Está en la página 1de 16

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ESPECÍFICOS EN TRABAJOS DE COCINA

Unidad didáctica 2
Riesgos ergonómicos y posturales

Actualización agosto 2020


Índice

Objetivos 3

Introducción 4

2. Exigencias físicas en la cocina profesional 6

2.1. Las posturas del trabajo. El trabajo de pie 6

2.1.1. Las posturas del trabajo 6

2.1.2. El trabajo de pie 7

2.2. Los movimientos repetitivos 9

2.3. El levantamiento de cargas 11

2.3.1. Factores de riesgo de levantamiento de cargas 12

2.3.2. Cómo manipular las cargas 14

Bibliografía 17

Material elaborado y adaptado por el


Instituto Asturiano de Administración Pública “Adolfo Posada”
Autor: inoQua | Instituto de Salud Alimentaria
Depósito Legal: AS-01061-2015

 Gobierno del Principado de Asturias - IAAP


www.asturias.es/iaap

Página 2 de 16
Competencias a adquirir
- Conocer los conceptos fundamentales que conforman el campo de la seguridad y salud laboral
en los trabajos de cocina.

- Ser capaz de identificar los riesgos específicos de cocina.

- Ser capaz de poner en práctica medidas preventivas para evitar o reducir los riesgos
laborales.

- Desarrollar una actitud de responsabilidad en la autoprotección y cuidado de las medidas


preventivas en el contexto laboral.

Objetivos de la unidad didáctica


- Dar a conocer las exigencias físicas que supone la actividad diaria en una cocina profesional.

- Informar acerca de las medidas preventivas para evitar o reducir los riesgos ergonómicos
asociados a las posturas de trabajo y al manejo de cargas.

- Fomentar una actitud de responsabilidad en la autoprotección y cuidado de las medidas


preventivas asociadas a las exigencias físicas del trabajo.

Página 3 de 16
Introducción
En nuestro desempeño profesional, sea en una oficina, en la construcción o en una cocina, todos
hemos tenido que realizar tareas como trasladar un mueble, mover cajas, organizar y colocar
materiales y herramientas que pesan, o bien hemos ayudado a nuestros compañeros mientras ellos
realizaban estas tareas. Todas estas situaciones las podemos identificar como cargas o exigencias
físicas del trabajo.

Se puede definir como carga o


exigencia física del trabajo al
conjunto de requerimientos físicos a
los que se ve sometida la persona a
lo largo de su jornada laboral

Para conocer la carga física de un puesto de trabajo debemos fijarnos en:

 Las posturas que adopta el trabajador habitualmente.


 Los esfuerzos físicos que hace incluyendo la manipulación de cargas pesadas.
 Las características de los movimientos que realiza mientras hace las tareas diarias, sin
olvidarnos de los movimientos que son repetitivos.

El análisis de las posturas que adopta el cuerpo humano corresponde al campo de la Ergonomía. Sin
embargo, la ergonomía no se ocupa del estudio de los trabajadores, sino de los puestos de trabajo
para adaptarlos a las personas.

La ergonomía se define como el conjunto


de técnicas cuyo objetivo es la adecuación
entre el puesto de trabajo y la persona

Tradicionalmente era el hombre el que tenía que adaptarse a las condiciones del trabajo adoptando
posturas incorrectas y realizando movimientos y esfuerzos inapropiados cuando era necesario. Esta
forma de trabajar, con el paso del tiempo, afectaba negativamente a la salud de los trabajadores
dando lugar a patologías músculo-esqueléticas y alteraciones circulatorias de distinta gravedad.

La creciente preocupación por la seguridad y la salud laboral ha impulsado en las últimas décadas el
desarrollo de la Ergonomía para minimizar los riesgos derivados de las exigencias físicas del trabajo
en todas las actividades profesionales.

Página 4 de 16
Contenidos de la unidad didáctica

2.1. Las posturas del trabajo. El trabajo de pie.

2.1.1. Las posturas de trabajo.

A veces en las cocinas no hay el espacio necesario para desarrollar las tareas con la suficiente
comodidad corporal. El trabajador acaba adoptando posturas difíciles y poco saludables que, unidas
al elevado ritmo de trabajo y a la movilización de cargas, pueden dar lugar a trastornos músculo-
esqueléticos (T.M.E.).

Estas posturas difíciles o forzadas son, por lo general:

a) Estiramientos para coger objetos:

Lo primero que debe hacerse es valorar si podemos coger solos el objeto o si, por el contrario,
precisamos la ayuda de otra persona. Hay que considerar si
nuestro agarre será firme o no y si el peso del objeto es
asumible.

Cuando se trata de alcanzar objetos que se encuentran a


nivel mayor que nosotros, se debe utilizar una grada o
escalera para poder llegar hasta el objeto evitando en todo
momento estiramientos exagerados de la columna.

Para evitar riesgos, también debemos tener en cuenta que


los hombros queden siempre a la misma altura que el
objeto a manipular.

b) Giros de cintura llevando cargas: Para desplazar pesos debemos girar todo el cuerpo y no
sólo la cintura. Hay que evitar levantar pesos por encima de los hombros.

c) Posiciones forzadas por la ubicación de las superficies o los utensilios de trabajo:

Para coger objetos que se encuentren a distancia sobre la mesa de trabajo debemos ayudarnos
de algo para acercarlos hacia nosotros. Debemos levantar una de las piernas para hacer
contrapeso. Esto también es aconsejable si vamos a coger un peso y hay un obstáculo entre
nosotros y el peso.

Recuerda…
Los daños que puedes sufrir por las posturas que adoptes se
agravan si la postura va acompañada de manejo de cargas o
si requiere la realización de movimientos repetitivos.

Página 5 de 16
Consejos para la prevención
¿Cómo podemos evitar los riesgos
derivados de las posturas de trabajo?

 Utiliza la escalera de mano o un taburete para alcanzar los objetos colocados en


zonas elevadas.

 Asegúrate de que los hombros quedan siempre a la misma altura que el objeto a
manipular.

 Mantén ordenada todo lo posible tu zona de trabajo para evitar estiramientos


innecesarios.

 Cuando realices un estiramiento hacia adelante, recuerda que debes hacer


contrapeso con una de las piernas.

 Evita giros de tronco y cualquier postura forzada mientras manipules objetos


pesados.

2.1.2. El trabajo de pie.

En general, la práctica totalidad de las tareas que se desarrollan en la cocina son en posición de pie.
En esta posición el trabajador tiene que desplazarse, flexionarse, agacharse, girarse o torcer el
cuerpo con frecuencia.

El estar de pie es una postura humana natural y por si misma no representa ningún riesgo particular
para la salud. Sin embargo, debemos prestar atención a esta condición del trabajo en la cocina, ya
que la permanencia constante en esta postura puede ocasionar dolor en los pies, hinchazón de las
piernas, aparición de venas varicosas, fatiga muscular general, dolor en la parte baja de la espalda,
rigidez en el cuello y los hombros y el aplanamiento extenso del pie.

¿Sabías que…Las personas con exceso de peso poseen un


mayor riesgo debido a que el peso de su cuerpo impone un
esfuerzo adicional a sus pies?

Mientras se está trabajando, la postura corporal del trabajador se ve afectada por el ordenamiento
del área de trabajo y por las diversas tareas que realiza. La primera consideración a tener en cuenta
basándonos en los principios de la ergonomía es que los puestos de trabajo deben adecuarse a
las dimensiones antropométricas de los usuarios.

En este sentido, las dimensiones en los lugares de trabajo


deben ser tales que permitan a los trabajadores realizar su
actividad sin riesgos para su seguridad y salud y en
condiciones ergonómicas aceptables.

Fuente: Dirección Seguridad e Higiene de ASEPEYO. (2004).


Seguridad y salud en cocinas industriales. Monografías de
Seguridad e Higiene en el Trabajo
Página 6 de 16
Por ejemplo, la separación entre los distintos equipos y materiales en el puesto de trabajo
debe ser suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor en condiciones de
seguridad y bienestar. Si por alguna razón el espacio libre disponible no permite al trabajador esa
libertad de movimientos, deberá disponer de espacio adicional suficiente en las proximidades del
puesto.

La altura de los mostradores y mesas de trabajo, bien sean fijas o móviles, deberá estar en
concordancia con la estatura de la persona que desarrolle las tareas sobre ellos. Teniendo en cuenta
estas condiciones, existen criterios ergonómicos que indican la altura óptima de la superficie de
trabajo dependiendo de cómo sea la tarea a desarrollar:

Altura óptima de la superficie de trabajo

Para tareas que


Para tareas exigen esfuerzos
considerables
manuales
o si se manipulan
simples objetos pesados

85-95 cm. desde el suelo 70-90 cm. desde el suelo


La superficie de trabajo queda La altura ideal coincidirá con la
ligeramente por debajo de la altura del altura del puño del trabajador con el
codo del trabajador, de manera que brazo extendido hacia abajo y la
permita mantener el antebrazo mano cerrada.
ligeramente inclinado hacia abajo.

Estas recomendaciones se basan en la estatura media de la población. Cuando el mismo trabajo se


desempeñe por dos personas con distinta estatura, la altura de las superficies de trabajo se
determinará considerando al trabajador más alto. Para que los trabajadores más bajos puedan
realizar las tareas sin inconvenientes, se establecerán las medidas de adaptación necesarias como,
por ejemplo, la disposición de tarimas o banquetas.

Para evitar riegos en el trabajo de pié también hay que tener en cuenta que las mesas y superficies
de trabajo deberán ser resistentes, tener las esquinas redondeadas y bordes no cortantes. Además,
deben tener una anchura adecuada al trabajo que se desarrolle sobre ellas y un hueco a ras
de suelo para los pies, con unas dimensiones aproximadas de 13 cm. de profundidad por 10 cm.
de altura.

Página 7 de 16
Consejos para la prevención
¿Cómo podemos evitar los riesgos derivados del trabajo de pie?

 Mantén una posición corporal recta, sin forzar el cuerpo.

 Si estás en esta postura por mucho tiempo, apoya un pie en un pequeño


peldaño para descargar la zona lumbar de tensiones.

 Descansa y dobla las piernas de vez en cuando, te ayudará a aliviar los


problemas circulatorios.

 Realiza con frecuencia movimientos suaves de estiramiento de los músculos de


las piernas.

 Intenta dormir o descansar con las piernas más altas que el cuerpo.

 Utiliza calzado plano adecuado y plantillas para mejorar la comodidad y reducir


el dolor de espalda, piernas y pies. Si es necesario, también puedes utilizar
medias elásticas especiales.

2.2. Los movimientos repetitivos.

Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, se entiende por “movimientos


repetitivos” a un grupo de movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que implica la
acción conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo
y provoca en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y, por último, lesión.

Es habitual que muchas personas ignoren la relación que existe entre las molestias que sufren y los
esfuerzos repetitivos que realizan durante un trabajo. Sin embargo, hay una clara asociación entre
ciertos problemas musculoesqueléticos y las actividades que implican posturas forzadas, trabajo
repetitivo a un ritmo excesivo, manejo de cargas pesadas, uso de herramientas, etc.

Las lesiones de las partes blandas de las articulaciones (tendones, nervios, etc.) son un problema
cada vez más frecuente en el mundo laboral. La naturaleza de su origen depende tanto de las
condiciones de trabajo como de las condiciones físicas de cada persona.

Los principales factores de riesgo reconocidos son:

 Mantenimiento de posturas forzadas en muñecas y hombros, particularmente.


 Empleo de una fuerza manual excesiva.
 Ciclos de trabajo muy repetitivos con movimientos rápidos de pequeños grupos musculares.
 Tiempos de descanso insuficientes.

¿Sabías que… Cuando se demuestra que la causa de las


lesiones son los movimientos repetitivos, sus efectos son
considerados enfermedades profesionales?

Página 8 de 16
Los problemas musculoesqueléticos que originan los movimientos repetitivos afectan con
más frecuencia a los miembros superiores.

Si analizamos el desarrollo del trabajo en una cocina, el


trabajador realiza una variedad de movimientos que, si bien no
son bruscos, si son repetitivos (picar, trocear, batir, pelar, etc.).
Estos movimientos pueden dar lugar a daños en el estado físico
de la persona generando, por ejemplo, cargas músculo-
esqueléticas.

Sin olvidarnos de la importancia del diseño ergonómico del


puesto de trabajo, para eliminar o minimizar los riesgos por
movimientos repetitivos es aconsejable el uso de aquellos
equipos y utensilios de trabajo que nos facilitan las tareas
Fuente: Dirección Seguridad e Higiene de ASEPEYO.
asociadas a esos movimientos.
(2004). Seguridad y salud en cocinas industriales.
Monografías de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Por ejemplo, en una cocina serán muy útiles equipos como una amasadora, una picadora, una
batidora, los cuchillos eléctricos, etc. En el caso de tener que realizar necesariamente esos
movimientos repetitivos, minimizaremos el riesgo si seguimos unas adecuadas posiciones
ergonómicas.

¿Sabías que…Minimizar los esfuerzos por movimientos


repetitivos mejora las condiciones de trabajo y aumenta la
calidad del servicio, la productividad y la satisfacción laboral?

Por ejemplo, en la utilización de cuchillos u otros utensilios similares se deben mantener las muñecas
en posición neutra, es decir, doblándolas lo menos posible y evitando sobrecargarlas. Si fuese
necesario, se pueden utilizar utensilios especiales con mangos que permitan cambiar el ángulo de la
empuñadura y del corte, como puede verse en las imágenes.

A la hora de utilizar utensilios manuales, debemos tener en cuenta que los músculos que cierran la
mano son más fuertes que los que la abren y que los músculos del antebrazo son más fuertes que
los de los dedos.

Página 9 de 16
Consejos para la prevención
¿Cómo podemos evitar los riesgos
derivados de los movimientos repetitivos?

 Realiza las tareas manuales evitando posturas incómodas y procura mantener,


en lo posible, la mano alineada con el antebrazo, la espalda recta y los
hombros en posición de reposo.

 Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual


excesiva.

 Emplear las herramientas adecuadas para cada tarea y conservarlas en


buenas condiciones y sin desperfectos, de modo que no tengas que hacer un
esfuerzo adicional al usarlas.

 Utiliza herramientas manuales de diseño ergonómico que cuando se sujeten


permitan que la muñeca permanezca recta con el antebrazo.

 Efectua reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de


posibles lesiones musculoesqueléticas y también ayuden a controlar factores
extralaborales que puedan influir en ellas.

 Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo que incluyan


actividades con distintos movimientos. Conseguirás que se utilicen diferentes
grupos musculares y, al mismo tiempo, disminuirá la monotonía en el trabajo.

 Realiza pausas periódicas que te permitan recuperar las tensiones y


descansar.

2.3. El levantamiento de cargas.

Los trabajadores de cocina realizan a menudo tareas de manipulación manual de cargas como, por
ejemplo: levantar cajas, transportar materias primas en sacos, recipientes o embaladas, la
colocación de equipos y menaje en estantes, armarios o mesas de trabajo, etc.

Una de las causas más destacadas que producen lesiones en el medio laboral es la
elevación manual de cargas por lo que es de vital importancia organizar el trabajo de forma que
esta la manipulación manual de cargas sea la mínima posible.

Real Decreto 487/1997 Real Decreto 486/1997

Define la manipulación de cargas Establece las disposiciones mínimas


como cualquier operación de transporte o de seguridad y salud en los lugares de
sujeción de una carga por parte de uno o trabajo.
varios trabajadores, como el
levantamiento, la colocación, el empuje, Prohíbe el transporte y manipulación de
la tracción o el desplazamiento, que por cargas por o desde escaleras de mano
sus características o condiciones cuando su peso o dimensiones puedan
ergonómicas inadecuadas entrañe comprometer la seguridad del trabajador
riesgos, en particular dorsolumbares, (artículo 9.5).
para los trabajadores.

Página 10 de 16
2.3.1. Factores de riesgo del levantamiento de cargas

Como ya vimos en la primera unidad, los factores de riesgo son aquellas condiciones de trabajo o
exigencias durante la manipulación manual de cargas que incrementan el nivel de riesgo al que se
expone el trabajador. Si no controlamos los factores de riesgo aumentará la probabilidad de
desarrollar un trastorno musculo-esquelético (T.M.E.) u otro tipo de lesiones y de que ocurra un
accidente laboral.

Son factores de riesgo:

a) Peso a levantar
El peso de las cargas u objetos que se deben levantar manualmente es uno
de los factores de riesgo más importante. Indudablemente, cuanto más peso
se debe levantar, más se incrementará el nivel de riesgo. Se pueden
considerar como cargas los objetos que pesen más de 3 kg.

Puedes reducir el peso a levantar dividiendo la carga en partes o


componentes.

b) Frecuencia de levantamientos
Efectuar muchos levantamientos de carga en un tiempo determinado es un factor de riesgo y puede
producir fatiga física y mayor probabilidad de sufrir daños.

Para reducir la frecuencia de levantamientos es recomendable utilizar equipos auxiliares en aquellas


manipulaciones que lo permitan, evitar almacenamientos temporales y elevaciones innecesarias.

c) Agarre de la carga
Si la carga es de tamaño grande, redonda, lisa, resbaladiza o no tiene un agarre adecuado,
aumentará el riesgo al no poder sujetarse correctamente.

Es conveniente utilizar asas o agarres adecuados para poder sostener firmemente el objeto,
permitiendo una postura de trabajo correcta.

d) Asimetría o torsión del tronco


Es la postura que resulta de girar el tronco hacia un lado, con las extremidades inferiores
prácticamente quietas formando un ángulo llamado “ángulo de torsión” o “asimetría”. Si se realiza el
levantamiento de la carga teniendo el tronco girado se incrementa el nivel de riesgo porque los giros
de tronco aumentan las fuerzas compresivas en la zona lumbar.

Siempre que sea posible, debes manipular las cargas sin efectuar giros, así como evitar un ritmo
rápido de trabajo en esta tarea y cuidar que exista espacio libre suficiente para guardar la posición
frontal correcta a la hora de levantar la carga.

e) Distancia de la carga al cuerpo


Un factor fundamental en la aparición de riesgo por manipulación
manual de cargas es el alejamiento de las mismas respecto al centro
de gravedad del cuerpo. En este alejamiento intervienen dos factores:
la distancia horizontal y la distancia vertical de la carga al cuerpo.

En el momento de levantar la carga, cuanto más alejada esté del


cuerpo mayores serán las fuerzas compresivas que se generan en la
columna vertebral y, por tanto, el riesgo de lesión será mayor.

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y Ministerio de Trabajo e


Inmigración. (s.f). Factores de riesgo del levantamiento de cargas. Métodos de evaluación.

Página 11 de 16
f) Desplazamiento vertical de la carga
El desplazamiento vertical de la carga es la diferencia entre la situación vertical inicial y la situación
vertical final, es decir, representa la distancia que se ha elevado o descendido la carga durante su
manipulación.

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y Ministerio de


Trabajo e Inmigración. (s.f). Factores de riesgo del levantamiento de cargas.
Métodos de evaluación.

Para minimizar el desplazamiento vertical de la carga debemos ubicar a la misma altura el origen y el
destino de la carga, siempre entre la altura de los hombros y la altura de media pierna.

g) Duración de la tarea
El tiempo empleado en el levantamiento manual de cargas sin una recuperación adecuada supone
otro factor de riesgo. La duración de la tarea que comporta manipulación de cargas finaliza cuando
se inicia un periodo de recuperación, ya sea por pausas para el descanso o por el desarrollo de
otros trabajos más ligeros para la zona dorsolumbar (trabajo de oficina, tareas de control, etc.).

Cuando se realizan tareas que exigen el levantamiento de cargas, conviene alternar el tiempo de
trabajo con actividades poco pesadas y que no impliquen la utilización de los mismos grupos
musculares, de forma que sea posible la recuperación física del trabajador.

h) Otros factores

Existen otras características de las tareas de levantamiento de cargas que pueden incrementar el
nivel de riesgo de sufrir una lesión musculo-esquelética. Algunas de las más relevantes son:

• Levantar la carga u objeto con una sola mano o una única persona o sentado o arrodillado.
• Trabajar en suelo inestable, vibrátil o resbaladizo y con calzado inadecuado.
• Superficie de la carga fría o resbaladiza, con bordes cortantes o afilados.
• Carga con centro de gravedad inestable o descentrado y no señalizado.
• Realizar el levantamiento mediante un movimiento brusco.
• El ritmo de levantamientos totalmente impuesto.
• Espacio libre insuficiente para realizar el levantamiento en la postura más cómoda.
• Ambiente de frío o calor extremo.

Recuerda…
¡Antes de mover una carga, analiza los factores de riesgo en
cada situación y pide ayuda si es necesario!

Página 12 de 16
2.3.2. Cómo manipular las cargas.

Vistos los factores de riesgo en el manejo de cargas, conviene tener muy presente que una
inadecuada manipulación de éstas puede generar al trabajador lesiones en la espalda, hombros y
cuello tales como hernias discales, lumbalgias… así como provocar caídas de la carga sobre el propio
trabajador, atrapamientos, etc.

¿Sabías que… Una vez que se ha tenido un ataque de


lumbago, es probable que se vuelva a repetir en el futuro?

En la manipulación manual de cargas deben emplearse técnicas adecuadas de levantamiento y


movilización de la carga para minimizar el esfuerzo del cuerpo al realizar la actividad. El
principio básico de estas técnicas es mantener la espalda recta y hacer el esfuerzo con las piernas.
Además es muy importante que el trabajador planifique la actividad de manipular la carga analizando
los factores de riesgo en cada situación.

Evalúa los riesgos y planifica la manipulación de la carga

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y Ministerio de Trabajo e Inmigración. (s.f).
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas.

Página 13 de 16
Podemos diferenciar varios tipos de movimiento de cargas que habitualmente requiere el trabajo en
la cocina, según el tipo de carga o el lugar donde se encuentre:

a) Coger la carga
Este movimiento supone coger una carga que está a nuestra altura de trabajo o bien una carga que
nos da un compañero.

Lo recomendable en estas situaciones será:

 Valorar si podemos coger solos la carga y si el agarre de la carga es firme o no.

 Una vez tomada la carga, llevarla pegada al cuerpo.

 No dar tirones, movimientos bruscos, giros del tronco ni mantener posiciones forzadas mientras
llevamos el peso.

b) Levantar la carga
Cuando debemos levantar una carga que está en el
suelo, los pasos a seguir para hacerlo con seguridad
son:

 Separar los pies, un poco más del ancho de la


cadera, de manera que queden paralelos a los
hombros.

 Doblar las rodillas manteniendo la espalda recta.

 Estirar las piernas levantándonos despacio y Fuente: Dirección Seguridad e Higiene de ASEPEYO.
manteniendo la carga cerca del cuerpo. (2004). Seguridad y salud en cocinas industriales.
Monografías de Seguridad e Higiene en el Trabajo

c) Coger y poner pesos en una estantería


Cuando la carga a manipular está sobre una estantería o un
alto, es conveniente:

 No forzar la espalda estirándonos para alcanzar.

 Ayudarnos de un taburete o escalera, de forma que los


hombros queden siempre a la misma altura que el objeto a
manipular.

 Si el movimiento para colocar la carga es desde el suelo a


Fuente: Dirección Seguridad e Higiene de ASEPEYO. hasta la altura de los hombros o más, apoya la carga a
(2004). Seguridad y salud en cocinas industriales.
Monografías de Seguridad e Higiene en el Trabajo. medio camino para poder cambiar el agarre.

d) Coger pesos con un obstáculo delante


Si la carga que se va a coger está situada detrás de un obstáculo como, por ejemplo, una caja
dentro de un arcón congelador:

 Recuerda levantar una de las piernas para hacer de contrapeso.

Página 14 de 16
e) Transporte de cargas
Algunos ejemplos de este tipo de movimiento de cargas son: llevar bolsas o el carrito de la compra,
mover una estantería o una mesa grande…. Tendremos que tener en cuenta que:

 Cuando llevamos la carga en brazos debemos asegurarnos de que


no interfiera en el campo de visión y vaya lo más pegada al cuerpo
posible.

 Si llevamos bolsas debemos repartir el peso entre las dos manos.

 Si la carga la llevamos en un carrito, lo correcto es empujarlo,


nunca tirar de él.

 Para empujar objetos grandes es preferible hacerlo de espaldas a él,

Dirección Seguridad e Higiene de ASEPEYO.


(2004). Seguridad y salud en cocinas industriales.
Monografías de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
no de frente.

Consejos para la prevención


¿Cómo podemos evitar los riegos
derivados de manipulación de cargas?
 Utiliza siempre que sea posible ayudas mecánicas, como cintas
transportadoras, carros… Pide ayuda si las dimensiones de la carga son
grandes o es de gran peso.
 Reduce las manipulaciones de cargas muy frecuentes y prolongadas.
 Asegura espacios de trabajo suficientes para poder adoptar una postura
correcta en la manipulación.
 Procura que las cargas tengan agarres adecuados (asas o, al menos,
hendiduras para introducir la mano).
 Procura que los objetos a manipular no estén muy fríos, calientes,
contaminados o sucios.
 En el momento de realizar la manipulación de la carga:
- Apoya los pies firmemente.
- Mantén los pies separados, paralelos a los hombros.
- Dobla la cadera y las rodillas para coger las cargas.
- Mantén la espalda recta.
- Nunca gires el tronco con una carga pesada suspendida.
- Aprovecha el peso del cuerpo para empujar los objetos.
- No levantes la carga por encima de la cintura en un solo movimiento.
- Mantén los brazos lo más pegados al cuerpo y lo más tenso posibles a la
hora de llevar pesos.
- Lleva la carga lo más pegada al cuerpo posible.
- Evita manipular objetos pesados con una sola mano o en postura sentada.

Página 15 de 16
Bibliografía
Asociación de Empresarios de la zona Norte de Madrid. (2012). Prevención de riesgos laborales en
restaurantes, bares y cafeterías [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de:
www.acenoma.org/prl/prl%20hosteleria.pps .

Ayuntamiento de Gijón. (2001). Segura 2001, prevención de Riesgos Laborales. Manual de Buenas
Prácticas en el Sector de Hostelería. Asturias: Ayuntamiento de Gijón.

Comisiones Obreras de Asturias y FOREM Asturias. (2006). Técnico Superior en Prevención de


Riesgos Laborales: Especialidad Ergonomía y Psicosociología. Asturias: CCOO y FOREM.

Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana. (s.f). Trabajo seguro


en Hostelería. Valencia: CIERVAL.

Dirección Seguridad e Higiene de ASEPEYO. (2004). Seguridad y salud en cocinas industriales.


Monografías de Seguridad e Higiene en el Trabajo (4º ed.) Barcelona: Grafiques Celler, S.A.

España. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Boletín Oficial del Estado, de 23 de abril de 1997,
núm.97, pp.12918-12926.

España. Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para
los trabajadores. Boletín Oficial del Estado, de 23 de abril de 1997, núm.97, pp.12926-12928.

Fraternidad Mupresa. (2006). Manual de Prevención de Riesgos Laborales: Personal de Hostelería.


Madrid: Fraternidad Mupresa.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2001). Prevención de lesiones por


movimientos repetitivos. ERGA Formación Profesional, 28, 3-4.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y Ministerio de Trabajo e Inmigración. (s.f).


Manipulación manual de cargas. Pasos a seguir para levantar una carga. España: INSHT.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y Ministerio de Trabajo e Inmigración. (s.f).


Factores de riesgo del levantamiento de cargas. Métodos de evaluación. España: INSHT.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y Ministerio de Trabajo e Inmigración.


(2006). Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los
lugares de trabajo. Madrid: INSHT.

Menéndez Diez, F. (2007). Formación superior en prevención de riesgos laborales: parte obligatoria y
común. Valladolid: Lex Nova.

Página 16 de 16

También podría gustarte