Está en la página 1de 17

Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´

Maestría en Recursos Hídricos


Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.

Clase II

El Ciclo Hidrológico e Introducción a Modelos Hidrológicos

1. EL CICLO HIDROLÓGICO

El ciclo hidrológico es un término descriptivo aplicable a la circulación general


del agua en la tierra. Con mayor precisión se puede decir que es una sucesión
de etapas que atraviesa el agua al pasar de la atmósfera a la tierra y volver a la
atmósfera: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales,
condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo, escurrimiento
y nuevamente la evaporación."
El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio e indefinido
o permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe
fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que proporciona la energía
para elevar el agua (evaporación); la segunda, la gravedad terrestre, que hace
que el agua condensada descienda (precipitación y escurrimiento).
Se puede suponer que el ciclo hidrológico se inicia con la evaporación del agua
en los océanos, el valor de agua resultante del proceso anterior es transportado
por las masas de aire en movimiento (viento) hacia los continentes. Bajo
condiciones meteorológicas adecuadas el vapor de agua se condensa para
formar nubes, las cuales a su vez dan origen a las precipitaciones.
No toda la precipitación llega al terreno, ya que una parte se evapora durante
su caída y otra es retenida (intercepción) por la vegetación, o los edificios,
carreteras, etc. y poco tiempo después, es retornada a la atmósfera en forma
de vapor.
Del agua que alcanza la superficie del terreno, una parte queda retenida en los
huecos e irregularidades del terreno (almacenamiento en depresiones) y en su
mayoría vuelve a la atmósfera por evaporación.
Otra parte del agua que llega al suelo circula sobre la superficie (lluvia en
exceso) y se concentra en pequeños surcos que luego integran arroyos, los
cuales posteriormente desembocan en los ríos (escurrimiento superficial) los
que conducen las aguas a los lagos, embalses o mares, desde donde se
evapora o bien, se infiltra en el terreno.
Por último, hay una tercera parte que penetra bajo la superficie del terreno
(infiltración) y va rellenando los poros y fisuras del medio poroso. Si el agua
infiltrada es abundante, una parte desciende hasta recargar el acuífero o agua
subterránea, en cambio cuando el volumen infiltrado es escaso el agua queda
retenida en la zona no saturada (humedad del suelo), de donde vuelve a la
atmósfera por evaporación o principalmente, por transpiración de las plantas,
como en la práctica no es fácil separar ambos fenómenos, se suelen englobar
1 03/09/10
Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´
Maestría en Recursos Hídricos
Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.
en el término evapotranspiración. Bajo la influencia de la gravedad, tanto el
escurrimiento superficial como el agua subterránea se mueve hacia las zonas
bajas y con el tiempo integran el escurrimiento total de un río para fluir hacia los
océanos.
Finalmente debe tenerse en cuenta que el movimiento del agua en cada fase
del ciclo hidrológico no es a velocidad constante, sino más bien es errático
tanto temporal como espacialmente. Cabe hacer notar también que las
cualidades del agua cambian durante su paso a través del ciclo hidrológico.

2 03/09/10
Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´
Maestría en Recursos Hídricos
Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.

Distribución de la cantidad total de agua en nuestro planeta


(km3)

Agua superficial 230850 0.0171


- Lagos de agua dulce 121500 0.0090
- Lagos de agua salada 108000 0.0080
- Ríos y corrientes 1350 0.0001

Agua Subsuperficial 67500 0.0050


- Humedad del suelo 67500 0.0050

Agua subterránea 8370000 0.6200


- Agua subterránea (< 1 km) 4185000 0.3100
- Agua subterránea profunda 4185000 0.3100

Casquetes polares y glaciares 29025000 2.1501

Atmósfera 13500 0.0010

Océanos 1312200000 97.2067

TOTAL 1349906850 100.0000


Fuente : Recursos Hidráulicos. Dr. A. Rocha F.

3 03/09/10
Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´
Maestría en Recursos Hídricos
Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.
Cantidad estimada de agua en el mundo
(km3)
Agua superficial 178520 0.0129
- Lagos de agua dulce 91000 0.0066
- Lagos de agua salada 85400 0.0062
- Ríos y corrientes 2120 0.0002

Agua Subsuperficial 16500 0.0012


- Humedad del suelo

Agua subterránea 23400000 1.6883


- Agua subterránea (< 1 km)
- Agua subterránea profunda

Casquetes polares y glaciares 24023500 1.7333

Atmósfera 12900 0.0009

Océanos 1338000000 96.5379

Hielo no polar y nieve 340600 0.0246

Pantanos 11470 0.0008

Agua biológica 1120 0.0001


TOTAL 1385984610 100.0000
Fuente:World water balance and water resources of the Earth.UNESCo-1978
Hidrología Aplicada, Ven Te Chow

4 03/09/10
Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´
Maestría en Recursos Hídricos
Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.
Diversidad y complejidad de hidrogramas observados en pequeñas cuencas.

Fuente: Bruno Ambroise ‘La dynamique du cycle de l’eau Dans un bassin versant’.
5 03/09/10
Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´
Maestría en Recursos Hídricos
Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.
2. SISTEMA HIDROLÓGICO

Se define como un conjunto de elementos o procesos físicos unidos a través de


alguna forma de interdependencia, que actúa sobre un grupo de variables de
entrada para convertirlas en las de salida. En estos sistemas cada uno de los
elementos o procesos integrantes es el resultado de complicadas
interrelaciones de muchos factores de gran variabilidad espacial y temporal,
cuyas características físicas prácticamente no son medibles y por ello no son
calculables.
Según el Dr. Hugo Ore (Universidad Central Occidental Lisandro Alvarado -
Venezuela - Abril 2000), desde el punto de vista informático, una cuenca puede
ser conceptualizada como un sistema físico que interrelacionado con una serie
de factores, denominadas entradas, generan una determinada función
respuesta o salida.
Las variables de entrada corresponden a los ámbitos socio - económicos,
físicos, bióticos, ambientales, políticos etc, la proporción en que cada uno de
ellos contribuye a la función de respuesta del sistema no es constante para una
cuenca dada ni de un sistema a otro. Tampoco los elementos de entrada son
independientes entre sí, por el contrario, ellos se relacionan estrechamente y
de manera dinámica.
Si para una determinada estructura de las entradas y estado del sistema se
genera una respuesta específica, ésto se denomina usualmente como
escenario. Si dicho escenario se establece para un periodo de datos medidos,
el mismo corresponderá al escenario histórico. En este contexto, la fase de
diagnóstico del sistema es de suma importancia y su objetivo básico debe ser
establecer claramente las interrelaciones entre los factores. De ser posible y si
la información básica lo permite, dichas interrelaciones deben ser expresadas
en términos cualitativos y cuantitativos, de lo contrario debe establecerse cuál
es la información adicional que debe generarse para lograr un adecuado
diagnóstico.
La inclusión de la variable tiempo en el proceso introduce un nuevo elemento
que amplía los requerimientos del análisis. Ahora, también deberán
establecerse las relaciones temporales de las variables de entrada, asimismo,
los estados iniciales del sistema en cada intervalo de estudio quedarán
definidos por los estados finales del sistema en el intervalo anterior.

6 03/09/10
Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´
Maestría en Recursos Hídricos
Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.

7 03/09/10
Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´
Maestría en Recursos Hídricos
Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.
3. MODELOS HIDROLÓGICOS

En los últimos años los modelos matemáticos han tenido un impresionante


desarrollo en todas las áreas del conocimiento humano, científico y de los
recursos naturales en general.

La importancia de los modelos radica, entre otros aspectos, en la


simulación y predicción de los fenómenos físicos a corto, mediano y largo
plazo. Asimismo a través de los modelos podemos obtener relaciones
causa-efecto, sin haber realizado cambios en los sistemas reales.

Es una representación simplificada de un sistema real complejo llamado


prototipo, bajo forma física o matemática. De manera matemática, el
sistema real está representado por una expresión analítica.

En un modelo hidrológico, el sistema físico real que generalmente


representamos es la 'cuenca hidrográfica' y cada uno de los componentes
del ciclo hidrológico. De esta manera un modelo matemático nos ayudará a
tomar decisiones en materia de hidrología, por lo que es necesario tener
conocimiento de entradas (inputs) al sistema y salidas (outputs) a partir del
sistema, para verificar si el modelo es representativo del prototipo.

Los modelos hidrológicos son entonces representaciones simplificadas de


los sistemas hidrológicos reales, a partir del cual podemos estudiar la
relación causa-efecto de una cuenca a través de los datos de entrada y
salida, con los cuales se logra un mejor entendimiento de los procesos
físicos hidrológicos que tienen lugar dentro de la cuenca. Además nos
permite simular y predecir el comportamiento hidrológico de los procesos
físicos en la cuenca. Generalmente los modelos hidrológicos se basan
sobre los sistemas existentes y difieren en términos de su manejo y la
magnitud de los componentes que integran el proceso hidrológico.

El objetivo de un modelo hidrológico es determinar con eficiencia y


precisión los componentes del ciclo hidrológico de una cuenca y estimar
eficientemente el comportamiento y la magnitud (abundancia y carencia)
del agua en los fenómenos de frecuencia rara. La consideración y el uso de
los modelos hidrológicos es primordial para apreciar, simular y predecir los
daños causados por las inundaciones, para resolver problemas prácticos
de inventarios, para planear, diseñar, manejar (administrar) y para la toma
de decisiones de los recursos hidráulicos en una cuenca, región o país.

8 03/09/10
Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´
Maestría en Recursos Hídricos
Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.
Según el Dr. Ponce (San Diego University-2002), las principales diferentes
entre los modelos matemáticos y los físicos se tiene:

Característica Modelo Matemático Físico


Año de creación 1961 aprox. 1990 aprox.
Costo barato caro
Errores numéricos escala y similitud
Otros se puede vender se vende

3.1 Clasificación de modelos matemáticos hidrológicos

Diferentes criterios han sido utilizados para desarrollar una clasificación de


los modelos matemáticos hidrológicos. Actualmente tres grupos han sido
aceptados: Modelos determinísticos, Modelos Estadísticos y Modelos de
Sistemas.

Por la naturaleza del curso de Métodos de Análisis en Recursos Hídricos,


sólo serán descritos los modelos determinísticos.

Modelos determinísticos

Un modelo matemático del tipo determinístico es aquel que tiende a


establecer relaciones cuantitativas de causa-efecto, utilizando una relación
directa para obtener una respuesta debida a un requerimiento, sea por
medio de una ecuación empírica o por medio de un operador desarrollado
a partir de criterios e hipótesis experimentales.

En un modelo determinístico no se considera la probabilidad de ocurrencia


de valores y de variables implicadas en el proceso, pero si se considera
que tal proceso esté representado (implícita o explícitamente) por una
hipótesis, según la cual, el conocimiento de las leyes de la evolución de los
fenómenos físicos y de su estado actual, permiten prevenir rigurosamente
sus estados futuros en la física clásica.

Un modelo determinístico se utiliza en el caso que se disponga de poca


información, caso frecuente de las obras de ingeniería hidráulica, en los
cuales uno tiende a reconstruir indirectamente la evolución de los
escurrimientos y flujos superficiales a partir del conocimiento de los eventos
de lluvia diaria, de la cual se dispone generalmente de series temporales
de datos.

9 03/09/10
Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´
Maestría en Recursos Hídricos
Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.
Los principales elementos que están incluidos en los modelos
determinísticos, son los siguientes:

a) Tienen parámetros de entrada que representan las principales


características físicas de la cuenca
b) Tienen como variable de entrada la precipitación u otra variable
meteorológico.
c) Cálculo del flujo de agua, superficial y subsuperficial.
d) Cálculo del almacenamiento de agua, superficial y subsuperficial.
e) Cálculo de las pérdidas de agua del sistema o cuenca.
f) Variables de salidas de la cuenca

Los ítems c, d y e son el corazón de los modelos determinísticos de las


cuencas.

Un modelo determinístico consiste en una serie de submodelos, los cuales


cada uno representa un proceso hidrológico particular (infiltración, flujo
superficial, etc.) y usualmente es estructurado de acuerdo a ello.

Cada submodelo representa básicamente el flujo de agua y usualmente


incluye un tipo de almacenamiento.

La salida del submodelo es una salida de flujo al siguiente submodelo o


una perdidas de agua que si se dirige a la atmósfera es en realidad salida
del sistema.

Los almacenamientos de agua son esencialmente parte del modelo desde


que juegan un rol importante en la regulación del flujo en el tiempo, por
ejemplo en el tránsito dinámico de flujo en canales.

La construcción de un modelo es el proceso de escoger los submodelos,


unirlos entre ellos para formar un modelo de cuenca y obtener los
resultados de salida del modelo.

10 03/09/10
Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´
Maestría en Recursos Hídricos
Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.
Modelos Estadísticos

Los modelos estadísticos del tipo inductivo se basan en los métodos y las
técnicas estadísticas para hacer notar sus relaciones de entrada y salida,
en concordancia con el interés secundario de los procesos físicos del
sistema.

El uso de los modelos estadísticos para una predicción, permite la


explotación racional de la información disponible a corto y mediano plazo.
Su uso es posible, cuando se dispone de series suficientemente grandes
de información.

Los modelos estadísticos propiamente dichos se clasifican en modelos de


regresión y correlación, en modelos probabilísticos y en modelos
estocásticos.

En los modelos de regresión y correlación se desarrollan relaciones


numéricas funcionales mediante el tratamiento estadístico de datos
experimentales y los transforman y/o cuantifican en términos de
coeficientes de correlación, límites de confianza y pruebas de significación.
En este tipo de modelos, la información utilizada es de forma discreta con
intervalos de discretización seleccionados de forma real.

Los modelos probabilísticos utilizan la noción de frecuencia para analizar el


comportamiento de un fenómeno hidrológico. La información utilizada para
la calibración debe ser independiente del tiempo. Como la muestra
disponible para caracterizar la población y/o el proceso físico hidrológico es
generalmente limitada, en la extrapolación de resultados se debe
considerar un concepto de riesgo o error probable que el modelo debe
cuantificar y considerar.

En los modelos estocásticos, la información que se utiliza se trata como


datos históricos a manera de secuencia cronológica. Este tipo de modelos
se utiliza frecuentemente para la predicción a corto plazo y a largo plazo de
series hidrológicas, pero es necesario la comparación de las series
observadas y simuladas.

Modelos de sistemas o optimización

Los modelos de optimización forman la 'hidrología de sistemas' y se define


como el arte de seleccionar un número de alternativas posibles a partir de
un conjunto particular de acciones y posibilidades para alcanzar ciertos
objetivos, bajo condiciones y restricciones físicas, legales, económicas,
sociales, ambientales etc.

11 03/09/10
Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´
Maestría en Recursos Hídricos
Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.
Los tres componentes de la hidrología de sistemas son: Teoría de decisión,
Análisis de Sistemas e Investigación Operativa.

Mientras que los modelos de simulación buscan reproducir la dinámica de


un sistema, un modelo de optimización busca diseñar el mejor sistema.

Los métodos de optimización más utilizados en hidrología son: la


programación lineal, la programación dinámica y la programación no lineal.

3.2 Ejemplo de Modelo determinístico

Como ejemplo de modelos determinístico, se puede citar a Woolhiser


(Arizona University).

Los modelos hidrológicos representan todo o parte del


ciclo hidrológico.

Principios teóricos como:


 Ley de conservación de la masa
 Ley de conservación de la energía
Se utilizan para explicar todo o parte de los procesos del ciclo hidrológico.

Por ejemplo, si queremos expresar el principio de conservación de la masa


para algún intervalo de tiempo t, se puede utilizar el concepto de balance de
agua para el siguiente volumen de control.

Donde: E P

P Precipitación recibida en el área A QS
 Agua importada o exportada D A
desde el volumen de control.
QS Escurrimiento superficial
QB Flujo subsuperficial en medio saturado
y no saturado d
D Cambio de almacenamiento superficial S
QB
(depresiones y detención)
S Cambio de almacenamiento de agua en el suelo
d Profundidad
E Evaporación por unidad de área.
(incluye la evapotranspiración)

P +  = Q S + Q B + D + S + E.A (1)

12 03/09/10
Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´
Maestría en Recursos Hídricos
Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.
Las unidades son convencionalmente expresadas en volumen o volumen por
unidad de área (lámina)

La cantidad de evaporación (E), la controla la cantidad de energía disponible en


las primeras capas del suelo y aire cerca de las plantas en crecimiento.

El principio de la conservación de la energía, puede ser descrita como el


intercambio neto de energía por unidad de área de superficie de la cuenca.

RS ( 1 -  ) = R L + G +H +L.E (2)

Donde:
RS : Radiación de onda corta en la superficie de la tierra
 : albedo de la superficie
RL : Radiación neta de onda larga
G : Flujo de calor de la tierra
H : Calor transferido a la atmósfera
L : Calor latente de vaporización del agua
E : Tasa de evaporación

Las unidades de todos los términos son energía calórica por unidad de área y
unidad de tiempo.

Los cambios de calor en la vegetación y el calor utilizado en la fotosíntesis se


ignoran en la ecuación (2) , debido a que son aproximadamente el 1% de RS.

Es así que las ecuaciones (1) y (2) se mediante el término E.

Para periodos cortos de tiempo, la ecuación de conservación de la masa,


aunque es necesaria, no es suficiente para describir con cierta exactitud
fenómenos hidrológicos dinámicos como el escurrimiento superficial.

Por ejemplo, para modelar la escorrentía superficial, el impacto de la caída de


las gotas de lluvia, aceleran el escurrimiento del agua, en este caso se requiere
la competencia de la segunda ecuación basada en el principio de conservación
de la energía o momento. Las dos ecuaciones, con ciertas condiciones iniciales
y de frontera describirán la dinámica del flujo.

13 03/09/10
Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´
Maestría en Recursos Hídricos
Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.
4.- DIAGRAMA DE BLOQUES DE MODELOS MATEMÁTICOS

Fuente: Tesis Eduardo Chávarri Velarde. Ingeniería Agrícola – UNALM, 1989.

14 03/09/10
Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´
Maestría en Recursos Hídricos
Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.

Fuente: Jorgensen.S, Bendorichio G. ‘Fundamentals of Ecological Modelling’. Third


Edition, Elsevier, Oxford.
15 03/09/10
Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´
Maestría en Recursos Hídricos
Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.
5. MODELOS FÍSICOS

Modelo de canal con pendiente variable (Laboratorio Hidráulica DRAT-FIA-UNALM)

Modelo de partidor (Laboratorio Hidráulica DRAT-FIA-UNALM)

16 03/09/10
Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria 'La Molina´
Maestría en Recursos Hídricos
Curso : Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos
MSc. Eduardo A. Chávarri Velarde.
Trabajo Encargado N°01

- Investigar sobre los escenarios de emisión propuestos por el


Intergovernmental Panel on Climate Change (IPPC).
- Investigar sobre el uso de imágenes TRMM y SRTM.
- Investigar sobre modelos precipitación - escorrentía.

17 03/09/10

También podría gustarte