Está en la página 1de 78

SEGUNDO AVANCE DE DIAGNÓSTICO DE CUENCAS-MODELACIÓN Y

SIMULACIÓN.

AUTORES:

PAULA ANDREA PORTILLA OBANDO

LILIANA ELIZABETH CHAMORRO CHALAPUD

SILVANA ELIZABETH RIASCOS ACOSTA

JOEL ESTEBAN URDIN HURTADO

BETSY MILENA REINA QUIÑONES

PRESENTADO A:

VANESA MONCAYO CALVACHE

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

OCTAVO SEMESTRE-DIAGNÓSTICO DE CUENCAS-MODELACIÓN Y


SIMULACIÓN

OCTUBRE DE 2023.
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3

2. OBJETIVOS....................................................................................................................4

3. MARCO TEÓRICO........................................................................................................5

4. METODOLOGÍA..........................................................................................................16

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................................18

6. CONCLUSIONES.........................................................................................................53

7. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................55

2
1. INTRODUCCIÓN.
El agua es esencial para la vida en nuestro planeta. Sin embargo, a medida que la población
mundial crece y los efectos del cambio climático se intensifican, enfrentamos una creciente
crisis global del agua. Miles de millones de personas en todo el mundo carecen de acceso
seguro a agua potable y saneamiento básico adecuado, lo que les expone a enfermedades y
limita su desarrollo.(Naciones Unidas ,2023).

En primer lugar ,Colombia se encuentra en una posición privilegiada con respecto al


régimen hídrico. El país cuenta con una amplia oferta de agua, gracias a su ubicación
geográfica y a la presencia de una gran cantidad de ríos, lagos y acuíferos. Además, posee
una alta precipitación pluvial que alimenta estas fuentes de agua.(MADS,2020).

Uno de los ejemplos más destacados de esta oferta hídrica en Colombia es el río Mira-
Mataje. Este río, que recorre la frontera entre Colombia y Ecuador(Binacional), es
considerado uno de los más importantes de la región. Su cauce abastece a numerosas
comunidades, tanto en Colombia como en Ecuador, y es vital para el desarrollo de la
agricultura, la pesca y otras actividades económicas locales. (WWF, 2016).

El Foro Binacional realizado en Pasto (Nariño) en agosto de 2016 fue un evento


significativo en el cual han analizado y destacado la importancia del río Mira-Mataje y la
necesidad de su preservación. Además, en este foro se trataron temas de servicios
ecosistémicos, cambio climático, y gestión integral de las cuencas Mira y Mataje con más
de 130 participantes de Colombia y de Ecuador, de comunidades, de instituciones y de
organizaciones. (WWF, 2016).

En segundo lugar, el presente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico biofísico
de las subzonas hidrográficas del Departamento de Nariño, en específico la cuenca del río
Mira-Tapaje, así mismo, llevar a cabo la modelación y simulación de este importante
cuerpo de agua. El análisis de las cuencas y el río en cuestión es fundamental para
comprender su comportamiento hidrológico y tomar medidas adecuadas para su
conservación y uso sustentable.

Finalmente, el agua es esencial para la vida en nuestro planeta. Sin embargo, a medida que
la población mundial crece y los efectos del cambio climático se intensifican, enfrentamos

3
una creciente crisis global del agua. Miles de millones de personas en todo el mundo
carecen de acceso seguro a agua potable y saneamiento básico adecuado, lo que les expone
a enfermedades y limita su desarrollo. (Naciones Unidas ,2023).

4
2. OBJETIVOS
Objetivo General

 Realizar un diagnóstico de las subzonas hidrográficas del Departamento de Nariño,


a partir de los conocimientos adquiridos en el aula de clases.

Objetivos Específicos

 Realizar una caracterización del subsistema físico- biótico de la zona de estudio


asignada

5
3. MARCO TEÓRICO
Cuencas hidrográficas: Según Harbaugh (1972) la cuenca hidrográfica es un área definida
topográficamente, drenada por un curso de agua o un sistema conectado de cursos de agua,
que dispone de una salida simple para que todo el caudal efluente sea descargado.
(Cevallos, 2019).

La cuenca hidrográfica se diferencia de la cuenca hidrológica porque en que la primera se


refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la hidrológica incluye las
aguas subterráneas (acuíferos). (Nurr, 2016).

Cuenca: Sistema integrado por varias subcuencas o microcuencas. (Galvez, 2011).

La Microcuenca: Es la parte de la Cuenca en dónde los escurrimientos del agua de lluvia


forman arroyos y riachuelos, llamados afluentes, el agua de estos, desemboca en otros ríos
más grandes llamados: ríos secundarios. (Calvillo, 2015).

La Subcuenca: Es la zona de la Cuenca Hidrológica dónde se forman los ríos secundarios,


estos desaguan y forman uno de los componentes básicos de la cuenca: la corriente o río
principal. (Calvillo, 2015).

Límites de la Cuenca: Línea imaginaria que limita las vertientes hidrográficas continuas,
se ubica en la parte más alta de las montañas que es el límite natural, es decir, es el límite
en el cual al momento de presentarse una precipitación las aguas superficiales se dirigen
hacia vertientes distinta. (Cevallos, 2019).

Tipos de cuenca

a) Por su tamaño geográfico:

Las cuencas hidrográficas pueden ser:

 Grandes
 Medianas o
 Pequeñas

6
Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas pueden ser muy relativos cuando se
desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o
unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico.

b) Por su ecosistema

Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran, establecen una condición natural


así tenemos:

 Cuencas áridas
 Cuencas tropicales
 Cuencas frías
 Cuencas húmedas

c) Por su objetivo

Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y características, las cuencas
pueden denominarse:

 Hidro energéticas
 Para agua poblacional,
 Agua para riego,
 Agua para navegación
 Ganaderas y
 De uso múltiple

d) Por su relieve

Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuencas pueden denominarse:

 Cuencas planas,
 Cuencas de alta montaña,
 Cuencas accidentadas o quebradas

e) Por la dirección de la evacuación de las aguas

Existen tres tipos de cuencas:

7
 Exorreicas o abiertas: Drenan sus aguas al mar o al océano
 Endorreicas o cerradas: Desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación fluvial al mar.
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red
de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central
pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de
importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras
pares. (Galvez, 2011).

 Cuenca alta

Corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de los cerros, limitadas en su


parte superior por las divisorias de aguas. (Galvez, 2011).

 Cuenca media

Donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en donde el río principal mantiene
un cauce definido. (Galvez, 2011).

 Cuenca baja o zonas transicionales

Donde el río desemboca a ríos mayores o a zonas bajas tales como estuarios y humedales.
(Galvez, 2011).

 Zona de Cabecera

Es la zona donde nacen las corrientes hidrológicas, por ende, se localizan en las partes más
altas de la cuenca. Generalmente la rodean y por su función principalmente de captación de
agua presentan la mayor fragilidad hidrológica. (Galvez, 2011).

 Zona de Captación – Transporte

Es la porción de la cuenca que en principio se encarga de captar la mayor parte del agua
que entra al sistema, así como de transportar el agua proveniente de la zona de cabecera.
Esta zona puede considerarse como de mezcla ya que en ella confluyen masas de agua con
diferentes características fisicoquímicas. (Galvez, 2011).

8
 Zona de Emisión

Se caracteriza por ser la zona que emite hacia una corriente más caudalosa el agua
proveniente de las otras dos zonas funcionales. (Galvez, 2011).

Clasificación de la morfometría según:

La naturaleza del suelo :Según el mapa de geología de nuestra zona de estudio la cuenca
del rio mira por su naturaleza tiene suelos son suelos oxisoles en municipios como
Mallama, Ricaurte, Barbacoas, San Andrés de Tumaco, y municipios como; Guachucal,
Cumbal, Sapuyes son de origen volcánico, por ende, son andisoles

La cobertura vegetal y uso del suelo: Según el mapa de usos de suelo de la cuenca del rio
mira, comprende clases que va desde (case 1-4) que se consideran con capacidad para
utilizarse en agricultura y ganadería en forma amplia e intensiva a fuertemente restringida
(clase 4); en ese sentido se incrementan las prácticas de manejo y conservación. Las tierras
de la clase 4 pueden usarse en agroforestería.

Grupo de tierras que pueden utilizarse en forma restringida, en actividades agrícolas,


ganaderas, agroforestales y forestales (clases 5-6-7): Las tierras de la clase 5 no son aptas
para agricultura convencional por limitaciones diferentes a erosión, como, por ejemplo, la
ocurrencia de inundaciones prolongadas y la presencia de pedregosidad superficial.

Las tierras de clases 6 y 7 no tienen capacidad para agricultura, excepto para cultivos
específicos semi perennes o perennes, semi densos y densos y sistemas agroforestales y
forestales, debido a severas limitaciones como pendientes escarpadas; eventualmente las de
menor pendiente (clase 6) podrían utilizarse en ganadería. Cualquiera de estas clases de uso
requiere intensas prácticas de manejo y de conservación.

Tierras que deben utilizarse sólo en preservación, conservación y ecoturismo (clase 8): Las
tierras de la clase 8 no tienen capacidad para adelantar actividades agropecuarias ni
forestales de producción; deben ser destinadas o incluidas en planes y programas de
gobierno, orientados a la preservación y conservación de los recursos naturales

Por otra parte, la cuenca del rio Mira Tapaje referente a la cobertura de tierra teniendo en
cuenta el mapa se divide en diferentes categorías como; bosques, áreas urbanas, cultivos

9
agrícolas, humedales, praderas, zonas glaciares y nivales, zonas pantanosas, también
incluye cobertura biofísica como; como afloramientos rocosos y cuerpos de agua, (ríos,
lagunas) entre otros.

La modelación y simulación: Se refieren a la construcción de modelos matemáticos o


digitales de sistemas reales con el objetivo de predecir su comportamiento o simular su
funcionamiento. Estas técnicas son utilizadas en diversas áreas como la ingeniería, la
geografía, la economía, entre otras, y son de vital importancia para la toma de decisiones y
la planificación de proyectos. (Banks, 2001).

Estas herramientas son especialmente útiles cuando no se pueden realizar experimentos


reales debido a limitaciones de tiempo, costo o éticas. La modelación y simulación
permiten explorar diferentes opciones y tomar decisiones informadas basadas en evidencia.
( Banks et al, 2004).

Que es la modelación :La modelación permite identificar y comprender un fenómeno o


proceso, esto conlleva el conocer el proceso, estudiar sus componentes e interacciones,
semejante a un sistema (estructura y función).

Que es simulación :Construido el modelo, el proceso de ensayar en él se llama simular. el


conjunto de alternativas que se definen para su ensayo constituye la estrategia de la
simulación.

Por otro lado (Porto & Merino, 2011) quienes definen la simulación como la
experimentación con un modelo que imita ciertos aspectos de la realidad. Esto permite
trabajar en condiciones similares a las reales, pero con variables controladas y en un
entorno que se asemeja al real pero que está creado o acondicionado artificialmente. (Porto
& Merino, 2011).

En cuencas hidrográficas se utilizan diferentes tipos de modelación y simulación, tales


como:

Modelación hidrológica: Se centra en la estimación de los flujos de agua en una cuenca,


considerando factores como las precipitaciones, la evapotranspiración, el almacenamiento
de agua, entre otros.

10
Modelación hidráulica: Se enfoca en el comportamiento de los sistemas de transporte de
agua, como los ríos y canales, y permite simular la propagación de inundaciones, por
ejemplo. (Singh, Vijay P, (1995. ).

El Arc Toolbox es una herramienta de análisis espacial dentro del software ArcGIS, y
contiene diversas herramientas para el procesamiento y análisis de datos geográficos.
Algunas de las herramientas más comunes incluyen:

Spatial Analyst: Proporciona herramientas para el análisis de patrones espaciales, como la


interpolación, el análisis de pendientes, la creación de mosaicos, entre otros.

3D Analyst: Permite trabajar con datos en 3D, como los Modelos de Elevación Digital
(DEM), para la generación de perfiles topográficos, visualización en 3D, entre otros.
(ESRI, 2022).

Los modelos vectoriales y ráster son dos tipos diferentes de representación de datos
geográficos:

Modelos vectoriales: Se basan en la representación de elementos del mundo real mediante


líneas, puntos y polígonos. Cada elemento tiene una ubicación espacial precisa y se
almacena como una entidad geométrica con atributos asociados.

Modelos ráster: Utilizan una cuadrícula o matriz de celdas para representar datos
geográficos. Cada celda contiene un valor o atributo, y la ubicación espacial está
determinada por la posición de cada celda en la cuadrícula. (Longley et al., 2015).

Los Modelos de Elevación Digital (DEM): Son representaciones digitales de la topografía


de un área determinada. Estos modelos se crean a partir de datos de alta resolución
capturados por satélites, sensores láser o aviones. Los DEM se utilizan para generar mapas
de pendientes, mapas de curvas de nivel, análisis de visibilidad, entre otras aplicaciones en
geografía y cartografía. (Maune, 2007).

Estos modelos se utilizan en cuencas hidrográficas para simular el flujo del agua y predecir
la erosión, inundaciones y otros procesos relacionados. (Maidment, 2002).

Las herramientas de interpolación: Se utilizan para estimar valores para ubicaciones no


muestreadas dentro de un conjunto de datos espaciales. Estas herramientas permiten

11
generar superficies continuas a partir de puntos de datos dispersos. Algunas técnicas
comunes de interpolación incluyen la kriging, el polígono de Thiessen y la interpolación
inversa de la distancia. (Watson,et al., 2004).

Las isolíneas, isoyetas e isotermas Son líneas imaginarias que unen puntos de igual valor
en mapas temáticos:

Isolíneas: Son líneas que conectan puntos de igual valor de una variable continua, como la
temperatura, la altitud o la presión atmosférica.

Isoyetas: Son líneas que unen puntos de igual valor de precipitación o de cualquier otra
variable relacionada con la lluvia.

Isotermas: Son líneas que unen puntos de igual valor de temperatura en un mapa, lo que
permite visualizar las variaciones de temperatura en un área determinada. (Bolstad, 2016).

Cuenca hidrográfica: Una cuenca es un territorio cuyas aguas fluyen todas hacia un
mismo río, lago o mar. Comprende también los tipos de cuencas; cuando una cuenca tiene
una o más salidas de agua hacia un caudal mayor o hacia un lago o hacia el mar, se dice que
es “abierta” o “exorreica”, Si no tiene ninguna salida, se califica de “cerrada” o
“endorreica” y por lo general da origen a un lago, si la impermeabilidad del suelo se lo
permite. (Imta, 2019)

Afluentes: Es un arroyo o río secundario que desemboca en otro principal. El lugar de


unión de los dos ríos se denomina confluencia los afluentes se pueden clasificar de varias
formas: (Iagua, 2020)

 Perennes: son ríos que permanecen con agua durante todo el año. Son alimentados por
aguas subterráneas en épocas de sequía.
 Intermitentes: son ríos que aparecen durante las estaciones lluviosas.
 Efímeros: son respuestas inmediatas a periodos de precipitación. Se forman debido al
escurrimiento superficial. (Iagua, 2020)

Nivel de Ríos: Es un esquema que define las magnitudes de los cauces estableciendo un
orden numérico a partir de la relación de cada cauce con sus tributarios definido por R.E.
Horton (1945). Los niveles asignados que van desde el 2 al 6 estos a la hidrografía se

12
refieren a la jerarquía de los ríos y arroyos, así como la clasificación de los cuerpos de agua
en función de su tamaño y caudal.

Por el método de Horton los canales van numerados en función del número de afluentes
que tengan, de forma que aquel que fluye desde el origen y no tiene ningún afluente es de
orden 1, mientras que uno de orden 2 recibe dos afluentes. Si un canal recibe un afluente de
orden 1 y otro de orden 2, su orden será 3. El orden de los canales va aumentando de uno en
uno, de forma que, aunque un canal recibiera uno de orden 2 y otro de orden 3, su orden
sería 4, y así sucesivamente lo cual va a repercutir que cada canal tenga un único orden, que
se corresponderá con el mayor que puede tener al final de su recorrido. (CORPONARIÑO,
2007).

Zona de Influencia: En sus términos de referencia, como la zona “en la que se manifiestan
los impactos ambientales ocasionados por los medios abiótico, biótico y socioeconómico,
en cada uno de los componentes de dichos medios. (Ramon, 2017)

Inundación: Es un proceso de desbordamiento del agua fuera del cauce natural o artificial.
Son fenómenos hidrológicos recurrentes potencialmente destructivos, que hacen parte de la
dinámica de evolución de una corriente, se produce por lluvias constantes y propagadas que
generan un aumento progresivo del caudal de un cause, ocasionando un desbordamiento y
dispersión de las aguas sobre las llanuras de inundación y zonas aledañas a los cursos del
agua normalmente no sumergidas. (Ramon, 2017)

Prevención del Riesgo: Medidas y acciones de intervención prospectiva reglamentación


restrictiva dispuestas con anticipación para evitar que se genere riesgo, enfocadas a evitar o
neutralizar la amenaza o exposición, y la vulnerabilidad de esta, en forma definitiva para
impedir que se genere un nuevo riesgo. (Ramon, 2017)

Topografía: La topografía es una ciencia que se encarga del estudio de la superficie


terrestre, así como sus accidentes geográficos y otras características implícitas. Se puede
decir de otra manera, que estudia el conjunto de procedimientos que tienen como finalidad
la representación gráfica de la superficie de la Tierra. (Ingeoexpert, 2021)

Mapa topográfico: Es la representación en un plano de una zona de la superficie terrestre.


En él se plasma el relieve del terreno de manera muy detallada y podemos apreciar tanto

13
elementos naturales como artificiales como cursos de agua, elevaciones del terreno,
carreteras o construcciones. utilizan un sistema de representación de planos en el que las
elevaciones se muestran gráficamente como líneas que conectan los puntos concretos con la
misma cota. A esto se le denomina curvas de nivel. (ZONATACTICA, 2021)

Curvas de nivel: Las curvas de nivel son líneas que conectan ubicaciones de igual valor en
un data set de ráster que representa fenómenos continuos como: elevación, temperatura,
precipitación, contaminación o presión atmosférica. La distribución de las líneas de las
curvas de nivel muestra cómo cambian los valores a través de una superficie. Cuando hay
poco cambio en un valor, las líneas están más separadas entre sí. Cuando los valores suben
o bajan rápidamente, las líneas están más juntas. (ESRI, 2022).

Las curvas de nivel indican la altitud de un punto respecto al nivel del mar que se considera
como 0 metros. Son la herramienta que nos permite analizar la elevación de dicho punto o
la pendiente entre dos puntos. Todos los puntos representados sobre una misma curva de
nivel estarían a la misma altura sobre el terreno. Las áreas donde las curvas de nivel están
más cerca indican ubicaciones más pronunciadas. y corresponden con las áreas de mayor
elevación, si las curvas de nivel están muy separadas entre sí, significa que la pendiente es
suave .(ESRI, 2022).

Áreas protegidas: Las Áreas Protegidas son áreas definidas geográficamente que han sido
designadas, reguladas y administradas para alcanzar objetivos específicos de conservación.
Estas áreas contribuyen a la conservación de espacios que poseen o pueden llegar a tener
una significativa riqueza ecológica y paisajística, que provee beneficios y servicios
ambientales al conjunto de la sociedad. (Metropol, 2022).

Uso de suelo: Es la destinación asignada al suelo, de conformidad con las actividades que
se puedan desarrollar. También se refiere a la capacidad que tiene un terreno para ser
utilizado para una determinada actividad económica o de uso específico, la entrega de
información sobre uso o usos permitidos en un predio o edificación es de conformidad con
las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial. (Alcaldia de Bogota, 2023).

Clasificación uso de suelo:

14
Los criterios para clasificar los suelos por su capacidad de uso al nivel de clase se analizan
y describen en este instructivo, y se aplican según las características globales y específicas
de las tierras. (IGACNET, 2021).

Las clases se reúnen en tres (3) grandes grupos:

1. Grupo de tierras con capacidad para utilizarse en agricultura y ganadería tecnificada de


tipo intensivo y semi intensivo (clases 1 a 4): Las tierras de las clases 1 a 4 se
consideran con capacidad para utilizarse en agricultura y ganadería en forma amplia e
intensiva (clase 1) a fuertemente restringida (clase 4); en ese sentido se incrementan las
prácticas de manejo y conservación. Las tierras de la clase 4 pueden usarse en
agroforestería,
2. Grupo de tierras que pueden utilizarse en forma restringida, en actividades agrícolas,
ganaderas, agroforestales y forestales (clases 5-6-7): Las tierras de la clase 5 no son
aptas para agricultura convencional por limitaciones diferentes a erosión, como, por
ejemplo, la ocurrencia de inundaciones prolongadas y la presencia de pedregosidad
superficial. L
Las tierras de clases 6 y 7 no tienen capacidad para agricultura, excepto para cultivos
específicos semi perennes o perennes, semi densos y densos y sistemas agroforestales y
forestales, debido a severas limitaciones como pendientes escarpadas; eventualmente
las de menor pendiente (clase 6) podrían utilizarse en ganadería. Cualquiera de estas
clases de uso requiere intensas prácticas de manejo y de conservación.
3. Tierras que deben utilizarse sólo en preservación, conservación y ecoturismo (clase 8):
Las tierras de la clase 8 no tienen capacidad para adelantar actividades agropecuarias ni
forestales de producción; deben ser destinadas o incluidas en planes y programas de
gobierno, orientados a la preservación y conservación de los recursos naturales, como
sistemas de parques nacionales, reservas forestales y control de la degradación.
(IGACNET, 2021)

Cobertura de la Tierra: La Cobertura de la tierra, es la cobertura (bio) física que se


observa sobre la superficie de la tierra, en un término amplio no solamente describe la
vegetación y los elementos antrópicos existentes sobre la tierra, sino que también describen
otras superficies terrestres como afloramientos rocosos y cuerpos de agua. En términos

15
puntuales para la delimitación de las coberturas de la Tierra, el IDEAM (1997) describe la
cobertura como la unidad delimitable que surge a partir de un análisis de respuestas
espectrales determinadas por sus características fisionómicas y ambientales, diferenciables
con respecto a la unidad próxima. (IDEAM, 2012).

CORINE Land Cover – CLC: La metodología Corine Land Cover, es una metodología
francesa adaptada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) para Colombia; consiste en la
evaluación de coberturas de la tierra mediante el uso de imágenes satelitales tipo Landsat.
(HUMBOLDT, 2016).

El proceso de adopción estandarización de la metodología y la leyenda de coberturas


terrestres de Colombia, inició desde el año 2004 con la adaptación a nivel nacional de la
metodología europea CORINE Land Cover - CLC; este proceso surge como respuesta a la
necesidad que tenía el país de unificar y armonizar las diferentes metodologías y leyendas
de cobertura terrestre empleadas hasta el momento, todo con el fin último de establecer un
sistema de monitoreo que le permita generar información actualizada, confiable y trazable;
dado que la amplia variabilidad de sistemas de clasificación no lo permitían. (IDEAM,
2012).

A partir de la adopción de la Metodología CLC para Colombia y de la definición de una


leyenda unificada, se logra estandarizar esta importante fuente de información a nivel
nacional. (IDEAM, 2012).

El papel de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la gestión de los recursos


naturales es que este es fundamental que permitan el análisis espacial y temporal de los
datos relacionados con estos recursos naturales. Así mismos Estos sistemas permiten
capturar, almacenar, analizar y visualizar datos geoespaciales relacionados con los recursos
naturales y su entorno.

Curva hipsométrica: Es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o


bien la superficie de la cuenca en km2 que existe por encima de una cota
determinada. Puede hallarse con la información extraída del histograma de
frecuencias altimétricas.

16
Figura 2: Cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del río Fuente: Morfología
de las cuencas hidrográficas. ( Ibáñez, Sara. 2011).

De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:

- Altura media: Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella el 50% del área de
la cuenca, está situado por encima de esa altitud y el 50% está situado por debajo.

- Altura más frecuente: Es el máximo valor en porcentaje de la curva de frecuencia de


altitudes.

- Altitud de frecuencia media: Es la altitud correspondiente al punto de abscisa media de


la curva de frecuencia de altitudes. (Sociedad Geográfica de Lima, 2011).

Definiciones de cada una de las fases de manera breve y los temas que se abordará en
cada fase (fase de aprestamiento, fase de diagnóstico).

Fase de Aprestamiento: En esta fase se organiza el trabajo para la elaboración del


POMCA a través del diseño del programa de trabajo y conformación del equipo técnico
pertinente. Para lograr la participación activa de la comunidad se define la estrategia de
socialización y participación que incluye la identificación de personas naturales y jurídicas,
públicas y privadas, así como las comunidades étnicas que están asentadas en la cuenca.
También se define el proceso de conformación del Consejo de Cuenca. (MADS,2023).

17
Esta fase contiene la elaboración del plan de trabajo, identificación, caracterización y
priorización de actores, estrategia de participación, participación en la fase de
aprestamiento, recopilación y análisis de información existente, análisis situacional inicial y
definición del plan operativo detallado. (MADS,2023).

Fase de Diagnóstico: En esta fase se identifica y caracteriza el estado actual de la cuenca


en los aspectos biofísico, económico, social y cultural, incluyendo la biodiversidad, los
ecosistemas y servicios ecosistémicos. También se caracteriza la oferta y demanda de los
recursos naturales, con énfasis en el recurso hídrico. (MADS,2023).

En esta fase se definen las condiciones de amenaza y vulnerabilidad que puedan restringir
el uso del territorio y sus recursos naturales. Este análisis espacial permite analizar los
conflictos socioambientales existentes en el territorio por el uso de los recursos, sus
limitantes y potencialidades. Con esta información se realiza la síntesis ambiental de la
cuenca en ordenamiento. Esta fase contiene los procesos para la conformación del consejo
de cuenca, la participación en la fase de diagnóstico, la caracterización biofísica,
socioeconómica y cultural, político administrativa, funcional, gestión del riesgo, análisis
situacional y síntesis ambiental. (MADS,2023).

▪ Importancia de los recursos hídricos, ordenamiento territorial e instrumentos


usados para la planificación, gestión, manejo y ordenamiento territorial enfocado
hacia las cuencas hidrográficas.

18
4. METODOLOGÍA.
Localización: La zona de Río Mira Tapaje: Es una región situada en el suroeste de
Colombia y noroeste de Ecuador, y abarca áreas montañosas, valles, ríos y ecosistemas
diversos. Esta zona se caracteriza por su biodiversidad y por ser una importante fuente de
recursos naturales. Tiene un área de 4400312289 m2 y un perímetro de 636017,763825 m.

Cuenca Hidrográfica del Rio Mira: La cuenca hidrográfica del rio mira comprende las
aguas superficiales y subterráneas que vierten a este rio uno o varios causes naturales del
caudal continuo o intermitentes cuyos afluentes son: Rio Guiza, Rio san Juan, Rio Rosario,
Rio Mejicano y Rio Chagüi. Posee climas Cálidos, Templados, Fríos, Muy Fríos y
Extremadamente Fríos. El Rio Guiza, presenta este tipo de clima extremo, en las
estribaciones del volcán Cumbal. (CORPONARIÑO, 2019).

Cuenca Hidrográfica de Rio Tapaje: El río Tapaje desemboca en el Océano Pacífico con
una dirección casi N-S. Cruza la zona y forma valles relativamente amplios y sinuosos en
los que se destacan terrazas aluviales de hasta 2 km de amplitud. (BRAHAM, 2010).

Ubicación Geográfica: Latitud 1°38′27.09″ N, Longitud 79°0′20.89″ W.

La información se obtuvo de fuentes secundarias como el IGAC dentro de este geo portal
donde se puede descargar todos los shp necesarios para realizar los diferentes mapas, cabe
aclarar que esta información se encontró por departamento en este el de Nariño, por tanto,
fue necesario aplicar herramientas de geoprocesamiento para sacar la información en
específico para nuestra que necesitábamos.

Por otro lado, en el software Gis se usó la herramienta Clip (Cortar) para poder procesar a
la información ya que, es una herramienta que se utiliza para conocer los elementos
geográficos (ya sean de tipo puntual, lineal o poligonal) que se encuentran dentro de unos
límites que se establecen mediante una capa poligonal de corte. En este caso si deseamos
trabajar con la información relativa a los usos del suelo dentro de un límite municipal,
despreciando toda aquella información que quede fuera de dicho límite.(Mapping GIS,
2014).

19
Finalmente se usó la página de la nasa para descargar información sobre la precipitación y
temperatura, para realizar los mapa de las respectivas zona.

20
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
CARACTERÍSTICAS DEL MAPA BASE

Hidrografía del Rio Mira y Mataje: Comprende la cuenca del rio Mira, cuyos afluentes
son los ríos Guiza y san juan y la cuenca Rio Tapaje con sus afluentes. estos ríos presentan
los respectivos perímetros o longitud como se observa a continuación (Tabla 1).

Tabla 1. Longitud de Ríos Mira y Tapaje

Nombre de drenaje Longitud(m)


Guiza 86992,1756073092
San Juan 99130,725995
Mira 119215,637370274
Orden de los Ríos: Comprende Nivel 2 y 3.

Nivel 2: Rio Guiza y San juan; Esto quiere decir que recibe 2 afluentes.

Nivel 3: Rio Mira; significa que recibe afluentes de nivel 1 y de nivel 2.

Explicación del mapa de redes hídricas y ordenes de los ríos del rio mira-Mataje.

El método Strahler es una técnica utilizada para determinar el orden de un río dentro de una
red fluvial. Este método asigna un número entero a cada segmento de un río, comenzando
desde los arroyos más pequeños hasta llegar al río principal. El orden de un río se
determina mediante la combinación de dos arroyos del mismo orden, lo que resulta en un
río de orden superior.( Hengl et al,2008).

El río Mira-Mataje es una importante cuenca hidrográfica ubicada en la región fronteriza


entre Ecuador y Colombia. Al aplicar el método Strahler a esta red fluvial, se puede obtener
un mapa detallado que muestra la jerarquía de los diferentes cursos de agua que componen
el sistema fluvial. (Miller et al., n.d.)

El mapa resultante mostrará los diferentes órdenes de los ríos, desde los arroyos de menor
orden hasta los principales ríos de la cuenca. Esto proporciona información valiosa sobre la
estructura y la organización de la red fluvial, lo que es fundamental para la gestión
sostenible de los recursos hídricos y la planificación del uso del suelo en la región. (Miller
et al., n.d.)

El método Strahler permite visualizar claramente cómo se ramifican y conectan los


diferentes cursos de agua en la cuenca del río Mira-Mataje, lo que facilita la identificación
de patrones hidrológicos y el análisis de la dinámica fluvial en la región. (Kenneth et al,
2012).

23
Vías

La zona del Rio Mira Mataje presenta 3 vías principales y vías secundarias y un camino de
herradura (vía terciaria) con acceso al volcán Azufral las cuales presentan sus respectivos
perímetros como se observa a continuación. (Tabla 2)

Tabla 2. Vías. Rio Mira y Tapaje

Nombre Vías Perímetro(m)


Vía primaria -Conexión Trasversal Tumaco 10347,020055
Leticia y Ecuador
Vía primaria – Trasversal Tumaco-Leticia 75020,896125
Vía primaria -Puente el pindo 105,065295
Vía secundaria – Avenida la playa 2288,0492
Vía terciaria camino de herradura – Acceso 792,538341
volcán Azufral

Topografía: Presenta una altitud máxima de 4000 m y mínima de 100 msnm. Esta zona
tiene pendientes fuertes, muy pronunciadas y suaves, según las curvas de nivel, en este
caso curvas de nivel muy pronunciadas para municipios como Guachucal Cumbal, Sapuyes
y suaves para municipios como Barbacoas y Tumaco. (Colaboracion, 2014).

Población

La población está constituida por comunidades negras e indígenas, conformada por 8


municipios, distribuidos como:

 Centros poblados y rural disperso con habitantes mayor a 100.000


 Mayor concentración en el rural disperso con habitantes menos de 50 hab/km2.
(Colaboracion, 2014).

A continuación, se muestra los municipios, y su clasificación en la distribución de la


población y el número de asentamientos (Tabla 3)

Tabla 3. Asentamientos de Rio Mira y Tapaje. (Colaboracion, 2014).


Nombre Municipio Distribución de la población FID Asentamientos Rurales
Guachucal Mayor concentración en el 30
rural disperso
Cumbal Mayor concentración en el 35
rural disperso
Sapuyes Mayor concentración en el 36
rural disperso
Mallama Mayor concentración en el 58
rural disperso
Santacruz Mayor concentración en el 61
rural disperso
Ricaurte Mayor concentración en el 63
rural disperso
Barbacoas Mayor concentración en el 93
rural disperso
San Andrés de Tumaco Centros poblados y rural 106
disperso
Nota: Esta información se tomó de acuerdo con el shapefile de asentamientos en ArcGIS de
la tabla de atributos.

2. Mapa de la división político-administrativa de la zona de estudio.

Explicación del mapa de la división político-administrativa del rio mira-Tapaje: En


este mapa se observa, la división político-administrativa de rio mira-Tapaje, la cual cuenta
con un solo nivel hidrográfico asignado que es el 2 ,En este nivel asignado se refieren a la
jerarquía de los ríos y arroyos, así como la clasificación de los cuerpos de agua en función
de su tamaño y caudal. Esto ayuda a entender la función y la importancia de cada cuerpo de
agua en relación con la red de agua más grande. (Wikiwand, 2019).

Por otro, podemos observar las vías las cuales cuenta con una ruta Nacional 5 con una
conexión Transversal Tumaco - Leticia y Ecuador -Vía primaria: La cual es una carretera
colombiana, que recorre el departamento de Nariño, desde La Espriella hasta el Río Mataje,

26
ambos en el municipio de Tumaco, en la frontera con Ecuador. Tiene una longitud de 18.90
km. (Wikiwand, 2019)

Así mismo, cuenta con la ruta Nacional 10. Trasversal Tumaco-Leticia-Vía primaria-vía
primaria: Es una carretera colombiana que recorre los departamentos de Nariño y
Putumayo. Inicia en el municipio de Tumaco y finaliza en el sitio de El Pepino en Mocoa.
Tiene una longitud de 379.3 km.1, es una carretera de tipo transversal, siendo su trazado
occidente-oriente. (Wikiwand, 2019).

27
2.1 Mapa de hidrografía.

Explicación del mapa de la hidrografía del rio mira-tapaje: En este mapa se observa la
hidrografía de rio mira-tapaje, la cual cuenta con un solo nivel asignado, que es el 2 , el
cual trata de la jerarquía de los ríos y arroyos, así como la clasificación de los cuerpos de
agua en función de su tamaño y caudal. Esto ayuda a entender la función y la importancia
de cada cuerpo de agua en relación con la red de agua más grande. . (CORPONARIÑO,
2007).

Seguidamente esta jerarquización de la red de drenaje permite tener un mejor conocimiento


de la complejidad y desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca. El estudio cuantitativo
de redes de drenajes fue estudiado inicialmente por R.E. Horton (1945), quien planteó un
esquema que define las magnitudes de los cauces estableciendo un orden numérico a partir
de la relación de cada cauce con sus tributarios. Posteriormente Strahler (1952) revisó este
esquema, dando soluciones a algunas ambigüedades. . (CORPONARIÑO, 2007).

Por el método de Horton los canales van numerados en función del número de afluentes
que tengan, de forma que aquel que fluye desde el origen y no tiene ningún afluente es de
orden 1, mientras que uno de orden 2 recibe dos afluentes. Si un canal recibe un afluente de
orden 1 y otro de orden 2, su orden será 3. El orden de los canales va aumentando de uno en
uno, de forma que, aunque un canal recibiera uno de orden 2 y otro de orden 3, su orden
sería 4, y así sucesivamente lo cual va a repercutir que cada canal tenga un único orden, que
se corresponderá con el mayor que puede tener al final de su recorrido. (CORPONARIÑO,
2007).
30
2.2 Mapa de vías.

Explicación del mapa de vías del rio mira-Tapaje: En este mapa se observa las vías del
rio mira-tapaje, la cual cuenta con ruta Nacional 5-conexión transversal Tumaco Leticia y
Ecuador (vía primaria)esta es una carretera colombiana, que recorre el departamento de
Nariño, desde La Espriella hasta el Río Mataje, ambos en el municipio de Tumaco, en la
frontera con Ecuador. Tiene una longitud de 18.90 km. (Wikiwand, 2019)

Seguidamente una ruta Nacional 10. Trasversal Tumaco-Leticia-Vía primaria-vía primaria:


Es una carretera colombiana que recorre los departamentos de Nariño y Putumayo. Inicia
en el municipio de Tumaco y finaliza en el sitio de El Pepino en Mocoa. Tiene una longitud
de 379.3 km.1, es una carretera de tipo transversal, siendo su trazado occidente-oriente.
(Wikiwand, 2019)

Tenemos también una red nacional de carreteras construida a cargo del Invías: la red
nacional de carreteras construida a cargo del Instituto Nacional de Vías, de conformidad
con el documento Conpes 3085 del 14 de julio de 2000, la cual está constituida por
16.575,1 km de los cuales 11.650,4 km corresponden a carreteras pavimentadas y 4.924,70
km a carreteras en afirmado, de acuerdo con la evaluación realizada en diciembre de 1999.
(Legisco, 2018)

Así mismo según su funcionalidad: Determinada según la necesidad operacional de la


carretera o de los intereses de la nación en sus diferentes niveles. (INVIAS, 2016)

Primarias: Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento que


cumplen la función básica de integración de las principales zonas de producción y consumo
del país y de éste con los demás países. Las carreteras consideradas como Primarias deben
funcionar pavimentadas. (INVIAS, 2016)

Secundarias: Son aquellas vías que unen las cabeceras municipales entre sí y que
provienen de una cabecera municipal y conectan con una carretera Primaria. Las carreteras
consideradas como Secundarias pueden funcionar pavimentadas o en afirmado. (INVIAS,
2016)

Terciarias: Son aquellas vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus
veredas o unen veredas entre sí. Las carreteras consideradas como Terciarias deben
funcionar en afirmado. En caso de pavimentarse deberán cumplir con las condiciones
geométricas estipuladas para las vías Secundarias. (INVIAS, 2016).

33
3.Mapa de características biofísicas

Explicación del mapa de paisaje de rio mira-tapaje: En este mapa se observa el paisaje
del rio mira-tapaje el cual ha sido moldeado a través del continuo depósito y erosión de
material arrastrado por los ríos que configuran las cuencas hídricas, dejando en evidencia
distintas capas testigos de los procesos geológicos. (Vallejo 2007).

Por otro lado, las unidades geológicas se desarrollan sobre un basamento de origen mixto
en el que la mayor superficie está relacionada con afinidad de mesetas oceánicas
compuestas por rocas ígneas como basaltos, doleritas y lavas en forma de almohadillas
(propias de la formación del contacto entre lava y agua del océano) y rocas ígneas
plutónicas con un alto contenido de magnesio y hierro como el gabro. (Vallejo 2007).

Por otra parte ,los basamentos lo constituyen arcos de islas interoceánicas compuestas por
rocas volcánicas generadas dentro del océano y rocas turbidíticas derivadas de sedimentos
marinos. (Vallejo 2009).
3.1. Mapa del clima

Explicación del mapa de clima del rio mira-tapaje: En este mapa se observa el clima del
rio mira-tapaje en el cual se enmarca en las características generales de la zona de
convergencia intertropical como son altas temperaturas, aunque no excesivas, aire húmedo
y bochornoso y abundantes lluvias. (Tosse, 2017).

Influye de manera fundamental el relieve de Tumaco que es plano y a nivel del mar con
elevaciones que no superan los 50 metros de altura; adicionalmente, condiciona las
características climáticas el frente montañoso andino que limita al oriente la Llanura
Costera del Pacífico y actúa como una barrera que detiene el flujo, del mar hacia el
continente, de los vientos cargados de humedad y los obliga a ascender. (Tosse, 2017).

La mayor parte de la superficie de la cuenca del río Mira se encuentra en la región Sierra
(514 031.07 has; 96.3%), mientras que una pequeña parte pertenece a la región Costa (19
807.4 has; 3.7%), debido al gradiente altitudinal de la cuenca, es influenciada por masas de
aire que provienen del océano Pacífico y los vientos 21 Alisios de la región Amazónica. Por
esta razón el área de estudio cuenta con los siguientes tipos de clima: ecuatorial, tropical y
de estepa espinosa (Tosse, 2017). La cuenca baja del río Mira cuenta con una temperatura
media anual que varía entre 20.2 ºC y 26.5 ºC .(Tosse, 2017).

La cuenca media tiene temperaturas medias anuales entre 18°C y 13°C, donde se localizan
las principales cabeceras cantonales y zonas urbanas. La parte alta de la cuenca tiene
temperaturas medias anuales entre 13°C y 3°C, donde se encuentra vegetación arbustiva,
herbácea, pajonal y páramo de frailejones (3600 a 4800 m s.n.m.). (Altamirano, 2013).

En el valle del Chota la vegetación predominante es de tipo xerofítica (Guachamin et al.,


2015). La zona interandina ecuatoriana presenta variaciones significativas interanuales de
lluvia dependiendo de la localización (INAMHI, 2005). Esta cuenca posee una
precipitación media anual que varía entre los 380 a 3500 mm, presenta una precipitación
anual baja en el valle del Chota y altas precipitaciones en las partes noreste, noroeste y sur
de la cuenca (Tosse, 2017).

Estas condiciones definen dos temporadas climáticas, la época seca que se inicia en el mes
de junio y finaliza en septiembre y la época lluviosa que coincide en los meses de octubre a
mayo (Guachamin et al., 2015). Debido a la variedad de pisos altitudinales y climas, el
desarrollo de actividades agropecuarias dentro de la cuenca ha aumentado
considerablemente en los últimos años. En consecuencia, existe la pérdida de cobertura de
bosques, lo que causa la disminución de caudales en ríos y quebradas (Altamirano, 2013).

38
3.2.Mapa de geología

Explicación del mapa de geología del rio mira-tapaje: El mapa de geología de Río Mira-
Tapaje es una representación gráfica que muestra las características geológicas y
geográficas de la región en la que se encuentra dicho río. La leyenda del mapa describe y
explica los diferentes elementos presentes en el terreno. (NIVIA et al., 2023.).

En la leyenda del mapa, se pueden encontrar símbolos y colores que representan diferentes
tipos de rocas, formaciones geológicas, depósitos y otras características del suelo. Estos
símbolos y colores se utilizan para identificar y diferenciar las características geológicas
presentes en la zona.(Autoría).
3.3. Mapa del tipo de suelo

Nota: La información de perfiles de suelos de Colombia no aparece y por eso dejamos la


profundidad de estos, para después explicar con base a la profundidad de estos.

Explicación del mapa de tipo de suelo del rio mira-tapaje: En este mapa se observa los
tipos de suelo del rio mira-tapaje.

Según la clasificación de suelos elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi

(IGAC), (Instituto A. v. H. & Fondo FEN, 1993), las zonas del litoral pacífico nariñense.

Presentan la siguiente caracterización:

 Suelos de las formas litorales.


 Suelos desarrollados en playas, marismas y barras marinas.
 Suelos de las formas aluviales y/o lacustres.
 Suelos desarrollados en áreas depresionables e inundables de todos los climas.
 Suelos de climas seco y húmedos desarrollados en planicies aluviales, terrazas y

Bien drenados.

 Suelos de la planicie aluvial de piedemonte.


 Suelos de climas cálido, seco, en relieve ligeramente inclinado.
 Suelos desarrollados a partir de materiales volcánicos en relieves ondulado y

Fuertemente ondulado.

 Suelos de clima cálido, muy húmedo y pluvial.


 Suelos de colina.
 Suelos de clima seco, en relieve ondulado a quebrado, con alta saturación de

Bases.

 Suelos de climas medio, seco y muy húmedo, en relieves fuertemente ondulado

Fuertemente quebrado.

 Suelos de clima cálido, pluvial, en relieves ondulado a quebrado y desaturados.


La cuenca del río Mira posee los siguientes ordenes de suelo: Entisol, Inceptisol, Histosol y
Mollisol. Los Entisoles se encuentran en áreas susceptibles a inundaciones o en pendientes
pronunciadas que aceleran el proceso de erosión, se caracterizan por ser de textura
pedregosa y superficiales ya que tienen muy poca o ninguna evidencia de formación de
horizontes. (SIGTIERRAS, 2017).

Los Inceptisoles poseen características físicas y químicas variables que van desde suelos
poco profundos a profundos, texturas arenosas a arcillosas y de pH ligeramente ácido a
ligeramente alcalino. Así también, los Histosoles son suelos poco profundos con un alto
contenido de materia orgánica, este suelo se encuentra en tierras con nivel freático somero y
en cuencas pobremente drenadas. (SIGTIERRAS, 2017).

Por último, los Molisoles se caracterizan principalmente por tener un horizonte superficial
abundante en materia orgánica que favorece el desarrollo radicular, además tiene otras
características físicas favorables por lo que han sido aprovechados en el sector agrícola.
(SIGTIERRAS, 2017).

43
3.4.Mapa de relieve

Explicación del mapa de relieve del rio mira-Tapaje: En este mapa se observa el relieve
del rio mira-tapaje la cual muestra visualmente las características del terreno. Este tipo de
mapa utiliza diferentes colores y símbolos para representar la altitud y la forma del terreno,
lo que ayuda a identificar las áreas terrazas, lomas, mesas y los vallecitos, entre otros.

En la leyenda del mapa de relieve del río Mia Tapaje, se incluyen varias categorías de
relieves que se representarán en el mapa dentro de las cuales están abanico, cuerpos de
aguas, terrazas etc.
4.Mapas del uso del suelo

Explicación del mapa del uso del suelo del rio mira-Mataje: En este mapa se observa el
uso del suelo del rio mira-tapaje que muestra la distribución y clasificación de los diferentes
tipos de suelo en la zona del río Mira-Tapaje. La leyenda de este mapa proporciona
información sobre las diferentes clases y subclases de suelos presentes en el área. Las
clases se reúnen en tres (3) grandes grupos:

Grupo de tierras con capacidad para utilizarse en agricultura y ganadería tecnificada de tipo
intensivo y semi intensivo (clases 1 a 4): Las tierras de las clases 1 a 4 se consideran con
capacidad para utilizarse en agricultura y ganadería en forma amplia e intensiva (clase 1) a
fuertemente restringida (clase 4); en ese sentido se incrementan las prácticas de manejo y
conservación. Las tierras de la clase 4 pueden usarse en agroforestería.

Grupo de tierras que pueden utilizarse en forma restringida, en actividades agrícolas,


ganaderas, agroforestales y forestales (clases 5-6-7): Las tierras de la clase 5 no son aptas
para agricultura convencional por limitaciones diferentes a erosión, como, por ejemplo, la
ocurrencia de inundaciones prolongadas y la presencia de pedregosidad superficial.

Las tierras de clases 6 y 7 no tienen capacidad para agricultura, excepto para cultivos
específicos semi perennes o perennes, semi densos y densos y sistemas agroforestales y
forestales, debido a severas limitaciones como pendientes escarpadas; eventualmente las de
menor pendiente (clase 6) podrían utilizarse en ganadería. Cualquiera de estas clases de uso
requiere intensas prácticas de manejo y de conservación.

Tierras que deben utilizarse sólo en preservación, conservación y ecoturismo (clase 8): Las
tierras de la clase 8 no tienen capacidad para adelantar actividades agropecuarias ni
forestales de producción; deben ser destinadas o incluidas en planes y programas de
gobierno, orientados a la preservación y conservación de los recursos naturales, como
sistemas de parques nacionales, reservas forestales y control de la degradación. (IGACNET,
2021). Así mismo, indica las diferentes categorías de suelo representadas en el mapa. Las
clases de suelo pueden incluir. Estas clases se basan en las propiedades físicas y químicas
del suelo, como la textura, la composición y la capacidad de retención de agua.
Dentro de cada clase de suelo, puede haber varias subclases que indican variaciones más
específicas dentro de esas categorías están:

e: Erosión presente o susceptibilidad a ella.

h: Exceso de humedad dentro del perfil de suelos. Encharcamiento o

inundaciones.

c: Cuando el clima reduce o limita la producción de cultivos.

s: Para señalar problemas en la zona radicular. Cómo su capacidad de drenaje, contenido de


materia orgánica, fertilidad y erosión.

Por otro lado, tenemos los usos de suelo: Están destinados a la asignación del suelo, de
conformidad con las actividades que se puedan desarrollar. También se refiere a la
capacidad que tiene un terreno para ser utilizado para una determinada actividad económica
o de uso específico, la entrega de información sobre uso o usos permitidos en un predio o
edificación es de conformidad con las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento
Territorial (POT). (Bogota, 2023).

Dentro de estos presentamos la clasificación uso de suelo:

Los criterios para clasificar los suelos por su capacidad de uso al nivel de clase se analizan
y describen en este instructivo, y se aplican según las características globales y específicas
de las tierras. (IGACNET, 2021).

48
4.1 Mapa de la cobertura de la tierra

Mapa de la cobertura de la tierra (METODOLOGÍA CORINE LAND COVER En


este mapa se observa la cobertura de la tierra del rio mira-Tapaje es cual muestra
gráficamente las diferentes categorías de uso del suelo y cobertura vegetal presentes en la
zona que rodea los ríos Mira y Tapaje. Para generar este tipo de mapa, se utiliza la
metodología Corine Land Cover la cual consiste en clasificar de una manera estandarizada
como divide el territorio en diferentes categorías de cobertura de la tierra. Estas categorías
incluyen, por ejemplo, bosques, áreas urbanas, cultivos agrícolas, humedales, praderas,
entre otros. Los datos necesarios para producir el mapa se obtienen a través de imágenes
satelitales y técnicas de teledetección.

Por otro lado, la leyenda del mapa mostrará una lista de las diferentes categorías de
cobertura de la tierra representadas en el mapa, junto con los símbolos o colores asociados a
cada categoría. Por ejemplo, puede haber un símbolo específico para representar los
bosques, otro para las áreas urbanas, otro para los cultivos agrícolas, y así sucesivamente.

Al utilizar la metodología CLC, el mapa de cobertura de la tierra del río Mira-Tapaje


proporcionará información detallada sobre cómo se distribuyen las diferentes categorías de
uso del suelo en el área. Esto es útil para comprender y gestionar el impacto que las
actividades humanas tienen en el entorno natural, así como para planificar medidas de
conservación y manejo sostenible de los recursos naturales.

Finalmente, la cobertura de la Tierra esta proporciona: La cobertura (bio) física que se


observa sobre la superficie de la tierra, en un término amplio no solamente describe la
vegetación y los elementos antrópicos existentes sobre la tierra, sino que también describen
otras superficies terrestres como afloramientos rocosos y cuerpos de agua. En términos
puntuales para la delimitación de las coberturas de la Tierra, el IDEAM (1997) describe la
cobertura como la unidad delimitable que surge a partir de un análisis de respuestas
espectrales determinadas por sus características fisionómicas y ambientales, diferenciables
con respecto a la unidad próxima. (IDEAM, 2012).

Clasificación de la morfometría según:


La naturaleza del suelo :Según el mapa de geología de nuestra zona de estudio la cuenca del
rio mira por su naturaleza tiene suelos son suelos oxisoles en municipios como Mallama,
Ricaurte, Barbacoas, San Andrés de Tumaco, y municipios como; Guachucal, Cumbal,
Sapuyes son de origen volcánico, por ende, son andisoles

La cobertura vegetal y uso del suelo: Según el mapa de usos de suelo de la cuenca del rio
mira, comprende clases que va desde (case 1-4) que se consideran con capacidad para
utilizarse en agricultura y ganadería en forma amplia e intensiva a fuertemente restringida
(clase 4); en ese sentido se incrementan las prácticas de manejo y conservación. Las tierras
de la clase 4 pueden usarse en agroforestería.

Grupo de tierras que pueden utilizarse en forma restringida, en actividades agrícolas,


ganaderas, agroforestales y forestales (clases 5-6-7): Las tierras de la clase 5 no son aptas
para agricultura convencional por limitaciones diferentes a erosión, como, por ejemplo, la
ocurrencia de inundaciones prolongadas y la presencia de pedregosidad superficial.

Las tierras de clases 6 y 7 no tienen capacidad para agricultura, excepto para cultivos
específicos semi perennes o perennes, semi densos y densos y sistemas agroforestales y
forestales, debido a severas limitaciones como pendientes escarpadas; eventualmente las de
menor pendiente (clase 6) podrían utilizarse en ganadería. Cualquiera de estas clases de uso
requiere intensas prácticas de manejo y de conservación.

Tierras que deben utilizarse sólo en preservación, conservación y ecoturismo (clase 8): Las
tierras de la clase 8 no tienen capacidad para adelantar actividades agropecuarias ni
forestales de producción; deben ser destinadas o incluidas en planes y programas de
gobierno, orientados a la preservación y conservación de los recursos naturales

Por otra parte, la cuenca del rio mira-Mataje referente a la cobertura de tierra teniendo en
cuenta el mapa se divide en diferentes categorías como bosques, áreas urbanas ,cultivos
agrícolas, humedales, praderas, zonas glaciares y nivales, zonas pantanosas, también
incluye cobertura biofísica como; como afloramientos rocosos y cuerpos de agua, (ríos,
lagunas) entre otros.

51
4.2.Mapa de las áreas protegidas.

Mapa de las áreas protegidas: Este mapa explica las áreas protegidas del río Mira-Tapaje
en la cual muestra las zonas y espacios naturales que han sido designados y gestionados
oficialmente como áreas protegidas en la cuenca del río Mira y Tapaje. Estas áreas son
lugares donde se implementan medidas especiales de conservación para proteger la
biodiversidad y los ecosistemas.

La importancia de estas áreas protegidas radica en su función fundamental de preservar los


recursos naturales y los servicios ecosistémicos que brindan. Estas áreas albergan una gran
variedad de flora y fauna, muchas de las cuales pueden ser endémicas o en peligro de
extinción. Proteger estos ecosistemas ayuda a salvaguardar la diversidad biológica y
asegurar la supervivencia de las especies y los hábitats naturales.

Además de su valor biológico, las áreas protegidas del río Mira-Tapaje también brindan
otros beneficios importantes. Estos pueden incluir la regulación del ciclo del agua, la
protección contra desastres naturales como inundaciones o deslizamientos de tierra, el
mantenimiento de la calidad del agua y la contribución al turismo ecológico y sostenible.
5.Mapa de zonas de influencia por inundación.

Resultados Mapa de zonas de influencia por inundación.

En este mapa se observa la zona de Rio mira -Tapaje con la cuenca del rio mira y sus
afluentes el Rio guisa y san juan con una zona de influencia de 500 metros para cada rio, se
asignó este Buffer ya que en el 2022 se presentó una emergencia por las fuertes lluvias, lo
cual se encontraba en alerta naranja y en la actualidad se presenta esta amenaza tanto por
inundación y el cambio climático, además porque este valor es un criterio medio, que se
asigna a ríos que no presentan un riesgo mayor. (Gobernacion de Nariño, 2022)

Nota: No se encontró shapefile de la cuenca Rio Tapaje.

Actualmente la cuenca del rio Tapaje y sus afluentes se encuentran en alerta Naranja.
Características Morfométricas del rio mira Mataje.

Hidrografía del Rio Mira y Mataje: Comprende la cuenca del rio Mira, cuyos afluentes
son los ríos Guiza y san juan y la cuenca Rio Tapaje con sus afluentes. estos ríos presentan
los respectivos perímetros o longitud como se observa a continuación:

Indicadores morfométricos

 Forma

 Relieve

 Red de drenaje

Desarrollo

 Forma

Parámetros de una cuenca Unidad de Cuenca hidrográfica


medida

Área total de la cuenca km2 4400,312289

Perímetro de la cuenca Km 636,017764

Longitud del rio principal Km 227,47209

Longitud de la cuenca Km 154,485754

Ancho promedio de la cuenca Km 28,48361208

 Índice de compacidad

Clase Rango Descripción


Kc1 1 a 1.25 Forma casi redonda a oval -redonda
Kc2 1.25 a 1.5 Forma oval -oblonga
Kc3 >1,5 Forma oval -oblonga a rectangular-oblonga
Se calcula con la siguiente formula:

Pcuenca
K c=
2π ( A π ) 12
cuenca

Donde:

P: Perímetro de la cuenca (Km)

A: Área de la cuenca (Km2)

Entonces tenemos:

636,017764
K c= =2.70>1.5
2π (
4400,312289 1
π 2 )
K c 3 :la cuenca del rio Mira y Tapaje tiene una forma oval -oblonga a rectangular –oblonga.

Factor de forma (Kf)

(Kf) Característica

<1 Tiende a ser alargada , baja susceptibilidad a las avenidas

1 Cuadrada

>1 Tiende a ser achatada, tendencia a ocurrencias de avenidas

Fórmula utilizada:

A
Kf = 2
L

Donde:

A: Área de la cuenca

2
L :Cuadrado del máximo recorrido

Tenemos:

58
4400,312289
Kf = =0,18437
154.485754

<1: Tiende a ser alargada, lo cual indica baja susceptibilidad a las avenidas

Nota: Para longitud se utiliza el lado más largo de la cuenca en este caso; según el criterio
de valores aproximados, está en un valor < 0.22 por tanto muy alargada.

 Índice de Alargamiento

Kf Característica

I A>1 Cuenca alargada

I A<1 Cuenca achatada y por tanto el cause

Formula:

L
I A=
An

Donde:

L: longitud de la cuenca

AN : Ancho de la cuenca

Entonces:

154.485754
I A= =5 , 42
28,48361208

La cuenca tiene un valor de 5,42 es > a 1 por tanto es una cuenca alargada

 Índice Asimétrico

Kf Característica

I As>1 Cause principal bastante recargado a una de las vertientes

I As=1 Distribución uniforme del cauce principal

59
Se calcula con la siguiente formula:

A Mayor
I As=
A Menor

Donde:

I As: Índice asimétrico adimensional

A Mayor : Vertiente Mayor (Km)

A Menor :Vertienete menor (Km)

Entonces:

119,215637
I As= =5 , 60
21,264278

El índice asimétrico es de 5,60 lo cual indica que la cuenca tiene un mayor número de
afluentes en la vertiente izquierda

I As>1 : Su característica es cause principal bastante recargado a una de las vertientes

 Relieve

 Curva hipsométrica de la cuenca Rio Mira y Tapaje

1.00
0.90
0.80
Elevacion Relativa

0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
Superficie Relativa

60
 Según la clasificación se representa como ríos jóvenes

Cuenca Clasificación
Cuenca Rio Mira y Tapaje Rio Joven

 Pendiente media de la cuenca


 Clasificación de las cuencas de acuerdo con la pendiente

Pendiente media (%) Tipo de relieve


0-3 Plano
3-7 Suave
7-12 Medianamente accidentado
12-20 Accidentado
20-35 Fuertemente accidentado
35-50 Muy fuertemente accidentado
50-75 Escarpado
>75 Muy escarpado

De acuerdo con su clasificación de pendiente es:

Cuenca Pendiente media (%) Clasificación


Cuenca Rio Mira y 7,69 Medianamente
Tapaje accidentado

 Red de drenaje

61
 Longitud del cauce principal de la cuenca

Cuenca Longitud (Km)


Rio Mira y Tapaje 227,47209

 Cota de nacimiento (m.s.n.m)


Esta representa el punto más elevado de la corriente principal

Cuenca Cota nacimiento (m.s.n.m)


Rio Mira y Tapaje 4000
 Cota de confluencia (m.s.n.m)
Esta representa el punto más bajo de la cuenca, usualmente el punto de salida

Cuenca Cota confluencia (m.s.n.m)

Rio Mira y Tapaje 100

 Pendiente media del cause

H max −H min
P m= ∗100
L

Donde:
Pm: Pendiente media
H max : Cota máxima
H min: Cota mínima
L: Longitud del cause

Según los datos tenemos

4000−100
P m= ∗100=1 ,71
227,47209

La pendiente media del cauce Mira y Tapaje es de 1,71%.

62
6.Mapa de isoyetas

En este mapa se observa la representación de las precipitaciones donde los tonos más
fuertes como son el color azul representan la precipitación más alta en esta cuenca la mayor
precipitación fue de 6 mm y la más baja como el color verde fue de 2.83 mm ,Así mismo
observamos como la precipitación disminuye y se ve reflejado en que la tonalidad va
disminuyendo.

Por consiguiente, para obtener el mapa de Isotermas, inicialmente se remitió a la página


Powers. lare.nasa.gov/, para bajar la información de las estaciones meteorológicas cercanas
o que se encuentran en la cuenca Río Mira. De manera aleatoria se ubicaron puntos en el
mapa de la página, para obtener la información. Teniendo ya todos los datos adjuntos con
sus coordenadas, se organizaron en una hoja de Excel , luego los datos se pasaron a
ArcMac,entre otros pasos.

63
7.Mapa de isotermas

En el anterior mapa se logra observar que la mayor parte de la cuenca del río mira presenta
una alta temperatura que se encuentra entre 50,96 y 54,11°C que es la zona más baja de la
cuenca lugar donde desemboca. Su mínima temperatura se encuentra en 25,681°C es una
zona mínima de acuerdo con el mapa es la zona de nacimiento de la cuenca del río mira se
puede analizar que esta cuenca presenta varias temperaturas. Así sea en menor cantidad otro
análisis es por qué en una zona alta en medio de otras temperaturas existe un lugar con
temperaturas altas se debería hacer el estudio del porqué pasa esto o si la información
tomada un dato fue mal digitado.(Corradine,2017).
8.Mapa de mapas de pendientes

Análisis: el mapa de pendientes generado en ArcGIS del Ríos Mira, se ha generado para
determinar qué tan accidentado, plano, valor o grado de pendientes que hay.

Podemos observar que tiene menos del 50% en pendientes debido a la topografía de la zona
de estudio; se podría definir en pendientes máximas, medias y mínimas mediante rangos
donde 1-2 ,2-3 se podrían catalogar como mínimas, 3-6 medias y de 6-7 mayores a 7 como
máximas.

Como observamos en el mapa la mayor parte de la cuenca tiene pendientes mínimas o no


hav es decir son zonas planas, de igual manera las medias y muy pocas con mayor
pendiente es decir la parte alta de la cuenca es mayormente accidentada. La forma, área y
especialmente la pendiente del terreno donde se encuentra la cuenca (Río Mira)

determinarán factores que pueden intervenir con el cauce, en esta cuenca podemos concluir
que al tener un grado menor de pendientes el aporte de agua de los cauces en la recarga será
más lenta por ende el agua demorará más en llegar a la desembocadura, en caso de
deslizamiento, desbordamiento o inundaciones del río estos eventos pueden demorar un
poco más de tiempo en ocurrir y se podrá alertar a la gente de las partes bajas.
6. CONCLUSIONES.
 La subzona hidrográfica de rio Mira y Tapaje cuenta con comunidades negras e
indígenas , el central poblado y rural disperso lo conforma el municipio de Tumaco
y los 7 municipio con menor cantidad de habitantes se distribuyen en del rural
disperso , cuenta vías primarias y secundarias y una vía terciaria con acceso al
volcán Azufral , en topografía cuenta con curvas de nivel fuertes , pronunciadas
por municipios como Guachucal , Sapuyes y Cumbal y pendientes suaves en el
municipio de Tumaco las cuencas del rio tapaje y Mira con sus afluentes Guiza y
san juan lo cuales están en alerta naranja por las fuertes lluvias y el cambio
climático que se presenta en la actualidad por lo tanto es necesario prevenir este
riesgo ; en proyectos con nuevas tecnologías como es el uso del programa ArcGIS.
 La subzona del río Mira y Tapaje se caracteriza por su alta diversidad biológica,
albergando numerosas especies tanto acuáticas como terrestres. Es necesario
implementar estrategias de conservación que promuevan la protección de esta
biodiversidad única.
 La actividad humana y la falta de planificación en el uso de los recursos hídricos ha
generado impactos negativos en la calidad del agua de la subzona. Es fundamental
implementar medidas de control y gestión adecuadas para mitigar estos efectos y
asegurar la disponibilidad de agua limpia para los distintos usos.
 El diagnóstico de las cuencas y la modelación del río Mira-Tapaje han permitido
obtener una visión clara y detallada de este importante cuerpo de agua. Gracias a
esta información, se han identificado áreas de preocupación y se han propuesto
medidas de manejo y conservación.
 Es evidente que la cuenca del río Mira-Tapaje se encuentra en un estado de
degradación, con actividades humanas como la deforestación, la contaminación del
agua y la sobreexplotación de recursos naturales. Estas actividades tienen un
impacto directo en la calidad y cantidad de agua del río, lo que puede resultar en
efectos negativos para los ecosistemas y las comunidades que dependen de él.
 Es fundamental que se implementen medidas de protección y conservación en la
cuenca del río Mira-Tapaje, así como una gestión adecuada de los recursos hídricos.
Estas medidas deben ser tomadas de manera coordinada entre diferentes actores,
incluyendo gobiernos locales, instituciones académicas y organizaciones de la
sociedad civil.
 Con relación a la morfometría de la cuenca rio Mira y Tapaje, en su forma es
alargada lo cuan indica una baja susceptibilidad a las avenidas, en cuanto a su
relieve es medianamente accidentado. en su drenaje cuenta con un orden 3 y 2.
 En conclusión, el diagnóstico de cuencas, modelación y simulación del río Mira-
Tapaje han permitido obtener una visión integral de este importante cuerpo de agua.
Este trabajo es un punto de partida para la toma de decisiones informadas y acciones
concretas orientadas para medidas de riesgo , conservación , y uso sustentable de la
cuenca y del río.

70
7.BIBLIOGRAFÍA
 Altamirano, M. (2013). Estudio hidroquímico y de calidad del agua superficial en la
cuenca del río Mira [Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador, Quito].
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1711.

 Bogota. (2023). Concepto de uso del suelo. Obtenido de Bogota:


https://bogota.gov.co/servicios/guia-de-tramites-y-servicios/concepto-de-uso-del-
suelo.

 Banks et al. (2004). Discrete-Event System Simulation. 4th edition. Nueva York,
Estados Unidos: Prentice Hall.
 Banks, Jerry. (2001). Introduction to Simulation.
 Bogota. (2023). Concepto de uso del suelo. Obtenido de Bogota:
https://bogota.gov.co/servicios/guia-de-tramites-y-servicios/concepto-de-uso-del-
suelo
 Bolstad, Paul . (2016). GIS Fundamentals: A First Text on Geographic Information
Systems. Editor: Eider Press.

 BRAHAM, W. K. (2010). DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL


RECURSO HÍDRICO EN LOS MUNICIPIOS DE TADÓ, ISTMINA,CONDOTO
(CHOCÓ), ISCUANDÉ Y EL CHARCO (NARIÑO) . Obtenido de siatpc:
https://siatpc.co/documentos/avances/calidad_ambiental_del_recurso_hidrico_san_j
uan_y_tapaje.pdf

 Colaboracion. (2014). MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO.


Obtenido de Colaboracion:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/
Definicion%20Categor%C3%ADas%20de%20Ruralidad.pdf

 CORPONARIÑO. (2007). ZONIFICACION Y CODIFICACION DE CUENCAS


EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.
https://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/ZONIFICACION%20Y
%20CODIFICACION%20CUENCAS.pdf.

71
 CORPONARIÑO. (2019). RESOLUCION N° 479. Obtenido de CORPONARIÑO:
https://corponarino.gov.co/wp-content/uploads/2019/05/479001.pdf

 Calvillo, F. L. (2015). funcagua. Obtenido de Tal vez tú no sepas,Lo qué es una


cuenca: https://funcagua.org.gt/wp-content/uploads/2020/04/SF.-Tal-vez-tu-no-
sepas-lo-que-es-una-cuenca.-IMTA.pdf

 Cevallos, C. (2019). Dspace. Obtenido de Cuenca hidrográfica:


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19038/1/Cuencas%20hidrogr
%C3%A1ficas.pdf.

 Comisión Internacional para la Gestión de Cuencas Hidrográficas (2013).


Planeamiento y gestión de cuencas hidrográficas: Una guía para la implementación
del Convenio de Rios”.

 Colaboracion. (2014). MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO.


Obtenido de Colaboracion:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/
Definicion%20Categor%C3%ADas%20de%20Ruralidad.pdf

 ESRI. (2022). ¿Qué es el geoprocesamiento? Obtenido de Escri: view-


source:https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/help/analysis/geoprocessing/basics/
what-is-geoprocessing-.htm#:~:text=El%20geoprocesamiento%20es%20un
%20marco,datos%20SIG%20de%20forma%20autom%C3%A1tica.

 ESRI (2022). Cómo funciona Curvas de nivel. Obtenido de Escri:


https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/tool-reference/3d-analyst/how-contouring-
works.htm

 Fao. (2018). 9. PLANOS Y MAPAS TOPOGRAFICOS. Obtenido de Fao:


https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/
x6707s/x6707s09.htm#:~:text=9.%20PLANOS%20Y%20MAPAS%20TOPOGR
%EF%BF%BDFICOS

 GEOenciclopedia. (2018). Asentamientos Humanos. Obtenido de GEOenciclopedia:


https://www.geoenciclopedia.com/asentamientos-humanos-205.html

72
 Geoview. (2010). Puente El Pindo. Obtenido de Geoview:
https://co.geoview.info/puente_el_pindo,78475102w

 Geoview. (2012). Avenida La Playa. Obtenido de Geoview:


https://co.geoview.info/avenida_la_playa,31152866w.

 Galvez, J. J. (2011). ¿QUÉ ES CUENCA HIDRÓLOGICA? Obtenido de ¿QUÉ ES


CUENCA HIDRÓLOGICA?: https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/cuenca_hidrologica.pdf

 Gloria Patricia Cortés Jiménez, C. A. (2021). MEMORIA EXPLICATIVA DEL


MAPA DE AMENAZA VOLCÁNICA DEL VOLCÁN AZUFRAL. Obtenido de SGC:
https://www2.sgc.gov.co/sgc/volcanes/VolcanAzufral/Documents/Mapa-amenaza/
MemoMapaAmenVolcAzufral.pdf

 Gobernacion de Nariño. (06 de Marzo de 2022). Balance de situación de vías y


emergencia por fuertes lluvias en Nariño. Obtenido de Gobernacion de Nariño:
https://sitio.narino.gov.co/noticias/1042-2/

 Goodchild, M.F., & Janelle, D.G. (Eds.). (2004). Spatially integrated social science.
Oxford University Press.
 González, F. et al. (2020). Evaluación de la vulnerabilidad hídrica en la cuenca del
río Mira-Tapaje. Revista de Cambio Climático y Recursos Hídricos, 55(1), 32-45.

 Guachamin, W., Cadena, J., Carvajal, J. y García, F. (2015). Mapa de Escurrimiento,


Cuenca del Rio Mira. Quito.

 García, M. A. (2012). Caracterización de la vegetación riparia en el río Mira-


Tapaje. Revista de Ecología y Conservación, 25(1), 78-92.
 Hengl, T., Reuters, HI (eds) 2008. Geomorfometría: conceptos, software,
aplicaciones . Desarrollos en la ciencia del suelo, vol. 33, Elsevier, 772 págs.

 HUMBOLDT. (2016). Validación de la metodología Corine Land Cover (CLC)


para determinación espacio-temporal de coberturas: caso microcuenca de la
quebrada Mecha (Cómbita, Boyacá), Colombia. Obtenido de HUMBOLDT:
http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9467

73
 Iagua. (2020). ¿Qué es un afluente? Obtenido de Iagua:
https://www.iagua.es/respuestas/que-es-afluente

 IDEAM. (2012). COBERTURAS DE LA TIERRA. Obtenido de IDEAM:


http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/coberturas-tierra

 IDEAM. (2016). METODOLOGÍA CORINE LAND COVER. Obtenido de IDEAM:


view-source:http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-
cover

 IGACNET. (11 de Novienbre de 2021). CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR


SU CAPACIDAD. Obtenido de IGACNET:
http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/DOCUMENTOS%20SGI
%202021/GAG/PC-GAG-05/IN-GAG-PC05-02%20Clasificacion%20de%20las
%20tierras%20por%20su%20capacidad%20de%20uso.pdf.

 Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología [INAMHI] (2005). Estudio


Hidrológico del Río Mira.
https://issuu.com/inamhi/docs/estudio_hidrologico_mira05?fbclid=IwAR1
xm_7s4TkAx1mktUupUQDQR3D90sOqPuUCqutFAwxwjJ9BKyAz8SyRu4

 Ibañez Sara., et all. 2011. Morfología de las cuencas hidrográficas. Universidad


Politécnica de Valencia. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del
Medio Natural. Universidad Técnica de Valencia.

 Imta. (01 de Agosto de 2019). ¿Qué es una cuenca? Obtenido de Imta:


https://www.gob.mx/imta/articulos/que-es-una-cuenca-211369

 Ingeoexpert. (24 de Noviembre de 2021). ¿Qué es la topografía y cuáles son sus


objetivos. Obtenido de Ingeoexpert: https://ingeoexpert.com/2021/11/24/que-es-la-
topografia-y-cuales-son-sus-objetivos/

 INVIAS. (29 de Agosto de 2016). Clasificación de las Carreteras. Obtenido de


INVIAS: https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/2-
uncategorised/2706-clasificacion-de-las-carreteras.

74
 Jensen, J.R. (2005). Introductory Digital Image Processing: A Remote Sensing
Perspective. Prentice Hall.

 Kenneth, N. Brooks , Peter F. Ffolliott , Joseph A. Magner . (2012). Hidrología y


Gestión de Cuencas. Obtenido de
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781118459751
 Longley, Paul A., et al. (2015). Geographic Information Science and Systems.
Editor: Wiley.

 Legisco. (2018). Red nacional de carreteras a cargo de la Nación Instituto


Nacional de Vías y plan de expansión de la red nacional de carreteras. Obtenido de
Legisco:
https://xperta.legis.co/visor/legcol/legcol_bbb9922a3d734f3db78ab7b066ff13b8/
coleccion-de-legislacion-colombiana/titulo-6-red-nacional-de-carreteras-a-cargo-de-
la-nacion-instituto-nacional-de-vias-y-plan-de-expansion-de-la-red-nacional-de-
carreteras.

 López, R. et al. (2015). Modelación hidrológica y simulación del río Mira-Tapaje


utilizando el modelo SWAT. Revista de Ingeniería Ambiental, 40(3), 123-1

 MappingGIS. (2014). Las 10 herramientas de geoprocesamiento que todo Técnico


GIS debería conocer. Obtenido de Mappinggis:
https://mappinggis.com/2014/10/herramientas-de-geoprocesamiento-en-gis/

 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Retrieved December 2, 2023, from


https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/2.HOJA_DE_RUTA
_POMCA_F.pdf
 Miller, J. P., Leopold, B., Wohl, E., & Wolman, G. (n.d.). Fluvial Processes in
Geomorphology: Second Edition. Dover Publications. Retrieved December 2, 2023,
from https://store.doverpublications.com/0486845524.html

 Metropol. (2022). LAS ÁREAS PROTEGIDAS. Obtenido de Metropol:


https://www.metropol.gov.co/planeacion/areas-protegidas/Paginas/contexto/las-
areas-protegidas.aspx

75
 Maidment, D. R. (2002). Handbook of Hydrology. . Nueva York, Estados Unidos:
McGraw-Hill Education.

 MinTransporte. (2015). VÍA. Obtenido de MinTransporte:


https://www.mintransporte.gov.co/glosario/v/genPag=2

 Maguire, D.J., Goodchild, M.F., & Rhind, D.W. (2005). Geographical Information
Systems: Principles, Techniques, Management and Applications. Wiley.

 Nurr. (2016). TEMA 6.- LA CUENCA HIDROGRÁFICA. Obtenido de Nurr:


http://www.nurr.ula.ve/saladegeografia/DOCUMENTOS/HIDROGRAFIA/PRESE
NTACIONES/Presentacion_3_CUENCA_HIDROGRAFICA.pdf

 NIVIA, Á., PÉREZ, C., & SEPULVEDA, J. (n.d.). GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA DE LA


PLANCHA 383 TUMACO Informe No. . Por ÁLVARO NIVIA G. CAMILO PÉREZ JANETH
SEPULVEDA Cali, marzo de 2003. Record Center ECM. Retrieved December 2, 2023, from
https://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024365/documento/pdf/0101243651101000
.pdf

 Nuevaescuelamexicana. (04 de febrero de 2022). La distribución de la población .


Obtenido de Nuevaescuelamexicana:
https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/6058/.

 Paul A longley et, al. (2015). Geographic Information Systems and Science.
Obtenido de https://pdfcoffee.com/geographic-information-systems-and-science-
4th-ed-2015pdf-pdf-free.html.

 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(2017). “Manual de planificación y gestión de cuencas hidrográficas”.

 Pérez, L. G. et al. (2018). Impacto de la deforestación en la disponibilidad de agua


del río Mira-Tapaje. Revista de Investigación Ambiental, 45(2), 56-70.

 Ramon, L. L. (2017). Determinacion de zonas supceptibles de inundacion mediante


el uso de herramientas SIG en el area de influencia de rio clavo de sur , ubicado en
el municipio de Yopal , Departamento de Casanare . Obtenido de Igac:
https://ciaf.igac.gov.co/sites/ciaf.igac.gov.co/files/files_ciaf/Calixto-Ram
%C3%B3n-Liliana-Lisbeth.pdf

76
 Redman, C.L., Mehl, W.M., & Bruce, S.G. (Eds.). (2006). Approaches to managing
the cumulative effects of stressors on threatened and endangered species. National
Academies Press.

 Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura


Tecnológica [SIGTIERRAS] (2017). Memoria explicativa del Mapa de Órdenes de
Suelos del Ecuador. Quito, Ecuador.

 Smith, J. R. et al. (2010). Análisis de la calidad del agua en la cuenca del río Mira-
Tapaje. Revista de Hidrología, 35(2), 45-60.

 Singh, Vijay P. ((1995. ). Computer Models for Flood Forecasting and Flood
Management. . Editor: World Scientific.

 Sociedad Geográfica de Lima. (2011). ¿QUÉ ES CUENCA HIDRÓLOGICA?


Obtenido de
https://doc-0c-30-prod-00-apps-viewer.googleusercontent.com/viewer2/prod-00/
pdf/8i8smlm44fis9nuarmebcco1bs2fnq89/v9t1v7n1jeh23g2djo51u09qpljgqjvf/
1698531450000/3/104964884963134286480/
APznzaZuvL3ZzsvNXClPEvSbdhyw2aAt445jW9BahtAeiwtHkHx4hZvfb1SaVbj-
KyJohj0

 Tosse, O. (2017). Plan Binacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico de las
cuencas transfronterizas Carchi-Guáitara, Mira y Mataje. Bogota-Quito: UICN.

 Todacolombia. (21 de Febrero de 2019). Hidrografía Departamento de Nariño.


Obtenido de Todacolombia: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-
colombia/narino/hidrografia.html.

 Una aproximación integrada”, por la Asociación Latinoamericana de Estudios sobre


Agua (2018). “Gestione y planificación de cuencas hidrográficas.

 Vallejo C., Evolution of the Western Cordillera in the Anddes of Ecuador (Late
Cretaceous - Paleogene), Swiss Federal Institute of Technology Zürich, 2007,
Quito, https://ethz.ch/en.html ↑

77
 Vallejo C., Winkler W., Spikings R. A., Luzieux L., Heller F., Bussy F., Mode and
timing of terrane accretion in the forearc of the Andes in Ecuador, 204, 197-216,
Memoirs of Geological Society of America,
2009, https://doi.org/10.1130/2009.1204(09)

 Watson, David F., et al. . (2004). Introduction to Geographical Information Systems.


Editor: Prentice Hall.

 WWF. (2016). Mira y Mataje: ríos que unen. Obtenido de https://www.wwf.org.co/?


276795/Mira%2Dy%2DMataje%2Drios%2Dque%2Dunen

 Wikiwand. (2019). Ruta Nacional 5 (Colombia). Obtenido de wikiwand:


https://www.wikiwand.com/es/Ruta_Nacional_5_(Colombia)

 ZONATACTICA. (2021). EL MAPA TOPOGRÁFICO. Obtenido de


ZONATACTICA:
https://www.zonatactica.es/blog/el-mapa-topografico/#:~:text=Representaci
%C3%B3n%20del%20terreno,del%20terreno%2C%20carreteras%20o
%20construcciones.

78

También podría gustarte