Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:
HIDROLOGÍA

GRUPO: 7

DOCENTE:
ING.TOLEDO HUAYANEY EDITH ISABEL

INTEGRANTES:
ANGULO ANGULO JHENSIN KENEDDY
BOADA REATEGUI KATIUSKA ARELI
GUERRERO HERNANDEZ JHEYSON EDUARDO
LOZANO SAENZ BRYAN JUNIOR
MIRANDA CLAROS ANTHONY ALEXANDER
PINEDO GARAY FLAVIO CESAR
SANCHEZ HUACCHA MABEL

TEMA:
INFORME CUENCA DEL AMAZONAS

FECHA:
27/06/2020

PERÚ – 2020

1
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA

INTRODUCCIÓN

La cuenca amazónica (CA) es la más grande del mundo, tiene una área aproximada de 6
millones de km2 y un caudal medio de 209 00 m3 s-1, medios a 750 km antes del
estuario en la estación hidrométrica de óbidos (Calléde et. al. 2010). Además la CA
alberga una gran biodiversidad y el bosque tropical más grande del mundo (Houghton et
al. 2010). Los ecosistemas amazónicos que hacen aún más atractivo el estudio de
hidrología Amazónica.

El ciclo hidrológico en el CA ha sido parcialmente estudiado, dándole mayor enfoque a


la precipitación y a la escorrentía o caudal. Por Ejemplo: Marengo et al. (2006).
Espinoza et al. (2009a) y Guimberteau et al. (2012) utilizando diferentes fuentes de
datos para estimar la precipitación media de la cuenca Amazónica. La cual alrededor de
6 mm d -1.
Además. Espinoza et al. (2009a) y Figueroa y Nobre (1990) mostraron los diferentes
regímenes de precipitación que existe en las diferentes regiones de la CA y Espinoza et
al. (2009b) estudio es contraste estacional de descarga de caudales que existen entre las
diferentes subcuencas amazónicas.
El componente del ciclo hidrológico que ha sido poco estudiado es evapotranspiración,
la cual puede definirse como el proceso de evaporación de las aguas sobre y por debajo
de la superficie del suelo combinado con el proceso de transpiración de las plantas
(katul et al. 2012). La CA es una de las áreas con mayor bosque tropical del planeta por
lo que la cantidad de evaporación producida por la vegetación es abundante. Sin
embargo la vegetación es el factor que hace difícil la estimación más precisa de la
evaporación puesto que aún hay pocos estudios sobre el mecanismo que tiene la planta
para liberar vapor de agua a través de su estoma.
Actualmente no se conoce la cantidad exacta de evapotranspiración, pero se ha estimado
a través de modelos hidrológicos y datos satelitales que el 50% de las lluvias en la
cuenca del Amazonas retornan a la atmósfera en forma de vapor de agua
(evapotranspiración) lo que representa aproximadamente una evapotranspiración media
de 3 mm d-1 (Shuttleworth 1998, Karam y Bras 2008. Fisher et al. 2009)

2
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA

OBJETIVO GENERAL

Compilar e Interpretar el comportamiento espacio-tiempo de las precipitaciones y


caudales propio de la Cuenca Amazónica

MARCO TEÓRICO
Cuenca: También denominado cuenca fluvial, cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje.
Es el área superficial drenada por un sistema de ríos. Existen tres tipos de cuenca.
Cuenca exorreica (ríos desembocan en el océano), cuenca endorreica (ríos desembocan
dentro del continente), cuenca arreica (ríos se filtran en el subsuelo).
Ríos: Son corrientes de agua que se deslizan en la superficie de los continentes,
impulsados por la gravedad. Se utilizan como vías de comunicación y transporte,
pueden ser aprovechadas en la construcción de embalses o presas y emplearse sus aguas
en los sistemas de riego y también para generar energía eléctrica, además en su trayecto
se pueden construir canales artificiales para unir y facilitar el comercio entre ciudades
ribereñas.
Hidrosfera: Estructura de la tierra formada por aguas, es estudiada por la hidrografía y
es importante porque permitió que la tierra logrará la estabilidad necesaria para el
surgimiento de la vida y la atmósfera actual el 97% de la hidrosfera se ubica en las
grandes depresiones intercontinentales terrestres formando los océanos
Geografía: Sitio web especializado en los temas relacionados a la ciencia geográfica,
contiene cientos de artículos con diversos temas estudiados en geografía tales como la
geodesia, la cartografía, los relieves, los continentes, los océanos, entre otros.
Ciclo Hidrológico: El ciclo hidrológico es la descripción del movimiento que realiza el
agua a través de la hidrosfera. Atmósfera y biosfera terrestre. Cada etapa del ciclo
hidrológico está acompañada por un cambio de fase: de líquido gaseoso, de gaseoso a
líquido o sólido y viceversa. Al ser un ciclo no se puede decir donde comienza o dónde
termina pero se puede describir el recorrido que realiza el agua (Chow 1994).

Por definición, el ciclo hidrológico es un proceso cíclico, pero se puede comenzar


describiendo la evaporación de los océanos, lago y ríos que es reducida por la radiación

3
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
solar. Este proceso consiste en la transformación del estado líquido de agua en estado
gaseoso, el cual es transportado hacia atmósfera (Chow 1994).

El vapor de agua ha ganado energía durante la evaporación incrementando su


temperatura. La cual también incrementa la temperatura de una pequeña parcela de aire
a su alrededor. Como resultado la parcela de aire disminuye su densidad y empieza a
ganar altitud. A este proceso de subida de aire caliente y el descenso de aire frío se le
denomina convención.

La parcela del aire al ir subiendo empieza a expandirse debido a que la presión es menor
a mayor altitud y también pierde temperatura. Al unirse con ciertas partículas empiezan
a condensarse y a formarse nubes. Al formarse nubes y al estar en su punto máximo de
saturación (es decir que el aire ya no puede aceptar otra molécula más de vapor de
agua). Existen numerosos procesos que pueden “gatillar” la precipitación.
La precipitación se puede dar tanto en los océanos como sobre los continentes. Tanto en
estado líquido (lluvia) o sólido (granizo o nieve). La precipitación en forma de nieve o
granizo se dan a grandes alturas y/o a grandes latitudes. Por ejemplo, tenemos grandes
cordilleras como los Andes. El Himalaya y los Alpes cuyos picos pueden llegar a
grandes altitudes: así como los polos Norte y Sur que se encuentran a altas altitudes.

La nieve precipitada se puede sublimar (pasar de sólido a vapor de agua) o puede


fusionarse (pasar de solido a liquido). El agua derretida puede escurrir o infiltrarse pero
en ambos casos siempre llegan a una fuente de agua, que puede ser un río, lago o laguna
o el océano. La lluvia (precipitación líquida) que cae sobre los continentes puede ser
interceptada o consumida por la vegetación la cual es la devuelta a la atmósfera por el
proceso de la transpiración.

Otro porcentaje de agua que se almacena en el suelo puede infiltrarse, percolación, p


evaporarse. La percolación ayudan a recargar el acuífero o al agua subterránea que
puede ayudar a la recarga de un río o ir directamente al mar. Si el suelo llega a su punto
máximo de almacenamiento de agua y continúa recibiendo agua, entonces el agua en
superávit empieza a escurrir, es decir de ir de punto de más altura a un punto más bajo,
lo que al final forman cursos de agua que se llama riachuelos y estos desembocan en

4
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
ríos más grandes. Por último estos desembocan en el mar, en donde se evapora
nuevamente.

Mediciones de los principales elementos del ciclo hidrológico

Precipitación: Las mediciones actuales de precipitación se pueden hacer a través de


instrumentos como los pluviómetros y/o pluviógrafos. La ventaja de utilizar datos in-
situ de precipitación es que los datos pueden tener un récord histórico desde 1970 (New
et al. 2001); además, el error de la precipitación recolectado con instrumentos es menor
del 10% (Wang y Dickinson 2012). Actualmente existen trabajos en las cuales se han
utilizado productos de satélites como los de TRMM, el problema es que no se puede
realizar una climatología con estos productos debido a que su algoritmos siempre está
cambiando (Wang y Dickinson 2012).

Caudales: El caudal de un río se puede expresar de la siguiente manera.

Donde (Q) es el caudal. (V) es la velocidad media del nujo de agua y (A) es el área por
donde pasa el caudal. Para calcular el área se pueden hacer batimetrías que nos den un
perfil del río y si conoces la altura del agua del río, podemos saber el área por donde
pasa el caudal. La velocidad se puede hallar de varias formas. El instrumento más
utilizado es el correntómetro el cual nos da directamente la velocidad. La forma de
cómo se toman las velocidades depende del ancho y la altura del río. En ríos de poco
ancho y poca altura se pueden utilizar 2 mediciones a lo largo del perfil, pero en ríos de
gran ancho y profundidad es necesario hacer varias mediciones a lo ancho y profundo
del río. Sin embargo. En ríos amazónicos la utilización de correntómetros es algo
deficiente por lo que existen otras técnicas con las cuales se pueden hacer mediciones de
caudales. Como por ejemplo el Acoustic Doppler Current Profile (ADCP), el cual nos
puede dar el perfil del río y además la velocidad del caudal de forma automática. Luego
lo que se debe realizar es el una curva de caudal vs altura de agua, y de esta forma
relacionar la altura con el caudal medido. Esta curva de gasto o caudal vs altura se debe
realizar cada cierto tiempo debido a que la morfología del río y sobre todo los

5
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
amazónicos varían constantemente. Finalmente. Podemos realizar una gráfica entre la
altura o nivel del río (eje x) y el caudal (eje y) en la cual podemos observar una relación
entre estas 2 variables. Al realizar la gráfica podemos observar una relación entre el
caudal y la altura o nivel del río que nos ayudará a conocer los caudales sabiendo solo el
nivel del río. Este método es muy utilizado pero se debe realizar esta gráfica por lo
menos una vez cada año.
- Storage de agua: El storage de agua o volumen del agua que se queda en el suelo es
difícil de medir con instrumentos convencionales debido a que las profundidades que
alcanzan estos instrumentos es poca y no pueden medir toda la columna de agua que se
encuentra en el suelo. Últimamente se han utilizado datos de productos satelitales como
los de la misión GRACE para calcular el volumen de agua en las subcuencas
amazónicas (Frappart et al. 2013).
- Evapotranspiración: La evapotranspiración es uno de los componentes del ciclo
hidrológico más difíciles de medir debido a la transpiración de las plantas (Katul et al.
1920 12). Existen varios métodos por la cual se puede estimar la evapotranspiración de
un ecosistema o de un cultivo. Por ejemplo tenemos tanques evaporímetros. Lisímetros.
Escintilómetros y torres de flujo. Incluso se pueden utilizar ecuaciones empíricas como
la de Penman-Monteith y Priestley-Taylor.

Ecuación del balance de agua

El balance de agua es una representación de los flujos de entrada, salida y


almacenamiento de agua dentro de un sistema. En hidrología la cuenca hidrográfica es
la unidad hidrológica (sistema) en donde se aplica la ecuación de balance de agua.

Donde (ET), es evapotranspiración en el tiempo (t). (Pt) es precipitación en el tiempo


(t). (Qt) es caudal en el tiempo (t), (St) es el almacenamiento de agua en el tiempo (t) y
(St-1) es el volumen almacenado de agua en el tiempo (t-1).

6
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
Ecuaciones empíricas para el cálculo de la evapotranspiración Dalton ideó una ecuación
empírica de evapotranspiración llamada la ecuación aerodinámica de evaporación
(Ecuación 11).

Donde (Ea) es evaporación por el método aerodinámico, (es) la presión de vapor de


agua en la superficie, (ed) es la presión de vapor de agua en la atmósfera y (fu) es una
función de la velocidad horizontal del viento. Además de la ecuación aerodinámica
también se ha utilizado frecuentemente la ecuación de balance de energía (Ecuación
12).

Donde (E) es la evaporación de una superficie de agua, (A) es energía viable en la


superficie y (B) es el ratio de Bowen. La energía viable en la superficie del suelo ha sido
considerado como la radiación neta menos el flujo de energía que va hacia el suelo (Rn -
G). La energía tomada por las plantas o que se queda en la biomasa se considera
despreciable (cultivos y pastos). Generalmente al flujo de energía que va hacia el suelo
se le considera un 10% de la radiación neta.

Por otro lado, el ratio de Bowen es el coeficiente del calor sensible (H) entre el calor
latente (Le). Valores mayores a uno (1) del coeficiente de Bowen indican que el calor
sensible es el predominante en el sistema, mientras que valores menores a uno (l)
indican que el calor latente es el que predomina en el sistema. Penman (1948) combinó
las Ecuaciones 11 y 12 para hallar el ratio de evaporación de una superficie libre de
agua (Ecuación 13).

7
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
(Ea) es la evaporación calculada por el método aerodinámico (Ecuación 11). (∆) es la
pendiente de la curva de saturación y (γ) es la constante psicrométrica.

La curva de saturación es una relación entre la presión de saturación o presión máxima


de vapor de agua en la atmósfera con la temperatura. Es decir que para cada temperatura
en el ambiente existe una presión de saturación y cada vez que aumente la temperatura
también aumenta la presión de saturación: aunque la relación no es lineal sino
exponencial. La presión de saturación está relacionada con la cantidad máxima de vapor
de agua en la atmósfera. Debido a que las variaciones de temperatura a nivel diario son
depreciables se toma solo una parte de la curva y se linealiza debido a que es más fácil
calcular la pendiente de una línea recta que de una curva (A II en 1998). La constante
psicrométrica relaciona la presión actual del vapor de agua con la temperatura del aire
(A ll en 1998).

Donde (Cp), es el calor específico del aire. (P) es la presión atmosférica. (Ɛ) es la
proporción del peso molecular del aire seco y el aire húmedo (0.622). Es el calor latente
de vaporización del agua.

Monteith (1956) modificó la ecuación de Penman e introdujeron los parámetros de


resistencia aerodinámica (r ar) y resistencia interna o estomatal (rs), la resistencia
aerodinámica es la resistencia del aire al intercambio de calor y vapor de agua de la
superficie evaporante con la atmósfera y la resistencia estomatal o de superficie es la
resistencia de las hojas al intercambio de vapor de agua y de calor (Monteith 1956)

8
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA

Donde (ƛE) es flujo de calor latente, (A) es energía viable en la superficie terrestre, (p)

es la densidad del aire, (Cp) es la capacidad específica del aire. (e) es presión de vapor
actual. (e sat) presión de vapor a saturación, (r ar) es resistencia aerodinámica y (r) es
resistencia internar o estomatal.

Priestley y Taylor (1972) simplificaron la ecuación de Penman-Monteith (Ecuación 16)


para obtener la evapotranspiración potencial en suelos húmedos con vegetación.
Indicaron que la evapotranspiración en ecosistemas terrestres está principalmente
dominada por la radiación, y no por la temperatura y la humedad, debido a que estas
últimas están influenciadas por la radiación. Debido a esto ellos propusieron la siguiente
ecuación:

Donde (ETo) es evapotranspiración potencial, (Rn) es radiación neta. (G) es flujo de


calor hacia el suelo y (∝) es el coeficiente de Priestley y Taylor el cual indica qué
fracción del agua en el suelo puede evaporarse. Las ecuaciones de Penman-Monteith
(Ecuación 16) y de Priestley Taylor (Ecuación 17) son las más utilizadas actualmente.
Esto se debe a que a partir de variables meteorológicas como la temperatura, radiación
neta, humedad relativa, velocidad de viento entre otros y la utilización de las ecuaciones
empíricas descritas anteriormente se puede calcular la evapotranspiración. Tal es el caso
del modelo MGB-IPH (Collischonn et al. 2010) y los productos del MOD 16 (Mu et al.
2011) que utilizan la ecuación de Penman Monteith. El modelo hidrológico HEC- HMS
que utiliza la ecuación Priestley-Taylor (Schulenberg et al. 2010) y de la misma manera
el modelo GLEAM (Miralles et al. 20ll).

METODOLOGÍA

9
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
Descripción de la zona de estudio
Ubicación

La cuenca Amazónica está ubicada en América del Sur, entre las latitudes 5°N y 20°S y
está rodeada por los andes al este y por el Océano Atlántico por el oeste. Tiene un área
aproximada de 6000000 Km2 y un caudal promedio de 209000 m3/s (al 2010). Tiene 5
países que son parte de la Cuenca Amazónica: Brasil posee el 63%; Perú, el 16%;
Bolivia, el 12%; Colombia, 6%; Ecuador, el 2% y Venezuela y Guyana el 1%. El hecho
que la Cuenca Amazónica se encuentre en 2 hemisferios, conlleva a que el régimen de
precipitación sea opuesto entre la zona norte y sur de la cuenca.

Características de la Cuenca del Amazonas


- Denominaciones: Cuenca Hidrográfica del Amazonas, Vertiente del Amazonas,
Vertiente del Atlántico.
- Lugar de nacimiento: Centros colectores: Nudo de Pasco y Nudo de Vilcanota.
- Origen: Mixto, fluvial, nival, glaciar, fuentes o manantiales y caños.

10
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
- Es la cuenca más extensa del Perú.
- La mayoría de los ríos nacen en los nudos de Pasco y Vilcanota.
- Sus ríos son importantes vías de comunicación.
- Caudal: muy caudaloso.
- Sus ríos son navegables en casi todo su curso.
- Régimen: Regular.
- Curso: extenso, largo.
- Son ríos longitudinales.
- En su curso superior y medio son torrentosos, allí forman pongos.
- En su curso inferior se forman meandros.
- Desembocadura: Océano Atlántico.

Principales ríos de la Vertiente del Amazonas

CUENCA HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS

RÍOS CARACTERÍSTICAS

AMAZONAS Río Amazonas, se forma en Nauta.

Nauta: Confluencia del Marañón y Ucayali.

Tiene 714 km en territorio peruano (Nauta – Ramón


Castilla).

UCAYALI Río Ucayali, es el río más largo del Perú.

Longitud del río Ucayali: 3000 km.

Se forma cerca al puerto de Atalaya.

Se forma por la confluencia del río Urubamba y Tambo.

Forma el pongo de Orellana.

11
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA

MARAÑÓN Río Marañón, es el más interdepartamental del Perú.

Forma la mayor cantidad de Pongos.

Destacan dos ríos de mayor potencial hidroeléctrico del


Perú.

Pongos más importantes: Rentema y Manseriche.

HUALLAGA Río Huallaga, nace cerca al nudo de Pasco en Huánuco.

Su afluente es el río Mayo.

Forma el Pongo de Aguirre.

Es el principal afluente del río Marañón.

TAMBO Río Tambo, se forma por la confluencia del río Ene y


Perené.

Forma el pongo de Tambo.

URUBAMBA Se denomina Vilcanota hasta el Pongo de Mainique.

Forma el Valle Sagrado de los Incas.

Junto con el río Tambo forman el Ucayali.

ENE Río Ene, se forma al confluir los ríos Mantaro y Apurímac.

APURÍMAC Río Apurímac, es considerado el curso más remoto del


Amazonas.

Nace en Arequipa donde se llama Orcuyo y luego


Monigote.

12
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA

Sus afluentes: Santo Tomás, Oropesa, Pachachaca, Pampas.

Forman el Pongo de Apurímac.

MANTARO Río Mantaro, nace en la laguna de Acococha (Pasco).

Forma el Valle del Mantaro.

Forma el Pongo del Mantaro.

Sus aguas son utilizadas en la Central Hidroeléctrica del


Perú.

Es el río de mayor producción hidroeléctrica.

CLIMA DE LA AMAZONÍA:

Una de las grandes regiones con más precipitación a nivel mundial es la zona de
convergencia intertropical (ITCZ). Es una banda de bajas presiones y de mucha
convergencia de vientos de bajo nivel que se sitúa sobre los océanos tropicales debido a
que es la zona donde la radiación solar incide más. Sobre el océano Pacífico la ITCZ se
ubica alrededor de 5°N y sobre el océano Atlántico tropical se ubica sobre la línea
ecuatorial, pero a través del año ambas bandas de la ITZC se mueven hacia el sur en
verano austral y hacia el norte en verano boreal. Otros factores que influencian el clima
de la cuenca Amazónica son los anticiclones ubicados al sur del Pacífico y del
Atlántico, siendo este último el que tiene mayor influencia en el transporte de humedad
hacia Sudamérica y sobre todo hacia la cuenca del Amazonas.
Sin embargo, el factor más importante en el control de las precipitaciones en la Cuenca
Amazónica es la monzón Sudamericana. Al igual que la asiática, la existencia de la
monzón Sudamericana se debe a diferencias de temperatura entre el océano y el
continente, anticiclones en la parte superior de la atmósfera así como a factores de la
superficie terrestre. Como resultado se tiene una gran cantidad de humedad proveniente
del océano Atlántico Tropical que es alimentada por el vapor de agua proveniente de la

13
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
evapotranspiración de los bosques amazónicos y que conlleva a una fuerte
concentración de vapor de agua en la troposfera de la cuenca Amazónica.

14
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA

15
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA

FLORA Y FAUNA
Flora:
La flora amazónica es bendita por la Naturaleza. En medio de la selva, hay innumerables
especies comestibles, oleaginosas, medicinales y colorantes. De las 100.000 especies
vegetales presentes en América Latina, cerca de 30,000 se encuentran en la Amazonia.
Los diferentes grados de humedad durante el periodo de aumento del caudal de los ríos,
la calidad del suelo, los vientos y las lluvias han propiciado la formación de vegetales
bien distintos. La vegetación puede dividirse en tres tipos: Los Bosques de tierra firme,
los Bosques de Igapós (pantanos) y la vegetación de Vega.
- Bosques de tierra firme: Ocupan tierras no anegadizas. Poseen de 140 a 280
especies por hectárea, entre ellas, los grandes árboles de madera de ley de la
Amazonia. En algunos lugares, las copas de los árboles son tan grandes que
impiden la entrada de hasta el 95% de luz solar. Los principales representantes
de este tipo de vegetación son el cedro y la caoba, el angelim pedra y el
castaño de Pará.

El Cedro La Caoba El Angelim pedra

- Bosque de igapós (pantanos): Ocupan los terrenos más bajos, próximos a los
ríos y están permanentemente inundados. Durante el periodo de lluvias, las aguas
llegan a alcanzar las copas de los árboles, formando los “igapós”. Cuando este
fenómeno se produce, los pequeños ríos y afluentes son denominados “igarapés.
Un ejemplo de este tipo son la Victoria Regia.

16
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA

Victoria Regia

- Vegetación de vega: Se localiza entre las tierras firmes y las zonas


pantanosas. Presenta más de cien especies vegetales por hectárea. Es
encuentra dividida en tres categorías: vega baja e intermedia (con
predominio de palmeras), y la vega alta.

Hevea Palmeras La
Jatoba

Fauna:
La fauna es asombrosamente variada, constituida por el 80% de diversidad de clases
existentes en el mundo, según algunos científicos y entendidos del área. Se han
identificado un total de 643 especies dentro de las cuales cada una tiene una variedad de
familias, 326 son aves, 185 peces, 67 mamíferos, 37 anfibios y 28 reptiles.
Algunos felinos que encontramos en amazonas son:
- Pantera negra: es una variación negra de varias especies de grandes félidos, en
especial del leopardo y del jaguar.
- Tigrillo: Es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae. Es un
felino de hábitos nocturnos propio de los bosques tropicales de América Central
y América del Sur.
- El hormiguero pigmeo o sedoso: Es una especie de oso hormiguero natural de
América Central y del Sur. Es la única especie del género Cyclopes y de la

17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
familia Cyclopedidae a la que pertenece. Las dos únicas especies vivas en el
mundo se encuentran en cautiverio en el zoológico de huachipa, Lima Perú.

Pantera negra Hormiguero Sedos


Algunos Monos que encontramos en amazonas son:
- El uacarí calvo: Es una especie de primate platirrino de la familia Pitheciidae,
que habita en las copas de los árboles de las áreas pantanosas de la Amazonia, en
Brasil, Perú y posiblemente en Colombia.
- El mono ardilla común: Es un primate neotropical perteneciente a la familia
Cebidae. Al igual que todos los monos ardilla, posee cola larga, no prensil, con la
porción terminal de color negro. Se caracteriza por una máscara facial blanca en
el rostro, donde resalta el hocico negro.
- El tití emperador o tamarino bigotudo: Es una especie de primate platirrino de la
familia Callitrichidae que vive en la Amazonía de Bolivia, Brasil y Perú. Posee
largos bigotes blancos. Es llamado así por su parecido con el emperador alemán
Guillermo II.

Mono Titi Uacarí Calvo Titi emperador

18
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
Otros animales que podemos encontrar en amazonas son:

- Anaconda: Es una serpiente constrictora de la familia de las boas, endémica de


los ríos del trópico de Sudamérica. De todas las serpientes esta es la de mayor
peso, rivaliza con la pitón reticulada por el título de la serpiente más grande del
mundo, que suele ser más larga, aunque menos pesada.
- El delfín rosado: Es una especie que vive exclusivamente en ríos, lagunas y
caños de agua dulce de la cuenca hidrográfica de la Amazonia. Se puede
encontrar en aguas pocas profundas durante la época de inundación, época en la
cual su hábitat se llena de árboles y plantas que hacen parte del suelo del bosque,
creando un interesante campo de obstáculos a través del cual el delfín debe
moverse cuando va a buscar de su presa.
- El manatí del Amazonas: Es una especie sirenio de la familia Trichechidae. Esta
especie se encuentra río Amazonas y sus afluentes, en países como Brasil, Perú,
Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela y en la zona de las Guayanas.

Manatí del Amazonas Delfín rosado

HIDROLOGÍA AMAZÓNICA

19
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA

La hidrología Amazónica ha sido estudiada ampliamente en los últimos años. Unos de


los componentes del ciclo hidrológico donde se ha expuesto con mayor atención son en
la precipitación. Como ya se ha mencionado existe la diferencia de precipitación entre el
norte y sur de la CA. (Satyamurty at al. 1998. Vera et al. 2006. Garreaud et al. 2009.
Espinoza et al. 2009a). Espinoza et al. (2009a) realizó una carta de precipitación anual
para la cuenca Amazónica, resaltando que los mayores valores de precipitación anual se
dan hacia noroeste de la CA y los menores valores se dan hacia el sur. Además, se
realizó un análisis estadístico multivariado - cluster, para poder diferenciar los ciclos
anuales de las 756 estaciones que se utilizan en este estudio. El autor agrupó las
estaciones en 9 grupos, cada grupo diferenciado por su ciclo anual de lluvia.

Espinoza et al. (2009a), encontró que las estaciones ubicadas hacia el noroeste de la CA
no tienen una estacionalidad marcada, es decir no hay un gran contraste entre la lluvia
del periodo húmedo y sexo; sin embargo hacia el sur de la estacionalidad se hace más
marcada, es decir hay un mayor contraste entre los meses de lluvia y los meses de
menos lluvia.

20
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
Otro de los componentes del ciclo hidrológico del cual se han hecho varias
investigaciones en los últimos años es en el estudio de descarga de los ríos. Al tener
diferentes regímenes de precipitación las diferentes regiones de la cuenca amazónica,
las descargas de los ríos principales y las sub-cuencas amazónicas también muestran
diferentes ciclos anuales (Espinoza et al. 2009b). El autor encontró que las sub-cuencas
de tamshiyacu (Amazonía peruana), que recibe agua del norte y del sur de la CA, tienen
su pico entre los meses de abril y mayo, las sub-cuencas del norte de la CA tiene picos
entre los meses de junio y julio y por último la CA tienen un pico entre los meses de
mayo y junio.

PRECIPITACIÓN

En la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en la CA se resalta el impacto de


la cordillera de los Andes sobre las lluvias, los Andes tiene un efecto de barrera en el
flujo de humedad proveniente desde el océano Atlántico y la región central del
Amazonas, afectando el patrón de los vientos y la precipitación a nivel regional, en el
flanco este de los Andes expuesto a barlovento se registran fuertes precipitaciones,
siendo el resultado de las interacciones complejas entre la atmósfera y la orografía en su
estudio de la variabilidad espacio-temporal de las lluvias en la CA para el período 1964-
2003, recalca la disminución de las lluvias en las regiones altas de los Andes,
principalmente en el centro y sur. Las precipitaciones superiores a 3000 mm/año se

21
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
registran a menos de 1500 msnm, que se relacionan con el bloqueo que ejerce los Andes
sobre los vientos alisios de bajo nivel que transportan humedad desde el océano
Atlántico ecuatorial y la cuenca del Amazonas hacia el flanco este de los Andes,
liberando gran cantidad de vapor de agua sobre las primeras laderas orientales de la
cordillera.

EVAPOTRANSPIRACIÓN

La evapotranspiración, representa la pérdida de aproximadamente el 60% del agua


precipitada, es un componente crítico de la ecuación del balance hídrico, que resulta de
la compleja relación entre clima-suelo-vegetación. En la ecuación del balance hídrico se
representa la evapotranspiración real, mediante la ecuación de balance de energía, se
representa a la evapotranspiración potencial como el suministro de energía.
En la literatura se encuentran disponibles diferentes fórmulas para calcular la ETP.

22
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
ESCORRENTÍA
La escorrentía es un elemento significativo del balance hídrico y se genera cuando el
terreno se encuentra saturado o cuando la penetración de la precipitación excede la
capacidad de infiltración. La precipitación efectiva es una fracción de la precipitación
total y es la que contribuye directamente a la escorrentía superficial, en tanto la
proporción restante del total de precipitación se pierde por evapotranspiración,
infiltración y es interceptada por la vegetación. La escorrentía superficial está formada
en un primer momento por el flujo en forma de lámina, por efecto de la gravedad y la
pendiente de la cuenca hidrográfica este flujo fluye hacia los canales de drenaje natural
hasta formar el caudal balance de energía, se representa a la evapotranspiración
potencial (ETP) como el suministro de energía (Cheng et al. 2011). El término de ETP
fue presentado por Thornthwaite (1948), aunque fue desarrollado en un principio como
un índice para la clasificación del clima, se ha utilizado más.

23
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA

RESULTADOS
ANÁLISIS DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN A TRAVÉS DE UNA BALANCE
HÍDRICO EN SUB- CUENCAS AMAZÓNICAS

CICLO ANUAL DEL CAUDAL (AZUL), PRECIPITACIÓN (BARRAS GRISES),


CANTIDAD DE AGUA EL SUELO (ROJO) PARA LA CUENCA AMAZÓNICA

CICLO ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN -ESCORRENTÍA (AZUL), STORGE DE AGUA


(ROJO) PARA LA CUENCA AMAZÓNICA

24
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA

CICLO ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN (BARRAS), CAUDAL (LÍNEAS ROJAS) Y


EVAPOTRANSPIRACIÓN (LÍNEA NEGRA) PARA LA CUENCA AMAZÓNICA

25
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES Y CAUDALES DE LOS PRINCIPALES
RIOS AMAZONICOS PERUANOS DURANTE EL AÑO HIDROLÓGICO 2014-2015.

26
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA

Histogramas de precipitaciones totales mensuales en las cuencas de los ríos Marañón,


Huallaga y Ucayali

27
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
ANALISIS DE LOS CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RIOS AMAZÓNICOS
PERUANOS DURANTE EL AÑO HIDROLOGICO 2014-2015

RÍO MARAÑÓN: Caudales registrados en las HLM Borja (Cuenca media) y HLM San Regis
(Cuenca Baja).

Hidrograma de caudales medios diarios del rio Marañón. Estación Borja

28
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
HIDROGRAMA DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS DEL RIO HUALLAGA.
ESTACION PICOTA
RIO UCAYALI: Caudales Registrados en la HLM Lagarto (Cuenca alta), HLM Pucallpa
(Cuenca media), y requena (Cuenca baja)

Hidrograma de caudales medios diarios del rio Ucayali. Estación lagarto

29
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA

RIO AMAZONAS: Caudales registrados en la HLM Tamshiyacu – Iquitos (Parte Peruana)

Hidrograma de caudales medios del río amazonas. Estación Tamshiyacu

30
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA

MAPA DE LA DISTRIBUCION PROMEDIO DE LAS PRECIPITACIONES DURANTE


EL AÑO HIDROLOGICO 2014-2015 SOBRE LA REGION HIDROGRAFICA DEL
AMAZONAS
En esta figura la distribución promedio de las precipitaciones durante el año hidrológico 2014-
2015 en la región hidrográfica del Amazonas; donde se aprecia los importantes núcleos de
precipitación ocurridos en la cuenca del rio Huallaga y Madre de Dios donde las precipitaciones
acumularon desde 375 a 500 mm.

Distribución de las precipitaciones sobre la cuenca amazónica peruana durante el periodo


hidrológico 2014-2015

31
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA
CONCLUSIONES
Actualmente el clima de la región amazónica es una de las más grandes en precipitación a nivel
mundial, donde tiene registros de bajas presiones atmosféricas y mucha convergencia de vientos
de bajo nivel, al igual que sus afluentes del río amazónico. Sin embargo, el factor más
importante en el control de precipitaciones es la misma cuenca amazónica.

La cuenca de la amazonia es una de las más importantes en el mundo, no solo por el espacio que
comprende sino también por la diversidad que contiene dentro de ella, mucho de la prosperidad
de esta consiste en la precipitación pluvial que obtiene en el transcurrir del tiempo, por lo tanto
el sistema de caudales de la cuenca amazónica es una de las principales fuentes de vida a nivel
sudamericano.

La amazonia es una rica fuente de biodiversidad que contiene alrededor de un cuarto de todas
las especies terrestres del mundo debido al constante flujo de precipitaciones pluviales en todo
territorio de la cuenca. También alberga a más de 30 millones de personas que viven
distribuidas en nueve países de América.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

32
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIDROLOGÍA

SEGURA, H. Estudio del ciclo hidrológico de la cuenca Amazónica mediante el uso de


sensoramiento Remoto: análisis de evapotranspiración. 2014. Tesis Doctoral. Tesis de pre-
grado. Universidad Nacional Agraria la Molina. [Fecha de consulta: 19 de junio de 2020].
Disponible en http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1837/P10.S43-T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

LUNA ROMERO, Ángel Eduardo. Estimación de escorrentía media anual en la cuenca andina
amazónica, incorporando tipos de vegetación en modelo Budyko. 2016. [Fecha de consulta: 19
de junio de 2020]. Disponible en
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2782/P10-L8-T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN


LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA - OCTUBRE 2014, Recursos internet [en línea] [Fecha
de consulta: 18 de junio de 2020]. Disponible en https://docplayer.es/45484500-Boletin-
informativo-sobre-la-evaluacion-hidrologica-y-pluviometrica-en-la-cuenca-amazonica-
peruana.html

33

También podría gustarte