Está en la página 1de 16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES
UDA. GESTIÓN DE LA CALIDAD DE SUELOS Y RESIDUOS

PRÁCTICA 8. Evaluación semi cuantitativa


del grado de vulnerabilidad de un acuífero
(Método DRASTIC)

Grupo: 6AM1

Equipo: 5
Integrantes:
González Valencia Arely
Guzmán Segura Jesús Eduardo
Peralta Monroy Marina Getsemani
Rodríguez Tovar Joceline

Profesores: Jessica López Olvera

Fecha de entrega: 13 de noviembre del 2023


INTRODUCCIÓN
La vulnerabilidad o susceptibilidad de un acuífero a la contaminación indica el riesgo
previsible de alteración de la calidad natural del agua subterránea como consecuencia de
actividades y/o instalaciones generadoras de sustancias y agentes contaminantes. (Aguas,
s. f.)

Generalmente los contaminantes se introducen hacia las aguas subterráneas por tres vías:
● Vertido de líquidos o productos solubles en agua en la superficie del terreno.
● Enterramiento de sustancias en el suelo, por encima del nivel freático.
● Emplazamiento o inyección en el suelo por debajo del nivel freático. (Aguas, s. f.)

Los productos contaminantes se mueven desde la superficie a través del suelo, la zona no
saturada, y pueden alcanzar el acuífero. El movimiento de los contaminantes en el agua
subterránea depende de sus características físico-químicas y generalmente son
transportados por aquellos en la dirección del flujo. (Aguas, s. f.)

Durante el transporte las sustancias contaminantes pueden sufrir procesos de atenuación


que reducen tanto la velocidad de movimiento como su poder contaminante (dilución,
dispersión, filtración, precipitación, sorción, intercambio iónico, asimilación biológica,
oxidación-reducción, neutralización, etc.). (Aguas, s. f.)

El grado de atenuación de la contaminación depende de varios aspectos:


● Tiempo de contacto del contaminante con los materiales que atraviesa.
● Tamaño de grano y características físico-químicas de los materiales atravesados,
tanto de la zona no saturada como del acuífero.
● Distancia recorrida por los contaminantes.
● Condiciones hidrogeológicas del área. (Aguas, s. f.)

En general, los factores que controlan la contaminación potencial de la aguas subterráneas


son:
● Cantidad de vertidos.
● Características de los contaminantes.
● Características físicas del medio receptor. (Aguas, s. f.)

El método DRASTIC es un método empírico desarrollado por Aller et al. en 1987 y


patrocinado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus
siglas en inglés). Este método busca sistematizar la determinación del potencial de los
contaminantes de alcanzar la zona saturada.
Esta técnica es denominada así por los siete factores que se toman en cuenta para la
determinación de la vulnerabilidad por sus siglas en inglés. Estos factores son:
● Profundidad del agua subterránea (depth)
● Tasa de recarga (recharge)
● Tipo de acuífero (aquifer media)
● Tipo de suelo (soil media)
● Topografía
● Impacto en la zona no saturada
● Conductividad hidráulica (Aguas, s. f.)
El método posee tres supuestos importantes: el contaminante es introducido sobre la
superficie de la tierra, el contaminante es trasladado al agua subterránea por precipitación y
el contaminante es móvil en el agua. (Aguero, s. f.)

Este método provee una forma simple de asignar la susceptibilidad de ciertas áreas a la
contaminación. Los factores de clasificación se establecen del 1 al 10, mientras que los
factores de ponderación varían según el factor implicado. Los factores más importantes son
la profundidad del nivel de agua, el tipo de suelo y el impacto de la zona no saturada.
Además los factores de ponderación cambian cuando se trata de agentes contaminantes
pesticidas. Estas diferencias se deben a que los pesticidas resultan menos volátiles y más
persistentes en el ambiente. (Aguero, s. f.)

OBJETIVOS
● Caracterizar las cuencas y las microcuencas geohidrológicas, que circunscriben el
embalse de las aguas superficiales y subterráneas, en una localidad y en un predio
en estudio.
● Caracterizar los estratos minerales rocosos, granulares e impermeables; en los
cuales se mueven, o se contienen, las aguas subterráneas freáticas y acuíferas, en
una localidad y en un predio en estudio.
● Identificar parámetros que describen el movimiento del agua subterránea y el
transporte de materiales y compuestos, en el medio poroso del subsuelo y de un
acuífero.
● Ejercitar un método de evaluación semicuantitativa del Grado de Vulnerabilidad de
un acuífero.

PROCEDIMIENTO
Un predio en las cuencas y las microcuencas hidrológicas en el acuífero
CONAGUA dr 3105 Cancún (playa)

1. Caracterizar las cuencas y las microcuencas geohidrológicas, que


circunscriben a un predio en el embalse de las aguas superficiales y
subterráneas en la superficie .
El acuífero Península de Yucatán, definido con la clave 3105 por la Comisión
Nacional del Agua, se localiza en la porción suroriental de la República Mexicana y
abarca los estados de Campeche, Yucatán y Quitina Roo, entre los paralelos 17º 49’
00” y 21º 36’ 00” de latitud norte y entre los meridianos 86º 45’ 00” y 91º 20’ 00” de
longitud oeste, cubriendo una superficie de 124,409 km2. (CONAGUA, 2023)
Figura 1. Localización del acuífero

El acuífero 3105 Península de Yucatán, se encuentra en su mayoría en los


estados de Yucatán y Quintana Roo, y una pequeña porción en el estado de
Campeche, este se ubica dentro de cuatro regiones hidrológicas:
➔ Región Hidrológica No. 30: las principales corrientes superficiales
son los ríos Candelaria, Chumpán y Palizada, que desembocan en la
Laguna de Términos, esta laguna es la que abarca mayor superficie
dentro del área del acuífero; también se localizan las lagunas De
Carlos y Santa Gertrudis. Además, se encuentran las subcuencas R.
Usumacinta, R. San Pedro, R. Palizada, R. San Pedro y San Pablo, L.
de Términos, L. de Pomi y Atasta, L. del Este, R. Chumpán, R.
Candelaria, Varias, R. Caribe y R. Mamantel.
➔ Región Hidrológica No. 31: la principal corriente superficial es el río
Champotón, que desemboca al norte de la ciudad Champtón; los
principales cuerpos de agua son la Laguna Chama, la Laguna Silvituc
o Noh Laguna, ubicada a un costado de la ciudad de Silvituc en
Campeche. Además, se encuentran las subcuencas R. Noahabín, R.
La Gloria y L. Noh, Dzibalchén, Toop, Varias y R. Champotón.
➔ Región Hidrológica No. 32: No cuenta con corrientes superficiales
importantes, debido al tipo de terreno presente, que permite la
infiltración del agua al subsuelo. El principal rasgo hidrológico de esta
región es la presencia de cenotes, localizados al noroeste del estado
de Yucatán en forma de anillo, y de manera diseminada al noreste del
mismo estado y al norte de Quintana Roo. Además, se encuentran las
subcuencas Quintana Roo y Mérida.
➔ Región Hidrológica No. 33: La principal corriente superficial es el río
Hondo que desemboca en la Bahía de Chetumal, este río funge como
límite internacional con el país vecino Belice; sus afluentes más
importantes son el río Bravo proveniente de Belice, el río Azul
proveniente de las sierras de Guatemala y el arroyo Ucúm proveniente
de Quintana Roo. Algunos de los principales cuerpos de agua en esta
región hidrológica son las lagunas Campechen, Chunyaxché, Santa
Rosa y Mosquitero al noreste, y la Laguna Bacalar al sur. Además, se
encuentran las subcuencas Varias, Bahías La Ascensión y Espíritu
Santo, Bahía de Chetumal, R. Hondo, R. Escondido, L. Chunyaxché y
varias, Xpechil - Felipe Carrillo Puerto – Chunhuhab, Ycactúm, L.
Paiyagua; y "Becanchén, L. Chichancanab, Loché, Xkanha, Sin
nombre”.

Figura 2. Área del predio dentro del acuífero 3105

Región Hidrológica

Clave de la región Hidrológica RH30

Nombre de la región Hidrológica Grijalva - Usumacinta

Área (km2) 103879.1

Perímetro (km) 2396.76

Cuenca

Nombre de la cuenca L. De Términos


Área (km2) 21077.3

Perímetro 1253.36

Subcuenca L. de Términos

Tipo de subcuenca Exorreica

Lugar donde drena Mar

Total de descargas 21

Longitud promedio de flujo superficial 0.662076


de la cuenca

Elevación máxima (m) 220

Elevación mínima (m) 0

Longitud de corriente principal (m) 119551

Pendiente (%) 0.084

Densidad de drenaje 0.3776

2. Utilizar los valores promedio y los intervalos de las cantidades de agua en un


ciclo hidrológico anual en la zona de estudio, para calcular las cantidades de
agua en la superficie de una microcuenca y en un predio en estudio.
Precipitación media anual: 1128 mm = 11.28 m
● Volumen de agua que precipita en el acuífero 3105
2 2
Área acuífero: 124,409𝑘𝑚 =124,409,000,000𝑚
2 3
𝑉 = (124, 409, 000, 000 𝑚 )(11. 28𝑚) = 1, 403, 333, 520, 000𝑚

● Volumen de agua que precipita en la superficie de la microcuenca L.


de Términos
2 2
Área microcuenca: 21077.3 𝑘𝑚 = 21,077,300,000𝑚
2 3
𝑉 = (21, 077, 300, 000 𝑚 )(11. 28𝑚) = 237, 751, 944, 000𝑚

● Volumen del agua que precipita en la superficie del predio en estudio


2
Área del predio: 3475 𝑚
2 3
𝑉 = (3475 𝑚 )(11. 28𝑚) = 39, 198𝑚
3. Con base en la información de los acuíferos de México, CONAGUA y en la
litoestratigrafía subyacente, a un predio en estudio:
Las capas litoestratigráficas que determinan la presencia del acuífero en este
caso la secuencia estratigráfica de la región en la que se localiza el acuífero
está constituida por rocas calcáreas, cuya edad varía del Mioceno al
Holoceno.
● Paleoceno: Es la unidad más antigua que aflora en la región del
acuífero, se presenta al oeste en la porción sur y centro, así como en
la parte central y centro-sur. Está constituida principalmente por caliza
cristalina dolomitizada y silicificada, con intercalación o niveles de yeso
y margas.
● Eoceno (formación de chichen itza): Esta formación cubre
concordantemente a la Formación Icaiché, aflora en la porción oeste y
centro de la región del acuífero, Se encuentra constituida por un
paquete de rocas carbonatadas conformado por grainstone,
wackestone, margas que en algunos horizontes contienen nódulos y
pequeñas bandas de sílice.
● Oligoceno: afloran rocas constituidas por un paquete de mudstone,
grainstone y boundstone.
● Mioceno (Formación Estero Franco): Aflora en la porción sureste de la
región del acuífero, está constituida por calizas y dolomías que cambia
de facies lateralmente a la Formación Bacalar formada por caliza
● Formación Carrillo Puerto: o. Está conformada por una secuencia de
caliza y boundstone (coquina), que en algunos horizontes se
interestratifica con brecha calcárea. En la porción sureste del acuífero,
consiste en grainstone, packstone, boundstone con intercalación de
brecha calcárea. Al noreste del acuífero esta secuencia se encuentra
constituida por mudstone, wackestone, grainstone, packstone,
boundstone y brechas calcáreas.
● Pleistoceno: aflora una unidad de coquina de bioclastos, que hacía el
norte se compone de bioclastos y conglomerado polimictico con
clastos de caliza, coquina, brecha y silice cementados, En una
pequeña porción al suroeste del acuífero se encuentra la Formación
Tierra Colorada, conformada por pequeños afloramientos de
conglomerado polimíctico y arenisca. Al noreste del acuífero se
encuentran depósitos de arenisca poco consolidada, constituida
principalmente por fragmentos de gasterópodos, pelecípodos, ostras y
calcita
● Holoceno: Depósitos no consolidados. Materiales lagunares,
conformados por limo, arcilla y bioclastos mezclados con materia
orgánica. Depósitos aluviales, constituidos por arcilla, limo, arena y
grava calcárea. Depósitos lacustres, formados por sedimentos finos y
fango calcáreo, con alto contenido de materia orgánica, depositados
en lagunas someras separadas del mar por un cordón litoral o por una
barrera calcárea. Depósitos de litoral, sedimentos no consolidados
sujetos al oleaje del mar, que están constituidos por arena fina a
gruesa y algunas gravas y fragmentos de conchas.
Capas litoestratigráficas que presentan condiciones que determinan la
permeabilidad del subsuelo:
En la región noroeste del acuífero, la cual queda comprendida en la zona
costera del estado de Yucatán, en una franja paralela a la línea de costa, que
abarca el transecto que va de Mérida a Progreso; el acuífero está constituido
por tres capas, la primera una costra calcárea (caliche) de conductividad
hidráulica baja, la segunda conformada por calizas arcillo-limosas (sascab)
que cambia a profundidad a arenas calcáreas (calcarenitas) de conductividad
hidráulica media-baja; y finalmente, la tercera capa que corresponde a una
caliza arrecifal de conductividad hidráulica alta.
La capa superficial de caliche presenta dos edades, Pleistoceno y
Mioceno-Plioceno, con espesores que van de los 0.5 a los 5 metros; la
correspondiente al Pleistoceno está compuesta por caliza compacta con
espesores que varían de 0.5 a 3 metros. hacia el sur esta capa cambia a
caliza alterada con fósiles y rasgos de disolución, presenta espesores de 0.7
a 5 metros que corresponde a la formación Carrillo Puerto de edad
Mioceno-Plioceno.
la segunda capa subyace a la caliza de la formación Carrillo Puerto, es una
caliza arcillo-limosa (sascab) de baja conductividad hidráulica que a
profundidad cambia a calcarenitas de conductividad hidráulica media; esta
capa se comporta como un acuífero no confinado, ya que la capa de caliche
que la sobreyace es una caliza alterada con rasgos de disolución que permite
la entrada del agua.
La región ubicada al noreste del acuífero está conformada por rocas calizas
del Eoceno correspondientes a la formación Chichen Itzá, dispuestas en
estratos de medianos a gruesos con alta permeabilidad, debido al
fracturamiento y disolución, en esta zona el acuífero tiene un espesor
promedio de 110 metros.
La región sureste está compuesta por calizas del Mioceno-Plioceno
correspondientes a la formación Carrillo Puerto, así como por depósitos
recientes sin consolidar del Pleistoceno, que alojan al acuífero libre, el cual
tiene un espesor promedio de 19 metros. En una franja que va del noreste al
suroeste desde la Bahía del Espíritu Santo hasta los límites con Belice, en
Quintana Roo, el acuífero está conformado por rocas calizas de color blanco
del Mioceno pertenecientes a la formación Estero Franco, con finas láminas
de yeso llamadas localmente “sascab”, el espesor medio del acuífero en esta
región es de 50 metros. La región sureste del estado de Yucatán en las
inmediaciones de la Reserva Estatal Biocultural del Puuc, conformada por
rocas del Eoceno de alta permeabilidad correspondientes a la formación
Chichen Itzá, presenta un espesor medio de 175 metros, el mayor espesor
del acuífero.
La tercera capa es una caliza con conchas (caliza arrecifal) de alta
conductividad hidráulica, hacia el norte subyace a la caliza compacta del
Pleistoceno y se comporta como semiconfinado, ya que la capa de caliche
funciona directamente como una capa semi confinante. De acuerdo con la
información geológica, geofísica, hidrogeológica y piezométrica, es posible
definir la presencia de un acuífero de tipo libre, heterogéneo y anisótropo, se
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Península de
Yucatán, estado de Yucatán 22 encuentra constituido por calizas que
presentan permeabilidad secundaria por fracturamiento, cuyo espesor va
desde decenas de metros en las zonas costeras a cientos de metros al
interior del continente.
.

4. Identificar los parámetros que describen el movimiento del agua subterránea


y el transporte de materiales y compuestos, en el medio poroso del subsuelo
y de un acuífero.

A partir de la revisión bibliográfica de estudios, artículos y tesis, se obtuvieron


los resultados de algunas pruebas de bombeo. Los resultados de la
interpretación de las pruebas indican que los valores medios de
transmisividad varían de 1.3 x 10-2 a 5.6 x 10- 1 m2 /s (1194.4 a 48600 m2
/d), considerando valores de conductividad hidráulica de 8.9 x 10-5 a 6.2 x
10-2 m/s (7.6 a 5400 m/d), y un espesor saturado variable de unidades a
centenas de metros. El coeficiente de almacenamiento es de 0.04.

5. Determinar el grado de vulnerabilidad de un acuífero, utilizando el método


DRASTIC.
Tabla 1. Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero en estudio (DRASTIC).

Parámetros Dato del acuífero Valor asignado Observaciones


DRASTIC en estudio según DRASTIC

Profundidad (m) 100m 1 Este parámetro considera la


profundidad del nivel
piezométrico en el caso de
un acuífero libre o del techo
del acuífero para uno
confinado. La vulnerabilidad
disminuye con la
profundidad.

Recarga (mm) 14931.8 9 Considera la recarga anual,


se puede determinar por
métodos convencionales de
balance y en general se
puede emplear la
documentación existente

Acuífero Caliza Kárstica 10 Valora la litología que


constituye el acuífero,
considerándose que a mayor
granulometría y fracturación,
mayor permeabilidad y por
tanto un grado de
vulnerabilidad más elevado.
Suelo Arcilla Margosa 3 Para este parámetro se
considera la porción alterada
del suelo que soporta la
actividad biológica. El tipo de
suelo es la cobertura que
tiene la superficie en estudio.
Esta información también se
obtiene de la estratigrafía de
los piezómetros.

Pendiente Se refiere a la pendiente


topográfica (%) —- — topográfica de la zona de
estudio. Esta información se
obtiene a partir de las curvas
topográficas.

Impacto a la zona Caliza 7 Se refiere al material que


vadosa conforma la zona superior
del acuífero que no está
saturada de agua. Esta
información se obtiene de la
estratigrafía de los
piezómetros.

Conductividad 7.6X10-2 m/d 8 La conductividad hidráulica


hidráulica (m/d) es la facilidad que un cuerpo
ofrece a ser atravesado por
un fluido, en este caso agua.
La conductividad se obtiene
de las pruebas de
permeabilidad efectuadas en
campo. estableciendo rangos
en función de la propia
litología, número de
captaciones existentes,
caudal explotado y otras
observaciones realizadas en
el campo.

Índice de vulnerabilidad

DRASTIC = (Dr · Dw) + (Rr · Rw) + (Ar · Aw) + (Sr · Sw) + (Tr · Tw) + (Ir · Iw) + (Cr · Cw)
DRASTIC = (1 · 5) + (9 ·4 ) + (10 · 3) + (3 · 2) + (0 · 1) + (7· 5) + (8 · 3) =136

Vulnerabilidad del acuífero en estudio

MODERADO

.Tabla 2. Factor de ponderación del método DRASTIC

Dw Rw Aw Sw Tw Iw Cw
5 4 3 2 1 5 3

Tabla 3 valor de vulnerabilidad del método DRASTIC

Valor de Vulnerabilidad Rango de vulnerabilidad

Muy bajo 23-64

Bajo 65-105

Moderado 106-146

Alto 147-187

Muy alto 188-230

DISCUSIÓN
El acuífero de la península de Yucatán definido con la clave 3105 se caracterizó
como un acuífero que abarca una pequeña porción de 4 regiones hidrológicas (No
30, 31, 32 y 33); ubicando así la Región Hidrológica ¨Grijalva-Usumacinta¨ Clave
RH30 con un área de 103879.1 Km2 y un perímetro de 2396.76 Km donde se
encuentra la cuenca ¨L. de Términos¨ con un área de 21077.3 Km2 y un perímetro
de 1253.36 Km y a su vez la subcuenca ¨L. de Términos¨ de tipo exorreica que
drena 21 descargas con una densidad de 0.3776 hacia el mar a una elevación
máxima de 220 m con una corriente de 119551 m.
Los valores de las cantidades de agua en el ciclo hidrológico de la región
permitieron obtener una media de la precipitación anual igualada a 11.28 m, de
manera que el acuífero precipita un volumen de 1,403,333,520,000 m3 mientras que
la microcuenca precipita en su superficie un volumen por debajo de este, siendo
igual a 237,751,944,000 m3. El estudió del predio con un área de 3475m2 fue en
relación con los alrededores al acuífero visualizado por medio del SIATL (Figura 2),
el cual precipita un volumen de 39,198 m3.
El acuífero con base a su estratigrafía tiene capas de distintas edades las cuales
variaron del Mioceno al Holoceno; presentando las siguientes 7 capas: Paleoceno,
Eoceno, Oligoceno, Mioceno, Formación Carrillo Puerto, Pleistoceno y Holoceno. La
presencia de estas capas determinaron la permeabilidad del suelo donde está
ubicado el acuífero este mismo presenta una conductividad hidráulica considerada
entre los valores de 8.9x10-5 a 6.2x10-2 m/s que manejan un valor de DRASTIC
igual a 7, el cual refiere un valor para acuífero 3105 en situación de vulnerabilidad
moderada.
La situación de vulnerabilidad Moderada determinada por el método DRASTIC
expresa el grado de sensibilidad del acuífero ante una alteración de su calidad
natural, estas alteraciones se dan debido a la intervención por medio de actividades
antropogénicas, volviendo al acuífero vulnerable en función de sus características.

CONCLUSIÓN
● El acuífero de la península de Yucatán (3105) presenta una vulnerabilidad
moderada y se considera un acuífero de tipo libre.
● La vulnerabilidad a la contaminación está dada por la facilidad de acceso de
los contaminantes por tratarse de un acuífero libre de alta conductividad
hidráulica.
● El análisis de los estratos minerales rocosos, granulares e impermeables
proporciona información sobre la geología del subsuelo y su influencia en el
movimiento de las aguas subterráneas.
● El método DRASTIC ofrece una herramienta semicuantitativa para evaluar el
grado de vulnerabilidad de un acuífero, considerando diversos factores
hidrogeológicos. También proporciona una evaluación rápida y relativamente
sencilla del grado de vulnerabilidad de un acuífero, lo que permite priorizar
acciones de protección y manejo.

CUESTIONARIO
1. Explique que es la hidrología, la hidrografía y la geohidrología de un sitio.
● Hidrología: Información que permite conocer las condiciones en las que se
encuentra el recurso hídrico tanto superficial como subterráneo, además de
análisis químicos de muestras obtenidas en los cuerpos de agua. Los datos
se encuentran contenidos en diferentes publicaciones como cartas y estudios
hidrológicos, disponibles en diferentes formatos para su consulta o descarga.
(De Estadística Y Geografía, s. f.)
● Hidrografía: Es información estructurada como un sistema lineal que modela
el drenaje a través de arroyos y ríos en cada cuenca hidrográfica. Útil para el
análisis de caudales y de cuencas. Sus componentes son Líneas de Flujo de
Agua (red hidrográfica), Puntos de Drenaje o salida de cuencas, Divisorias de
Subcuenca (Polígonos), Cuenca y Región Hidrológica e información
complementaria como cuerpos de agua y toponimia. (De Estadística Y
Geografía, s. f.)
● Geohidrología: Se encarga de estudiar el comportamiento del agua en el
ambiente geológico según las leyes de la hidráulica. Comprende la hidráulica
de pozos, es decir de perforaciones para obtener agua con diferentes fines y
el control de su comportamiento en el entorno, según el tipo de material
perforado. (De Estadística Y Geografía, s. f.)

2. ¿Cuáles son los criterios principales para diferenciar espacialmente a una cuenca y
a una microcuenca hidrológica?
La cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas
de agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se dirigen hacia el
mismo punto de salida; generalmente este punto de salida es el que tiene la altura o
cota menor de toda la cuenca. Muchas de las veces se suele confundir el significado
de una cuenca hidrológica con el de una cuenca hidrográfica; estas se diferencian
debido a que en la cuenca hidrográfica solo se consideran los escurrimientos
superficiales, mientras que la cuenca hidrológica considera los escurrimientos
superficiales como los subterráneos. (Ti, s. f.)

3. ¿Qué es el Programa Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas de


INEGI?

La red hidrográfica y la aplicación SIATL son tan sólo los cimientos de lo que puede
ser una base de datos hidrológicos o un sistema de información hidrográfica para
México, en el que participen las unidades del estado y se integren datos de forma
organizada y relacionada con los distintos componentes espaciales, además de ser
un medio de consulta para las mismas unidades y de la sociedad en general.
(INEGI, 2013)

4. ¿Qué es un acuífero libre y que es un acuífero confinado?


● Acuífero libre: aquel en que el límite superior de la masa de agua forma una
superficie real que está en contacto con el aire de la zona no saturada y, por
lo tanto, a presión atmosférica. (UPCOMONS, s. f.)
● Acuífero confinado: aquel que en su límite superior o techo, el agua está a
una presión superior a la atmosférica. Se comportan así los materiales
permeables que están cubiertos por una capa confinante mucho menos
permeable (por ejemplo, una capa arenosa bajo otra arcillosa).
(UPCOMONS, s. f.)

5. Con base en la información sobre la disponibilidad de agua en acuíferos de


CONAGUA. ¿Qué tan fácil, o difícil, es comprender y obtener los parámetros
geohidrológicos necesarios, para la caracterización del suelo y del subsuelo, y con
esta información, inferir y calcular el movimiento de las aguas subterráneas?

6. ¿Para qué sirve determinar la vulnerabilidad de un acuífero?

Determinar la vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero o del agua


subterránea sirve para representar las características intrínsecas que determinan su
susceptibilidad a ser afectados adversamente por una carga contaminante que
produzca cambios químicos, físicos o biológicos que superen los límites máximos
establecidos en las normativas que regulan la potabilidad del agua. (Villegas, 2020)
BIBLIOGRAFÍA
Aguas. (s. f.). EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS A LA
CONTAMINACIÓN POR PLAGUICIDAS. IGME. Recuperado 09 de noviembre de
2023, de https://aguas.igme.es/igme/publica/libro28/pdf/lib28/6_eva.pdf

Aguero, J. (s. f.). Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos CR.


https://proceedings.esri.com/library/userconf/latinproc00/costa_rica/analisis_vulnerab
ilidad/vulnerabilidad_acuiferoscr.htm#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20DRASTIC%
20es%20un%20m%C3%A9todo%20emp%C3%ADrico%20desarrollado%20por%20
Aller,de%20alcanzar%20la%20zona%20saturada.
De Estadística Y Geografía, I. N. (s. f.). Hidrología.
https://www.inegi.org.mx/temas/hidrologia/#:~:text=Informaci%C3%B3n%20que%20
permite%20conocer%20las,en%20los%20cuerpos%20de%20agua

INEGI. (2013, noviembre). SIATL. INEGI. Recuperado 09 de noviembre de 2023, de


http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/PDF/SIATL_Presentacion_Taller_2013.
pdf
Ti, M. (s. f.). ¿Qué es una cuenca hidrológica y para qué sirve? A4 Ambiental -
ESPECIALISTAS EN CONSULTORÍA AMBIENTAL.
https://a4ambiental.com/que-es-una-cuenca-hidrologica-y-para-que-sirve#:~:text=Mu
chas%20de%20las%20veces%20se,los%20escurrimientos%20superficiales%20com
o%20los
UPCOMONS. (s. f.). Capítulo 2. Conceptos básicos. Recuperado 20 de mayo de 2023, de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3407/41239-5.pdf?sequence=5
&isAllowed=y#:~:text=Un%20acu%C3%ADfero%20libre%20es%20aquel,presi%C3
%B3n%20superior%20a%20la%20atmosf%C3%A9rica.
Villegas, P. (2020). Determinación de la vulnerabilidad de un acuífero a través del método
DRASTIC utilizando ArcGIS 9.3. Agua y SIG.
https://aguaysig.com/determinacion-de-la-vulnerabilidad-de-un-acuifero-metodo-dras
tic/
INEGI. (s.f.). SIMULADOR DE FLUJOS DE AGUA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS de
INEGI (SIATL). Recuperado el 14 de Noviembre 2023, de
https://www.inegi.org.mx/temas/agua/simulador.html
CONAGUA (2023). ACTUALIZACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA
EN EL ACUÍFERO PENÍNSULA DE YUCATÁN (3105), ESTADO DE YUCATÁN,
Recuperado 14 de Noviembre 2023 de
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/yucatan/DR_3105.pdf

También podría gustarte