Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I

EXPERIMENTO 1

BALANCE DE MATERIA A RÉGIMEN PERMANENTE


INTRODUCCIÓN

En un sistema de balance de materia a régimen permanente las propiedades del sistema no


dependen del tiempo, debido al principio de conservación de la materia, es decir (en un
sistema sin reacción química) las entradas al sistema son iguales a las salidas en estado
estacionario, por lo tanto, no hay acumulación.

E=S

Matemáticamente, el estado estacionario en un sistema se define como el cambio respecto


al tiempo de alguna propiedad, siendo las más comunes concentración, temperatura,
presión y densidad.

𝑑𝑃
=0
𝑑𝑡

A continuación, se presentarán algunos conceptos básicos usados en la práctica;

La fracción mol o molar: Es la cantidad de moles de una sustancia específica dividida


entre el número total de moles presentes, esta definición se cumple para todos los estados
de agregación de la materia [1]

Fracción peso Para expresar el por ciento en peso de una mezcla, se emplea el concepto
de concentración de una solución, la cual expresa las cantidades relativas de soluto y
disolvente presentes. Entonces, el por ciento en peso de una mezcla indica la masa de un
componente en relación con la masa total de la mezcla referida a 100 partes [2]

Un balance de materia se refiere a la contabilidad en un sistema para: la masa total, las


moles totales, la masa de un compuesto químico, la masa de una especie atómica, las
moles de un compuesto químico o las moles de una especie atómica. [3]

Clasificación de los procesos

Los procesos químicos se clasifican de dos maneras: la primera, teniendo en cuenta los
flujos de las corrientes que intervienen en el proceso, y la segunda, considerando los
cambios de las variables de proceso, con relación al tiempo, en cualquier punto del mismo.

Según la primera consideración, se clasifican así: intermitentes (Bach) que son aquellos en
los cuales la alimentación se introduce en el equipo, se realiza el proceso y por último se
retira el producto; continuos en los cuales permanentemente entra alimentación y sale
producto del proceso; semi-intermitentes siendo aquellos que no se pueden clasificar ni
como continuos ni como intermitentes. Atendiendo la segunda consideración, se clasifican
como estacionarios, o en régimen permanente, cuando no cambian considerablemente con
el tiempo las variables de proceso (temperaturas, presiones, volúmenes, velocidades de
flujo) en un determinado punto del proceso y transitorios que son aquellos procesos en los
cuales alguna variable cambia con el tiempo. Los procesos intermitentes y semi
intermitentes son transitorios y los procesos continuos pueden ser transitorios o
estacionarios.[4]
PROBLEMA

Calcular el flujo másico necesario que debe suministrar la bomba del tanque A en g/min,
para que al mezclarse con el flujo del tanque B, la concentración en masa de
monoetilenglicol (MEG) que sale del mezclador (flujo C) sea del 23 % masa. La velocidad
del flujo de B es constante.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Se verificó que las válvulas de paso del flujo de A y de B estuvieran abiertas


adecuadamente.

2. Se llenaron los tanques del flujo de A y B hasta un 90% de su capacidad,


transportándose en cubetas, las cuales fueron llenadas con unas bombas manuales desde
sus contenedores.

3. Se colocó el agitador magnético en el mezclador y se encendió la parrilla de agitación a


una velocidad de 5.

4. Se pesaron todos los vasos de precipitado en una balanza digital y se anotaron sus
pesos.

5. Se encendió la bomba del flujo de B en su posición no. 4 de su control de velocidad, se


dejó correr el fluido por un minuto, y se tomaron 5 muestras del flujo de B en vasos de
precipitado de 100 mL, y posteriormente se pesaron.

6. Se colocó en la posición no. 3 el control de velocidad de la bomba de A y la misma


velocidad de B (4). Se prendieron las dos simultáneamente, se dejó transcurrir un minuto
para que las disoluciones en el mezclador se establecieran homogéneas y el flujo que
tomáramos fuera el correcto, de igual manera se llenaron 5 vasos, mientras cada uno se
llenaba tomamos el tiempo, cada uno de ellos se pesó en la balanza digital y a cada uno de
ellos se le tomó el IR.

7.-Se repite el proceso esta vez usando las velocidades 5 y 7 para la bomba A.

8. Se apagaron ambas bombas, todo el flujo C acumulado en el tanque C fue retirado en


cubetas y depositado en el contenedor de depósitos.
Diagrama de flujo de procesos

RESULTADOS

-Composiciones de MEG para el tanque A y B

promedio A B
xMEG 0.145 0.260
xH2O 0.855 0.740

-Flujo másico de la bomba A para obtener una composición del 23% de MEG en el
flujo de salida

Componente A B C
xMEG 0.145 0.260 0.2300
xH2O 0.855 0.740 0.7700
Flujo total 165.88 463.02 628.90
ANÁLISIS DE RESULTADOS

La composición de la bomba A promedio es de 14.5% m/m en MEG y un flujo total de


165.88 g/min aproximadamente para obtener en el flujo de salida una composición de 23.0
%m/m, estos resultados son aproximados debido a las diferentes mediciones que se
realizaron para obtener las composiciones de los tanques A y B, al final se realizó un
promedio de 6 composiciones tanto para como para B, en algunos casos estas
composiciones no son parecidas, por lo que la desviación de la composición real se vuelve
mayor.

Basándonos en los datos tomados en la experimentación el error experimental va


aumentando conforme va aumentando la velocidad de la bomba en A, esto se debe a la
dificultad de tomar el tiempo de llenado de cada vaso de precipitado a una velocidad cada
vez más alta.

Para poder resolver el problema necesitamos los datos de dos velocidades, con ello se
cumplen los grados de libertad necesarios para resolver el problema, tomando en cuenta
que las composiciones del tanque A y el tanque B se mantienen constantes para cualquier
velocidad.

Con ello los grados de libertad dan cero, así que el problema puede resolverse. Se tienen 6
incógnitas con 4 ecuaciones y 2 relaciones adicionales.

No se puede tomar como relación adicional que las composiciones de agua y etanol fueran
igual a 1, porque esta es una ecuación dependiente, y para el análisis de grados de libertad
solo se deben tener en cuenta las ecuaciones independientes.

Además, si se toman los datos de 3 velocidades el sistema de ecuaciones no tendría


solución, es decir, los grados de libertad serían negativos y el problema estaría sobre
especificado teniendo más ecuaciones que incógnitas.

MEMORIA DE CÁLCULO

Ecuaciones de balance de materia

A3+B3=C3 (1)

A3XMEGA3+B3XMEGB3=C3XMEGC3 (2)

A5+B5=C5 (3)

A5XMEGA5+B5XMEGB5=C3XMEGC5 (4)

Relaciones adicionales

XMEGA3=XMEGA5 (5)

XH2OA3=XH2OA5 (6)

Incógnitas
A3, A5, XMEGA3 , XMEG B3, XMEGA5 , XMEG B5

Total: 6

Grados de libertad: 0

Método numérico (Solver). Guía de programación.

1.- Se realiza una tabla de balance materia con los datos de dos velocidades (para el
ejemplo usado vel. 3 y vel. 5), y se llena con los datos obtenidos experimentalmente que
son: el flujo total de la corriente B y C, y la composición de la corriente C (todos los datos
para ambas velocidades).

Vel. 3 y 5
EQUIPO 1
Velocidad 3 Velocidad 5
Corriente Corriente
Componente A B C A B C
xMEG 0.120 0.281 0.2020 0.120 0.281 0.1780
xH2O 0.880 0.719 0.7980 0.880 0.719 0.8220
Flujo total 412.27 428.92 841.20 759.51 428.92 1188.44

2.- Los valores de las composiciones para el agua se programan para todas las corrientes
como: 1- XMEG

3.- Los valores de la corriente A se programan como la diferencia entre flujos usando las
ecuaciones (1) y (3) del balance de materia.

4.-Las relaciones adicionales se introducen igualando las celdas de composición de MEG


para ambas velocidades.

5.- Se programan las ecuaciones de balance (2) y (4) (igualándolas previamente a 0), la
ecuación (2) será la celda objetivo en solver, mientras que la ecuación (4) será la única
restricción de la programación, ambas buscando que el valor sea de 0 en las iteraciones
que realiza solver.

6.-Las incógnitas serán los valores de las composiciones de MEG para una de las
velocidades.

Nota*: Solver no da valores de 0 para la celda objetivo y la celda de restricción, sin embargo
da valores muy cercanos a 0, si se compara con el método algebraico (resolviendo el
sistema de ecuaciones) los valores para las incógnitas no cambian en al menos 3 cifras
significativas.

Ecuaciones de balance
Vel. 3 2.16005E-12
Vel. 5 -4.86011E-12

7.- En total se realizan 6 tablas (3 por equipo) combinando las velocidades 3, 5 y 7 de la


bomba A. Para obtener los valores promedio de las composiciones de MEG en las
corrientes A y B se obtiene el promedio de los 6 datos.

promedio A B
xMEG 0.145 0.260
xH2O 0.855 0.740

8.-Con los datos de composición de los tanques A y B y el flujo total de la corriente B se


realiza una nueva tabla de balance, se busca encontrar el flujo de la corriente A y C para
obtener una composición en la corriente C de 23% MEG, quedando el análisis de grados de
libertad como sigue:

Ecuaciones de balance de materia

A+B=C (1)

A(XMEG A)+B(XMEGB)=C(XMEG C ) (2)

Incógnitas:

A, C (2)

Grados de libertad: 0

Componente A B C
xMEG 0.145 0.260 0.2300
xH2O 0.855 0.740 0.7700
Flujo total 165.88 463.02 628.90

9.- Los valores de las composiciones para el agua se programan para todas las corrientes
como: 1- XMEG

10.-El flujo de la corriente C se programa con la ecuación (1).

11.-La ecuación (2) se iguala a 0 y se programa como celda objetivo en solver, buscando el
valor de 0 y dando como única variable el flujo total de la corriente A.

CONCLUSIÓN

El flujo de A que debe suministrar la bomba para que el flujo de C contenga 23 % masa de
MEG es de 165.88 g/min, la cual contiene 85.5% masa de agua y 14.5% masa de MEG,
esto para un flujo constante en la bomba B de 463.02 g/min.
FUENTES

[1] Raúl Monsalvo Vázquez Ma. Guadalupe Miranda Pascual. “Balance de materia y
energía. Procesos industriales”, grupo editorial Patria, 2014

[2] ANDRÉS FELIPE ROJAS GONZÁLEZ, “Fundamentos de procesos químicos”, Colombia,


2012

[3] Raúl Monsalvo Vázquez Ma. Guadalupe Miranda Pascual. “Balance de materia y
energía. Procesos industriales”, grupo editorial Patria, 2014

[4] http://blog.utp.edu.co/balances/files/2015/02/LIBRO-BME2015-1.pdf

[5] http://bdigital.unal.edu.co/51518/7/9789587610321.pdf

También podría gustarte