Está en la página 1de 13

Antología creada sin fines de lucro para el curso Historia Universal Contemporánea periodo

2021-1.
El tema “La Guerra Fría” tomado de las obras de los autores Mirna Alicia Benítez Juárez,
editorial Nueva Imagen; Roberto Gómez Solana, editorial Gafra; Héctor Martínez Ruiz
editorial Cengage Learning; María Irene Vázquez Limón, editorial Umbral.
Referencias:
Benítez Juárez, M.A (2019). Historia Universal Contemporánea. México: Nueva
Imagen.
Gómez Solana, R. (2016). Historia Universal Contemporánea bajo el enfoque por
competencias. México: Gafra.
Martínez Ruíz, H. (2010) Historia Universal Contemporánea. México: Cengage
Learning.
Vázquez Limón, M. I. (2019). Historia Universal Contemporánea. México: Umbral.

La Guerra Fría
Hasta antes de la Segunda Guerra Mundial existían diversos polos de poder, los cuales
se vienen abajo para dar lugar a un sistema bipolar de las dos grandes potencias:
Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Los Estados
Unidos fue el único participante de las dos guerras mundiales que salió beneficiado, no
hubo ataques en sus territorios y fue el principal proveedor y acreedor de las naciones
europeas lo que le dio capacidad suficiente para hacerse de la hegemonía del mundo
occidental.

Después de la Segunda Guerra Mundial una de las principales consecuencias para el


mundo fue la división en dos bloques contrarios económica, social e ideológicamente.
Por un lado, los países bajo la influencia comunista de la Unión Soviética y, por otro,
los países en la órbita de los Estados Unidos y sus aliados occidentales con influencia
capitalista.
En esta bipolaridad se enfrentaron la ideología capitalista de libre mercado, la
democracia y la libertad individual contra la idea comunista de igualdad social,
planificación centralizada de la producción para satisfacer necesidades. En Estados
Unidos, la Guerra Fría vino acompañada por dos teorías de gran importancia: la doctrina
de la Contención con la Doctrina Truman y su corolario, la Teoría del dominó, llamada
así porque el presidente de ese país Harry Truman quería detener el avance comunista,
ya que pensaba que si un país adoptaba ese sistema económico los demás también lo
adoptarían generándose un efecto dominó, para contenerlo establece el “Plan Marshall”
el que consistió en un apoyo económico para la reconstrucción de los países vencidos y
vencedores de la II Guerra Mundial, detrás de ello estaba acabar con las guerrillas que
iban surgiendo como en Grecia y Turquía, después a América Latina donde se reservaron
el derecho a intervenir en asuntos internos, utilizando la doctrina Monroe.
Doctrina Truman Plan Marshall
Proclamada por el presidente de E.U Harry S. (European Recovery Program) fue un
Truman doctrina en su comparecencia ante el programa de ayuda económica (otorga
congreso el 12 de marzo de 1947, estando por préstamos a bajo interés, en su mayoría a
entonces en curso la crisis de la Guerra Civil Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia)
Griega (1946-1949). Los ingleses no podían implementado por Estados Unidos desde
continuar apoyando al gobierno griego contra 1947, en el fondo estaba destinado a contener
las guerrillas comunistas ni podían ayudar un posible avance del comunismo.
económicamente a Turquía.
La doctrina se promulgó específicamente con
el ánimo de proporcionar soporte
intervencionista a gobiernos que resistían
frente al comunismo.

La Doctrina Truman y el Plan Marshall sirvieron de pretexto para intensificar la


expansión del imperialismo norteamericano en Europa y proclamar abiertamente una
política antisoviética; llamaba prácticamente a los E.U a asumir el papel de gendarme
mundial, al intervenir en los asuntos de todas las naciones para acabar con el
comunismo.

Los países europeos occidentales estaban necesitados de alimentación y de ayuda para


recomponer su capacidad industrial, en un momento en que carecían por completo de
capacidad para adquirir los dólares que les resultaban imprescindibles para ambos
propósitos. Por lo cual aparece el Plan Marshall en 1947.

Por otra parte, la Unión soviética estableció su hegemonía en Europa Oriental,


extendiendo sus dominios a Corea del Norte, Vietnam, Angola, Afganistán, Cuba entre
otros. La URSS hizo fluir recursos hacia estos países (apoyo técnico, militar, económico,
social y científico mediante el COMECON). Así Yugoslavia, Albania Hungría, Polonia y
Rumania, optaron por el régimen socialista.

Doctrina Jdanov o Kominforn Consejo de Ayuda Económica Mutua


COMECON
Invita a los partidos comunistas a mantenerse Constituyo un mercado común socialista que
unidos contra el afán expansionista de EUA y asegurara la cooperación económica, técnica
aseguraba que la URSS actuaría como y científica, el abasto e intercambio de bienes,
defensora de la paz y de los pueblos así como la realización de inversiones
oprimidos por el imperialismo comunes entre los países afiliados. (1949)
estadounidense, (1947)

En estas circunstancias, Europa fue el primer escenario de la Guerra Fría, y allí se


manifestaron las primeras fricciones entre las potencias. No obstante, una vez que cada
una de las partes logró consolidar su bloque respectivo, a partir de iniciativas
económicas y militares, las rivalidades se trasladaron a la región de Asia, primeramente,
en la Guerra de Corea (1950-1953), seguido de la Guerra en Vietnam, Laos, Camboya
entre otras y más adelante América Latina.

La Guerra Espacial y el Armamentismo


En la guerra fría además de las ansias de dominio territorial también se da una guerra
militar y tecnológica en todos los campos. Cuando la Unión soviética lanzó al espacio el
primer satélite artificial del mundo, el Sputnik I. El 4 de octubre de 1957, los
estadounidenses quedaron aturdidos, un país que, según ellos, era tecnológicamente
inferior, los había superado.

Cuando la esfera de aluminio (EL


Sputnik) dio la vuelta a la Tierra, Estados
Unidos pensó que era mucho lo que les
faltaba hacer en materia tecnológica.
En noviembre aumentó su
consternación cuando los soviéticos
pusieron en órbita el Sputnik II con la
perra Laika a bordo. Sputnik:
“compañero de viaje” tenía un diámetro
de 56 cm. y pesaba 83kilos.
Sus temores por el Sputnik tenían dos
vertientes: el sorprendente logro de los
soviéticos les daba ventaja en la guerra
propagandística, y la tecnología
espacial podía ser aplicada al
armamento. Se negaron a creer el
anuncio de que la Unión Soviética había probado el primer misil balístico
intercontinental (MBIC), un arma nuclear autopropulsada capaz de cruzar océanos.
Ahora, el liderazgo de Moscú era innegable, y la opinión pública norteamericana exigía
un satélite. La carrera espacial había comenzado.

En Estados Unidos ya se estaban desarrollando tres programas de cohetes. En 1955, el


presidente Eisenhower había seleccionado el proyecto Vanguard de la armada para la
investigación espacial; el reciente programa Atlas de la fuerza aérea (dedicado a la
fabricación de un MBIC) y uno similar del ejército lo apoyaban. Sus instrumentos
científicos hicieron un gran descubrimiento: dos franjas de radiación sobre la atmósfera
terrestre, los cinturones Van Allen.
En Estados Unidos y en la Unión Soviética se sucedieron los lanzamientos de satélites
y las fuerzas armadas norteamericanas empezaron a presionar al gobierno para
establecer bases militares en la Luna. En julio de 1958, Eisenhower estableció la
Agencia Espacial y Aeronáutica Nacional (NASA).

La Guerra Fría propició la carrera armamentista entre la URSS y Estados Unidos bajo
una nueva modalidad: el arsenal nuclear, las nuevas armas tuvieron un uso psicológico
más que práctico, pues eran casi inutilizables, ya que únicamente sirvieron como
instrumento inhibidor de la estrategia de la acción directa, es decir, del uso de la
amenaza para impedir que el enemigo actuara en contra de los intereses de su
adversario. Esta nueva
táctica de presión
conocida como “disuasión
nuclear” resultó más
eficaz, ya que, hasta
entonces, las
disposiciones que se
adoptaban para obligar a
un agresor a renunciar a
su acción, por el temor a la
réplica basada en medios
convencionales, hacían
posible y hasta rentable el
uso de la fuerza. Bajo esta
nueva modalidad, fincada en los artefactos nucleares, era imposible obtener ventaja
alguna en su utilización.

Lo positivo fue el desarrollo científico en medicina, astronomía, física, química,


bioquímica, aeronáutica, telecomunicaciones vía satelital, microelectrónica y energía
nuclear, se da el uso masivo de la penicilina se logra las transfusiones por el
descubrimiento del factor RH lo que disminuye la mortandad y se alarga el promedio de
vida. Se inventa el transistor, las computadoras digitales, el horno microondas, los
productos derivados de la industria espacial, así como robots automatizados; sin dejar
a un lado el plástico, discos de vinilo, calculadoras y relojes de bolsillo. Se tuvo acceso
al automóvil, televisión, lavadora y refrigerador.

LA ONU Y DEMÁS ORGANISMOS INTERNACIONALES.


Después de la Segunda Guerra
Mundial, perdió credibilidad la antigua
Sociedad de las Naciones; sin
embargo, los estadounidenses, junto
con sus aliados habían estructurado
todo un proyecto nuevo con la misma
esencia de ayudar a cooperar entre
las naciones para evitar todo tipo de
conflictos que repercutieran a nivel internacional.
En 1945, representantes de 50 países se reunieron en la Conferencia San Francisco con
el fin de crear las Naciones Unidas, ésta empezó a existir oficialmente el 24 de octubre
de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética,
el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios. Los 5
quedaron como Consejo Permanente los cuales deben decidir dónde actuar y en qué
conflictos intervenir.
En estos momentos la ONU es la mayor organización internacional existente, se define
como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como
el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y
social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

OTAN (La Organización del Tratado del Atlántico Norte)


Es un organismo internacional de carácter militar que surgió después de la Segunda
Guerra Mundial, para protegerse con sus aliados de las amenazas políticas y
económicas de parte de la Unión Soviética.
En un principio participaron en la OTAN: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia,
Luxemburgo, Holanda Noruega, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos. En sus orígenes
la OTAN y sus integrantes celebraron un acuerdo mediante el cual se protegían
mutuamente, es decir, la situación en la que cualquier país atacara a un aliado se
consideraría una agresión contra todos los países miembros. En una segunda etapa se
unió Croacia, Turquía, España, Alemania, Grecia, algunos países que se integraron
pertenecieron al bloque socialista, tales como Bulgaria, Rumania. Hungría, así como
países que pertenecieron a la extinta Unión Soviética como Letonia y Lituania.

PACTO DE VARSOVIA.
Fue un tratado que hicieron los países pertenecientes a al bloque socialista,
oficialmente se trataba de un pacto de amistad, colaboración y asistencia mutua, ya que
se firmó en dicha ciudad. Se hizo con la intención de equilibrar los peligros de los aliados
de la OTAN y apoyar a todos los países socialistas. Este pacto desapareció con la
conclusión de la Guerra Fría, los países que pertenecieron al Pacto de Varsovia son:
Polonia, Rumania, URSS (actualmente extinta), Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia
(actualmente extinta), Yugoslavia (actualmente extinta), Alemania Democrática entre
otros.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (1944)


En la actualidad el FMI es una Organización Internacional Independiente, cuyos
objetivos oficiales son promover la cooperación monetaria internacional, la expansión
del comercio mundial y la estabilidad de los sistemas cambiarios; colaborar para
establecer un Sistema de pagos multilateral; y aliviar cualquier desequilibrio grave en la
balanza de pagos de sus miembros, poniendo a su disposición los recursos del fondo.

Cada miembro del Fondo se compromete a establecer y mantener un valor acordado


para su moneda y en caso de que un país llegue a tener dificultades relacionadas con
su balanza de pagos, entonces el Fondo se convierte en prestamista, a efecto de sacar
de apuros al gobierno cuestión, proporcionándole una línea de crédito. Pero los créditos
están condicionados a que el país se comprometa a adoptar las recomendaciones de
política-económica del Fondo. Los recursos del FMI provienen de las cuotas de los
países asociados. Estas cuotas determinan, por un lado, el peso de cada miembro en
las decisiones y, por otro, la cantidad que se puede solicitar en préstamo. Es importante
resaltar que los Estados Unidos de América controlan más de la quinta parte de los
votos

ENTRE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS BÉLICOS DE LA GUERRA FRÍA SE


MENCIONAN.

LA GUERRA DE COREA
El sudeste asiático representó una zona estratégica para los bloques hegemónicos, por
lo que en esta región se escenificó el enfrentamiento más álgido de la Guerra Fría: La
Guerra de Corea. La guerra fue producto de múltiples factores que generaron el caos en
el país; entre los aspectos internos se encuentran: la existencia de rígidas estructuras
feudales, la lucha de facciones entre élites dominantes y la descomposición del régimen
monárquico; de entre los factores externos destacó la presión imperialista que el país
sufrió por parte de China y Japón.

Japón que desde finales del siglo XIX había logrado ejercer su influencia sobre la región,
logró en 1910 la conquista militar de Corea, originándose movimientos nacionalistas de
resistencia en la década de los treintas, sobresaliendo el de Kim II-Sung, quien al
concluir la Segunda Guerra Mundial gobernaría su país y más tarde la llamada Corea del
Norte o República Popular Democrática de Corea.

Para derrotar a las tropas japonesas acantonadas en Corea, la Conferencia de Potsdam


acordó enviar a los ejércitos soviéticos a la zona norte, tomando como referencia el
paralelo 38°, y a los ejércitos norteamericanos, a la zona sur. Sin embargo, una vez
derrotado Japón, este acuerdo se tornó problemático, al provocar serios enfrentamientos
bélicos.

A la creación de la República de Corea del Sur establecida en Seúl, por el nacionalista


Syngman Rhee, en agosto de 1948. Kim II-Sung respondió al mes siguiente con la
proclamación de la República Democrática Popular de Corea del Norte, con capital en
Pyongyang, de gobierno socialista, con influencia de la Unión Soviética.
El problema coreano se inició con algunos incidentes fronterizos en junio de 1950, por
lo que los ejércitos de Corea del Norte invadieron al Sur y lograron llegar hasta Seúl, al
tiempo que las fuerzas norteamericanas y surcoreanas retrocedían hasta Pusán. Esta
agresión fue condenada por la ONU, quien envió tropas a la región y le confirió el mando
al general Mac Arthur, encargado de los ejércitos norteamericanos en el Extremo Oriente
y quien, por su parte, ya había recibido órdenes del presidente Truman, en el sentido de
auxiliar a los coreanos.

China envió voluntarios para apoyar a los norcoreanos, lo que complicó más la
problemática de la región, pues motivó que la política de Mac Arthur se radicalizara, al
pretender invadir China y usar la bomba atómica para eliminar definitivamente el
comunismo de la región; esto obligó al gobierno norteamericano a relevar a MacArthur
de su cargo. El conflicto se tornó más violento con el paso de los años; sin embargo,
cuando la guerra logró estabilizarse en 1951, se realizaron negociaciones durante los
dos años siguientes, que tuvieron serios altibajos, pero que finalmente condujeron a la
firma del Armisticio de Panmunjom en julio de 1953, donde se reconocía a los dos
Estados, a partir del paralelo 38°.

Corea del Norte, por la senda socialista, logró establecer una fuerte industrialización
aprovechando sus ricos recursos naturales e imponiendo un desarrollo equilibrado con
la agricultura. Las tres revoluciones implantadas en el país, la ideológica, la tecnológica
y la cultural, pretendieron fortalecer su ideología y garantizar mejores condiciones de
vida a su población. Corea del Sur se unió al mundo Occidental, lo que le permitió
imponer un rápido desarrollo industrial, auspiciado por el capital extranjero; de esta
manera logró establecer un desarrollo económico a gran escala.

El gran fracaso estadounidense LA GUERRA DE VIETNAM


Vietnam, en la porción oriental de Indochina en el sudeste asiático, fue escenario de
otro grave conflicto dentro del esquema global de la Guerra Fría. La Revolución China
(1949) y el estallido de la Guerra de Corea (1950), movimientos que acrecentaron los
enfrentamientos ideológicos y la política de contención, influyeron grandemente en el
desarrollo de esta guerra.
La península de Indochina, integrada por los
actuales Vietnam, Camboya y Laos, fue
convertida en colonia francesa a mediados
del siglo pasado, se constituyó en la más
valiosa de sus posesiones y permaneció bajo
su control hasta 1941, al ser conquistada por
el expansionismo japonés. La explotación
colonialista generó el surgimiento de
movimientos nacionalistas, entre los que
destaca de manera importante la liga
vietnamita o Vietminh que, encabezada por
Ho Chi Minh, logró unificar las tendencias
nacionalistas y comunistas.

Con la derrota total de Japón en la Segunda Guerra Mundial, los nacionalistas de


Vietnam buscaron que su país no cayera nuevamente en manos de países imperialistas,
por lo que Ho Chi Minh proclamó, en 1945, la República Democrática de Vietnam, con
capital en Hanoi. Francia intentó recuperar su colonia, para lo cual ocupó la zona sur y
estableció Saigón, la capital, una monarquía dirigida por Boa-Dai; esto ocasionó una
guerra que se prolongó por espacio de ocho años.

Los norvietnamitas recibieron la ayuda militar de China y la Unión Soviética; se


intensificó la guerra de guerrillas para, finalmente, derrotar a los franceses en
Dien-Bien-Phu en 1954; esta derrota dio lugar a las negociaciones de paz. Por medio de
la Conferencia de Ginebra, en 1954, se acordó el reconocimiento de la independencia
de los países indochinos: Laos, Camboya y Vietnam, pero se impuso a este último una
división temporal a partir del paralelo 17°, y se le otorgó un margen de dos años para
su reunificación, mediante elecciones.

El gobierno del norte inició un Programa de Reconstrucción, Socialización y


Colectivización, para fortalecer el régimen socialista. El Sur implantó una dictadura
terrorista, que motivó el surgimiento de grupos nacionalistas armados; más tarde, estos
grupos formaron el Ejército Popular de Liberación, conocido como el Vietcong, que
buscaba eliminar la intervención extranjera y avanzar hacia la reunificación.
Ante este proceso, los Estados Unidos intensificaron su ayuda al Sur. Con ello se inició
la Segunda Guerra de Indochina o Guerra Americana, que se prolongó hasta 1975, la
guerra se extendió al norte a partir de 1964, con un incidente en Tonkín; un barco
norteamericano fue atacado por lanchas norvietnamitas en el golfo que lleva ese
nombre. A partir de esta fecha, Vietnam sufrió la agresión más atroz del mundo, sobre
su territorio se dejaron caer más bombas que todas las arrojadas en la Segunda Guerra
Mundial y se experimentaron armas químicas y bacteriológicas, cuyos efectos
sobreviven en el pueblo y suelo vietnamita.

Ho Chi Minh, con apoyo soviético, hizo un llamado general a la insurrección, el que tuvo
eco cuando el Vietcong y los norvietnamitas iniciaron, el 30 de enero de 1968, la ofensiva
del Tet (año nuevo lunar), lanzando un contraataque general en Vietnam del Sur. las
consecuencias de esta ofensiva se manifestaron a partir de 1969, con el retiro paulatino
de las tropas norteamericanas y con el inicio de las negociaciones de paz, que
culminaron con los Acuerdos de París en enero de 1973, en los que se reconocía la
unidad e integridad de Vietnam y se acordaba la retirada de las tropas norteamericanas.

No obstante, la crueldad de la guerra, reconocida por los propios norteamericanos,


Vietnam consiguió, finalmente, su reunificación en abril de 1975, después de 30 años de
violentas luchas contra el imperialismo. En julio de 1976, se proclamó la República
Socialista de Vietnam. A partir de esta fecha, se inició la construcción del socialismo
vietnamita, con una planificación de su economía, mediante planes quinquenales que
se propusieron la autosuficiencia alimentaria y un gran desarrollo industrial.

LA REVOLUCION CUBANA
Antecedentes. Cuba fue el último país
americano en librarse del yugo español en
1898. Desde entonces, Estados Unidos
tenía intereses económicos y decidió
ocupar la isla militarmente entre 1898 y
1902, redactando la ley fundamental de la
república. El congreso norteamericano
aprovechó la ocasión y decidió retirar sus tropas a cambio de incorporar la Enmienda
Platt, a la constitución cubana. Esta propuesta establecía que Estados Unidos podía
intervenir en los asuntos internos de Cuba y fijar bases militares en ella.
Todo esto con la colaboración de gobiernos corruptos y de la oligarquía cubana, que
llega a su máxima expresión con Fulgencio Batista, miembro de las fuerzas armadas,
que obtuvo el poder mediante un golpe de Estado en 1952 y luego por “triunfo electoral”
en 1955; durante su gobierno imperaron la limitación a las libertades de expresión, la
persecución y la represión política, la corrupción, el enriquecimiento ilícito, prostitución,
desempleo y miseria. Su alianza con la burguesía (1.5% de la población que poseía el
46% del territorio el capital extranjero (dueño de bancos, comercios e industrias)
provocaron el nacimiento de una oposición política profunda que se manifestó
concretamente en la revolución cubana.

La revolución cubana, encabezada por Fidel Castro, Ernesto “Che” Guevara y Camilo
Cienfuegos, se organizó en México y se llevó a cabo, en la isla, desde la Sierra Maestra
a partir de fines de 1956.

La entrada triunfal de las fuerzas revolucionarias a La Habana en enero de 1959


concretó la victoria e inició un periodo de grandes cambios sociales y políticos en
América Latina. El movimiento se convirtió en el símbolo de una lucha de condena hacia
las dictaduras, que con la intención de asegurar “propiedades y ciudadanos”
norteamericanos, profundizaron en la región las pésimas condiciones de vida, pobreza,
corrupción y represión. Los cambios promovidos por la revolución cubana, reforma
agraria, respeto a la Constitución, fin de las casas de juego, de la corrupción y de la
prostitución, afectaron los intereses oligárquicos y norteamericanos en la isla. Estados
Unidos consideró necesario terminar con el gobierno castrista por ello y apoyó con
entrenamiento, víveres y armas una fallida invasión a Playa Girón en abril de 1961. Éste
será el primero de una serie de intentos que pretenden destruir el régimen castrista
hasta la fecha.

El entusiasmo y la esperanza del pueblo cubano en su revolución se reflejaron en la


defensa y contribuyeron al fracaso de los ataques de toda índole. Fidel Castro anunció
unos días después el camino socialista de la revolución a raíz de esto, EUA rompe
relaciones con el gobierno cubano haciendo todo lo posible por derribar el gobierno de
Fidel Castro, por medio de sabotaje, intrigas, espionaje, terrorismo y filtraciones de la
CIA, sin embargo, no logro su cometido, logrando que expulsaran a Cuba de la OEA a
principios de los años sesenta.
En octubre de 1962, con apoyo de la Unión Soviética, se instalaron cohetes y bases de
lanzamiento en la isla ante el peligro de nuevas invasiones, lo que enojó al presidente
John F. Kennedy que apuntó sus misiles contra Cuba. Estuvo a punto de desencadenarse
una Tercera Guerra Mundial, finalmente se evitaron ante el temor a un nuevo conflicto.
Las armas soviéticas se retiraron dando por terminada la llamada “crisis de los misiles”.
Cuba se incorporó al bloque socialista, con los beneficios y dificultades que implicaba
el pasar a otro tipo de imperialismo. Recibió ayuda económica, industrial, agrícola,
energética, materiales de construcción, de telecomunicaciones y transportes con lo que
se alcanzaron incomparables índices en la seguridad social, pero se pasó a una nueva
dependencia evidente en todos los sectores.

Cuba, bajo la presión constante que le imponían los Estados Unidos, se mantuvo
solitario a lo largo de la década de 1960 en su intento de desarrollo hacia una nueva
sociedad en la que cada individuo se beneficiara del esfuerzo colectivo. El apoyo
prestado por la Unión Soviética al gobierno cubano, y su política contraria a los intereses
de Estados Unidos han provocado momentos de gran tensión mundial.

A fines de 1976 se institucionalizó el régimen y se descentralizó la administración; se


constituyó una Asamblea Nacional y un Consejo de Estado, la presidencia recayó en
Fidel Castro, nombrado jefe de la nación.

BIBLIOGRAFÍA
Benítez Juárez, M.A (2019). Historia Universal Contemporánea. México: Nueva
Imagen.

Gómez Solana, R. (2016). Historia Universal Contemporánea bajo el enfoque por


competencias. México: Gafra.

Martínez Ruíz, H. (2010) Historia Universal Contemporánea. México: Cengage


Learning.

Vázquez Limón, M. I. (2019). Historia Universal Contemporánea. México: Umbral.

También podría gustarte