Está en la página 1de 6

CONCEPTO DE LA PALEOGRAFÍA

Etimológicamente, paleografía significa escritura antigua. De esta manera, esta herramienta del saber histórico se ocupa de descifrar los textos
de la antigüedad.

La tarea del paleógrafo consiste en conocer todos los aspectos relacionados con el contenido de un escrito que pertenece a un tiempo remoto de
la historia de la humanidad. Para ello, es preciso saber el tipo de papel empleado (pergamino, papiro o papel), el formato del libro (rollo o
códice ), así como los signos empleados, las abreviaturas y todos aquellos detalles que pueden proporcionar una información útil. El objetivo
principal de la paleografía es determinar si un texto es auténtico o si se trata de una copia o una falsificación. El paleógrafo debe ser un profundo
conocedor de la lengua empleada en un escrito y, lógicamente, del alfabeto utilizado. Al mismo tiempo, necesita tener un conocimiento
profundo del contexto histórico que enmarca un manuscrito, el posible autor, el archivo donde se encuentra y todo lo concerniente a su
elaboración.

Como conocimiento auxiliar de la historia, la paleografía está directamente relacionada con otra disciplina, la diplomática, la cual consiste en
determinar el tipo de documento sobre el que se escribe algo, es decir, si el documento pertenece al ámbito civil, militar o religioso y cuál es su
función específica. No hay una frontera claramente definida entre paleografía y diplomática, pues ambos saberes tienen nexos en común. Los
dos realizan una tarea detectivesca del pasado a través de los escritos y los documentos históricos.

La paleografía como conocimiento académico se inició en Francia en el siglo XVlll, en el periodo conocido como la Ilustración, aunque ya en la
antigüedad se intentaba comprender toda la información facilitada por los testimonios más remotos en el tiempo.

Dentro del marco global de la historia, la paleografía se centra en aquello que el hombre ha escrito en el pasado, aunque no hay que olvidar que
existen otras disciplinas afines a la historia que también tienen la función de indagar sobre algún aspecto de un tiempo lejano, como la
arqueología, la numismática o la heráldica.

DEFINICIÓN DE GENEALOGÍA
Ciencia que estudia los antepasados y la descendencia de una familia
Etimológicamente, el término genealogía proviene del idioma griego, según el cual genos significa descendencia, nacimiento y logos ciencia.
Así, la genealogía no es otra cosa más que la ciencia o el estudio de la descendencia y ascendencia de un individuo y de su participación en un
grupo más amplio al cual se relaciona por lazos de sangre.

Se transmite por la vía oral y está vinculada a la identidad y los orígenes de alguien
La genealogía familiar puede conocerse a través de los relatos orales que proceden del propio núcleo de la familia.

Estos se transmiten de generación en generación y son los familiares más ancianos quienes se los transmiten a los más jóvenes para que estos
luego se las difundan a sus descendientes y así sucesivamente.

La genealogía es una ciencia muy interesante ya que tiene que ver con la identidad de una persona, el conocimiento de la misma y también de
sus orígenes.

Así, las personas interesadas por conocer su identidad o de dónde provienen, recurren a estudios genealógicos que no sólo revelan los
antepasados si no también los lazos con otras líneas familiares, los orígenes o procedencia de los mismos, etc.

Muchas veces se suele descubrir información inesperada.

Si bien hoy en día la genealogía no es extremadamente importante o central como ciencia, este tipo de estudios sí lo fueron en épocas en las que
el linaje y la herencia eran cuestiones de vida o muerte.

La importancia de la genealogía en la transmisión del poder


Aquí podemos mencionar a la Edad Media, una etapa de la historia de la Humanidad en la que los lazos matrimoniales y políticos eran
sumamente importantes para el destino de una nación, por lo cual el conocimiento de los mismos era vital.

En la Edad Media, por otro lado, existían formas monárquicas de gobierno que suponían un acceso limitado y que estaban organizadas en torno a
relaciones políticas y herencias calculadas fríamente.

Porque justamente la mayor parte de las monarquías establece que el poder se transmite por herencia familiar directa, es decir, de un padre a un
hijo, a un hermano, nieto, entre otras alternativas, pero siempre respetando un orden y la consanguinidad.
En aquellas monarquías, que son la mayoría, y que transmiten el poder por el lazo sanguíneo, todos los monarcas proceden de la misma familia y
así es que se garantizan que la corona siempre este dentro de ella y la ostente un miembro de dicha familia.

Esto garantiza además la continuidad y la estabilidad, así es que si el rey abdica o fallece, sus descendientes, en orden jerárquico, acceden al
poder.

Si no ha tenido hijos el monarca, el trono recaerá en otro familiar directo como un hermano, sobrino, primo.

Históricamente, la línea de sucesión se ha basado en la primogenitura, o sea, el hijo/a mayor es el sucesor directo, ahora bien, también han
existido algunas diferencias en este sentido, por ejemplo algunas monarquías limitaron el acceso a la corona a los hijos varones y excluyeron a las
descendientes femeninas.

La conocida ley sálica justamente ha marcado esta diferencia y les prohibía el acceso a la sucesión a las hijas mujeres de los monarcas.

En la actualidad no está en vigencia en ninguna de las monarquías, aunque las monarquías española y británica, por ejemplo, siguen la llamada
ley agnática que establece que las hijas mujeres estarán detrás de sus hermanos varones en la línea de sucesión, mientras que si no existe un
descendiente masculino y hay solo femenino accederá al trono la mujer más grande de entre sus hermanas.

Las pocas monarquías existentes hoy en día siguen manejándose por este sistema que, entre otras cosas, establece que los sucesores a un trono
son los primogénitos y luego los siguientes.

La genealogía suele tomar como metáfora gráfica de su estructura a la estructura de un árbol y así encontramos que hay árboles genealógicos
que representan una muy abundante y variada cantidad de miembros.

Esto es así debido a que el árbol con sus ramas y ramificaciones simboliza las extensiones de los vínculos que dentro de una familia se pueden
dar, así como también su complejidad y abundancia.

Estudio que contiene los detalles de genealogía familiar


Por otro lado se llama genealogía al estudio que contiene los componentes de una familia.
Documento que deja constancia de la ascendencia de un animal de raza
Y también se designa como genealogía a aquel documento en el cual se deja constancia de la ascendencia que dispone un animal de raza,
actuando el mismo como una garantía de la fiabilidad de su origen.

Definición de Heráldica
Origen histórico
En la civilización romana las familias pertenecientes a la nobleza, los patricios, llevaban algún tipo de emblema que se transmitía de padres a
hijos. Ya en la Edad Media, los guerreros que participaban en los torneos medievales solían llevar banderas, emblemas y otros elementos para
distinguirse. De esta manera, comunicaban quiénes eran o de dónde provenían.

Con el paso del tiempo los clanes familiares que formaban parte de la nobleza medieval introdujeron una nueva forma de identificación, los
escudos de armas. En ellos aparecían los símbolos propios de un linaje familiar. Surgió así una nueva disciplina, la heráldica.

Esta área no solo estudia los escudos de armas asociados a una familia, sino que también se centra en el análisis de otro tipo de escudos: de
ciudades, de dinastías reales o de instituciones. Cada territorio tiene su propia tradición heráldica.

La forma o perfil del escudo, conocida también como boca del escudo, no es homogénea. De hecho, los hay con todo tipo de siluetas (redondas,
triangulares, ovaladas, con ornamentos o sin ellos). Su forma sirve para identificar el origen remoto de un blasón (por ejemplo, los que tienen
forma ovalada están relacionados con la religión y los romboidales aluden a las mujeres que iniciaron un clan familiar).

En el interior del escudo es donde aparecen los elementos distintivos. Cada lado se denomina flanco, las esquinas son los cantones y el centro se
conoce como abismo. Por último, debajo del escudo encontramos el ombligo.

La terminología de esta área auxiliar de la historia es muy extensa. Las figuras de animales situados uno en frente del otro son los afrontados. El
azul oscuro se conoce con la palabra azur. Cada una de las divisiones de los escudos son los cuarteles. Cuando aparece un lema este se denomina
divisa.

Para referirse a los colores utilizados se habla de esmaltes. Las formas de vegetales son los hojados y un adorno de hojas es un lambrequín. Por
último, el especialista en este campo histórico se denomina heraldista.
DEFINICIÓN DE CRONOLOGIA
Cronología es definido como la ciencia que permite determinar el orden y las fechas de los sucesos históricos. La cronología, por lo tanto, forma
parte de los estudios de la historia.

Recordemos que la historia es la ciencia social dedicada al estudio del pasado de la humanidad. Todo hecho histórico surge de otros que le
antecedieron en el tiempo y es, además, origen de otros hechos históricos que pueden ser más o menos importantes. La cronología se encarga
de analizar cuándo ocurrió cada hecho y los ordena en una línea de tiempo.

Al apelar a la cronología, el historiador divide el tiempo en ciertos periodos regulares y puede clasificar los hechos de acuerdo al orden en el que
sucedieron. Cuando se trata de sucesos muy remotos, la cronología debe establecer con precisión la fecha de los hechos y eliminar las eventuales
discrepancias que podrían surgir a causa de los distintos sistemas de medición del tiempo que se utilizaron en la antigüedad.

Asimismo, es habitual que se recurra a ese vocablo para realizar lo que sería un repaso de los acontecimientos más importantes dentro de la vida
un artista. De esta manera, por ejemplo, se puede hablar de una cronología de Pablo Picasso, donde se incluyen desde los hechos más
significativos a nivel personal hasta los hitos históricos de su trabajo como pueden ser premios o la presentación de sus obras más importantes.

En este sentido, hay que resaltar que cada vez es más frecuentes que en los museos y centros expositivos se recurra a establecer las cronologías
interactivas de los artistas para que así el visitante pueda conocer, de manera rápida, quiénes fueron aquellos y en qué contexto vivieron.

No obstante, en otras ocasiones también se pone al alcance de la mano del visitante la propia cronología del museo que recorre.

Se conoce como cronología, por otra parte, a la serie de sucesos históricos o personas por orden de fechas. La cronología de la llegada de un
grupo de exploradores a una isla virgen podría ser la siguiente:

Día 1 (lunes 14 de enero): La expedición parte del Puerto de San Miguel a bordo del buque Poseidón.
Día 2 (martes 15 de enero): Las buenas condiciones climáticas permiten que Poseidón recorra más de doscientas millas. Los científicos
aprovechan para tomar muestras del agua y hacer estudios.
Día 3 (miércoles 16 de enero): Un fallo en la caldera dificulta el avance, pero se avista la isla y se organiza todo para realizar el desembarco al día
siguiente.
Día 4 (jueves 17 de enero): Poseidón amarra en la costa de la isla, que es bautizada como Naturalia. Los exploradores establecen un campamento
a pocos metros del barco.

También podría gustarte