Está en la página 1de 7

Actividades de comunicación. (pág.

1)

1)Las actividades profesionales que le permiten sus estudios de comunicación son:

-Producir cartillas educativas.

-Hacer videos institucionales.

-Realizar spots radiales

-Crear contenidos web, afiches y volantes en campañas.

-Capacitar periodistas para que informen “mejor”.

2)Si, reconozco algunos de estos trabajos.

3)En las situaciones de todos los días que las encuentro son:

-Mientras veo televisión aparecen diferentes videos institucionales.

-Cuando escucho la radio se reproducen diferentes spots publicitarios.

-Mientras estoy usando las redes sociales veo diferentes afiches de distintas campañas.

3)Definiciones de comunicación.

La comunicación masiva con difusión se hace presente en la mayoría de las actividades que se nombran en la
entrevista ya que transmite un mensaje a múltiples receptores mediante la utilización de varios dispositivos técnicos
a través de medios masivos como la radio, le televisión, el internet, entre otros. Otro tipo de
comunicación que se hace presente es la comunicación externa donde una institución le comunica a la sociedad a la
que pertenece sus distintos objetivos, logros y actividades. Aquí se hace presente por ejemplo en los videos
institucionales.

Por último, también nos encontramos con la comunicación interpersonal en la capacitación de periodistas ya que
este tipo de comunicación trata de dos o más personas que pueden conversar, definir acuerdos y diferencias, pedir o
recibir información. En este caso el profesional de la comunicación le da información al periodista de cómo debe
hablar para mejorar su manera de informar.
Actividades pág. 2.
1)Mapa conceptual.

La
Comunicación

Interacción comunicativa. Fenómenos de la Directa, Técnica Los códigos y las


comunicación. y social- pautas culturales.
funcional.
Elementos Se clasifican Como se
según vinculan
Como se
Dialogo vinculan Según
Se busca lograr acuerdos Ambiente donde
wolton
o consensos respecto de se desarrolla
Para que la
las ideas o planteos que comunicación sea
los individuos plantean. Lugar del receptor posible hace falta utilizar
códigos culturales que
Las personas teníamos
aprendemos de la vida
Debate Lugar del emisor que vivir en comunidad
en sociedad, cada grupo
donde tenemos contacto
Intentamos convencer al social tiene diferentes
y aprendemos las reglas
otro usando la pautas culturales.
para comunicarnos. La
argumentación y la Siempre que entablemos
nueva manera de
una conversación
discusión de las ideas o comunicarnos a través de
tenemos que utilizar los
planteos propuestos. la tecnología pone en
mismos códigos
riesgo la dimensión del
culturales para que no se
encuentro y el
produzcan malos
entendimiento entre los
entendidos.,
hombres y las culturas.

2)

A -El tipo de comunicación que desarrolla Mafalda en la tira es la intrapersonal porque en este tipo de comunicación
la persona habla consigo mismo a través de los pensamientos.

B -Los modos de comunicación que prevalecen son el escrito y el gestual.

C- La manera que estas se ponen en juego en la tira cómica es que el emisor o sea el escritor expresa sus
pensamientos en la tira, con los mismos códigos que el lector, pero sin una interacción con el mismo y transmite el
mensaje a múltiples receptores a través de medios masivos.
3)Notas de opinión (resaltar cada etapa de la argumentación.

OPINIÓN
Los males de la educación argentina
Luciano Sanguinetti
4 de mayo de 2018
Diario Clarín.

El problema de la educación argentina es que estamos condicionados por tres males, que a esta altura se han vuelto crónicos. ¿Cuáles son esos
males? El primero es el cortoplacismo. Discutimos todos los años el inicio de clase, es decir, lo que va a pasar en marzo de cada año. Cuando en
realidad debiéramos estar discutiendo lo que va a suceder dentro de 15 o 20 años . No tenemos conciencia de que un alumno que ingresa hoy
en el nivel inicial va a egresar de la secundaria en el 2030.

Hace pocos días leí en el diario El País de España que la NASA, a través de la sonda Juno, que se envió a Júpiter, está próxima a encontrar
nuevas informaciones que revolucionarán nuestro conocimiento sobre el cosmos, sin descartar la posibilidad de encontrar vida fuera de
nuestro planeta. Según Adriana Ocampo, directora del programa Nuevos Horizontes, la civilización hará ese descubrimiento en simultáneo, ya
que se transmitirá para todo el globo en enero de 2019. A la velocidad que se están produciendo los saltos tecnológicos que imponen la
robotización, la inteligencia artificial y el internet de las cosas, ¿se imaginan cómo va a ser el mundo cuando estos niños que ingresan hoy al
sistema educativo salgan del secundario? ¿Qué trabajos existirán? ¿Qué conocimientos serán útiles? ¿Cuáles serán las prioridades en ese
mundo?

El otro mal es el conflicto permanente, la falta de consensos. Nos cuesta mucho llegar a acuerdos y mantenerlos en el tiempo, que es lo que
define una política de Estado. Gana un partido las elecciones nacionales y la primera medida que toma es sacar las notas; viene otro y las
vuelve a poner. Cada uno con su manual cree que viene a inventar la escuela. Y se olvidan que la escuela ya está inventada. Porque la escuela
es en el fondo algo simple. Un docente que sabe y quiere enseñar, y un alumno que desea y puede aprender. La última vez que hubo un
acuerdo en política educativa fue la ley de financiamiento educativo, en 2006, cuando se decidió invertir el 6% del PBI. Allí se estableció que se
iba a extender la jornada escolar y que eran obligatorios el secundario y la sala de cuatro de años para el nivel inicial.

Hoy la mesa de discusión es tan chica que solo entran dos sillas. El Gobierno y los gremios. ¿Quién representa a las familias en esa mesa?
¿Quién al sector productivo? ¿Quién a las universidades? ¿Quién a los científicos? Discutimos todo el tiempo, pero nunca nos ponemos de
acuerdo. Mientras el tiempo pasa, los alumnos pierden. Ya es muy conocido el éxito del llamado modelo finlandés, pero no todos recuerdan
que fue producto de un gran acuerdo político entre el partido socialdemócrata finlandés y el liberal, durante la década del setenta, y que la
base de ese proceso de largo plazo, como lo recuerda Erkki Aho, padre fundador de la reforma educativa, fue la confianza en una estrategia: la
jerarquización de la formación docente, la autonomía de las escuelas y la universalización de una educación pública de calidad.

El tercer mal es la elefantiasis administrativa del sistema. Ministerios ricos y escuelas pobres. Cada día crecen más los ministerios. Cientos de
asesores, inspectores, técnicos, administrativos, supervisores, y programas y programas que engordan el sistema y empobrecen a las escuelas.
Según un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina, en la provincia de Buenos Aires, en el nivel primario, uno de cada tres
docentes no cumple funciones en el aula, cuando vemos a diario escuelas que pierden días de clase porque se llueven los techos de las aulas.

El último censo de infraestructura escolar realizado en 2017 en la provincia de Buenos Aires confirmó que el 80% de las escuelas presentan
problemas de infraestructura; otro dato elocuente de las dificultades que enfrentan las escuelas es el déficit tecnológico. Según la Encuesta
Nacional de Integración de TIC en la educación básica, realizado por Unicef, en 2015, el 50% de nuestras escuelas no tiene conectividad y
menos del 10%, una pizarra digital.

Por otra parte, seguimos atrasados en la cobertura del nivel inicial (solo alcanzamos el 70% en la sala de 4 años), clave para el desempeño de
los niños y los jóvenes en sus trayectorias escolares. Es decir, necesitamos que las escuelas vuelvan a ser el centro del sistema. Docentes y
directivos con buenos ingresos y bien formados. Escuelas con autonomía y familias comprometidas en los aprendizajes de sus hijos. Escuelas
donde circulen la ciencia, la tecnología, los deportes y las artes. ¿Es tan difícil?

Referencias:
1-Lo resaltado en amarillo es la presentación de la idea o postura.

2-Lo resaltado en verde es la argumentación global y desarrollo de la propuesta.

3-Lo resaltado en celeste es la conclusión.


La educación no es una prioridad para los argentinos
Marita Carballo
LA NACION 23 de abril de 2014

Urgida por temas como la inseguridad y la inflación, la ciudadanía no ejerce sobre las autoridades la presión necesaria para
mejorar el sistema de enseñanza
En los últimos 30 años, la agenda de los argentinos ha girado en torno de tres ejes: inflación, desempleo e inseguridad. La
educación no constituye un tema prioritario en la lista de los principales problemas de la sociedad. Este dato de la realidad
muestra la necesidad de reposicionar la demanda de una educación de calidad.

En la actualidad, la agenda de los argentinos está dominada por los problemas de la inseguridad, la inflación y la corrupción, que
en conjunto son prioritarios para seis de cada diez personas. Les siguen los problemas de las drogas y del desempleo. Para la
mayoría de los ciudadanos, sus principales preocupaciones tienen que ver con asuntos que requieren respuestas y gestos
políticos inmediatos.

Por esta razón, no sorprende que la educación aparezca en séptimo lugar, asomando como prioridad sólo para uno de cada
veinte argentinos. Hoy es difícil para los ciudadanos pensar en el largo plazo y darles prioridad a proyectos que requieren una
planificación que debe ir más allá de uno o dos períodos de gobierno –como sería el caso de un proyecto educativo– y cuyos
efectos no siempre se ven en el corto plazo. El agravamiento de los problemas urgentes ha desplazado la trascendencia de la
educación.

Quienes conducen en democracia suelen preocuparse por lo urgente y por lo que da réditos electorales inmediatos. Por eso se
requiere una opinión pública consciente de la importancia de la educación para que el gobierno que la representa le otorgue
prioridad al tema.

Estas preocupaciones guiaron a la consultora Voices a realizar una encuesta a nivel nacional con 1000 entrevistas personales y
domiciliarias sobre la percepción que los argentinos tienen de la educación y un estudio cualitativo entre estudiantes
secundarios.

Existen opiniones divididas sobre la calidad del sistema educativo: cuatro de cada diez entrevistados opinaron de manera
positiva (el 38%); una proporción similar dijo que era regular (el 42%), y el 19% lo calificó negativamente. Es decir que alrededor
de 6 de cada 10 entrevistados poseen algún tipo de opinión crítica sobre la calidad de la educación.

La educación universitaria es la mejor evaluada, con un 58% de respuestas positivas (20% la considera regular y 8%, negativa). El
nivel secundario es el que recibe las opiniones más adversas (40% positivas, 32% de calificaciones regulares, un 21% de
negativas). Y un 45% del total de la población evalúa positivamente a la escuela primaria (30% regular y 20% negativa).

Sin embargo, a la hora de evaluar la educación que reciben sus hijos las opiniones son mayoritariamente positivas: 7 de cada 10
manifiestan que sus hijos reciben una buena educación primaria y secundaria, y 8 de cada 10, que es buena o muy buena la
educación universitaria.

Estos resultados muestran que la calidad de la enseñanza es percibida de manera dual: se tiene una opinión algo crítica del
sistema en general, pero al mismo tiempo existe una idea positiva de la educación de los hijos. Esta discrepancia se denomina
third-person effect, un término que viene de las ciencias de la comunicación y describe el prejuicio de creer que un problema
afecta a los demás, pero no a mí.

Parecería que la sociedad argentina no tiene aún verdadera conciencia del problema educativo. La evaluación PISA 2012, que
mide los logros educativos de alumnos de 15 años, muestra que la Argentina ocupa el puesto 59 entre los 65 países
participantes, y el sexto lugar entre los ocho latinoamericanos. Y no alcanza el nivel 2 en lectura, lo cual implica que la mitad de
los estudiantes no entienden lo que leen. Y en la última encuesta global WVS, que indagó acerca de la preocupación por no
poder dar una buena educación a los hijos, la Argentina figuró en la posición 40 entre las 48 naciones, con sólo un 22%
manifestándose muy preocupado.

El mundo del conocimiento científico empieza a demandar mucho más que los tradicionales saberes del pasado: se busca que
las personas puedan leer y comprender textos diversos, analizar fuentes de información diferentes y evaluar procesos, entre
otras competencias. El desajuste entre lo que la escuela enseña y lo que la sociedad y el mercado de trabajo les piden a los
jóvenes es muy grande y la escuela secundaria no está consiguiendo cerrar esa brecha.

Al preguntar qué objetivo es el más importante para un colegio secundario, casi 4 de cada 10 entrevistados destacaron que la
escuela debe proveer habilidades y preparación para una salida laboral (36%), luego se mencionó que enseñe cómo razonar y
prensar (18%) y que prepare a los estudiantes para la universidad (18%).

El estudio realizado entre estudiantes del secundario muestra que para los jóvenes la principal función de la escuela media
debería ser brindarles una buena enseñanza que les permita acceder a la educación superior y que los prepare para el mundo
del trabajo y la vida social. El secundario debería darles las herramientas necesarias para poder resolver los problemas que
aparezcan a futuro en estos ámbitos. En ese sentido, se valoran la exigencia y la transmisión de valores en relación con una
formación integral.

Al preguntar a la población cuál es el mayor problema que enfrenta el sector educativo, la calidad de la educación no aparece
como uno de sus principales problemas. Más bien aparecen aquellos que tienen que ver con aspectos gremiales y
administrativos (días de paro, sueldos docentes, presupuesto educativo) antes que con la calidad (programa educativo,
idoneidad de los docentes, resultados de las evaluaciones de los alumnos).

Se ha invertido, el gobierno actual ha incrementado el presupuesto, se han incorporado docentes, entregado computadoras,
becas y subsidios, pero esto no se ha traducido en un incremento en los niveles de la educación.

Mejorar la educación argentina no es sólo tarea de autoridades: también requiere la participación activa de la sociedad civil para
que presione a los líderes a fin de que se implementen los cambios necesarios.

Una opinión pública consciente y activa es indispensable para generar las acciones y los cambios de comportamiento necesarios
en los distintos actores: gobiernos, directores, docentes, estudiantes, padres y sociedad civil en general, para alcanzar juntos una
mejor calidad de educación para todos.

Es indispensable que la ciudadanía conozca y entienda los desafíos que nos plantea la mejora de la educación argentina. Si no
estamos a la altura de este compromiso, si no logramos que nuestros jóvenes reciban la formación requerida en estos tiempos
de cambio permanente, donde lo fundamental no es repetir conceptos establecidos sino tener bases sólidas y formación
intelectual para la adaptación y el cambio, no estaremos simplemente atrasados, sino que perderemos el tren de la historia.

Referencias:
1-Lo resaltado en amarillo es la presentación de la idea o postura.

2-Lo resaltado en verde es la argumentación global y desarrollo de la propuesta.

3-Lo resaltado en celeste es la conclusión.

Informe.

Las posiciones en discusión son el cortoplacismo, es decir que discutimos todos los años el inicio de clase, lo que va a
pasar en marzo de cada año, cuando en realidad debiéramos estar discutiendo lo que va a suceder dentro de 15 o 20
años. La falta de consensos, nos cuesta mucho llegar a acuerdos y mantenerlos en el tiempo. La elefantiasis
administrativa del sistema esto quiere decir ministerios ricos y escuelas pobres y la falta de importancia hacia la
educación, ya que no es una prioridad para los argentinos.

Argumentos más convincentes para cada objetivo.

-Para el problema del cortoplacismo el argumento más convincente es “A la velocidad que se están produciendo los
saltos tecnológicos que imponen la robotización, la inteligencia artificial y el internet de las cosas, ¿se imaginan
cómo va a ser el mundo cuando estos niños que ingresan hoy al sistema educativo salgan del secundario? ¿Qué
trabajos existirán? ¿Qué conocimientos serán útiles? ¿Cuáles serán las prioridades en ese mundo?”.

Este es el argumento es el más importante para este problema ya que nos habla de que en el futuro el mundo
cambiara y la educación tiene que darle las herramientas necesaria a los niños para que puedan desenvolverse en
ese mundo futurista que vendrá.

-El argumento más convincente para la falta de consensos es “Hoy la mesa de discusión es tan chica que solo entran
dos sillas. El Gobierno y los gremios. ¿Quién representa a las familias en esa mesa? ¿Quién al sector productivo?
¿Quién a las universidades? ¿Quién a los científicos? Discutimos todo el tiempo, pero nunca nos ponemos de
acuerdo. Mientras el tiempo pasa, los alumnos pierden.”

Justificación: Todo sería más simple si el gobierno dejara de discutir por plata y se centre en lo verdaderamente
importante que es la educación y que los estudiantes no pierdan días de estudio.

-Para el problema de elefantiasis administrativa del sistema el mejor argumento es “Según un informe del Centro de
Estudios de la Educación Argentina, en la provincia de Buenos Aires, en el nivel primario, uno de cada tres docentes
no cumple funciones en el aula, cuando vemos a diario escuelas que pierden días de clase porque se llueven los
techos de las aulas”.

Justificación: Estamos pagando en algunos casos sueldos al titular que no cumple sus tareas al suplente y al suplente
del suplente esto no debería ser así, se deberían supervisar mejor las licencias para que el dinero no se malgaste en
estas personas irresponsables que se llenan los bolsillos y se invierta en las escuelas que bastante olvidadas están.

-En el caso de la falta de importancia que le damos a la educación el mejor argumento es “Parecería que la sociedad
argentina no tiene aún verdadera conciencia del problema educativo. La evaluación PISA 2012, que mide los logros
educativos de alumnos de 15 años, muestra que la Argentina ocupa el puesto 59 entre los 65 países participantes, y
el sexto lugar entre los ocho latinoamericanos. Y no alcanza el nivel 2 en lectura, lo cual implica que la mitad de los
estudiantes no entienden lo que leen”

Justificación: Se supone que los niños son el futuro, pero como vamos a darle semejante responsabilidad a niños si ni
siquiera les estamos enseñando a leer, como van a hacer para sobrellevar los cambios si no están suficientemente
educados y preparados.

4)A- Las culturas que se mencionan en el articulo son la quechua y la mapuche.

B- Una de las situaciones s donde se pone en juego la homogeneización cultural es en el idioma que se enseña en las
escuelas ya que principalmente enseñan en español dejando delado las lenguas primitivas.
Otra situación es en la manera que debemos ir vestidos a clases ya esta no permite utilizar vestimentas típicas.

C- Se puede hablar de multiculturalismo en las escuelas de Pinamar porque hay diferentes culturas que conviven en
este lugar ya que la población de Pinamar tiene alrededor de un 10 por ciento de extranjeros, la mayoría
provenientes de Bolivia, pero también de Paraguay, Chile, Uruguay y Perú. Y también hay migrantes de otras
provincias.

D- Me parece que el fragmento de la nota se vincula con lo visto en el capítulo ya que hay una parte del capítulo que
habla de que en el mundo hay cada vez mas inmigraciones donde permite que en una sociedad haya diferentes
culturas(multiculturalismo) con diferentes códigos e idiomas por lo cual tendremos que buscar nuevos códigos que
nos permitan comunicarnos y reconocer al otro como igual.

5)A- El problema de comunicación que hay en el curso actualmente es no poder reconocer al otro por la falta de
conocimiento personal entre nosotros.
B- Decir que el reconocimiento del otro es central para la comunicación es que tenemos que saber cuáles son los
códigos del otro y aceptarlos ya que sus códigos pueden ser diferentes dependiendo de la sociedad donde los
aprendió y buscar unos en común que nos permitan entendernos y poder comunicarnos.

C- Lo que podemos mejorar es conocernos para poder reconocer al otro encontrar códigos en común y
comunicarnos mejor.

También podría gustarte