Está en la página 1de 31

CONSTRUCCION II

Practicas

Mgtr. Filiberto Rody Montoya Villanueva

Escuela Profesional de Ingeniería Civil


PRESENTACIÓN
• Ingeniero Civil por la Universidad Católica de
Santa María - Arequipa.
• Master en Ges=ón de las Infraestructuras por
la Universidad Politécnica de Cataluña.
• Maestría en Ges=ón de la Ingeniería por la
Pon=fica Universidad Católica del Perú.
• Posgrado en Diseño y Rehabilitación
Sismorresistentes de Edificios y Puentes por la
Universidad Politécnica de Cataluña.
• Titulo de Experto en Provisión de
Infraestructura por la Universidad Politécnica
de Madrid.
• Diplomado en Asociaciones Publico – Privadas
por el Tecnológico de Monterrey
• Diplomado en Project Management Office
(PMO) por la Florida World University.
• Diplomado en Ges=ón de Proyectos y Calidad
por el Ins=tuto para la Calidad de la Pon=ficia
Universidad Católica del Perú.
• Cer=ficaciones SFC, SSYB.
CRONOGRAMA
CRITERIOS DE
PUNTAJE
EVALUACION
Asistencia 0.00
Desempeño en aula 7.00 Evaluación
Registros de
3.00
intervenciones
Exámenes y
10.00
cuestionarios
1. Presentación de la asignatura
CONTENIDO 2. Tema: Rol de la Ingeniería Civil en la
Practica 1 Sociedad
TEMÁTICO
3. Practica N°1: Reflexión del Rol de la
Ingeniería Civil en la Sociedad
¿CUÁL ES EL ROL?
Objetivos prioritarios
del estado
Prioridad 01:
Infraestructura
PLAN NACIONAL DE
INFRAESTRUCTURA
PARA LA
COMPETITIVIDAD
NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA

• En el Perú el desarrollo de infraestructura es- tá


retrasado en relación con pares regionales y países de
la OCDE. Se ubica en el puesto 85 de 137 países en el
Indicador de Calidad de Infraestructura del Índice de
CompeGGvidad Global 2017-2018
Brechas
• Estas cifras se ob,enen
comparando al Perú́ con dis,ntos
grupos de países que corresponden
a la meta de largo plazo del país,
según sector. En la mayor parte de
los sectores y subsectores (agua,
saneamiento, tele- comunicaciones,
aeropuertos, electricidad y
educación) se está comparando al
Perú́ con la media de los países
OCDE.
• Se buscan proyectos que impacten en
competitividad y que beneficien a la mayor cantidad
de población y a la mas vulnerable.
Se buscan proyectos que
impacten en competitividad y
que beneficien a la mayor
cantidad de población y a la
mas vulnerable.
• Para tener una cartera de proyectos que pudiera ser inclui- da en el
Cartera de modelo de priorización, el MEF, junto con el BID, se acercó a los sectores
seleccionados para revisar su estrategia sectorial. En este proceso se trabajó
Proyectos con todos los sectores involucrados con miras a idenGficar una primera
cartera de proyectos. Cada uno debía cumplir con cuatro criterios
1. Responder a su estrategia
sectorial de largo plazo.
2. Encontrarse registrado en la PMI
o en el IMIAPP.
3. Tener marco presupuestal.
4. Iniciar ejecución del proyecto en
los cinco años consi- derados por el
PNIC (2019-2023).
El Rol de la Ingeniería
• Impacto: Esnecesario tener más indicadores que permitan cuanAficar el impacto macroeconómico
de los proyectos. Entre ellos, por ejemplo, es necesario contar con mulAplicadores de empleo por
Apo de proyecto y mulAplicadores de pobreza por área geográfica y con diferencia en zonas rurales y
urbanas
Brecha: Es necesario generar más y mejores
indicado- res para las brechas sectoriales. Es
importante contar (i) con un mejor el indicador
de brecha para algunos sectores; (ii) con
información de brecha con mayor nivel de
desagregación (departamentos, provincias,
distritos); (iii) con información de brecha
desagregada por zonas rurales y urbanas y (iv)
más y mejores componentes de calidad en el
indicador de brecha.
Sostenibilidad: Hay que definir un indicador
objeGvo que mida la sostenibilidad de
proyectos desde disGntas aristas como
económicas, sociales, insGtucionales y ante
riesgos naturales. Por ejempo, es necesario
que se defina un indicador por cada Gpo de
riesgo, por ca- da zona geográfica y Gpo de
proyecto estándar mínimo para que se
transparente si efecGvamente el proyecto está
incorporando medidas de miGgación de
riesgos.
Dimensión territorial: Los proyectos están
distribuidos en todas las zonas del país. No
obstante, un porcentaje importante se encuentra
en Lima. Esto porque la capital concentra el 30
por ciento de la población, el 73 por ciento del
comercio exterior y la existencia de factores que
lo determinan como un eje logísEco, comercial y
social importante del país.
ZONA SUR 2: Arequipa-Moquegua-Puno-Tacna
Mercado
Interno

1. Majes Siguas (Segunda Etapa) (2.019 millones de


soles)
2. Mejoramiento y ampliación de la provisión de
agua para desarrollo agrícola en el valle de Tacna-
Vi- lavilani II (313 millones de soles)
3. Programa de infraestructura vial para la
compeGGvidad regional-Proregion (6.120 millones
de soles)
Mercado Externo
1. Tercer grupo de aeropuertos regionales (1.299 millones de soles)
• Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y
alcantarillado en las ciudades de Puno y Juliaca (280 millones de
soles y 709 millones de soles)

Calidad de vida de •

PTAR TiCcaca (863 millones de soles)
Ampliación y mejoramiento de la gesCón Integral de residuos

los ciudadanos •
sólidos en la ciudad de Puno (20 millones de soles)
Ampliación y mejoramiento de la gesCón Integral de residuos
sólidos en la ciudad de Juliaca y Adecuado Servicio de Disposición
Final de Residuos Sólidos de las ciudades de Cabana, Cabanillas y
Caracot en la provincia de San Román (23 millones de soles)
Pandemia
Déficit en servicios públicos - Salud
Impacto de la
pandemia en
la Ingeniería
Civil
• Búsqueda de información relacionada con el

Ac/vidad impacto del Covid - 19 en el sector construcción y


realizar un pequeño informe de mínimo 2 hojas y
máximo 4
GRACIAS

También podría gustarte