Está en la página 1de 198

1

ECONOMÍA-II

I UNIDAD:

INTRODUCCIÓN GENERAL A LA CIENCIA ECONÓMICA

La importancia que tiene Economía: es estudiar los hechos y fenómenos


económicos que se dan en la sociedad a través del tiempo y el espacio, por lo
que el ser humano pretende resolver su problema económico a través de la
producción, distribución y consumo de los bienes que satisfacen sus
necesidades básicas humanas; por lo tanto, para que el ser human o pueda
resolver el problema económico es necesario que conozca cómo funciona el
sistema económic o en el que vive.

A medida que la sociedad se desarrolla, la Economía se torna más compleja,


por lo que los problemas económicos se vuelven más difíciles de entender y
es necesario analizarlos, conocerlos para resolverlos. - De ahí que resulte de
gran importancia el estudio la Ciencia Económica, no sólo para conocer los
procesos y fenómenos económicos, sino incluso para preverlos , anticiparse a
ellos y lograr los objetivos que cualquier sociedad pretende alcanzar
independientemente , del sistema económico -social.

En una sociedad tan avanzada como la actual en la que las comunicaciones se


han desarrollado en forma extraordinaria y los medios de difusión (prensa,
radio, internet, televisión y telefonía celular satelital, etc. ), nos transmiten a
cada segundo noticias económicas, toda persona y no solo los economistas
deberían tener los conocimientos económicos básicos para entender las causas
y los efectos de los problemas económicos de la sociedad.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


2

TEMA 1: OBJETO Y MÉTODO DE LA ECONOMIA

1.1 DEFINICIONES DE ECONOMÍA

El ser humano dotado de un potente intelecto, busca profunda y activamente


nuevos tipos de actividades en el mundo que lo r odea, a los cuales consagran
su mente y sus energías , y ampliando sin cesar los límites de sus intereses
y necesidades.

Pero pese a la extraordinaria diversidad de las ocupaciones del ser humano,


hay un tipo de actividad que es el más importante y cuya significación es
permanente : la producción de los bienes materiales , actividad a partir de
la que comienza la historia de la sociedad humana, y que la hace avanzar,
determinando la posibilidad y el nivel del progreso en todas las otras esferas
de la vida.

Es cierto que no solo de pan vive el hombre , y por eso no puede considerar
como cosa secundaria el trabajo del médico o del maestro, del compositor o
del artista, etc.- Pero aún así, la producción de los bienes materiales ha sido,
es y será la prime ra y principal ocupación de los seres humanos, la base de
la vida de la sociedad humana.

Ya Aristóteles, el eminente pensador griego, señalo que los ser humanos


comenzaron a ocuparse de la Filosofía cuando ya tuvieron todo lo necesario
para su subsistencia.

A medida que la sociedad humana se desarrolla, lo que implica ante todo el


desarrollo de la producción, se va n acumulando gradual mente en el proceso
de trabajo la experiencia y la habilidad, o sea , conocimientos para la
producción de distintos tipos de productos .

Estos conocimientos se transmiten de generación en generación en formas


de:

1) Hábitos;
2) Costumbres;
3) Normas determinadas

A la vez, junto con la transmisión de los medios y procedimientos utilizados


para la fabricación de unos u otros productos, surgen y se consolidan los
conocimientos relativos a cómo organizar la producción, es decir:

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


3

1) Cuántos seres humano s deben ocupar cierto tipo de producción;


2) Qué debe hacer cada uno de ellos;
3) En qué sucesión debe realizarse el proceso productivo; y
4) Cuánto tiempo se requiere para llevarlos a cabo, etc.

Todo ello ha quedo registrado a lo largo de la historia , en distintos preceptos


y normas de conducta, que se conservaron hasta nuestros días, entre ellos
por ejemplo:

1) Los Papiros Egipcios;


2) Las Tablas del Rey Hammurabi;
3) Los Antiguos Vedas Hindúes, etc.

Estos fueron precisamente los embriones de la futura ciencia económica , o


sea, la ciencia de la dirección y organización de la producción, distribución y
consumo de los bienes materiales.

La Economía es una ciencia porque en términos generales, cumple con las


características para que cualquier disciplina del conocimiento humano sea
considerada como ciencia, entre las cuales tenemos:

a) La objetividad.
b) La aplicación de un método científico, y
c) Que el objeto de estudio este bien determinado (por lo general la
formulación de la definición plantea el objeto de estudio).

Para tener una perspectiva histórica del desarrollo de la ciencia económica,


examinaremos las distintas definiciones de economía de acuerdo a la siguiente
clasificación:

1.- Definiciones Primitivas


2.- Definiciones Clásicas
3.- Definiciones Modernas o Contemporáneas.

1.1 Definiciones Primitivas:


Las definiciones Primitivas surgen en la Antigua Grecia y abarcan hasta la
segunda mitad del siglo XVII.

Antigua Grecia
En la Antigua Grecia, Aristóteles introduce el término OIKONOMIA, cuya
traducción significa “Administración de la casa o hacienda esclavista”

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


4

Para los griegos la OIKONOMIA era un “conjunto de normas o reglas que


se aplicaban a la dirección y administración de la casa o hacienda
esclavista”.

Según Aristóteles y otros autores griegos, se consideraban simples y naturales


las relaciones “dentro de la casa”, es decir, las relaciones entre los señores
y los esclavos a los cuales los consideraban como animales parlantes y no
seres humanos.- Por lo anterior , eran más import antes y complejas las
relaciones entre las “casas”, es decir: los métodos y normas que regían
para el intercambio de los productos producidos por los esclavos en
cada hacienda esclavista , les interesaba el papel del dinero de ese
intercambio, etc.

En los trabajos de los autores de la Antigua Grecia hay mucho s datos


interesantes sobre problemas económicos , y en cuanto a Aristóteles inclusive
llego a abordar intuitivamente a pesar del poco desarrollo económico el
concepto de valor.

Feudalismo
Posteriormente con el surgimiento del Sistema Feudal , la Economía se
concibió en términos generales como un:

“Conjunto de conocimientos y proposiciones acumulados y asimilados


sobre las normas de la organización y la administración de la finca
feudal”.

Después con la desintegración de los Feudos surgen los Estados


Centralizado s entonces la Economía se concibe como: “El conjunto de
normas para la dirección, (no ya de una finca aislada, ) de la Economía
Nacional o Estatal”.

A raíz de ello, el concepto de Economía, conocido desde hacía mucho tiempo,


adquiere un nuevo significado, y se convierte en Economía Política.

El francés Antoine de Montchrétien fue el primero en introducir este


término.- En el año 1615 se publica su “Tratado de Econom ía Política”
(que se trata de un informe sobre el Estado de la Nación dirigido a Luís XIII);
que contiene consejos para la dirección de la Economía Estatal, para
conservar y acrecentar la riqueza .

En la mayor parte de los escritores post-renacentistas la Economía se


definirá:

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


5

“Como una rama del conocimiento, dirigida para la mejor


administración del Estado, con el objeto central de promover su
fortalecimiento”.

Los Mercantilistas.

El Mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del


capitalismo comercial del siglo XII hasta el siglo XVII.

La doctrina de los Mercantilistas, cuyos más conocidos representantes


fueron Thomas Man en Inglaterra, y John B. Colbert en Francia, brinda el
primer programa de política estatal que refleja los intereses de la clase
burguesa en ascenso.

El mercantilismo es considerado como la primera doctrina político -


económica, porque plantea las tres divisiones principales de la Economía y
cuya esencia se puede sintetizar de la forma siguiente:

Postulados Básicos :

1) La riqueza es , en primer término , el oro con el cual se puede comprar


todo.
2) El comercio trae la riqueza.

Por lo tanto , el Estado para enriquecerse, debe:

1) Crear condiciones para importar mucho oro


2) Crear medidas para evitar la exportación de oro.

Consecuentemente el Estado se ve obligado a:

1) Estimular las manufacturas que producen artículos para la exportación y


mediante el comercio lograr la mayor captación de oro.
2) Prohibir la exportación de oro, as í como restringir la importa ción de
mercancías de otros países que deban ser pagadas con oro.

Los conceptos anteriores de Economía desde la Antigua Grecia hasta la

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


6

Escuela Mercantilista independientemente de su formulación, se consi deran


como definiciones primitivas por lo siguiente:

1) Porque no existe un método de investigación científico;


2) Porque el objeto de estudio no está bien determinado;
3) Porque el análisis de los fenómenos económicos se hace de
una forma muy superficial, o sea, que se circunscribe en la
esfera de la circulación (el comercio) .

1.2 Definiciones Clásicas:

La burguesía ejerció un dominio total en la esfera de la circulación, tanto en


el comercio interno y externo (segunda mitad del siglo XVII), también se
introdujo paulatinamente en la esfera de la producción (primera mitad del
siglo XVIII).

En ese período empiezan a producirse en la Economía cambios substanciales,


porque la atención pasa a centrarse no en el comercio sino en la
producción, lo que determina la aparición de nuevas orientaciones en el
pensamiento económico.

La idea de que l a fuente de la riqueza es la producción, y no el comercio, (en


el cual se opera solo el intercambio de los bienes creados ), y que la verdadera
riqueza no es el dinero, sino las mercancías producidas por el trabajo, es lo
central en las obras de Economía Política que pasan a sustituir al
mercantilismo. De aquí en adelante, surgen las siguientes corrientes de
pensamiento:

Los Fisiócratas.

Los representantes de la Escuela Fisiócrata hacen importantes aportaciones


a la Economía y están considerados como pr e-clásicos de la Economía.

El inglés William Petty y el francés Paul Boisguillebert son los iniciadores de


esta nueva tendencia, la cual llega a constituirse posteriormente como la
Escuela Económica Fisiócrata.

El término Fisiocracia proviene de dos vocablos latinos que son:


Fisio = naturaleza y cratos = poder; y que literalmente se traduce como
“el poder que tiene la naturaleza de crear Riqueza”

La Escuela Fisiócrata surge en la primera mitad del siglo XVIII y su fundador


fue Francois Quesnay (1694-1774), después las ideas fisiócratas fueron

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


7

expuestas de forma más compleja por sus discípulos Turgot, Mirabeau y


Mercier de la Riviére.

Según los fisiócratas la Economía es “la rama del conocimiento que


estudia el origen de la riqu eza en la actividad agrícola” .

Los fisiócratas exigían para la agricultura el primer puesto en la Economía del


país; al comercio y a la industria las consideraban como ramas estériles , o
sea, que en estas no se creaba la riqueza. -Consideraban que la Tierra era la
madre de la Economía.

Los Clásicos.
La Escuela Clásica surge en la segunda mitad del siglo XVIII cuando se da n
una serie de cambios que habrían de modificar las relaciones económicas
predominantes en la sociedad capitalista y, en consecuen cia, las doctrinas
económicas también fueron evolucionando en la bús queda de explicaciones a
los nuevos fenómenos que se desarrollaban.

Los fundadores de la Escuela Clásica: Adam Smith (1723 -1790) y David


Ricardo (1772-1823) quienes por las condiciones diferentes en Inglaterra, se
liberaron definitivamente de las ilusiones sobre el papel “transformador” del
Rey y del Estado, criticaron y se opusieron al sistema feudal.

Los clásicos se dedicaron al descubrimiento y al análisis de los principios, las


teorías y las leyes aplicables a cada una de las tres grandes divisiones de la
actividad económica: Producción, distribución y consumo de los bienes
materiales.

Para Adam Smith “el objeto de estudio de la Economía era el de


llevar a cabo investigaciones sobre la naturaleza y los orígenes de
la riqueza de las naciones, centralizando su enfoque en la esfera de
la producción ”.

En cambio David Ricardo centraliza su enfoque de estudio en la esfera de la


distribución y por lo tanto considera que:

“el objeto de estudio de la Economía se orienta hacia la investigación


sobre la distribución de la riqueza”.

Sintetizando todas las definiciones clásicas, se pueden expresar a través de


la definición de Jean Batiste Say :

“La Economía Política hace conocer la naturaleza de la riqueza; del


conocimiento de su naturaleza deduce los procesos de su formación,

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


8

revela el sistem a de su distribución y examina los fenómenos


relacionados con su agotamiento realizado a través del consumo”.

Es precisamente a partir del Siglo XVIII que la Economía se


transforma en una verdadera ciencia por lo siguiente:

1.- Porque el proceso de forma ción y desarrollo de la producción capitalista


propicio el resquebrajamiento de la cerrada administración feudal
precedente, poniendo así de manifiesto las relaciones sociales de producción
del nuevo sistema económico o sea el sistema capitalista.

2.- Porque las contradicciones internas del nuevo régimen social


(capitalista) todavía no se manifestaban con suficiente nitidez.

3.- Porque en este período el nivel general de la instrucción, de la


ciencia y métodos de investigación científicos acu mulados eran ya
suficientes para que los ser humanos pudieran penetrar en el complejo
organismo de las relaciones sociales de producción.

Es así como a los representantes de este período se les conoce como


clásicos de la Economía por lo siguiente:

1) Utilizan diversos métodos de investigación científica.

2) Los clásicos del pensamiento económico burgués en especial


Adam Smith y David Ricardo ya intentan delimitar, dentro del con junto
de conocimientos económicos, el objeto específico de estudio de la
Economía Política: la investigación de las leyes internas “naturales”, que
rigen el desarrollo de la producción.

3) Porque el análisis de los fenómenos económicos pas o de la descripción


superficial (de la política comercial e impositiva del Estado, etc.) al
análisis de la producción, de las leyes internas de su desa rrollo.

1.3 Definiciones Modernas o Contemporáneas:


Simultáneamente con el desarrollo de esas definiciones la concepción exacta
de lo que es el objeto de estudio de la Economía, evolucionó históricamente
desde las primeras escuelas económicas del Siglo XVIII hasta nuestros días.

Para David Ricardo, el objeto de la E conomía debía centralizarse en el estudio


de la distribución de la riqueza, mientras que para Adam Smith la Economía
tenía por objeto el estudio de la creación de la riqueza.

Estas dos posiciones básicas, particularmente la de Ricardo fueron


establecidas por los discípulos de la Escuela Clásica y de las cuales no se

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


9

distanciaron sustancialmente los economistas de las demás escuelas del


pensamiento económico en su enfoque estrictamente microeconó mico y que
desarrollaron durante el período comprendido en tre la aparición de la obra,
(1776) “Indagación sobre la naturaleza y causas del origen de las
riquezas de las naciones” de Adam Smith hasta la publicación de la obra
Magistral en 1936 de John Maynard Keynes conocida como “Teoría
General del Empleo, el Interés y el Dinero”.

A partir de Keynes surge el estudio de la Economía desde la posición


macroeconómica.

Según Keynes el objeto de la Economía debía centralizarse en “la


investigación de las fuerzas que gobiernan el volumen de la
producción y del empleo en su conjunto”.

RESUMEN:
Mientras que los teóricos del siglo XVIII se preocupan por la creación de la
riqueza y los Siglos XIX por su distribución, los economistas modernos
prefirieron dedicarse a un doble objetivo. Por un lado; al estudio de las
fluctuaciones de la actividad económica y al fomento del desarrollo y
por el otro, a las investigaciones sobre la distribución de la riqueza.

El tratamiento del binomio desarrollo -distribución , como objeto


central de la Economía contemporánea se mantiene ligado al problema
“recursos escasos y necesidades ilimitadas”, en que se basan todas
las definiciones contemporáneas de la economía capitalista.

1.4 Definición Marxista

Para los representantes de esta escuela , el objeto de estudio y carácter de la


Economía Política, según las diversas escuelas y corrientes del pensamiento
económico burgués, a pesar de sus diferentes y variadas formulaciones,
se asemejan en lo siguiente:

1.- Analizan un aspecto de la producción o sea el proceso de inter acción


del ser humano y la naturaleza.
2.- Quitan a la Economía Política su contenido social y de clase.
3.- Reducen la Economía Política a una ciencia sobre la economía na cional,
sobre las necesidades humanas y los modos de satisface rlas, etc.

Por lo tanto:

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


10

1.- Hay un mayor interés al estudio de las relaciones técnico organizativas


del proceso de producción o sea que se hace un enfoque sola mente sobre el
aspecto cuantitativo del fenómeno económico.

Por ejemplo:
a) La correlación entre la masa de medios de producción y la cantidad de
obreros.
b) La sucesión de los procesos tecnológicos, etc.

Consecuentemente:
1.- Niegan el carácter clasista de la economía capitalista y consideran la
producción capitalista, como un Estado “eterno”, “natural” de la sociedad,
negando el carácter históricamente transitorio de dicho modo de producción.

2.- La Economía vuelve a transformarse en una recopilación de información


de un poco sobre todo y nada profundo en concreto.

El objeto de estudio y carácter de la Economía Política, según la teoría


económica marxista-leninista se expresa de acuerdo a la s iguiente definición:

“La Economía Política es la ciencia del desarrollo de las relaciones


sociales de producción; es decir de las relaciones económicas entre
los seres humanos.- Estudia las leyes que rigen la producción y la
distribución de los bien es materiales en la sociedad a todo lo largo de
las diversas fases de su desarrollo”.

De dicha definición se llega a la conclusión de que: “La Economía Política


es una ciencia de clase”. Esto significa que sus objetivos, tareas y métodos
de investigación están determinados por los intereses económicos de las
distintas clases sociales, es decir, que no hay ni puede haber una sola
Economía Política para todas las clases sociales.

La Teoría Marxista-Leninista, por lo tanto:

1.- Considera que, en la producción, los seres humanos no actúan solamente


sobre la naturaleza, sino que también actúan unos sobre otros.

2.- Además de considerar de importancia el aspecto técnico -organizativo,


hacen un estudio profundo de las relaciones sociales en dicho proceso de

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


11

producción, o sea, que además de considerar el aspecto cuantitativo del


fenómeno económico consideran al mismo tiempo su aspecto cualitativo.

3.- Consideran a la Econom ía Política con contenido social y carácter histórico


de clase.

En conclusión:
La tarea fundamental de la Economía Política, consiste en descubrir
porqué, y cómo surge uno y otro tipo de relaciones de producción, en
identificar sus rasgos característicos, es decir, en definir la esencia
de cada una de las relaciones de producción dadas y analizar su
estructura interna, el sistema de nexos e interdependencias entre sus
elementos componentes y, por fin en señalar la tendencia y el curso
de su desarrollo.

A la vez, la premisa más importante, la única que da base y permite hablar


de la Economía Política como una auténtica ciencia, es admitir que en la
sociedad lo mismo que en la naturaleza, todo se halla en movimiento, es
decir, todo se desarrolla y se transfo rma y que el desarrollo transcurre sobre
la base de leyes objetivas, que no dependen de la voluntad y de la conciencia
de los seres humanos.

2 El MÉTODO DE LA ECONOMIA

El problema del método de investigación es extraordinariamente importante


puesto que se refiere:

1.- A los instrumentos con que se trabaja.


2.- Al mecanismo interno de la cognición científica.
3.- A la cuestión de la posición de las cuales se parte.
4.- A los principios en base a los que se selecciona y analiza el
material de estudio.

En resumidas cuentas, los resultados a que llega el investigador, dependen


del método que emplee.

Las posiciones metodológicas iníciales, sobre cuya base debe llevarse


a cabo cualquier investigación científica en el campo de la Economía
son las siguientes:

1.- Lo primero, que existe objetivamente en el desarrollo social la


producción material, que es un proceso cuyo desarrollo está sub ordinado
a leyes económicas.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


12

2.- Al observar, estudiar y generalizar los f enómenos y los procesos


que operan en la producción de bienes materiales, los seres humanos
conocemos sus causas, su esencia, sus nexos e interdependencias
internas, es decir se descubren las leyes que rigen el desarrollo de
la producción social.
3.- En el curso del estudio, de cualquier fenómeno de la vida econó mica,
este debe ser examinado en interdependencia con los otros fenómenos y
procesos, tanto con los que transcurren simultánea mente como con los
anteriores y posteriores, pues sólo así es po sible comprenderlo y
valorarlo correctamente.
4.- La vida económica, lo mismo que los otros aspectos de la natura leza y
la sociedad, están en constante proceso de movimiento, cambio y
desarrollo o transformación.
5.- El proceso de desarrollo de la naturaleza como en la vida econó mica se
da sobre la base de las leyes fundamentales de la Dialéc tica:

a) La ley de transformación de l os cambios cuantitativos en cuali tativos.


b) La ley de unidad y lucha de contrarios.
c) La ley de la negación de la negación.

¿Por dónde debe empezar la investigación económica?

La investigación económica debe apoyarse en los hechos que existen


objetivamente en la realidad y por lo mismo se debe comenzar por: reunir
y estudiar los hechos.

Los hechos deben ser seleccionados según las siguientes exigencias:

1.- Examinar no hechos aislados, sino la totalidad de los mismos en un


fenómeno o proceso económico , o sea, que para considerar lo como un
material fáctico (real), debe tener un carácter masivo.
2.- Los hechos (datos ) deben ser fidedignos y reflejar en forma correcta
la realidad.
3.- Los hechos sometidos a análisis deben ser uniformes y comparables.

En general, método: “es cualquier procedimiento en que se aplique


un orden racional o una pauta sistemática a la consecución de un fin
determinado”.

Si el método tiene como objeto investigar hechos o fenómenos naturales o


sociales para descubrir y formular relaciones de uniformidad o de causa -

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


13

efecto entre ellos, se dice que es “de invest igación científica”; pero si el
propósito es relatar en forma ordenada y fácilmente comprensible los
resultados obtenidos, diremos que es una “investigación de exposición”.

2.1 Métodos de investigación económica

Entre los métodos que se aplican en la investigación económica, tenemos los


siguientes:

El método inductivo o analítico:

Para aplicar este método científico, el economista debe seguir los pasos
principales para llegar al conocimiento de la realidad objetiva que estudia y
son los siguientes:

1) Se parte de la observación, compilación, clasificación y ordenación


de toda la información relevante al problema bajo estudio;
2) La formulación de hipótesis (principios, teorías, leyes o modelos
económicos de la realidad) que describa en forma abstracta la po sible
relación de causa y efecto observada;
3) La verificación de dicha teoría; y
4) La formulación de las leyes o principios que rijan esos fenómenos,
los cuales permitirán la predicción de los fenómenos o sus tenden cias
generales.

Resumiendo podemos distinguir tres etapas en la inducción:


1.- El análisis y comparación de los hechos.
2.- La formulación de la hipótesis por la cual se generalizan los resul -
tados de la experiencia.
3.- La comprobación de la hipótesis formulada, que si se logra, la ele -
va a la categoría de la ley.

Mediante la aplicación del método anterior el economista trata de des -


cribir las relaciones constantes y permanente s que puedan existir en una
situación o realidad determinada.

La principal dificultad que se opone al uso del método inductivo en la


investigación económica consiste en la extrema complejidad de los fenómenos
sociales.- Ahora bien, los fenómenos sociales, y por consiguiente los
económicos, son de tal modo complicados, envuelven
tantos y tan diversos hechos elementales, que resulta dificilísimo ana -

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


14

lizarlos y nunca hay la completa seguridad de que se conocen todos sus


componentes.

En este sentido, la inducción puede considerarse una especie de


generalización de la realidad a través de la experiencia pues ella parte del
conocimiento de varios hechos particulares descritos en la fase de
reconocimiento o de exploración de la realidad, para después es tablecer
determinada hipótesis considerada de validez general. - Es decir, que el
proceso de cognición científica se mueve de lo individual hacia lo
global o sea de lo particular hacia lo general.

El método deductivo o sintético:


Consiste en un proceso apriorístico que, a partir del conocimiento de
determinados aspectos (premisas) de la realidad, se formulan hipótesis sobre
el comportamiento de otros aspectos no conocidos suficientemente de la
realidad.- Si las deducciones pueden ser probadas posteriormente por la
experiencia, se consideran como reales o factibles. - Es decir, que el
proceso de cognición científica se mueve de lo global hacia lo
individual o sea de lo general hacia lo particular.

Las etapas del método deductivo so n:


1.- Seleccionar las premisas:
(Es determinar cuáles son, a juicio del investigador, los hechos
dominantes en el fenómeno complejo que intenta explicar).

2.- La formulación de la hipótesis:


Deducir de las premisas elegidas conclusiones que puedan ser vir para
explicar la realidad del fenómeno complejo.
(Es deducir de la naturaleza conocida de ellos las relaciones uni formes
que en ciertas circunstancias han de liga rlos, originando
el fenómeno que integran, cuyo mecanismo desconoce el investí gador,
esta es la etapa propiamente deductiva del método).
3.- Comprobación de la hipótesis:
Se comprueba la hipótesis por la observación directa de lo que
ocurre en la realidad, para compararlo con lo que se ha inferido
que debe ocurrir.
(Esto permite ver si se ha procedido en forma correcta y adecua da en
las dos etapas anteriores, y, en su caso, sugiere las co rrecciones por
hacer).

El método estadístico:

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


15

Se basa en la observación cuantitativa , porque sólo opera con hechos que


son mensurables, de manera directa como las cantidades económicas, los
fenómenos demográficos, etc., o bien de modo indirecto, como cuando se
pretende medir el grado de moralidad de un grupo social , ya sea por el
número de delitos que se cometen en él, durante un lapso de determinado
tiempo, o por la proporción en que nacen hijos legítimos e ilegítimos. - La
Estadística es considerada en la actualidad, como el método inductivo
por excelencia de la Economía.

El método matemático:
El más avanzado esfuerzo encaminado a sintetizar el análisis cualita tivo con
el cuantitativo ha sido hasta ahora la Econometría , que el economista ruso
Wassily Leontief ha definido como “el método especial de análisis
económico en el que el enfoque teórico se formula en términos
matemáticos, con frecuencia se combina, por medio de
procedimientos estadísticos complejos, con la medida empírica de los
fenómenos económicos.”

Como la Ciencia Económica trata principalmente de agregados y de


magnitudes económicas que son mensurables, resulta natural según John
Maynard Keynes: que en la parte de su dominio donde es aplicable el método
inductivo haya tendido a volver se Estadística ; y que aquella parte en la
cual sólo puede aplicarse el método deductivo , tiende a volverse
matemática.

El método dialéctico:
Podría decirse, con la aparición del I tomo de El Capital y hubo quien lo dijo:
“que el método que aplico Karl Marx a la Economía es deductivo”,
después de haber leído el capítulo III.

Sin embargo, aparte de cómo ya sabemos los métodos inductivo y deductivo


no se excluyen en la investigación económica, sino que al contrario se
complementan.- El método que empleo Marx tiene características propias que
lo diferencian de ambos.

El método dialéctico:”es un conjunto orgánico de principios,


procedimientos y medios de investigación para comprender la
realidad tanto en la naturaleza como en la sociedad”

Los conceptos, procedimientos y medios de investigación que son propios


sólo de las ciencias naturales no se pueden aplicar al estudio de procesos y
fenómenos sociales.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


16

Importante medio de conocimiento de las relaciones de producción por la


Economía Política es el pensamiento abstracto con sus procedimientos
específicos de la lógica dialéctica y, ante todo, el análisis y la síntesis.

Para comprender el método dialectico hay que estudiar profundamente: el


Materialismo Histórico y el Materialismo Dialectico.

En conclusión:

Para que una teoría sea correcta y consistente debe tener valor explicativo;
pero además hay tres criterios que nos permiten evaluar hasta qué punto es
correcta una teoría económica y son:

1.- La Coherencia Lógica. - Significa, simplemen te que las conclusiones de


una teoría deben derivarse de premisas que estén de acuerdo con las reglas
del sistema lógico que se utilice.

2.- El Grado de Pertinencia. - La pertinencia implica dos condiciones:


En primer lugar, se refiere al grado de corr espondencia de las premisas
(presunciones ) de la teoría con las condiciones que rodean al fenómeno que
debe analizarse.

Y en segundo lugar, una teoría debe referirse a un problema cuya solución


pueda mejorar las condiciones en que se encuentren los sere s humanos.

3.- El Grado de Predicción. - Significa, sencillamente, que una teoría


correcta nos permitirá pronosticar lo que ocurrirá en el futuro, si se produce
un conjunto dado de sucesos en determinadas condiciones específicas.

**********

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


17

TEMA 2: LA ESTRUCTURA ECONÓMICA

La Estructura Económica está constituida por los elementos básicos


siguientes:

2.1 Las actividades económicas (Producción, cambio y consumo)


2.2 Los factores productivos (Tierra, trabajo y capital de inversión)
2.3 Los problemas económicos (Qué, cómo y para quién producir)
2.4 Las necesidades humanas (Biológicas, psíquicas, culturales, etc.)
2.5 Los bienes y servicios (Libres, económicos y ser vicios).

Esto significa que el sistema económico tiene por base: la estructura


económica que surge de la existencia de necesidades humanas que plantean
los problemas económicos básicos. - Estos se resuelven a través de las
actividades económicas fundamentales que se pueden realizar gracias a la
existencia de factores productivos para producir bienes y servicios.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


18

El conjunto de elementos económicos forma la realidad económica que se


encuentra integrada en un sistema económico, la organización que la sociedad
asume históricamente para satisfacer sus necesidades.

2.1 LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La Economía estudia hechos económicos, fenómenos económicos y trata de


resolver problemas económicos. - Pero ¿qué son los hechos, los fenómenos y
los problemas económicos?

2.1.1 Hechos Económicos

Son aquellos que se relacionan con actividades que los seres humanos
desarrollan, no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual
nos permite calificarlos de sociales. - Los seres humanos despliegan sus
esfuerzos para procurarse medios de satisfacción que no pueden lograr de
manera gratuita.
,Los hechos económicos son cuantificables, medibles y reducibles a números
y estos hechos pueden agruparse en tres categorías:

a) Los relativos a la transformación por conducto del trabajo humano,


de la materia prima en productos listos para usarse. (Producción)
b) Los referentes al traslado de esos mismos productos hacia el lugar
donde se les necesite (Cambio); y
c) Los que se refieren a la aplicación tales productos al fin que se les
destine (Consumo).

Las características d e los hechos económicos:

a) Son actividades sociales que los ser humanos realizan para obtener los
medios necesarios que satisfagan sus necesidades.

b) Son hechos que se pueden medir.

c) Son hechos que se refieren a la producción, cambio y consumo.

2.1.2 Actos Económicos

Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren


espontáneamente, sin que los ser humanos estén realmente conscientes de lo
que hacen ni de los diversos procesos que implican.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


19

Los actos económicos son actos conscientes del ser humano para satisfacer
sus necesidades.

Cuando el ser humano es consciente de sus múltiples necesidades, entonces


surge el problema económico. - Es decir, ¿qué producir?, cómo producir?,
y ¿para quién produ cir?- Estos son los problemas económicos básicos de
toda sociedad.

2.1.3 Actividad Económica

La actividad económica: es la suma de diferentes actos económicos o sea


que es cuando los actos económicos se realizan en forma organizada y
sistemática

Actividad = Acto + Acto + Acto


Económica Económico Económico Económico

Un ejemplo de actividad económica lo constituye la producción petrolera


que implica los siguientes actos económicos: exploración, extracción,
refinación, etc.

Las actividades económicas abarcan las fases: Producción, Distribución y


Consumo.

La producción de los bienes materiales: es el proceso en donde concurren los


siguientes elementos el trabajo del ser humano, los medios de trabajo y
el objeto de trabajo que ha de ser transformado o elaborado; por ejemplo:
la producción minera, la producción ganadera, la producción agrícola, la
producción industrial, etc.

Materia primas + Medios de Trabajo + Trabajo = Bienes

Después de producir los bienes, es necesario llevarlos a los centros de


consumo para que por medio del intercambio se distribuyan entre la
población (desde luego, a través de la historia han existido diversas formas
de intercambio y distribución).

Cambio y
Producción Distribución Consumo

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


20

Es decir, la producción tiene como objetivo fundamental satisfacer las


necesidades h umanas, lo cual se logra por medio del consumo.

La necesidad humana: es un sentimiento de insuficiencia, de carencia, de


falta de algo en la existencia de un ser humano. - Las necesidades se pueden
clasificar en forma general como: necesidades físicas o ma teriales por ejemplo
comer, vestirse, etc. y en necesidades espirituales, culturales e intelectuales
por ejemplo ser miembro de una religión, leer un libro, etc.

El consumo es la utilización individual de los bienes producidos, aunque


también se puede hablar de consumo de servicios.

El bien es la cosa producida, o sea, el resultado de la producción, el bien es


algo material, es tangible por ejemplo: fríjoles, maíz, harina, carne, etc .-

El servicio es el resultado de la acción personal que no produce bienes


tangibles.- El servicio es intangible, es el conocimiento, es atención
personal por ejemplo: servicios médicos, educativos, domésticos, etc.

Existen tres tipos de actividad económica: la primari a, la secundaria y la


terciaria.

Los países menos desarrollados basan su economía en la actividad primaria y


cuanto más avanzada o desarrollada es una economía, más peso tiene el
sector terciario y menos el sector primario.

Actividades económicas del sector primario


Son aquellas en las que el producto se extrae directamente de la naturaleza,
por ejemplo: la minería, la agricultura, la ganadería, la pesca comercial, la
producción de café, de banano, de madera, etc.

Actividades económicas del sector se cundario


Son aquellas que transforman las materias primas del sector primario a través
de un proceso industrial, por ejemplo: las industrias ligeras producen bienes
de consumo inmediato como alimentos, vestuario, zapatos, celulares,
computadoras, etc., mie ntras que las industrias pesadas producen las
maquinarias para las industrias ligeras y otros insumos para los otros sectores.

Actividades económicas del sector terciario


Son aquellas que ofrecen algún tipo de servicios a la población, por ejemplo:
el comercio, las telecomunicaciones, el transporte, el turismo, etc., se

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


21

incluyen los servicios de la administración pública como ser: la educación,


salud, seguridad, defensa, etc.

Una vez que hemos conceptuado los hechos, los actos, los problemas
económicos y la actividad económica, es necesario precisar qué son los
recursos o factores económicos.

2.2 Los Recursos o Factores de Producción

Los recursos o factores de producción son: todos aquellos elementos que


contribuyen a que la producción se lleve a cab o.- Tradicionalmente se han
agrupado en: tierra, trabajo del ser humano y capital (algunos autores
señalan también a la organización como factor económico o productivo,
aunque otros la consideran como parte del factor trabajo).

La tierra: en su sentido más amplio, se refiere a los recursos naturales que


intervienen en el proceso de producción: tierra, agua, minerales, atmósfera,
flora, fauna, etc. - El pago o remuneración al factor tierra es la renta.

La fuerza de trabajo: El trabajo del ser humano es la actividad humana


(consciente) mediante la cual el ser humano transforma y adapta los
elementos de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas, la
remuneración del trabajo es el salario.

El concepto de fuerza de trabajo se refiere a los diversos tipos de


capacidades que posee la población de un país y que pueden servir para la
producción de bienes y servicios. - Estas capacidades van desde las
habilidades rudimentarias del campesino hasta las aptitudes especializadas
del cirujano.- Algunas de estas capacidades son mucho más productivas que
otras, requieren mayor esfuerzo para ser adquiridas y su contratación es más
cara.- La capacidad para los negocios es muy especial. - El empresario es
una persona que establece una organizaci ón combinando fuerza de trabajo,
capital y tierra para ofrecer un bien o servicio, que en su opinión necesita la
sociedad. Así, mientras que, por lo general, la fuerza de trabajo recibe
salarios, los empresarios esperan obtener ganancias.

Es en ese sentido que se habla de:

1) Trabajo Productivo:
Los trabajadores productivos son aquellos que producen mercancías (bienes
tangibles) como resultado de su actividad. Por ejemplo: el panadero que hace
pan; el campesino que cosecha productos agrícolas; el s astre que confecciona
trajes; los obreros que fabrican autos, etc.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


22

2) Trabajo Improductivo:
Los trabajadores que no producen bienes, solamente dan servicios. Ejemplos:
El chofer de un bus de pasajeros da servicio de transporte a
mucha gente; el dependie nte da servicio de intercambio de mercancías; los
hoteleros dan servicio de alojamiento, etc.

Algunos autores llaman bienes inmateriales a los servicios incluyendo dentro


de éstos los productos del pensamiento humano: conceptos, teorías, leyes,
abstracciones científicas o artísticas, etc.

El concepto de capital de inversión se refiere al dinero que se ha empleado


en la adquisición de: las herramientas, equipos, maquinarias, instalaciones y
redes de transporte construidas por el ser humano, que se emplean en la
producción de bienes y servicios o las facilitan. - Un ser humano con una pala
produce muy poco comparado con lo que produce un ser humano con un
tractor.- Pero, para liberar los recursos necesarios para fabricar un tractor,
se tiene que sacrificar algo del consumo actual. - Quienes realizan este
sacrificio y ahorran se ven compensados después por los beneficios. - Hay
que hacer notar que cuando el dinero se emplea para la compra de acciones,
bonos o cualquier otro título -valor se considera como capital financiero ,
pues no es más que una transacción financiera desde el punto de vista
económico.
La remuneración del capital prestatario se denomina interés.

La organización: es el acto de dirigir, organizar, sistematizar el proceso


productivo y la llevan a cabo los administradores, gerentes, economistas,
contadores que se encuentran en puestos directivos de la unidad productora. -
La remuneración del capital de inversión y la organización es la ganancia.

La estructura económica está constituida por los elementos básicos


siguientes:

a) Las necesidades humanas (Biológicas, psíquicas, culturales, etc.)


b) Los problemas económicos (Qué, cómo y para quién producir)
c) Las actividades económicas (Producción, cambio y consumo)
d) Los factores productivos (Tierra, trabajo y capital de inversión)
Esto significa que el sistema económico tiene por base: la estructura
económica que surge de la existencia de necesidades humanas que plantean
los problemas económicos básicos. - Estos se resuelven a través de las
actividades económicas fundamentales que se pueden realizar gracias a la
existencia de factores productivos.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


23

El conjunto de elementos económicos forma la realidad económica que se


encuentra integrada en un sistema económico, l a organización que la sociedad
asume históricamente para satisfacer sus necesidades.

2.3 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS

En todas las sociedades, los recursos humanos y patrimoniales siempre


son escasos para satisfacer las cre cientes exigencias de consumo y
bienestar.- En cambio, mientras que la escasez de los recursos productivos
constituye una limitación para la producción de bienes y servicios, parece
no haber límites para las necesidades humanas.

Mientras las necesidades del ser humano parecen insaciables o ilimitadas,


los recursos para atenderlas son escasos o limitados.- Ahí radica, la
esencia de los problemas económicos.

Como los recursos o factores de producción son escasos, su empleo debe ser
racional y las sociedades afrontan inicialmente el problema de
administrarlos bien , para:

1) Obtener su plena utilización.


2) Lograr su mejor combinación.

Los recursos económicos o factores de producción como la fuerza de


trabajo, el capital de inversión y la tierra , son escasos o limitados en
cualquier sociedad por lo que la cantidad de bienes y servicios que pueden
producirse son igualmente limitados. - La sociedad ha de emplear esos
recursos escasos de la forma más eficientemente posible para producir los
bienes y servicios que más requiere.

La escasez es el problema fundamental o central de cualquier sociedad.


De no haber escasez no tendría razón de ser el estudio de la Economía. Los
recursos económicos, los bienes y servicios no son gratuitos, exigen un
precio, precis amente porque son escasos.

Toda sociedad, cualquiera que sea su organización política, debe responder a


tres cuestiones económicas básicas. Estas son: ¿qué producir?, ¿cómo
producir? y ¿para quién producir? -“Qué producir” se refiere a la naturaleza
y cantidad de bienes y servicios que se deben fabricar. “Cómo producir” se
refiere a la combinación de los diversos recursos y técnicas que se emplean
en la producción. “Para quién producir” se refiere al modo como hay que
dividir o distribuir entre los consumid ores lo que se ha producido. Estas
cuestiones se deben plantear por el hecho de que los recursos y, por tanto,
los productos son escasos.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


24

a) ¿Por qué el “qué producir” es un problema crucial en cual quier


Economía?

El “que producir” se refiere a los bienes y servicios y a la cantidad de ellos


que debe producir la economía. - Como los recursos son escasos o limitados,
no hay economía que pueda producir tantos bienes y servicios como los que
necesitan los miembros de la sociedad. - El que sea abundante un bien o
servicio, significa de ordinario una menor cantidad de otros. - Por ello, la
sociedad debe escoger exactamente qué y cuántos bienes y servicios se habrá
de producir.

b) ¿Por qué es problema el “cómo producir”?

El “como producir” ser refiere a la elección de la combinación de recursos


y técnicas que se deben aplicar para la producción de bienes y servicios. -
Como determinado bien o servicio se puede producir normalmente con
diferentes combinaciones de recursos y diversas técnicas, el p roblema es
a cuál de ellos recurrir. - Y, como los recursos son limitados en cualquier
economía, cuando se emplea una mayor cantidad de ellos para producir
algunos bienes y servicios, hay menor disponibilidad para producir otros
bienes y servicio s.- Por tanto, la sociedad se enfrenta al problema de
escoger la técnica que resulte menos costosa para cada unidad de bienes y
servicios que se decida producir.

c) ¿Por qué lo es también el “para quién producir”?

El “Para quién producir” se refier e a cuántas de las necesidades de cada


consumidor se deben satisfacer. Como los recursos, los bienes y
los servicios son escasos en cualquier sociedad, no hay ninguna sociedad que
pueda satisfacer las necesidades de todos sus individuos. Es así como surge
el problema de tener que escoger.

Los Modelo Económicos

Las soluciones a los problemas económicos de la sociedad dependerán


del su modelo económico.

Los principales modelos económicos son:

a) Modelo de Economía de Libre Competencia

En un MODELO DE ECONOMÍA DE LIBRE CO MPETENCIA o sea de laissez


faire y de Laissez passer (dejar hacer y dejar pasar ), el problema de “qué

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


25

producir” se resuelve a través del mecanismo de los precios , o sea, a


través de la acción de la oferta y la demanda (fuerzas internas del mercado).

En una Economía de Libre Competencia sólo aquellas mercancías por las que
los consumidores están dispuestos a pagar un precio por unidad,
suficientemente alto para cubrir al menos el costo de producción, serán las
que los productores proporcionen en el mercado. Al pagar un precio mayor
los consumidores normalmente inducen a los productores a aumentar la
cantidad del producto que ofrecen en determinado período de tiempo. Por
otro lado, la reducción en el precio normalmente provocará un a disminución
de la cantidad ofrecida.

El problema de “cómo producir” se resuelve a través del mecanismo de los


precios automáticamente. Como el precio de un recurso de implícitamente
representa su relativa escasez, la mejor técnica de producción de un b ien o
servicio es la que resulta en el menor costo de producción. - Si el precio de
un factor se incrementa con relación al precio de otros que se emplean en
la producción del bien o servicio, los productores cambiarán a una técnica
donde se emplee el factor de menor costo con el fin de minimizar sus costos
de producción.- Cuando el precio de un recurso disminuye con relación al
precio de otro, se da el fenómeno contrario.

En ausencia de una regulación o control gubernamental de la economía, en


una sociedad capitalista de libre competencia el problema de “para quién
producir” también se resuelve mediante el mecanismo de los precios.

La economía producirá aquellas mercancías y servicios que satisfagan las


necesidades de los consumidores que dispongan de dinero para pagarlas .
Cuanto mayor sea el ingreso de los consumidores , en mayor grado se
orientará la economía hacia la producción de las mercancías y servicios que
necesita estos consumidores con dinero para pagar por ellas .

b) Modelo de Economía Mixta

Un MODELO DE ECONOMÍA MIXTA es aquel en donde rigen dos o más


formas de propiedad sobre los medios de producción , y se da una acción
directa y parcial del Gobierno en la actividad económica del país.

El problema del “qué producir” en un sistema de Economía Mixta se


resuelve por una parte a través del mecanismo de los precios y por otra parte
a través de la acción del G obierno en el mercado.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


26

En una Economía Mixta, el gobierno modifica y en algunos casos sustituye,


mediante la imposición de controles directos, la operación del mecanismo
de los precios como un medio para determinar lo que se debe producir.

El problema del “cómo producir” se resuelve a través del mecanismo de los


precios o sea a través de la acción de la Ley de la Oferta y la Demanda y por
la acción gubernamental.

El problema “para quién producir” los gobiernos modifican generalmente ,


en nombre de la equidad y de l juego limpio, el mecanismo de los precios
tomando dinero de los habitantes de mayores ingresos (a través de los
impuestos), y redistribuyéndolo entre los habitantes de bajos ingresos
(mediante subsidios, bonos y servicios de seguridad social ). También
incrementan los impuestos para satisfacer ciertas necesidades “públicas”,
como la educación, la protección del orden, seguridad y defensa nacional.

c) Modelo de Economía Centralizada

Un MODELO DE ECONOMÍA C ENTRALIZADA o Socialista es aquel en


donde el 100% de la propiedad sobre los medios de producción es del Estado. -
La acción de la Ley de la Oferta y la Demanda en este sistema es controlada
totalmente por la acción gubernamental.

El problema del “qué producir”, “cómo producir”, y “para quién


producir” en un Sistema de Economía Centralizada se resuelven a través de
la acción directa del Estado por medio de la Planificación Económica.

2.4 Las Necesidades Humanas

Hay muchas definiciones de necesidades según el campo de acción del cual


estemos hablando. - Sin embargo, para nuestro estudio sólo incluiremos la
siguiente definición para aclarar y comprender el concepto.

El Economista Francisco Zamora expresa que: “La necesidad es


fundamentalmente un sentimiento de falta, de in suficiencia; es la
reacción psíquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del
equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y las del medio
que le rodea”.

En este concepto se destaca n:


1. Que es una carencia,

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


27

2. Una insuficiencia provocada en el individuo por un desequilibrio psicofisiológico.-


3. El desequilibrio que origina la necesidad es del entre el individuo y el medio a su
alrededor

Cuando desaparece la necesidad de llegar a un equilibrio psicofisiológico,


es cuando se ha alcanzado el bienestar de la personas.- Ejemplos de
Necesidades:

La necesidad de comer es provocada por un desequilibrio que se llama


hambre.

La necesidad de beber es provocada por el desequilibrio que se llama sed.

La necesidad de estar tranquilo es provocada por el desequilibrio de la


inseguridad, etc.

Lógicamente, las necesidades de los individuos se van jerarquizando de


acuerdo con la importancia que le concede cada uno; primero tratará de
satisfacer sus necesidades básicas elemental es y después buscará satisfacer
otras necesidades más elevadas.

Es importante tomar en cuenta el problema de la jerarquización de las


necesidades ya que de él dependerá la forma y el orden de satisfacción de
las mismas.

Características generales de l as necesidades:

1.- Toda necesidad tiene un o bjetivo, que cabalmente constitu ye su


contenido :
Es decir, que tiene un objetivo q ue finalmente , que al lograr conseguirlo,
ayudará a satisfacer la necesidad. Por ejemplo: P ara el hambre es conseguir
comida, para la sed es conseguir algo que beber, etc.

2) Debido a la creación de nuevos bienes, el ser humano provoca


que surjan nuevas necesidades :
Por ejemplo, el uso de la Internet en la actualidad es una necesidad, hace
50 años ni siquiera ex istía esa palabra.

3) Las necesidades son históricas :


Es decir, cambian y se desarrollan en la medida que la propia sociedad se
desarrolla y produce satisfactores con cualidades diversas.

4) Las necesidades personales de un individuo están c ondicionadas


por el sistema económico -social, en el cual se desenvuelve :

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


28

Es decir, por las relaciones sociales y lugar que ocupa el individuo en el


sistema económico y las condiciones individuales.

Características específicas de las necesidades:

1) Calidad:
Son los rasgos específicos de cada necesidad que la hacen diferente de las
demás.

2) Cantidad:
Es la expresión cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede
medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso.

3) Intensidad:
Es la fuerza con que se siente la necesidad independientemente de la
calidad o cantidad.

Clasificación de las necesidades

Después de señalar las características más importantes de las necesidades,


es necesario ahora clasificarlas.

La clasificación elaborada por Abraham Maslow, nos parece la más adecuada


ya que está hecha con base a una jerarquía de necesidades del individuo.

Una conocida clasificación jerárquica de las necesidades humanas que a


menudo se cita en las obras de Psicolog ía Industrial y Administración de
Empresas fue propuesta por Abraham H. Maslow.

En el esquema de Maslow las necesidades están ordenadas por niveles cada


vez más altos en esta secuencia:

1) Fisiológicas (hambre, sed);


2) De Seguridad (tranquilidad, buena salud);
3) Pertenencia y afecto (identificación, afecto);
4) Estimación (prestigio, éxito, respeto a sí mismo):
5) Autorrealización (logros, mejoramiento personal, ambiciones)

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


29

“A medida que se satisfacen las necesidades de un nivel, se pasa a las


del siguiente y surge un nuevo patrón de comportamiento”

Se ha citado el esquema de Maslow por dos razones principales:

1) Porque pensamos que la mayoría de seres humanos seguimos en términos


generales dicha jerarquía de necesidades (aunque puede tener variantes
según el individuo).

2) Porque en las escuelas de Contaduría y Administración las teorías de


Maslow tienen muchas aplicaciones en el campo de ambas profesiones.

Sin embargo, una clasificación sencilla de necesidades sería :

1.- Las necesidades por su naturaleza, pueden ser:

a) Naturales : Son aquellas que surgen por la propia naturaleza del ser
humano: comer, beber, dormir, reproducirse, etc.

b) Superiores : Son aquellas que se desarrollan a partir de la satisfacción de


las necesidades natural es como las que surgen cuando se producen: nuevos
bienes y servicios, los conocimientos, el arte, etc.

2.- Las necesidades por su satisfacción pueden ser:

a) Biológicas o Instintivas(dormir, reproducirse)

b) Psíquicas(Afecto,estimación)

c) Sociales o Culturales(Divertirse, educarse)

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


30

3.- Las necesidades por su pertenencia a un grupo pueden ser:

a) Individuales(Comer, leer)

b) Colectivas(Seguridad, pertenencia a grupos)

Las necesidades por su grado de importancia

se pueden considerar com o:

1) Necesidades de Primer orden o grado


2) Necesidades de Segundo orden o grado
3) Necesidades de Tercer orden o grado
4) Necesidades de Cuarto orden o grado
5) Necesidades de enésimo orden o grado

En conclusión:

A medida que la sociedad avanza y que los individuos pueden satisfacer más
y mejor sus necesidades, las necesidades superiores adquieren mayor
importancia.

2.5 Bienes y Servicios

Los bienes : son objetos materiales que por sus características tienen la
capacidad de satisfacer necesidades h umanas; por ejemplo, mesas, jabones,
máquinas, etc. (los bienes no siempre satisfacen las necesidades en forma
directa, pueden hacerlo también en forma indirecta).

Según Karl Menger, existen cuatro condiciones para que un objeto se


convierta en un bien:

1.- Que exista una necesidad de determinadas características.


2.- Que la cosa tenga cualidades que la hagan adecuada para satisfacerla,
dada esas características.
3.- Que dichas cualidades sean conocidas
4.- Que sea posible disponer de la cosa, para la satisfacción de la necesidad.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


31

Cualidades de los bienes

Las cualidades de los bienes que los hacen aptos para satisfacer necesidades
pueden ser reales o supuestas .

1. Son reales cuando las características materiales del bien le permiten satisfacer
determinadas necesidades; por ejemplo, la ropa satisface la necesidad de vestirse, el
automóvil la necesidad de transporte, etc.

2. Supuestas Cuando el individuo les atribuye a los bienes cualidades que éstos no
poseen materialmente, se trata de cualidades supuestas; por ejemplo, algunos
individuos le atribuyen determinadas cualidades a un tipo de ropa que lo hace diferente a
otros tipos, aunque ambos satisfagan la necesidad de vestirse.

Clasificación d e los bienes:

1) De acuerdo con su grado de Utilidad se clasifican en:

a) Bienes Libres o gratuitos:


Son aquellos que se encuentran en gran cantidad en la naturaleza y no son
objetos de estudio de la Economía porque para conseguirlos no se realiza
ninguna actividad económica y cada individuo puede adquirirlos en
abundancia, por lo que nos les confiere mucho valor (bienes no económicos).
Ejemplos: aire, en muchos lugares el agua, etc.

b) Bienes Económicos:
Son aquellos que no se encuentran en abundancia, que es difícil obtener por
su escasez y, por lo tanto, son objeto de estudio de la Economía, ya que para
conseguirlos se realizan actos económicos, lo que significa que el individuo
les otorga un valor, por ejemplo: comida, medicinas, casas, automóviles,
relojes, diamantes, etc.

2) De acuerdo a su naturaleza, pueden ser:

a) Bienes Naturales:
Son aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza sin ninguna
intervención humana. Ejemplos: bosques, tierra, ríos, mares, etc.

b) Bienes Humanos:
Estos son los ser humanos mismos y sus cualidades o facultades que los hacen
aptos para satisfacer necesidades.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


32

c) Bienes Mixtos:

Son todos aquellos que se obtienen de la naturaleza mediante alguna


transformación o adaptación que los ser humanos hacen. Ejemplos: productos
agrícolas, petróleo, productos minerales, etc.

3) De acuerdo a sus funciones los bienes se pueden clasificar en:

a) Bienes Pre-satisfactorios:
Son todos aquellos que no satisfacen necesidades vitales, sino que sirven
para producir otros bienes; también se les llama insumos o materias primas.
Ejemplos: harina para hacer pan; llantas para automóviles; madera cortada
para muebles, etc.

b) Bienes Satisfacientes:
Son todos aquellos que satisfacen necesidades finales; entre e llos figuran
los bienes de consumo final y los de capital. También se les llama bienes de
consumo final. Ejemplos: pan, autos, muebles, ropa, etc.

4) De acuerdo con su duración los bienes pueden ser:

a) Bienes Duraderos:
Se consumen a largo plazo como la maquinaria, automóviles, etc.

b) Bienes no Duraderos:
Se pueden consumir inmediatamente o en el corto plazo como la comida, los
jabones, pasta de dientes, revistas, periódicos, etc.

c) Bienes de capital o de producción:


Son los que se utilizan para producir otros bienes, como la maquinaria.

Además de los bienes o satisfactores que son objetos materiales, tangibles,


también los servicios satisfacen necesidades humanas; son, por lo tanto,
satisfactores.

Servicios:

Son aquellos resultados del trabajo que no se manifiestan bajo la forma de


bienes materiales tangibles; por ejemplo, los servicios médicos que satisfacen
la necesidad de estar sano; los servicios turísticos que satisfacen las
necesidades de esparcimiento y diversión; los servicios co merciales que
satisfacen la necesidad de circulación y distribución de mercancías, etc.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


33

Es en ese sentido que se habla de:

1) Trabajo Productivo:
Los trabajadores productivos son aquellos que producen mercancías (bienes
tangibles) como resultado de su a ctividad. Por ejemplo: el panadero que hace
pan; el campesino que cosecha productos agrícolas; el sastre que confecciona
trajes; los obreros que fabrican autos, etc.

2) Trabajo Improductivo:
Los trabajadores que no producen bienes, solamente dan servicios. Ejemplos:
El chofer de un bus de pasajeros da servicio de transporte a mucha gente; el
dependiente da servicio de intercambio de mercancías; los hoteleros dan
servicio de alojamiento, etc.

Algunos autores llaman bienes inmateriales a los servicios incluyendo dentro


de éstos los productos del pensamiento humano: conceptos, teorías, leyes,
abstracciones científicas o artísticas, etc.

En conclusión:
A medida que la sociedad crece, las necesidades se elevan
considerablemente, en consecuencia, la producción también se incrementa,
(así ha ocurrido históricamente en todas las sociedades humanas). - Sin
embargo, los bienes no crecen en la misma medida que se requieren, por lo
que siempre existirá esc asez de recursos en relación con las necesidades
ilimitadas de la sociedad.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


34

TEMA 3:

DIVISIONES PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA

Según la mayor parte de los autores contemporáneos, la ciencia económica


tiene tres divisiones principales, constituidas por:

1.- La Economía Descriptiva


2.- La Teoría Económica
3.- La Política Económica.

El análisis de cada una de esas divisiones, así como el de las interrelaciones


que se observan entre ellas, tienen el mérito de suminist rar una visión
panorámica de la Economía , de sus principales principios teóricos y de sus
aplicaciones.

1.- La Economía Descriptiva


La Economía Descriptiva, generalmente se considera como la parte encargada
de la observación a nivel descriptivo , de la manera como se comportan los
diferentes agentes de determinado sistema económico.

La Economía Descriptiva se dedica a la compleja tarea de levantamiento de


datos, descripción y clasificación de los hechos, es a través de ella que la
realidad se somete a un riguroso tratamiento científico para que puedan ser
analizadas las relaciones básicas que se establecen entre los diversos agentes
que componen el cuadro de la actividad económica.

En primer lugar, se separan las relaciones económicas de las no económicas


y se determina en seguida cuáles son importantes y cuáles no en relación con
el problema específico que se considera. - La sola descripción puede no ser lo
suficientemente ilustrativa. - Para que tengan valor los hechos interpretados
adecuadamente, deben conducir a generalizaciones inteligentes. - Este
segundo tratamiento constituye la tarea esencial de la Teoría Económica.

2.- La Teoría Económica


La Teoría Económica es la parte central de la Economía. - Le corresponde
ordenar lógicamente las fo rmulaciones sistemáticas proporcionadas por la
Economía Descriptiva, produciendo generalizaciones capaces de ligar los

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


35

hechos entre sí; descubrir las cadenas de acciones y reacciones y establecer


relaciones que identifiquen los grados de dependencia de un determinado
fenómeno en relación con otro.

En la Teoría Económica se formulan principios, teorías, leyes y modelos con


base a las descripciones y observaciones de la Economía Descriptiva.

La Teoría Económica puede dividirse en dos ramas principales:

 La del Análisis Microeconómico y


 La del Análisis Macroeconómico

El Análisis Microeconómico:
El Análisis Microeconómico se ocupa del comportamiento de consumidores y
productores individualmente , con el objeto de comprender el funcionamiento
general del sistema económico.

En sus primeros pasos durante los siglos XVIII y XIX, la Economía se ocupó
principalmente de las unidades elementales de consumo y de producción , de
los consumidores y de las empresas. El origen del Análisis Microeconómico se
remonta a los primeros autores clásicos como ADAM SMITH (1723 -1790),
DAVID RICARDO (1772 -1832) y JOHN STUART MILL (1806 -1873) en Inglaterra
y JEAN BAPTISTE SAY (1767 -1832) en Francia.

Las teorías económicas clásica y neoclásica, que predominaron en las


investigaciones económicas desde Adam Smith hasta las primeras décadas del
Siglo XX, estuvieron dedicadas principalmente al Análisis Microeconómico.

Al Análisis Microeconómico también se le llama Teoría de los Precios, debido


a que en las economías liberales es a través del funcionamiento libre del
mecanismo de los precios como las acciones de los productores y de los
consumidores se articulan y coordinan. - Al estudiar la formación de los
precios, esa rama de la Economía se orienta hacia el estudio de la oferta, de
la cual son responsables los productores, y de la demanda, que depende del
comportamiento del consumidor.

Se estudia además los mercados en sus diversas manifestaciones desde las


situaciones de monopolio hasta el extremo teórico de competencia perfecta,
examinando las condiciones generales de equilibrio de las empresas en cada
una de las posibles situaciones de competencia.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


36

Para abarcar la grandeza de ese universo teórico, el análisis microeconómico


se divide en cuatro conjuntos:

a) Teoría del Consumidor,


b) Teoría de la Empresa,
c) Teoría de la Producción, y
d) Teoría de la Distribución. -

Con la articulación de es tas cuatro ramificaciones teóricas se abarcan todas


las funciones esenciales que se realizan en el interior de un sistema
económico.

El Análisis Microeconómico puede considerarse como un proceso teórico


elaborado con el propósito de determinar las condiciones generales de
equilibrio de la Economía a partir del comportamiento de los agentes
económicos individuales (productores y consumidores ).- En tal sentido,
también puede considerarse como una rama ligada tradicionalmente a la
ideología del individualismo y del liberalismo.

El Análisis Macroeconómico:

El Análisis Macroeconómico, se encarga del estudio conjunto de la actividad


económica y se ocupa de magnitudes globales con el propósito de determinar
las condiciones generales de crecimiento y de equilibrio de la Economía como
un todo.

El Análisis Macroeconómico se desarrolló particularmente después de la


publicación, en 1936, de la principal obra de JOHN MAYNARD KEYNES (1883 -
1946) “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”. Esta obra, de gran
significación histórica, puede cons iderarse por una parte como fruto de los
difíciles años de la Gran D epresión y, por otra, de la incapacidad manifiesta
de la Microeconomía Clásica y Neoclásica para solucionar los problemas del
desempleo masivo provocado por la Gran Depresión de la década de los 30 's
del siglo pasado .

La estructura de la mentalidad neoclásica había sido organizada en torno a la


suposición de que el pleno empleo sería el nivel normal de funcionamiento
de la Economía, que los distanciamientos en relación con el mismo s erían
de menor importancia y que, cuando ocurriesen distorsiones, el propio sistema
de precios actuando libremente, generaría automáticamente las correcciones
necesarias para solucionar la crisis .

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


37

Para abarcar las dimensiones de este nuevo universo teórico, el


Análisis Macroeconómico se dividió en dos conjuntos principales:

a) Teoría de los Agregados


En el campo de la Teoría de los Agregados se conceptúan y calculan los
principales indicadores del funcionamiento de la Economía como un todo: el
Producto Interno, el Producto Nacional y el Ingreso Nacional, lo mismo que
cada uno de sus principales componentes, los que se definen y evalúan a
través de procesos especiales de medición y de comparación de la actividad
económica global.

b) Teoría General del Equilibrio y del Crecimiento.


En el campo de la Teoría General del Equilibrio y del Crecimiento se reúnen
los estudios sobre: Monedas, Finanzas Públicas, Relaciones Internacionales y
Desarrollo.- Apoyado de esas cuatro divisiones principales el Análisis
Macroeconómico se encarga básicamente de garantizar el mantenimiento del
pleno empleo de los recursos disponibles de los sistemas económicos,
eliminando todos los posibles focos de subempleo o de dese mpleo
generalizado; también se ocupa de las condiciones necesarias para el
desarrollo económico , así como de su significado, costos y beneficios; por
último, atiende los asuntos relacionados con la, inflación procurando
determinar las causas y los efectos de las alzas generales en los niveles de
precios.

3.- La Política Económica


Los avances logrados por parte de la Teoría Económica tienen como finalidad
servir a la Política Económica.

La Política Económica es una rama esencialmente dirigida hacia como definir


las condiciones de la actividad económica. - Los planteamientos hechos por la
Economía Descriptiva tienen como finalidad sustentar los avances alcanzados
por la Teoría Económica, a su vez, éstos serán el soporte de la Política
Económica, que aplica los desarrollos hechos por la Teoría Económica para la
mejor conducción de la acción económica.

La Política Económica es una rama dirigida hacia el condicionamiento de la


actividad económica para evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles del
empleo y de los precios, así como para establecer y garantizar las condiciones
necesarias para el desarrollo. - Para lograrlo, la Política Económica recurre a
las ideas elaboradas en el campo de la Teoría Económica , ya que a través de
los principios, las teorías, las leyes, y de los modelos ofrecidos por esta
última, los resultados de las acciones prácticas desarrolladas adquieren mayor
confiabilidad, seguridad y certeza.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


38

La formulación de la Política Económica, copiada adecuadamente de la


Teoría Económica, comprende dos procedimientos interdependientes:

1) La determinación de los principales objetivos que se quieren alcan zar,


necesariamente interrelacionados y cuantificados;

2) La elección de los instrumentos de acción que se utilizarán para la


consecución de los objetivos determinados.

Los objetivos principales de la Política Económica :


En virtud de la complejidad de los sistemas económicos contemporáneos y,
por consiguiente, de la diversidad de los problemas estructurales y
coyunturales observados en ellos, la relación de los objetivos que puede
establecer la Política Económica es bastante amplia. - Sin embargo, la mayoría
de los autores admiten que, en síntesis, los objetivos principales pueden
dividirse en tres conjuntos:

1) Desarrollo Económico;
2) Estabilidad Económica; y
3) Eficiencia Distributiva.

1) Desarrollo Económico:

El Desarrollo Económico puede señalarse como uno de los objetivos más


importante de la Política Económica contemporánea. - La búsqueda obstinada
del desarrollo, por más de dos tercios de la población de la Tierra, se convirtió
en la característica fundamental de la Economía de la postguerra. -
Actualmente, los habitantes del mundo subdesarrollado están interesados en
una movilización histórica sin precedentes pa ra alcanzar un gran objetivo: el
fomento acelerado de su crecimiento económico.

Debido a las precarias condiciones de vida de la mayor parte de los habitantes


de América Latina, África y Asia, el desarrollo se ha constituido en uno de los
objetivos económicos de más alta prioridad social. - Su fomento es el
fundamento esencial del despertar de pueblos subdesarrollados, fenómeno de
grandes proporciones que se manifestó sobre todo después de la Segunda
Guerra Mundial. - En las naciones económicamente atrasadas se exigen:
mejores condiciones de vivienda, de salud, de educación, además de toda una
infraestructura de apoyo caracterizada por programas energéticos, de
electrificación, de comunicaciones, de medios de transporte y de
almacenamiento. - Junto a todas esas mejores condiciones económicas
generales, el fomento del desarrollo exige, además, diversas modificaciones

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


39

cualitativas que completan el marco de referencia del bienestar y del nivel


cultural de determinada nación .

2) Estabilidad Económica:

La Estabilidad Económica reúne tres objetivos básicos en los cuales la


actuación de la Política Económica es de importancia vital:

a) Mantenimiento del pleno empleo;


b) Estabilidad general de los precios;
c) Equilibrio de la balanza de pagos internacional.

En esta línea, el mantenimiento del pleno empleo es uno de los objetivos más
importantes, principalmente para las pocas economías desarrolladas del
mundo.

Para el mantenimiento del empleo y de la estabilidad de los precios, se


requiere equilibrio en la balanza internacional de pagos, pues el desequilibrio
del sector externo de una economía puede inducir al surgimiento de presiones
y de focos internos de inestabilidad, amenazando no sólo el movimiento
normal de los precios, sino el propio mantenimiento del pleno empleo.

3) Eficiencia Distributiva:

El fomento de la Eficiencia Distributiva es un objetivo que implica la reducción


de los desequilibrios regionales y la disminución de las desigualdades en la
distribución del ingreso nacional entre las unidades familiares.- La mala
distribución del ingreso nacional entre las familias y las regiones de un país
se ha caracterizado como uno de los más graves problemas en las economías
contemporáneas, debido sobre todo a sus implicaciones políticas y sociales.
En las naciones subdesarrolladas, este problema generalmente es mucho más
grave que en aquéllas donde ya se alcanzaron niveles satisfactorios de
desarrollo.

Los Instrumentos de Acción:

Para la consecución de los diferentes objetivos que acabamos de mencionar,


la Política Económica cuenta con un conjunto de Instrumentos de Acción. Estos
instrumentos provienen de la Teoría Económica. Desarrollados teóricamente,
tienen por objeto servir a los encargados de la Política Económica
gubernamental como medios para alcanzar los fines establecidos. - Los
Instrumentos de Acción más significativos y empleados con mayor
frecuencia, están correlacionados, en su mayor parte con los principios

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


40

teóricos del Análisis Macroeconómico, estos son los instrumentos


monetarios, los fiscales y los cambiarios provienen de los principios
macroeconomicos .

Esos instrumentos están secundados por otro grupo correlacionado


básicamente con el Análisis Microeconómico. - Se trata de los
instrumentos coadyuvantes, inspirados en su mayor parte por las teorías
del consumidor, de la empresa, de la producción y de la distribución.

Los Instrumentos Monetarios


Ligados a la teoría de la moneda, se refieren básicamente al manejo de las
operaciones destinadas a regular la contracción o expansión de los medios de
pago para que el sistema económico sea “irrigado” convenientemente de
moneda y crédito. - Más adelante, cuando veamos los principi os
fundamentales de la gestión monetaria, veremos que el flujo monetario tiene
directas e importantes relaciones con los objetivos principales de las políticas
economicas; la falta o el exceso de moneda en una economía puede
perjudicar el desarrollo, la estabilidad e incluso la distribución del ingreso.
Frecuentemente, para lograr esos objetivos, el gobierno recurre a las
operaciones monetarias estimulando, por ejemplo, la apertura de líneas
especiales de crédito a sectores débiles de la econom ía o beneficiando a las
clases que a su juicio, merezcan atención especial.

Los Instrumentos Fiscales

Ligados a la teoría de las finanzas públicas, se aplican al manejo de las


finanzas del gobierno. Aquí se incluyen los diferentes componentes del gasto
y de los ingresos gubernamentales. El gobierno gasta a través de inversiones,
de consumo, de concesión de subsidios y de transferencias financieras, y
obtiene ingresos a través de impuestos sobre las actividades de producción
y de circulación de mercancí as, sobre las propiedades, las herencias y
traspasos entre las personas y sobre los ingresos y ganancias de cualquier
otra naturaleza. Mediante ese conjunto de fuentes de ingreso, y de formas de
gasto, el gobierno puede influir poderosamente sobre el desar rollo, la
estabilidad y la distribución. Aplica sus recursos y recauda sus ingresos según
los objetivos predeterminados de la Política Económica. - La Teoría Económica
le está indicando permanentemente la influencia de cada una de sus
actuaciones sobre las metas que hayan sido fijadas.

Los Instrumentos Cambiarios


Ligados a la teoría de las relaciones internacionales , se emplean en el manejo
de la tasa de cambio de la moneda nacional en relación con la moneda
extranjera. La Teoría Económica de las relacione s internacionales nos indica
las repercusiones principales de determinado tipo de cambio sobre los flujos
de las importaciones, de las exportaciones y de las inversiones procedentes o

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


41

destinadas al exterior. Evidentemente también influyen sobre cada uno de los


objetivos de la Política Económica. - De las relaciones con el exterior dependen
muchas veces el desarrollo, la estabilidad y también las condiciones de
distribución del ingreso de determinada economía.

Finalmente, existe un heterogéneo conjunto de Instrumentos


Coadyuvantes que resulta, en su mayor parte, de las consideraciones
teóricas de la Microeconomía.

Se trata de un conjunto de controles directos, ejercidos sobre las


actividades de las empresas, sobre los precios de los medios de
producción y de los productos finales e incluso sobre el
comportamiento de los consumidores .- Sin embargo algunos de estos
instrumentos (que influyen, por ejemplo, directamente sobre los precios, los
salarios y las contracciones) pueden ser tan poderosos como los desc ritos
anteriormente.- Generalmente, son manejados con carácter coadyuvante,
complementando las medidas básicas adoptadas en las áreas monetarias,
fiscal y cambiaria.

3.4 Los Principios Positivos y Normativos


Las dos divisiones iníciales (Economía Descriptiva y Teoría Económica)
constituyen la Economía Positiva. La tercera, (Política Económica)
constituye la Economía Normativa .

La diferencia entre los principios positivos y los principios normativos


es de fácil comprensión. - Cuando nos encontramos en el campo positivo nos
interesamos por describir o por teorizar determinado aspecto de la realidad
preocupándonos de los hechos, por la forma como son o como se presentan. -

Cuando nos desplazamos hacia el camp o normativo formulamos juicios y


proponemos nuevas situaciones; en este caso estamos frente a un enfoque
muy diferente del anterior tratando de examinar o de proponer cómo deben
ser los hechos.

*******

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


42

TEMA 4: EL MERCADO

4.1 DEFINICIÓN DE MERCADO

Una de las características básicas en el estudio de la Economía es el mercado,


por lo que es necesario definirlo antes de analizar sus componentes. Existen
muchas definiciones de mercado, pero sólo anotaremos las más relevantes.

Mercado:

1.- “Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores


de una mercancía para realizar transacciones comerciales: comprar
y vender a un precio determinado”.

2.- “Grupo de personas más o menos organizado en constante comunicación ,


para realizar transacciones comerciales”.

3.- “Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios”.

4.- “Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren
para la fijación de un precio”.

5.- “Serie de transacciones que llevan a cabo los productores , intermediarios


y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías”.,
etc.

En las definiciones anteriores observamos que los elementos que concurren a


la formación del mercado son:

a) bienes y servicios (mercancías)


b) oferta de bienes y servicios
c) demanda de bienes y servicios
d) precio de los bienes y servicios.

4.2 CLASIFICACIÓN DE MERCADO

Entre las clasificaciones más importantes del mercado tenemos:

1.- Dependiendo del área geográfica que abarquen, los mercados


se clasifican en:

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


43

Locales:
Son los mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy
restringido: la localidad.

Regionales:
Son los mercados que abarcan varias localidades integradas en una
región geográfica económica.

Nacionales:
Son los mercados que integran la totalidad de las transacciones
comerciales internas que se realizan en un país ; también se le cono-
ce con el nombre de “mercado interno”.

Mundial:
El conjunto de transacciones comerciales internacionales entre países
forman el mercado a nivel mundial.

2.- De acuerdo con lo que se ofrece, los mercados pu eden ser:

De mercancías:
Es cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente
para venderlos; por ejemplo: el mercado del calzado, el mercado de ropa,
el mercado del café, etc.

De servicios:
Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios;
entre ellos el más importante es el mercado de trabajo.

Estos diferentes mercados son conocidos por el producto que ofrece y


son, por tanto, bastante generalizados; así por ejemplo: se habla del
mercado de dinero, mercado de capitales, mercado de trabajo,
mercado del azúcar, etc.

3.- De acuerdo con el tiempo de formación del precio los mercados se


clasifican en:

De oferta instantánea:
En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y esta
determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el
oferente) es el caso de los “productos perecederos”.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


44

De corto plazo:
En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra
determinado en bue na medida por los costos de producción. - La empresa
puede variar la proporción en que emplea sus recursos pe ro no todos. - En
este tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo, con las
mismas características que el de período corto.- Como por ejemplo el
“mercado de dinero”.

De largo plazo:
En este tipo de mercado el precio se establece lentamente y está en buena
medida por los costos de pro ducción.- Es un período lo bas tante largo para
que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos
(puede incluso variar todos).

4.- De acuerdo con la competencia que se establece en el mercado,


éste puede ser de dos tipos:

De competencia perfecta:
El mercado de competencia perfecta es aquel en que:
a) Existe un gran número de compradores y vendedores de una
mercancía .
b) Se ofrecen productos similares (producto tipificado)
c) Existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay
control sobre los precios ni reglamentos para fijarlos. - Por ello el
precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la
cantidad demandada. Como los compradores y los vendedores de los
mercados perfectamente competitivos deben aceptar el precio
determinado por el mercado, se dice que son p recio-aceptantes.

d) Existe libre movilidad de factores o recursos de producción.


e) Existe pleno conocimiento de todos los movimientos y precios del
mercado por parte de vendedores y compradores , es decir, se tiene
información perfecta del mercado .

El mercado de competencia perfecta o pura realmente no existe; más bien se


puede afirmar que , en la medida en que un mercado cumpla las características
señaladas será más cercano a la competencia perfecta .

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


45

Sin embargo, es necesario conocer el mercado de competencia perfecta


aunque no opere en la realidad, porque esto nos permitirá ir comparando y
analizando las imperfecciones de los mercados.

De competencia imperfecta:
En la medida que el mercado no cumpla con las características de la
competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con
mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia.
Por lo tanto, algunas características del mercado de competencia imperfecta
son:

a) El número de oferentes no es tan grand e como en la competencia perfecta;


puede ser un reducido número o bien un solo ven dedor.- En este caso los
oferentes sí pueden intervenir para modificar los precios.

b) No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos , es decir,


existe o puede existir algún grado de control sobre las mercancías o los
factores productivos.

c) Se puede haber diferenciación de productos (los productos no son


homogéneos).- Debido a estas diferencias (reales o supuestas) de las
mercancías puede existir la publicidad competi tiva.

d) No hay plena libertad para que los nuevos oferentes entren al mercado,
ya que puede haber control de patentes, control tecnológico, etc.

e) No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren


en el mercado sobre todo de los demandantes o consumidores. - Es
posible que los oferentes o productores conozcan mejor los movimientos
del mercado aunque no en forma perfecta.

5.- De acuerdo con las imperf ecciones de la competencia pode mos


hablar de los siguientes mercados:

Monopolio:
En este mercado un solo productor tiene el control del mercado; de hecho el
monopolio puro es la negación absoluta de la competencia.

Algunos rasgos característicos del monopolio son:

a) No existen productos sustitutos (el consumidor se ve obligado a


comprar lo que produce el monopolista).
b) La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece en el
mercado con la finalidad de tener cierto control sobre el precio, con lo

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


46

anterior, la empre sa normalmente disminuye su producción para aumentar


el precio y así obtener una ganancia mayor.
c) No existe competencia alguna, ya que el productor monopolista controla
todo el mercado.

En rigor, los monopolios puros son muy raros; lo que existe son grandes
corporaciones que concentran un gran poder y que de hecho actúan bajo la
forma de competencia imperfecta o monopolística.

Ejemplos de monopolio puro: son algunos servicios públicos.

La competencia monopolística:

La competencia monopólica se refi ere a la organización del mercado en la


cual hay muchas empresas que venden satisfactores muy semejantes, pero
no idénticos. Debido a esta diferenciación de productos, los vendedores
tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran y, por tanto,
enfrentan una curva de demanda con pendiente negativa. Sin embargo, la
existencia de muchos sustitutos cercanos limita en forma importante el poder
monopólico de los productores y da como resultado una curva de demanda
muy elástica.

Los rasgos de la Comp etencia Monopolística, son:

a) Existe diferenciación de productos en el mercado, de tal manera que los


consumidores prefieran un artículo (por su marca, su presentación su cercanía
para comprarlo, calidad o sus características reales o ficticias, etc.)

b) Lo anterior, les otorga cierto “poder monopolizador” a algunos productores


sobre los consumidores, por lo que pueden modificar su producción y sus
precios aunque sea en forma limitada.

c) Las nuevas empresas que lo deseen pueden entrar al mercado si cuentan


con los recursos necesarios.

d) Se realiza promoción de las ventas, un proceso de publicidad representara


un incremento de las ganancias.

Ejemplos de competencia monopolística: jabones para baño, pastas de


dientes, cervezas, etc.

Oligopolio:
En este tipo de mercado en que hay tan pocas empresas que las decisiones
en cuanto a la producción y precios que tome una de ellas puede influir en

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


47

las utilidades y decisiones de las otras empresas que participan en la


industria.

Entre los rasgos característicos del oligopolio, tenemos:

a) Unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones


influyen en la producción y en el precio.

b) Puede haber o no diferenciación de productos (oligopolio perfecto o


imperfecto).

c) Los productores no actúan en forma independiente; sus relaciones son de


interdependencia ya que siempre tienen en cuenta las decisiones que toman
sus competidores.

d) Existen productos sustitutos semejantes a la mercancía que produce el


oligopolio.

Ejemplos de oligopolio: producción de automóviles, de cigarrillos, etc.

Duopolio:
Es un caso especial de oligopolio, en este tipo de mercado dos productores
tienen el control del mercado, las características casi son las mismas del
monopolio con la diferencia que el producto de uno es el sustituto del otro,
por lo tanto se tienen que poner de acuerdo con el precio que manejaran
en el mercado para no exterminarse entre ellos, pero pueden perfectamente
establecer una competencia publicitaria, de promoci ones y ofertas
temporales de sus productos.

Ejemplos de duopolio en Honduras tenemos: la Coca Cola y la Pepsi


Cola; Tigo y Claro.

A pesar de la diversidad de tipos de mercados que encontramos en el mundo,


comenzamos estudiando la competencia perfecta. - Los mercados
perfectamente competitivos son los más fáciles de analizar. - Por otra parte,
como existe un grado de competencia en la mayoría,
por eso es recomendable que aprendamos a estudiar la oferta y la demanda
en condiciones de competencia perfecta y a que el análisis también es válido
para el caso de los mercados más complicados.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


48

6.- Otros tipos de mercado:

Mercado Negro:
Este tipo de mercado se da cuando los productos se escasean. - La escasez
se puede dar por una causa real o puede darse ficticiamente inducida por los
intermediarios o “coyotes”.

Mercado Ilegal:
Es aquel en el que se venden mercancías que fueron introducidas al país
sin hacer la declaración legal por la aduana correspondiente o es lo que
conocemos como “contrabando”

Mercado Informal:
Es aquel en el cual los vendedores no están registrados co mo tales y por lo
tanto no pagan impuestos sobre sus ganancias, impuestos sobre ventas y
otros.- A todos los vendedores ambulantes y estacionarios en las calles se les
incluye en el mercado informal.

Mercado de Divisas:
Es aquel en donde se compran y v enden monedas extranjeras de acuerdo al
tipo de cambio establecido por la autoridad cambiaria o por el mercado .- Este
se hace de forma legal en el sistema bancario y la red de casas de cambio
autorizadas legalmente y de forma ilegal en el mercado negro.

**********

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


49

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


50

TEMA 5:

LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE ORGANIZACIÓN


ECONÓMICA

5.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE SISTEMA ECONOMICO

LA PRODUCCION DE BIENES MATERIALES ES LA BASE DE LA VIDA DE


LA SOCIEDAD.

Hace mucho tiempo, el ser humano se planteó el problema del móvil que hace
progresar a la sociedad humana. - A este respecto, se han expuesto distintos
criterios . Se ha difundido la opinión, compartida hasta hoy en día por muchos
economistas, de que el desarrollo de la sociedad depende e n grado decisivo
del medio geográfico , es decir, de determinadas condiciones naturales
(clima, suelo, minerales, etcétera). Por supuesto, el medio geográfico es un a
de las condiciones indispensables para el desarrollo de la sociedad; pero no
la determinante.- En el transcurso de tres mil años, por ejemplo, en Europa
se han sucedido tres regímenes sociales distintos, y en Europa Central y
Oriental, incluso cuatro. Mientras durante el mismo período, las condiciones
geográficas de Europa no experimentaron vari ación alguna, y si se produjeron
fueron tan insignificantes que la geografía apenas las registra. - Hay quienes
consideran que la marcha de la Historia depende sólo de la voluntad de las
personalidades eminentes : jefes de estado, militares, etcétera. - En
realidad, las personalidades eminentes pueden acelerar o retardar el
advenimiento de uno u otro acontecimiento, pero no pueden cambiar el curso
de la historia.

¿Qué es lo que determina, pues, el desarrollo de la Sociedad?

Carlos Marx, fue el primero en responder a esta pregunta.

Para vivir, los ser humanos necesitan alimentos, vestido, calzado, vivienda y
otros bienes materiales. - Y para poseer estos bienes, tienen que producirlos,
tienen que trabajar.- Cualquier sociedad está con denada a perecer si deja
de producir bienes materiales. Por eso, la producción de bienes materiales
es, como señala Marx, la base de la vida y del desarrollo de cualquier
sociedad.

El proceso de producción de los bienes materiales: es aquel en donde


concurren el trabajo del ser humano, los medios de trabajo y el objeto que
ha de ser elaborado.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


51

El trabajo: es la actividad racional del ser humano encaminada a la


producción de los bienes materiales. - En el proceso del trabajo, el ser
humano ejerce su influencia sobre la naturaleza para adaptar los objetos de
está a sus necesidades. - El trabajo es patrimonio exclusivo del ser humano,
una eterna necesidad natural y la primera condición de toda la vida humana. -
Según expresión de Federico Engels, “el trabajo ha creado al ser humano”.

El proceso de la producción es inconcebible sin los Medios de trabajo. Los


Medios de Trabajo: son todas las cosas de que se sirve el ser humano para
actuar sobre los objetos que han de ser elaborados. - Figuran entre ellos las
máquinas, utensilios, instrumentos, instalaciones, edificios y construcciones
destinadas a la producción; todos los tipos de transportes, los canales, las
líneas de conducc ión de energía eléctrica, etcétera. - La tierra es también un
medio universal de trabajo .-

De todos estos medios de trabajo, corresponde el papel decisivo a los


instrumentos de trabajo.

De los instrumentos de trabajo de que se vale el ser humano depende


precisamente su poder de influencia sobre la naturaleza. - Así, en la Sociedad
Primitiva, el ser humano utilizó la piedra y el palo en calidad de instrumentos
de trabajo y por eso, a menudo, se sintió impotente ante la naturaleza. - El
ser humano moderno se vale de poderosas maquinas y su dominio sobre la
naturaleza ha aumentado inconmensurablemente. - En consecuencia, uno u
otro nivel de desarrollo de los instrumentos de trabajo, sirve de medidor del
dominio que ejerce el ser humano sobre el medio circundante.

Marx señala “que las épocas económicas se distinguen unas de otras


no por lo que se produce, sino cómo se produce y con qué
instrumentos de trabajo .

Los ser humano se valen de los instrumentos de trabajo para actuar sobre los
objetos de trabajo; es decir, sobre aquello a lo que está encaminado el trabajo
del ser humano.- Y como el trabajo del ser humano recae sobre la naturaleza
circundante, la propia n aturaleza (la tierra y el subsuelo, las aguas) es
objeto universal del trabajo .- Todos los objetos primarios del trabajo se
encuentran en la naturaleza y el ser humano debe adaptarlos para satisfacer
sus necesidades.

Los medios y los objetos de trabajo forman en conjunto los Medios de


Producción.- Por sí solos, los medios de producción, como es lógico, no
pueden crear bienes materiales. - La maquinaria más perfecta es ineficaz sin
la intervención del ser humano(aun los robots industriales necesitan quien los

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


52

programe y les de mantenimiento) .- De ahí que el factor decisivo de toda la


producción sea el ser humano, su Fuerza de Trabajo.

Los Medios de Producción en conjunto con la Fuerza de Trabajo


constituyen las Fuerzas Productivas.

En cualquier fase de desarrollo en la que ubiquemos la producción, ésta


siempre ha tenido dos aspectos: las Fuerzas Productivas y las Relaciones
de Producción.

Precisamente los ser humanos, gracias a los conocimientos adquiridos,


experiencia y hábitos de trabajo, son los que accionan los instrumentos de
trabajo, los perfeccionan, inventan nuevas máquinas y amplían sus
conocimientos, con ello se asegura el desarrollo de las Fuerzas Productivas
y se lleva a cabo la produc ción de bienes materiales a escala ascendente.

Sin embargo, los ser humanos no producen los bienes materiales trabajando
aisladamente, sino en común, en grupos o en sociedades. - Por consiguiente,
en el proceso de la producción de bienes materiales, los ser humanos se
hallan vinculados entre sí, dependen los unos de los ot ros e incurren en
determinadas relaciones.

Marx dio el nombre de Relaciones de Producción o Económicas a las que


surgen entre los ser humanos en el proceso de la producción, el cambio y la
distribución de los medios materiales. - Las relaciones de producción pueden
ser relaciones de cooperación y ayuda mutua de seres humano s libres
de la explotación o bien relaciones de explotación del ser humano por el
ser humano.- Esto depende de quién es el propietario de los Medios de
Producción .

Las relaciones de producción se determinan a través de los aspectos


siguientes:

1) Forma de propiedad sobre los medios de producción;


2) Forma de distribución de los bienes materiales.
3) Lugar de las clases y grupos sociales y sus interrelaciones.

Las relaciones entre ser humanos y los medios de producción determinan la


situación y el lugar que ocupan los ser humanos en la producción y los medios
de distribución de los productos del trabajo.

Las fuerzas productivas sumadas a las relaciones de producción


forman conjuntamente el modo de producción. La historia del desarrollo
de la sociedad humana conoce cinco tipos fundamentales de relaciones de
producción , es decir, de modos de producción :

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


53

1) Comunidad Primitiva;
2) Esclavista;
3) Feudalista;
4) Capitalista y
5) Socialista (que es la primera fase del Comunismo.) .

Cada uno de ellos tiene por base una forma determinada de propiedad de los
instrumentos y medios de producción.

Aunque el modo de producción está integrando por el conjunto de las fuerzas


productivas y de las relaciones de producción, éstos son diferentes aspectos
del modo de producción. - Se encuentran en estado de interacción y se
influencian recíprocamente. - Las fuerzas productivas y las relacio nes de
producción se desarrollan en el curso del desarrollo histórico de la sociedad.

Las fuerzas productivas constituyen el elemento más dinámico del modo


de producción, se modifican continuamente debido a que los seres humanos
perfeccionan constan temente los instrumentos de trabajo y acumulan
experiencia productiva. - Por lo que respecta a las relaciones de producción,
cambian según va cambiando el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas
y ejercen, a su vez, su influjo sobre el desarrollo de éstas.

Cuando las relaciones de producción no corresponden al nivel de desarrollo


de las fuerzas productivas, constituyen un freno para el desarrollo de la
producción.

Cada nivel determinado de desarrollo de las fuerzas productivas requiere las


correspondientes relaciones de producción. - En ello consiste la ley
económica del desarrollo armónico entre las relaciones de
producción y las fuerzas productivas, descubierta p or Marx.- Dicha ley
pone al desnudo la base económica de las revoluciones sociales. - Cuando las
relaciones de producción sufren algún retraso respecto al desarrollo de las
fuerzas productivas y frenan el progreso, forzosamente tienen que ceder su
lugar a otras nuevas.

En la sociedad dividida en clases antagónicas, el cambio de las relaciones de


producción se opera siempre medi ante la revolución social, l as clases, a cuyos
intereses responden las viejas relaciones de producción, se oponen
férreamente al surgimiento de las nuevas relaciones de producción y no ceden
voluntariamente en sus posiciones.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


54

Del modo de producción en conjunto debe distinguirse la base de la sociedad.

Se entiende por base la estructura económica, es decir, el conjunto de


relaciones socio-productivas, en cada etapa del desarrollo histórico de la
sociedad, vinculadas con un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas.- La base de la sociedad puede ser antagónica y no
antagónica.

La base engendra la correspondiente superestructura y determina su


desarrollo.- Se entiende por superestructura todos los conceptos políticos,
filosóficos, jurídicos, artísticos, religiosos, y otros ; de la sociedad y de las
instituciones correspondientes. - En la sociedad dividida en clases, la
superestructura tiene un carácter clasista. - La clase dominante crea, de
acuerdo a sus conceptos, las instituciones llamadas a defender el status quo ,
es decir, sus intereses de clase.

Tanto la base como la superestructura sólo existen durante un perí odo


determinado.- Al cambiar la base cambia también la superestructura. Así, el
cambio de la base feudal y su sustitución por la capitalista tuvo como
consecuencia la sustitución de la superestructura feudal por la capitalista.

Si bien la superestructura es, en conjunto, engendrada por la base, algunos


elementos de la nueva superestructura pueden surgir en el seno de la vieja
sociedad, ya que en ella aparecen ideas y conceptos inherentes a la clase de
vanguardia. Por ejemplo: La Iglesia

La superestructur a es engendrada por la base, pero una vez dada a la luz,


esta no es pasiva en relación a la base, sino que actúa de manera muy activa
sobre ella, ayuda a dar los últimos toques y a reforzarla. Debemos señalar
también, que la superestructura en relación a l a base puede cumplir un papel
reaccionario o progresista .

El modo de producción de los bienes materiales, como unidad de Las


Fuerzas Productivas y L as Relaciones de Producción, conjuntamente con la
superestructura correspondiente, constituyen la formación
económico- social o Sistema Económico.

La historia conoce cinco formaciones económico -sociales: la de la Comunidad


Primitiva, la Esclavista, la Feudal, la Capitalista y la Comunista, cuya primera
fase es el Socialismo.

A cada una de ellas corresponde su propia Economía, sus conceptos, ideas e


instituciones.- El desarrollo de las formaciones económico -sociales comienza
por la primera y progresa hacia la última.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


55

A cada modo de producción le corresponde un período de transición,


en donde las característ icas del antiguo modo de producción van
desapareciendo al mismo tiempo que aparecen las nuevas características del
modo de producción nuevo que lo va a sustituir.

La raíz del surgimiento, desarrollo y destrucción de los sistemas económico -


sociales se halla en las leyes del desarrollo de la sociedad.

5.2 LOS SISTEMAS ECONOMICOS

Según datos modernos de la arqueología y la antropología, la vida e n la Tierra


surgió hace unos 4 mil millones de años y la sociedad humana hace más de 2
millones de años de los cuales de 7 a 9 mil años se considera que el ser
humano no los vivió en la Comunidad Primitiva.

Sistema Comunidad Primitiva

La primera formación económico social fue el régimen de la Comunidad


Primitiva, que duró cientos de miles de años, es el m ás largo, de la historia
del género humano y del cual se tiene poca información.

Federico Engels divide el desarrollo económico de la Sociedad Primitiva en los


dos períodos siguientes:

a) Período de Economía de Apropiación


En este período el ser humano primitivo se procuraba los medios de
subsistencia mediante la recolección y la caza , o sea que se apropiaba de los
productos que la naturaleza ofrece ya hechos.

El desarrollo de las fuerzas productivas era muy bajo, el principal instrumento


de trabajo era la piedra, labrada toscamente con ayuda de otra piedra por
dos lados y algo afilada en un extremo. - Se usaban igualmente piedras sin
labrar, palos y huesos.

En determinada etapa del desarrollo del la Economía de Apropiación, los ser


humanos aprendieron a confeccionar instrumentos de trabajo compuestos,
integrados por distintos materiales: piedra y madera, madera y hueso. - Por
ejemplo: el hacha y la lanza de piedra con mangos de madera.

El perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo llev o al gran invento del


arco y la flecha, lo que aumento la productividad considerablemente. - En ese
mismo período, los ser humanos aprendieron a tejer redes de hiervas fibrosas,

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


56

hacer anzuelos de hueso, así como canoas, con los cual la pesca pasó a s er
una de las variedades habituales de trabajo.

La utilización del fuego como fenómeno natural por el ser humano primitivo
en la medida que fueron descubriendo sus cualidades útiles hizo que el
progreso de las fuerzas productivas en el período de E conomía de Apropiación
fuera más rápido, lo mismo que el avance de la humanidad. - La conquista del
fuego y la utilización de sus cualidades útiles figuran entre los mayores
descubrimientos de la humanidad hasta nuestros días.

En la Sociedad Primitiva, el trabajo era colectivo y revestía la forma de


cooperación simple, que se basa en la necesidad natural de la actividad
natural, conjunta y organizada para apropiarse de los productos hechos por
la naturaleza que necesitaban todos los miembros de la colectividad primitiva,
ya que el ser humano primitivo no podía existir y trabajar al margen de la
colectividad, en forma individual.

Dentro del marco de la Cooperación Primitiva Simple, al hacerse más compleja


la actividad productiva de los ser humanos surgió la División Natural del
Trabajo con arreglo al sexo y la edad, que refuerza y consolida la
cooperación y eleva la productividad del trabajo colectivo.

La economía doméstica, la preparación de la comida y la recolección a


distancias relativamente cortas de la vivienda se concentraban en manos de
la mujer, a cuyo cargo corría la protección del fuego y del hogar doméstico. -
La caza y, luego, la pesca se con centraban en manos de los hombres,.- Los
niños ayudaban desde temprana edad a los adultos. - Los ancianos eran los
guardadores de la experiencia productiva colectiva acumulada y la transmitían
a la joven generación y se dedicaban igualmente a la confe cción de
instrumentos de trabajo.

La mujer juega un papel importante en esta etapa de la sociedad primitiva,


ya que es a la vez la encargada de la distribución de la producción, lo que le
da una importancia económica y también política. - Y esto es lo que le da
origen al Matriarcado, característica decisiva y fundamental en los asuntos
de la Sociedad Primitiva.

La vida económica de este período se distinguía por los siguientes rasgos:

1.- Propiedad conjunta de las colectividades primitivas sobre lo s medios


de producción, incluido el territorio habitado (la base de obtención de
alimentos), lo que era una necesidad natural.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


57

2.- Trabajo colectivo limitado a la apropiación de productos hechos por la


naturaleza.

3.- Distribución igualitaria de los medios de subsistencia.

Cuando es extraordinariamente bajo el nivel de las fuerzas productivas y


domina la propiedad comunal: la producción se supedita estrictamente a la
satisfacción de las necesidades de todos los miembros de la comunidad sobre
la base de la distribución igualitaria de productos obtenidos colectivamente,
indispensables para mantener la vida de cada miembro de la colectividad. - Lo
anterior es de hecho, el contenido de la Ley económica fundamental de la
sociedad primitiva, ley del movimien to de producción comunal y de su
desarrollo.

b) Período de Economía de Reproducción.


La recolección de productos hechos de la naturaleza (incluida la caza) dio
lugar a dos grandes descubrimientos: la agricultura (en los primeros tiempos
como laboreo primitivo del suelo para la siembra) y la ganadería
(domesticación de animales y la cría de éstos como animales domésticos).

La tierra, las semillas y los animales domesticados se convirtieron en medios


de producción.- Con la transformación de la agricultura y la ganadería en
ramas rectoras de la actividad económica, la Sociedad Primitiva entro en el
Período de la Economía de Reproducción.

En este período surgieron nuevos modos de confección de instrumentos de


trabajo: la aserradura, el taladrado, el esmeril ado y el pulido de la piedra. -
Se crearon más y más diversos instrumentos de trabajo y artículos de madera
para uso doméstico.- Surgieron la hilandería y la tejeduría. - Se desarrollaron
medios de locomoción por agua y tierra, etc. Todo eso se debía a las
necesidades de agricultura y la ganadería en proceso de incesante avance.

La Economía de Reproducción aseguraba la independencia de los ser humanos


respecto de la existencia de productos hechos por la naturaleza. - Con arreglo
a las condiciones locales, las comunidades comenzaron a especializarse en
la agricultura o en la cría de ganado.

La concentración de sus esfuerzos en una u otra rama contribuía a la elevación


y aceleración del crecimiento de la productividad del trabajo y la creación,
sobre esta base de reservas de víveres.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


58

En ese período se descubrieron las propiedades útiles de varios metales


(cobre, bronce y el hierro) y comenzó su empleo en la producción. Aparecieron
diversos instrumentos de trab ajo, armas y adornos metálicos; y a en la Edad
de bronce se inventaron el arado y el carro.

Las comunidades comenzaron a producir medios de subsistencia no sólo en


las proporciones indispensables para el mantenimiento corriente diario y la
reproducción vital de sus componentes, sino por encima de esa necesidad.

La especialización de las comunidades, conllevo a la Primera Gran División


Social del Trabajo, cuando la ganadería se segrega o separa de la
agricultura.

A consecuencia del desarrollo de todas las ramas de la producción: ganadería,


agricultura y oficios manuales domésticos, la fuerza de trabajo del ser humano
iba haciéndose capaz de crear más productos que los necesarios para su
sostenimiento.- Se formaron reservas permanentes de víveres y sobrantes de
los mismos.- Dicho en otras palabras, apareció el producto adicional o plus
producto (excedente económico), que podía acumularse y redistribuirse.

Al incrementarse la producción debido a la Primera Gran División Social


del Trabajo y la especialización del mismo (aumenta la productividad ), se
genera el excedente Económico.- En ese punto, la Comunidad Primitiva
puede apropiarse del excedente e intercambiarlo. - Nacen así las clases
sociales, dando paso a nuevas Relaciones Sociales de Producción, todo lo
cual representa el período de transición de la Comunidad Primitiva hacia
un nuevo Sistema Social.

2.2 Sistema Esclavista

Desintegrada la sociedad de Comunidad Primitiva , las fuerzas productivas


crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de
producción.- Ello da origen a una nueva organización social con rasgos
propios y que se conoce como esclavismo, que duró aproximadamente entre
50 siglos y 60 siglos antes de nuestra era.

La esclavitud es la primera forma de explotación, la más burda y descarada


que haya existido en la historia de casi todos los pueblos.

La esclavitud en Egipto, India y la China existió entre los milenios IV – II


antes de nuestra era. - En Grecia la esclavitud alcanzó su auge entre los siglos
V – IV antes de n.e.- En Roma en el período comprendido desde el siglo II
antes de nuestra era hasta el siglo II de nuestra era., el esclavismo alcanza
su máximo grado de desarrollo.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


59

Muchas culturas se desarrollaron bajo el modo de producción esclavista como


la egipcia, babilónica, fenicia, etc. - Aunque sin lugar a dudas las más
importantes fueron la griega y la romana por todos sus aportes culturales a
la humanidad, que aún están vigentes .

En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios


de producción.- La forma de propiedad se da sobre el producto total y sobre
el propio productor o sea el esclavo.

Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas


que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son
propietarios de los medios de producción (ni aun de sí mismos) .

¿A qué se debe la aparición de estas dos cla ses sociales?

Se debe a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se


apropia una clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios de
producción.

Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del ser


humano por el ser humano y el aumento de la producción y la productividad

La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades


productivas, permitiendo así la existencia de ciertas clases que cultivan la
filosofía, la astronomía, las mat emáticas, y otras ciencias, por lo que el
florecimiento cultural de esta época es grandioso.

Las fuerzas productivas se desarrollaron ampliamente durante el modo de


producción esclavista como prueba de ello tenemos:

a) El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzo niveles muy altos,


estableciéndose nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo.

b) La construcción alcanzo grandes niv eles; prueba de ello son las pi rámides
y tumbas egipcias.

c) Se desarrolla la ganadería, cobrando auge la curti duría de pieles usadas


para vestir, como ornamento y auxiliar en la construcción.

d) Es notable la utilización de pied ras preciosas como rubíes y dia mantes


para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


60

e) Los sistemas de riego fueron muy importantes en la época, abarcando la


captación, conducción y distribución del agua para la agricultura y la
ganadería.

El comercio se desarrolla ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo


de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. - Así mismo,
aparece y se desarrolla la moneda que facilita el intercambio de productos.

Las relaciones sociales de producción esclavas fueron de explotación, basadas


en la propiedad privada de los medios de producción, del producto total y del
productor (esclavo).

El desarrollo de los oficios dio lugar a la Segunda Gran División del


Trabajo: cuando los oficios o trabajo de la actividad artesanal se separaron
de la agricultura y la ganaderia .- Al propio tiempo surgió la producción
destinada especialmente para el cambio: la producción mercantil.

Posteriormente, debido al auge del desarrollo de las fuerzas productivas y


con el surgimiento del capital comercial, producto de la aparición de la
moneda metálica, acurre la Tercera Gran División del Trabajo : o sea, con
la aparición de la clase de los comerciantes.

La sociedad esclavista alcanzo su máximo esplendor en Grecia y


posteriormente en Imperio Romano. (El esclavismo dura hasta la
desintegración del Imperio Romano aproximadamente por el si glo V de
nuestra era),

El trabajo de los esclavos ya no era altamente productivo debido a su escaso


interés por el trabajo ya que nada les pertenecía.

Lo anterior, originó grandes rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo


con su situación y querí an hacer cambios para mejorar. - En esta etapa se da
el período de transición del esclavismo al feudalismo.

Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndoles la tierra para que la


cultivasen a cambio de un tributo. - Estos esclavos liberados son los colonos,
que son los antecesores de los siervos feudales.

Así, se da que en las entrañas del régimen esclavista comenzaron a gestarse


las nuevas Relaciones Sociales de Producción de carácter feudalista.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


61

2.3 Sistema Feudalista

El Sistema Feudalista ha existido, con unas u otras peculiaridades, en casi


todos los países .- La época del Feudalismo se prolongó por un largo período. -
Así, en China, el régimen feudal existió por más de 2,000 años.

En los países de Europa Occidental, existió a partir de la caí da del Imperio


Romano (Siglo V) hasta el siglo XVII en Inglaterra, y hasta el siglo XVIII en
Francia

La desintegración del Sistema Esclavista básicamente tiene dos causas


principales:

1.- La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradi cciones.

2.- La invasión de los pueblos bárbaros del norte de Europa al Imperio


Romano.

Estos elementos traen como consecuencia el surgimiento del Modo de


Producción Feudal.

Con la caída del Sistema Esclavista, los jefes militares de los pueblos
conquistados, fueron repartiendo la tierra a sus súbditos leales, y de esta
forma llegaron a dominar importantes regiones de tierras. - Al mismo tiempo,
muchos pequeños campesinos libres se fueron reuniendo alrededor de un gran
señor para que les diera protección .

Surgen así dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal:

1.- El feudo
2.- La servidumbre.

El Feudo es una porción de tierra más o menos amplia que le pertenece


hereditariamente a un señor (señor feudal) a cambio de que preste servicios
militares al rey a los jefes militares de más alta jerarquía. - Este señor feudal
ejerce un gran poder económico y político sobre sus tierras.

El señor feudal entrega porciones de tierra a los siervos para que la cultiven
a cambio de una renta o tributo.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


62

El Feudalismo se basa en la existencia de clases sociales fundamentales y


antagónicas:

1.- Los señores feudales, dueños de los principales medios de producción: la


tierra, el molino, etc.
2.- Los siervos, que sólo son dueños de sus instrumentos de labra nza y que
tienen que pagar una renta al señor feudal.

La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, si bien el siervo no


es un ser humano completamente libre, tampoco es un esclavo. - Más que
pertenecerle al señor feudal, el siervo está suj eto a la tierra y, cuando las
tierras pasan a ser propiedad de otro señor feudal, los siervos siguen en sus
tierras.

La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad


privada de los medios de producción. - La forma que asume la expl otación en
el feudalismo es la renta de la tierra que se da en tres formas:

1.- Renta en especie: es cuando el siervo entrega una parte de la cosecha


al señor Feudal; también se llama censo de frutos.

2.- Renta en trabajo: es cuando los siervos van a trabajar algunos días
de la semana a las tierras del señor feudal.

3.- Renta en dinero: es cuando los señores empiezan a cobrar en dinero el


tributo cosa que ocurre ya en la transición del feudalismo al capitalismo. (En
algunos feudos se dio una combina ción de las tres formas).

De esta manera, la base del desarrollo del Sistema Feudal la encontramos en


el trabajo de los siervos.

Algunas otras características importantes del Feudalismo son:

1.- El Feudalismo era un sistema cerrado: se producía para satisfacer las


necesidades del feudo, no para negociar o comerciar.

2.- Era una economía rural: la actividad principal era la agricultura al rededor
de la cual florecen los of icios (que muchas veces realiza ban los propios
campesinos siervos).

3.- No se producían mercancías (bienes para intercambiarse) en el


feudalismo, por lo que casi no se desarrolla el comercio en esta época.- El
comercio y el uso del dinero vuelven a ser importantes en la época de
transición del feudalismo al capitalismo.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


63

4.- Las ciudades surgen cuando se desarrollan los burgos a orillas de los
feudos, representando centros comerciales y artesanales.

5.- La producción artesanal de los burgos se realiza en los talleres


artesanales, los cuales están organizados jerárquicamente en maestros,
oficiales y aprendices.

6.- Además los oficios están organizados en gremios representados por un


Santo patrono.- El comercio está organizado en gildas.

7.- El Sistema Feudal dura aproxim adamente lo que dura la Edad Me dia, del
siglo V al XV de nuestra era.

Las formas feudales van desapareciendo gradualmente para dar paso a


Relaciones Sociales de Producción más desarrolladas y darán paso a un nuevo
modo de producción.

2.4 Sistema Capitalista

Desde los siglos XIII, XIV y XV se van gestando e n el feudalismo las


condiciones que serán predominantes en los siglos posteriores , es decir, se
estaban gestando las premisas del desarrollo capitalista.

Las Relaciones de Producción Capitalista se forman y desarrollan en el seno


de la Sociedad Feudal. - La transición de los distintos países de Europa al
régimen de producción capitalista se realizó de manera diferente, de acuerdo
con las distintas condiciones históricas concretas de cada país. - El Capitalismo
surge a partir de la segunda mitad del siglo XV II en Inglaterra, en Francia a
partir de la segunda mitad del siglo XVIII

Dentro del mismo período histórico existían profundas diferencias entre los
países respecto al grado en que se mantenía el régimen de producción feudal
y al nivel de desarrollo alcanzado por las relaciones capitalistas.

Paulatinamente se van dando una serie de cambios que habrían de modificar


las relaciones económicas feudales predominantes en relaciones económicas
capitalistas de producción.

Entre los acontecimientos más impo rtantes tenemos:

a) La primera revolución burguesa que se produjo en Países Bajos.


b) La Revolución Industrial, que modificó radicalmente la forma de
producción con la invención y desarrollo de la maquinaria (además de todos
los cambios socioeconómicos que ocurrieron a consecuencia de dicho
fenómeno).

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


64

c) La Independencia de los Estados Unidos de América, que modificó las


relaciones tradicionales del colonialismo.

d) La Revolución Francesa, que cambió radicalmente las estructuras


feudales que tod avía imperaban en Francia.

Todos estos acontecimientos hicieron que el capitalismo comercial


evolucionara hasta llegar a convertirse en capitalismo industrial.

Aunque la primera revolución burguesa que se produjo en los Países Bajos,


no llego a adquirir importancia europea, creo las bases para el cambio
revolucionario en Europa. - Mucho mayor fue la transcendencia de la
revolución burguesa inglesa de mediados del siglo XVII, y de la revolución
burguesa francesa de fines del siglo XVIII.

La revolución in glesa (1648) y la revolución francesa (1789) alcanzaron


proporciones de carácter europeo, proclamaron el régimen político de la
nueva sociedad europea, representando la victoria de la burguesía en estas
revoluciones o sea el triunfo del nuevo régimen socia l: el capitalismo.

El triunfo de la burguesía lo prepararon las profundas transformaciones que


se habían producido en la economía del último período del feudalismo. - En
Inglaterra se había realizado la acumulación originaria del capital, cuyo
comienzo rem ontaba al siglo XV. - Estaba también en marcha el proceso de
desarrollo del capitalismo, tanto en la industria como en la agricultura.

Bajo el capitalismo, la producción de mercancías adquiere un carácter


general.- Se convierte en mercancía no ya sólo el a rtículo hecho por el ser
humano, sino la propia fuerza de trabajo del ser humano.- La riqueza de la
Sociedad Capitalista consta de multitud de diversas mercancías. - Cada
mercancía representa una partícula de dicha riqueza.

Las relaciones mercantiles, la compra y venta, se imponen en la vida de la


sociedad burguesa. - Todo se compra y todo se vende. - El poder del dinero
encarna o representa la dominación de las relaciones mercantiles, basadas en
la propiedad privada.

La producción generali zada de mercancías es una condición indispensable


para el desarrollo del Sistema Capitalista. - La producción de mercancías ha
tenido tres formas históricas básicas:

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


65

1.- La producción mercantil simple:


Es la producción de mercancías basada en la propiedad privada de los medios
de producción y en el trabajo personal. - No hay que olvidar que la mercancía
es un bien que se produce para el intercambio y no para el consumo directo
del productor.

La producción artesanal que se da en la transición del Feudalismo al


Capitalismo es producción mercantil simple y la primera forma histórica de la
producción de mercancías.

2.- La manufactura:
La producción manufacturera quiere decir hecho con la mano, lo cual ocurrió
al comenzar a desarrollarse esta fo rma productiva. - La producción
manufacturera es el paso intermedio entre la producción mercantil simple y
la producción maquinizada. - En la manufactura, cada trabajador se va a
encargar de un solo proceso o fase de la producción, lo que trae como
consecuencia una mayor especialización y habilidad de los trabajadores ,
elevando la productividad .

3.- La producción maquinizada:


Constituye un proceso de producción sobre la base de aplicar sistemas de
máquinas. Al sustituir la elaboración manual por la mecaniza da se aseguró el
dominio de las relaciones capitalistas de producción. Con el establecimiento
de la gran industria maquinizada, el capital subordina definitivamente al
trabajo.
El capital instala una máquina únicamente si su valor es menor que el de la
fuerza de trabajo que la maquina sustituye .

Las características principales del capitalismo son:


1.- Existe la propiedad privada sobre los medios de producción.

2.- Existen dos clases fundamentales y antagónicas: el capitalista y el


trabajador: el primero es dueño de los medios de producción y el segundo
tiene que vender su fuerz a de trabajo al primero para po der subsistir.

3.- De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital que los


capitalistas.

4.- La forma de explotación es la plusval ía extraída del trabajo de los obreros


y de la cual se apropia el capitalista por ser dueño de los medios de
producción.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


66

5.- El fin del capitalista es la obtención de la ganancia y no la satisfacción


de necesidades sociales.

6.- La inflación y el desempleo son inherentes al funcionamiento del Sistema


Capitalista, aunque exist en períodos de estabilidad rela tiva.

7.- El desarrollo económico del campo y de la ciudad es desigual.

8.- La contradicción principal del capit alismo se da por el carácter social de


la producción y la apropiación privada de las ganancias, etc.

El Sistema Capitalista ha atravesado por dos fases históricas:

1.- Fase premonopolista o de Libre Competencia. -


Que abarca del siglo XVI al último tercio del siglo XIX. Esta fase en la
competencia entre capitalistas. - En un principio los capitalistas tenían su
capital en la esfera del comercio. - Este capital comercial fue ampliando sus
funciones hasta abarcar y dominar la esfera de la producción.

Las formas de producción de mercan cías en esta fase fueron la producción


mercantil simple y sobre todo la manufactura.

La competencia entre capitalistas se basaba en el costo de los productos y la


calidad de los mismos. - En este período predominaban las sociedades
anónimas como forma de o rganización capitalista.

En U.S.A., Inglaterra, Francia y otros países económicamente desarrollados,


esta etapa del capitalismo dominó hasta el último tercio del siglo XIX.

2.- Fase Monopolista o Imperialista. -


Que abarca del último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. A fines siglo
XVIII, la producción maquinizada cobró un gran auge y se empieza a dar un
proceso de concentración y centralización del capital.

En la economía de los países capitalista surgen , a partir del año de 1860 , los
primeros monopolios y se empieza a dar una fusión entre el capital industrial
y el capital bancario dando origen al capital financiero y a la oligarquía
financiera que predomina hasta nuestros días.

Los rasgos característicos que definen el Imperialismo son:

1.- La concentración de la producción y del capital hasta un grado de


desarrollo que ha creado monopolios, que desempeñan un papel decisivo en
la vida económica mundial.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


67

2.- La fusión del capital bancario con el capital industrial y la creación sobre
la base de esta fusión el capital financiero, el surgimiento de una oligarquía
financiera.
3.- La exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías,
adquiere una importancia particular.

4.- La formación de asociaciones internacionales monopolistas de


capitalistas, las cuales se reparten el mundo.

5.- La terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias
capitalistas más importantes.

Ambas fases del capitalismo tienen una misma base económica: son la
propiedad privada capitalista sobre los medios de producción y la explotación
del trabajo asalariado.

2.5 Sistema Socialista

El Socialismo es el modo de producción que se desarrolla en el siglo XX como


consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalista s.- El 7 de
noviembre de 1917 surge el primer Estado Socialista que se desarrolla bajo
nuevo modo de producción: La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS).

Las principales características del modo de producción socialista son:

1.- Existe la propiedad social sobre los medios de producción. - Puede ser
propiedad estatal, social o cooperativa o asumir otra forma; pero ya no será
privada la dominante , aunque sigue existiendo la propiedad personal, la que
da derecho al uso y al disfrute de los objetos personales.

2.- Siguen existiendo diferencias entre las clases social es, aunque és tas ya
no serán antagónicas. - Las clases tienden a desaparecer.

3.- Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua.

4.- Desaparece la explotación del ser humano por el ser humano, aunque se
sigue generando el excedente económico que se distribuye a la sociedad en
su conjunto o se incrementa la inversión social.

5.- El fin primordial de la producción socia lista es la satisfacción de las


necesidades sociales de la pobla ción y no la obtención de ga nancias.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


68

6.- Desaparece la contradicción capitalista de producción social y


apropiación privada, porque en el socialismo existe producción social y
apropiación social de lo producido por la sociedad, etc.
***********

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


1

ECONOMÍA II

II UNIDAD:

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

TEMA 6: EL PRODUCTO NACIONAL

Los cálculos usados para evaluar el Producto Nacional desempeñan en el ámbito


macroeconómico, un papel semejante al de los registros estadísticos y
contables que llevan a cabo las empresas.

En la misma forma como las empresas se interesan por conocer datos que
indiquen su eficiencia, su participación en el mercado y su crecimiento, también
los organismos que orientan las economías nacionales se interesan por: las
evaluaciones del desempeño del sistema, por la cuantificación de las
realizaciones económicas y por las informaciones correctas acerca de la
estructura general de la economía.

Dichas indicaciones corresponden a una forma de contabilización de toda la


actividad, que sólo se hace posible con la implantación de los sistemas
desarrollados actualmente por la contabilidad social , también llamados Cuentas
Nacionales .

Los agregados económicos , comprobados por los sistemas de contabilidad


social, nos muestran la tendencia de las economías nacionales, como ser:

a) Su crecimiento real
b) Su constitución sectorial
c) La evolución de la carga tributaria
d) Las realizaciones de los sectores púb lico y privado
e) El ritmo del ingreso real a disposición de la colectividad
f) Los niveles del consumo agregado
g) La evolución del ahorro total
h) La magnitud de la acumulación de capital
i) La distribución del ingreso entre los diferentes factore s productivos
j) Los flujos intersectoriales de la actividad económica y
k) La estructura básica de la distribución del ingreso social, etc.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


2

Todos esos indicadores de naturaleza estadística permiten que los economistas


evalúen la pulsación o comportamiento económico de las naciones y son
indispensables como fuente de información para la Política Económica y como
instrumentos del moderno análisis macroeconómico.

El desarrollo de l as investigaciones y principalmente la difusión de los métodos


para la evaluación del Producto Nacional son bastante recientes. No obstante,
en las diferentes etapas del Pensamiento Económico, la evolución del Producto
Nacional siempre fue objeto de insis tentes investigaciones.

En la década de 1940 del siglo recién pasado , la Organización de las Naciones


Unidas (ONU) divulgó las fórmulas y los sistemas contables y estadísticos que
deberían adoptarse para el cálculo de los diferentes agregados
macroeconómicos a nivel mundial, haciendo posible su utilización incluso hasta
por los países menos desarrollados, que desde entonces se prepararon para
realizar cálculos de esta naturaleza.

Los principales factores determinantes que impulsan las investigaciones


realizadas en las últimas décadas para la evaluación de los agregados
macroeconómicos y para la estimación de los flujos intersectoriales del
Producto Nacional, son:

1.- La necesidad de evaluar el potencial económico que las naciones p odrían


emplear durante los periodos de guerra.

2.- La implantación de los sistemas centralizados de Planificación Global


en las economías socialistas de Estado.

3.- La Gran Depresión Económica de 1929 a 1933 y el éxito de la Teoría


Keynesiana.

4.- La creciente preocupación por lograr el Crecimiento Económico sobre


todo, en los países subdesarrollados.

En el análisis del Producto Nacional se olvida, en ocasiones, el sentido de esta


medida.- Si bien es cierto que el Product o Nacional es un buen indicador del
crecimiento económico que experimenta un país en un período de tiempo;
también sirve para comparar Crecimientos y Nivel de Consumo entre distintos
países, siempre y cuando tengan formas similares de medición de esta
magnitud, eliminando los efectos externos, como la inflación y considerando
factores claves como el número de habitantes, etc.

Pero es dudosa la utilización del Producto Nacional como medida del bienestar
de una población, pues existen factores que no se tienen en cuenta y que, a
veces, disminuyen el valor del crecimiento experimentado.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


3

como, por ejemplo: la contaminación, la utilización en el proceso productivo de


material reciclado, la Economía Sumergida y otros que aumentan el bienestar.

Así mismo es necesaria la comparación del Producto Nacional con otras


variables como es la población, d ado que lo que puede suponer un crecimiento
económico, puede no serlo tanto, si el número de habitantes del país
experimenta un incremento.

6.1 CONCEPTUALIZACIÓN Y LOS MÉTODOS PARA


CALCULAR EL PRODUCTO NACIONAL

Concepto: “El Producto Nacional es la medi da, en unidades monetarias, del


flujo total de bienes y servicios finales producidos por una Economía durante
un tiempo determinado , que generalmente es un año”.

El producto Nacional se puede expresar en forma de:

PNB = Producto Nacional Bruto ó PIB = Producto Interno Bruto

El PNB “mide el valor de la Producción realizada por los nacionales de un país,


independientemente del lugar en que se encuentren ubicados geográficamente”.

El PIB “mide el valor de la producción realizados dentro de los limites geográfico-


políticos del país en referencia, independientemente la nacionalidad de los
agentes productivos responsables” (sea capital nacional y/o capital extranjero).

El Producto Nacional ya sea en forma de PNB ó PIB se obtiene a través de los


métodos siguientes:

I) El Método del Gasto;


II) El Método del Ingreso; y
III) El Método de la Producción

La obtención del PNB ó PIB por cualquiera de los tres métodos siempre debe
coincidir o ser igual, porque toda producción genera un ingreso que se gasta
en consumo de bienes y servicios o se ahorra incrementando el capital invertido
para aumentar la producción de bienes y servicios.

El Método del Gasto y el Método del Ingreso se basan en el cálculo directo del
valor de los bienes finales, mientras que el Método de la Producción se basa
en el cálculo vía valor agregado. (Se calcula sumando el valor que se va
agregando en cada etapa o fase de la producción de todos los bienes y
servicios).

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


4

I) El Método del Gasto:

PNB = C + I + G + (X – M) + VE

en donde:

C = Consumo Privado de Bienes y Servicios.

I = Inversión en productos para generar más bienes y servic ios o


formación Bruta de Capital.

G = Gastos Gubernamentales o de la Administración Pública.

X = Exportaciones de Bienes y Servicios.

M = Importaciones de Bienes y Servicios.

(X –M) = Exportaciones netas.

VE = Variación de Existencias (Las mercancías que se encuentran


en bodegas y almacenes y que no fueron consumidas dura -
te el período o el año).

El Método del Gasto nos permite:

1) Clasificar los bienes y servic ios de acuerdo con su destino o uso.


2) Clasificar las inversiones o formación de capital de acuerdo con su
destino o uso.
3) Mostrar las exportaciones netas como indicativo del grado de dependencia
del país respecto al resto del mundo.

El método del Gasto nos muestra el comportamiento y cómo se está realizando


el gasto o consumo de los bienes y servicios en un país, en caso que el gasto
o consumo sea mayor en bienes de lujo o artículos suntuarios, el gobierno
podrá, por medio de políticas o medidas e conómicas disminuir el gasto o
consumo de bienes de lujo y compra de artículos suntuarios y reorientar el
gasto o consumo hacia la adquisición solamente de bienes necesarios y bienes
de capital.

Este método nos muestra también la forma en que está haciendo tanto la
inversión pública como la inversión privada, si está orientada al sector
productivo o al sector improductivo, si se está haciendo en las ramas o
actividades económicas que serán la base para un rápido crecimiento y
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
5

desarrollo económico del país. - Así como la estructura de la balanza comercial,


si es positiva o negativa, en ambos casos tanto de la inversión como del
comercio se deben adoptar las Políticas Económicas necesarias.

.
II) Método del Ingreso:

Ingreso Nacional o Impuestos Indirectos


+ 
Producto Nacional
Neto a Costo de
S+R+G+I  Factores 
(PNN. C F )
_  Subsidios

Producto Nacional Producto


Depreciación del
Neto Nacional
a Precios de Mercado
 Capital Fijo  Bruto

(PNN. P M ) (PNB)

Bruto
Ingreso Neto Producto Interno (PNB)
enviado al  Bruto
Exterior (PIB)

en donde:
S = Sueldos y salarios, o retribución a la mano de obra
R = Rentas, o retribución a los terratenientes
G = Ganancias o retribución a los empresarios
I = Intereses, o retribución a los propietarios del capital.
Ingreso Neto Enviado al Exterior = (Ing. Env. Ext. – Ing. Rec. Ext .)
Ing. Env. Ext. = Ingresos Enviados al Exterior de empresas extranjeras
radicadas en el país.
Ing. Rec. Ext. = Ingresos Recibidos del Exterior de empresas del país
radicadas en exterior.

El Método del Ingreso muestra la distribución funcional de los ingresos que


corresponden a los diversos s uministradores de factores o recursos
económicos.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


6

La importancia analítica de este Método es que permite estudiar la situación


que ocupa la mano de obra y el capital en la distribución de los ingresos
totales de un país y el gobierno puede adoptar políticas económicas para
que la distribución de la riqueza sea más justa y equitativa.

III) El Método de la Producción:

PNB = Sector I + Sector II + Sector III________


Agricultura Petróleo y Petroquímica Electricidad,
Ganadería Manufactura Gas y Agua.
Caza Construcción Comunicaciones
Pesca Etc. Transporte
Minería Comercio
Acuicultura Administración Pública
Etc. y Defensa.
Etc.
_______________________________________________________________

El Método de la Producción nos muestra el origen del valor agregado y


la ubicación de la PEA (Población Económicamente Activa) que genera
el producto nacional por sectores y ramas de la actividad económica.

Este Método se acompaña por lo regular, por cifras de censos o encuestas


sobre la composición por actividades económicas y de la mano de obra.

Los cocientes o resultados de dividir el valor agregado por el sector de la


actividad económica entre la mano de obra utilizada, puede usarse como
indicadores de la productividad de la mano de obra en cada sector y permite
detectar las actividades o ramas económicas en la que los trabajadores son
menos productivos y así reorientar a través de políticas económicas , la
mano de obra hacia los sectores y las actividades económicas en donde sea
más productiva.

PROBLEMAS DE MEDICIÓN DEL PIB ó PNB:

1) La doble contabilidad
2) El efecto de inflación
3) La economía subterránea

1.- La doble contabilidad:


Para evitar este problema se debe calcular el PIB ó PNB ya sea por la vía
Directa o por la vía Valor Agregado.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


7

2.- El efecto de inflación:


Este es un problema que se presenta en el uso del PIB ó PNB como
herramienta para evaluar el crecimiento económico de una nación, radica
en que su cálculo se refiere al valor de mercado de los productos, que es igual
a Precio por Cantidad.
Como tal el PIB ó PNB puede aumentar de un período a otro, ya sea por los
siguientes efectos:

a) Que realmente se produjeron más bienes y servicios


b) Porque aumentaron los precios (efecto inflacionario)
c) Por una combinación de los dos anteriores.

Por lo tanto, si se quiere comparar la producción de un país en dos períodos


diferentes; es necesario eliminar el efecto del cambio de los precios (efecto
inflacionario), es decir, que es necesario deflactar el PIB o PNB.

Cuando se calcula el PIB ó PNB a los precios del mismo año se conoce o
denomina como PIB ó PNB a Precios Nominales, ó a Precios Corrientes ó PIB
Monetario.

Cuando Deflactamos el PIB o PNB lo estamos expresando a precios de un año


base, entonces se denomina como PIB ó PNB Real ó a precios constantes o a
precios de un año base.

Para deflactar el PIB ó PNB es necesario contar con un índice de variación de


precios (IVP) que muestre como cambi an los precios a través del tiempo en
una Economía.
Para deflactar el PIB ó PNB se hace a través de la siguiente fórmula:

Producción Total del Año


(PIB Nominal)
PIB REAL = ----------------------------------------------- X 100
Índice de Variación de Precios (I.V.P)
(Deflactor del PIB)

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


8

3.- La Economía Subterránea:

El problema de la Economía Subterránea se da a través de:

a) Actividades ilegales (tráfico de drogas, los juegos de azar).


b) La economía informal.
c) El no pago de muchas actividades económicas.

El problema de la Doble Contabilización y el problema del Efecto de Inflación


son de carácter técnico y por lo tanto de fácil solución , en la mayoría de los
casos. En cambio, el problema de la Economía Subterránea dada sus
características es un problema social muy complejo y hasta casi imposible de
resolver.

************

6.2 EL INGRESO Y EL GASTO DE LA ECONOMÍA

El PIB mide dos cosas al mismo tiempo: el ingreso total de todos los miembros
de la Economía y el gasto total en la producción de bienes y servicios de la
Economía.

La razón por la que el PIB puede realizar la difícil tarea de medir tanto el ingreso
total como el gasto total se halla en que estas dos cosas son en realidad lo
mismo.

En una Economía en su conjunto, el ingreso debe ser igual al gasto.

El PIB de la Economía puede calcularse de dos formas distintas: sumando el


gasto total de la sociedad o sumando el ingreso total de la sociedad. (salarios,
rentas y ganancias) de la sociedad.

Como todo gasto de la Economía acaba siendo ingreso de alguna persona, el


PIB es el mismo independientemente de cómo lo calculemos.

LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

Una vez analizado el significado de Producto Interno Bruto en términos


generales, concretemos más cómo se mide esta cifra. - He aquí una definición
de PIB:

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


9

“El Producto Interno Bruto (PIB): es el valor de mercado de todos los bienes y
servicios fi nales producidos en un país durante un determinado periodo de
tiempo”

Esta definición tal vez parezca bastante sencilla. - Pero, en realidad, cuando
se calcula el PIB de una economía surgen numerosas y sutiles cuestiones. -
Examinemos, pues, con cierto c uidado cada una de las frases de esta definición:

“El PIB es el valor de mercado…”

El PIB suma muchos tipos diferentes de productos para obtener un único


indicador del valor de la actividad económica. - Y para ello, el valor de los
distintos productos s e calculan en términos monetarios de la moneda nacio -
nal correspondiente para expresarlos en una sola cifra utilizando los precios de
mercado.

“… de todos…”

El PIB trata de ser exhaustivo. - Comprende todos los artículos producidos en


la economía y ven didos legalmente en los mercados.

Sin embargo, existen algunos productos que el PIB excluye porque es muy difícil
medirlos.

El PIB excluye los artículos producidos y vendidos ilícitamente, como las drogas
ilegales.

También excluye la mayoría de los artículos que se producen y se consumen en


el hogar y que, por lo tanto, no entran nunca en el mercado.

“… los bienes y servicio…”

El PIB comprende tanto los bienes tangibles (alimentos, vestido, automóviles,


etc.) como los bienes intangibles (cortes de pelo, limpieza doméstica, visitas a
los médicos y demás servicios).

“… finales…”

El PIB comprende únicamente el valor de los bienes finales. - La razón se halla


en que el valor de los bienes intermedios ya está incluido en los precios de los
bienes finales.

Sumar el valor de mercado por ejemplo del papel al valor de mercado de la


tarjeta de felicitación sería contar dos veces lo mismo. - Es decir, se
contabilizaría dos veces (incorrectamente) el papel.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


10

Existe una importante excepción a este principio cuando se produce un bien


intermedio y, en lugar de utilizarse, pasa a formar parte de las existencias de
una empresa para utilizarlo o venderlo más adelante.
En este caso, el bien intermedio se considera “final” de momento, y su valor
como inversión en ex istencias se añade al PIB.

Cuando las existencias del bien intermedio se utilizan o se venden, mas tar-
de, la inversión de la empresa en existencias es negativa y el PIB del periodo
posterior se reduce en la cuantía correspondiente.

“… producidos…”

El PIB comprende los bienes y servicios en el periodo considerado. - No


comprende las transacciones de artículos producidos en el pasado.
Por ejemplo: cuando la General Motors produce y vende un automóvil nuevo,
su valor se incluye en el PIB.

Y cuando una persona vende un automóvil usado a otra persona, entonces su


valor no se incluye en el PIB porque el valor de ese automóvil cuando se compro
nuevo ya se incluyó en el PIB en el año que se hizo la transacción.

“… en un país…”

El PIB mide el valor de la p roducción realizada dentro de los límites geográficos


de un país. - Por ejemplo: cuando un ciudadano canadiense trabaja
temporalmente en los Estados Unidos de América, su producción forma parte
del PIB de los Estados Unidos.

Y cuando un ciudadano de los Estados Unidos posee una fábrica en Honduras,


la producción de su fabrica no forma parte del PIB de los Estados Unidos, sino
que forma parte del PIB de Honduras.
Por lo tanto, los artículos se incluyen en el PIB de un país si se producen en el
interior, independientemente de la nacionalidad del productor.

“… durante un determinado periodo de tiempo…”

El PIB mide el valor de la producción que se realiza en un determinado intervalo


de tiempo. - Normalmente, ese intervalo es de un año o de un trimestre (tre s
meses). - El PIB mide el flujo de el ingreso y de el gasto de la economía de ese
periodo.

Cuando las oficinas estadísticas publican el PIB de un trimestre, normalmente


presentan el “PIB anualizado”, lo cual significa que la cifra publicada del PIB
trimestral es la cantidad de ingreso y gasto del trimestre multiplicada por

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


11

cuatro. - Se utiliza esta conversión para poder comparar más fácilmente las
cifras trimestrales y anuales del PIB.
Por otra parte, cuando las oficinas estadísticas publican el PIB trime stral,
presentan los datos una vez modificados mediante el procedimiento estadístico
llamado ajuste estacional.

Los datos sin ajustar muestran claramente que la economía produce más bienes
y servicios en unas épocas del año que en otras.
Por ejemplo: la mayor temporada de compras es el periodo de la navidad.
Cuando los economistas y los responsables de la Política Económica vigilan la
situación de la economía, a menudo quieren ver más allá de estos cambios
estacionales periódicos, por lo que los estadísti cos ajustan los datos
trimestrales para eliminar el ciclo estacional.
Los datos del PIB publicados en la prensa siempre están ajustados
estacionalmente.

LOS COMPONENTES DEL PIB

Para comprender cómo utiliza la economía sus recursos escasos, a los


economistas a menudo les interesa estudiar la distribución del PIB entre los
distintos tipos de gasto. - Para ello, se divide el PIB (el Ingreso lo
representamos por medio de Y) en cuatro componentes:

1) Consumo (C)
2) Inversión (I)
3) Compras del Estado (G)
4) Exportaciones Netas (NX)
Y = C + I + G + NX

Esta ecuación es una identidad, es decir, una ecuación que debe ser cierta por
la forma en que se definen sus variables.

En este caso, como cada dólar de gasto incluido en el PIB se coloca en uno de
los cuatro componentes del gasto del PIB, el total de los cuatro componentes
del PIB debe ser igual al ingreso del PIB.

El Consumo: Es el gasto de los hogares en bienes y servicios, con la excepción


de las compras de nueva vivienda.

La categoría del Consumo Privado o Personal es la más grande en el cálculo del


PIB por el método del Gasto.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


12

Los bienes se clasifican en:

a) Bienes Duraderos, tales como: los automóviles, los muebles, los electro-
domésticos, etc.
b) Bienes no Duraderos tales como: los alimentos, la ropa, etc.
c) Servicios, que son bienes intangibles tales como: los cortes de pelo, ser-
vicios médicos, educativos, jurídicos, económicos, etc.

La Inversión:

Se consideran en el PIB como inversión (sea privada o pública) los gastos


realizados en bienes y servicios físicos o sea compra de bienes de capital
(maquinaria, inventarios y estructuras) que las empresas necesitan para
mantener o aumentar la producción y ampliar su capacidad productiva.

La inversión en estructuras incluye el gasto en las nuevas viviendas, por


convicción, la compra de una nueva casa es la forma en la que el gasto de los
hogares se clasifica como inversión en lugar de consumo.

La compra de acciones, bonos y otros instrumentos financieros no se consideran


como inversión y se excluyen del cálculo del PIB.

Las comisiones pagadas a los corredores de la Bolsa de Valores se incluyen


como Consumo en la categoría servicios.

Las Compras del Gobierno:

Es el gasto en bienes y servicios realizados por gobiernos locales, estatales y


federales.

Éstas incluyen los sueldos de los empleados del gobierno, así como el gasto en
obras públicas, compra de útiles de aseo y de oficina, la compra de armas,
tanques, aviones militares, etc.

Hay que aclarar que cuando el gobierno paga el sueldo de un general del
ejército o de un maestro de escuela, es parte de las compras o gasto del
gobierno.

Pero cuando el gobierno paga: el beneficio del Seguro Social para la jubilación
de un empleado, el Seguro de Desempleo, subsidios a los beneficiarios de la
Asistencia Social y pago de intereses por la compra de Bonos del gobierno,
todos estos gastos son llamados Transferencias por que no se efectúan a cambio
de un bien o servicio producido en ese momento.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


13

Desde el punto de vista, macroeconómico las transferencias son como


impuestos negativos, o sea como las devoluciones de impuestos. - Al igual que
los impuestos, alteran el ingreso del hogar, pero no reflejan la producc ión de
la Economía.

Como el PIB pretende medir el ingreso de, y el gasto sobre, la producción de


bienes y servicios, las transferencias no se contabilizan como parte de las
Compras o Gasto del Gobierno.

Las exportaciones Netas:

Son iguales a las compr as por parte de los extranjeros de bienes producidos en
el interior (exportaciones) menos las compras interiores de bienes extranjeros
(importaciones).

El término neto de exportaciones netas se refiere al hecho de que las


importaciones se restan de las ex portaciones.
Esta resta se efectúa porque las importaciones de bienes y servicios se incluyen
en otras componentes del PIB.

En otras palabras, las exportaciones netas comprenden los bienes y servicios


producidos en el extranjero (con signo negativo), ya q ue estos bienes y
servicios se incluyen en el Consumo, la Inversión y las Compras o Gasto del
Gobierno (con signo positivo).

Por lo tanto, cuando un hogar, una empresa o el Gobierno nuestro país compran
un bien o un servicio a otro extranjero, la compra r educe nuestras

exportaciones netas, pero, como también eleva Consumo, la Inversión o las


Compras del Gobierno, no afectan al resultado del PIB.

6.3 PIB REAL Y PIB NOMINAL

Como hemos visto, el PIB mide el gasto total en bienes y servicios en todos los
mercados de la economía.

Si el gasto total o el ingreso total aumenta de un año a otro, entonces podemos


decir que el PIB aumenta de un año a otro y debe ser cierta una de las dos
cosas (o ambas a la vez) siguientes:

1) Que la economía está produciendo más bienes y servicios.

2) Que los bienes y servicios están vendiéndose a precios más altos.

3) Que se dan los dos efectos anteriores.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


14

El objetivo que se persigue cuando se calcula el PIB es evaluar los resultados


de la Economía en su conjunto.

Hay que distinguir el PIB Nominal y el PIB Real:

Como el PIB REAL mide la producción de bienes y servicios de la Economía,


refleja su capacidad para satisfacer las necesidades y los deseos de la
población.

Por lo tanto, el PIB REAL es un mejor indicador del bienestar económico que el
PIB NOMINAL.

Cuando los economistas hablan del PIB de la Economía, normalmente se


refieren al PIB REAL y no al PIB NOMINAL.

Y cuando los economistas hablan del crecimiento de la Economía, miden ese


crecimiento por medio de la v ariación porcentual que ha experimentado el PIB
REAL entre un periodo y otro.

El PIB NOMINAL utiliza los precios actuales para calcular el valor de la


producción de bienes y servicios de la Economía de un país.

El PIB REAL utiliza los precios constantes o de un año base para calcular el
valor de la producción de bienes y servicios de la Economía de un país.

Como las variaciones de los precios no afectan al PIB REAL, entonces las
variaciones del PIB REAL sólo reflejan las variaciones de las cantidades
producidas.

Por lo tanto, el PIB REAL es un indicador de la producción de bienes y servicios


de la Economía.

6.4 EL DEFLACTOR DEL PIB

Como acabamos de ver, el PIB NOMINAL refleja tanto los precios de los bienes
y servicios como las cantidades de bienes y servicios que está produciendo la
Economía.
En cambio, el PIB REAL, al mantenerse constantes los precios e n los niveles del
año base, sólo refleja las cantidades producidas.

A partir de estos datos estadísticos, podemos calcular un tercero, llamado


Deflactor del PIB, que refleja los precios de los bienes y servicios, pero no las
cantidades producidas.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


15

PIB Nominal
Deflactor del PIB = -------------------- X 100
PIB Real

Como el PIB NOMINAL y el PIB REAL deben ser iguales en el año base, el
DEFLACTOR del PIB del año base siempre es igual a 100.

El DEFLACTOR del PIB de los años posteriores mide el aumento del PIB
NOMINAL registrado desde el año base que no puede atribuirse a un aumento
del PIB REAL.

El DEFLACTOR del PIB mide el nivel actual de precios en relación con el del año
base.

El DEFLACTOR del PIB es un indicado r utilizado por los economistas para vigilar
el nivel medio de precios de la Economía de un país.

Los economistas usan el término de inflación para describir la situación en la


cual el nivel de precios generales de la Economía está aumentando. - La tasa de
inflación es el cambio porcentual en alguna medida del nivel de precios de un
período al siguiente.

Usando el deflactor del PIB la tasa de inflación entre dos años consecutivos se
calcula de la siguiente manera:

Deflactor del – Deflactor del


PIB (año-2) PIB (año -1)
Tasa de Inflación = ------------------------------- ---- X 100
en el año 2 Deflactor del PIB (año -1)

En donde:

Año 2 = Año Actual


Año 1 = Año Anterior

6.5 El PIB Y EL BIENESTAR ECONÓMICO

Como hemos visto, el PIB mide tanto el ingreso total de la economía, como su
gasto total en bienes y servicios.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


16

Por lo tanto, el PIB per cápita indica el ingreso y el gasto de la persona


promedio de la economía.

Como la mayoría de las personas preferirían un ingreso mayor y disfrutar de un


gasto mayor, el PIB per cápita parece un indicador lógico del bienestar
económico del individuo promedio.

Sin embargo, el PIB no es un indicador perfecto del bienestar. - Algunas cosas


que contribuyen a vivir bien quedan fuera de este indicador:

a) El Ocio
b) El valor de casi todas las actividades que se realizan fuera del mer cado
c) La calidad del medio ambiente.
d) No dice nada sobre la distribución del ingreso.

Al final, podemos extraer la conclusión de que el PIB es un buen indicador del


bienestar económico para la mayoría de los fines, si bien no para todos.

*****
RESUMEN:

* Como todas las transacciones tienen un comprador y un vendedor, el gasto


total de la Economía debe ser igual al ingreso total.

* El Producto Interno Bruto (PIB) mide el gasto total de una Economía en bienes
y servicios recién producidos, y el ingreso total generado por la producción de
estos bienes y servicios.

* El PIB se divide en cuatro componentes de gasto: el consumo, la inversión,


las compras o gasto del gobierno y las exportaciones netas.

El consumo comprende el gasto de los hogares en bienes y servicios que pueden


ser: bienes duraderos, bienes no durader os y de servicios, con la exclusión de
las compras de nuevas viviendas.

La inversión comprende el gasto en nuevo equipo y estructuras, incluye las


compras de nuevas viviendas por parte de los hogares y excluye la compra de
acciones, bonos y otros instrume ntos financieros que no se consideran en el
cálculo del PIB, las comisiones pagadas a los corredores de la Bolsa se incluyen
en la categoría de servicios.

Las compras o gasto del gobierno comprenden el gasto de bienes y servicios de


gobiernos locales, estatales y federales.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


17

Las Transferencias (el pago: a los pensionados, los beneficiarios de la


Asistencia Social y a los dueños de los bonos del gobierno) no se contabilizan
en las compras o gasto del gobierno.

Las exportaciones netas son iguales al tot al de las exportaciones


menos el total de las importaciones de bienes y servicios de un país.

* El PIB es un buen indicador del bienestar económico porque los individuos


prefieren tener un ingreso mayor a uno menor.

Pero no es un indicador perfecto del bienestar económico. - Por ejemplo:


excluye el valor del ocio, excluye el valor de casi todas las actividades que se
realizan fuera de los mercados, excluye la calidad del medio ambiente, etc.

CONCEPTOS CLAVES:

Microeconomía: Es el estudio de la forma en que los hogares y las empresas


toman sus decisiones e interactúan en los mercados.

Macroeconomía: Es el estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la


Economía, como: la inflación, el desempleo, la inversión, el ahorro y el
crecimiento económic o.

El Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor de mercado de todos los bienes y


servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de
tiempo, independientemente de que sea de capital nacional o de capital
extranjero.

El Producto Nacional Bruto (PNB): Mide el valor de la producción realizada por


los nacionales de un país, independientemente del lugar en que se encuentren
ubicados geográficamente.

PIB NOMINAL: Es la producción de bienes y servicios valorada a los precios


vigentes o sea a precios del mismo año.

PIB REAL: Es la producción de bienes y servicios valorada a precios constantes


o a precios de un año base.

Deflactor del PIB: Es el indicador del nivel de precios que se calcula dividiendo
el PIB NOMINAL por el PIB REAL y multiplicando el resultado por 100.

PIB Nominal
Deflactor del PIB = --------------- X 100
PIB Real

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


18

**********

PROBLEMAS MODELOS:

1.- Con los datos de la siguiente tabla:

Precio(L.) Cantidad Precio( L.) Cantidad


de de de de PIB PIB Deflactor
Años Tacos T acos Hot -Dogs Hot-Dogs Nominal Real del PIB

2008 1 100 2 50
2009 2 150 3 100
2010 3 200 4 150
_____________________________________________________________________

Se pide:
1.- Calcular el P IB Nomi nal para cada año.
2.- Calcular el P IB Real considerando como año base el 2008
3.- Escriba la fórmula y calcule el Deflactor para cada año.

2.- Con los datos de la tabla siguiente:

Deflactor PIB PIB Tasa de


Años del PIB Nominal Real Inflación

2008
2009
2010
___________________________________________________

Se pide:
1.- Complete con los datos obt enidos en el problema anterior, el Deflactor
del PIB y el P IB Nominal para los años correspondientes.
2.- Calcule el PIB Real para cada año, tomando como base el año 2008.
Escriba la fórmula.
3.- Escriba la fórmula y calcule la tasa de inflación anual.
4.- Conclusiones.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


19

3.- Con los datos siguientes en millones de L., según la tabla siguiente:

PIB PIB Real


Años I.V.P Nominal PIB Real Cambio % Anual

2005 100 290,000


2006 108 310,000
2007 102 315,000
2008 104 302,000
_____________________________________________________________

Se pide:
1.- Calcular el PIB Real para cada año, tomando como base el año 2005.
Escriba la fórmula.
2.- Calcule el cambio porcentual anual del PIB Real.
3.- Conclusiones.
4.- Con los datos siguientes en millones de L., según la tab la siguiente:

PIB PIB Real


Años I.V.P Nominal PIB Real Cambio % Anual

2005 290,000
2006 310,000
2007 315,000
2008 302,000
_____________________________________________________________

Se pid e:
1.- Complete el PIB Real para cada año, de acuerdo al cálculo obtenido
en el problema anterior.
2.- Calcular el Deflactor del PIB (IVP) para cada año, tomando como
base el año 2005. - Escriba la fórmula.
3.- Calcule el cambio porcentual anual del PIB Real.
4.- Conclusiones

**********

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


20

TEMA 7: EL COSTO DE LA VIDA

En este Tema, el estudiante:

* Verá cómo se calcula el índice de precios de consumo (IPC).


* Verá por qué el IPC es un indicador imperfecto del costo de la vida.
* Comparará el IPC y el deflactor del PIB como indicadores del nivel general
de precios.
* Verá cómo se utiliza un índice de precios para comparar las cantidades
monetarias de diferentes fechas.

* Aprenderá la distinción entre los tipos de interés reales y los nominales

***************

En el Tema anterior hemos visto cómo utilizan los economistas el Producto


Interno Bruto (PIB) para medir la cantidad de bienes y servicios que produce
la Economía. - En éste Tema veremos cómo miden el costo total de la vida.

El Índice de Precios de Consumo (IPC): se utiliza para seguir la evolución que


experimenta el costo de la vida con el paso del tiempo.

Cuando sube el Índice de Precios de Consumo, la familia representativa tiene


que gastar más dinero para mantener el mismo nivel de vida.

Los economistas emplean el término inflación para describir una situación en la


que el nivel general de precios de la Economía está subiendo.

La tasa de inflación: es la va riación porcentual que experimenta el nivel general


de precios con respecto al período anterior.

7.1 El ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO

El Índice de Precios de Consumo (IPC) es un indicador del costo total de los


bienes y servicios comprados por un consumi dor representativo.

Los institutos estadísticos de la mayoría de los países calculan y publican todos


los meses el Índice de Precios de Consumo (IPC ). - En este Tema veremos cómo
se calcula y qué problemas plantea su medición, así como también veremos qué
diferencia hay entre el IPC y el deflactor del PIB, que es otro indicador del nivel
general de precios, que hemos examinado en el Tema anterior.
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
21

1.- ¿Cómo se calcula Índice de Precios de Consumo (IPC)?

Cuando se calcula el Índice de Precios de Consumo (IPC) y la Tasa de Inflación,


se utilizan datos sobre los precios de miles de bienes y servicios y los pasos
son los siguientes:

a.- Se fija la Cesta o Canasta Básica Familiar.

Este primer paso que se sigue para calcular el Índice de Precios de Consumo
(IPC) consiste en averiguar qué bienes y servicios que son más importantes
para el consumidor representativo.

Las oficinas estadísticas establecen a qué producto se le debe dar mayor peso
en la medición del costo de la vida, a través de encuestas que se hacen a los
consumidores y de esta forma se busca determinar el total de productos que
compra el consumidor representativo y de esta manera se constituye la Cesta
o Canasta Básica Familiar.

b.- Se halla el precio de cada bien e n cada año.

El segundo paso que se sigue para calcular el Índice de Precios de Consumo (IPC)
consiste en hallar los precios que tiene cada uno de los bienes y servicios de la
Cesta o Canasta Básica Familiar en cada momento de tiempo en varios años .

c.- Se calcula el costo de la Cesta o Canasta Básica Familiar.

El tercer paso consiste en utilizar los datos sobre los precios para calcular el
costo que tiene la Cesta de Bienes y servicios en diferentes momentos o años .

En este cálculo podremos observar que solo varían los precios manteniéndose
constante la cantidad de productos que conforman la Cesta o Canasta Básica
Familiar, aislándose los cambios o variaciones que podrían tener los precios por
un efecto inflacionario de los precios.

d.- Se elige un año base y se calcula el IPC.

El cuarto paso consiste en designar un año como año base, que es el año de
referencia con el cual se comparan el resto de los años.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


22

Para calcular el Índice de Precios de Consumo:

Precio Cesta Familiar anual


IPC = ----------------------------------------- X 100
Precio Cesta Familiar (Año -Base)

Calculo de la Tasa de Inflación.

Consiste en utilizar el Índice de Precios de Consumo para calcular la Tasa de


Inflación, que es la variación porcentual que experimenta el Índice de Precios
con respecto al período o año anterior.

Es decir, la Tasa de Inflación registrada entre dos años consecutivos se calcula


de la forma siguiente:

IPC en el año 2 – IPC en el año 1


Tasa de Inflación = ------------------------------------------ X 100
en el año 2 IPC en el año 1

En donde:

El Año 2 = al año actual


El Año 1 = al año anterior

Cuando las oficinas estadísticas nacionales elaboran el Índice de Precios de


Consumo, tratan de incluir todos los bienes y servicios que comp ra el consumidor
representativo y de ponderar estos bienes y servicios de acuerdo con la cantidad
que compran los consumidores de cada uno.

Además del Índice de Precios de Consumo de toda la Economía, los institutos de


estadística calculan otros índices de precios.

Publican el índice por regiones del país, así com o el correspondiente a algunas
categorías más detalladas de bienes y servicios (como alimentación, vestido y
energía).

También calculan el Índice de Precios al por Mayor, que mide el costo de una
Canasta de bienes y servicios comprada por las empresas y n o por los
consumidores.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


23

Como las empresas acaban traspasando sus costos a los consumidores en forma
de unos precios de consumo más altos, a menudo se piensa que las variaciones
del Índice de Precios al por Mayor son útiles para predecir las variaciones de l
Índice de Precios de Consumo.

7.2 Problemas de la Medición del Costo de la Vida.

El objetivo del Índice de Precios de Consumo es medir las variaciones del Costo
de la Vida.- En otras palabras, el IPC trata de averiguar cuánto deben aumentar
los ingresos para mantener el nivel de vida. - Sin embargo, no es un indicador
perfecto del Costo de la Vida.

Se reconocen generalmente tres problemas del IPC que son difíciles de resolver:

1) La Tendencia de sustitución.

Cuando los precios varían de un añ o a otro, no varían todos ellos


proporcionalmente: unos suben más que otros.

Los consumidores responden a estas diferencias entre las variaciones de los


precios comprando una cantidad menor de aquellos bienes y servicios cuyo precio
ha subido mucho, y una cantidad mayor de aquellos cuyo precio ha subido poco
o quizá incluso ha bajado. - Es decir, los consumidores optan por los bienes que
son ahora relativamente menos caros.

Sin embargo, el IPC se calcula suponiendo que la Cesta o Canasta de bienes es


fija.

Al no tener en cuenta la posibilidad de que los consumidores sustituyan unos


bienes por otros, sobreestima el aumento que experimenta el Costo de la Vida
de un año a otro.

2) La Introducción de Nuevos Bienes.

Cuando se introduce un nuevo bien, los consumidores tienen más variedad para
elegir y pueden elegir algún bien o servicio que no está en la Cesta .

Una variedad mayor significa, a su vez, que cada Lempira es más valioso, por lo
que los consumidores necesitan meno s Lempiras para mantener un determinado
nivel de vida. - Sin embargo, como el IPC se basa en una Cesta fija de bienes y
servicios, no refleja este cambio del poder adquisitivo del Lempira al no
considerar los nuevos bienes o servicios disponibles .

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


24

3) El Cambio no medido en la Calidad.

Si la calidad de un bien empeora de un año a otro, disminuye el valor del dinero,


incluso aunque el precio del bien no varíe. - Asimismo, si la calidad mejora de un
año a otro, aumenta el valor del dinero.

Las oficinas estadísticas hacen todo lo posible para tener en cuenta los cambios
de la calidad. - En esencia, se intenta calcular el precio de una Cesta de bienes
de calidad constante. - A pesar de estos esfuerzos, los cambios de calidad siguen
siendo un problema, porque la calidad es algo difícil de medir.

7.3 El Deflactor del PIB frente al Índice de Precios de


Consumo

En el Tema anterior hemos examinado otro indicador del nivel general de precios
de la Economía: el Deflactor del PIB. - Éste es el cociente entre el PIB Nominal
y el PIB Real multiplicado por 100.

Como el PIB Nominal es la producción actual valorada a precios actuales y el PIB


Real es la producción actual valorada a precios del año base, entonces el
Deflactor del PIB ref leja el nivel actual de precios en relación con el año base.

Los economistas y los responsables de la Política Económica se basan tanto en


el Deflactor del PIB como en IPC para averiguar a qué ritmo suben los precios. -
Esta semejanza de estos dos indicad ores es porque nos indican más o menos lo
mismo.

Aunque existen dos importantes diferencias que los hacen distinguirse:

La primera: es que el Deflactor del PIB refleja los precios de todos los bienes y
servicios producidos en el interior, mientras que el IPC refleja los precios de
todos los bienes y servicios incluidos en la canasta básica y comprados por
consumidor representativo.

La segunda: es la más sutil entre el Deflactor del PIB y el IPC se refiere a la


forma en que se ponderan los diferentes prec ios para obtener una cifra única del
nivel general de precios así:

El IPC compara el precio de una Cesta fija de bienes y servicios con el que tenía
esa Cesta en el año base. - Las oficinas de estadísticas: sólo cambian de vez en
cuando la Cesta o canasta de bienes y servicios.

En cambio, el Deflactor del PIB compara el precio de los bienes y servicios


producidos en el año actual con el que tenían esos mismos bienes y servicios en
el año base.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


25

Por lo tanto, el grupo de bienes y servicios utilizados para calcular el Deflactor


del PIB cambia automáticamente con el paso del tiempo.
Esta diferencia no es importante cuando todos los precios varían
proporcionalmente. - Pero si los precios de los diferentes bienes y servicios
varían en distinta cuantía, la forma en que ponderamos los distintos precios es
importante para la tasa general de inflación.

7.4 CORRECCIÓN DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS PARA


VALORAR LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN

El nivel general de precios de la Economía se mide para poder comparar las cifras
monetarias de diferentes momentos del tiempo. - Una vez que sabemos cómo se
calculan los Índices de Precios, veamos cómo podrían utilizarse para comparar
una cifra monetaria del pasado con una del presente.

1.- Las cifras monetarias de diferentes momentos .

Los Índices de Precios se utilizan para tener en cuenta los efectos de la inflación
cuando se comparan cifras monetarias de diferentes periodos de tiempo, se
calculan con la siguiente fórmula:

IPC del Año Actual


Cifra Monetaria = Cifra Monetaria del año “T” X --------------------- --
del Presente IPC del Año “T”

En donde:
Año T = Año del pasado con el que se quiere comparar.

2.- La indexación

Este tipo de c orrección se manifiesta en mucha s actividades de la Economía.


Cuando una cantidad monetaria se corrige automáticamente por ley o por
contrato para tener en cuenta la inflación, se dice que la cantidad está indexada
con respecto a la inflación. - Una cláusula de revisión salarial indexada eleva
automáticamente el sala rio cuando sube el IPC.

La indexación también figura en muchas leyes. - Por ejemplo: las pensiones se


ajustan todos los años para compensar a los ancianos por las subidas de los
precios de consumo.

3.- Las tasas real y nominal de interés

La corrección de las variables económicas para tener en cuenta los efectos de la


inflación es especialmente importante, y algo difícil, cuando se examinan los
datos sobre las tasas de interés.
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
26

La tasa de interés que paga el banco se llama tasa nominal de interés, y el tipo
de interés corregido para tener en cuenta la inflación se llama tasa real de
interés.
Podemos expresar la relación entre la tasa nominal de interés, la tasa real de
interés y la tasa inflación de la manera siguiente:

Tasa Real de Interés = Tasa nominal de interés – tasa de inflación

La tasa nominal de interés nos dice el ritmo al que aumenta con el paso del
tiempo la cantidad de Lempiras que tenemos en nuestra cuenta bancaria.

La tasa real de interés nos dice el ritmo al que aumenta con el paso del tiempo
el poder adquisitivo de nuestra cuenta bancaria.

RESUMEN:

* El Índice de Precios de Consumo muestra el costo de una cesta o canasta


representativa de bienes y servicios en relación con el costo de e sa misma cesta
o canasta en el año base.
El Índice se utiliza para medir el nivel general de precios de la Economía. - La
variación porcentual del Índice de Precios de Consumo mide la tasa de Inflación.

* El Índice de Precios de Consumo es un indicador i mperfecto del costo de la


vida, por las siguientes tres razones:

En primer lugar, no tiene en cuenta la capacidad de los consumidores para optar


por los bienes que se abaratan relativamente con el paso del tiempo o sea la
Tendencia de Sustitución.

En segundo lugar, no tiene en cuenta los aumentos del poder adquisitivo del
dinero que se deben a la Introducción de nuevos bienes que no están en la cesta .

En tercer lugar, está distorsionado como consecuencia de los Cambios no Medidos


de la Calidad de los bienes y servicios.

Como consecuencia de estos problemas de medición, el IPC sobreestima la


inflación anual alrededor de un punto porcentual.

* Aunque el deflactor del PIB también mide el nivel general de precios de la


Economía, se diferencia del Índice de Precios de Consumo en que comprende los
bienes y servicios producidos, en lugar de los bienes y servicios consumidos. -
Como consecuencia, los bienes importados afectan al Índice de Precios de
Consumo, pero no al deflactor del PIB. - Además, mientras que el Índice de
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
27

Precios de Consumo utiliza una cesta o canasta fija de bienes, el deflactor del
PIB altera automáticamente el grupo de bienes y se rvicios con el paso del tiempo
cuando cambia la composición del PIB.

* Las cifras monetarias de diferentes momentos del tiempo no son válidas para
comparar el poder adquisitivo. - Para comparar una cifra monetaria del pasado
con una actual, debe corregirse la primera utilizando un índice de precios.

* Algunas leyes y contratos privados utilizan índices de precios para tener en


cuenta los efectos de la inflación. - Sin embargo, la legislación tributaria sólo
está indexada parcialmente con respecto a la i nflación.

* La corrección para tener en cuenta la inflación es especialmente importante


cuando se examina datos sobre los tipos de interés.

La tasa nominal de interés es la que se publica normalmente ; es la tasa en la


cual la cantidad de Lempiras que hay en cuenta de ahorros aumenta con el paso
del tiempo. - En cambio, la tasa de interés tiene en cuenta las variaciones que
experimenta el valor del dinero con el paso del tiempo.

La tasa real de interés es igual a la tasa nominal de interés menos la tasa de


inflación.

CONCEPTOS CLAVES:

Índice de Precios de Consumo (IPC): Es el indicador del costo total de los bienes
y servicios comprados por un consumidor representativo.

Tasa de Inflación: Es la variación porcentual que experimenta el Índice de Precios


con respecto al período anterior.

Índice de Precios al por Mayor: Es el indicador del costo de una cesta o canasta
de bienes y servicios comprada por las empresas.

Indexación: Es la corrección automática por ley o por contrato de una cantidad


monetaria para tener en cuenta los efectos de la inflación.

Tasa Nominal de Interés: Es el tipo de interés tal como suele anunciarse, sin
corregirlo para tener en cuenta los efectos de la inflación.

Tasa Real de Interés: Es el tipo de interés corregido para tener en cuenta los
efectos de la inflación.

***********
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
28

PROBLEMAS MODELOS:

1.- Con los datos de la siguiente tabla:

Precio(L.) Cantidad Precio( L.) Cantidad Precio de


de de de de Canasta Tasa de
Años Tacos T acos Hot -Dogs Hot-Dogs Familiar IPC Inflación

2008 1 4 2 2
2009 2 4 3 2
2010 3 4 4 2
_____________________________________________________________________

Se pide:
1.- Calcular el precio de la canasta familiar para cada año.
2.- Escriba la fórmula y calcule el IPC para cada año considerando como año
base el año 2008
3.- Escriba la fórmula y calcule la tasa de inflación anual.

2.- Con los datos de la siguiente tabla:

Precio Precio Precio de Tasa


(L.) Cantidad ( L.) Cantid ad Cesta de
Años Arroz de Arroz Fríjol de Fríjol Familiar IPC Inflación

2009 10 100 12 100


2010 12 100 14 100
2011 14 100 16 100
________________________________________________________ _________

Se pide:
1.- Calcular el precio de la cesta familiar.
2.- Escriba la fórmula y calcule el IPC para cada año considerando como año
base el 2009.
3.- Escriba la fórmula y calcule la tasa de inflación.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


29

3.- Si el sueldo del presidente de los Estados Unidos, Hoover en 1931 era
de $. 75,000 y el sueldo de George W. Bush era de $. 400,000.
Según las estadísticas del gobierno de EUA muestran un Índice de Precios
al Consumidor de 15.2 para 1931 y de 207 para el año 2007.

Se pide:
1.- Determinar cu ál de los dos preside ntes de EUA , llego a ganar más.
Escriba la fórmula correspondiente.
2.- Conclusiones.

4.- Suponga una persona que pide prestado dinero (prestatario) y un pres tamista
acuerdan una tasa nominal de interés a ser pagada por el préstamo.
Pero la inflación acaba siendo mayor de la que ambos esperaban.

Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿La tasa real de interés sobre el préstamo es mayor o menor
a la esperada?

R./ __________________________
b) ¿Quién gana o pierde con esta alta inflación inesperada?
El Prestamista: _____________________
El Prestatario: _____________________

*********

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


30

TEMA 8: LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO

En este Tema, el estudiante:

* Verá cómo varía el crecimiento económico en todo el mundo.


* Verá por qué la productividad es el determinante clave del nivel de vida
de un país.
* Analizará los factores que determinan la productividad de un país.
* Verá cómo influye la política económica de un país en el crecimiento de
su productividad.

**********

En los dos Temas anteriores hemos visto cómo miden los economistas las
magnitudes macroeconómicas y los precios agregados. - En éste Tema iniciamos
el estudio de las fuerzas que determinan estas variables. - Como hemos visto,
el Producto Interno Bruto (PIB) mide tanto el ingreso total ganado en la
Economía como el gasto total en la producción de bienes y servicios de la
Economía.

El nivel del PIB Real es un buen indicador de la prosperidad económica y su


crecimiento económico es un buen indicador del progreso económico.

Centraremos la atención en los determinantes a largo plazo del nivel y del


crecimiento del PIB Real, para lo cual se debe n seguir los siguientes pasos:

En primer lugar: debemos examinar los datos internacionales sobre el PIB


Real per cápita. - Éstos nos dan alguna idea de cómo varía el nivel y el
crecimiento del nivel de vida en el mundo.

En segundo lugar: debemos examina r el papel de la productividad, que es la


cantidad de bienes y servicios producidos en cada hora de trabajo realizada. -
En concreto, vemos que el nivel de vida de un país es determinado por la
productividad de sus trabajadores y debemos examinar los facto res que
determinan la productividad de un país.

En tercer lugar: debemos estudiar la relación entre la productividad y la


Política Económica que adopta un país.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


31

8.1 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL MUNDO

Los datos sobre el PIB Real Per cápita muestran que los niveles de vida varían
mucho de unos países a otros debido al ingreso per cápita.

Como consecuencia de las diferencias entre las tasas de crecimiento, l a


ordenación de los países según los ingresos varía significativamente con el paso
del tiempo.

La tasa de crecimiento mide el ritmo en que creció el PIB Real en el año de


referencia.

La tendencia de los datos actualmente muestra que los países más ricos del
mundo no tienen garantía alguna de que seguirán siéndolo, y que los países
más pobres no están condenados a permanecer para siempre en la pobreza.

Pero ¿A qué se deben los cambios que se producen con el paso del tiempo?

¿Por qué algunos países van como bólidos mientras otros se quedan rezagados?
- Éstas son precisamente las cuestiones que se abordan en este Tema.

8.2 LA PRODUCTIVIDAD: SU PAPEL Y SUS DETERMINANTES

Explicar las grandes diferencias que existen entre los niveles de vida en todo
el mundo es en cierto sentido muy fácil. - Como veremos, la explicación puede
resumirse con una sola palabra: productividad.

Pero en otro sentido las diferencias internacionales son profundamente


enigmáticas. - Para explicar por qué las rentas son mucho mayores en unos
países que en otros, debemos examinar los numerosos factores que determinan
la productividad de un país.

1.- ¿Por qué es tan importante la Productividad?

El término productividad se refiere a la cantidad de bienes y servicios que puede


producir un trabajador en cada hora de trabajo.

Por lo que la productividad es el determinante clave de los niveles de vida, y


que su crecimiento es el determinante clave del aumento de los niveles de vida
y del bienestar.

El ingreso de una economía es igual a su producción. - Un país puede disfrutar


de un elevado nivel de vida únicamente si pueden producir una gran cantidad
de bienes y servicios.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


32

Por lo tanto, para comprender las grandes diferencias que observamos entre
los niveles de vida de los distintos países o entre los niveles de vida de distintos
momentos del tiempo, debemos centrar la atención en la producción de bienes
y servicios.

Pero la observación de la relación entre los niveles de vida y la productividad


no es más que el primer paso. - Nos lleva de manera natural a la siguiente
pregunta: ¿por qué son algunas economías mucho mejores que otras en l a
producción de bienes y servicios?

2.- ¿De qué depende la productividad?

Aunque la productividad influye excepcionalmente en el nivel de vida, son


muchos los factores de los que depende ésta. - Examinemos cada uno de los
factores por separado:

a) El capital físico

Los trabajadores son más productivos si tienen buenas herramientas para


trabajar. - La cantidad de equipo y estructuras que se utilizan para producir
bienes y servicios se llama capital físico, o simplemente capital.

Recordemos que los insumos para producir bienes y servicios, tales como el
trabajo y el capital son llamados factores de producción.

Una importante característica del capital es que es un factor de producción


producido. - Es decir, es un factor que interviene en el proceso de producción
y que anteriormente fue un producto de algún proceso de producción.

Por lo tanto, el capital es un factor de producción utilizado para producir todo


tipo de bienes y servicios.

b) El capital humano

El segundo determinante de la productividad es el capital humano, que es el


término que utilizan los economistas para referirse a los conocimientos y a las
cualificaciones que adquieren los trabajadores por medio de la educación, la
formación y la experiencia. - Comprende las cualificaciones acumuladas en la
escuela infantil, en la enseñanza primaria, en la enseñanza secundaria, en la
universidad y en la formación en el trabajo para los adultos que pertenecen a
la población activa.

Aunque la educación, la formación y la experiencia son menos tangibles que los


tornos, los tractores y los edificios, el capital humano es como el capital físico
como en los siguientes aspectos:

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


33

1.- Aumenta la capacidad de un país para producir bienes y servicios.

2.- Es un factor de producción producido. - Para producir capital hu mano


se necesitan factores en forma de maestros, bibliotecas y tiempo de los
estudiantes.

c) Los recursos naturales

El tercer determinante de la productividad son los recursos naturales. - Éstos


son factores de producción que son aportados por la naturaleza, como la tierra,
los ríos, y los yacimientos minerales.

Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables

La diferencia entre los recursos naturales que poseen los distintos países es la
causa de algunas de las diferencias entre sus niveles de vida. - Como por
ejemplo: Estados Unidos, Rusia, Canadá, Kuwait, etc.

Aunque los recursos naturales pueden ser importantes, no son necesarios para
que una economía sea muy productiva en la obtención de bienes y servicios,
por ejemplo, Japón es uno de los países más ricos del mundo, a pesar de que
tiene pocos recursos naturales, pero a través del comercio internacional importa
los recursos naturales que necesita como petróleo, y exporta sus bienes
manufacturados a países ricos en recursos naturales.
d) Los conocimientos tecnológicos

El cuarto determinante de la productividad son los conocimientos tecnológicos,


es decir, la comprensión de las mejores formas de producir bienes y servicios.

Por ejemplo: Hace cien años, la mayoría de los estadounidenses trabajaba en


la agricultura, porque la tecnología agrícola requería una elevada cantidad de
trabajo para alimentar a toda la población.

Hoy en día, gracias a los avances de la tecnología agrícola, una pequeña parte
de la población puede producir suficientes alimentos para alimentar a todo el
país. - Este cambio tecnológico ha permitido que queden libre más trabajadores
para producir otros bienes y servicios.

Los conocimientos tecnológicos adoptan las formas siguientes:

1) Parte de la tecnología consiste en conocimientos comunes.


Es decir, que una tecnología que es utilizada por una persona, todo el
mundo la conoce y la utiliza. - Por ejemplo: cuando Henry Ford tuvo

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


34

éxito en la introducción de la cadena de montaje para producir, otros


fabricantes de automóviles siguieron rápidamente su ejemplo.

2) Otros tipos de tecnología son de propiedad exclusiva.


Es decir, sólo son conocidos y utilizados por la compañía que los descubre. -
Por ejemplo: la Coca -Cola Company es la única que conoce y utiliza la receta
secreta para fabricar su famosa bebida refrescante.

3) Otros tipos de tecnología son de propiedad exclusiva durante un breve


período de tiempo.
Por ejemplo: cuando una compañía farmacéutica descubre un nuevo fármaco,
el sistema de patentes reconoce temporalmente a esa compañía el derecho a
ser el fabricante exclusivo de ese fármaco , sin embargo, cuando expira la
patente, otras compañías pueden fabricarlo.

Todos estos tipos de conocimientos tecnológicos son importantes para la


producción de bienes y servicios de la economía.

Hay que distinguir entre los conocimientos tecnológicos y el capital humano. -


Aunque están estrechamente relacionados, existe una importante diferencia que
es:

Que los conocimientos tecnológicos se refieren a la comprensión de la sociedad


del modo en que funciona el mundo.

En cambio, el capital humano se refiere a la transmisión de esta comprensión


a la población trabajadora.

Por utilizar una metáfora, los conocimientos tecnológicos son la calidad de los
libros de texto de la sociedad, mientras que el capital humano es la cantidad
de tiempo que ha dedicado la población a leerlos.

La productividad de los trabajadores depende tanto de la calidad de los


conocimientos de que disponen como de la cantidad de tiempo que han dedicado
a estudiarlos o sea que depende de ambos aspectos.

8.3 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA POLÍTICA ECONOMICA

Hasta ahora hemos visto que el nivel de vida de una sociedad depende de su
capacidad de producir bienes y servicios, y que su productividad depende del
capital físico, del capital humano, de los recursos naturales y de los
conocimientos tecnológicos. - Ahora pasamos a examinar la cuestión que
afrontar los responsables de la Política Económica de todo el mundo:

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


35

¿qué puede hacer la Política Económica para elevar la pro ductividad y


el nivel de vida?

1.- La importancia del ahorro y de la inversión

Como el capital es un factor de producción producido, una sociedad puede


alterar la cantidad de capital que tiene.

Si la economía produce actualmente una gran cantidad d e nuevos bienes de


capital, mañana tendrá un stock mayor de capital y podrá producir una cantidad
mayor de todos los tipos de bienes y servicios.

Por lo tanto, una manera de elevar la futura productividad es invertir más


recursos actuales en la producción de capital.

Según uno de los diez principios de la economía, los individuos se enfrentan a


disyuntivas. - Este principio es especialmente importante cuando se examina la
acumulación de capital.

Como los recursos son escasos, para dedicar más recursos a la producción de
capital es necesario dedicar menos a la producción de bienes y servicios para
el consumo actual, es decir, para que la sociedad invierta más en capital debe
consumir menos y ahorrar una parte mayor de su ingreso actual.

El crecimiento derivado de la acumulación de capital no es gratis: obliga a l a


sociedad a sacrificar consumo de bienes y servicios en la actualidad con el fin
de disfrutar de un consumo mayor en el futuro.

Es importante señalar que el fomento del ahorro y de la inversión e s una de las


maneras en que los gobiernos pueden fomentar el crecimiento y, a largo plazo,
elevar el nivel de vida de la s personas .

No obstante, como la acumulación de capital afecta de una forma tan clara y


tan directa a la productividad, muchos economis tas consideran que una elevada
inversión acelera el crecimiento económico.

2.- Los rendimientos decrecientes y el efecto de recuperación

Según la visión tradicional del proceso de producción, el capital está sujeto a


los rendimientos decrecientes: “a medida que aumenta el stock de capital, l a
producción adicional generada por una unidad adicional de capital disminuye”.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


36

En otras palabras, cuando los trabajadores ya tienen una gran cantidad de


capital para producir bienes y servicios, si se les proporci ona una unidad
adicional de capital, su productividad sólo aumenta levemente.

Lo anterior se da como consecuencia de los rendimientos decrecientes, pues un


aumento de la tasa de ahorro sólo eleva el crecimiento durante un tiempo.

Al poder acumular más ca pital gracias a que la tasa de ahorro es más alta,
entonces los beneficios derivados del capital adicional son cada vez menores a
medida que pasa el tiempo, por lo que el crecimiento se desacelera.

A largo plazo: “un aumento de la tasa de ahorro eleva el nivel de productividad


y el ingreso, pero no acelera el crecimiento de estas variables”.

Sin embargo, este largo plazo puede tardar mucho en llegar. - Según los
estudios internacionales sobre el crecimiento económico, un aumento de la tasa
de ahorro puede elevar significativamente el crecimiento durante varias
décadas.

Los rendimientos decrecientes del capital tienen otra importante consecuencia:


“manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), es más fácil para
un país crecer deprisa si comienza siendo pobre ”. - Esta influencia de la
situación inicial en el crecimiento posterior se llama a veces efecto de
recuperación.

En los países pobres, l os trabajadores carecen incluso de las herramientas más


rudimentarias, por lo que tienen una baja productividad. - Por lo que, una
pequeña cantidad de inversión de capital elevaría significativamente la
productividad de estos trabajadores.

En cambio, los trabajadores de los países ricos tienen una gran cantidad de
capital con la que trabajar, lo cual explica en parte su elevada productividad. -
Sin embargo, como la cantidad de capital por trabajador ya es tan grande, la
inversión en capital adicional produce un efecto relativamente pequeño en la
productividad.

Los estudios de los datos internacionales sobre el crecimiento económico


confirman este efecto de recuperación: “una vez tenidas en cuenta otras
variables, como el porcentaje del PIB dedicado a la in versión, los países pobres
tienden a crecer más deprisa que los países ricos”.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


37

3.- La inversión procedente del extranjero

Hasta ahora hemos visto que la Política Económica destinada a elevar la tasa
de ahorro de un país puede aumentar la inversión y , por lo tanto, el crecimiento
económico a largo plazo.

Sin embargo, el ahorro de los residentes interiores o nacionales no es la única


forma que tiene un país de invertir en nuevo capital. - La otra forma, es la
inversión procedente de extranjeros.

La inversión procedente del extranjero adopta las siguientes formas:

1) Inversión extranjera directa.


Es una inversión de capital que es propiedad de una entidad extranjera y
gestionada por ella en el país. - Por ejemplo: si La Ford Motor Company
construyera una fábrica de automóviles en Honduras.

2) Inversión extranjera de cartera.


Es una inversión que se financia con dinero extranjero , pero que es gestionada
por residentes interiores o nacionales. - Por ejemplo: Un estadounidense
también podría comprar acciones en una empresa hondureña (es decir, comprar
una participación en la propiedad de esa empresa), la cual podría utilizar los
ingresos derivados de la venta de sus acciones para construir una nue va fábrica.

En ambos casos, los estadounidense s aportan los recursos necesarios para


aumentar el stock de capital de Honduras. - Es decir, se utiliza ahorro
estadounidense para financiar inversión hondureña.

La inversión procedente del extranjero es otr a vía a través de la cual crece un


país. - Aunque algunos de los beneficios derivados de esta inversión fluyan de
vuelta a los propietarios extranjeros, esta inversión aumenta el stock de capital
de la economía, lo cual provoca un aumento de la productivi dad y de los
salarios.

Por otra parte, la inversión procedente del extranjero permite a los países
pobres aprender las tecnologías de vanguardia desarrolladas y utilizadas en los
países ricos.

4.- La educación

La educación es la inversión en capital h umano, es tan importante como la


inversión en capital físico para el éxito económico a largo plazo de un país.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


38

5.- La salud y la nutrición

El término capital humano usualmente se refiere a la educación, pero también


se utiliza para describir otro tip o de inversiones en las personas, tales como los
hechos que conllevan a que una población sea más saludable. - Trabajadores
más saludables son más productivos. Por lo tanto, las inversiones en el cuidado
de la salud para la población llevan a que un país i ncremente su productividad
y sus estándares de vida.

6.- Los derechos de propiedad y la estabilidad política

Los responsables de la Política Económica también pueden fomentar el


crecimiento económico protegiendo los derechos de propiedad y fomentando la
estabilidad económica.

7.- El libre comercio

Actualmente, la mayoría de los economistas creen que los países pobres


mejoran su bienestar adoptando medidas hacia afuera que integren estos países
en la economía mundial. - El comercio internacional puede mejorar el bienestar
económico de los ciudadanos de un país.

8.- El control del crecimiento de la población

La productividad y el nivel de vida de un país dependen en parte del crecimiento


de su población.

Las teorías convencionales del crecimiento económico predicen que un elevado


crecimiento demográfico reduce el PIB per cápita, debido a que un rápido
crecimiento del número de trabajadores presiona a repartir entre más personas
los demás factores de producción.

Generalmente se considera que la reducción de la tasa de crecimiento de la


población es una de las formas en que los países menos desarrollados pueden
tratar de aumentar su nivel de vida.

En algunos países, este objetivo se logra directamente con leyes que reg ulan
el número de hijos que pueden tener las familias y en otros el objetivo de
reducir el crecimiento de la población se logra mediante las técnicas de control
de natalidad.

9.- La investigación y el desarrollo

La razón principal por la que los nivel es de vida son más altos hoy que hace
cien años se halla en que los conocimientos tecnológicos han avanzado.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


39

Los conocimientos son en gran medida un bien público; una vez que una
persona descubre una idea, ésta entra en el acervo de conocimientos de la
sociedad y en otras personas pueden utilizarla libremente , según las leyes de
propiedad intelectual vigentes .

El Estado desempeña un papel importante en la investigación y el desarrollo de


nuevas tecnologías.

RESUMEN:

* La prosperidad económica, medida por medio del PIB per cápita, varía
significativamente de unos países a otros. - El ingreso promedio de los países
más ricos del mundo es más de diez veces mayor que el ingreso medio de los
países más pobres.

Como las tasas de crecimiento del PIB Real varían significativamente, las
posiciones relativas de los países pueden cambiar espectacularmente con el paso
del tiempo.

* El nivel de vida de una sociedad depende de su capacidad para producir bienes


y servicios.

La productividad depende, a su vez de los siguientes factores: capital físico,


capital humano, recursos naturales y conocimientos tecnológicos.

* Las medidas o políticas económicas que adopten los gobiernos pueden influir
en la tasa de crecimiento y pueden ser de la siguiente forma:

1.Fomentando el ahorro y la inversión,


2.Fomentando la inversión procedente del extranjero, fomentando la educación,
3.Fomentando la salud, manteniendo los derechos de propiedad y la estabilidad
política,
4.Permitiendo el libre comercio,
5.Controlando el crecimiento de la población y
6.Fomentando la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

* La acumulación de capital está sujeta a los rendimientos decrecientes: cuanto


más capital tenga una Economía, menos producción adicional obtiene de una
unidad adicional.

Como consecuencia de los rendimientos decrecientes: un aumento del ahorro


eleva el crecimiento durante un periodo de tiempo, pero éste acaba
desacelerándose a medida que la Economía tiende a tener un n ivel más alto de
capital, de productividad y de renta o ingreso.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


40

El rendimiento del capital es especialmente alto en los países pobres debido


también a los rendimientos decrecientes. - Manteniéndose todo lo demás
constante, estos países pueden crecer más deprisa y recuperar terreno con
respecto al resto.

CONCEPTOS CLAVES:

Productividad: Es la cantidad de bienes y servicios producidos en cada hora de


trabajo realizada.

Capital Físico: Es la cantidad de equipo y estructuras que se utilizan para producir


bienes y servicios.

Capital Humano: Son los conocimientos y cualificaciones que adquieren los


trabajadores por medio de la educación, la formación y la experiencia.

Recursos Naturales: Son los factores que intervienen en la producción de bienes


y servicios y que son aportados por la naturaleza, como la tierra, los ríos y los
yacimientos minerales.

Conocimientos Tecnológicos: Es la comprensión de la sociedad de las mejores


formas de producir bienes y servicios.

Rendimientos Decrecientes: Es la propiedad según la cual el beneficio derivado


de una unidad adicional de un factor disminuye a medida que aumenta la cantidad
de ese factor.

Efecto de Recuperación: Es la propiedad por la que los países que comienzan


siendo pobres tienden a crecer más deprisa que los comienzan siendo ricos.

************
PROBLEMA MODELO:

1.- Suponga que una compañía de automóviles es por completo propiedad


de ciudadanos alemanes y construyen una fábrica en Estados Unidos,
específicamente en el estado de Carolina del Sur.

Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tipo de inversión extranjera representaría?

R./ __________________________________
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
41

b) ¿Cuál sería el efecto de esta inversión en el PIB de Estados Unidos?

R./ __________________________________

c) ¿Sería el PNB de Estados Unidos mayor o menor que antes?

R./ __________________________________

d) ¿Cuál sería el e fecto de esta inversión en el PIB de Alemania?

R./ __________________________________

e) ¿Sería el PNB de Alemania mayor o menor que antes?

R./ __________________________________

**********

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


42

TEMA 9:

EL SISTEMA FINANCIERO: EL AHORRO Y LA INVERSIÓN

En este Tema, el estudiante:


* Conocerá algunas de las instituciones financieras importantes de las
economías modernas.
* Verá qué relación existe entre e l sistema financiero y las variables
macroeconómicas claves.
* Elaborará un modelo de la oferta y la demanda de fondos prestables en
prestables en los mercados financieros.
* Utilizará el modelo de fondos prestables para analizar algunas medidas
económicas.
* Verá cómo afecta el déficit presupuestario público a la economía.

************

9.1 EL SISTEMA FINANCIERO

El Sistema Financiero está formado: por las instituciones de la Economía que


ayudan a coordinar los ahorros de una persona con la inversión de otra. - El
ahorro y la inversión son factores clave del crecimiento económico a largo plazo:
cuando un país ahorra una elevada proporción de su PIB, dispone de más
recursos para invertir en capital, y el aumento del capital eleva su productividad
y su nivel de vida.

Concepto: “El Sistema Financiero: es el grupo de instituciones de la Economía


que ayudan a coordinar los ahorros de una persona y la inversión de otra”.

LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

En términos generales, el Sistema Financiero transfiere los recursos e scasos de


la economía de los ahorradores (de las personas que gastan menos de lo que
ganan) a los prestatarios (a las personas que gastan más de lo que ganan).

Los ahorradores ahorran por diversas razones, por ejemplo: para que un hijo
estudie y culmine s u carrera profesional universitaria o para vivir decorosamente
cuando se llegue el momento de jubilarse.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


43

Los prestatarios también piden préstamos por diversas razones, por ejemplo:
para comprar una vivienda en la que vivir o para poner un negocio con el que
ganarse la vida.

Los ahorradores ofrecen su dinero al Sistema Financiero con la esperanza de


recuperarlo con intereses más adelante. - Los prestatarios demandan dinero al
Sistema Financiero sabiendo que tendrán que devolverlo con intereses más
adelante.

Las Instituciones Financieras más importantes pueden agruparse en dos


categorías:

I.- Los Mercados Financieros y


II.- Los Intermediarios Financieros.

I.- LOS MERCADOS FINANCIEROS

Los Mercados Financieros son instituciones a través de las cuales las personas
que quieren ahorrar pueden ofrecer fondos directamente a las personas que
quieran pedir préstamos. - Los dos Mercados Financieros más importantes de
una Economía son:

1.- El Mercado de Bonos y


2.- El Mercado de Acciones (La Bolsa de Valores).

1) El Mercado de Bonos

Cuando Intel, el gigantesco fabricante de chips para computadoras, quiere pedir


un préstamo para financiar la construcción de una nueva fábrica, puede pedirlo
directamente al público vendiendo bonos.

Un Bono (u obligaci ón) es un certificado de deuda que especifica las


obligaciones del prestatario para con el titular del bono. - En pocas palabras, es
lo mismo que un pagaré. - Identifica el momento en que se devolverá el
préstamo, llamado fecha de vencimiento y el tipo de interés que se pagará
periódicamente hasta esa fecha. - El comprador del bono entrega su dinero a
Intel a cambio de la promesa de recibir intereses y de recuperar finalmente la
cantidad prestada (llamada principal). - El comprador puede tener el bono hasta
que venza o venderlo antes a otra persona.

Concepto: “El bono es un certificado de deuda”.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


44

En las Economías modernas existen literalmente millones de bonos diferentes. -


Los bonos se diferencian en muchos aspectos, pero comparten tres importantes
características que son:

La primera característica es la duración del bono, es decir, el tiempo que


transcurre hasta que vence.

Algunos bonos duran poco, por ejemplo, unos meses, mientras que otros llegan
a durar hasta 30 años (el gobierno británico ha emitido incluso un bono que no
vence nunca, llamado bono a perpetuidad y que paga intereses indefinidamente,
pero el principal no se devuelve nunca).

El tipo de interés de un bono depende, en parte, de su duración. - Los bonos a


largo plazo son más arriesgados q ue los bonos a corto plazo, porque sus titulares
tienen que esperar más tiempo para recuperar el principal.

Si el titular de un bono a largo plazo necesita dinero antes de que venza, no


tiene más que venderlo a otra persona, quizá a un bajo precio.

Para compensar este riesgo, los tipos de interés de los bonos a largo plazo son
más altos que los tipos de interés de los bonos a corto plazo.

La segunda característica importante de un bono es su riesgo de impago, es


decir, la probabilidad de que el prestatar io no pague algunos intereses o el
principal, lo que se denomina impago.

Los prestatarios pueden no pagar (y a veces no pagan) sus préstamos


declarándose en quiebra. - Cuando los titulares de los bonos piensan que la
probabilidad de impago es alta, exige un tipo de interés más alto que les
compense por este riesgo.

Como el Estado se considera que es seguro, los tipos de interés de sus bonos
tienden a ser bajos.

En cambio, las empresas financieramente inestables recaudan dinero emitiendo


bonos basura, cuyos intereses son muy altos.

Los compradores de bonos pueden juzgar el riesgo de impago consultando a


las agencias privadas, como Standard & Poor´s, que valoran el r iesgo de los
diferentes bonos.

La tercera característica importante de un bono es su tratamiento fiscal, es


decir, la forma en que la legislación tributaria trata los intereses que genera.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


45

Los intereses de la mayoría de los bonos son renta imponible, po r lo que su


titular tiene que pagar una parte de sus intereses en impuestos sobre la renta.

Cuando existen bonos cuyos intereses están exentos del pago del impuesto sobre
la renta, lo más probable es que su tipo de interés sea más bajo que el de los
demás bonos.

2) El Mercado de Acciones (La Bolsa de Valores)

Intel también puede obtener fondos para construir una nueva fábrica de
semiconductores vendiendo acciones de la compañía.

Las acciones representan la propiedad en una empresa y, por lo tanto, un


derecho a recibir los beneficios que ésta obtenga. - Por ejemplo: si Intel vende
un total de 1,000,000 de acciones, cada una representa una propiedad de
1/1,000,000 del negocio.

Concepto: “La acción representa un derecho a la propiedad parcial de una


empresa”.

La venta de acciones para obtener dinero se llama financiación mediante la


emisión de acciones, mientras que la venta de bonos se llama financiación
mediante la emisión de deu da.

Aunque las empresas utilizan ambos tipos de financiación para obtener dinero y
realizar nuevas inversiones, las acciones y los bonos son muy diferentes.

El propietario de acciones de Intel es propietario de una parte de Intel; el


propietario de un bono de Intel es un acreedor de la empresa.

Si Intel es muy rentable, los accionistas disfrutan de los beneficios, mientras


que los titulares de los bonos de Intel sólo obtienen los intereses de sus bonos.
Y si Intel atraviesa dificultades financieras, lo s titulares de bonos reciben lo que
se les debe antes de que los accionistas reciban algo.

Las acciones ofrecen al accionista más riesgo y, potencialmente, más


rendimientos que los bonos.

Cuando una empresa emite acciones y las vende al público, éstas se negocian
entre los accionistas en Mercados de Valores organizados. - En estas
transacciones, la empresa no recibe ningún dinero cuando las acciones cambian
de manos.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


46

Entre las Bolsas de Valores más importantes del mundo se encuentran las de:
Nueva York , Tokio, Londres y Hong Kong. - Casi todos los países tienen su
propia Bolsa de Valores en las que se negocian las acciones de las empresas
locales.

Los precios a los que se negocian las acciones en las Bolsas de Valores son
determinados por su oferta y su demanda.

Como las acciones representan propiedad en una empresa, su demanda (y, por
lo tanto, su precio) refleja la opinión que tiene el público sobre la futura
rentabilidad de la empresa.

Cuando se muestra optimista sobre el futuro de una compañía, e leva su demanda


de sus acciones y, por lo tanto, presiona al alza sobre su precio.

En cambio, cuando espera que una empresa obtenga pocos beneficios o incluso
experimenta pérdidas, el precio de las acciones baja.

Existen algunos índices bursátiles para c ontrolar el nivel general de precios de


las Acciones. - Un Índice bursátil es una media de los precios de un grupo de
acciones.

El más famoso es el índice Dow Jones de la bolsa de Nueva York, que se calcula
periódicamente desde 1896, actualmente se basa en los precios de las acciones
de 65 grandes compañías americanas, como General Motors, General Electric,
Coca Cola, AT&T, IBM, etc. - Otro conocido índice bursátil es el índice Nikkei,
de la Bolsa de Tokio.

Como los precios de las acciones reflejan la rentabilidad esperada, estos índices
se vigilan de cerca por ser posibles indicadores de la futura situación económica.

II.- LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

Concepto: “Los Intermediarios Financieros son insti tuciones financieras a


través de las cuales los ahorradores pueden facilitar fondos indirectamente a los
prestatarios”

El término Intermediario refleja la idea de que estas instituciones se encuentran


entre los ahorradores y los prestatarios. - Entre los más importantes tenemos:

1.- Los Bancos y 2.- Los Fondos de Inversión

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


47

Los Bancos

Si el propietario de una pequeña tienda de alimentación quiere financiar la


ampliación de su negocio, probablemente adoptará una estrategia muy diferente
a la de Intel, pues tendría dificultades para obtener fondos de los Mercados de
Bonos y de Acciones.

La mayoría de los compradores de acciones y bonos prefieren comprar los que


emiten las grandes compañías más conocidas.

Por lo tanto, lo más probable es que la pequeña tienda financie la ampliación de


su negocio con un préstamo de un Banco local.

Los Bancos son los Intermediarios Financieros con los que estamos más
familiarizados.

Una de sus principales tareas es aceptar depósitos de las personas que quiere n
ahorrar y utilizarlos para conceder préstamos a las personas que quieran solicitar
préstamos.

Los Bancos pagan intereses (tasa pasiva) a los ahorrantes por sus depósitos
y cobran a los prestatarios un tipo de interés más alto (tasa activa) por sus
préstamos.

La diferencia entre estos dos tipos de interés (Tasa Activa – Tasa Pasiva)
cubre los costos de operación de los Bancos y genera beneficios a sus
propietarios.

Los Bancos además de ser Intermediarios Financieros, desempeñan otro papel


importante en la Economía: facilitan las compras de bienes y servicios al permitir
a los individuos girar cheques contra sus depósitos.

En otras palabras, los Bancos ayudan a crear un activo especial que podemos
utilizar como medio de cambio, el cual es u n artículo que puede utilizarse
fácilmente para realizar transacciones.

El hecho de que el Banco facilite un medio de cambio lo distingue de otras


muchas instituciones financieras.

Las acciones y los bonos, al igual que los depósitos bancarios, constitu yen un
posible depósito de valor para la riqueza que han acumulado los individuos como
consecuencia de lo que han ahorrado, pero el acceso a esta riqueza no es fácil,
barato e inmediato como la misma y simple firma de un cheque.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


48

2) Los Fondos de Inversi ón

Un Intermediario Financiero que está cobrando una creciente importancia en las


Economías es el Fondo de Inversión.

Concepto: “El Fondo de Inversión, es una institución que vende acciones al


público y utiliza los ingresos para comprar una cartera de di stintos tipos de
acciones, bonos o de ambos simultáneamente”

La persona que participa en un Fondo de Inversión acepta todo el riesgo y el


rendimiento que conlleva la cartera. - Si sube su valor, se beneficia; si baja su
valor, sufre una pérdida.

La primera y principal ventaja de los Fondos de Inversión reside en que permiten


a las personas que tienen una pequeña cantidad de dinero diversificar su
inversión.

Los compradores de acciones y de bonos deben seguir el consejo del refrán que
dice: “no apueste todo a un carta”.- Como el valor de las acciones o de los
bonos va unido a la suerte de las empresas, es muy arriesgado tener un único
tipo de acciones o de bonos.

En cambio, las personas que tienen una carta diversa de acciones y de bonos
corren menos r iesgos porque sólo tienen una pequeña participación en cada
empresa.

Los Fondos de Inversión facilitan esta diversificación. - Con un poco de dinero


solamente, una persona puede comprar una participación en un Fondo de
Inversión y convertirse indirectament e en propietario o acreedor de cientos de
grandes empresas.

La empresa que gestiona el Fondo de Inversión cobra por este servicio que suele
oscilar entre el 0.5 y el 2.0 por ciento de los activos cada año.

La segunda ventaja que se dice que tienen los Fo ndos de Inversión se halla en
que permiten que personas normales accedan a los conocimientos de gestores
profesionales del dinero.

Los gestores de la mayoría de los Fondos de Inversión prestan especial atención


a las tendencias y las perspectivas de las e mpresas en las que compran acciones.
Compran acciones de las que creen que tienen un futuro rentable y venden
acciones de las que tienen perspectivas menos prometedoras.

Se dice que esta gestión profesional debería aumentar el rendimiento que


obtienen por sus ahorros los depositantes de los Fondos de Inversión.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


49

Sin embargo, los economistas especializados en temas financieros suelen dudar


de este segundo argumento.

Al haber miles de gestores que prestan especial atención a las perspectivas de


cada una de las empresas, el precio de las acciones de cada una suele ser un
buen reflejo de su verdadero valor.

Por lo tanto, es difícil “derrotar al mercado” comprando acciones bu enas y


vendiendo las malas.

En realidad, los Fondos de Inversión llamados Fondos Indexados, que compran


todas las acciones de un determinado Índice Bursátil, obtienen, en promedio,
resultados algo mejores que los Fondos de Inversión gestionados por
profesionales.

Estos resultados superiores de los Fondos Indexados se deben a que mantienen


bajos los costos, al comprar y vender raras veces y al no tener que pagar los
sueldos de los gestores profesionales.

Resumiendo:

Tenemos que las Economías tienen una gran variedad de Instituciones


Financieras. - Además del Mercado de Bonos de la Bolsa de Valores, de los
Bancos y de los Fondos de Inversión, también tienen: Fondos de Pensiones,
Cooperativas de Crédito, Compañías de Se guros e incluso usureros locales. -
Estas instituciones son muy diferentes.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


50

Sin embargo, cuando se analiza el papel macroeconómico del Sistema Financiero,


es más importante tener presente las similitudes de estas instituciones que las
diferencias.

Estas Instituciones Financieras tienen todo el mismo objetivo:

Canalizar los recursos de los ahorradores hacia los prestatarios.

9.2 EL AHORRO Y LA INVERSIÓN EN LA CONTABILIDAD


NACIONAL

Los acontecimientos que ocurren en el Sistema Financiero son fundamentales


para comprender las tendencias de la Economía.

Como hemos visto en el Tema anterior, el ahorro y la inversión son


determinantes del crecimiento a largo plazo del PIB y de los niveles de vida. -
Por lo tanto, los economistas necesitan compren der cómo funcionan los
mercados financieros y cómo les afectan algunos acontecimientos y medidas.

Para analizar los mercados financieros, tomamos como punto de partida en este
apartado las variables macroeconómicas claves que miden la actividad de estos
mercados.

Las reglas de la Contabilidad Nacional (también llamada Cuentas Nacionales)


contienen varias identidades importantes. - Recuérdese que una identidad es
una ecuación que debe ser cierta debido a la forma en que se definen sus
variables.

Conviene tener presentes las identidades, pues aclaran cómo están relacionadas
entre sí las diferentes variables. - Aquí analizamos algunas identidades contables
que aportan luz sobre el papel macroeconómico de los mercados financieros.

1.- ALGUNAS IDENTIDADES I MPORTANTES

Recuérdese que el Producto Interno Bruto (PIB) es tanto el Ingreso Total de una
Economía como el Gasto Total en su producción de bienes y servicios.

El PIB (representado por medio de Y) se divide en cuatro componentes: Consumo


(C), Inversión (I), Compras del Estado (G) y Exportaciones Netas (NX). - Se
expresa de la siguiente manera:

Y = C + I + G + NX

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


51

Esta ecuación es una identidad porque cada Lempira de gasto que aparece en el
primer miembro aparece en uno de los cuatro componentes del segundo
miembro.

Esta ecuación siempre debe cumplirse debido a la forma en que se define y se


calcula cada una de las variables.

En este Tema simplifiquemos nuestro análisis suponiendo que la Economía que


estamos examinando es un a Economía Cerrada, es decir una Economía que no
se relaciona con otras , en concreto, que no participa en el comercio internacional
de bienes y servicios ni en los préstamos internacionales.

Naturalmente, las Economías en la vida real son Economías Abier tas, es decir,
se relacionan con otras Economías de todo el mundo.

Como una Economía Cerrada no participa en el comercio internacional, las


importaciones y las exportaciones son exactamente igual a cero, por lo que las
Exportaciones Netas ( NX) también son igual a cero. - En este, caso podemos
escribir:

Y = C + I + G

Esta ecuación establece que el PIB es la suma del Consumo, la Inversión y las
Compras del Estado. - Cada unidad de producción vendida en una Economía
Cerrada es consumi da, invertida o comprada en el país .

Para ver qué nos dice esta identidad sobre los mercados financieros, restamos
C y G de ambos miembros de esta ecuación y entonces obtendremos:

Y – C – G = I

En el primer miembro de esta ecuación (Y – C – G) es el Ingreso Total de la


Economía que queda una vez pagados el Consumo y las Compras del Estado.

Esta cantidad que sobra se llama Ahorro Nacional o simplemente Ahorro, y se


representa por medio de S.

Sustituyendo (Y – C – G) por S, podemos formular la ecuación anterior de la


siguiente manera:

S = I

Esta ecuación nos indica que el Ahorro es igual a la Inversión.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


52

Para comprender el significado de Ahorro Nacional, es útil manipular algo más


la definición. - Sea T la cantidad de impuestos que recauda el Estado de los
hogares menos la cantidad que les devuelve en forma de transferencias (como
las pensiones o las pres taciones asistenciales ). - Podemos expresar, pues, el
Ahorro Nacional de cualquiera de las dos formas siguientes:

1.- S = Y – C – G

2.- S = (Y – T – C) + (T – G)

Estas ecuaciones son iguales, ya que las dos T de la segunda ecuación se anulan,
pero cada una muestra una manera diferente de concebir el Ahorro Nacional en
dos componentes principales :

el Ahorro Privado (Y – T – C) y el Ahorro Público (T – G).

Examinemos cada uno de los dos:

El Ahorro Privado es la cantidad de Ingreso que les queda a los hogares una vez
pagados sus impuestos y su consumo.

En concreto, como los hogares reciben un Ingreso (Y), pagan los Impuestos (T)
y gastan en Consumo (C ) por lo tanto el Ahorro Privado es igu al a (Y – T – C).

El Ahorro Público es la cantidad de Ingresos Fiscales que le queda al Estado una


vez pagado su Gasto. - El Estado recibe T como Ingresos Fiscales y gasta G en
bienes y servicios.

Si T es mayor que G el Estado tiene un superávit presupu estario porque recibe


más dinero del que gasta.

Este superávit de (T – G) representa el Ahorro Público.

Si el Estado gasta más de lo que recibe por Ingresos Fiscales, entonces


tendremos que G es mayor que T.- En este caso, el Estado incurre en un déficit
presupuestario y el Ahorro Público (T – G), es una cifra negativa.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


53

2.- EL SIGNIFICADO DE AHORRO Y DE INVERSIÓN

Los términos ahorro e inversión pueden resultar a veces confusos.

La mayoría de la persona utilizan esto términos informalmente, y a veces


indistintamente. - En cambio, los economistas encargados de la contabilidad
nacional los utilizan con cuidado distinguiéndolos perfectamente.

Veamos un ejemplo: Supongamos que Lázaro gana más de lo q ue gasta y


deposita el ingreso que no gasta en un banco o la utiliza para comprar bonos o
acciones de una empresa. - Como el ingreso es superior a su consumo, aumenta
el ahorro del país. - En el primer caso todos coincidirían que es ahorro pero en
el segundo caso la gran mayoría podría pensar que está invirtiendo su dinero,
pero un economista lo llamaría ahorro en vez de inversión.

Para los economistas la inversión se refiere a la compra de nuevo capital, como


equipo o edificios.

Cuando Manuel pide un pré stamo en un banco para construirse una casa,
aumenta la inversión del país o cuando una empresa vende algunas acciones y
utiliza los ingresos para construir una fábrica, también aumenta la inversión del
país.

EL MERCADO DE FONDOS PRESTABLES

Una vez anali zadas algunas de las instituciones financieras importantes de una
economía y su papel económico, ya estamos en condiciones de elaborar un
modelo de los mercados financieros. - El objetivo es explicar cómo coordinan los
mercados financieros el ahorro y la i nversión de la economía.

El modelo también es un instrumento para analizar algunas medidas económicas


que influyen en el ahorro y en la inversión.

Para simplificar el análisis, suponemos que la economía sólo tiene un mercado


financiero, llamado mercado d e fondos prestables.

Todos los ahorradores acuden a este mercado para depositar sus ahorros, y
todos los prestatarios acuden a este mercado para obtener préstamos.

Por lo tanto, el término fondos prestables se refiere a todos los ingresos que
han decido ahorrar y prestar las personas en lugar de utilizarla para su propio
consumo.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


54

En el mercado de fondos prestables, hay un único tipo de interés, que es tanto


el rendimiento del ahorro como el coste de los préstamos.

1.- La oferta y la demanda de fondos prestables

El mercado de fondos prestables de la economía se rige, al igual que otros, por


la oferta y la demanda. - Por lo tanto, para comprender cómo funciona,
examinemos primero las fuentes de la oferta y de la demanda en ese mercado.

La oferta de fondos prestables proviene de las personas que tienen algún ingreso
adicional que quieren ahorrar y prestar. - Estos préstamos pueden realizarlos
directamente, por ejemplo: comprando bonos a una empresa, o indirectamente,
por ejemplo: realizando depósi tos en un Banco, el cual los utiliza a su vez para
conceder préstamos. - En ambos casos, el ahorro es la fuente de la oferta de
fondos prestables.

La demanda de fondos prestables procede de los hogares y de las empresas que


desean pedir préstamos para re alizar inversiones. - Esta demanda comprende
las familias que piden créditos hipotecarios para comprar viviendas. - También
comprende empresas que piden préstamos para comprar nuevo equipo o
construir nuevas fábricas. - En ambos casos, la inversión es la f uente de la
demanda de fondos prestables.

La tasa de interés es el precio de un préstamo. - Representa la cantidad que


pagan los prestatarios por los préstamos y la cantidad que reciben los
prestamistas por su ahorro.

Como una elevada tasa de interés enc arece los préstamos, la cantidad
demandada de fondos prestables disminuye cuando sube la tasa de interés. -
Asimismo, como una elevada tasa de interés aumenta el atractivo del ahorro, la
cantidad ofrecida de fondos prestables aumenta cuando sube la tasa de interés.-
En otras palabras, la curva de demanda de fondos prestables tiene pendiente
negativa y la oferta de fondos prestables tiene pendiente positiva.

Recuérdese que los economistas distinguen entre la tasa real de interés y la tasa
nominal. - La tasa real de interés refleja con mayor exactitud el rendimiento real
del ahorro y el costo real de los préstamos. - Por lo tanto, la oferta y la demanda
de fondos prestables dependen de la tasa real de interés (y no de la tasa
nominal).

Cuando nos refiramos al término tasa de interés es importante recordar que


estamos hablando de la tasa real de interés.

Con este análisis del mercado de fondos prestables se pueden examinar algunas
medidas o políticas que afectan al ahorro y a la inversión de la economía.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


55

RESUMEN:

* El Sistema Financiero de una Economía está formado por muchos tipos de


Instituciones Financieras, como el Mercado de Bonos, el Mercado de Acciones,
los Bancos y los Fondos de Inversión. - Todas estas Instituciones contribuyen a
canalizar los recursos de los hogares que pueden ahorrar parte de los I ngresos
hacia las empresas que necesitan solicitar préstamos.

* Las Identidades de la Contabilidad Nacional revelan algunas importantes


relaciones entre las variables macroeconómicas. - En concreto, en el caso de
una Economía Cerrada, el Ahorro Nacional debe ser igual a la Inversión. Las
Instituciones Financieras son el mecanismo a través del cual la Economía
coordina el ahorro de una persona y la inversión de otra.

* La tasa de interés es determinada por la Oferta y la Demanda de Fondos


Prestables. - La Oferta de Fondos Prestables procede de los hogares que quieren
ahorrar parte de su Ingreso para prestarla. - La Demanda de Fondos Prestables
procede de los hogares y de las empresas que quieren solicitar préstamos para
invertir.- Para ver cómo afect a una medida o un acontecimiento cualquiera al
tipo de interés, debemos ver cómo afecta a la Oferta y a la Demanda de Fondos
Prestables.

* El Ahorro Nacional es igual al Ahorro Privado más el Ahorro Público. - Un


déficit presupuestario público represent a un Ahorro Público negativo y, por lo
tanto, reduce el Ahorro Nacional y la Oferta de Fondos Prestables existentes
para financiar la inversión.

Cuando un déficit presupuestario público expulsa la inversión privada, reduce el


crecimiento de la productivid ad y del PIB.

Conceptos Claves:

Sistema Financiero: Es el grupo de Instituciones de la Economía que ayudan a


coordinar los ahorros de una persona y la inversión de otra.

Mercados Financieros: Son las Instituciones Financieras a través de las cuales


los ahorradores pueden facilitar fondos directamente a los prestatarios.

Bono: Es un certificado de deuda.

Acción: Es el derecho a la propiedad parcial de una empresa.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


56

Intermediarios Financieros: Son las Instituciones Financieras a través de las


cuales los ahorradores pueden facilitar fondos indirectamente a los prestatarios.

Fondo de Inversión: Es la Institución que vende participaciones al público y


utiliza los ingresos para comprar una cartera de acciones y bonos.

Ahorro Nacional (Ahorro): Es el ingre so total de la Economía que queda una vez
pagados el consumo y las compras del Estado.

Ahorro Privado: Es el ingreso que les queda a los hogares una vez pagados sus
impuestos y su consumo.

Ahorro Público: Son los ingresos fiscales que le quedan al Estado una vez
pagados su gasto.

Superávit Presupuestario: Es el exceso de ingresos fiscales sobre el gasto


público.

Déficit Presupuestario: Es la cantidad que le falta a los ingresos procedentes de


los impuestos para poder cubrir el gasto público.

Mercado de Fondos Prestables: Es el mercado en el que ofrecen fondos los que


quieren ahorrar y demandan fondos los que quieren solicitar préstamos para
invertir.

Efecto – Expulsión: Es la disminución que experimenta la inversión privada como


consecuencia del endeu damiento público.

***********

PROBLEMAS MODELOS:

a) Los impuestos y el ahorro.

Partiendo de una situación de equilibrio (Cet. Par.), si se da una


modificación de la legislación tributaria para animar a los individuos a
ahorrar más.
Muestre en una gráfica que:

1.- ¿Qué pasa con la cantidad de fondos prestables?

R./ ___________________________________

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


57

2.- ¿Qué pasa con la tasa de interés?

R./ ___________________________________

3.- ¿Qué pasa con la inversión?

R./ ___________________________________

b) Los impuestos y la inversión.

Partiendo de una situación de equilibrio (Cet. Par.), si se da una modificación


de la legislación tributaria para animar a las empresas a invertir más. -
Muestre en una gráfica que:

1.- ¿Qué pasa con la cantidad de fondos prestables?

R./ __________________________________

2.- ¿Qué pasa con la tasa de interés?

R./ _____________________________ _____

3.- ¿Qué pasa con el ahorro?

R./ __________________________________

c) El déficit presupuestario público.

Partiendo de una situación de equilibrio (Cet. Par.), si se da un déficit


presupuestario y el Estado se endeuda para financiarlo.

Muestre en una gráfica que:

1.- ¿Qué pasa con la cantidad de fondos prestables?

R./ __________________________________

2.- ¿Qué pasa con la tasa de interés?

R./ __________________________________

3.- ¿Qué pasa con el ahorro nacional?

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


58

R./ __________________________________

4.- ¿Qué pasa con la inversión Nacional?

R./ __________________________________

**********

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


59

TEMA 10:

EL MERCADO LABORAL

En este Tema, el estudiante:

* Conocerá los datos que se utilizan para medir la cantidad de desempleo.


* Verá cuánto desempleo surge como consecuencia del proceso de búsqueda
de empleo.
* Verá cuánto desempleo pueden generar las leyes sobre el salario mínimo.
* Verá cómo puede surgir desempleo como consecuencia de la negociación
entre las empresas y los sindicatos.

* Verá cuánto desempleo se produce cuando las empresas deciden pagar sa larios
de eficiencia.

*************

En este Tema iniciamos nuestro estudio del desempleo, es útil dividir este
problema en dos categorías: el problema a largo plazo y el problema a corto
plazo.

La tasa natural de desempleo de la Economía se refiere a la cantidad de


desempleo que experimenta normalmente la Economía.

El desempleo cíclico se refiere a las fluctuaciones interanuales del desempleo


en torno a su tasa natural, y está estrechamente relacionado con las oscilaciones
a corto plazo de la actividad económica.

En el presente Tema analizamos los determinantes de la tasa natural de


desempleo de una Economía. - Como veremos, el término natural no implica en
modo alguno que esta tasa de desempleo sea deseable. - Tampoco implica que
se mantenga constante o que sea inmune a la Política Económica. - Significa
meramente que este desempleo no desaparece por sí solo ni siquiera a largo
plazo.

Comenzamos el Tema analizando algunos de los hechos relevantes que describen


el desempleo. - En concreto, examinamos tres cuestiones:

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


60

¿Cómo miden las autoridades la tasa de desempleo de la Economía?


¿Qué problemas plantea la interpretación de los datos sobre el desempleo?
¿Cuánto tiempo permanecen sin trabajo normalmente los desempleados?

A continuación, pasamos a averiguar por qué las Economías siempre


experimentan algún desempleo y como pueden ayudar los responsables de la
Política Económica a los desempleados.

Analizamos cuatro explicaciones de la tasa natural de desempleo de la Economía:

1.- La búsqueda de trabajo


2.- La legislación sobre el salario mínimo
3.- los sindicatos y
4.- los salarios de eficiencia.

Como veremos, el desempleo a largo plazo no se debe a un único problema que


tenga una única solución, sino que refleja toda una variedad de problemas
relacionados entre sí. - Por lo tanto, los responsables de la Política Económica
no tienen ninguna solución fácil para reducir la tasa natural de desempleo de la
Economía y atenuar al mismo tiempo las dificultades económicas que padecen
los desempleados.

10.1 LA IDENTIFICACIÓN DEL DESEMPLEO

Comenzamos en este Tema examinando con más precisión el significado del


término desempleo. - Vemos cómo lo miden las autoridades, qué problemas
plantea la interpretación de los datos sobre el desempleo y cuánto dura el período
representativo de desempleo.

1.- ¿Cómo se mide el Desempleo?

La medición del desempleo es realizada por las oficinas estadísticas nacionales. -


Todos los meses, trimestres o años, dependiendo de los países, estas oficinas
elaboran datos sobre el desempleo y sobre otros aspectos del mercado de
trabajo, como los tipos de empleo, la duración de la semana laboral media y la
duración del desempleo. - Estos datos proceden de una encuesta que se realiza
periódicamente a una muestra de hogares y que se llama encue sta de población
activa.

Basándose en las repuestas dadas a las preguntas de la encuesta, se clasifica a


cada uno de los adultos (de 16 años o más) de cada hogar encuestado, según
recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la
población adulta se divide en las tres categorías siguientes:

a) Empleado B) Desempleado c) Inactivo

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


61

Empleado:

Esta categoría incluye a aquellos traba jadores que como asalariados re ciben un
pago, los que están trabajando en su propio negocio, o que no sean remunerados
al laborar en un negocio familiar. - Se toman en cuenta ambos tipos de trabajo,
de tiempo completo y de medio tiempo. - Esta categoría también incluye a
aquellos que no han laborado cierto pero tienen trabajos de los que se ausenta n,
ya sea porque estuvieron enfermos, por vacaciones, por mal tiempo, etc.

Desempleado:

Esta categoría incluye a aquellos que no estuvieron empleados , pero que estaban
dispuestos a trabajar e intentaron encontrar un trabajo al menos durante las
últimas cuatro semanas, pero les fue imposible conseguirlo. - También incluye a
quienes están esperando ser llamados de un empleo del que fueron despedidos.

Inactivo:

La categoría de inactivo o fuera de la fuerza laboral incluye a todos los que no


son consider ados en ninguna de las dos categorías anteriores, es decir, adultos
que no trabajan ni están en la búsqueda de trabajo, por ejemplo: Los estudiantes
de tiempo completo, las amas de casas y los jubilados.

Una vez que se ha clasificado a todos los individuos en cada una de las
categorías, se obtienen varias estadísticas para resumir el estado del mercado
laboral.

La Fuerza Laboral o Población Económicamente Activa (PEA) es la suma de los


empleados y los desempleados:

Población Económicamente Activa (PEA) = No. de Empleados + No. de


Desempleados

La tasa de desempleo es el porcentaje de la población económicamente activa


(PEA) que está desempleada :

Número de Desempleados
Tasa de Desempleo = -------------------------------- ------- X 100
Población Económicamente Activa

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


62

También se calculan las tasas de desempleo de toda la población adulta y de


grupos más reducidos: los hombres, las mujeres, los jóvenes, etc.

Se utiliza la misma encuesta para elaborar datos sobre la participación de la


Población Adulta en la Fuerza Laboral.
La tasa de actividad mide el porcentaje de la población adulta total que pertenece
a la población económicamente activa o fuerza laboral.

Población Económicamente Activa


Tasa de Actividad = --------------- ------------------ --------- X 100
Población Adulta

Esta cifra indica la proporción de la población que ha decidido participar en el


mercado de trabajo. - La tasa de actividad, al igual que la de desempleo, se
calcula tanto para toda la población adulta como para grupos más reducidos que
están integrados en ella.

2.- ¿Mide la Tasa de Desempleo lo que queremos que mida?

Es posible que parezca sencillo medir la cantidad de desempleo que hay en la


Economía, pero en realidad no lo es. - Aunque resulta fácil distinguir entre una
persona que tiene un empleo a tiempo completo y una persona que no está
trabajando, es mucho más difícil distinguir entre una persona que está
desempleada y una persona inactiva.

Los movimientos de entrada y sali da de la población activa son, en realidad, muy


frecuentes, son por lo general jóvenes que buscan su primer empleo; por
ejemplo, los que acaban de terminar los estudios universitarios. - También son,
en mayor número, trabajadores de edad avanzada que habían abandonado la
población activa pero que ahora reingresan para buscar trabajo.

Por otra parte, no todo el desempleo termina porque el demandante de empleo


ha encontrado trabajo. - Casi la mitad de todos los periodos de desempleo
termina cuando el desemple ado abandona la población activa.
Como los individuos entran y salen con tanta frecuencia de la población activa,
es difícil interpretar los datos sobre el desempleo.

Por una parte, algunas de las personas que se incluyen en la categoría de


desempleadas e n realidad pueden no estar buscando trabajo intensamente.

Por otra parte, es posible que algunas de las personas que se incluyen en l a
categoría de inactivos quieran en realidad trabajar. - Es posible que estas
personas hayan tratado de buscar trabajo, pe ro que hayan renunciado tras un
periodo de infructuosa búsqueda y se les conoce como trabajadores
desanimados.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


63

Por todo lo anterior, no es fácil ajustar la tasa de desempleo que suele publicarse
para que sea un indicador más fiable de la situación del mer cado de trabajo.- Al
final, lo mejor es considerar que la tasa de desempleo publicada es un indicador
útil, pero imperfecto, del desempleo.

RESUMEN:

* La tasa de desempleo es el porcentaje de personas a las que les gustaría


trabajar, pero no tienen empleo. - Las oficinas estadísticas nacionales calculan
periódicamente esta cifra basándose en una encuesta realizada a miles de
hogares.

* La tasa de desempleo es un indicador imperfecto de la falta de trabajo. - Es


posible que algunas personas que se consideran a sí mismas desempleadas no
quieran trabajar en realidad, y que algunas a que les gustaría hayan abandonado
la población activa tras una búsqueda infructuosa.

* En las Economías desarrolladas, la mayoría de las personas que se quedan


desempleadas encuentran trabajo en un breve periodo de tiempo. - No obstante,
la mayor parte del desempleo que se observa en cualquier momento del tiempo
es atribuible a las pocas personas que están desempleadas durante largos
periodos de tiempo.

* Una de las causas del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en
encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus necesidades, cualificaciones y a
sus gustos.

* La segunda causa por la que la Economía siempre tiene algún desempleo es


la legislación sobre el salario mínimo. - Esta legislación, al subir el salario mínimo
de los trabajadores no cualificados y sin experiencia por encima del nivel de
equilibrio, crean un exceso de trabajo.

* La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. -


Cuando éstos consiguen en los sectores sindicados unos salarios superiores a los
de equilibrio, crean un exceso de trabajo.

* La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia .


Según esta teoría, a las empresas les resulta rentable pag ar unos salarios
superiores a los de equilibrio. - Unos elevados salarios pueden mejorar la salud
de los trabajadores, reducir su rotación, aumentar su esfuerzo y mejorar su
calidad.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


64

CONCEPTOS CLAVES:

Población Económicamente Activa (PEA): Es el número total de trabajadores ,


incluidos tanto los ocupados como los desempleados.

Tasa de Desempleo: Es el porcentaje de la Población Económicamente Activa


(PEA) que esta desempleada.

Tasa de Actividad: Es el porcentaje de la población adulta que pertenece a la


Población Económicamente Activa (PEA).

Tasa Natural de Desemp leo: Es la tasa normal de desempleo en torno a la cual


fluctúa la tasa de desempleo.

Desempleo Cíclico: Es la desviación del desempleo de su tasa natural.

Trabajadores Desanimados: Son las personas que les gustaría trabajar, pero han
renunciado a buscar trabajo porque no lo encuentran.

Desempleo Friccional: Es el desempleo que se debe a que los trabajadores tardan


en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones.

Desempleo Estructural: Es el que se debe a que el número de puestos de trabajo


existentes en algunos mercados de trabajo es insuficiente para dar empleo a todo
el que quiera trabajar.

Búsqueda de Empleo: Es el proceso por el que los trabajadores encuentran un


trabajo adecuado, dado sus necesidades, cualificaciones y a sus gustos. .

Prestaciones por Desempleo: En Honduras, es la obligación legal que tiene los


empleadores de reconocer cierta cantidad de dinero por año trabajado, de
acuerdo al Código de Trabajo o a la Ley de Servicio Civil en el caso de los
empleados Públicos .

Sindicato: Es la asociación de trabajadores que negocia con los empleadores


sobre los salarios y las condicione s de trabajo.

Negociación Colectiva: Es el proceso por el que los sindicatos y los empleadores


acuerdan las condiciones de empleo.

Huelga: Es la retirada organizada de trabajo de una empresa o institución pública


por parte de un sindicato.

Salarios de Eficiencia: Son salario s superiores a los de equilibrio que son pagados
por las empresas para aumentar la productividad de los trabajadores.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


65

**********
PROBLEMAS MODELOS:

1.- En febrero del 2008, la oficina de Estadísticas Laborales anunció que del
total, de la población estadounidense: 145,993,000 estaban empleados;
7,381,000 estaban desempleados y 79,436,000 no formaban parte de la
fuerza laboral. - Utilice dicha información para calcular:

a) La población adulta
b) Población Económicamente Activa (PEA)
c) La tasa de participación en la PEA.
d) La tasa de desempleo.

2.- Según la Encuesta de Hogares del Instituto de Estadísticas (INE)


de mayo de 2004 los indicadores del mercado laboral de Honduras
a nivel nacional (en millones de p ersonas) eran los siguientes:

Población Total……………………………………………………………….. 7,400


Población (adulta)……………………………………….………………… 2,960
Población Económicamente Activa (PEA)…………………………. 2,800
Desocupados……………………………………………………………… ……. 1,200

Se pide:
1.- Escriba la fórmula y calcule la Tasa de Desempleo.
2.- Escriba la fórmula y calcule la Tasa de Actividad.

*******

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


1

ECONOMÍA II

III UNIDAD:

TEMA 11: EL SECTOR PÚBLICO


Las actividades que se desarrollan en una economía pueden ser divididas en
dos áreas que responden a dos órdenes jurídicos e institucionales diferentes:
el sector privado y el sector público. En todas las sociedades modernas el
sector público influye en la economía de manera significativa y desarrolla
funciones económicas especiales que justifican su estudio por separado,
aunque sus acciones están cada vez más relacionadas con las del sector
privado, por ello podemos caracterizar a dichas economías como eco nomías
mixtas.

El Estado está presente a lo largo de toda la vida de la mayoría de las


personas: muchas de ellas nacen en hospitales públicos o en sanatorios
privados subsidiados por el Estado, cursan estudios primarios, secundarios y
terciarios en inst ituciones públicas, viven en casas financiadas o subsidiadas
por el Estado, reciben subsidios públicos para la crianza de los niños o por
tener discapacidades o excesiva edad para poder trabajar.

Muchos productos consumidos son subsidiados o regulados por el Estado, en


particular los fundamentales para asegurar la alimentación y la salud, mientras
otros son “castigados” o controlados en su consumo con impuestos,
regulaciones o prohibiciones (el tabaco, los psicofármacos, las drogas). El
Estado presta muchos servicios por los que cobra tarifas (electricidad, correos,
teléfonos, saneamiento, agua potable) y otros que financia con impuestos:
justicia, defensa, seguridad, asistencia social, cultura, promoción productiva,
promoción barrial, recolección de res iduos, por ejemplo. Además, muchas
personas son funcionarios públicos o trabajan en empresas cuyo principal
cliente es el sector público.

Existen cuatro maneras fundamentales de intervención del Estado en la


economía, estas pueden ocurrir a través de:

1.- La regulación (o sea estableciendo normas de funcionamiento)


2.- Los ingresos (recaudando dinero para desarrollar sus actividades)
3.- Los gastos (realizando actividades), y
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
2

4.- Las empresas públicas (dirigiendo empresas similares a las del sector
privado, muchas veces bajo el régimen de un monopolio legal).

La economía del sector público se ocupa de analizar la organización y las


actividades qué este desarrolla con el fin de lograr comprender y prever las
consecuencias de esas actividades y e valuar otras medidas alternativas. En
general, no existe una única opinión sobre estos temas y puede afirmarse que
la economía del sector público es una de las áreas de mayor controversia
dentro de la teoría económica.

Hasta principios del siglo XX era común considerar que el gobierno debí a
cuidar fundamentalmente de la seguridad y defensa de los ciudadanos y de
sus derechos de propiedad. La expresión “Estado juez y gendarme” resumía
está visión de mínima acción del gobierno en relación a la economía,
limitándose a establecer el marco jurídico institucional en tanto que el sector
privado era el real y único actor en la actividad económica.

Entre los años 30 y los años 60 de l siglo pasado el Estado participó


activamente en la economía constituyéndose en un factor de desarrollo
económico y social. En ese período, y particularmente después de la Segunda
Guerra Mundial, el mundo asistió a un período de gran prosperidad económica
y de aumento de los estándares de vida asociado a esa mayor presencia del
Estado en la actividad económica.

A partir de los años 70 (1970-1979) ese modelo de desarrollo entró en crisis


y comenzó a cuestionarse el papel del Estado al cual se le acusó de ser la
principal causa de elevación de las tasas de desempleo y del aumento de l a
tasa de inflación, fenómenos que ocurrieron, simultáneamente, des de
entonces en casi todo el mundo.

La crisis económica de los años 80 redujo la tasa de crecimiento de los países


desarrollados a la mitad de lo que fueran en los veinte años posteriores a la
Segunda Guerra Mundial, llevó a la mayoría de los países en d esarrollo a un
estancamiento de su ingreso por habitante durante 15 años y contribuyó al
colapso de las economías de planificación centralizada del bloque soviético.

En los últimos años se ha puesto en discusión el papel tradicional del Estado


de Bienes tar (Welfare State) en la sociedad. Entre las diferentes críticas que
se realizan desde el punto de vista teórico a la solución generalizada de
resolver las llamadas fallas de mercado mediante la intervención directa o
indirecta (a través de regulaciones) del Estado en la economía, se destaca la
que reconoce que así como el mercado puede alejar a la economía de
situaciones óptimas, dadas determinadas circunstancias, la acción del Estado,

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


3

buscando el acercamiento a situaciones más eficientes, puede dar como


resultado situaciones aún menos eficientes.

En concordancia con la aparición de estas teorías que cuestionan el papel del


Estado en la economía se observa en diversos países procesos de revisión del
papel del mismo. Esto ha dado lugar, por un lado, a pr ocesos de privatización,
como en el caso de Gran Bretaña o de países como Argentina y Chile en la
región. Por otro lado, a la implementación de cambios en la administración y
funcionamiento del Estado tendientes a la obtención de un Estado más
eficiente, brindando mejores servicios a un menor costo (procesos de este
tipo se observan por ejemplo en EE.UU. y Canadá).

Funciones del sector público

Las funciones del sector público son las siguientes:

1.- Establecer un marco legal para la economía,


2.- Vender y comprar bienes y servicios y realizar transferencias,
3.- Establecer impuestos,
4.- Estabilizar la economía,
5.- Redistribuir la renta, y
6.- Procurar la eficiencia económica

1.- Establecer un marco legal para la economía

El Estado modifica el funcionamiento de la economía mediante un conjunto de


normas de diferentes niveles: leyes, decretos, reglamentaciones, ordenanzas,
procedimientos administrativos, etc., que se denominan genéricamente:
regulaciones.

Se entiende por regulación el establecimiento, por parte del Estado, de reglas ,


apoyadas en ocasiones por la amenaza de sanciones en el caso de no
cumplimiento, con la intención de modificar o controlar las conductas
privadas. La existencia de regulaciones presupone entonces un alejam iento
de la situación que surgiría del libre funcionamiento de los mercados. La
justificación económica de las mismas se basa en, por un lado, mejorar la
eficiencia de la economía (por ejemplo, en lo que hace a problemas de
información imperfecta, external idades, etc.), y por otro lado, lograr mejoras
en términos de equidad, hecho que no se asegura con el libre funcionamiento
de los mercados.

Las diferentes regulaciones pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


4

a). - Controles directos sobre pr oductos.


Dentro de los controles sobre productos deben incluirse los controles de
precios de alimentos (el pan y la leche, por ejemplo), de medicamentos y de
la cuota mutual del sistema de medicina privada, de cantidades y los controles
referidos a los a tributos de los productos (calidad y estándares técnicos).

b). - Controles de entrada y salida de los mercados.


En general, se acepta que cuando el Estado determina quién está autorizado
a ofrecer un producto está en mejores condiciones de controlar p recios y
calidades, y de proteger el medio ambiente limitando aquellas actividades que
lo afectan desfavorablemente en un grado importante. De manera que existen
una serie de mercados donde la entrada presupone un permiso, una licenci a
o autorización del gobierno, por ejemplo: en la actividad minera.

c). - Controles relacionados a los procesos de producción.


En esta categoría se incluyen aquellas regulaciones que o bien reglamentan
los insumos utilizados en el proceso de producción, o las características del
proceso de producción. En el primer caso se incluye, por ejemplo: toda la
normativa referida a las prop iedades de los alimentos, así como a los procesos
de envasado y conservación. En la segunda categoría se podrían incluir, por
ejemplo: normas tendientes a controlar el consumo de agua potable en una
industria, o la emisión de sustancias tóxicas al medio am biente.

d). - Controles sobre la información.

Esta forma de regulación tiene por objetivo que la información acerca de los
atributos de un producto, un proceso, o situación (por ejemplo: condiciones
de trabajos riesgosas ), sean claramente especificadas. Son ejemplos de este
tipo de regulaciones, la obligación de incluir en la propaganda de algunos
productos, que los mismos son nocivos para la salud, la fecha de vencimiento
de algunos productos en los envases, etc.

e). - Derechos de mercado.


El Estado puede vender derechos o permisos de algunos bienes o servicios de
forma de limitar su uso. Un ejemplo típico lo constituyen los derechos de
polución. Una vez que el Estado vende estos derechos los mismos pueden ser
negociados en el mercado libremente, siendo entonces éste, en última
instancia, quien determina su valor.

2.- Vender y comprar bienes y servicios y realizar transferencias

Existe una serie de bienes y servicios que el Estado está en mejores


condiciones de ofrecer que los particulares. Así sucede con los servicios
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
5

tradicionales: justicia, seguridad y defensa y los servicios sobre los cuales


existe un monopolio natural: transmisiones eléctricas, por ejemplo. El Estado,
a su vez, compra al sector privado los bie nes y servicios que necesita para el
desarrollo de sus actividades. Estos bienes pueden ser consumidos por el
Estado constituyendo sus gastos corrientes o pueden ser dedicados a la
realización de la inversión pública, constituyendo sus gastos de inversión.

Las transferencias son pagos por los cuales no hay contraprestación en bienes
o en servicios por parte de quien los recibe. El pago de primas por
asignaciones familiares, hogares constituidos, pensiones a la vejez, subsidios
para personas en situación de desempleo, canastas de alimentos, son
ejemplos de transferencias que el Estado realiza a las personas, a cambio de
las cuales las mismas no deben entregar ningún bien o servicio. Las
transferencias a los sistemas de la Seguridad Social han constituido la
principal causa del déficit fiscal en los últimos años en la mayoría de países.

3.- Establecer impuestos


Una de las principales funciones del Estado radica en su capacidad de
establecer impuestos o tributos con el fin de financiar el gasto público y para
promover cambios en algunas variables económicas tales como la distribución
del ingreso, el consumo de algunos bienes o servicios sobre los cuales existe
un juicio de valor favorable o desfavorable; con impuestos altos se penaliza
el consumo del alc ohol y de los cigarrillos, mientras que con exoneraciones se
promueven los espectáculos culturales.

4.- Tratar de estabilizar la economía

Los impuestos pueden ser utilizados como parte de las políticas de


estabilización que tienden a combatir las fluct uaciones cíclicas de la economí a
(que llevan a extremos no deseados variables tales como el desempleo o la
inflación), junto con acciones sobre el gasto público y la política monetaria.

5.- Redistribuir el ingreso

El funcionamiento de los mercados det ermina que los bienes y servicios se


canalicen hacia quienes pagan por ellos y no hacia quienes los necesitan. Si
en un país las personas están más preocupadas por canalizar sus ingresos en
la compra de bienes suntuarios que en la construcción de escuelas en los
barrios más pobres, donde nacen la mayor parte de los niños, se estará dando
una inadecuada asignación del ingreso que determinará una creciente
diferenciación social con condiciones muy poco equitativas para los
habitantes. Mientras algunos viven e n la opulencia con acceso a bienes
sofisticados, otros no están teniendo lo suficiente para subsistir y carecen de
instrumentos para disminuir esa diferencia.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


6

Si la sociedad considera que la equidad es un valor a promover estará


dispuesta a propiciar me didas o políticas solidarias con los sectores más
pobres, con el fin de brindarles oportunidades de mejorar sus condiciones de
vida. El sistema tributario y los sistemas de transferencias pueden ser algunos
de los mecanismos utilizados para realizar trasla dos de ingresos desde los
sectores más ricos de la población hacia los más pobres, o hacia algunos
sectores con dificultades específicas tales como los discapacitados o los
ancianos o los niños, o desde las zonas más prósperas del país hacia las más
atrasadas.

6.- Procurar la eficiencia económica

Otra justificación teórica para la intervención del Estado se encuentra en la


existencia de fallas del mercado, que se originan en varios tipos de
fenómenos: la competencia imperfecta; los bienes públicos; las
externalidades; los mercados incompletos y la información insuficiente.

Por lo tanto, la actividad económica del sector público tiene su justificación


en que muchas veces el mercado no da la respuesta adecuada a las preguntas
acerca de qué, cómo y para quién producir.

En una economía mixta la res puesta a qué producir viene dada por una
combinación de bienes públicos y bienes privados que en el marco de la
frontera de posibilidades de producción, señalan alternativas en la asignación
de recursos: ¿producimos más defensa a costa de menos inversión p rivada?,
¿o producimos más educación pública y menos consumo privado?

A su vez, el Estado desarrolla acciones para garantizar el acceso generalizado


de la población a bienes que la sociedad entiende como fundamentales, los
cuales se denominan bienes pref erentes, como la enseñanza pública o
alimentos básicos. Del mismo modo, existen otros bienes sobre los cuales la
sociedad ha decidido que su consumo es inconveniente, por lo cual el Estado
prohíbe o limita su oferta, como por ejemplo cigarrillos, drogas, a lcohol, etc.

El cómo producir se ve también influido por el Estado: el desarrollo de las


ciencias básicas y la generación y adaptación de tecnología se hace en todos
los países del mundo con un significativo aporte estatal, asimismo, el cuidado
del medio ambiente y de la salud humana suelen definir regulaciones
importantes sobre los métodos de producción del sector privado.

La cuestión de la distribución aparece en la decisión de para quién producir.


Las políticas sobre ingresos estatales y las transf erencias de los programas
de asistencia social inciden en el ingreso disponible de las personas y en su
capacidad de consumo.
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
7

11.1 ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO PUBLICO .

1.- Ingresos

Existen dos tipos de ingresos que el Estado utiliza como fuente de financiamiento
para atender los gastos gubernamentales y hacer frente a otras necesidades
públicas: los ingresos tributarios y los no tributarios.

a) Ingresos tributarios
Los ingresos tributarios constituyen las contribuciones obligatorias impuestas por
los gobiernos sobre las personas, las empresas y las propiedades. Además de
utilizarse para hacer frente a los gastos del Estado, los impuestos pueden
establecerse para conseguir otros ob jetivos económicos y sociales, como
fomentar el desarrollo de una economía de forma equilibrada, favoreciendo o
penalizando determinadas actividades, o bien para realizar reformas sociales
variando la distribución de la renta o de la riqueza.

En la actu alidad los sistemas tributarios varían mucho según los países. Los
sistemas más sencillos sólo son viables cuando la intervención del gobierno en
una economía es mínima. Cuando los objetivos de la acción pública son múltiples
y complejos (por ejemplo, cuan do un objetivo consiste en redistribuir la renta
con criterios de equidad), el sistema tributario tendrá una estructura técnica muy
compleja. En este caso, habrá que elaborar complicados sistemas fiscales de
control y educar a la ciudadanía para lograr su colaboración.

Dentro de los ingresos tributarios cabe distinguir:

El Impuesto:
Tributo que es independiente de toda actividad de contraprestación estatal hacia
el contribuyente.

Los impuestos constituyen los mecanismos de financiamiento adecuados para la


provisión de los tipos de bienes públicos “p uros”(Educación y Salud). Los
impuestos son destinados a financiar servicios esencialmente gratuitos, por ser
inherentes al Estado, y requieren de Ley para ser aprobados.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


8

La Tasa:
Tributo que se caracteriza por ser un pago de un servicio público que beneficia
directamente a quien lo paga . Por ejemplo: permiso de portar armas , licencia de
conducir y otros.

Las Contribuciones Especiales:


Tributo que se caracteriza por el beneficio que recibe el contribuyente por un
servicio o actividad estatal , el cual le trae un aumento de valor de sus activos o
sus condiciones de vida . Por ejemplo: la tarifa por uso de vías públicas. Las
contribuciones especiales s on aplicables en el caso de las externalidades. En la
medida que pueda evaluarse el beneficio que una persona recibe por la presencia
de una actividad estatal simplemente por el hecho de estar ésta disponible,
entonces puede exigirse al contribuyente un ap orte al financiamiento de la
actividad que no supere el beneficio económico que éste recibe, aun cuando no
sea usuario de ella.

b) Ingresos no tributarios
Los ingresos no tributarios a la vez se dividen en:

Los precios:
Es el dinero que se da com o contraprestación por la entrega de un bien, la
concesión de su uso o goce, la ejecución de una obra o la prestación de un
servicio de naturaleza económica. El precio corresponde a un servicio económico
que presta el Estado por razones de oportunidad o po r conveniencia económica,
que se rigen por el principio de la onerosidad. Por ejemplo: tarifas de empresas
públicas, venta de mapas, etc.

Otros ingresos voluntarios:


Como las donaciones, legados y empréstitos voluntarios.

Otros ingresos coactivos :


Como las sanciones, los empréstitos forzosos (multas) y las asignaciones
obligatorias de los entes públicos.

2.- El gasto público


El gasto público (G) es el consumo de bienes y servicios que realiza el Estado.
Las transferencias son pagos que realiz a el Estado al sector privado que no
involucran una contraprestación por parte de éste.

Gasto por clasificación económica


Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
9

El gasto público se divide en:

a) Gasto corriente:
Es el conjunto de gastos de consumo del gobierno: está formado por el pago de
salarios de los funcionarios públicos y los demás gastos de funcionamiento en
que incurre el Estado para prestar sus servicios.

b) Gasto de inversión:
Es el conjunto de gastos destinados a comprar o elaborar bienes destinados a la
producción de otros bienes.

Gasto por funciones


El gasto público social :
Se caracteriza al Estado de Bienestar por el conjunto de programas de la
seguridad social desarro llados por el Estado y destinados a proporcionar o
garantizar un mínimo nivel de vida a las personas con menores posibilidades
económicas. Los receptores potenciales de estos programas son las personas que
viven en la pobreza, en particular aquellas famili as que no superan determinado
límite de ingresos y tienen a su cargo niños, así como las personas mayores y
las incapacitadas.

3.- El equilibrio fiscal

Existe equilibrio fiscal cuando los ingresos públicos igualan los egresos.

En consecuencia, e l déficit fiscal es la diferencia que existe entre los ingresos y


los egresos del Estado. Cuando los ingresos son mayores que los egresos hay un
superávit fiscal, cuando los ingresos son menores que los egresos hay un déficit
fiscal.

Déficit Público = Ingresos - Egresos

El financiamiento del déficit


El gasto público puede ser financiado mediante impuestos o precios, mediante
préstamos solicitados al sector privado a través de la emisión de títulos de deuda
pública, o mediante préstamos de organismos internacionales o países o
mediante donaciones de organismos internacionales.

Cuando los ingresos originados en estas fuentes no son suficientes los gobiernos
pueden acudir a la emisión de moneda para saldar su déficit.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


10

El gasto público y la política fiscal


El sistema tributario no tiene como único fin la obtención de ingresos, sino que
es un instrumento esencial de la política fiscal. La política fiscal y la política
monetaria constituyen los dos principales componentes de la política económica
o política macroeconómica. Ambas políticas buscan la estabilidad económica.
Mientras que la política monetaria tiene como principal objetivo conseguir una
estabilidad en los precios, la política fiscal busca como objetivo principa l el pleno
empleo de los factores productivos y el crecimiento económico.

Por ejemplo, durante una depresión económica, el gobierno puede optar por
reducir los impuestos para promover un mayor gasto del sector privado, aunque
deba incurrir en un déficit presupuestario, aumentando de esta manera las
posibilidades de consumo de los individuos y las posibilidades de inversión de los
empresarios, que dispondrán de más capital para invertir, por lo que se logrará
aumentar la producción. Por el contrario, dura nte los periodos de expansión
económica, podrá ser necesario aumentar los impuestos y gastar menos de lo
presupuestado para evitar presiones inflacionarias debidas a un exceso de dinero
en relación con los bienes disponibles.

Política fiscal en Hondur as


La política fiscal se consigna mediante la Ley del Presupuesto General de la
República que se votará anualmente de acuerdo con la política económica
planificada y con los planes operativos aprobados por el Gobierno. Art.362.
de la Constitución de la República.

11.2 LAS FINANZAS PUBLICAS

Las Finanzas Públicas y la Administración Pública.

Las Finanzas Públicas dirigida a los estudiantes de Administración Pública, constituye una
herramienta de fundamentación teórica e información sobre la historia de las finanzas
públicas, la descentralización fiscal, gestión de ingresos y asignación de gastos y la política
de estabilización.

La finanza pública constituye una disciplina importante para el ejercicio de la función


pública, en mayor o menor grado dependiendo del área de trabajo, razón por la cual es
esencial el conocimiento que sobre la misma tengan los estudiantes de Administración
Pública.

En primer término y para comprender las bases y fines de las finanzas públicas, al igual
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
11

que su interrelación con otras disciplinas es importante iniciar por conocer la perspectiva
histórica de las finanzas públicas en sus aspectos de tributación, gasto público y economía
pública, desde varios puntos de vista de tratadistas como Adam Smith, Mill, Dupot,
Edgeworth, Wicksell, Lindahl, Pigou y Samuelson, los cuales desde la economía pública
impulsaron y dieron desarrollo a las finanzas públicas

De acuerdo con lo anterior, una de las tareas del Estado es la consecución de recursos,
pero por otra está la de su asignación a través de los gastos, en procura de la función de
redistribución del ingreso, de tal forma en esta unidad se precisan la estructura, alcances
y características de los gastos regulares del Estado en el contexto territorial, relacionados
con los gastos de funcionamiento, servicio de la deuda y la inversión.

Hay que tener conocimiento de una serie de conceptos y modelos, que permiten
adentrarse en algunos elementos de presente y futuro de las finanzas públicas, en su
relación con la política de estabilización, la política monetaria, las correlaciones entre déficit
fiscal, deuda pública y política económica, al igual que la política de estabilización.

De acuerdo con este temario, se presentan elementos e instrumentos del pasado, presente
y futuro de las finanzas públicas, con los cuales se pueden fortalecer criterios para el
análisis de las finanzas públicas en sus diversos niveles.

Objetivo General

Adquirir conocimiento teórico del pasado y presente de las finanzas públicas, al igual que de
su estructuración, que le permitan al estudiante sentar bases para la fundamentación de
criterios y análisis de la hacienda pública y del impacto de esta en el desarrollo nacional y
local.

Objetivos Específicos

 Identificar y establecer los orígenes de las finanzas públicas.

 Conocer los principales planteamientos de los teóricos de las finanzas públicas


desde la perspectiva histórica en los aspectos de la tributación, el gasto público y
economía pública.

 Establecer los elementos esenciales de las finanzas públicas desde el punto de vista
 Entender la estructuración y asignación del gasto público, al igual que algunos
medios para la redistribución a través de la inversión.

 Conocer algunos postulados y modelos que permiten entender la relación entre las
finanzas públicas y las políticas de estabilización, déficit fiscal, deuda pública,
política económica y monetaria, con nuevos campos de análisis sobre el futuro de
las finanzas públicas.
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
12

IDEAS CLAVE

 Las finanzas públicas puede ser la rama más antigua de la economía y se ha


enriquecido con los estudios y actividades después de mediados de los años de
1960.

 Desde Adam Smith el pensamiento tributario ha puesto su atención sobre la


equidad y la eficiencia.

 Las discusiones sobre la equidad tributaria se han centrado en los principios del
beneficio y de capacidad de pago.

 Las finanzas públicas Normativa (lo que debería ser) diseña las políticas públicas
que puedan resultar más eficaces para alcanzar los objetivos propuestos de la
intervención del Sector Público.

 Las finanzas públicas positiva (lo que es) analiza los criterios que guían la toma de
decisiones públicas y los efectos en la economía de la decisión de intervención del
sector público.

 Desde la perspectiva de Musgrave, el sector público tiene tres problemas


económicos primarios que resolver para que el sistema logre el óptimo de
bienestar: conseguir la distribución más equitativa de la renta (el problema de la
distribución); el mantenimiento de un alto nivel de empleo con precios estables (el
problema de la estabilización); y el establecimiento de un patrón eficiente en el uso
de los recursos (el problema de la asignación).

 Las finanzas públicas, después de Musgrave (1969), se ha centrado en el campo


microeconómico –asignación y distribución–, pues aspectos como la estabilización
–que por lo general abarca tanto la política fiscal como la monetaria– se estudian
en los textos de macroeconomía.

 El gobierno para suministrar los bienes públicos que requiere la comunidad, debe
contar con mecanismos de financiación que le provean los recursos necesarios para
adelantar la ejecución de los programas proyectadas.

 Los impuestos como uno de los mecanismos de financiación del Estado, se


encuentran en diferentes formas tanto en el nivel nacional, como en el
departamental y municipal, los cuales no implican una contraprestación directa para
el contribuyente.

 El gasto público se debe contemplar como un mecanismo de asignación y


redistribución del ingreso y la riqueza, en busca de la equidad social.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


13

 El gasto público debe buscar tanto el normal funcionamiento del Estado como el
apalancamiento del desarrollo y competitividad de los territorios.

 Los gobiernos, pueden incidir sobre el nivel de producción a través de los


impuestos, el gasto público y la cantidad de dinero en la economía, con lo cual
hacen que la producción se expanda o se contraiga, lo que a su vez puede afectar
los niveles de empleo y de salarios, como también se puede incidir en los niveles
de precios al manipular la cantidad de dinero en la economía.

 Cuando el gasto público supera a los ingresos recaudados se genera un déficit, para
lo cual hay dos formas esenciales de resolverlo: aumentando impuestos o mediante
endeudamiento.

PERSPECTIVA HISTORICA DE LA FINANZAS PÚBLICAS

La historia de la economía pública y de las finanzas públicas, refleja el progreso de la


economía analítica; es decir, que los desarrollos de las finanzas públicas fueron fraguados
por grandes teóricos generales y no por especialistas de las finanzas públicas, entre estos,
Adam Smith, Ricardo, Mill, Dupuit, Edgeworth, Wicksell, Lindahl, Pigou, Keynes y Samuelson.

Los desarrollos no fueron exclusivamente de la economía, pues también se debe contar con
la influencia de los desarrollos políticos y sociales; y tampoco se pueden circunscribir a partir
de la economía clásica, puesto que con el surgimiento del mercantilismo, la complejidad de
la estructura impositiva aumento considerablemente. Los fisiócratas tenían su teoría de la
imposición y los cameralistas habían escrito sobre la administración de las finanzas públicas.
Sin embargo, Adam Smith ofrece un punto de vista adecuado para rastrear el surgimiento
del pensamiento moderno de la economía pública.

Desde Adam Smith, los estudiosos de la tributación han estado interesados en las cualidades
de un buen sistema de impuestos. Tal requerimiento, tradicionalmente exige que la carga
de impuestos sea distribuida de una manera equitativa. Este requerimiento ha tomado dos
formas, una exige que la tributación corresponda con los beneficios recibidos, y la otra que
la tributación corresponda con la capacidad de pago.

La Economía como disciplina se ha ocupado tradicionalmente del estudio del sector privado
de la economía (de sus agentes económicos –individuos, empresas y economías domésticas–
); es decir, del mercado. Sin embargo, el crecimiento del sector público y su incidencia en
las actividades económicas privadas, aunado a sus características particulares de decisión
política, condujeron a la constitución de una disciplina autónoma para su análisis. Esta
disciplina, denominada en principio “finanzas públicas”, ha empezado a designarse, desde
los años setenta del siglo XX, “economía pública”. En principio trató los mismos problemas,
más allá de las limitaciones presupuestales de ingresos, gastos y deuda pública. Ampliando
de este modo, su campo de análisis a los bienes públicos, a la incidencia de los impuestos y
gastos en el bienestar, a los efectos de las regulaciones públicas, los derechos de propiedad,
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
14

el problema de las externalidades y los procesos de toma de decisiones públicas.

Subyace un rasgo común a las múltiples definiciones de “finanzas públicas”: la delimitación


de sus actividades a los componentes presupuestarios de ingresos, gastos y deuda pública.
El Libro V de “La riqueza de las naciones” de Adam Smith se constituye en la base de los
tratados modernos de las finanzas públicas. Smith, al estudiar los problemas económicos
públicos, contempla tres temas referentes a los gastos públicos, los ingresos públicos y las
deudas públicas.

Al conjunto de problemas que se centran en torno al proceso de ingreso- gasto del Estado
se le denomina tradicionalmente Finanzas Públicas. Aún cuando las operaciones del erario
público suponen flujos monetarios de ingresos y gastos, los problemas básicos no son
cuestiones financieras.

Por tanto, debemos considerar nuestra tarea como una investigación sobre los principios de
la economía pública, o más exactamente, sobre aquellos aspectos de la política económica
que surgen en las operaciones del presupuesto público.

La economía pública, en una concepción más amplia, se constituye en el análisis del sector
público, lo cual incluye los ingresos, la deuda y los gastos del sector público como
componentes del presupuesto y, a su vez, base del análisis de las finanzas públicas,
cubriendo, además, todas las actuaciones del sector público: actividades presupuestarias,
de regulación, de diseño de políticas públicas, de gestión de agencias públicas y de
evaluación y control públicos.

Algunos autores consideran equivalentes los términos “economía pública” y “finanzas


públicas”. A partir del trabajo de Musgrave (1959), se encuentra que autores como Kolm
(1964) y Johansen (1970) reemplazan el concepto de “finanzas públicas” por uno más
amplio: “economía pública”. Los autores más recientes y reconocidos en este campo han
titulado sus manuales como “Economía pública”: Atkinson y Stigltz (1988), Auerbach (1987),
Laffont (1990), Jha (1998) o “Economía del sector público”: Boadway y Wildasi (1986),
Brown y Jackson (1986) y Stigltz (1988).

Las finanzas públicas y la economía pública en general han experimentado una evolución
significativa desde la segunda mitad del siglo XX. En esta evolución ha incidido el estudio de
los bienes públicos y su análisis integracionista de los ingresos (tributación) y del gasto. Al
mirar la evolución de los trabajos de investigación y el contenido de los manuales, puede
observarse que han cambiado los temas, su importancia relativa y las técnicas o
instrumentos de análisis, en esencia provenientes de la economía. Esta evolución también
ha estado ligada a los desarrollos de la sociedad, del Estado, de la misma economía como
disciplina y de la forma de analizar y resolver los problemas.

IDEAS CLAVE

Las Finanzas Públicas puede ser la rama más antigua de la economía. A ésta contribuyeron
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
15

los escolásticos (siglo XVI), los mercantilistas (siglo XVII), los cameralistas, los fisiócratas,
los clásicos, marginalistas, neoclásicos, la escuela del bienestar, la escuela de la elección
pública, los marxistas, Keynes, etc.

Adam Smith examina porque ciertos servicios deben ser provistos por el Estado. Esto incluye
el sostenimiento de la corte, defensa, policía y educación básica para los pobres. Beneficio
que no sería compensado por el gasto de algún individuo.

Los Clásicos estudiaron primero las obligaciones del soberano (gasto público) y después se
dedicaron hacia el análisis impositivo.

Desde Adam Smith, el pensamiento tributario ha puesto su atención sobre dos importantes
temas: la equidad y la eficiencia. La discusión del criterio de equidad, ha seguido dos
direcciones históricas, la del principio del beneficio y la del principio de capacidad de pago.

El pensamiento marginalista consideró que así como el consumo de bienes privados se guía
por la regla de igualación de la utilidad marginal con el precio, de igual manera el consumo
de bienes públicos se orientaría por dicha regla. Así, el presupuesto entró a hacer parte de
los modelos walrasianos de equilibrio general.

El concepto de finanzas públicas nació en el siglo XIX y se enriqueció con un continuo flujo
de estudios y actividades después de la mitad de los años 1960. En los años 1960, se
comenzó a usar el término “economía pública” (o nueva economía pública) por el de finanzas
públicas.

11.3 EL SISTEMA TRIBUTARIO

El Sistema Tributario: Concepto.

El sistema tributario es la organización legal, administrativa y técnica que crea


el Estado con el fin de ejercer de forma eficaz y objetiva el poder tributario.
Los tributos son obligaciones dinerarias impuestas unilateralmente y exigidas
por la administración pública a partir de una ley, cuyo importe se destina a
solventar el gasto público . Por lo tanto, es una prestación patrimonial de
carácter público que se exige a los particulares.

Un tributo es:
Coactivo: se impone de forma unilateral, aunque de acuerdo a los
principios constitucionales.
Pecuniario: la obligación tributaria en los países capitalistas
siempre se concreta en forma de dinero.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


16

Contributivo: el tributo se destina a la satisfacción de las


necesidades sociales.

En el sistema tributario son sujetos pasivos de los impuestos tanto las


personas físicas como l as personas jurídicas.

La Educación Fiscal: Concepto.

La educación fiscal es una Política de Estado, entre cuyos objetivos destaca,


formar a la ciudadanía en el ámbito de la cultura fiscal, y el fomento de los
valores necesarios para mejorar la conciencia fiscal de los individuos.
La educación fiscal no ha de limitarse a alcanzar determinados conocimientos
fiscales, la educación fiscal ha de enfocarse en el ámbito de la responsabilidad
fiscal del ciudadano. El objetivo consiste en transmitir ideas, valores y
actitudes que doten al contribuyente de una conciencia fiscal contraria a las
conductas defraudadoras.
En este sentido, la responsabilidad fiscal se erige como uno de los valores
fundamentales sobre los que se organiza la convivencia de una sociedad
moderna, en un marco en el que el cumplimiento de las obligaciones
tributarias se asume como un deber cívico.

Los Recursos Públicos: Concepto.

Se denominan Recursos Públicos a todas las percepciones e ingresos que


percibe el Estado de cualquier naturaleza que sean con el objeto de financiar
los gastos públicos.

Los Estados Modernos reciben ingresos de los ciudadanos a través de:

 Los Impuestos
 Las Tasas
 Las Contribuciones Especiales

Los Impuestos: Concepto.

“El impuesto es una prestación pecuniaria, obtenida de los particulares


autoritariamente, a título definitivo, sin contrapartida y para la cobertura de
las cargas públicas”.

Analicemos las principales partes de esta definición:

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


17

El impuesto es una prestación pecuniaria: esto significa que se trata de una


prestación en dinero. En efecto, en el Estado contemporáneo no se concibe
un impuesto pagado en especie o en forma de trabajo personal.

El impuesto es un ingreso obtenido autoritariamente: esto quiere decir que el


Estado exige a las economías privadas el pago de impuestos porque está
provisto de facultades soberanas. El Estado puede exigir el pago de los
impuestos por vía coercitiva (a la fuerza), siempre y cuando el contribuyente
este comprendido dentro de los términos de la r espectiva ley.

En el impuesto no hay contraprestación por parte del Estado: esto significa que
el Estado no está obligado a dar ni bienes, ni servicios concretos a quienes
cobra impuestos. Con los fondos obtenidos por la vía de los impuestos el
Estado financia una serie de servicios que benefician a la colectividad en
cumplimiento de sus fines específicos. Esta es la diferencia fundamental entre
los impuestos y las tasas.

Los impuestos tienen por fin la cobertura de los gastos públicos: los impuestos
tienen por finalidad financiar los gastos públicos que el Estado realiza en
cumplimiento de sus fines.

Elementos del Impuesto.

En el impuesto distinguimos los siguientes elementos:

1. El sujeto activo.
2. El sujeto pasivo.
3. La materia imponible u objeto de la imposición.
4. El hecho generador del impuesto o hecho imponible.
5. La base imponible.
6. La tasa o cuota tributaria.
7. La fuente del impuesto.

Sujeto Activo: es a quién le corresponde el derecho de exigir el pago del


tributo. La figura del sujeto activo recae normalmente so bre el Estado,
sin embargo la ley puede atribuir la condición de sujeto activo a otros
entes u organismos públicos. Por lo tanto, sólo la ley puede designar el
sujeto activo de la obligación tributaria .

Sujeto Pasivo: es la persona física o jurídica, que tiene la obligación de


pagar el impuesto.

La materia imponible u objeto de la imposición: es el elemento económico


sobre el que se asienta el impuesto y en el que directa o indirectamente
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
18

tiene su origen. Es decir, es el objeto gravado por el impuesto y de


donde este por lo general, toma su nombre. La materia u objeto de la
imposición puede ser:

 Un bien (Bienes inmuebles o bienes muebles).


 Un producto.
 Una renta.
 Un capital

Hecho Imponible: son aquellos actos o circunstancias que generan la


obligación de pagar un impuesto.

Base Imponible: es la cuantificación económica del hecho imponible, es


decir, es el valor sobre el cual se aplica la tarifa para obtener el
impuesto respectivo.

Tasa o Cuota Tributaria: es el porcentaje que debe aplicarse a la base


gravable para calcular el impuesto.

La fuente del impuesto: se refiere a la fuente económica de donde el


sujeto pasivo obtiene los medios para hacer efectivo el impuesto al
sujeto activo (Estado).

Los impuestos también se pueden clasificar según dos criterios:

1.- Según sus efectos sobre la distribución de ingresos


a) Impuestos progresivos:
Aumenta la tasa del impuesto cuando aumenta la base imponible.

b) Impuestos regresivos:
Baja la tasa del impuesto cuando aumenta la base imponible.

c) Impuestos proporcionales:

Gravan en la misma proporción cualquiera sea la base imponible. En casi todos


los países industrializados se prefiere utilizar una estructura tributaria
progresiva, por dos razones. En primer lugar, porque se considera que los
impuestos progresivos son más equitativos (los más ricos tienen mayor
capacidad de pago). En segundo lugar, la riqueza y la pobreza extremas
perjudican el bienestar social y económico de una sociedad, y los impuestos
progresivos tienden a reducir estos extremos.

2.- Según sobre qué recaen

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


19

a) Impuestos indirectos:
Son los que se recaudan sobre los bienes y servicios y por lo tanto sólo afectan
a las personas de manera indirecta. Por ejemplo: el Impuesto al Valor
Agregado (IVA), el impuesto a los bienes suntuario s (Selectivo al consumo)

b) Impuestos directos:
Son los que gravan directamente a las personas, por ejemplo: el impuesto a
la renta de las personas físicas, el impuesto al patrimonio

Las Tasas: Concepto.

“La tasa es un ingreso monetario recibido por el Estado o ente público


en pago de un servicio público especial y divisible que beneficia
directamente a quien lo paga, al mismo tiempo que beneficia a la
sociedad en general”

Analicemos las principales partes de esta definición:

La tasa es un ingreso monetario recibido por el Estado o ente público:


Al igual que los impuestos las tasas también se abonan en dinero.

La tasa es recibida por el Estado en pago de un servicio especial y


divisible:
El Estado está obligado a prestar un servicio público especi al y divisible y si
no existiera dicho servicio no tiene derecho a cobrar la tasa.

Esta es la diferencia fundamental entre las tasas y los impuestos.

La tasa debe ser pagada por quienes reciben directamente el servicio público:
el Estado sólo puede cobrar en concepto de tasa por aquellos servicios
públicos especial y divisibles, es decir, si el Estado ofrece un servicio de
transporte, sólo debe pagar di cho servicio el que lo usa.

Las Contribuciones Especiales: Concepto.

"Las Contribuciones Especiales son los tributos cuyo hecho


imponible consiste en la obtención de un beneficio o un aumento de
valor de los bienes de los particulares como consecuencia de la
realización de obras públicas o de la ampliación de servicios
públicos"

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


20

Dentro de este tipo de contribuciones, las más frecuentes y conocidas son las
contribuciones de mejoras.

Analicemos las principales partes de la definición:

 Las Contribuciones de Mejoras: consisten en una prestación pecuniaria


que cobra el Estado, es decir, al igual que en el caso de los impuestos
y las tasas, las economías privadas deben pagarlas en dinero.
Mientras que los impuestos se cobran periódicamente, y las tasas cada
vez que se hace uso de un servicio público; las contribuciones de
mejoras las cobra el Estado cuando realiza obras públicas y se pagan
por única vez.

 Permiten la realización de obras públicas y el mejoramiento de ciertos


servicios públicos: las contribuciones de mejoras permiten al Estado
realizar obras públicas. Ejemplo: Obras de pavimentación. En muchos
casos las obras públicas que se realizan se traducen en el
mejoramiento de determinados servicios públicos. Ejemplo: obras de
desagües cloacales.

 Producen un incremento de valor en el patrimonio de los particulares: las


economías privadas deben pagar estas contribuciones porque generan
directamente un valor adicional a las propiedades inmobiliarias.

Principios de tributación
Las políticas impositivas y de gastos reflejan el sistema de valores que
caracteriza a una sociedad. Casi todas las democracias modernas consideran que
un buen sistema tributario ha de cumplir cuatro principios fundamentales
enunciados en el siglo XVIII po r el economista escocés Adam Smith.

La Equidad.
Un impuesto ha de ser, por su propia naturaleza, equitativo, es decir, que las
cargas fiscales que se paguen sean proporcionales a la capacidad de pago de los
individuos. Se considera que un impuesto es equitativo cuando los individuos
contribuyen en relación a su capacidad de pago o, según la situación, la cantidad
de servicios que obtienen del Gobierno. Por lo tanto, la capacidad de pago y los

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


21

servicios obtenidos serán criterios de equidad. Cuando un s istema tributario


satisface los dos criterios anteriores se dice que es verticalmente equitativo (es
decir, que quien tiene mayor capacidad de pago paga más). De igual importancia
es la equidad horizontal, según la cual, a igual capacidad de pago correspon de
igual presión fiscal.

La Claridad y Certidumbre.
La aplicación práctica del sistema tributario tiene que ser clara y constante para
que el sistema tributario resulte creíble. Este principio, considerado esencial por
Smith, suele subestimarse en los a ctuales sistemas tributarios (porque se supone
que la administración pública es abierta e imparcial). Sin embargo, si este
principio no se cumple y los impuestos varían cada año y son arbitrarios, los
ciudadanos del país perderían confianza en el sistema e conómico.

La Aplicabilidad.
El cumplimiento de las obligaciones tributarias dependerá de que su aplicación
práctica sea fácil. El fraude fiscal se ha reducido mucho en aquellos países que
han creado sistemas que permiten la retención de parte de los im puestos en la
nómina de los trabajadores.

La Eficiencia.
Un buen sistema tributario tiene que ser fácil de administrar. Los sistemas
tributarios difíciles de gestionar detraen recursos de actividades productivas y
minan la confianza en el sistema y en el ejecutivo. Y lo que es peor, un sistema
tributario mal diseñado y una excesiva imposición puede aumentar el fraude
fiscal; además, los impuestos demasiado elevados pueden provocar que los
inversores detraigan recursos de actividades productivas hacia a ctividades más
especulativas. Cuando esto ocurre no se cumple un principio que Adam Smith
consideraba implícito: la neutralidad de los impuestos, es decir, que la imposición
no debe modificar el comportamiento de los agentes económicos de un país.

Los principios establecidos por Smith han superado con creces la prueba del paso
del tiempo. El alto nivel de ingresos tributarios podría animar a los gobiernos a
aumentar sus gastos, en tanto esa mayor presión fiscal puede tener un impacto
negativo sobre el sec tor privado, quitando incentivos al trabajo, al ahorro y a la
inversión. Esta situación puede crear un estancamiento económico acompañado
de inflación y puede terminar reduciendo la recaudación tributaria

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


22

Al elaborar un sistema tributario, los gobiernos suelen atender tres indicadores


de la riqueza o de la capacidad de pago del contribuyente: sus ingresos, sus
gastos y su patrimonio.

Incidencia de los impuestos:


Es la repartición de la carga fiscal entre los compradores y los vendedores , en el
sentido de como su ingreso real disminuye producto de un Tributo .

Los efectos económicos, y por tanto la incidencia de los impuestos, no puede


calcularse con precisión debido a la dificultad de saber sobre quién recae en
realidad el impuesto. Inclus o cuando se trata del impuesto sobre la renta de las
personas físicas —y por lo tanto se supone que su peso incide directamente sobre
el contribuyente— existen una serie de efectos indirectos. Este impuesto afecta
a las decisiones de trabajo, de ahorro y d e inversión y, a su vez, estas decisiones
afectarán a otras personas, y así sucesivamente.

Un buen sistema tributario es simple y transparente y recauda recursos de


una manera eficiente y eficaz. También promueve la equidad, a través de un a
tributación progresiva. Finalmente, un buen sistema tributario minimiza las
distorsiones económicas y promueve la competitividad.

¿Cómo se asegura una recaudación eficiente y eficaz?

Si la recaudación efectiva está muy por debajo de la recaudación potencial,


típicamente es una señal de una alta incidencia de evasión, y/o una
administración tributaria poco eficiente y eficaz. El fortalecimiento de la
administración tributaria a través d e la modernización de la tecnología, la
mejora de la fiscalización y el fortalecimiento del régimen de sanciones por
incumplimiento son algunos elementos clave. Tales reformas han sido exitosas
en varios países y han contribuido de manera significativa a u n incremento en
la recaudación. Algunos países establecieron la presentación de las
declaraciones juradas del Impuesto a la Renta y del IVA en forma electrónica
– a través del internet – como en los casos de Argentina, Chile y Brasil, entre
otros. En Perú, por ejemplo, el recaudo se ha incrementado como resultado
de la mejora en el cumplimiento tributario que se logró a través de mejoras
en la asistencia y servicios a los contribuyentes, incrementos en la cobertura
de la facturación electrónica y extendiend o los servicios electrónicos de
registro, solicitud de devolución y pago; la implementación de un sistema de
gestión de riesgos y reestructuración del proceso de devolución del IVA; y
fortalecimiento de los sistemas informáticos.

¿Cómo se promueve la equidad a través del sistema tributario?

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


23

El sistema tributario – juntamente con un gasto público bien focalizado -


puede contribuir de manera significativa a una reducción en la inequidad de
ingresos. Típicamente son los impuestos directos – sobre todo el impue sto a
la renta personal – los que se pueden diseñar con tasas progresivas. Esto
quiere decir, que se imponen tasas más altas a los contribuyentes con altos
ingresos, y tasas más bajas a los de menores ingresos. Este mecanismo de
redistribución funciona bie n si el impuesto se impone sobre una base muy
amplia. En cuanto a los impuestos indirectos como el IVA, que por su diseño
tienden de ser regresivos, el principio central es que se deberían evitar
subsidios generalizados que benefician relativamente más a l os que consumen
más. En el caso del IVA, por ejemplo, exenciones y tarifas reducidas para
ciertos productos o servicios pueden ser costosos y son menos efectivos que
transferencias focalizadas a las personas con bajo ingreso (bonos de
compensación sociales ). Sin embargo, eliminar exenciones existentes puede
ser difícil, y el costo de mecanismos de compensación puede ser considerable.

¿Cuáles son los elementos más importantes de un sistema tributario que


incentiva la competitividad?

Un sistema tributario efi ciente tiene un costo administrativo y de cumplimiento


bajo, además, es simple, transparente, neutro y minimiza las distorsiones
causada por los tributos. Un sistema tributario que incentiva el crecimiento y
la competitividad permite la movilización de rec ursos tributarios minimizando
las distorsiones que afectan las decisiones de los agentes económicos de
invertir, ahorrar y participar en el mercado laboral . Para lograr un sistema
más eficiente es necesario reducir las inequidades horizontales y verticales ,
minimizando las exclusiones y exenciones.

11.4 LA POLÍTICA ECONÓMICA

El Sector Público para resolver los diversos problemas de la sociedad como el


empleo, la seguridad, la salud, la inflación, la educación, etc. actúa en la
economía con el fin de lograr el máximo bienestar social y un crecimiento
económico sostenible.

Para que los ciudadanos aumenten su bienestar se deberá lograr un


crecimiento económico sostenible, además de asumir, como se han planteado,
otros objetivos como el empleo, la estab ilidad de precios, el control del déficit
público o la estabilidad exterior.

La Política Económica consiste en: el conjunto de medidas que toma


el Sector Público con el fin de lograr unos objetivos determinados.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


24

Cuando el Sector Público interviene en la Economía con el fin de lograr un a


serie de objetivos, se dice que está realizando una política económica.

Para definir la Política Económica se determinan los objetivos concretos a


alcanzar y se diseñan medidas que alteren los agregados económicos para
poder lograr dichos objetivos. - Los objetivos de Política Económica que
persiguen los gobiernos son los siguientes:

1.- Control de la inflación


2.- Reducción del desempleo
3.- Crecimiento económico
4.- Control del déficit público
5.- Estabilidad exterior.

Para poder controlar los grandes agregados económicos, los gobiernos


cuentan con un conjunto de instrumentos que les permitirán influir bien
directa o indirectamente en las variables macroeconómicas fundamentales.

Estos instrumentos son básicamente los fiscales y monetarios, aunque también


existen políticas sectoriales que afectan a actividades muy concretas, como
son las medidas que fomentan el empleo, el turismo, el comercio, etc.

En primer lugar, describiremos los instrumentos fiscales que se incluye n en la


política fiscal; después, los instrumentos monetarios que forman parte de la
política monetaria.

La Política Fiscal

La Política Fiscal consiste en la utilización del gasto público y de los impuestos


como instrumentos de la Política Económica para la consecución de unos
objetivos determinados.

El gasto público lo constituyen fundamentalmente los programas del Gobiern o


de obras públicas (como carreteras, hospitales, etc.), programas de compra
de bienes y servicios (para ofrecer bienes y servicios p úblicos) y el gasto de
transferencias ( bonos de asistencia social , subvenciones a instituciones
benéficas y a las empresas, etc.). - Cualquier medida de las anteriores influye
directamente en la actividad económica y tendrá efectos sobre los agregados
económicos fundamentales.

El ingreso público lo generan los impuestos creados por ley y cumplimiento


obligatorio por parte de los sujetos contemplados en ésta. - El Gobierno puede
alterar los impuestos con el propósito de actuar sobre magnitudes como el
consumo o la inversión, y éstas afectan a los agregados económicos.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


25

En ocasiones se producen una incompatibilidad entre objetivos. - Es decir, la


utilización de un instrumento para controlar una variable puede afectar
negativamente a otra.

La Política Fiscal es Expansiva: Si la puesta en práctica de la política fiscal


tiene el propósito de aumentar el nivel de producción y de empleo, y para
lograrlo se puede actuar sobre el gasto público y/o los impuestos de la
siguiente forma:

a) Disminuir los impuestos .- Supone, por un lado, que los individuos


dispondrán de más renta o ingreso para poder consumir. - El mayor consumo
supondrá un aumento de demanda, que llevará a las empresas a incrementar
su producción, y para este fin contratarán una mayor cantidad de fa ctores
productivos, entre ellos el trabajo. - Por otro lado, unos impuestos menores
supondrán para las empresas unos costos menores, lo que las llevará a
aumentar la producción y, por tanto, aumentar el empleo y la inversión.

b) Aumentar el Gasto Público . - Al aumentar el gasto público, supondrá


aumentar la demanda, ya que el Sector Público comprará más bienes y
servicios a las empresas para poder llevar a cabo sus programas. - Las
empresas al aumentar su producción tendrán que invertir más y contratarán
a más trabajadores.

Resumiendo, la Política Fiscal Expansiva logra los siguientes objetivos:


1.- Un aumento del PIB
2.- Un aumento de la Inversión
3.- Un aumento del Empleo.

La Política Fiscal es Contractiva o Restrictiva: Si la puesta en práctica


de la política fiscal tiene el propósito de disminuir el nivel de producción y de
empleo, y para lograrlo se puede actuar sobre el gasto público y/o los
impuestos de la siguiente forma :

a) Aumentar los impuestos. - Supone, por un lado, que los individuos


dispondrán de menos renta o ingreso para poder consumir. - La menor
capacidad de gasto de los individuos provocará una menor demanda en la
cantidad de bienes de consumo . - Por otro lado, unos impuestos mayores
supondrán para las empresas unos costos mayores, lo que las llevará a
disminuir la producción y, por tanto, disminuir el empleo y la inversión

b) Disminuir el Gasto Público. - Al disminuir el gasto público, supondrá


disminuir la demanda, ya que el Sector Público comprará menos bienes y
servicios a las empresas y no podrá llevar a cabo sus programas. - Las
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
26

empresas disminuirán su producción, invertirán menos y contratarán menos


trabajadores.

Resumiendo, la Política Fiscal Contractiva o Restrictiva logra los siguientes


objetivos:

1.- Una disminución del PIB


2.- Una disminución de la Inversión
3.- Una disminución del Empleo.
Los gastos públicos y los impuestos están relacionados entre sí y están
integrados en el Presupuesto de Gobierno.

Si los ingresos superan a los gastos habrá un superávit presupuestario; por el


contrario, s i los gastos superan a los ingresos tendrá un lugar un déficit
presupuestario.

Los procedimientos que el gobierno implementa para la financiación del déficit


presupuestario son:

a) Incrementar los impuestos:


De esta forma aumentan los ingresos públicos y se reduce el déficit. - Este
procedimiento tiene una limitación, ya que, si se aumentan
indiscriminadamente los impuestos, la capacidad de gasto de los individuos
disminuirá y la economía podría en trar en una recesión al descender la
producción. - Además, es una medida que tiene costos políticos y fomenta l a
evasión fiscal .

b) Emisión de deuda pública:


El Estado emite títulos -valores de renta fija en forma de obligaciones, bonos
y letras de la Tesorería General de la República . - Si el Estado vende títulos,
obtiene a cambio dinero para poder financiar sus gastos.

Este procedimiento presenta el problema de que los fondos financieros son


limitados y la emisión de deuda pública puede reducir las posi bilidades de
financiación de las empresas privadas (lo que se conoce con el nombre de
efecto desplazamiento). - Asimismo, se traslada la deuda a las generaciones
futuras, que tendrán que devolverla mediante el pago de impuestos.

La Política Monetaria

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


27

La autoridad monetaria es la responsable de diseñar y poner en práctica la


Política monetaria que supone actuar sobre unos instrumentos de carácter
Monetario con el propósito de alcanzar los objetivos de estabilidad de precios,
del tipo de cambio, del plen o empleo, del crecimiento, etc.

La política monetaria consiste en la utilización del dinero o los tipos de interés


como instrumentos de política económica para la consecución de unos
objetivos determinados, se trata de lograr la estabilidad de precios y s e actúa
en los mercados financieros ya sea reduciendo (Política expansiva) o elevando
(Política restrictiva) los tipos de interés.

Los elementos fundamentales a los que afecta la política monetaria son el


control de la oferta monetaria (dinero en circulac ión) y el precio del dinero,
es decir, el tipo de interés.

Como en el caso de la política fiscal, la monetaria puede ser expansiva, cuando


se eleva la cantidad de dinero o se reduce el tipo de interés, y puede ser
restrictiva, cuando se reduce la capacida d de gasto de los agentes económicos
a través de la reducción de la cantidad de dinero o de la elevación de los tipos
de interés.

Los instrumentos de la política monetaria son:

1.- Operaciones de mercado abierto (venta de bonos de Banco Central)

2.- Facilidades permanentes.

3.- Coeficiente de caja.

TEMA 12: EL SECTOR EXTERNO

El sector ext erno de la economía de un país abarca todas las transacciones


económicas que trascienden sus fronteras, es decir, las exportaciones de bienes y
servicios, los movimientos financieros y de bienes de capital internacionales y los
pagos a las instituciones int ernacionales. Las transacciones de una economía con el
exterior se regist ran en la balanza de pagos.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


28

Habitualmente el sector externo se divide en dos grandes partes: el comercio


internacional y finanzas internacionales. La primera, pone el acento en las
transacciones reales mientras que la segunda se centra en los aspectos monet arios
de las transacciones internacionales.

12.1 El Comercio Internacional

El comercio int ernacional es el intercambio de bienes, servicios y capital a t ravés


de las front eras nacionales. En numerosos países representa una proporción elevada
de su producto interno. Con el tiempo, el comercio mundial ha crecido en términos
absolutos y relativos, por lo que ha ganado importancia económica, social y polít ica.
La industrialización y el desarrollo de las tecnologías de transporte y comunicación
han tenido un gran impacto sobre el comercio internacional. Si no existiera el
comercio int ernacional, la población de los países vería limitada la provisión de
bienes y servicios a los producidos localmente.

a) Por qué existe el comercio internacional


El comercio internacional ocurre por las mismas razones que ocurre el intercambio
al interior de los países. Existen dos grandes motivos para ello. Primero, los
individuos son diferentes y pueden sacar partido de esas diferencias. Cada individuo
puede espe cializarse en hacer aquello para lo que está más capacitado, vender los
bienes o servicios que produce en el mercado y adquirir el resto de los bienes y
servicios que consume. Segundo, es posible aumentar la eficiencia produciendo a
mayor escala. Aun cuand o dos individuos tengan exactamente las mismas
capacidades pueden beneficiarse de la especialización si existe la posibilidad de
aprovechar economías de escala. En efecto, si al aumentar la escala de producción
incrementa la eficiencia (disminuyen los cost os) aumentaría el bienestar, si cada
individuo se especializara en una actividad. Es de notar que una condición
indispensable para que los individuos se beneficien de la división del trabajo es que
tengan la posibilidad de obt ener otros bienes y servicios que desean consumir a
través del int ercambio. Por lo tanto, la especialización y el intercambio son
inseparables.

Lo mismo ocurre cuando se t rata de la división del trabajo entre países donde ést os
pueden recurrir al intercambio comercial para aprovechar sus diferencias o para
aprovechar las vent ajas de la especialización por economías de escala. Como
veremos en esta sección, en el primer caso, el comercio se deriva de vent ajas
comparativas, en el segundo, del aprovechamiento de economías de escala.
La inserción internacional de los países puede caracterizarse por los bienes y
servicios que int ercambian con el resto del mundo. En las sociedades modernas,
mientras que las pautas de consumo tienden a parecerse cada vez más, las
estructuras productivas se mue ven en una dirección distinta , caracterizada s por el
creciente grado de especialización productiva. El comercio internacional resuelve
esta aparent e paradoja: las economías se pueden especializar desde el punto de
vista product ivo porque pueden comerciar. Las economías autárquicas son aquellas
en donde la estruct ura del consumo y la producción son idénticas y por tanto no
necesitan comerciar.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


29

La idea cent ral sobre la que se construye la mayor parte de la teoría del comercio
internacional deriva de la asi metría en el tratamiento de bienes y factores de
producción. Por un lado, se asume que los bienes pueden transarse internacionalmente
sin costo de transporte (C.P.). En contraste, los factores de producción no pueden ser
transados en el mercado internacion al porque se supone que no pueden trasladarse de
un país a otro (C.P.). Por lo tanto, existe un mercado doméstico de factores de
producción y un mercado int ernacional de bienes.

El equilibrio en el mercado doméstico de factores permite establecer la of erta de bienes


de cada país, en función de los precios internacionales de los productos y la dot ación
de factores de cada economía. La demanda de bienes depende del precio de los
productos y del nivel de ingreso de los consumidores. Los modelos de comercio
internacional combinan elementos del comportamiento de la demanda con las
características de la producción, en un contexto de equilibrio general.

Teorías del comercio


Teoría de la ventaja absoluta:
Existen dos grandes tradiciones en economía que se encuentran en la base de las ideas
de especialización y comercio. La más antigua de ellas se remonta a Adam Smith y su
influencia est uvo de algún modo adormecida hasta tan sólo unas décadas atrás. La idea
central de Adam Smith es que el desarrollo económico redunda en una mayor división
del trabajo en los procesos productivos y que este fenómeno es una fuent e de
ganancias en la productividad del uso de los factores de producción.

Teoría de la ventaja co mparativa:


Una idea menos antigua, pero con mayor influencia en el desarrollo de los modelos
convencionales de comercio corresponde a David Ricardo y a su famoso concepto de
las ventajas comparativas. A principios del siglo pasado Ricardo postuló que cua ndo
los países tienen costos de producción distintos siempre habrá un motivo para el
intercambio comercial, dado que ambos tendrán una ganancia si se especializan en
aquellos bienes en los que registran costos comparados de producción menores.

La teoría de las vent ajas comparativas se asienta en tres hipótesis centrales.

La primera hipótesis: sost iene que las diferencias en los costos marginales relat ivos
entre los países dan origen al comercio y a sus beneficios. El bienestar aument a en
relación a la situación de pre comercio: es el denominado teorema de ganancias del
comercio. Est a primera idea de las ventajas comparativas permite entender por qué el
comercio tiene lugar, pero no explica qué magnitud va a tener.

La segunda hipótesis: se vincula con las causas que permiten explicar estas
diferencias d e costos. Existen dos grandes enfoques. En primer término , se encuentra
el modelo clásico que at ribuye las diferencias de costos a diferencias en las tecnologías
de producción entre los pa íses. Este modelo formulado originalmente por David
Ricardo, en su versión actual se completa con los aportes de John Stuart Mill en una
perspectiva de equilibrio general. De ahí que en la literatura este modelo sea conocido
también con el nombre de modelo Ricardo-Mill. El modelo clásico es útil para ent ender
el principio de las v entajas comparativas y las ganancias del comercio asociadas a ellas.
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
30

En el modelo clásico las diferencias tecnológicas entre los países explican los costos
comparados de produc ción diferentes, o ventajas comparativas.

Modelo neoclásico del comercio , La segunda perspectiva que denominaremos modelo


neoclásico, considera como variable relevante a las diferentes dotaciones de recursos
entre los países.
Es sin duda el modelo más utilizado en los análisis convencionales sobre los efectos
normativos de la política comercial, de ahí que también sea conocido como el modelo
estándar de comercio.
Se supone que las diferencias relativas en dotación de factores de producción son
estructur ales (duraderas), a diferencia de lo que sucede con las tecnológicas. Se
plantea que un país tiene una ventaja comparativa en la producción del bien que usa
intensivament e, el factor de producción que es relativamente abundante en ese país,
y por lo tanto ese bien será exportable.

Este enfoque considera que los bienes y servicios emplean los factores de producción
con distinta int ensidad relativa: hay bienes intensivos en trabajo, otros intensivos en
capital y ot ros intensivos en recursos naturales. Por tanto, los países relativament e
bien dotados en un factor dispondrán del mismo en forma más barata y por lo t anto
menor será el costo de producir los bienes que lo usan intensivamente, en relación a
los que usan int ensivamente ot ros factores.

Desde esta ópt ica, en tanto si un país es una pradera fértil escasamente poblada y la
disponibilidad relativa de recursos productivos aptos para la producción agropecuaria
es alta, lo que ocasiona que estos factores productivos serán baratos , de acuerdo a lo
que las vent ajas comparat ivas indican , este país será exportador de bienes
agropecuarios, y seguirá est e patrón de especialización.

Los modelos clásico y neoclásico ex plican el comercio bajo supuestos muy


simplificadores. Las fuent es d e las ganancias del comercio en estos modelos son las
ventajas comparativas, que se explican de forma distinta en función del modelo que se
seleccione.

El libre comercio genera ganancias potenciales para los países que lo pract ican
derivadas de que cada país se especializa, ya sea en forma completa o parcial, en
aquello que produce más eficientemente, permitiendo a cada país acceder a una
canasta de consumo que no era alcanzable en la situación de autarquía (economía
aislada).

Sin embargo, las gananc ias a nivel de toda la economía no necesariament e implican
ganancias para todos y cada uno de los individuos, es decir que no asegura que cada
individuo goce de un mayor bienestar o al menos no se encuentre peor que en
autarquía. El comercio int ernacional modifica los precios relativos cambia ndo la
distribución del ingreso y por lo tanto genera ganadores y perdedores, motivo por el
cual las medidas de política comercial suelen generar fuerte oposición por part e de los
grupos afectados. En consecuencia, desd e el punto de vista de la política comercial,
un tema relevant e a analizar es el de los efectos del comercio sobre la distribución del
ingreso.
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
31

La tercera hipótesis:
La teoría de las vent ajas comparativas argumenta que el desarrollo del comercio, bajo
ciertas condiciones, eliminaría las diferencias en el precio de los factores que
prevalecían en autarquía y conduciría a un resultado similar al que se obtendría en un
mundo tot alment e integrado con factores de producción perfectamente móviles entre
fronter as. El equilibrio mundial tendría las mismas características en términos de
asignación de factores, niveles de producción y precios que el equilibrio con libre
movilidad de factores. Los países abundantes en trabajo exportarían el servicio de est e
factor incorporado en los bienes que los usan intensivamente, que son los export ables,
e importarían el fact or escaso, capital, incorporado en los bienes intensivos en capital
que son importados. Este proceso es el que conduciría, en las condiciones ideales del
modelo, a un arbit raje int ernacional en el precio de los factores de producción, a pesar
de que los mismos sean supuestos inmóviles entre países.

Las nuevas teorías del comercio:

Las teorías clásica y neoclásica del comercio internacional dicen que el int ercambio
entre países está basado en la presencia de ventajas comparativas , que originan un
proceso de especialización productiva y comercial , caracterizado por un patrón inter -
industrial donde se exportan e importan bienes diferentes pertenecientes a dist intos
sectores indust riales. Sin embargo, la realidad cuestiona estas predicciones, most rando
un fuerte crecimient o del comercio de productos similares entre países con dot aciones
de recursos similares.

Una gran proporción del int ercambio mundial de productos manufacturados ocurre
entre los propios países desarrollados y gran parte de este comercio es de tipo
intarindustrial, donde se intercambian bienes pertenecientes a un mismo sector
industrial, es decir, sustit utos próx imos en el consumo o la producción.

Esta aparent e contradicción entre las predicciones teóricas y las tendencias del
comercio mundial han conducido a una serie de desarrollos, tanto en el plano empírico -
metodológico como a nivel t eóri co. Desde un enfoque metodológico, se discut e cuál es
la forma apropiada de medir el comercio int raindustrial y el concepto de industria:
algunos autores sost ienen que el comercio int raindustrial no constituye un problema
teórico sino una ilusión derivada de la agregación de productos en las clasificaciones
usadas en los registros de comercio.

En el plano t eórico surgen nuevos desarrollos que recurren a imperfecciones del


mercado para explicar el comercio intraindustrial, lo que da origen a las nuevas te orías
del comercio. Una vez que se apartan del paradigma de competencia perfecta no ex iste
un modelo general de competencia imperfecta, sino que los modelos son más
específicos y sus resultados están estrechamente ligados a la naturaleza de las
supuestas imperfecciones de mercado.

En contraste con las perspect ivas convencionales, que se valen de las diferencias entre
los países para explicar el comercio y sus beneficios, los nuevos enfoques se orientan
a explicar el intercambio ent re economías similares , incorporando las economías de

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


32

escala en la producción y otras imperfecciones de los mercados como determinantes


del comercio y de las ganancias derivadas de este.

El precio mundial y la ventaja comparativa


Si el precio nacional de los textiles es alto, entonces el costo de producción en el país
es alto, lo que indica que otros países tienen ventaja comparativa en la producción de
textiles. El comercio entre las naciones está basado en la ventaja comparativa ; esto
es, el comercio es benéfico porque permite que cada nación se especialice en lo que
hace mejor. Partiendo de una situación donde el país está cerrado al comercio
internacional, a l comparar el precio mundial y el precio nacional antes del comercio,
se puede det erminar si un país es mejor o p eor para producir textiles que el resto del
mundo.

Cuando un país permite el comercio y se convierte en importador de un bien, los


consumidores nacionales del bien están mejor y los productores nacionales del bien
están peor; y cuando un país permite e l comercio y se convierte en exportador de un
bien, los productores nacionales del bien están mejor y los consumidores nacionales
del bien están peor.

El comercio aument a el bienestar económico de una nación en el sentido de que las


ganancias de los g anadores son mayores que las pérdidas de los perdedores.

La política comercial y sus instrumentos


Los objetivos con que se utiliza la política comercial pueden ser los siguient es: a)
modificar la asignación de recursos en la economía, b) incrementar la recaudación
fiscal, o c) afectar la distribución del ingreso.

La política comercial dispone de una serie de instrumentos que pueden ser aplicados
persiguiendo alguno de los objetivos mencionados.

Aranceles o tarifas .
La política comercial impone u n tratamiento diferencial a los bienes en función de que
los mismos sean producidos en el territorio nacional o en el resto del mundo. Aquellos
bienes producidos en el resto del mundo que ingresan al país deben pagar un impuesto
llamado arancel o t arifa. E stos instrumentos pueden ser:

Específicos
Los impuestos específicos son los gravámenes que establece la ley tributaria , que se
aplican sobre productos o actividades en particular , en este caso sobre cierta s
importaciones

Un arancel específico es aplicado a cada unidad de l producto gravado, lo que significa


que el precio del bien en el mercado nacional cumple la siguiente relación:

P = P* + τ

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


33

Dónde:
P es el precio int erno
P* es el precio internacional y
τ es el impuesto específico por un idad de producto.

Ad valorem:
Un arancel que se impone en t érminos de porcentaje sobre el valor de la mercancía

La relación ent re el precio nacional e internacional de dicho bien se indica en la


siguiente expresión:

P = P* x (1 + t) Donde t es la tarifa ad valorem .

Obviament e, en ambos casos el precio nacional y el internacional coinciden solament e


en caso que τ ó t sean cero, y por tanto para cualquier valor positivo del arancel el
precio nacional estará por encim a del internacional.

Arancel Mixto
Un arancel que combina aranceles ad valorem y específicos

Restricciones cuantitativas a las importaciones o cuotas .


Este instrumento de prot ección funciona estableciendo un tope a las cantidades
importadas. Se t rata de inst rumentos no tarifarios que implican en forma indirect a un
incremento de los precios de los bienes importados por restricción de la oferta. La
cuota tiene los mismos efectos que la fijación de una tarifa, y en efecto, para cada
nivel de cuot a exist e una tarifa equivalente. Sin embargo, una diferencia importante
entre ambos inst rumentos es que en el caso del arancel existe un ingreso tarifario que
es recaudado por el Estado, mientras que en la cuota son los que acceden a una licencia
de importación los que se apropian de la renta de la cuota (es decir, el sobreprecio
generado por la rest ricción en la cantidad importada).

Subsidio a las exportacione s.


La política comercial también puede ser utilizada para promover las export aciones
domésticas mediant e el pago de subsidios. El empleo de este instrumento implica la
realización de pagos por part e del gobierno a los exportadores con el objet ivo de
favorecer las condiciones de competitividad frente a exportadores de otros países en
terceros mercados. Estos instrumentos también pueden ser específicos o ad valorem.
Estos instrumentos no son de uso generalizado, pues las estas acciones pueden se r
condenada por la Organización Mundial de Comercio.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


34

Restricciones voluntarias a las exportaciones .


Este tipo de medida consist e en un acuerdo entre países de limitar voluntariament e las
exportaciones. Si bien puede existir una amenaza implícita por parte del país
importador de aplicarle una cuota o tarifa de no aceptar una restricción voluntaria, el
país exportador obtiene una ganancia con este tipo de acuerdo ya que lo que de otra
manera seria ingreso tarifario o renta de los importadores, es apropiada por los
productores del país exportador.

Barreras no arancelarias
Son un conjunt o de instrumentos originalmente creados como parte del proceso
administrativo int erno o para la protección de la salud, tanto humana como de los
animales y plantas dentro del territorio nacional, pero que se convierten en trabas
discriminatorias. Se trata, por ejemplo, de l a especificación de normas técnicas o
estándares de productos, controles de Aduana, licencias de comercio exterior, etc.,
que pueden llegar a obst aculizar, demorar e inclusive impedir el comercio con un
deliberado fin prot eccionista.

OTROS BENEFICIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Hasta ahora nuestras conclusiones se basaban en el análisis convencional del


Comercio Internacional. - Sin embargo, existen otros beneficios económicos o
elementos que el Libre Comercio provoca y son:

1.- El aumento de la varied ad de bienes.

Los bienes que se producen en los distintos paíse s no son exactamente iguales,
el libre comercio proporciona a los consumidores de todos los países una mayor
variedad entre la que poder elegir.

2.- La reducción de los costos por medio de las Economías de Escala.

Algunos bienes pueden producirse con un bajo costo sólo si se producen en


grandes cantidades, fenómeno que se conoce con el nombre de Economías de
Escala. - Una empresa de un pequeño país no puede aprovechar en su totalidad
las Economías de Escala si sólo puede vender en un pequeño mercado nacional;
el libre comercio permite a las empresas acceder a mercados mundiales mayores
para aprovechar mejor las Economías de Escala.

3.- El aumento de la competencia.

Es más probable que u na empresa protegida de los competidores extranjeros


tenga poder de mercado, lo cual le permite, a su vez, cobrar unos precios
superiores a los precios competitivos provocando un tipo de falla de mercado. -
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
35

La apertura al comercio internacional fomenta la competencia y da la posibilidad


de ofrecer un precio competitivo y un producto de mejor calidad con bienes
importados .

4.- La transferencia de avances tecnológicos.

Se considera con el comercio internacional se produce una transferencia de


avances tecnológicos relacionado a los bienes en los que se plasman es tos
avances.

Por lo tanto, el Libre Comercio Internacional aumenta la variedad de bienes para


los consumidores, permite a las empresas aprovechar las Economías de Escala al
ampliarse el mercado, au menta la competencia en los mercados y facilita la
difusión de la tecnología.

ARGUMENTOS A FAVOR DE LA RESTRICCIÓN DEL COMERCIO

Entre los argumentos que se oponen al Libre Comercio tenemos:

1.- Proteger los puestos de trabajo.

Los detractores del libre comercio suelen sostener que el comercio con otros
países destruye puestos de trabajos interiores o nacionales.

Sin embargo, el libre comercio crea puestos de trabajo al tiempo que destruye
otros.

Los detractores del comercio suelen dudar d e que éste cree puestos de trabajo.
Podrían responder que todo puede producirse de una forma más barata en el
extranjero y que en condiciones de libre comercio no sería rentable para ninguna
industria nacional.

Ahora bien, aunque un país sea mejor que otro en la producción de todo, cada
uno de ellos puede salir ganando si comercia ya que el comercio no se basa en
la ventaja absoluta.

Los trabajadores de cada uno de los países acabarán encontrando empleo en l a


industria en la que ese país tenga una ventaja comparativa.

2.- Defender la Seguridad Nacional.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


36

Cuando una industria se encuentra amenazada por la competencia de otros


países, los detractores del libre comercio suelen sostener que esa industria es
vital para la seguridad nacional.

Los economistas reconocen que proteger algunas industrias clave puede ser
acertado cuando hay una preocupación legítima por la seguridad nacional
(producción de armas, sector energético o telecomunicaciones) . - Sin embargo,
temen que este argumento sea esgrimido con excesiva presteza por los
productores deseosos de proteger su negocio.

3.- Proteger y ayudar a la industria naciente o incipiente.

Las nuevas industrias defienden a veces las restricciones comerciales temporale s


con el fin de ayudarlas a ponerse en marcha.

Según sus argumentos, tras un periodo de protección estas industrias serán


maduras y podrán competir con los competidores extranjeros.

Las industrias más antiguas también sostienen a veces que necesitan prot ección
temporalmente con el fin de ayudarlas a adaptarse a la nueva situación de
mercado.

Los economistas se muestran escépticos ante el argumento de la industria


naciente, ya que es difícil lograrlo en la práctica, se ha demostrado que la
protección no es necesaria para que una industria crezca. - Y es aún más difícil
con las industrias maduras que por nexos políticos se les concede protección, ya
que una vez que se le concede protección a una industria poderosa de la
competencia extranjera, es difícil s uprimir la política “temporal” de protección.

4.- Impedir la competencia desleal.

Un argumento que se esgrime habitualmente es el de que el libre comercio sólo


es deseable si todos los países juegan con las mismas reglas.

Si las empresas de diferentes países están sometidas a distintas leyes y


reglamentaciones es injusto (según este argumento) esperar que compitan en el
mercado internacional , o de que otras gozan de ventajas injustas .

Ahora bien, si en el país extranjero es subvencionado el precio de determinado


producto, vemos que los contribuyentes de ese país soportan la carga, ya en el
comercio internacional el país que importe dicho producto veremos que el
perjudicado es el productor nacional pero el consumidor nacional puede
beneficiarse de la oportunidad de comprar ese producto a un precio
subvencionado.- El excedente total del país se mantendría y lo que cambiaría a
nivel nacional es quién sale ganando y quién sale perdiendo.
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
37

5.- La estrategia de negociación.

Otro argumento a favor de la s restricciones comerciales se refiere a la estrategia


de negociación.

Muchos responsables de la política económica declaran que defienden el libre


comercio, pero sostienen al mismo tiempo, que las restricciones comerciales
pueden ser útiles cuando negoci an con sus socios comerciales. - Mantienen que
la amenaza de una restricción comercial puede ayudar a ayudar a eliminar una
restricción ya impuesta por un gobierno extranjero.

El problema de esta estrategia de negociación se halla en que la amenaza a vec es


puede no dar resultado. - Si no lo da, el país se encuentra ante una difícil
elección. - Puede llevar a cabo su amenaza y aplicar la restricción comercial, lo
que reduciría su propio bienestar económico, o puede dar marcha atrás en su
amenaza, lo que le llevaría a perder prestigio en los asuntos internacionales. -
Ante esta elección, el país probablemente desearía no haber amenazado nunca.
Aunque no todos los argumentos anteriores deben descartarse en todos los
casos, los economistas creen que el libre c omercio suele ser la mejor política.

Resumen:

* Los efectos del libre comercio pueden averiguarse comparando el precio


interior o nacional sin comercio con el precio mundial.

Cuando el precio interior es bajo, quiere decir que el país tiene una venta ja
comparativa en la producción del bien y que se convertirá en país exportador.

Cuando el precio interior es alto, quiere decir que el resto del mundo tiene una
ventaja comparativa en la producción del bien y que el país se convertirá en un
país importador.

* Cuando un país permite el comercio y se convierte en exportador de un bien,


mejora el bienestar de los productores de ese bien y empeora el de sus
consumidores.

Cuando un país permite el libre comercio y se convierte en importador de un


bien, mejora el bienestar de los consumidores y empeora el de los productores.

En ambos casos, las ganancias derivadas del comercio son superiores a las
pérdidas.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


38

* Un arancel (un impuesto sobre las importaciones) lleva a un mercado más


cerca del equilibrio que existiría sin comercio y, por lo tanto, reduce las
ganancias derivadas del comercio.
Aunque los productores interiores disfrutan de un bienestar mayor y el Estado
recauda ingresos, las pérdidas que experimentan los consumidores son
superiores a estas ganancias.

* Un contingente o cuota sobre las importaciones produce unos efectos


similares a los del arancel. - Sin embargo, con un contingente los titulares de las
licencias de importación obtienen los ingresos que recaudaría el Estado con un
arancel.

* Hay varios argumentos a favor de la restricción del comercio:


Proteger los puestos de trabajo, defender la seguridad nacional, ayudar y
proteger a las industrias nacientes, impedir la competencia desleal y responder
a las restricciones comerciale s extranjeras.

Aunque no todos deben descartarse en todos los casos, los economistas creen
que el libre comercio suele ser la mejor política .

Tipo de cambio y comercio internacional


a) Precio de la divisa
El tipo de cambio, también conocido como cotización, es el precio de la moneda
extranjera, expresado como la cantidad de moneda nacional que debe pagarse por cada
unidad de aquella.

Siendo que la moneda extranjera es un bien como cualquier otro de la economía, la


determinación de su precio pr esenta distintas alternativas. En particular, podríamos
considerar los siguientes casos:

Tipo de cambio libre o flotante


Determinado libremente por el mercado sin ninguna clase de intervenciones del banco
central. Se conoce como depreciación de la moneda el caso en que el tipo de cambio
aumenta, o como apreciación si el tipo de cambio disminuye. En particular, la
apreciación de la moneda se identifica habitualmente con su fortalecimient o en
términos relativos, frent e a las demás monedas que influyen en el país.

Tipo de cambio fijo


Para que ello suceda, el banco central ofrece comprar o vender toda la moneda
extranjera que el mercado desee a un precio predeterminado por el banco central.
Obviament e, cuando es tas son las reglas del juego, ningún op erador estaría dispuesto
a pagar por la moneda extranjera más que el precio al cual el banco central vende, ni
dispuesto a recibir menos que el precio al cual el banco central compra. Por lo t anto,
no puede haber un precio en el mercado diferente del preci o fijado por el banco central.
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
39

En este escenario, cuando el tipo de cambio es fijado administrativamente, se habla de


devaluación de la moneda en el caso en que el tipo de cambio aumenta, o de
revaluación si el tipo de cambio disminuye , lo que se hace por decreto de la autoridad
monetaria.

Entre estas soluciones extremas (entre el tipo de cambio fijo o tipo de cambio
libre) existen diferentes alternativas. Algunas de e llas que resultan de
particular interé s son:

La flotación “sucia ”, o gestionada:


El tipo de cambio es básicamente determinado por el mercado, pero en ciertas
oportunidades las autoridades se reservan el derecho de intervenir puntualmente para
influenciar sobre ést e , de acuerdo a sus objetivos de política. Estas intervenciones
periódicas han sido relativamente normales durante las últimas décadas en los
principales países desarrollados.

La paridad deslizante, o crawling peg:


El tipo de cambio es básicamente determinado por el banco central, el cual lo desplaza
con cierta regularidad. Este desplazamiento puede ser eventualmente anunciado de
antemano, para que el mercado conozca el precio futuro y ello contribuya a que las
expectativas converjan a las pautas de política

El control de cambios:
Para algunas transacciones de naturalez a preestablecida (comerciales, turísticas, etc.),
existe la obligación de realizar las compraventas con el banco central al precio que
éste dispone. Esta clase de reglamentación normalmente conduce a la aparición del
mercado negro o paralelo de divisas, los cuales reflejan más libremente las condiciones
de mercado imperantes.

Las bandas de flotación:


El tipo de cambio es libre de flotar entre un valor mínimo y un valor máximo. El valor
mínimo es det erminado por el precio al cual el banco central ofrec e comprar moneda
extranjera, mientras que el valor máximo es determinado por el precio al cual el banco
central ofrece vender. En el momento en el cual el tipo de cambio tienda a sobrepasar
el borde superior de la banda, los compradores encontrarán más con veniente adquirirle
la moneda ext ranjera al banco central en lugar de hacerlo en el mercado, y viceversa.
Por ese mot ivo, el tipo de cambio se encuentra restringido a fluctuar entre esos límit es.

Tipo de cambio real


El tipo de cambio real muestra la relación a la que pueden intercambiarse los bienes
de un país por los de otro , es decir, es una medida que indica el poder adquisit ivo de
una moneda frent e a otra; y se calcula como:

𝐓𝐂𝐱𝐏 ∗
Tipo de cambio real =
𝐏

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


40

Donde:
P*=precios del exterior
TC=precio de la moneda extranjera expresados en moneda nacional
P=Precios del interior

Ejemplo
Una cartera hecha en Estados Unidos tiene un valor de $150 y elaborada en Honduras
su valor es de L800 ¿Cuál es el tipo de cambio real si el dólar está a 18.78?

TCR= (18.78 x $150)/800=3.52

El valor nos dice que la cart era cuesta 3.52 veces en Estados Unidos que en Honduras,
se comprarían en Honduras 3 carteras y sobraría dinero con lo que se compra una en
el otro país.

El tipo de cambio real da una ide a de la competitividad de la economía, midiendo el


grado de valor interno respecto del resto del mundo. Cuanto más elevado est e valor,
se estima que la economía es relativamente más barata, y por lo tanto, más
competitiva.

Organismos reguladores del comercio internacional

Desde la antigüedad, el comercio entre las naciones estuvo organizado por pact os y
tratados. Durant e un período, bajo el apogeo del mercantilismo, se desarrollaron
fuertes protecciones y tarifas arancelarias para maximizar el superávit comercial de
una nación. Durante el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, ganó adeptos la
postura del libr e comercio. Después de la Segunda G uerra Mundial, mediante el acuerdo
de Bretton Woods, se decidió crear una estructura regulatoria para el comercio
internacional. Actualment e la regulación del comercio mundial se realiza a través de la
Organización Mundial de Comercio (OMC) y a través de diversos acuerdos regionales
como la UE, el Mercosur, Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T -ME C), la
Asean, etc.

En este sist ema de comercio internacional existe una tensión entre los int ereses
globales del libre comercio y los intereses particulares de cada país, interesados en
proteger los sectores eco nómicos nacionales de la competencia internacional que
amenaza los puestos de t rabajo y los niveles de rentabilidad de los sectores más
expuestos a competir con el sector importador. La discusión entre ambos enfoques,
uno a favor del libre comercio, otro m ás defensor de una orientación proteccionista en
el comercio ext erior, se refleja en la discusión actual sobre la organización del comercio
mundial.

El actual orden comercial int ernacional se rige por el acuerdo sobre el nuevo orden
comercial mundial q ue entró en vigencia el 1 de enero de 19 95 y sucedió al Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés). Desde
esta fecha, la OMC, con sede en Ginebra, inició sus trabajos a partir de las bases
jurídicas del GATT -1947, el nuevo acuerdo sobre servicios (GATS) y el acuerdo T RIPS,
que regula la prot ección de los derechos de propiedad intelectual en el comercio. Todos
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
41

los sectores regulados bajo el t echo de la OMC están sometidos a un procedimient o de


arbitraje que puede se r iniciado a través de una demanda de un Estado miembro de la
OMC contra otra parte acusada de violar las reglas. La OMC no debe influir sobre los
resultados de las negociaciones, sino fijar los principios y las reglas de juego en los
que deben desarrollar se los procesos y las políticas comerciales . Existen cinco
principios más destacados.

1. No discriminación, que tiene dos componentes: nación más favorecida y tratamiento nacional. El
de nación más favorecida implica que todo Estado debe homogeneizar su trato comercial con todos
los demás miembros de la organización. El de tratamiento nacional implica que los productos
producidos localmente y en el exterior deben ser tratados en condiciones similares.
2. Reciprocidad, que implica un trato igualitario.
3. Compromisos vinculantes y aplicables.
4. Transparencia, según el cual se deben publicar las regulaciones comerciales.
5. Válvulas de seguridad, que implica que bajo ciertas circunstancias (objetivos extra-económicos,
competencia leal, razones económicas), los gobiernos son admitidos a restringir su comercio.

Las principales restricciones comerciales legalizadas son los aranceles de compensación


anti-dumping y las intervenciones para proteger la balanza de pagos. Las mencionadas
excepciones se complement an con medidas de protección selectivas en caso de un
incremento imprevist o y acelerado de las importaciones de determinados bienes. Estas
expresiones de una política comercial proteccionista demuestran que en el acuerdo de
la OMC se plasmó el result ado de negociaciones en las cuales hubo que encont rar un
compromiso ent re el interés global en el libre comercio y los intereses proteccionistas
nacionales. Especialment e en el comercio agrario y de servicios, quedan muchas
posibilidades para una mayor liberalización.

El sistema monetario internacional


El orden mon etario internacional abarca la totalidad de las instituciones que tienen por
finalidad garantizar un desarrollo ordenado de las transacciones monet arias
internacionales. La concepción de este marco ordenador tiene efectos considerables
sobre la división in t ernacional del trabajo, así como el nivel de ingresos y de empleo
en los países que aplican este orden. La competencia monetaria a nivel nacional suele
ser asumida por los respectivos bancos centrales, cuya función es garantizar la
estabilidad monetaria y el manejo correcto de las transacciones de pago. En los
regímenes de tipo de cambio fijo se añade la obligación de intervención.

Como institución supranacional, la función del Banco de Basilea, o más correct ament e,
Bank for Internat ional Settlements , B.I.S. (Banco de acuerdos internacionales ),
consiste en fomentar la cooperación de los bancos centrales, crear nuevas
oportunidades para las transacciones financieras y actuar de agent e en las
transacciones financieras que le fueron transferidas.

En cuanto al orden monet ario internacional, se sucedieron históricamente diversos


sistemas de organización cambiaria. El sistema del patrón oro tuvo vigencia antes de
la Primera Guerra Mundial y era, en principio, un sistema de tipos de cambio fijos que
ligaba las monedas al oro com o único referente. Luego de la S egunda Guerra Mundial
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
42

se adoptó el denominado sist ema de Bretton Woods, que estaba basado, hast a su
colapso en 1973, en tipos de cambio fijos con respecto al dólar, que era la única
moneda convertible al oro. El sistema mundial vigente desde 1973 es la flot ación
controlada. Un área monet aria importante surgió con el Sistema Monetario Europeo
(SME), implement ado en 1979 y que duró hasta la introducción del euro a través de la
Unión Monetaria E uropea (UM E) a partir del 1 de enero de 1999. El volumen y la
volatilidad, cada vez más especulativa de los flujos de capital y las consiguientes crisis
monetarias, exigen una reforma del orden monetario internacional existente.

Organismos internacionales
Una o rganización int ernacional , es definida en general como una asociación integrada
por varios países miembros con alcances más allá de sus fronteras nacionales. E ntre
sus principales funciones, cabe mencionar la coordinación de la cooperación en
diferentes áreas, mediant e un marco legal determinado, así como el establecimient o
de una plat aforma de comunicación para el diálogo permanente entr e los miembros.
Esta definición excluye las empresas multinacionales.

Desde un punto de vista geográfic o, existen diversas agrupaciones de int egración


regional, pasando por la int egración multiregional como por ejemplo la Unión Europea,
el Tratado de Lib re Comercio T -MEC, hasta las organizaciones transcont inent ales
globales (por ejemplo, El G-20).

El alcance legal de los organismos internacionales presenta numerosas facet as


diferentes. En el t ranscurso del tiempo, las organizaciones formales, definida s
mediante convenios, fueron complementadas por organizaciones informales que
también tienen un impact o importante sobre el desarrollo de la política mundial y de
los diferent es Est ados. Por la importancia que tienen, las organizaciones
internacionales tam bién han contribuido en buena medida a la globalización. En 1945
se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como base de una cooperación
política a nivel mundial. Una mención aparte merece las denominadas instituciones de
Bretton Woods, que conformaron un sistema econó mico internacional luego de la
Segunda Guerra Mundial. En esa época se fundó el Fondo Monetario Internacional (FMI)
para la supervisión y la est abilización del sistema monetario y de pagos y el Banco
Mundial para pro mover el desarrollo de la economía mundial. La ampliación del
comercio mundial se apoyó en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT) firmado en 1947, que en 1995 fuera reemplazado en sus funciones
por la OMC.

El Fondo Monetario Inte rnacional (FMI) :


Es la instit ución internacional encargada de supervisar el sistema monet ario y
financiero mundial, monitoreando las políticas macroeconómicas de los países
miembros, en particular aquellas que tienen relación con los tipos de cambio y la
balanza de pagos. Fue creado en 1944 , entrando en funcionamiento oficialment e el 27
de diciembre de 1945 con 29 países miembros con el objetivo de reconstruir el sistema
monetario int ernacional . T ambién ofrece asistencia técnica y financiera como
prestami sta de última inst ancia. Sus objetivos son promover la cooperación monet aria
y financiera int ernacional, asegurar la estabilidad financiera y, de modo indirecto,
facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo, crecimiento
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
43

sustentable y reducir la pobreza. La cuota aportada por el país miembro determina su


suscripción, su peso en la votación y su posibilidad de acceso al financiamiento. Estados
Unidos tiene un poder especial de veto.

El Banco Mundial (BM):


Es un banco integrado por 185 países miembros, creado en 1944 con la misión de
ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades y economías
durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, reducir la pobreza
mediante prést amos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos
económicos a las naciones en desarrollo. Las actividades del Banco Mundial están
centradas en los países en desarrollo en áreas como desarrollo humano (educaci ón,
salud, et c.), agricultura y desarrollo rural, protección del medioambiente,
infraestruct ura y gobierno (como instituciones, prácticas anticorrupción, et c.). Las
instituciones del Banco Mundial son regidas por los artículos y reglas de sus acuerdos
constitutivos, que sirven como el marco jurídico e institucional de toda su acción. Las
suscripciones de capital son proporcionales a la riqueza de cada país, lo que determina
a la vez el número de votos de cada uno de estos.

La Organización Mundial del Co mercio (OMC):


Es una organización in t ernacional creada con el objetivo de supervisar y apoyar la
ampliación del comercio int ernacional. Fue instituida en 1995 como sucesora del GATT,
que había sido creado en 1947. La OMC interviene en las reglas de comerc io entre las
naciones a nivel global. Es responsable de la negociación e implementación de nuevos
acuerdos comerciales y de supervisar el cumplimiento de sus disposiciones, firmados
por la mayor part e de las naciones de la tierra y ratificados por sus Parl amentos. Las
funciones de la OMC incluyen supervisar la implementación, administración y operación
de los acuerdos comerciales, proveer un foro para las negociaciones comerciales y
resolver disput as, supervisar las políticas comerciales nacionales, brindar asist encia al
desarrollo para cumplir paut as comerciales y realizar investigaciones sobre t emas de
su especialidad.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) :


Una organización internacional importante para Latinoamérica es el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), creado en 1959 con el propósito de financiar
proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la
integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Su objetivo
central es reducir la pobre za en Latinoamérica y el Caribe y fomentar un crecimient o
sostenible y duradero. Los países miembros se clasifican en dos tipos: miembros no
prestatarios y miembros prestatarios. Los miembros no prestatarios son 46 en t otal y
no reciben financiamiento algu no, pero se benefician de las reglas de adquisiciones del
BID, pues sólo los países miembros pueden procurar bienes y servicios a los proyectos
financiados por el banco. Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen
en conjunto el 50,02% del p oder de voto en el directorio y se dividen en 4 grupos de
acuerdo con el porcentaje máximo de financiamiento que pueden recibir.
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
44

Ciertas organizaciones tienen importancia en la gobernanza del sistema económico


internacional, como el G -7 y el G-20.

El Grupo de los 7 (G-7):


Es un foro de gobiernos de siete naciones del Hemisferio Norte: Canadá, Francia,
Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Realizan un encuentro anual de
los jefes de gobierno. También se realizan reuniones entre ministros de estos países,
como el encuent ro de ministros de E conomía, de Relaciones Internacionales o del
Medioambient e. Presiden el grupo los distintos países en forma rotativa. El que preside
ese año formula la agenda, se constituye en país anfitrión y puede elegir qué reuniones
de ministros tendrán lugar. El Grup o de los 7 está concebido como un grupo informal
y por lo tanto carece de estructura administrativa. Se discuten temas de carácter
global, como salud, trabajo, desarrollo social y económico, energía, medioambiente,
relaciones exteriores, justicia, seguridad y comercio. La conferencia anual dura tres
días. En conjunto, los países del G -7 representan el 65% del producto bruto mundial,
poseen el 14% de la población mundial y el 72% del presupuesto de defensa mundial
anual.

El Grupo de los 20 (G -20):


Es un grupo de las 20 mayores economías del mundo. E n su conjunto, estas economías
representan el 90% del producto bruto mundial, el 80% del comercio mundial y dos
tercios de la población mundial. Este grupo es un foro para la cooperación y la consulta
en asuntos relat ivos al sist ema financiero internacional , aunque sus alcances se están
ampliando. Tiene la función principal estudiar, supervisar y promover la discusión de
temas entre países industriales y emergentes clave acerca de temas de política relat ivos
a la promoción de la estabilidad financiera internacional.

La conferencia inaugural tuvo lugar en Berlín en 1999. Desde entonces, los temas de
discusión han incluido reformas domésticas para impulsar un crecimiento sust ent able,
el sector energético y los mercados internacionales de commodities, la reforma de los
organismos int ernacionales y el impacto de la demografía y el envejecimiento de la
población. En particular, trata la posibilidad de coordinación de polít icas
macroeconómicas para impulsar la economía global, estimular el crecimiento y el
empleo.

Miembros del G-20 (año 2021)


Argentina Arabia Saudita Corea del Sur India Rusia
Brasil Australia Estados Unidos Indonesia Turquía
México Canadá Francia Italia Sudáfrica
Alemania China Gran Bretaña Japón Unión Europea (no es un país)

En principio puede afirmarse que las organizaciones internacionales han cont ribuido a
estabilizar la economía mundial y crearon, conjuntamente con el acercamiento político
entre los Estados, las condiciones básicas para un desarrollo más estable de la
humanidad. Sin duda, el proceso de acercamiento mundial ha sufrido y seguirá
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
45

sufriendo también reveses, pero se reafirma la necesidad del diálogo y la negociación


para establecer consensos que mejoren el bienestar y la estabilidad del orden
internacional y las sociedades que lo componen.

La economía mundial y la Globalización


a) La economía mundial
En la segunda mit ad del siglo veinte se dio un incremento notorio de los lazos
económicos int ernacionales, es decir, de las transacciones económicas en las qu e
participan agent es económicos que residen en distintos países. Se habla de la
globalización creciente de la economía mundial, refiriéndose tanto al aument o del
comercio int ernacional como de las inversiones extranjeras directas, de las
transacciones financieras int ernacionales o la internacionalización de las empresas, que
cada vez más tienden a operar en varios países.

Normalment e las t ransacciones entre residentes y no residentes no son t an fluidas


como entre resident es. Esto ocurre por varios motivos.
Primero, porque los países tienen distintos gobiernos y sistemas legales y normativos,
y muchas veces se imponen traba s a las transacciones con el resto del mundo.
Segundo, porque existen costos de transporte y otros costos asociados a pasar las
fronteras nacionales que t ienden a aumentar los precios de los bienes y servicios
producidos en ot ros países.
Tercero, como los países tienen distintas monedas, cualquier transacción entre
residentes y no resident es implica pasar por el mercado cambiario.

Esto es lo que le ot orga un campo específico de estudio a la economía internacional ,


que estudia los problemas especiales que surgen en una economía cuando se est ablecen
relaciones económicas con otras economías. Habitualmente se divide en dos grandes
partes: el comercio internacional y finanzas internacionales.

La primera, pone el acento en las transacciones reales mientras que la segunda se


centra en los aspect os monetarios y financieros de las transacciones internacionales.

El grado de part icipación de una economía en el mercado mundial depende, por un


lado, de su necesidad de importar, por otro lado, también de la orientación de su
política exterior. Si bien existe un consenso general que entiende las vent ajas del
comercio, en la realidad la mayoría de los países practica un comercio más o menos
administrado. Una política que reduce las barreras al comercio se denomina
librecambist a, mientras que una que las instala o las aumenta se denomina
proteccionista.

Históricament e, con el desarrollo de la industrialización, los sectores industriales y los


Estados que querían impulsarlos favorecieron el crecimiento del protecci onismo. En la
actualidad, por contraste, en las naciones más avanzadas son los sect ores
agropecuarios los que reciben una importante protección especial. En el caso de los
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
46

países en desarrollo se ha impulsado el proteccionismo con el argumento de la caída


sistemática de los t érminos del intercambio (relación entre los precios de los bienes
exportados y el precio de los importados) de los bienes que exportan. La hipótesis de
Prebisch -Singer, desarrollada en forma independiente por los economist as Raúl
Prebis ch y Hans Singer en los años cincuenta del siglo XX, afirma que los términos del
intercambio entre los productos primarios y los manufacturados tienden a deteriorars e
en el tiempo.

La tesis implica que los países que exportan commodities (bienes homogé neos, en
general mat erias primas y bienes no procesados), como muchos de los países en
desarrollo, t endrían, con el correr del tiempo, cada vez más dificultades para importar
bienes manufacturados dado un cierto nivel de sus exportaciones. En los últimos a ños,
el ascenso sist emát ico de los precios de commodities y de energía (en especial
petróleo) versus el paralelo descenso de los precios de los bienes manufact urados,
sobre todo provenientes del est e asiático, han mostrado que la hipótesis no se verifica
en todos los casos, y que depende de la estructura de producción de la economía
internacional en cierto momento del tiempo.

Durante las recesiones, especialmente de carácter global, como por ejemplo la Gran
Depresión de los años treint a, suelen crecer las tendencias proteccionistas, aunque l a
mayoría de los economistas coincide en que el proteccionismo, al reducir el comercio
internacional, no hace sino agravar la situación. En general, una política librecambist a
que modera o elimina aranceles permite u n aumento del coeficiente de apert ura de la
economía, definido como la suma de las exportaciones más las importaciones, dividido
por el producto int erno bruto de un país. Por el contrario, las políticas proteccionistas
limitan o reducen el coeficient e de a pertura.

En la mayoría de los países, en los últimos años se ha difundido un consenso a favor


de una política comercial que disminuya las barreras y las regulaciones, mientras que
en general se acept a que es necesaria una regulación eficaz para preveni r cierto tipo
de abusos y lograr un comercio justo. Sin embargo, algunos países consideran que el
libre intercambio int ernacional de bienes y servicios perjudica a la economía nacional
porque desplaza los productos de productores nacionales ; a la vez, consideran que las
exportaciones son beneficiosas para el crecimiento de la economía nacional y el
desarrollo del mercado laboral. Este razonamiento es contradictorio, puesto que, si es
bueno export ar, algún país debe estar importando, dado que el comercio implica
necesariament e una reciprocidad.

Las políticas prot eccionist as han llevado en la historia a muchos conflictos entre países,
algunos de los cuales lament ablemente han llevado directamente a la guerra.

b) La globalización como un fen ómeno cultural, social y económico


La globalización es un proceso de interacción de los sucesos regionales y locales en
una gran red por medio de la cual el mundo va generando una sociedad unificada y
que funciona de acuerdo a pautas similares. Es un proce so que combina fact ores
económicos, tecnológicos, socioculturales y políticos. La globalización recient e t iene
antecedentes cercanos en el sistema internacional del siglo XIX, que t erminó
abruptament e a prin cipios del XX. Después de la Segunda Guerra Mundi al, el escenario

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


47

internacional fue regulado a través de las instituciones de Bretton Woods y surgió una
estructura del orden internacional basado en un capitalismo más regulado. Uno de los
aspectos más salientes es el económico, por lo que se habla de glob alizació n
económica. En este proceso, los mercados de capitales, bienes, servicios y trabajo se
van integrando y funcionan cada vez más como un solo sistema. Las economías
nacionales se van int errelacionando a través del comercio, la inversión directa exte rna,
los flujos de capit ales, la migración y la difusión de la tecnología y las nuevas formas
de organización.

En este sentido, se puede caracterizar por cuatro aspectos diferentes, aunque


interrelacionados ent re sí:
1. Interdependencia mundial de los mercados financieros,
2. Internacionalización de la producción por la acción de las empresas multinacionales,
3. Elevado grado de apertura de los mercados de bienes y servicios,
4. Una creciente migración internacional.

Las medidas económicas que favorecieron la globalización comprenden la difusión del


libre comercio a t ravés de la reducción o eliminación de aranceles y barreras
comerciales, la reducción de los costos de transporte, la reducción de costos y controles
a los flujos de capit al, la creación de subsidi os para las corporaciones globales y la
armonización de la s leyes de propiedad intelectual, entre otras. Dada la caract erización
enunciada, la globalización es susceptible de ser medida en términos económicos a
través de los siguientes conceptos cuantifica bles: volumen del comercio, migraciones,
flujos de capit ales e inversión, difusión de la tecnología y los factores sociales
asociados (ingresos promedio, distribución del ingreso, evolución de la pobreza, et c.).

Un indicador de la intensidad de la integración económica es el dato de que durante


las últimos decadas, las tasas de crecimiento de los flujos internacionales de capit ales
superaron siempre las tasas de crecimiento de los PIB de los países. Asimismo, se
estima que act ualmente el volumen mun dial de transacciones de divisas es 50 veces
mayor que el comercio de bienes y servicios. A ello se agregó en los últimos años el
fenómeno de una crecient e migración por motivos económicos y políticos. En el sist ema
de comercio int ernacional existe una ten sión entre los intereses globales de libre
comercio y los intereses part iculares de cada país, interesado en proteger los sect ores
económicos nacionales de la competencia internacional que amenaza los niveles de
rentabilidad los sect ores más abiertos y los puestos de trabajo.

La globalización de los mercados de bienes permite mejorar la productividad d el t rabajo


en todos los países participant es, a la vez que genera salarios e ingresos reales más
altos. Un aument o de las exportaciones crea puestos de tr abajo adicionales,
relativamente bien remunerados y mayores utilidades para las empresas. El incremento
de las importaciones genera un aumento indirecto de los ingresos reales porque permite
ahorrar costos y bajar los precios. Estos efectos se ven potencia dos por una mayor
eficiencia dinámica porque no sólo se agudiza una competencia de precios, sino también
de innovaciones. El nuevo conocimiento técnico se propaga de manera más rápida y
más eficient e. La globalización implica, por ende, oportunidades de cr ecimient o y mayor
bienestar t anto en los países industrializados como en los países en desarrollo
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
48

emergentes. Sin embargo, este proceso v a acompañado de rápidos y profundos cambios


estructurales de la producción, el empleo y la distribución de los ingresos . (Resico,
2008, pág. 308)

En estos procesos de adaptación aparecen ganadores y perdedores. Sin embargo, las


oportunidades de la globalización de los mercados de bienes radican precisament e en
que la ganancia global de bienestar es mayor que la suma de las pérdidas individuales
de bienest ar. A raíz de estos efectos ambivalentes se ha generado un debate en cuanto
a la naturaleza y resultados de la globalización. Los propulsores de la globalización
hacen hincapié en sus efect os positivos, por ejemplo, la r educción de la pobreza en
algunos países que se han globalizado en forma exitosa como China e India .

Proponen que una primera liberalización económica debe ser continuada por una
reforma en las instit uciones que proporcione de un marco legal a los mercados y sea
acompañado por la democracia y el Estado de derecho. Otros ven la globalización como
un proceso inevitable al que hay que adaptarse mediante regulaciones y organizaciones
internacionales. En t ercer lugar, se encuentran los anti-globalizadores, que enfatizan
los aspectos negativos, como la desventaja en el poder de negociación de los países
pobres, la explotación de los trabajadores extranjeros empobrecidos, la disminución
del empleo local frente a la competencia de los trab ajadores baratos extranjeros, la
reducción de la clase media y la debilitación del poder de negociación de los sindicatos.

La globalización va acompañada de un aumento de las interdependencias


internacionales, lo que t ambién adquiere relevancia política . E l margen de acción de la
política económica nacional se reduce en la medida en que las decisiones de est e tipo,
a través de los cambios en los movimientos de capital y de las decisiones de inversión,
tienen una repercusión rápida y directa sobre la econo mía nacional o de ot ros países
con los que nos int eresa mant ener relaciones . En cuanto a la globalización cult ural,
existen argumentos que la identifican con un proceso de expansión de los valores y el
modo de vida occident al, aunque también se ha verifica do una reacción de
revalorización de las diferencias culturales. Como una posible respuesta a los desafíos
globales se presenta, desde comienzos de los años noventa, la celebración de acuerdos
regionales de int egración, sin que la alternativa goce del cons enso general. E sta
tendencia ha determinado que la economía mundial se vea actualmente intercalada con
una estrecha red de espacios económicos regionales.

La globalización de la economía
Hablando de globalización económica, lo primero que podemos decir es que una de las
definiciones más t écnicas del término globalización es la formulada por el Fondo
Monetario Int ernacional y la identifica con la interdependencia económica crecient e del
conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volume n y la variedad
de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos
internacionales de capitales, estimulada por la difusión acelerada y generalizada de la
tecnología. Est a definición establece una clara conexión entre la gl obalización, la
economía y el creciente protagonismo de la s nuevas tecnologías.

Los elementos claves de la globalización son:

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


49

interdependencia creciente, aumento de las transacciones internacionales y de los


flujos internacionales de capit ales y.
difusión acelerada de la t ecnología.
Una reducción en los cost es de transporte y en las barreras al comercio internacional,

En segundo lugar, se puede detectar algún tipo de convergencia en bloques entre


países tanto en términos de renta real per cápita c omo en los precios de los bienes.

En tercer lugar, t ambién puede observarse, como un síntoma de la globalización de los


mercados, que el aumento de la ratio del comercio internacional respect o al PIB,
definido como el porcentaje de la suma de las export aciones más las import aciones
respecto al P IB, ha venido aumentando. Por último, cabe señalar que en fechas
recientes la globalización ha estado asociada a una rápida difusión de la alta t ecnología.

Estos hechos esenciales aparecen conjuntamente con al gunos síntomas de la


globalización durant e las últ imas décadas del siglo XX, específicamente derivados del
desarrollo particular que han tenido los mercados en las ú ltimas décadas del pasado
siglo de forma que se están superando las barreras de acceso a la información que
tradicionalmente han dificultado la asignación internacional de los recursos ; ademas,
la migración int ernacional tant o de la mano de obra cualificada como no cualificada,
que ha reaparecido con una fuerza no acostumbrada.

12.2: LA BALANZA DE PAGOS

a) Definiciones
La contabilidad nacional, basándose en identidades contables del Producto Int erno
Bruto visto por el lado del gasto , registra las transacciones que se realizan en una
economía usando una identidad global del sistema que es posible expresarla como:

Y = C + I + G + (X -M)

En esta expresión se agrupan, presentándolas entre paréntesis, las transacciones


económicas entre residentes y no residentes de la economía, las mismas constit uyen
el llamado saldo en cuent a co rriente de la Balanza de Pagos.

La Balanza de P agos es, básicamente, un registro de las transacciones económicas


entre los residentes de una economía y los residentes del resto del mundo. A grandes
rasgos, est as transacciones son de dos clases: por una parte , las reales, principalment e
referidas a t ransacciones que involucran bienes y servicios. Por otro lado, transacciones
financieras, las cuales incluyen no sólo los flujos de capital en general, sino en
particular las variaciones en las reservas internacion ales del Banco Central.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


50

b) Estructura de la balanza de pagos


La balanza de pagos se estructura en tres grandes bloques o sub -balanzas: cuent a
corriente, cuenta de capit al y cuenta financiera y una partida de «errores y omisiones»
de carácter residual y cuya misión es saldar el conjunto de la balanza.

La cuenta co rriente de la balanza de pagos


Registra la diferencia ent re ingresos y egresos de bienes y servicios, sean estos últimos
de carácter factorial (factor de la producción) como no factorial.

La balanza comercial de la balanza de pagos registra las exporta ciones y las


importaciones de bienes y servicios no factoriales (factor de la producción) de una
economía.

Cuando las importaciones son mayores que las exportaciones decimos que existe un
déficit de balanza comercial , por el contrario , cuando las ex porta ciones son mayores
que las import aciones registramos un superávit.

La cuenta de capital

La cuenta de capit al muestra los asientos de crédito y débito de los activos no


financieros no producidos y las transferencias de capital entre residentes y no
residentes. Regist ra las adquisiciones y disposiciones de activos no financieros no
producidos, como las ventas de tierras a embajadas y ventas de contratos de
arrendamiento y licencias, así como transferencias de capital, es decir, el suministro
de recursos para fines de capital por una parte sin recibir directamente nada de valor
económico a cambio.

La cuenta de Financiera.

La cuenta financiera muest ra la adquisición y disposición netas de activos y pasivos


financieros.

La cuenta financiera indica las categorías funcionales, sectores, instrument os y


vencimientos utilizados en las transacciones financieras internacionales netas ; la
adquisición net a de activos financieros y la emisión neta de pasivos .

El saldo de errores y omisiones

Corresponde a operaciones entre residentes y no residentes que no se han registrado,


debido a movimientos no regist rados por no utilizar las vías legales (contrabando), o
de los capit ales que ingresan o salen del país sin ser registrados por el sist ema
financiero (blanq ueo de capit ales ), esta cuenta se usa para cuadrar contablement e la
Balanza de Pagos

Variación de reservas internacionales

Sumando la cuenta corrient e , la de capital, la financiera y los errores y omisiones se


obtiene la variación de reservas internacion ales. La variación de reservas

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


51

internacionales, refleja el incremento o la disminución de los medios de pago


(principalmente oro y divisas) de aceptación internacional bajo el control del Banco
Central. Un signo negativo, implica que se están aumentando las reservas oficiales y
uno positivo, que est án disminuyendo .

C) Balanza de Pagos Equilibrada o Desequilibrada


En su conjunto, la Balanza de Pagos de un país puede presentarse o no en
equilibrio. - Se dice que la Balanza de Pagos de un país se encuent ra equilibrada
en su conjunto cuando déficit o superávit eventuales en Transacciones Corrientes
se cubren por el movimiento total de capitales autónomos; esto es, capitales
externos movilizados sin ninguna finalidad precisa de cubrir los desajustes
registrados.

Ocurre desequilibrio cuando los movimientos autónomos de capital no anulan los


desajustes eventuales derivados de las Transacciones Corrientes realizadas.

Los desequilibrios de los saldos de pagos pueden ser de dos naturalezas: a)


Coyunturales o b) Estructurales.

Los desequilibrios coyunturales resultan de las fluctuaciones asociadas a nivel de


desarrollo de las actividades económicas internas o externas: gozan del carácter
dinámico de la actividad de la producción, del esfuerzo del consumo y del r itmo
de las inversiones, así como de una enorme serie de incidentes que modifican en
el corto plazo, los datos generales de la situación económica.

Los desequilibrios estructurales reflejan procesos de amplitud y de consecuencias


muy diversas; su origen e stá íntimamente relacionado con la propia formación
histórica de la economía del país, con su disponibilidad de recursos, con su nivel
de desarrollo y con sus patrones operacionales. - Cuando los desequilibrios
estructurales son crónicos, resultan difíci les de corregir y sólo en el largo plazo
pueden ser realmente corregidos.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


52

12.3 EL CICLO Y LAS CRISIS ECONÓMICAS

Las economías capitalistas funcionan en forma cíclica debido a que cada


empresario decide qué, cuánto y cómo producir.

El desarrollo de la producción es cíclico porque no está planificado: se desarrolla


de manera espontánea y d iscontinúa de acuerdo a la forma en que se reproduce
el capital.

Sabiendo que el funcionamiento del sistema capitalista es cíclico y que ello


ocasiona una gran cantidad de problemas como las crisis, las depresiones, el
desempleo, etc., es necesario tener un conocimiento general acerca de los ciclos
y en especial de las crisis , para que en un momento dado tomar las medidas
necesarias que ayuden a resolver los problem as que ocasionan los ciclos y las
crisis en el país, en las empresas, en el gobierno y en general en todos los entes
que participan en la economía.

En este tema estudiamos el ciclo y en sus fases, así como la coyuntura


económica. También analizamos alguna s teorías que tratan de explicar el
fenómeno de la crisis. Se finaliza relacionando diferentes fenómenos económicos
con las crisis para llegar a dar una opinión fundamentada acerca de la crisis
actual del capitalismo .

15.3 El ciclo y las crisis económica s


Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
53

Definición y fases del ciclo.

“El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en


una época o periodo determinado”.

Borisov define el ciclo económico como:

“Movimiento de la producción capitalista a través de fases que guardan entre sí


una relación de sucesión: crisis, depresión, reanimación y auge. - El conjunto de
fases entre dos ciclos forma un ciclo capitalista”.

Con cada crisis, que es donde termina un ciclo capitalista, vuelve a empezar otro
ciclo. - Es por esto que la crisis es la fase principal del ciclo y representa la base
del desarrollo cíclico de la producción capitalista.

En la crisis se manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista que


se van acumulando hasta que estallan en un momento det erminado que es
precisamente la crisis.

Algunas características de la crisis son:

1.- Se acentúan las contradicciones del capitalismo.


2.- Hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con
la demanda, en tanto que falta producción en algunas ramas.
3.- Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías.
4.- Muchas empresas quiebran.
5.- Se incrementan el desempleo y subempleo, etc.

Las fases del ciclo económico son: crisis, depresión, recuperación o reanimación
y auge. - Algunos autores consideran que entre la crisis y la
depresión hay un proceso de disminución de la actividad económica conocida
como recesión. - Si contamos la recesión como una fase del ciclo, entonces
tenemos cinco fases: crisis, recesión, depresión, r ecuperación y auge.

Recesión. - En la recesión hay un retroceso relativo de toda la actividad


económica en general. - Las actividades económicas como la producción , el
comercio, la banca, etc., disminuyen en forma notable.

Depresión. - En la fase depresiva hay periodos de estancamiento donde


prácticamente se detiene el proceso de producción.
La depresión constituye un hundimiento general de la economía, aun así, en esta
misma fase se van dando los elementos que permitan la recuperació n y
posteriormente el auge.
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
54

Recuperación . - Es la fase del ciclo económico que se caracteriza por una


reanimación de todas las actividades económicas:

* Aumenta el empleo, la producción, la inversión, las ventas, etc.

En la época de la recuperación las variables macroeconómicas tienen un


movimiento ascendente que se refleja en la actividad económica en general,
tendiéndose al pleno empleo.

Auge. - Es la fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se


encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. - El auge representa todo lo
contrario de la depresión, donde hay una decadencia absoluta de la actividad
económica.

Después de una época de auge, que pueda durar mucho o poco tiempo, según
sean las condiciones económicas, viene un cierto periodo de estancamiento de la
producción que nos conduce a una nueva crisis y consecuentemente a un nuevo
ciclo económico.

Todas las contradicciones del sistema capitalista están relacionadas en las


diferentes fases del ciclo, que a su vez guarda una relación estrecha ellas.

Es necesario afirmar que los procesos fundamentales que caracterizan cada una
de las fases del ciclo son estructurales; es decir, s e dan por propio
funcionamiento del sistema capitalista y el modificarlas no depende de la
voluntad humana.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


55

Tipos de ciclos.

Cuando se estudian los ciclos se hace en forma teórica; pero dada las
características generales y específicas de cada país, es conveniente no olvidar
que cada ciclo económico es único y que sus causas concretas se pueden conocer
una vez que ha ocurrido y mediante una rigurosa investigación histórica.

Después de realizar la investigación histórica de determinado ciclo económico,


nos encontramos una gran cantidad de rasgos comunes a todos ellos en sus
diferentes fases.

Con base en los estudios históricos que se han hecho de los ciclos económicos,
se encuentran tres tipos de ellos, de acuerdo con su duración.

Ciclos Kandratieff, o grandes ciclos; se llaman así en honor de kandrafiteff que


fue el primer investigador que hizo un estudio científico de ellos. - Tienen una
duración aproximadamente de 60 años.

Ciclos Juglares, o medianos ciclos que tienen una duración aproximada de 15 a


17 años. - Algunos de estos ciclos sólo tienen una duración de cerca de 10 años.

Ciclos Kipchy, o pequeños ciclos, que tienen una duración aproximada de


cuarenta meses; es decir un poco más de tres años.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


56

Características de los ciclos .

Es necesario señalar ahora las principales características de los ciclos


económicos:

* Son inherentes al sistema capitalista; mientras exista el capitalismo habrá


ciclos; es decir, son estructurales porque su funcionamiento depende del propio
sistema.

* Son necesarios para el propio funcionamiento del sistema que permite ir


eliminando y renovando condiciones, aunque a una escala cada vez mayor.

* Aunque siempre han existido los ciclos en el capitalismo, se presentan en forma


específica y diferente en cada ocasión.

* En el ciclo económico se manifiestan todas las contradicciones del sistema


capitalista.

* Los ciclos económicos y se relacionan directamente con la economía de


mercado. - Donde no existe una economía de mercado, no se manifestará el ciclo .

Coyuntura económica.

El ciclo tiene diferentes fases y existen varios tipos de ciclos según su duración.
- Los ciclos y especialmente la crisis (fase principal del ciclo) se manifiestan en
forma periódica en cada lapso, pero, ¿qué pasa cuando las condiciones
económicas cambian en forma repentina y no prevista?

Entonces estamos hablando de la coyuntura económica de una situación


coyuntural que puede modificar el movimiento del ciclo, pero que no debe
confundirse con la crisis o con otra fase del ciclo.

¿Qué es la coyuntura económica?

Definamos primero la coyuntura: “Oportunidad, ocasión, circunstancia. -


Pronóstico sobre la evolución próxima en el sector económico, social, político o
demográfico, basado en una comparación de la situación presente con la pas ada
y en datos estadísticos. - Conjunto de elementos que constituyen la situación
presente”

De aquí podemos obtener una definición de coyuntura económica:


“es el conjunto de elementos y fenómenos económicos que caracterizan la
situación económica (naciona l o internacional) en un momento dado.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


57

La coyuntura económica o situación presente de la economía en un momento


determinado afecta la forma en que se van a dar las diferentes fases del ciclo y
el tiempo de duración de cada una de ellas.

Un ejemplo de cóm o afecta la coyuntura al ciclo lo tenemos con las guerras. - Si


un país está en guerra y tiene una economía que se encuentra en fase depresiva,
rápidamente se puede recuperar porque aumenta la producción, la inversión, el
empleo, etc.- Es decir una guerra representa una situación coyuntural que afecta
el desarrollo del ciclo económico (lo cual no quiere decir que las guerras sean
benéficas para la sociedad) o en el caso de una devaluación y el servicio de la
deuda representan una coyuntura económica que alt era las condiciones
estructurales de economía de cualquier país. - Tampoco hay que olvidar las
características estructurales de la economía que son las que determinan su
funcionamiento general.

2.- LAS CRISIS ECONÓMICAS

Teorías acerca de las crisis

Una vez que hemos planteado la definición del ciclo, los tipos de ciclos y las
características de los mismos, es necesario explicar ahora algunas de las teorías
de las crisis. - Las crisis son la parte fundamental del ciclo económico y
representan el mayor problema tanto teórico como práctico, puesto que lo
importante es seguir una política económica adecuada para resolver estos
problemas.

Muchos economistas prefieren utilizar el término ciclo en lugar de crisis por -


que de esta manera solamente analizan l os aspectos técnicos del fenómeno
haciendo a un lado los aspectos de tipo social o político que de todas formas
están inmersos en el fenómeno estudiado.

Las teorías que existen en relación a las crisis son muchas y muy variadas; sin
embargo, todas ellas las podemos agrupar en cuatro modelos de interpretación
en relación con las causas que la provocan:

1.- Modelo de interpretación monetaria representado fundamentalmente por


Milton Friedman.
2.- Modelo de interpretación por medio de las innovaciones tecnológicas
representado por Joseph Schumpeter.
3.- Modelo que relaciona las crisis con la inversión y el consumo representado
por Harrod y Keynes.
4.- Modelo de interpretación marxista representado por Karl Marx.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


58

Crisis económica

La crisis representa la fase más importante del ciclo y sobre todo a que muchos
autores hablan de crisis en lugar de referirse a los ciclos. - Esto se debe a que
las últimas crisis del sistema capitalista han tenido una duración más prolongada
y no se puede hablar de ellas c omo un momento, sino como un período.

1.- Relaciones entre producción, mercado capital y crisis.

Hay una íntima relación entre producción para el mercado, el capital y la crisis.
- Esta demostrado que las crisis sólo se manifiestan en las economías de
mercado; es decir, en las que se produce para vender. - La existencia de un
mercado donde se compra y venden mercancías y servicios de diversa índole
condiciona las crisis porque la producción no se realiza para satisfacer las
necesidades de la gente; o sea que el capitalista invierte para obtener una
ganancia.

El empresario está interesado en incrementar sus ganancias, por lo cual tiene


que aumentar sus inversiones, lo que tiene una estrecha relación con el proceso
de acumulación de capital.

Las crisis tienen un carácter cíclico que depende del proceso de acumulación del
capital en las nuevas inversiones, donde se refleja el carácter contradictorio
entre el salario y el capital. - Los capitalistas en un momento determinado
prefieren incrementar su inversió n en maquinaria, instalaciones, tecnología,
disminuyendo la inversión en fuerza de trabajo.

Cuando se disminuye la inversión en mano de obra, las nuevas máquinas e


instrumentos de producción siguen desplazando más fuerza de trabajo, lo que
provoca una con tradicción que originará la crisis.

En efecto, al capitalista le interesa producir para vender, para lo cual se necesita


solvencia de la gente. - Si estamos despidiendo obreros, disminuimos su poder
de compra y por eso llega en un momento dado
llega a existir mayor producción que demanda solvente.

Esto quiere decir que las relaciones entre la producción para el mercado y el
capital son relaciones contradictorias que provocan las crisis. - La contradicción
principal existe entre el capital y el salario, porque al aumentar uno, disminuye
relativamente el otro; si aumenta el salario, disminuye la ganancia y el
empresario no está interesado en invertir; y si aumenta la ganancia, disminuye
el salario y no se incrementa la demanda solvente.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


59

Históricamente las ganancias en el capitalismo aumentan más que los salarios,


situación que provoca las crisis, al saturarse el mercado de producción que no
encuentra salida.

En la etapa imperialista del cap italismo domina el capital financiero que es la


fusión del capital bancario con el capital industrial. - El capital financiero está
más ligado a la crisis, debido a que los capitalistas financieros no están
interesados en inversiones que incrementen la pro ducción sino en inversiones
especulativas que les dejen ganancias extraordinarias y rápidamente.

La especulación del capital financiero, la falta de inversiones productivas, la


producción de artículos suntuarios y la falta de producción de artículos básic os
provocan que las crisis que se dan en la actualidad sean más profundas y
provoquen problemas graves de gran magnitud social.

2.- Tipos de crisis.

En el sistema capitalista se han dado varios tipos de crisis entre las que destacan
las siguientes:

Crisis de sobreproducción: Es la que se manifiesta como una fase del ciclo


capitalista; se da en forma de sobreproducción de muchas mercancías que tienen
dificultad para venderse. - Las empresas quiebran o reducen su producción
incrementando el desempleo y e l subempleo. - La crisis se reflejan en varios
hechos: desequilibrios comerciales, problemas monetarios y crediticios, quiebra
de empresas industriales, comerciales y bancarias.

La sobreproducción es relativa en relación con la demanda solvente, porque al


mismo tiempo existen en la sociedad muchas necesidades no satisfechas de gente
que no tiene recursos económicos para demandar,
por lo que a la crisis también se le llama subconsumo o crisis crónicas de
realización.

Crisis financiera: Se da dentro de la c risis económica del capitalismo y se


manifiesta en que el sistema financiero del país tiene problemas para realizar
sus funciones. - Así, las empresas tienen dificultad para obtener financiamiento;
existen problemas para pagar la deuda interna y externa c ontratada con
anterioridad. - En este tipo de crisis muchos recursos financieros se dedican a l a
especulación, con lo que se descuida el aparato productivo.

Crisis de desproporción: Se da cuando no hay una equilibrada proporción en


el consumo de las empre sas, del gobierno, de los capitalistas y de los
campesinos. - Cuando no se calculan correctamente los diferentes consumos se

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


60

llega a la crisis de desproporción porque se producirá mucho para un sector de


consumo y poco para otro.

Crisis crónica de realización: Se da porque la desproporción entre la


producción y el consumo se incrementan constantemente y el capitalista no
puede obtener sus ganancias hasta que no vende su producción. - Por eso se ve
en la necesidad de ampliar constantemente sus mercad os incluso en el exterior
del país, o dentro del país por medio de publicidad, tarjetas de crédito, etc.

Crisis del proceso de acumulación: Con el capital que se ha acumulado, el


capitalista invierte en el capital constante y en fuerza de trabajo. - Cuando
disminuyen el desempleo y subempleo, los obreros mejoran su poder de
negociación y se pueden obtener remuneraciones más altas, lo que ocasiona
incrementos de costos para el capitalista y una disminución de su tasa de
ganancia. - Todo ello propicia un des aliento en las nuevas inversiones,
provocándose la crisis del proceso de acumulación.

La crisis crónica de realización, la de desproporción y la del proceso de


acumulación constituyen tres formas diferentes en que se manifiesta la crisis de
sobreproducción, que es la más general del sistema capitalista y en donde se
manifiestan todas las contradicciones y problemas del propio sistema.

Crisis agraria:

La crisis agraria es una crisis de sobreproducción agrícola que se manifiesta por


los problemas del sector industrial y comercial. - Al disminuir la producción
industrial baja el poder adquisitivo de mucha gente que disminuye el consumo
de productos agrícolas, lo que ocasiona un descenso en la demanda de
maquinaria agrícola, fertilizantes y prod uctos industriales para el campo. - La
crisis agrícola generalmente dura mucho tiempo, aunque no tiene un carácte r
cíclico.

Crisis general del capitalismo:

Los teóricos hablan de una crisis general del capitalismo, debido a que, si bien
es cierto que las crisis son periódicas, cada una de ellas va preparando el terreno
de una nueva crisis que se vuelve más aguda, frecuente y con un carácter cada
vez más generalizado que abarca una diversidad de aspectos económicos y
sociales.

La crisis general del capita lismo se define como:” estado general del sistema
capitalista del mundo y que abarca todos los aspectos de su vida económica,
política e ideológica”.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


61

Los marxistas afirman que la crisis general del capitalismo empezó a principios
del siglo XX y se prolong a hasta la actualidad debido al desarrollo imperialista
del sistema, algunas de las características de la crisis general de 1914 son:

1.- Las guerras imperialistas por el reparto territorial, los mercados y fuentes
de materias primas se han incrementado: las dos guerras mundiales, la guerra
de Vietnam, de Corea, Medio Oriente, África, Centroamérica, etc.

2.- La crisis cíclica son cada vez más agudas y frecuentes, con consecuencias
que rebasan el plano económico nacional, expandiéndose sus efectos a nive l
internacional y social.

3.- A partir de la primera mitad del siglo XX, el problema de los mercados se ha
agudizado por la dificultad de colocar las mercancías tanto en el mercado interno
como en el externo.

4.- La crisis tiende a multiplicar todos lo s problemas del sistema capitalista:


problemas monetarios (devaluaciones, inflación, fluctuaciones, etc.), problemas
de contaminación ambiental, de balanza de pagos, etc. - En resumen, la crisis
general ha propiciado una economía del desperdicio basado en e l consumismo,
la publicidad y la enajenación.

3.- Medidas anticíclicas.

Las crisis son inevitables en el sistema capitalista, sin embargo, el Estado


encargado de la política económica toma medidas siempre que se presenta la
crisis.
Estas medidas anticíclicas o anticrisis tienen la finalidad de evitar la llegada de
la crisis, y aunque no lo logran sí atenúan o hacen que sus efectos sean menos
nocivos.

Las crisis no pueden eliminarse completamente; se ha tratado de disminuir su


impacto a través de medidas como las siguientes:

a) El Estado ha incrementado sustancialmente su demanda, sobre todo a través


de gastos militares y creación de empleos muchas veces improductivos. - Este
gasto del Estado constituye una redistribución del ingreso y, por lo tan to, un
incremento de la demanda, pero a costa de disminuir la tasa de ganancia. - Este
incremento de la demanda del Estado es una solución a corto plazo, ya que el
gasto se hace en forma inflacionaria y lo único que ocasiona la inflación es
retardar un poco más la llegada de la crisis, que todas formas se va a manifestar.

b) Incremento de la demanda externa tratando de vender en el exterior los


productos que no se venden en el mercado interno, lo que ocasiona a su vez una
serie de problemas en la balanza d e pagos de los países comerciantes. - Al mismo
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
62

tiempo que los países venden mucho al extranjero, lo que ocasiona una salida de
dinero mayor que la entrada de divisas, y esto a su vez se traduce en un déficit
de la balanza de pagos que a la larga contribuye al proceso cíclico de la economía.

c) Otra medida ha sido la de incrementar y estimular la acumulación y


concentración de capital, lo que ha conducido a la monopolización y esto a su
vez ha permitido desarrollar y planificar mejor las actividades de muc has
empresas.- Sin embargo, esta medida debilita o disminuye uno de los principios
fundamentales del sistema capitalista, que es la competencia. - Ello conduce a un
descontrol de la actividad económica y a una falta de dinamismo, debido a que
el monopolista decide cuál es el precio que van a tener los productos sin que
tengan un relación directa con sus costos, lo que también conduce a la crisis.

d) Una solución general que se ha pretendido dar al problema de la crisis ha


sido la de disminuir el valor rela tivo de la fuerza de trabajo (capital variable) a
través del incremento generalizado de los precios, o bien por medio del control
de los sindicatos para que sus agremiados no demanden ajustes de incremento
de salarios (por el efecto inflacionario) o que di cho ajuste de incremento sea de
menor proporción a la tasa de inflación. - Esta medida contribuye a la disminución
del poder adquisitivo de los trabajadores, lo que hace decaer la demanda efectiva
llegándose otra vez a la crisis de sobreproducción.

Todos estos caminos puestos en práctica por el capitalismo actual, ya sea de


manera consciente o inconsciente, no solucionan completamente el problema de
la crisis; son mero correctivos que cuando mucho pueden retardar la llegada de
la crisis que es inevitable. - Hay que afirmar, sin embargo, que el Estado
capitalista contemporáneo ha tenido un gran control relativo de la crisis, debido
a la intervención estatal en la economía.

4.- Crisis y estanflación actuales.

Antes de pasar a explicar la crisis y estanflaci ón actuales es necesario no


confundir algunos términos que hemos manejado y ahora explicamos.

Algunas personas confunden auge e inflación, aunque son dos conceptos


diferentes. - La inflación es la presencia en la circulación de una gran cantidad
de papel moneda que rebasa las necesidades de la circulación de mercancías o
que sobrepasa a la cantidad de oro que lo respalda.

La inflación se puede dar porque el Estado financia su gasto público a través de


la creación (emisión) de dinero, que al no tener respa ldo pierde valor y, por lo
tanto, disminuye el poder adquisitivo a la gente: se tiene que pagar más dinero
por las mismas cosas. - Se rompe el equilibrio para que la producción circule
normalmente; hay un exceso
de circulante en relación con la producción.
Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
63

Queda claro que la inflación es diferente del auge porque la primera significa
mucho dinero en circulación y el segundo significa una gran producción con
tendencia al pleno empleo. - El auge significa expansión, dinamismo y desarrollo
de toda la actividad económica, en tanto que la inflación es sólo expansión
monetaria.

También hay que diferenciar depresión de deflación. - La deflación es lo contrario


de la inflación, es una medida de política económica que trata de reducir el dinero
circulante para propiciar el equilibrio entre la producción y el circulante. - La
deflación es una medida que pretende acabar con la inflación; en cambio la
depresión es una fase del ciclo que se caracteriza por una disminución de la
producción, de la inversión; es decir, de la actividad económica general.

Tampoco hay que confundir recesión de crisis, aunque ambas sean fases del ciclo
capitalista; primero se da la crisis, que origina la recesión, que deja su lugar a
la depresión. - En la crisis hay sobreproducción y probl emas de venta, en la
recesión hay una disminución relativa de toda la actividad económica en su
conjunto. - La crisis provoca la recesión.

Los economistas modernos han creado el término Estanflación que es una


combinación de estancamiento con inflación; a lgunos autores hablan incluso de
Slumflación, que es una combinación de recesión con inflación.

Debido a que en los últimos años la inflación ha sido persistente en los países
capitalistas, se ha dado un nuevo fenómeno llamado Estanflación, que modifica
y altera la forma en que se dan las fases del ciclo, porque ahora se dificulta la
recuperación y el auge.

Tenemos una combinación de estancamiento económico: en la producción, l a


inversión, las ventas y el empleo, combinada con la existencia de una gran
cantidad de dinero en circulación que permite el incremento relativo de la
demanda debido a los altos precios de los productos (porque no aumenta el
volumen de productos, sino que se da un aumento en la cantidad monetaria
debido a que los precios son más alt os).

Encontramos una gran disparidad: excesivo consumo suntuario y falta de


consumo básico por las capas bajas de la sociedad; alto desempleo y subempleo
con inversiones especulativas no productivas en exceso; altas exportaciones sin
satisfacer las necesi dades internas; salarios altísimos y salarios bajísimos que no
alcanzan ni para la subsistencia.

Todas estas características mencionadas se dan en la estanflación y en la


recesión-inflación que caracteriza a la economía capitalista de los últimos años.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


64

Por su parte, la crisis general del sistema capitalista en la etapa del capitalismo
monopolista de Estado ha adquirido varias características específicas a partir de
la década de los setentas del siglo XX, que combinada con periodos de
estanflación nos perm iten estudiar teórica y empíricamente este fenómeno.

Las características principales de la crisis general del capitalismo a partir de los


setenta del siglo XX son:

1.- La competencia tecnológica en todos los niveles se ha agudizado


extraordinariamente. - La tecnología pronto se vuelve obsoleta y es necesario
renovarla en forma cada vez más rápida, lo que implica una mayor depreciación
del capital fijo en menor tiempo.

2.- Se ha aumentado la competencia por el control de las fuentes de materias


primas, especialmente energéticos. - Los energéticos se renuevan
constantemente y pronto se descubren nuevas fuentes energéticas que se suman
a las anteriores, todo esto ha provocado una auténtica guerra de precios y
mercados de energéticos.

3.- El desarrollo d esigual y contradictorio abre brechas cada vez mayores entre
diversas ramas económicas, regiones económicas, diferentes países, las clases
sociales, la ciudad y el campo, etc.

4.- Se ha agudizado el problema de los mercados tanto nacionales como


internacionales, por lo que la mercadotecnia, la publicidad y todas técnicas para
incrementar las ventas se han multiplicado. - Eso implica un mayor

gasto y, en consecuencia, mayores costos y precios de venta, lo que a la larga


dificulta las propias ventas.

5.- El papel del Estado en la economía es cada vez más importante e


imprescindible porque colabora eficazmente al proceso de acumulación de capital
y garantiza una adecuada tasa d e ganancia para los empresarios privados o bien
absorbe sus pérdidas a través de múltiples mecanismos.

6.- Los países capitalistas han mejorado sus estrategias de racionalización del
aparato productivo y comercial mediante técnicas de toma de decisiones a cargo
de jóvenes administradores, cuya función es planear el desarrollo de la empresa
con base en los pronósticos de la evolución económica y financiera de la
sociedad. - Esto ayuda a la racionalización de la empresa, pero no contribuye a
resolver el pro blema global de la economía, porque cada empresa es autónoma
en sus decisiones.

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


65

7.- Los problemas monetarios tanto nacionales como internacionales se suceden


todos los días, sin que se vean signos de corrección en el funcionamiento del
sistema monetario internacional.

8.- La carrera armamentista ha incrementado los gastos militares y la


militarización de muchos países, lo que provoca grandes cambios en la economía
mundial que se orienta cada vez más a una economía de guerra.

9.- La inflación se ha vue lto un fenómeno persistente y agudo en muchos países


y no se ven signos de corrección.

10.- Algunos conflictos entre países colonialistas y antiguas colonias o


posesiones se han manifestado en forma abierta como el problema de las Islas
Malvinas entre Argentina e Inglaterra.

11.- Los períodos de recuperación y auge del ciclo capitalista son provocada en
buena medida por el desarrollo de los grandes monopolios industriales,
comerciales y bancarios, especialmente por las empresas transnacionales y
multinacionales. - La crisis general que se desarrolla actualmente en los países
capitalistas tiene un carácter específico que combina rasgos estructurales y
coyunturales.

Algunas manifestaciones de la crisis del país son: caída de la producción de la


productividad y del producto por habitante, disminución del salario real de los
trabajadores, elevados niveles de inflación, creciente endeudamiento interno y
externo, incremento de la salida de divisas del país por diversos conceptos,
disminución del nivel de vida de gran cantidad de la población.

****************

Elaborado po r: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla

También podría gustarte