Está en la página 1de 24

Bueno he según me había contado Varinia estaban necesitando algunas

nociones del Feminismo para un trabajo que ustedes estaban haciendo o


que habían hecho he yo…me gustaría que sea mas en forma de diálogo lo
que vamos a hacer he yo les voy a dar algunas nociones más generales de
lo que se esta entendiendo ahora por feminismo y he después ustedes me
van contando un poco la experiencia y ahí vamos viendo cuales serían las
categorías más fructíferas para trabajar ¿si? ¿Les parece que hagamos
eso?
He si,si,si y en realidad también tenemos que hacer es el informe de
primar así que lo que planteamos en Primar también requiere de esto que
vos estas hablando ahora ¿no? Un poco el tema de genero y de he que
habíamos he bueno que estaba un poco en el cómo temática.
Si,si,si atravesaba la temática lo de PRIMAR bueno…
Exacto
Les voy contando un poco es un error pensar que el concepto del
feminismo es un concepto que tiene una definición clara, dada. El
feminismo como movimiento ha pasado por distintos momentos y tiene
básicamente lo que se llamaron las olas del feminismo que son he tres
podríamos considerar. Hay quienes hablan de una cuarta ola pero en
general son tres y lo que nos interesa fundamentalmente es la tercera ola.
La primera ola es cuando las mujeres empiezan a defender sus derechos,
el caso paradigmático es la “Sufragistas” no se si vieron la película de las
mujeres que comienzan a pelear por sus derechos y ahí el planteo es de
una igualdad con el genero opuesto que serían los hombres, su igualdad
de derecho o sea la igualdad ante la ley, la igualdad de derechos es lo que
caracteriza a esa lucha pero después más adelante se empieza a ver que
que las mujeres somos distintas y que más allá de los derechos y la
igualdad ante la ley se empieza a trabajar en la diferencia. Esa es la
segunda ola donde hay una he digamos se postula una diferencia clara,
marcada entre la mujer y el hombre y sobre esa diferencia las luchas
digamos se montan en esa diferencia. Hasta aquí lo que hemos tenido
siempre especialmente en la segunda ola han sido los derechos y las
luchas de un modelo de mujer he que es una mujer blanca, podríamos
decir burguesa y empieza a darse ciertos cambios que vienen
fundamentalmente del feminismo negro Norteamericano donde ahí
empiezan a decir bueno empiezan a cuestionar la categoría mujer porque
cuando hablamos de mujer estamos hablando homogeneizando y
pareciera que hay una esencia que es común en todas las mujeres y que
universalmente somos esa. Esa mujer pero esto justamente no es real por
que hay distintas mujeres ¿si? Y esa diferencia tienen que ver con sus
realidades sociales políticas,raciales,de clase. Entonces no tiene sentido
pensar en una homogeneidad de genero donde todas las mujeres
tendríamos algo semejante, entonces empieza ahí a surgir ya la tercera ola
con algunas autoras que se empiezan a caracterizar y empieza a cambiar
todo lo que se entiende por el feminismo. Entonces el feminismo deja de
ser esa lucha entendida contra el hombre digamos hoy ya no se entiende
el feminismo como una lucha contra el hombre, eso ya es una, un poco
una antigüedad, si no que el feminismo contra lo que lucha es el
patriarcado y ¿Qué es el patriarcado? El patriarcado es un sistema de
opresión que no tiene tanto que ver con el genero puesto que hay tanto
hombre como mujeres que forman parte del patriarcado o sea no es una
cuestión solo de hombres, sino que también hay mujeres que forman
parte del patriarcado y es un sistema de opresión.
Entonces contra lo que lucha el feminismo entendido así es contra la
opresión, entonces esa es la idea principal que nosotros tenemos que
tener cuando hablamos de feminismo. Ya salir de esa idea de que el
feminismo es una lucha contra el hombre y que el mayor logro que busca
el feminismo es que el hombre haga las tareas de la casa, que el hombre
lave los platos, entonces parece que esa es la gran “victoria” del
feminismo, no . Bueno nada que ver, en feminismo lucha contra la
opresión y entonces la pregunta que surge entonces es “¿Qué es la
opresión?””¿Qué se entiende por opresión?”
A mí personalmente me gusta una definición de Bell Hooks,Bell hooks es
una de las principales exponentes del feminismo negro y ella define la
opresión. Ella dice que no podemos tampoco homogeneizar la opresión.
Uno podría en algún sentido decir que las mujeres son mas oprimidas pero
no tiene sentido eso hacerlo extensivo a todas las mujeres o a todas las
personas del sexo femenino por que eso justamente es una
homogeneidad que no refleja la realidad. Entonces la opresión tiene
grados y como puedo yo medir mi grado de opresión,¿ qué tan oprimida
estoy? Esa sería la primera pregunta que nos podemos hacer y ella dice
bueno, la opresión se define por la capacidad de elección que tenemos,
entonces si yo soy una persona que ha podido elegir estudiar una carrera
universitaria, que puede elegir una profesión, entonces soy menor
oprimida que una persona que no ha tenido esa posibilidad de elección.
Vamos a suponer porque su clase social no se lo ha permitido o porque en
el país en donde vive esa no es una opción para la mujeres por ejemplo
entonces si no tiene esa elección claramente esa persona es mucho más
oprimida frente a mí que si he tenido posibilidad, entonces de esa forma
podemos ver a lo mejor yo no puedo elegir viajar a Europa todos los años
¿no es cierto? Que me gustaría, pero no tengo esa posibilidad de elegir
eso y eso claro de alguien que puede hacerlo me daría un grado de
opresión pero claramente soy, mucho menos oprimida porque tengo más
capacidades de elección que otras personas.
Entonces a mi me parece que este concepto es muy bueno porque me
permite, no sé si medir, pero de alguna forma ver los grados de opresión
diferentes que hay y poder saber yo como me ubico frente,digamos,como,
¿cuál es mi lugar en este entramado? Digamos, que es este sistema que es
patriarcal, entre otras cosas porque el patriarcado está íntimamente
ligado al colonialismo y al capitalismo, entonces mi lugar de opresión es
también mi lugar en ese sistema, en ese engranaje. Entonces la lucha ¿en
que va a consistir? No va a consistir en que mi marido lave los platos. La
lucha va a consistir en que ahora tenemos que tratar de ampliar las
capacidades de elección de las personas, entonces por ejemplo la
universidad pública es un logro porque permite ampliar las capacidades de
elección.
Podemos preguntarnos cuantas de nosotras estaríamos en donde estamos
si la universidad no hubiese sido publica, si no hubiese habido universidad
pública como por ejemplo en algunos otros países Latinoamericanos,
seguramente yo no estaría aquí hablando. Porque no hubiera tenido la
posibilidad de elegir, hacer una carrera universitaria.
Entonces eso es lo que tenemos que empezar a ver, nuestro lugar en ese
sistema y de esa forma también ver hacia donde se dirigen nuestras
luchas. Entonces la lucha siempre tiene que ampliar la capacidad de
elección frente a algunas situaciones de la vida. Ésa es la noción mas
fuerte del feminismo que va a influir en todo lo que es el feminismo en la
tercera ola. Entonces nosotros tenemos autoras como 11111 que es una
autora que nosotros en la 111111 seguimos mucho.
1111111 es una bióloga y que después empezó a ocuparse de estas
cuestiones y hace avances en cuestiones filosóficas, concretamente
epistemológica.
Si nosotros consideramos una frase de Sousa Santos que no es un
feminista, pero si crea la epistemología del Sur y yo creo que hay una
relación entre estas epistemologías feministas y la epistemología del Sur
yo creo que hay que ver estas interacciones. Sousa Santos va a decir que
no hay justicia social si no hay justicia cognitiva y me pareces que eso es
importante también tenerlo en mente porque ¿Qué implica la justicia
cognitiva? La justicia cognitiva implica que empecemos a revisar las
categorías pero además que empecemos a revisar el lugar desde el cual
hablamos y creo que también tanto el feminismo de la tercera ola como la
epistemología del Sur lo que se van a caracterizar es por ver, esto,¿ Cuál es
nuestro lugar en ese sistema patriarcal, colonial y capitalista? Y ¿de qué
manera nuestras acciones profesionales, cotidianas colaboran en
mantener ese sistema? Creo que esa es la pregunta fundamental que
tenemos que hacernos. Entonces ese es el punto clave de que modo
nosotros si lo pensamos profesionalmente, la profesión que cada uno
ejerce ¿de que modo estamos colaborando en mantener este sistema? Y
una de las características que tiene este sistema es que es un sistema que
necesariamente es excluyente pro que se basa en una lógica que es
dicotómica.Se basa en una lógica que separa,hombre,mujer,naturaleza y
cultura,civilización 1111 como nuestro querido 111111 Sarmiento,mente y
cuerpo,sujeto,objeto y todas esas categorías que son dicotómicas.
Entonces cuando esas categorías tiene una característica que no son
meros dualismos, no son equivalentes podríamos decir al Yin y al Yang,
porque en el Ying y el Yang nosotros tenemos una complementariedad. En
cambio, en todos estos sistemas dicotómicos que propone esta lógica
patriarcal. Es una lógica de oposición y que quiere decir ¿Qué es una lógica
de oposición? Hay lo que significa es que uno de los lados de esas
dicotomías, domina subyuga al otro lado. Entonces cuando decimos
naturaleza cultura, la cultura subyugando a la naturaleza.
Cuando nosotros pensamos sujeto, objeto, el sujeto subyuga al objeto.
Cuando nosotros pensamos hombre y mujer, el hombre estaría
subyugando a la mujer. En este sentido estas categorías siempre van a
marcar fronteras y la frontera tiene una clara función, que lo que esta de
un lado o domina a lo que está del otro lado y si no lo puede dominar lo
excluye. Entonces esta forma de pensar claramente no es una forma que
genere horizontalidad porque siempre va a haber una parte que domina a
la otra, entonces cuándo nosotros hablamos de Justicia Cognitiva tenemos
que pensar en una horizontalidad y ¿Qué es una horizontalidad? Sousa
Santo habla, por ejemplo, de Solidaridad ¿Qué es la solidaridad? La
solidaridad no tiene nada que ver con la caridad fundamentalmente
porque la caridad siempre es algo que va de arriba hacia abajo en cambio
la solidaridad es horizontal hay horizontalidad y es la horizontalidad
implica reconocer que el otro también tiene una verdad. Cuando digo el
otro no me refiero al otro individual, sino al otro como sujeto, como
sujeto epidémico. Entonces esa horizontalidad no implica que yo me voy a
hacer igual al otro, esto es algo que señala Haraway .
Por ejemplo, supongamos que estamos ante un mapuche, entonces si yo
soy solidaria con el mapuche, si hay una relación de solidaridad con el
mapuche no es que yo voy a ser generosa con ellos o ellos conmigo no se
trata de eso, de lo que se trata es de que yo voy a reconocer que él, en
tanto mapuche tiene una verdad que puede coincidir o no con la mía, pero
yo le reconozco su condición de verdad y el me reconoce mi condición de
verdad a mí. Entonces lo que podemos hacer es dialogar estas son todas
propuestas dialógicas. Eso no quiere decir que yo me voy a disfrazar y me
voy a hacer la mapuche cuando no tengo nada que ver o sea no quiere
decir de que yo voy a fingir ser lo que no soy, no significa eso, lo que
significa es que yo desde el lugar en que yo estoy y ahí empiezo a
reconocer mi lugar ahí comienzo a tener claro desde donde estoy
hablando y desde donde reconozco y construyo mi verdad voy a poder
dialogar con el otro entonces unas de las cosas que van señalando Donna
Haraway es el conocimiento situado por que muchas veces se habla de
“Hay las mujeres que poco lugar que tenemos en la Ciencia”, “los cargos
siempre son los de los hombres ” no siempre sacamos las mejores pero
los cargos siempre son los de los hombres y todos esos análisis están bien
hechos pero la pregunta fundamental es ¿si nosotras queremos formar
parte de ese sistema? esa es la pregunta fundamental entonces por eso
es necesario según señala Haraway revertir ese sistema y por eso hablar
de una Ciencia feminista o de una epistemología feminista y tiene cambios
de lógica. Uno de esos cambios es que tanto sujeto de conocimiento
nosotros estamos en un lugar que es donde reconocemos y nos hacemos
cargo de nuestro lugar en ese sistema para cuando vamos a dialogar y
hablar con el otro. Entonces lo principal que nosotros tenemos que tener
en cuenta es de donde hablamos.
Ese de ¿desde donde hablamos? Es lo que va generar una apertura en el
dialogo con el otro porque yo ya no hablo como sosteniendo una verdad
sino que mis verdades, son mis verdades y son consideradas mis verdades
puesto que yo estoy hablando desde este lugar, es este lugar lo que me da
a mi mis creencias el estatus de verdad entonces eso genera una apertura
por que entonces puedo reconocer que el otro también tiene una verdad
desde el lugar de donde habla y eso abre el dialogo y por eso la base de
este feminismo es justamente salir de esas opresiones e ir ampliando las
capacidades de elecciones a medida que vamos ampliando las
capacidades de dialogo no se si van perfilando en que consiste ser
feminista hoy, no se si estoy siendo clara.
-Clarísimo…
- Si yo veo que estas siendo muy clara, ¿ustedes?
-Si, sobré todo tan ordenadamente como lo ibas desarrollando queda
mucho mas clara y me intereso justamente esto que decías de que uno
escucha sobre el feminismo y el patriarcado, sobre todos los medios
ciertas opiniones que lo planteando como en contra de los hombres como
una cuestión tan primaria sin tomar en cuenta estas teorías más
profundas y que en realidad son las que nosotros hemos trabajado en este
proyecto con Sara y Ana etc. Digamos en como pensar, hay mujeres por
ejempló que no piensan si esto es feminismo o no feminismo actúan
socialmente practicando un “feminismo” sin ninguna teoría pero
haciéndolo en la práctica digamos que eso me parece que es un poco lo
que hemos estado viento en este proyecto ultimo que hemos hecho y me
parece muy interesante esto de situarnos en nuestra verdad, nuestra
creencia pero reconocer las verdades y creencias del otro entonces en
ese sentido lo veo como una práctica cotidiana que todavía tenemos un
patriarcado metido adentro si se quiere, sobre todo gente de nuestra
edad.
-Creo que nos hemos de construido bastante rápido, ¿Sara?
Sara: -Si, hola ¿Cómo esta leticia? Mucho gusto.
Digamos como lo que esta establecido en las practicas interrelacionadas
con los otros hay un principio de imposición de las ideas digamos como lo
que está inscripto en nuestros cuerpos, en nuestras formas de conocer el
mundo esta forma de relacionarse con las cosas, con los seres y las cosas
hay como un dominante me parece que es producto de este patriarcado
de venido como todo lo que tenemos de historia, digamos que no hay
como una voluntad de diálogo sino una voluntad de imponer. Entonces
me parces que todavía estamos en ese estadio de la imposición de una
idea sobre otro, no hay este dialogo y yo lo veo diariamente en cuando
uno entabla en ciertas charlas con otras personas, en el ámbito
académico, en el ámbito no académico como que hay una preminencia
todavía de estas prácticas, estas prácticas y en muchas veces se, yo lo que
siento es que es una lucha diaria como que en realidad por allí yo opto
callarme por que de la otra parte no hay una voluntad de dialogo.
-A ver Sara para terminar de comprenderte bien, cuando vos hablas de la
imposición ¿a quién te réferis que impone? ¿quién impone?
- O sea en un dialogo común por ejemplo no hay voluntad de escuchar al
otro sino de imponerle un ideal al otro.
-Bueno, ese análisis es un poquito general, tenemos que aclarar algunos
puntos
-Bien
-Primero personalmente te digo mi posición, a mí con el patriarcado no
me interesa dialogar, yo no quiero dialogar con el patriarcado o sea que si
viene alguna idea que esta atravesada por el patriarcado directamente ni
si quiera debato, la rechazo y no me interesa ese dialogo o sea también
uno tiene el derecho de con quien va a dialogar, la apertura del dialogo se
hace entre distintas perspectivas y entonces uno tiene que ver ahí ¿Qué es
lo que va a hablar? ¿Qué es lo que se va a debatir? Por que yo no te
termine de comprender tu posición, cuando uno dice en el dialogo
cotidiano puede ser efectivamente que estemos un poco adiestrados en la
práctica del dialogo ósea eso puede que sea así pero también creo que
una forma del dialogo es también poner algunos límites y eso tiene que
ver con ponerle límites a ideas que provienen del patriarcado. Yo no te
termine de entender bien porque a veces cuando dijiste “no se si la
imposición viene del feminismo o viene del patriarcado” por eso no te
termine de entender bien.
-Si, quizás no me exprese del todo bien por que era como que me surgió
una idea como de la imposición en una situación de no dialogo si se
quiere.
-Pero la pregunta es ¿Quién impone? Vos en el dialogo cotidiano ¿quién
sentís que te impone?
-Derivando de lo que vos estas diciendo de la situación de dialogo lo que
percibe, que yo estuve tomando algunos apuntes y dice “Hay un cambio
de lógica en donde está basada esta lógica que nos lleva a tener en cuenta
desde donde hablamos y que no se habla sosteniendo una verdad sino
desde un lugar”. Eso habías estado hablando vos recién Leticia, entonces
la situación inicial seria la siguiente uno puede ser consciente y si que
tenemos un conocimiento situado, hablamos siempre desde un lugar.
Desde un lugar con ciertos valores, con ciertas prenociones, es un recorte
de una parte de lo que pensamos.
Ahora cuando nos encontremos en una situación de no dialogo, de no
voluntad de dialogo, vos allí, ¿Cuál es la opción que tenemos en esa
situación?
-Yo te diría cuando dos personas no pueden dialogar es porque no están
reconociendo sus verdades que están condicionadas por el lugar de donde
están hablando y a veces más importante que digamos bajar una idea es
por ahí colocar una pregunta. Yo siempre cuento una anécdota de una
cosa que me paso con un remisero, el hombre no se así él porque me
ubico en alguna posición ideológica que no es claramente la mía y
empezamos a hablar de cuál era la situación de remices y ¿quién era el
que tenia el poder dentro de la situación de los remiceros? Y me estaba
contando esas cosas y me estaba contando algunas injusticias sociales que
generaban a partir de este poder que tenia esta persona. Entonces me
dice que la vida siempre castiga, me dice algo de eso y cuando a mí me
dicen algo sobre el “castigo divino” yo empiezo a generar ciertas cosas y
yo le digo “¿así? ¿y por qué lo castiga la vida este ser?” y me dice a través
de su hijo y ya cuando me dicen hijo uno empieza a ser todavía prestar
más atención y yo le pregunto “¿Por qué?” y que fea la idea de los
pecados del padre los pague el hijo y me dice “si,si” porque el hijo tiene un
problema y yo creí que me iba a decir que su hijo era drogadicto o algo
alguna cosa delictiva pero me dice que no que era por que el hijo era gay
me dice.
Entonces uno que va a hacer en ese caso, no podes debatir porque esta
tan encerrado en esa idea de tener un hijo gay es un castigo divino,
entonces bueno a mí simplemente se me ocurrió decirle “¿y qué tiene de
malo?” o sea lo único que se me ocurrió es preguntarle “¿y qué tiene de
malo de eso?” entonces él pensó que yo no había entendido el significado
de la palabra “gay” entonces me explica y me dice “no, gay quiere decir
que es homosexual” hablando bajito como si fuese algo terrible y yo
vuelvo a preguntar “¿y qué tiene de malo eso ?”.Bueno esa conversación
se hace muy al inicio del trayecto y hasta que llagamos, no hablo una
palabra más o sea hubo un silencio que hacía mucho ruido.
Entonces cuando llegamos nos despedimos y todo eso, pero justamente
¿Cuál es el dialogo posible ahí? No hay dialogo posible porque que le voy a
explicar, qué la homosexualidad no es un problema ni moral ni de salud, ni
de nada no se que le iba a explicar y este quizás la pregunta le hizo algún
ruido porque lo menos ya sabía con quién estaba hablando y porque ese
hombre no sabía nada de mí, no sabía si yo tengo un hijo homosexual, no
sabía si yo era homosexual, no sabía nada y creo que la próxima vez tenga
más cuidado, pero ¿cuál es el dialogo posible ahí? y ahí mejor plantearle
alguna pregunta cómo se quede pensando ¿Qué era lo que estaba mal? Y
si es que piensa, no sé, el silencio creo que algo no dijo porque no entro ni
en debate ni en nada, simplemente se quedo callado y yo le respete su
silencio. Entonces me parece que no es tanto el dialogo cotidiano que
también es claro y muy importante sino cuando pensamos en la
construcción social de conocimientos, valores, me parece que es ahí.
Por supuestamente que estos diálogos cotidianos y personales también
influyen y son importantes pero me parece que cuando hablamos de la
apertura de dialogo es justamente esto y yo también y es una verdad mía
que no tiene nada de malo ser homosexual, es una verdad la cual yo la
entiendo desde algún lugar y la entiendo desde el lugar en el que estoy y
es un lugar al que defiendo pero digamos que no es una verdad
universales una verdad para mí y la estoy entendiendo desde ahí.
Entonces cuando yo entiendo, que yo estoy diciendo algo desde algún
lugar puedo entender que otro hable desde otro lugar, inclusive puedo
entender que esa persona este con esos valores tan rígidos, también
hablando desde una historia personal de algún lugar y eso me parece que
es el juego, ver también que el otro también está hablando desde algún
lugar. Tengo las manos levantas de Varinia primero y de Laura después,
Varinia te doy la palabra
-Bueno, si Laura va a hablar sobre esta pregunta concreta, la dejo a Laura
hablar y después hablo yo.
-Si, hola ¿cómo estás? Leticia, se me cortaba por que estoy desde la
Tablet.
-Hola Laura
-Escuchaba lo que decías vos respecto a los diálogos y las verdades
particulares digamos en realidad en lo que cree cada uno como verdad y
en lo que cree el resto. Por ahí me preguntaba como se da el dialogo en
relación no solamente a los individuos sino cuando eso también lleva a
una parte social. Digamos cuando vos tenes un punto de vista y ese punto
de vista no coincide con otros o con otras personas y ahí hay como un
choque entre esos lugares como poder modificar o por lo menos hacer
más claro o donde dejar ese dialogó también porque hay veces también
en que los dialogo están truncados y que digamos que queda todo…no se
si me estoy explicando bien Leticia.
-Bueno, dentro del movimiento feminista pasa eso y siempre aparecen,
yo creo que hay que perder el miedo a la contradicción o sea si, este
asumimos las contradicciones porque en las contradicciones también hay
movimientos y algunos valores algunos los empiezan a tener más claros
pero algunos algunas otras cosas no y en esa contradicción también
vamos creciendo.
Yo creo que en el momento en el que uno dice bueno pero todo lo que yo
creo, inclusive todos mis valores tiene que ver desde que yo hablo desde
un determinado lugar, entonces ya ahí esa actitud, se genera una actitud
de apertura porque vos ya no estas diciendo, yo defiendo esto porque es
la verdad sino que yo defiendo esto porque estoy hablando desde este
lugar. Entonces por más que el dialogo, vamos a decir este caso del
hombre en remix, no fue posible, en el sentido de dialogo, en el sentido de
un dialogo que supone la construcción de algo si es silencio también
implico algún movimiento. Entonces creo que no hay que valorar tanto el
dialogo por los resultados si no mas bien por la actitud, me parece que ese
es el primer punto y cuando uno ya dice bueno, yo tengo estas verdades
porque soy una universitaria porque estoy digamos del lado de estas
carreras más progresistas, pero a lo mejor si fuera ingeniera agrónoma no
seria tan progresistas o sea depende de donde me estoy posicionando y
también este pude acceder a un estudio universitario. Entonces vamos
generando algunas verdades desde algunos lugares, pero digamos otras
personas construyen desde otro lugar, entonces bueno saber eso y
cuando uno sabe eso entonces ya no nos identificamos con esas verdades
por que creo que lo que mas irrumpe o hace más posible el dialogo es la
identificación con algo que llamamos verdad. Cuando a nosotros nos
identificamos con algo que consideramos verdad el dialogo ya es
imposible ¿Por qué? Porque cada vez que toquen esa verdad yo voy a
sentir que tocan mi alma, mí ser, entonces la identificación es lo que más
imposibilita el dialogo. Entonces si simplemente estamos viendo bueno
simplemente son perspectivas que están en conflictos yo estoy desde un
lugar defendiendo una de esas perspectivas pero yo no soy esa
perspectiva, entonces yo creo en eso.
Hay una autora feminista que es brasileña, que se llama Rolnik y ella
distingue dos tipos de brújulas que nos guían en la vida y una de esas
brújulas por nuestra educación, en nuestra cultura, no es esto universal a
subyugado a la otra. Una de esas brújulas ella a una la llama la brújula
moral y es donde están todos nuestros valores, nuestras creencias, todo
aquello desde nuestro lenguaje y todas nuestras teorías y ahí en teoría
ponemos todo, todas las creencias, etc. y esa es nuestra brújula moral o
sea lo que nos guía en la vida y como consideramos nuestras acciones,
cómo elegimos nuestras acciones, pero a veces suceden cosas en la vida
que es brújula nos deja sin Norte por decirlo así que esos valores se caen,
que esos valores se ponen en crisis, que esos valores se cuestionan y ahí
quedamos angustiados, deprimido/as, perdido/as sin Norte realmente.
Entonces Rolnik dice es que “ el problema es que nosotros hemos con la
cultura silenciado la otra brújula que ella la llama la brújula ética y esa la
brújula que se basa en el saber de nuestro cuerpo porque nosotros en
esto que dice Sara que es muy difícil el dialogo cotidiano hemos perdido
no solamente la posibilidad de dialogo con el otro sino perdido la
capacidad de dialogar con nuestro propio cuerpo porque hemos perdido
la capacidad de escuchar a nuestro cuerpo y para eso necesitamos y al
medico para que el medico haga de intermediario entre el cuerpo y yo.
Ustedes piensen que el cuerpo es lo más inmediato que tenemos y sin
embargo no podemos escuchar a nuestro cuerpo y necesitamos un
intermediario que ha construido un poder por ese lugar intermediario. Los
poderosos siempre se presentan como intermediarios entre las fronteras,
en las fronteras que crean los propios poderosos o sea los poderosos
crean las fronteras y dicen “acá un lado esto y el otro esto” y yo soy el que
va a mediar y va a decir cómo. Bueno también hay una frontera entre
nosotros y nuestro propio cuerpo y esas las crean los médicos, un tipo de
medicina. Entonces esa frontera este nosotros perdimos la capacidad de
escuchar nuestro propio cuerpo, no sabemos entender los mensajes de
nuestro propio cuerpo y nuestro cuerpo tiene saberes. Nuestro cuerpo
sabe y puede saber y a veces cuando esa brújula moral se calla porque
todos nuestros valores se caigan por alguna circunstancia, entonces lo
único con lo que contamos es con los saberes del cuerpo y esa tiene que
ser nuestra brújula ética. Entonces porque esa brújula ética no solamente
toma los saberes del cuerpo, sino que también toma los saberes de lo que
es la biosfera, la naturaleza es decir que ahí también ese cuerpo sabe de
todas estas afecciones, afecciones en el sentido de estas relaciones
digamos con el mundo natural. Mundo natural que es totalmente
objetivisado por un tipo de conocimiento científico y al objitivisarlo es
como que se separa tanto, es un objeto totalmente pasivo por cómo va
diciendo por ejemplo Haraway es decir “bueno, no ahora tenemos que
pensar en que esa naturaleza no es completamente objetivisada, no es
completamente construida por nuestros categorías, por nuestras teorías y
quien puede acceder a esa naturaleza de un modo mucho más intimo es
nuestro cuerpo y esa capacidad nosotros la hemos perdido por el sistema
cultural en que estamos otros pueblos no tiene tanto ese problema como
occidente, vamos a decir.
Entonces recuperar nuestro cuerpo es quizás el primer dialogo que
tenemos que sostener por que por ahí queremos dialogar con otro cuando
ni si quiera podemos dialogar con nuestro propio cuerpo y dialogar con
nuestro cuerpo nos abre la posibilidad de dialogar con la naturaleza,
poder dialogar, escuchar a la naturaleza esa es una posibilidad que se no
abre cuando escuchamos a nuestro cuerpo entonces creo que antes de
cualquier otro diálogo lo primero es recuperar nuestra brújula ética como
dice Rolnik y poder trabajar desde ahí. Hay luchas políticas que no es que
sean invalidad, no estoy diciendo eso ni Rolkin lo dice tampoco que sería
lo macro político pero también tenemos que tener presentes otras
dimensiones porque si nos quedamos solo en la dimensión de lo político a
veces lo que nos queda es la guerra. Entonces cuando nosotros vamos
hacia otra dimensión hacemos otro análisis y nos paramos en un lugar tan
simple pero tan importante como nuestro cuerpo se abren otras
posibilidades. Yo a veces me pregunto cómo puede ser tan indolente a
veces la gente que utiliza por ejemplo los agrotóxicos, porque yo no
entiendo por qué alguien solamente por una visión económica condena
hasta sus propios hijos entonces eso realmente me cuesta entender y creo
que ahí es porque hay un no dialogo con el propio cuerpo que imposibilita
escuchar a todo, no solamente as su propio cuerpo, a la naturaleza y
también al otro. Entonces me parece que esos son los puntos que ir este a
empezar a trabajar y recuperando mucho a Rolnik va mucho más allá y
dice “bueno, tenemos que pensar en construir y reconstruir y recuperar
otras formas de los femenino” ella propone concretamente recuperar la
bruja o sea esa es la propuesta de ella, recuperar la bruja porque la bruja
era una hechicera, alguien que sabia, alguien que estaba más allá del
tiempo porque ¿Qué posibilidad nos da el sistema a nosotras como
mujeres? Que, si tenemos que ser bellas, tenemos que luchar contra el
tiempo ir en carrera con el tiempo para mantenernos jóvenes que esas
son las posibilidades que nos da el sistema, una lucha que la tenemos
pérdida ante mano porque a medida que pasa el tiempo claramente la
perdemos.
Ahora en cambio una hechicera, esto es una reflexión que escuchaba de
una cantante brasileña, que toma también estas ideas, una hechicera, la
bruja en el sentido de Rolnik, está más allá del tiempo sino que no lucha
contra el tiempo sino que tiene le tiempo de su lado, a su favor y eso
digamos es justamente lo que ha nosotros nos va a ayudar a irnos
posicionando y poder decir bueno, a ver “¿en qué lugar yo estoy en esté
sistema?” y la bruja ha sigo histórica, ha sido perseguida por eso que
justamente. Su saber no era aceptado, su saber cuestionaba el saber de
los poderes que se estaban constituyendo porque es falso que las brujas
fueron perseguidas en la edad media, las brujas son perseguidas cuando
comienza empieza a emerger el capitalismo, ese es el momento de
persecución y matanza de las brujas. Entonces cuando nosotros
empezamos a ver todo eso y desde otro lugar entonces ahí empiezan a
emerger otras posibilidades, otras formas de resistencias, otras luchas y ya
no solamente desde la macro política sino desde otras cotidianeidades
que hacen posibles otras cosas y que después hacen posibles otros
movimientos como fue por ejemplo la “Marea verde”, entonces esa es la
idea principal, no se Laura si de alguna forma te he respondido.
-Si, sí me respondiste.
Por ahí se vuelve como un poco complejo cuando también hacia el interior
también hay muchas modificaciones que realizar y te vas dando cuenta en
función de las interacciones o diálogos con las otras personas que tienen
otras edades porque también vivencian las cosas de otras manera o sea
es decir las asimilan distinto y por ahí por mas que nosotros estemos
constantemente problematizándonos y entendiéndonos hay cosas como
muy arraigadas al interior que tiene que ver el con patriarcado que por ahí
no las podes ver con tanta claridad y que en esos pequeños detalles de
dialogo con esas otras personas se van dando cuenta de que todavía están
raizadas.
-Si, seguramente y además otra cosa, es interesante cuando se empiezan a
dar estos movimientos y vos empiezas a dialogar porque te empezas a dar
cuenta de que no estás hablando sola porque por ahí hay cosas que vos
crees pero te pensas que sos la única que piensa así y que estas loca pero
cuando emepezas a ver que otros también piensan así entonces bueno
empezas a decir bueno refuerzo esta creencias y por supuesto que todos
estamos atravesados por el patriarcado pero de todos modos si esos
diálogos no pasan por el cuerpo, cualquiera idea que no pase por el
cuerpo es una idea abstracta que no nos va a hacer nada y no nos va a
modificar nada.
-Bajo la misma construcción del castellano, como que también es muy
difícil como que se ve limitado y atravesado en la misma palabra.
-Bueno es esa la misma lucha con el lenguaje inclusivo, el lenguaje
inclusivo ya sabemos lo que la dramática dice, no importa eso el problema
es que esto que es un lenguaje que esta construido en base a una frontera
femenino-masculino y esa frontera son de oposición y todo oposiciones
políticas porque es de poder. Entonces el lenguaje inclusivo, yo
personalmente lo uso escasamente porque sinceramente me cuesta pero
defiendo que otros hablen y no tengo problema si algún estudiante me
entrega un trabajo en lenguaje inclusivo y me parece muy bien las
instituciones lo acepten por que el punto es ese o sea que me permite
justamente a ser claro esas oposiciones o sea es como un ejercicio y me
parece que está bien y además si pone nerviosos a tantos quiere decir que
algo tiene.
-Que se sienten tocados.
-Si, pero o sea el tema de dialogo yo creo que hay que no hay reglas para
eso dialogo, pero si yo diría en todo caso que lo que nos vaya guiando en
el diálogo sea la apertura pero esa apertura para entender que el otro
esta hablando desde un lugar. Cuando nosotros entendemos que el otro
habla desde un lugar entonces ya no estamos tan buscando atacarlo o
buscando un debate o una pelea, sino que decimes “bueno, esta hablando
desde ahí” hasta que no se dé cuenta que está hablando desde ahí yo no
voy a poder hacer nada, entonces no se trata de convencer al otro sino se
trata de decir bueno juntos me pongo en su lugar de ideas y el con las
mías que podemos hacer juntos y es la idea fundamental de la solidaridad.
Me parece que esa la idea principal.
-Justamente también ese dialogo lo poder hacer o sea te das cuenta
también en el cuerpo, también cuando tu cuerpo te da las señales de que
podes hay una escucha ahí que podés estar tranquila debatiendo las ideas
como que el cuerpo también te manda esas señales de apertura.
-Y no todos pueden dialogar el cuerpo, no todos pueden escuchar el
cuerpo. Hay razones digamos por las cuales hay personas que podemos
decir en un sentido que no tiene cuerpo entonces porque nunca han
habitado ese cuerpo entonces son como seres que caminan ahí sin cuerpo
entonces este también entender eso que nunca se va a conectar o sea yo
creo que hay personas justamente que generan, lo que generan porque
nunca se pudieron conectar con su cuerpo porque no lo tienen o sea no
tener cuerpo significa que nunca habitaron su cuerpo porque hay que
poder habitar el cuerpo para escuchar el cuerpo.
En realidad, habitar el cuerpo es cuando yo puedo sentir que es mi
cuerpo. No que yo tengo una representación de mi cuerpo, los
psicoanalistas cuando hablan de cuerpo, hablan de un cuerpo
representado, no estoy diciendo eso, cuerpo representado lo podemos
tener todos, pero eso no es habitar el cuerpo. Habitar el cuerpo es sentir
que si yo me muevo de aquí a la facultad soy yo quien se esta trasladando
me puedo identificar con esa cosa que se va moviendo o sea eso es
habitar el cuerpo tengo una identidad corporal y eso hay muchas personas
que no lo logran por distintas razones digamos.
¿Varinia tenías algo que decir?
-Si, bueno yo quería cuando hablabas de política pensaba en que “esta de
moda” que mucha gente, muchas personas por suerte se empoderan,
pero con empoderarse creen que es suficientes, yo no soy feminista
porque bueno yo hago lo quiero, yo soy libre y no tienen eso sororidad,
que bueno eso existió siempre hubo, mujeres profesoras mías super
empoderadas se podría decir que eran super patriarcales por otro lado.
-Por eso muchas mujeres que son patriarcales o sea el ser mujer no es
condición de conectarte con la brújula ética entonces ¿Por qué seguimos
llamando feminismo entonces a esta posición? Porque volviendo al tema
de la opresión, si nosotros elegimos la opresión mas grande en la pirámide
mas baja siempre va a haber mujeres por ejemplo en el caso de los negros
es cierto, el negro es oprimido porque tiene sus capacidades de elección
muy limitadas, pero cuando el negro llega a la casa la oprimida es la mujer
y los hijos porque le negro quiere las cosas que tiene el blanco. La negra
vamos a decir ni si quiera tiene la chance entonces siempre en la escala
mas abajo hay mujer de la opresión y eso por un lado y segundo cuando
hay, por ejemplo, violencia, guerra hay muchos estudios sobre esto, la
guerra en algún momento se hace en el cuerpo de la mujer por eso es por
lo que hay tantas violaciones en situaciones de guerra entonces la
colonización pasa por el cuerpo de la mujer. Entonces es por eso que se
sigue llamando feminismo, aunque ya estamos entendiendo otra cosa que
no tiene nada que ver con esta cosa de hombre y mujer, pero si hay
muchas mujeres patriarcales.
Hay gente que cree que ser empoderada feminista es porque es
empresaria, pero si explota a sus obreros por mas que sea empresaria esa
persona no es feminista, es patriarcal, capitalista, colonialista pero no es
feminista o sea no porque sea empresaria o profesora de existo voy a ser
feminista o sea ser empoderada no me hace feminista, no. Si yo estoy en
la cadena de opresores no voy a ser fumista.
-Y la otra cosa que te quería comentar que vi en unos de tus videos creo
que en el Rolnik o en el de Haraway que hablaba de la fiscalización,
hablando de la dualidad cuando hay opuestos que tiene ese objetivo de
algún modo o esa cara oculta, el ver la desviación, coméntame algo de
eso.
-Este cuando uno… no sé exactamente a que te réferis, pero cuando…
-Al tema de las fronteras entre…
-Claro, porque la frontera yo recién les decía que la establece alguien, la
Frontera no es natural hombre-mujer, naturaleza-cultura, civilización
barbarie, esa frontera la crea alguien. Cuando digo alguien no es un
individuo sino un grupo. Esa frontera que es creada por un grupo es
justamente para decir aquí estamos nosotros y del otro lado están
aquellos que o bien se someten o bien son excluidos o bien deben ser
eliminados. Entonces cuando se construye al colonizado como bárbaro es
justamente para decir bueno si vos queres que te eliminemos tenes que
hacerte ciudadano, Tenes que cumplir estas reglas, tenes que cumplir
estas normas y inmediatamente surgen también los fiscales porque ese
poder necesita de fiscales y ¿Quiénes van a hacer los fiscales? Los policías,
los profesores. Todos esos somos los fiscales que hacemos que estos del
otro lado de la frontera se domestiquen y puedan incluirse, vamos a decir,
se hagan ciudadanos por decirlo de una forma.
Entonces con respecto a la mujer hemos tenido un monto de fiscales, la
iglesia ha sido una de las fiscalías mas poderosas con el modelo de virgen,
entonces con el modelo de virgen nosotros durante siglos hemos sigo
sometidas y ¿Qué es el estereotipo de virgen o el modelo de virgen?
Justamente una mujer con ciertas características, pero fundamentalmente
de sometimiento. Entonces poner eso como un valor ha condicionado la
vida de las mujeres entonces tenemos fiscales muchos o sea y también
“compórtate de una determinada forma”, “hace las cosas de una
determinada manera” digamos que controlan y te van a decir si podes
pasar del otro lado de la frontero o sino quedarte allá y además vas a ser
oprimida, eliminada con los pueblos originarios por ejemplo entonces
siempre va a estar ese fiscal, el poder necesita de los fiscales porque es un
poder que atraviesa las vidas cotidianas y que están en las fronteras.
Entonces Haraway dice “bueno, justamente habitar la frontera es lo que
hace que la frontera se vuelva ambigua o sea desafiar la frontera o sea esa
es la idea.
A mí me interesaría que me cuenten un poco del proyecto de ustedes así
podemos ver que aportes podemos tomar desde esto, de estas ideas.
-Bueno, Sara conta un resumen porque al final ella no puedo estar en
aquella reunión pero hacele un resumen de este trabajo en el merendero
o sea por un lado tenemos el nuestro que era poética fronterizas, que era
la disolución de fronteras entre el arte y las “artes menores”, la artesanía,
todo eso que es lo que hace la gente que no esta columnada en el canon
europeo digamos, ese es uno pero concretamente trabajamos con gente
de un merendero que yo más o menos te conté pero vos Sara hacele un
resumen del tema.
Sara: -Bueno, el resumen podría ser el siguiente nuestro trabajo tiene
como una perspectiva si se puede llamar epistemológica que aborda el
conocimiento de las artes no separando las funciones de la universidad
pública es decir la docencia, la extensión e investigación, eso, por un lado.
Por el otro lado tiene nociones desde el arte que no lo circunscribe a los
productos artísticos conocidos convencionalmente o canonizados sino
que tiene una mirada amplia a cerca de las producciones artísticas, en este
sentido y con esta mirada amplia del arte es que nosotros trabajamos con
mujeres del merendero en el Barrio 1111 realizando unas prácticas
artísticas en donde ellas y la cotidianeidad en donde ellas están viviendo
su vida día a día en ese merendero y con todas las actividades fueron las
protagonistas de las imágenes y producciones artísticas realizadas.
Entonces esta idea del dialogo pienso que se puso en juego allí en donde
nosotros como agentes universitarios sabíamos cuál era nuestro lugar,
nuestro conocimiento situado para utilizar algunas palabras que vos
utilizaste recién Leticia y además estábamos abiertas al dialogo con este
grupo de mujeres que su práctica consiste en rehacer de comida, primero
comenzaron con la practica de la copa de leche dándoles a los niños del
barrio, el barrio 111 y luego con la crisis de la pandemia se acercaron a
este merendero, familias, vecinos para lo cual ellas comenzaron a hacer
comida pero no se las vendían si no que cooperativamente,
colaborativamente generaban los recursos apoyadas obviamente al
partido al cual pertenecen el justicialismo que es el movimiento Evita.
Allí se realizaron nuestras actividades artísticas desde esa mirada del arte
amplia y las mujeres pudieron apropiarse, ese es otro término que me
parece que también se tendría que revisar y ellas pudieron internalizar
estas herramientas del lenguaje para realizar las producciones artísticas
en este sentido nosotras como agentes universitarias actuamos como
mediadoras del cual nosotros en señamos a su vez trabajamos con los
saberes de estas mujeres ya tenían más o menos esta era la síntesis .
-O sea que hubo un reconocimiento de saberes digamos y una pregunta
¿Hubo algunos puntos de tensión o de conflictos?
Sara: -Que yo pudiera reconocer no hubo puntos de tensión. Es un grupo
muy organizado en solidaridad y la cooperación entre ellas para proveer
alimentos a las familias, además tienen una huerta comunitaria, eso vino
posteriormente de la cual ellas también se proveen de alimentos para
hacer las comidas o sea son mujeres que proveen de Perú, de Bolivia,
también hay mujeres argentinas, pero como que recuperan algunas
prácticas entorno a esto de solidaridad, al entorno de ayudarse
mutuamente además es como que son personas de una cultura silenciosa.
Entones ellas silenciosamente hacen todo, son colaboradoras, son 8
mujeres y a veces eran un poquito más, pero las que llevan a cabo son 8 y
tienen un trato en ellas muy especial, no hay tensiones digamos sino hay
siempre una voluntad de aprender todo lo que los fines esos a los cuales
ellas están abocadas. No logre del todo identificar esas tenciones.
-No tanto entre ellas, pero a vos si o sea te presenta allí como este ser
agente universitario entre ellas y ¿si hubo algunos puntos de tensión?
Sara: - Lo que pasa es que ellas ya venían trabajando con otro proyecto, yo
personalmente quizás sentí una tensión porque muchas de ellas no
estableaban una confianza en los primeros encuentros que poco a poco
uno fue construyendo obviamente como toda relación, fue una tensión en
donde había unas mas abiertas que otras la relación que podíamos
establecer, pero con el pasar del tiempo se fue construyendo ahí puso
haber habido un poco de tensión.
-Ahí no sentiste esta cosa que señalaste al comienzo del dialogo, de lo
difícil del dialogo ¿sentiste eso?
Sara: - No, ahí lo no sentí solamente en esos momentos primeros con la
llegada nuestra donde nosotras éramos “extrañas” para ellas, ahí si quizás
sentí como en algunas de ellas una falta de apertura, pero después como
te digo se fue construyendo mayor o menor medida.
Leticia: - Claro, muy interesante, ¿si Varinia?
Varinia: - Si, yo había pensado un momento por la primera pregunta de
Sara que yo esto de que yo tengo la verdad de algún modo se constituye
desde el momento en que pareciera que uno tiene una autoridad
entonces viene de una universidad luego desde ese lugar se establece
como una verdad en enfrentarse a esta otra solamente por estar en ese
lugar pero bueno, en el caso de Sara y quienes fueron no tomaron a este
grupo como objeto de estudio sino que fueron a darles instrumentos para
algunos fines de ellos que presupusieron que les eran necesarios por un
libro de recetas que quieren sacar entonces un poco la fotografía y el arte
visual y también un tipo de publicidad que podría también requerir eso y
también como pasatiempo como una competencia más.
Sara: - Una cosa Varinia que puedo decir dicho también por parte de las
111 es que ¿cómo se sintieron ellas después de nuestras actividades? Y de
las actividades que ellas realizaron. Una cosa que quedo bien en claro es
que se sintieron más unidas, que el grupo a partir de las acciones
realizadas desde el arte y producción realizada las unió más que antes.
Leticia: - Si, creó que ahí lo más importante es lo que señala Varinia es que
no fueron tomadas como objeto de estudio porque muchas veces cuando
la universidad sale para un determinado grupo los toma como objeto de
estudio y ahí se produce algo realmente terrible digamos, entonces está
bien que esa salida sea de esa forma ¿es un proyecto de extensión?
Sara: - Si, es un proyecto de extensión desde la mirada de diálogos de
saberes entonces el saber académico con el saber popular, digamos que la
universidad no fue allí con nosotras como agentes de universitarias, no
fuimos como portadoras del saber ni de la verdad sino que buscamos
posicionarnos desde una apertura desde el aprendizaje, aquellos que
podríamos aprender del contexto.
Leticia: - Claro
Sara: -Entonces me parece que ahí si fue la posibilidad de dialogo en este
sentido desde la extensión pero también desde la investigación porque
me parece que esta es una cuestión que quizás desde nuevos paradigmas
de la investigación se podría también configurar porque esta separación
entre el objeto y el sujeto eso que está afuera de mí y que yo estudio
como si fuera una disección de un organismo fríamente y objetivamente
me parece que es un cuestión que se ha internalizado en las formas de
investigar y me parece que hay que como revisar ese paradigma porque
además de ser descarnado, me parece que no es real , no está
incorporando un montón de dimensiones que interactúan cuando uno
hace por ejemplo trabajo de campo, no se si pasa por eso lado también.
Leticia: - Si, yo creo que sí, me parece muy interesante el proyecto.
Varinia: -Si y quería agregar que de algún modo lo tomamos de PRIMAR a
este trabajo porque desde la complutensia de Madrid nos pidieron que
hiciéramos algo dentro de la investigación, que bueno lo de PRIMAR
estaba incluido de algún modo, con digamos población en riesgo de
exclusión y trabajar un poco sobre eso.
El arte principalmente grafico porque determinaba en un libro esto que se
hizo también con la universidad de Barcelona y estaba contemplado que
fuera los talleres de la cárcel donde trabaja Sara habitualmente pero no se
abrieron por la pandemia entonces se hizo con este merendero. Estaba
sobre algún modo y ese es el tema sobre todo porque en extensión no
hace falta tanta fundamentación teórica para algo así, pero incluido
dentro de la investigación este si, tenemos que tener un poco más de
bagaje teórico para observar este hecho, esta interacción.
Leticia: - Yo creo concretamente que ahí hay dos cosas para incluir en el
análisis me parece que una epistemología feminista como hemos estado
hablando en el sentido de esta solidaridad en el sentido de diálogos entre
saberes, me parece que eso es una buena variante y también desde el
lado de ellas analizando la practica de ellas como una ética del cuidado.
Entonces esa ética del cuidado, que también es una ética que si bien hoy
no se le adjudica género, pero si en nuestro contexto occidental es una
ética feminista porque no es una ética normativa, de la ley, de la regla, del
mandato que es masculina sino que es una ética feminista que tiene que
ver con el cuidado y que se inspira en el matreraje pero esa ética del
cuidado me parece y que también es la garante de que allá cuerpos
habitados o sea me parece que tanto epistemológica como éticamente es
interesante para analizar.
Varinia: - Justamente habíamos visto eso, no lo comentamos, pero estas
tareas de cuidado que normalmente llevan adelante las mujeres.
Leticia: -Si, bueno de hecho en la Argentina han sido mas los movimientos
femeninos los que han resistido a los procesos dictatoriales, patriarcales,
en el caso de las madres de Plaza de Mayo, en el caso este de las madres
estas que se oponían a los agrotóxicos, las madres de…
Sara: -Las madres de Ituzaingó
Leticia: -Ahí está, gracias, en el caso de las madres de Ituzaingó, mientras
que los hombres se quedan viendo en futbol desde la casa, han sido las
madres digamos las que salen o sea las figuras femeninas, eso es analizado
por varios autores.
Sara: -Si y en ese contexto digamos nosotras aprendimos otros tratos,
otras formas de relación que se establecen en el grupo de mujeres porque
esto yo lo había destacado varias veces la morosidad presente en los
buenos tratos, en el cuidado, en ese saber colectivo porque el saber y la
practica colectiva que en realidad a nosotras como ciudadanas o como
parte de occidente quizás nos han educado en un individualismo tan
acérrimo y ver estas prácticas signadas por la colaboración y por lo
colectivo y que se juntan para hacer y ser solidarias, colaborativas y
cuidar.
Entonces fue un aprendizaje real y una cuestión de que esto falta en
nuestra cultura, estas prácticas están faltando en nuestra cultura por
ejemplo los niños y las niñas presentes siempre en el taller, hijo y bebes
de todas las edades a todas ellas les dicen “tías”, todas son tías, entonces
esta práctica del cuidado por parte de las tías que son cada una de ellas de
todos los hijos de cada una se transmite, se ve y se evidencia en esta
organización barrial.
Leticia: -Que interesante, muy bueno y me parece muy interesante que
ustedes hagan una producción después un análisis teórico sobre eso y que
se puedan incorporar estos elementos, me parece muy bueno.
Sara: - Lo que quería preguntarte Leticia era que si había alguna autora o
autor que hable esto de la ética del cuidado.
Leticia: -Si yo trabajo sobre la ética de cuidado, yo tomo un autor
psicoanalista que es 111 que el habla del cuidado materno y después de
ahí muchas feministas tomaron elementos de la ética del cuidado, yo
trabaje algo sobre eso relacionándolo con el psicoanálisis y la relación de
la ética del cuidado con el poder digamos porque además se trata de un
cuidado personal por ejemplo el estado no cuida porque no puede
establecer relaciones interpersonales, el cuidado es personal m estas
mujeres si cuidan porque tienen un vínculo personal con aquellos a
quienes si cuidan y es relacional porque es constitutivo. Entonces el
individuo resulta de la relación de eso si les puedo pasar material y todo
eso, pero me parece muy interesante que hicieran confluir las dos cosas,
tanto la ética del cuidado como el dialogo entre saberes de la experiencia.
Me parece que seria una cosa muy bonita, muy linda e interesante porque
incluyen muchos elementos digamos, así que yo si les puedo pasar algún
material es más ahora estoy trabajando con la ética del cuidado
básicamente.
Sara: -Bueno, bueno , gracias Leticia.
Leticia: Bueno, este todo lo que necesiten estoy disposición de ustedes, si
quieren ustedes a avanzar en los análisis teóricos y quieren que los
charlemos y debatamos, estoy a disposición de ustedes para lo que
necesiten,
Varinia: -Muchísimas gracias, Leticia.
Leticia: -La experiencia me parece que por lo que han contado, por lo que
ya me habías contado un poco vos Varinia este me parece muy
interesante, muy rica y que se da perfectamente para tomar estos
elementos y analizarlos y trabajarlos y hacer una producción teórica
interesante a partir de esto. Esperó que les allá servido los elementos que
les he pasado y bueno si quieren podemos hacer otro sobre la ética del
cuidado si eso les interesa por que también tiene sus finesas también
tiene sus debates digamos, también tiene sus riquezas teóricas, pero
también está ligada con esto de los saberes del cuerpo.
Sara: - Eso también estaría bueno Leticia de los saberes del cuerpo, a mí
me interesaría algún material si tenes o dar una charla porque es muy
interesante eso.
Leticia: -No sé si viste el video de Rolnik pero ahí ya tenes un adelante
sobre lo que sería sobre los saberes del cuerpo.
Varinia: -Si creo que lo vimos.
Leticia: -Si esa es la visión de Rolnik, yo a los saberes del cuerpo los trabajo
más desde 1111 por que justamente lo que digo es para que allá saberes
del cuerpo tiene que haber cuerpo y el cuerpo no se da automáticamente
y cuando digo ¿cómo es el cuerpo representado ? sino es el cuerpo
habitado, el cuerpo vivido
Sara: -Claro, el cuerpo vivido, tal cual, sí.
Varinia: - Bueno entonces si te vamos a pedir alguna charla y los que no
vieron el video de Rolnik, porque algunos si lo vieron y para tomarlo en
cuenta.
Leticia: -Esos videos les va a ayudar con todas estas categorías y bueno ahí
trabajen eso, vayan viendo esto de los diálogos de los saberes y después
vemos lo de ética del cuidado y lo saberes del cuerpo en otro encuentro.
Varinia: - Perfecto, bueno Leticia muchísimas gracias por todo.
Leticia: -No, gracias a todas ustedes chicas, nos vemos por si necesitan
algo más de mí y los charlamos.

También podría gustarte