación dentro del análisis del comercio extranjero, y mostró la
manera en que los costos de transportación pueden ocasionar situaciones en las que el comercio no se
lleva a cabo, incluso cuando haya diferencias en los costos comparativos. También analizó la influencia
que las tarifas ejercen sobre los términos del comercio, indicando la forma en que los cambios en el precio
y el ingreso provocan el equilibrio comercial entre naciones, y mostró los ajustes en el comercio
ocasionados por los pagos de transferencia unilaterales habidos entre los países.

28
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

La teoría monetaria de Mill y la oferta excedente: reconsideración de la Ley de Say: demostró de un modo
contundente que jamás podría haber una insuficiencia de demanda agregada en una economía de trueque,
ya que la existencia de una decisión de proveer bienes presupone una demanda de éstos. Si se introduce el
dinero, la conclusión será la misma. Sin embargo, si el dinero funciona en parte como acopio de valor,
entonces un vendedor tal vez no regrese de inmediato al mercado a comprar, y a pesar de que se genera el
suficiente poder de compra agregado para proporcionar un pleno empleo, quizá no se ejerza en el periodo
actual, y por tanto esto puede causar una sobreoferta.
Demostró que cuando se introduce el crédito, puede darse la posibilidad de una sobreoferta general de los
bienes. Una emisión excesiva de crédito durante un período de expansión y prosperidad puede anteceder a
una contracción de crédito, como resultado del pesimismo imperante en la comunidad económica.
Mil dijo que cualquier sobreoferta que hubiese, sería de corta duración y le seguiría un período de pleno
empleo, conforme los precios cambian en la economía.
La escuela bancaria y la del circulante: la contribución al debate delos metales se conoce como el debate de
la Escuela Bancaria y de la Circulante. Esta última lleva hasta sus últimas consecuencias la posición de los
defensores del debate de los metales y argumentó que un estándar mixto de papel moneda y de oro debería
estar sujeto a reglas inflexibles y deberían funcionar justo como un estricto estándar de oro. Esta política
era la única forma de prevenir una emisión inflacionaria de dinero.
El fondo salarial. Retracción de Mill: ahora, considerando que la máxima cantidad de fondos que pudiese
utilizarse para pagar salarios fuese fija, una determinada fuerza de trabajo y una determinada tasa salarial
no podían agotar dicha cantidad fija. Siguiendo este razonamiento, la tasa salarial no está determinada de
manera decisiva, por lo que existe un intervalo de posibles salarios. Por consiguiente, los sindicatos pueden
hacer que los salarios aumenten a través de un proceso de negociación. (Landreth y Colander)

KARL MARX (1818-1883)


La teoría económica de Marx es una aplicación de su teoría de la historia a la economía capitalista. La
economía marxista ayuda a comprender las fuerzas subyacentes del mercado, mientras que el análisis
económico estándar resulta útil para organizar y hacer que funcione una economía socialista.
Fuentes: el pensamiento marxista combina la filosofía hegeliana, el pensamiento utópico francés y la
economía política clásica, en particular la ricardiana. El análisis que hizo Marx del capitalismo es una
aplicación a su época de una teoría de la historia que se deriva de Hegel. Éste afirmaba que la historia no
transcurre de manera cíclica, sino que más bien, avanza en línea recta de modo progresivo, mediante la
interacción de la tesis, antítesis y síntesis. Marx observó que la historia tenía un proceso similar por lo que
utilizó un método semejante para investigarla. Pero la enorme diferencia entre las filosofías de Marx y
Hegel radica en que la filosofía de Hegel era idealista y la de Marx materialista. Para Hegel, la realidad en
la que los cambios acontecen era el mundo de las ideas, mientras que para Marx era la materia. La filosofía
de Marx era el materialismo dialéctico.
Teoría de la historia: En cierta etapa de su desarrollo, las fuerzas materiales de producción de la sociedad
entran en conflicto con las relaciones de producción existentes, o con lo que no es sino la expresión legal
de la misma cosa, a saber: las relaciones de propiedad dentro de las cuales éstas han estado funcionando
hasta entonces. De ser formas de desarrollo de las fuerzas de producción, estas relaciones se convierten en
trabas. Después viene el período de revolución social. Con el cambio del fundamento económico, la
inmensa superestructura en su totalidad se transforma más o menos de manera acelerada.
Marx creía que todas las sociedades, excepto las sociedades sin clases, pueden dividirse, para efectos de
análisis en dos partes: las fuerzas de producción y las relaciones de producción. Las fuerzas de producción
son la tecnología utilizada por la sociedad en la producción de bienes materiales, lo cual en su conjunto son
inherentemente dinámicas. Las relaciones de producción son las reglas de juego. Son las relaciones entre
las personas (relaciones sociales) y las relaciones entre las personas y las cosas (relaciones de propiedad).
El concepto de Enajenación: vender el tiempo de uno a otro es enajenarse uno mismo, sacrificando la
realización del verdadero yo. Es aplicado a todas las transacciones mercantiles.
La teoría marxista de la historia delinea el desarrollo de la sociedad, tomando 4 faces de desarrollo; los
modos de producción asiático (babilonia), antiguo (Grecia-Roma), Feudal, Capitalismo (burgués). Y
plantea su posterior evolución hacia el socialismo para culminar con el comunismo.
El cambio fundamental que ocurre del capitalismo al socialismo, es que los expropiadores son
expropiados: el proletariado posee ahora los medios de producción. Sin embargo, bajo el socialismo el

29
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

vestigio remanente del capitalismo es que la actividad económica todavía debe darse recompensas, a fin de
inducir a la gente a trabajar.
El comunismo surgirá de la economía socialista. En esta última etapa, la gente ya no está motivada a
trabajar gracias a los incentivos monetarios o materiales; asimismo, las clases sociales que existían bajo el
capitalismo han desaparecido. El comunismo es una sociedad sin clases en la que la estructura del Estado
ha languidecido. Bajo el socialismo cada persona contribuye al proceso económico de acuerdo con su
capacidad, y recibe un ingreso de acuerdo con su contribución; bajo el comunismo, cada quien contribuye
de acuerdo con su capacidad, pero consume según sus necesidades. (Landreth y Colander)
LA TEORÍA DEL VALOR
Marx comenzó examinando la relación de intercambio que se da entre aquellos que poseen los medios de
producción y aquellos que solo venden su trabajo en el mercado. Marx desarrolló una teoría que explicaba
los precios de las mercancías, o los valores de intercambio. En vista que se interesaba en la explicación de
la fuente de los ingresos debidos a la propiedad, analizó las fuerzas que determinan los precios de las
mercancías producidas por la fuerza del trabajo y el precio que ésta recibe como pago por sus esfuerzos
producidos. Su interés radicaba en los salarios, a los cuales consideraba como el elemento más importante
del sistema capitalista, ya que ellos revelaban una contradicción que ayudaría a explicar las leyes de
movimiento del sistema capitalista.
Al desarrollar una teoría de los precios relativos, o de la relación cuantitativa entre las cosas o mercancías,
Marx utilizó en esencia la teoría del valor de Ricardo. Concluyó que era la cantidad de tiempo de trabajo
necesario para producir mercancías la que determinaba los precios relativos de éstas.
Para Marx, el único costo social de producción de mercancías era el trabajo. Y concibió a la cantidad total
de trabajo que la sociedad puede disponer para la producción de mercancías como una cantidad
homogénea, a la cual llamó trabajo abstracto. La producción de cualquier mercancía requiere el empleo de
una parte de la oferta total de trabajo abstracto. Los precios relativos de las mercancías reflejan las
cantidades de esta oferta abstracta de trabajo que es necesaria para producir las mercancías. Esto hace
surgir lo que hemos llamado el problema del trabajo calificado. La fuerza de trabajo que tiene una
habilidad superior a la promedio mide su mayor productividad y se lleva a cabo un ajuste adecuado. Todo
el tiempo, el tiempo del trabajo se reduce al tiempo de trabajo socialmente necesario. (Landreth y
Colander)
VALOR DE LA MERCANCÍA = capital constante + capital variable + plusvalía
W= C +V + P
Donde el capital constante se define como los gastos que los capitalistas hacen debido a las materias
primas y a los cargos por depreciación del capital fijo. Resulta conveniente considerar lo anterior como
costos independientes de los de la fuerza de trabajo en los que incurren los capitalistas al producir las
mercancías. El capital variable se define como los gastos debidos a los salarios y sueldos. El valor
excedente o plusvalía es el valor residual obtenido al restar de las ganancias brutas del capitalista, los
desembolsos de los capitales constantes y variables. Según Marx los desembolsos de capital constante dan
como resultado ingresos al capitalista que son iguales a las cantidades desembolsadas, de ahí el nombre de
capital constante. Los desembolsos del capital variable proporcionan ingresos mayores que dichos
desembolsos. De este modo, Marx incluyó dentro de su sistema su hipótesis fundamental: sólo el trabajo
crea valor.
El capitalista comprar una mercancía que después se utiliza en el proceso de producción y la cual crea más
valor del que se le paga. El trabajo es la única mercancía con la capacidad de crear valor excedente.
El precio de equilibro competitivo a largo plazo del trabajo es el equivalente al tiempo de trabajo
socialmente necesario que se requiere para obtener el salario real del trabajo.
Marx llamaba a la razón existe entre el valor excedente y los desembolsos de capital variable la tasa de
valor excedente, o tasa de explotación (o tasa de plusvalía).
TASA DE VALOR EXEDENTE (de plusvalía) = P´=P/V
Esta tasa puede incrementarse mediante la prolongación de la jornada laboral, al aumentar la productividad
del trabajo, o al disminuir la cantidad de mercancías que conforman el salario real del trabajo. El
capitalista está continuamente tratando de aumentar la tasa de valor excedente, ya sea a través de la
prolongación de la jornada laboral o mediante el incremento de la productividad del trabajo. Las mejoras
tecnológias en la producción de bienes que consumen los asalariados pueden tener como resultado un
aumento en la tasa de valor excedente.

30
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

La tasa de ganancia es igual a la razón entre el valor excedente (plusvalía) con respecto a los desembolsos
totales de capital:
TASA DE GANANCIA = G = P / C + V
La composición orgánica del capital es igual a la razón de desembolsos de capital constante respecto a lso
desembolsos totales de capital:
COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL = Q = C / C + V
La tasa de valor excedente es igual a la razón del valor excedente con respecto a los desembolsos de capital
variable:
TASA DE VALOR EXCEDENTE (PLUSVALÍA) = P ´= P / V
Mientras mayor sea esta razón, más intensiva en capital será una compañía o industria. La manipulación
algebraica de los conceptos tasa de valor excedente, tasa de ganancia y composición orgánica del capital,
muestra que la tasa de ganancia varía en forma directa con la tasa de valor excedente, y de manera inversa
con la composición orgánica del capital. Tasa de ganancia = G = P´(1 – Q) (Landreth y Colander)

LEYES MARXISTAS DEL CAPITALISMO


Marx aplicó su teoría de la historia a la sociedad y a la economía de su época, a fin de descubrir las leyes
de la dinámica del capitalismo y de identificar las contradicciones en el sistema entre las fuerzas y las
relaciones de producción. Las leyes marxistas del capitalismo incluyen las siguientes: un ejército de
reserva de desempleados, una tasa decreciente de ganancia, crisis económicas, concentración creciente de
la industria en cada vez menos empresas y una galopante miseria para el proletariado.
En su análisis de la economía del capitalismo, Marx utilizó las herramientas básicas de la economía
clásica. Así pues supuso: 1) una teoría del costo de la fuerza de trabajo que explica los precios relativos, 2)
dinero neutral, 3) rendimientos constantes en la manufactura, 4) rendimientos decrecientes en la
agricultura, 5) competencia perfecta, 6) un hombre económico racional y calculador, 7) una versión
modificada de la doctrina del fondo de salarios. En la mayoría de su análisis rechazó las suposiciones
ricardianas de los coeficientes de producción, del pleno empleo y de la doctrina malthusiana de la
población.
Es importante darse cuenta que parte de la diferencia entre Marx y Ricardo en lo concerniente a sus
análisis de la economía del capitalismo, no se debe a ninguna diferencia en su marco de trabajo analítico
básico, sino más bien se deriva de una diferencia en sus respectivas ideologías. Debido a que Marx fue un
crítico del capitalismo, Ricardo aceptó básicamente el sistema y lo concibió como un armonioso ensayo del
proceso económico.
1) El ejército de reserva de los desempleados: Marx no aceptó la teoría malthusiana de la población, que
consistía en una de las herramientas de los clásicos para explicar las fuerzas que determinan las tasas
salariales. En el modelo marxista, la acumulación creciente de capital aumentará la demanda de trabajo.
Siempre existe una oferta excedente de trabajo en el mercado, el ejército de reserva de desempleados, la
cual tiene el efecto de contraer los salarios y mantener con un valor positivo el valor excedente y las
ganancias. El reclutamiento directo se da cuando las máquinas remplazan a los humanos en el proceso
productivo, la búsqueda de ganancias por parte de los capitalistas los conducen a introducir nuevas
máquinas; por tanto, se incrementa la composición orgánica del capital. Otras áreas de la economía no
pueden absorber a los trabajadores que han sido desplazados por la tecnología. El reclutamiento indirecto
tiene lugar por el ingreso de nuevos miembros a la fuerza laboral.
En el sistema marxista, el tamaño del ejército de reserva y el nivel de las ganancias y los salarios varían a
la par que el ciclo económico. El desempleo tecnológico o cualquier otro tipo de desempleo distinto al
desempleo ficcional, no es posible a largo plazo en el sistema clásico, la suposición de Marx del
desempleo tecnológico persistente, a largo plazo, equivale a un rechazo de la predicción de la Ley de Say
respecto al pleno empleo de los recursos. La mayoría de los teóricos economistas ortodoxos nunca se han
mostrado dispuestos a aceptar el ejército de reserva de Marx por las siguientes razones: implica la
existencia de un exceso de oferta de trabajo y de un mercado de trabajo que no se equilibra.
2) La tasa decreciente de ganancia : Aquí siguió la tradición clásica de Smith, Ricardo y Mill, quienes sin
excepción habían predicho que la tasa de ganancia disminuiría a largo plazo. En el modelo marxista, la tasa
de ganancia varía en forma directa con la tasa de plusvalía y de manera inversa respecto a la composición
orgánica del capital: G = P´(1-Q)
Si se supone que la tasa de valor excedente no cambia a lo largo del tiempo, entonces cualquier incremento
en la composición orgánica del capital tenderá a provocar una caída en la tasa de ganancia. Marx afirmó

31
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

que la competencia en los mercados de mercancía y de trabajo aumentará la composición orgánica del
capital y, en consecuencia, conducirá a la caída de las tasas de ganancia. La competencia en los mercados
de trabajo provocará una caída de las ganancias de la siguiente manera. Según Marx, existe un tremendo
impulso en los capitalistas por acumular capital. La acumulación significa que habrá más capital variable
que ofrecer al trabajo, lo cual forzará un alza en los salarios y disminuirá el tamaño del ejército de reserva
de desempleados. La tasa de valor excedente disminuirá en la medida que aumenten los salarios; en
consecuencia, la tasa de ganancia caerá. Los capitalistas reaccionaran ante estos incrementos de salarios y
estas disminuciones de ganancias sustituyendo el trabajo con máquinas; es decir, incrementarán la
composición orgánica del capital. Si la tasa de valor excedente permanece igual, entonces el aumento en la
composición orgánica del capital forzará que las tasas de ganancias disminuyan aún más. Aquí Marx
estaba sugiriendo que cada capitalista individual emprenderá acciones que de manera eficaz reducirán
incluso en mayor grado la tasa de ganancia en la economía.
La competencia en los mercados de mercancías también provocará una disminución continua en la tasa de
ganancia, ya que el capitalista seguirá tratando de reducir los costos de producción con objeto de vender el
producto final a precios menores. Estas fuerzas competitivas arrastran al capitalista a buscar nuevos
métodos de producción. Estas nuevas y más eficientes técnicas de producción casi siempre implican un
incremento en la composición orgánica del capital, lo cual provocará una caída del tas de ganancia. Marx
concluyó, que la competencia en los mercados de trabajo y de mercancías necesariamente conduce a un
aumento en la composición orgánica del capital, lo que a su vez propicia la caída en las tasas de ganancias.
Debe concluirse por tanto que, aun cuando se mantenga la estructura del modelo marxista, a lo largo del
tiempo se presentan fuerzas que incrementarán la tasa de valor excedente y la composición orgánica del
capital.
Afirmó que la tasa de ganancia decrecería a lo largo del tiempo, y que esto era una manifestación de a
contradicción en el sistema entre las fuerzas y las relaciones de producción. Él sostenía que las actividades
de los capitalistas ocasionan la tasa decreciente de ganancias, quienes forman parte del mecanismo que
propiciará el colapso final del sistema. En consecuencia, aunque en el modelo clásico una tasa de
decreciente de ganancia a largo plazo conduzca a un estadio estacionario, en el modelo marxista representa
un ingrediente del colapso del capitalismo.
3) El origen de las crisis económicas:
Economía simple: M – M / Economía monetaria: M – D – M / Economía capitalista: D – M – D´
Para Marx, el capitalismo no es una economía simple o de intercambio, a la cual se ha añadido el dinero
como un medio de intercambio, sino que presenta una transformación en la orientación de la actividad
económica, de la producción de valores de uso a la producción de valores de cambio. El éxito del
capitalista se mide a través del valor excedente (plusvalía) que produce: la diferencia entre la cantidad de
dinero con la que comienza y la cantidad de dinero con la que termina.
-Fluctuaciones cíclicamente recurrentes: un auge tecnológico provocará un incremento de la acumulación
de capital y un aumento de la demanda de trabajo. El tamaño del ejército de reserva disminuirá, los salarios
aumentarán, la plusvalía decaerá, la tasa de plusvalía decrecerá y la tasa de ganancia menguará. La tasa de
ganancia decreciente proporcionará una disminución en la acumulación de capital conforme la economía
se precipite hacia una depresión. Pero ésta contiene elementos que tarde o temprano generarán una nueva
expansión de la actividad económica. Conforme el producto total se reduzca, el tamaño del ejército de
reserva de desempleados aumentará. La presión competitiva que ejercen estos desempleados provocará que
los salarios disminuyan, y en consecuencia proporcionará que hay a mayores oportunidades para obtener
ganancias. Este aumento en las ganancias estimulará en mayor medida la acumulación de capital, y la
actividad económica se incrementará conforme comienza el ciclo ascendente.
-Crisis de proporcionalidad: en una economía capitalista que funcionara de manera uniforme, los precios y
las ganancias de la industria A aumentarían, en tanto que los precios y las ganancias de la industria B
declinarían. Como reacción a estos cambios en las ganancias, los capitalistas transferirían sus recursos de
la industria en contraposición a la que está en expansión. Este exceso en la oferta sería, por consiguiente,
de corta duración y no tendría ninguna influencia perceptible en el nivel general de la actividad económica.
La sobreproducción en una industria no se diseminaría al resto de la economía causando una declinación
general de la actividad económica.
Marx afirmaba que la oferta y la demanda no siempre se mezclan de una manera tan perfecta en los
diversos submercados de la economía, y que en consecuencia la totalidad del proceso de reasignación de
recursos no se dará de una manera tan uniforme como lo hace en el modelo clásico.

32
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2020

4) La concentración y la centralización del capital : el capitalismo corporativo se caracteriza por el hecho


de que sus compañías toman la forma de una empresa social que se distingue de la empresa individual. El
punto de vista de Marx es que la acumulación de capital, las economías de escala, el crecimiento de los
mercados crediticios y el dominio de la forma corporativa en la organización económica conducirían ala
concentración y a la centralización del capital en cada vez un menor número de manos. La competencia
termina destruyéndose a sí misma, y las grandes corporaciones detentan un poder monopólico. Con las
grandes corporaciones se da una separación de la posesión y del control, junto con varias consecuencias
sociales indeseables. Según Marx, el crecimiento de las grandes empresas es simplemente otro ejemplo de
las contradicciones al interior del capitalismo entre las fuerzas y las relaciones de producción que
conducirán a la destrucción final del capitalismo.
5) Miseria del proletariado: Según Marx, no importa si el ingreso del proletariado aumenta o disminuye,
porque “en la proporción en la que el capital se acumula, la parte del trabajador debe empeorar”. Con el
crecimiento de la acumulación de capital van aunada “la acumulación de la miseria, de la agonía del
trabajo pesado, de la esclavitud, de la ignorancia, de la brutalidad, de la degradación mental”. En vista de
que hasta el momento no existe una medida aceptada para el nivel de calidad de vida, no puede probarse
esta predicción.
Continuó sosteniendo que la posición relativa del ingreso del proletariado caería a lo largo del tiempo, a
pesar de que su ingreso real aumenta. Marx empleó el término salario de subsistencia para identificar el
límite inferior en el cual podrían estar los salarios. Esto se refiere a una subsistencia cultural de los salarios
se elevaría. Por último, algo de máxima importancia es que él sostuvo en forma consistente que una de las
consecuencias más indeseables del capitalismo es el deterioro del factor intangible conocido como calidad
de vida. El trabajo en la sociedad capitalista ya no brinda a la gente el placer que aquel puede proporcionar.
La especialización y la división del trabajo también engendran a un trabajador que está “lisiado por la
repetición perenne de una y la misma operación trivial, reduciéndolo a un mero pedazo de hombre. Marx
concluyó que cualesquiera que sean los beneficios materiales que el capitalismo proporcione a la sociedad,
los provee a grandes costos intangibles para los individuos que constituyen las masas. (L y C)

33

También podría gustarte