Está en la página 1de 61

Derecho Administrativo.

Concepto.

Zanobini: «El Derecho administrativo es aquella parte del Derecho público que tiene por objeto
la organización, los medios y las formas de la actividad de las administraciones públicas y las
consiguientes relaciones jurídicas entre aquellas y otros sujetos».

En principio, el Derecho administrativo ilustra perfectamente la dependencia o subordinación


de la Administración pública respecto de la Ley y el Derecho, en cuanto constituye la parte del
Ordenamiento jurídico que disciplina la organización y estructura, así como las actividades, en
todo o en parte, de las diferentes Administraciones públicas.

Notas fundamentales:

* De un lado, es el Derecho de la Administración.

* Derecho distinto del privado y, por consiguiente, es Derecho público.

Características.
- Personificación Jurídica de la Administración Pública.

- Autonomía del Derecho Administrativo.

- Equilibrio entre privilegios y garantías.

- Carácter contingente del Derecho Administrativo.

Tipos de normas de Derecho Administrativo.

Clases de Administraciones Públicas (examen)


Características básicas de los bloques organizativos de nuestras Administraciones Públicas:

• Posee una personalidad jurídica única.

• Constituye la organización instrumental del Estado concebida como unidad política.

• Se compone de órganos jerárquicamente subordinados y ordenados en base al principio de


mando de línea. La jerarquización de los órganos se produce de forma vertical y piramidal.

• Se estructura en forma departamental, lo cual implica que cada uno de los miembros del
Gobierno (excluido el Presidente) encabeza un Ministerio.

• La Administración del Estado se encuentra dividida en dos bloques: central y periférica.

03/02/22
Obligaciones mancomunadas y de las solidarias Art 1137.

* Solidaridad: Cada uno de los deudores responde de manera integra por la obligación.

* Mancomunidad: Solo le puede exigir la parte correspondiente de la obligación.

Pluralidad de acreedores: lo mismo pero de acreedores.

07/02/22
Art 149 Constitucional.

1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:


- 18.ª Las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen
estatutario de sus funcionarios que, en todo caso, garantizarán a los administrados un
Derecho Administrativo.

tratamiento común ante ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las
especialidades derivadas de la organización propia de las Comunidades Autónomas;
legislación sobre expropiación forzosa; legislación básica sobre contratos y concesiones
administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las Administraciones públicas.

Eelemntos formales y materiales del estado dedercho.

Formales:

Materiales: Derechos fundamentales

14/02/22
El Reglamento parlamentario es el conjunto de normas que determinan el orden y el método
de trabajo de cada una de las Cámaras que integran el Parlamento. En virtud de lo establecido
en el art. 72 CE, las Cámaras establecen sus propios Reglamentos, aprueban autónomamente
sus presupuestos y regulan de común acuerdo el Estatuto del Personal de las Cortes
Generales. Examen.

Derecho Administrativo.

TEMA 1
Administración Pública y Derecho Administrativo.

Concepto.
El Derecho administrativo es aquella parte del Derecho público que tiene por objeto la
organización, los medios y las formas de la actividad de las administraciones públicas y las
consiguientes relaciones jurídicas entre aquellas y otros sujetos.

Pero el criterio subjetivo, esto es, la presencia de la Administración en una relación jurídica
cualquiera, no es suficiente para hacer de esa relación una relación sujeta al Derecho
administrativo, ya que con frecuencia la Administración se somete al Derecho privado al actuar
sin imperium.

Notas fundamentales del Derecho Administrativo:

* De un lado, es el Derecho de la Administración.

* De otro, es un Derecho distinto del privado y, por consiguiente, es Derecho público.

Características del Derecho Administrativo. La personificación jurídica de la Administración


pública.

- Autonomía del Derecho Administrativo.

a) En caso de lagunas, no se aplicarán directamente ni por vía analógica las normas del
Derecho privado, sino otras normas pertenecientes al ordenamiento administrativo, o los
principios generales del Derecho, y sólo subsidiariamente, cuando falle la técnica antes
indicada, se acudirá al Derecho privado.

b) Los principios generales aludidos serán, a su vez, en primer grado, los del ordenamiento
jurídico administrativo.

c) La interpretación de las normas que integran este ordenamiento no deberá estar


necesariamente ligada a los principios que rigen el Derecho privado, sino que podrá estar
regido por principios peculiares del Derecho administrativo.

- Equilibrio entre privilegios y garantías.

El Derecho administrativo también coloca una serie de garantías o controles como son el de
atenerse a un procedimiento determinado para la producción de los actos administrativos, la
limitación en la selección de sus contratistas.

- Carácter contingente del Derecho Administrativo.

El enorme volumen de producción de normas de carácter administrativo reguladoras de la


actuación de las Administraciones públicas no es comparable la producción de normas de
Derecho privado, de gran estabilidad. Esta característica ha llevado a Carl Schmitt a
denominar al Derecho Administrativo como ordenamiento de legislación motorizada.

Límites del Derecho Administrativo.


- La distinción entre actos de autoridad y actos de gestión.

- El criterio del servicio público.

- El criterio de la prerrogativa.

Derecho Administrativo.

- El criterio de la prerrogativa.

- El entrecruzamiento del Derecho administrativo y el Derecho privado: la doctrina de los


actos separables.

La distinción entre actos de autoridad y actos de gestión:


La Administración pública realiza dos clases de actos: actos de autoridad, realizados con
imperium y otros de simple gestión, actuando como un mero particular. El Derecho
administrativo se aplica a los primeros, en tanto que los segundos quedan sometidos al
Derecho privado.

El criterio del servicio público:


Cuando la Administración gestiona servicios públicos está sin más sometida al Derecho
administrativo, con independencia de que actúe con autoridad o sin ella.

El criterio de la prerrogativa:
Actuación dotada de prerrogativa, entendiendo por tal la realizada con medios jurídicos
excepcionales o exorbitantes respecto de los propios del Derecho Civil.

El entrecruzamiento del Derecho administrativo


La Administración puede contratar de acuerdo con el Derecho privado, pero la Administración
es una organización pública cuyo proceso de formación de la voluntad se rige por un
procedimiento público tasado, debe atenerse a un presupuesto aprobado, no puede gastar
sino cuando existe crédito bastante en el presupuesto, ni puede contratar con quien desee.

Sistemas de Derecho Administrativo.


- Sumisión parcial al Derecho de ciertos actos estatales (doctrina del Fisco).

- Sumisión total al Derecho Común de los actos del Estado, sin especial situación jurídica de
éste (rule of law).

- Sumisión total al Derecho de los actos del Estado, pero con especial consideración de la
situación de prerrogativa de éste (régimen administrativo).

Sumisión parcial al Derecho de ciertos actos estatales (doctrina del Fisco).


Su fundamento fue la consideración de que en ocasiones los actos del Estado no se
diferenciaban de los que hubiera podido realizar un particular. Así, se distinguió una actividad
privada estatal junto a los actos de poder, estimándose que no había razón para que aquélla
no fuese sometida al mismo régimen de los actos particulares.

Sumisión total al Derecho Común de los actos del Estado, sin especial situación jurídica
de éste.
• Supremacía de la Ley ordinaria como opuesta al poder arbitrario, o a la existencia de
prerrogativas.

• Igualdad ante la Ley, igual sujeción de todas las clases a la ley ordinaria del país,
administrada por los Tribunales ordinarios.

• Consideración de las normas constitucionales, no como la fuente, sino como la


consecuencia de los derechos individuales en la forma en que se han definido y hecho
observar por los Tribunales.

Derecho Administrativo.

Sumisión total al Derecho de los actos del Estado, pero con especial consideración de la
situación de prerrogativa de éste.

* Gobierno y Administración poseen una serie de privilegios y prerrogativas respecto de los


particulares.

* Como consecuencia de la necesidad de mantener la llamada separación de poderes el


Gobierno y sus funcionarios no se encuentran sometidos, cuando actúan como tales, a
los Tribunales ordinarios.

Tipos de Normas de Derecho Administrativo.


- Normas generales de relación.

- Normas de organización.

- Normas sectoriales de acción.

Normas generales de relación.


Estas normas regulan las relaciones intersubjetivas tanto entre las distintas Administraciones
Públicas como entre estas y los particulares.

Normas de organización.
Estas normas determinan la estructura orgánica -organigrama- de las Administraciones
Públicas.

Normas sectoriales de acción.


Con estas normas se establecen los fines propios de cada Administración y los mecanismos
para alcanzarlos.

Aproximación a la clasificación de las administraciones públicas.


• El propio Estado.

• Las Comunidades Autónomas.

• Las entidades que integran la Administración local.

Administración General del Estado.


• Posee una personalidad jurídica única.

• Constituye la organización instrumental del Estado concebida como unidad política.

• Se compone de órganos jerárquicamente subordinados y ordenados en base al principio de


mando de línea. La jerarquización de los órganos se produce de forma vertical y piramidal.

• Se estructura en forma departamental, lo cual implica que cada uno de los miembros del
Gobierno (excluido el Presidente) encabeza un Ministerio.

• La Administración del Estado se encuentra dividida en dos bloques: central y periférica.

Administración de las Comunidades Autónomas.


Principios:

- Autonomía.

- Unidad estatal.

- Solidaridad.

- Variedad.

Derecho Administrativo.

Estructura administrativa.

- Administración centralizada y periférica.

- Consejeros.

- Órganos desconcentrados.

Administración Local e Institucional.


Las entidades que integran la Administración local constituyen el escalón inferior por debajo
del Estado y de las CCAA:

• Son entes territoriales de carácter corporativo, con estructura de gobierno democrático y


representativo.

• Gozan de autonomía. Es decir son titulares de facultades de autodeterminación para fijar la


forma en que han de cumplir los fines que les encomienda el ordenamiento jurídico.

La Administración institucional está formada por una serie de instituciones u Organismos


Públicos con personalidad jurídica independiente aunque fuertemente vinculadas a su ente
creador. Esta Administración aparece como una de las partes que integran la denominada
Administración indirecta.

El Desarrollo del mandato constitucional del artículo 149.1.18

Art. 149.1.18.ª CE:

Atribuye al Estado la competencia para establecer «Las bases del régimen jurídico de las
Administraciones públicas y del régimen estatutario de sus funcionarios que, en todo caso,
garantizarán a los administrados un tratamiento común ante todas ellas; el procedimiento
administrativo común, sin perjuicio de las especialidades derivadas de la organización propia
de las Comunidades Autónomas.

La legislación básica estatal emanada de lo dispuesto en el art. 149.1.18 CE puede ser


desarrollada por leyes de las CCAA que hayan asumido competencias exclusivas o legislativas
en la materia de que se trate e incluso por Reglamentos autonómicos, siendo numerosas las
leyes autonómicas que complementan la legislación básica estatal.

El principio de dirección política de las Administraciones Públicas.

• El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del
Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la CE y las
leyes (art. 97 CE).

• Las CCAA podrán asumir competencias en la organización de sus instituciones de


autogobierno (art. 148.1.1 CE).

• El gobierno y administración de los municipios corresponde a sus respectivos


Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los Concejales. Los Concejales serán elegidos
por los vecinos del municipio mediante sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la
forma establecida por la ley. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los
vecinos (art. 140 CE).

• El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a


Diputaciones y otras Corporaciones de carácter representativo (art. 141. 2 CE).

Derecho Administrativo.

• En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de


Cabildos o Consejos (art. 141.4 CE).

Aproximación a las técnicas organizativas de las Administraciones Públicas.

- Organización Jerárquica:
○ Está constituida por uno o varios órganos jerarquizados entre sí y distribuidos formalmente
mediante la asignación a cada uno de una serie de tareas concretas.

○ La Administración del Estado: en su cúspide se encuentra el Gobierno, a la cabeza de éste


su Presidente, siendo los ministros los titulares de cada Departamento Ministerial. Cada
ministerio a su vez se divide en varias direcciones generales y éstas en servicios, secciones y
negociados.

○ Las CCAA se organizan de modo similar, siendo en este caso las Consejerías las figuras
administrativas equivalentes a los Ministerios estatales.

○ En las provincias y Municipios, no existe una división de poderes tan estricta como en el
Estado y en las CCAA, razón por la cual sus órganos desempeñan tanto funciones
normativas como ejecutivas.

- Organización Institucional:

○ La estructura de las AAPP se completa con una serie de organizaciones que dependen
orgánicamente de la Administración territorial que las creó. A dichas organizaciones se les
conoce con el nombre de Administración institucional.

○ El rasgo en común de estas organizaciones es la personificación. Y es que, cada una de ellas


se constituye como una persona jurídica independiente del ente territorial que las creó, si
bien bajo la supervisión de dicho ente creador.

El ciudadano como administrado.

Sinónimos de administrado: nadie, todos, los españoles, las personas, los particulares,
administrados.

Auténtico mandato constitucional que coloca a los administrados en un nivel distinto y


superior al de simples receptores pasivos de la acción administrativa:

• El art. 149.1.18 de la Constitución reserva al Estado la competencia sobre «las bases del
régimen jurídico de las Administraciones públicas... que, en todo caso, garantizarán a los
administrados un tratamiento común ante ellas».

• El art. 105 CE ordena al Legislador regular «la audiencia de los ciudadanos (...) en el
procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas que les afecten, así como
el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos».

Para distinguir y explicar mejor esas situaciones de dependencia jurídica se utilizan los
conceptos de «relaciones de sujeción general» y «relaciones de sujeción especial:

Derecho Administrativo.

a) Sujeción general, la intromisión de las Administraciones públicas en la esfera de los


derechos de los administrados solamente es posible cuando y en las condiciones que los
Poderes legislativos determinan.

b) Sujeción especial, la dependencia jurídica de algunos administrados (funcionarios,


contratistas con la Administración, presos, estudiantes, etc.) es más acentuada y ello
permite una mayor intrusión de las Administraciones públicas.

La capacidad de obrar del “administrativo” ante la Administración.

La capacidad de obrar de los administrados se reconoce, además de a las personas que la


ostenten con arreglo a las normas civiles, a los menores de edad para el ejercicio y defensa de
aquellos de sus derechos cuya actuación este permitida por el ordenamiento jurídico-
administrativo, sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad o tutela

El principio de participación de los administrados constituye un elemento indispensable del


reflejo de la democracia en las Administraciones públicas. La participación de los
administrados puede ser directa e indirecta:

- Formas directas de participación. Los administrados adoptan decisiones con eficacia, como
es el supuesto del "concejo abierto" previsto en la Constitución (art. 140 CE) que sustituye a
las propios órganos colegiados (ayuntamientos o juntas de gobierno) de las
Administraciones locales. Las "asociaciones de vecinos", previstas en la legislación local,
colaboran en la gestión de los asuntos locales, aunque no adoptan resoluciones de
aplicación directa. También las "consultas populares" que pueden convocar los Alcaldes,
previo acuerdo del Ayuntamiento en pleno y con autorización del Gobierno de la Nación,
para tratar asuntos locales "de especial relevancia para los intereses de los vecinos", son
formas de participación directa.

- Todas las demás fórmulas de participación de los administrados en órganos de la


Administración pública se consideran como formas indirectas o de representación.

Clasificación de la participación.

* Participación en la función o funcional vs participación orgánica.

* Desde el punto de vista del ámbito territorial, participación puede ser en el nivel estatal,
autonómico, local, institucional o corporativo.

* De tipo consultivo o decisorio.

* Colectiva o individual.

* Participación predecisional, decisional , o postdecisional a tenor de la fase procedimental en


que se produce.

Derecho Administrativo.

TEMA 2.
Poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Estado Social y Democrático de Derecho.

El Estado es una organización cuya función es transformar mediante procedimientos


racionales una pluralidad de acciones humanas y de recursos en unos resultados unitarios. Lo
que distingue al Estado de cualquier otra organización, es que dispone de un poder único
llamado imperium

El Estado de Derecho reúne elementos formales y materiales:

Elementos materiales: son los derechos fundamentales.

Elementos formales: son una serie de mecanismos que resultan adecuados para la
protección de los derechos fundamentales.

- Imperio de la ley. Es tanto el rasgo distintivo como el rasgo definitorio del Estado de
Derecho siempre y cuando (i) sea expresión de la voluntad general y (ii) se oriente a la
defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos.

- Separación de poderes. Las funciones atribuidas al Estado deben ser repartidas entre el
poder legislativo, el ejecutivo y el judicial. En un Estado como el nuestro, el poder ejecutivo
se somete al poder legislativo, constituido por órganos que representan directamente a los
ciudadanos y al poder judicial.

- Representación política democrática. Con antecedentes de sufragio censitario, hoy en día


contamos con un sistema político con sufragio universal.

- Control de la Administración. Toda persona que participe en el poder estará obligada a


responder de su gestión y su responsabilidad ante las demandas de los ciudadanos.

Poder Legislativo: Cortes Generales.

Las Cortes Generales son un conjunto de órganos legislativos de naturaleza representativa,


deliberante, inviolable y continua.

• Son órganos legislativos, creadores de Derecho, de normas superiores a cualquier otra, que
sólo pueden ser enjuiciadas por el TC.

• Son órganos que representan al pueblo español (art. 66 CE). Las Cortes son la institución
que representa el ejercicio de la soberanía nacional que corresponde al pueblo español.

• Carácter deliberante de las Cortes viene dado por el hecho de que sus decisiones se llevan a
cabo por un proceso de discusión en el que participan miembros de las diversas tendencias
políticas.

• Inviolabilidad de las Cortes, lo que significa que, no pueden estar sometidas a ninguna clase
de control o represión.

• Naturaleza continua de las Cortes indica que sus órganos ejercen sus funciones de forma
ininterrumpida.

Derecho Administrativo.

1. El Congreso de Diputados. El Congreso es la cámara de representación directa de los


ciudadanos y el órgano parlamentario por excelencia. Es el principal órgano de elaboración
de las leyes. La circunscripción territorial es la provincia, con las excepciones de las
ciudades de Ceuta y Melilla.

2. El Senado. En virtud de lo establecido en el art. 69 CE, el Senado se configura como la


Cámara de representación territorial y es el órgano de segunda reflexión.

Funciones de las Cortes Generales.

1. Tramitación y aprobación de las leyes. Es su función principal.

2. Delegación legislativa. En virtud de lo dispuesto en el art. 82 CE, las Cortes Generales


podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre
materias no reservadas a Ley Orgánica. La delegación legislativa se otorgará a través de
una ley de bases cuando su finalidad sea la formación de textos articulados o por una ley
ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo.

3. Convalidación o derogación de los Decretos-Leyes adoptados por el Gobierno. El Decreto-


ley deberá ser inmediatamente sometido a debate y votación en el Congreso de los
Diputados, convocado en el plazo de los 30 días siguientes a su promulgación.

4. Investidura del Presidente del Gobierno. Para que sea posible la proposición y el acceso al
puesto del candidato a la Presidencia del Gobierno es necesario la confianza o el apoyo
del Congreso.

5. Moción de censura. Es el mecanismo de control más importante que el Parlamento puede


ejercitar sobre el Gobierno, aunque solo puede plantearse en el Congreso, ante el cual el
Gobierno responde solidariamente de su gestión política (art. 108 CE)

6. Cuestión de confianza. La plantea el propio Presidente, previa deliberación del Consejo de


Ministros, ante el Congreso. Puede versar sobre su programa o sobre una declaración de
política general.

7. Interpelaciones y preguntas. En virtud de lo establecido en el art. 111 CE, los miembros de


ambas Cámaras pueden formular preguntas e interpelaciones al Gobierno y a cada uno de
sus miembros.

8. Comunicaciones e informes del Gobierno y de otros órganos estatales. El art. 109 CE


faculta a ambas Cámaras y a sus Comisiones para recabar la información y ayuda que
precisen no sólo de Gobierno, sino también de sus departamentos ministeriales y de
cualquier autoridad u órgano del Estado.

9. Intervención en los Tratados internacionales. Las Cortes intervienen en las cuestiones


relativas a los Tratados Internacionales, en ocasiones autorizando previamente la
celebración de los mismos y en otras debiendo ser informadas de su conclusión.

Regulación y Funcionamiento de las Cámaras.


En las dos Cámaras hay una mesa, compuesta por el Presidente, los Vicepresidentes y los
Secretarios, elegidos por las propias Cámaras. Las Cámaras establecen sus propios
Reglamentos, reuniéndose anualmente en dos periodos ordinarios de sesiones: el primero de
septiembre a diciembre y el segundo de febrero a junio

Las Cámaras funcionan en Pleno y en Comisiones.

Derecho Administrativo.

Las Comisiones son grupos de trabajo especializados en distintas materias, elegidos por las
Cámaras de entre sus miembros. Las Comisiones pueden ser permanentes (para toda una
legislatura), especiales (para un caso específico) y de investigación (para indagar a fondo sobre
cualquier asunto de interés público).

Ambas Cámaras cuentan con una Diputación Permanente, compuesta por un mínimo de 21
miembros, que representan a los grupos parlamentarios.

Art 79 CE.

* Para adoptar acuerdos, las Cámaras deberán estar reunidas reglamentariamente y con la
asistencia de la mayoría de sus miembros.

* Dichos acuerdos, para ser válidos, deberán ser aprobados por la mayoría de los miembros
presentes.

* El voto de Diputados y Senadores es personal e indelegable.

Reglamentos Parlamentarios.

El Reglamento parlamentario es el conjunto de normas que determinan el orden y el método


de trabajo de cada una de las Cámaras que integran el Parlamento.

Sus alcances subjetivo y objetivo:

- Alcance subjetivo: su regulación afecta no solo a parlamentarios, sino a personas ajenas a la


asamblea (ejemplo, a ministros que no sean miembros de ella).

- Alcance objetivo: en el Reglamento parlamentario, se regula todo lo relativo al examen de


actas, incompatibilidades e incapacidades, comisiones y demás órganos que aseguren el
funcionamiento interno de la cámara, las discusiones y votaciones, la disciplina de las
Cámaras y aspectos relativos a las relaciones Parlamento-Gobierno.

3 Reglamentos Parlamentarios:
- Uno para cada una de las Cámaras (que aprueban ellas mismas por separado y requiere la
mayoría absoluta de la Cámara correspondiente).

- Un reglamento común «El Reglamento de las Cortes Generales» que regula las sesiones
conjuntas de ambas cámaras y se aprueba por mayoría absoluta de cada una de ellas.

- Hasta el momento sólo se ha aprobado el Reglamento del Congreso y del Senado. Queda
pendiente dictarse el Reglamento de las Cortes Generales.

Órganos de Control dependientes de las Cortes Generales:

Defensor del Pueblo.


Art 54 CE. Es el alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la
defensa de los Derechos y Deberes fundamentales, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad
de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales. Por tanto, el Defensor del Pueblo
es un órgano que depende de las Cortes Generales, las cuales lo nombran y cesan y ante ellas
habrá de rendir cuentas. Supervisa y controla la actividad de las diversas Administraciones
públicas a fin de evitar el abuso de poder de las mismas.

Tribunal de Cuentas.
Se constituye como el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica
del Estado, así como del sector público. Extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional,
sin perjuicio de los órganos fiscalizadores de cuentas que prevean los Estatutos de las CCAA.
Derecho Administrativo.

La jurisdicción de Tribunal de Cuentas alcanza con derogación de todo fuero, a cualquier


persona, sea o no funcionaria, organismo o entidades que recauden, manejen o custodien
fondos de los entes públicos. Se trata de un órgano supremo y mixto, que no está integrado
en el Poder Judicial ni tampoco en la Administración activa, sino que es preferentemente de
control, de fiscalización.

Funciones propias del Tribunal de Cuentas:


• La fiscalización externa, permanente y consuntiva de la actividad económico-financiera del
sector público.

• El enjuiciamiento de la responsabilidad contable en que incurran quienes tengan a su cargo el


manejo de caudales o efectos públicos.

Poder Ejecutivo.
Gobierno.
El art. 98 CE establece que el Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes en
su caso, de los Ministros.

Funciones:
• Dirigir la política interior. Esta función comprende todo aquello que suponga dirección o
impulso de la vida política: ○ La iniciativa legislativa. ○ La facultad de dictar Decretos-leyes
en casos de extraordinaria y urgente necesidad. ○ La elaboración de los Presupuestos
Generales del Estado, que deberá presentar ante el Congreso 3 meses antes de la expiración
de los del año anterior. ○ Las amplias funciones derivadas de esa dirección política que
hacen especial referencia a las CCAA y a la Administración Local.

• Dirigir la política exterior. Comprende tanto la salvaguarda de intereses nacionales, tanto


políticos, como económicos y sociales. También le corresponde el refrendo de las
atribuciones que en el terreno internacional corresponden al Rey.

• Dirigir la Administración Civil y Militar. Responsable del correcto funcionamiento de la


Administración en ambas esferas, vigilando su gestión y proponiendo el nombramiento de
los empleos y cargos civiles y militares que la CE atribuye al Rey.

• Dirigir la defensa del Estado. En el ámbito interior le corresponde la declaración de los


estados de alarma y de excepción, así como la propuesta en exclusiva del estado de sitio,
asumiendo poderes extraordinarios. En la defensa exterior, el Gobierno deberá determinar tal
política y asegurar su ejecución, conectando con las misiones de las Fuerzas Armadas, cuyo
mando supremo lo ostenta el Rey.

Funciones Legislativas Gobierno.


El poder ejecutivo pueda dictar normas jurídicas de carácter general, con la misma fuerza que
la ley normal. Modalidades:

1. Decretos legislativos. El Parlamento autoriza al Gobierno a regular materias que en principio


estaban reservadas al poder legislativo. Esta habilitación se conoce como delegación
legislativa y comprende:

* Desarrollo de las leyes de Bases. En este supuesto, el Parlamento fija las directrices de una
determinada materia en la ley de Bases y es el Gobierno quien después, mediante un
Decreto legislativo desarrolla dichas bases en un texto articulado. Art. 82 CE, la delegación
legislativa tendrá que otorgarse al gobierno de forma expresa para una materia concreta y
con fijación del plazo para su ejercicio. No podrá otorgarse para materias que deban ser
reguladas por ley orgánica.

Derecho Administrativo.

* Refundición de textos dispersos. Esta modalidad de delegación legislativa tiene lugar


cuando existiendo una pluralidad de textos legales que regulan una misma materia, se
encomienda al Gobierno la tarea de refundirlos en un único texto con la finalidad de lograr
una simplificación sistemática de su regulación legal.

2. Decretos leyes. Al igual que el Decreto legislativo son normas con rango de ley que emanan
del gobierno. No obstante, en los decretos leyes, la intervención del Parlamento se realiza a
posteriori, a los efectos de sancionar, o al menos conocer, lo realizado por el gobierno.

Designación, duración y responsabilidad del Gobierno.


En cuanto a la designación del Gobierno, a excepción del Presidente de Gobierno, los demás
miembros, tanto los Vicepresidentes, si los hay, como los Ministros y demás componentes del
mismo son nombrados y separados por el Rey a propuesta del Presidente.

La duración de mandato del Gobierno es de 4 años.

Responsabilidad del Gobierno

- Responsabilidad política del Gobierno, como órgano colegiado, y;

- Responsabilidad criminal en que pudieran haber incurrido el Presidente o los demás


miembros del mismo.

Responsabilidad política, el art. 108 CE establece que el Gobierno responde solidariamente de


su gestión política ante el Congreso de diputados.

Pero por otra parte, el art. 102 CE sienta el principio de la posible responsabilidad criminal del
Presidente y de los demás miembros del gobierno, disponiendo que será exigible ante la Sala
de lo Penal del Tribunal Supremo. Si la acusación fuera por cualquier delito contra la seguridad
del Estado en el ejercicio de sus funciones, solo podrá ser planteada por iniciativa de ¼ parte
de los miembros del Congreso y con la aprobación absoluta del mismo.

Presidente del Gobierno y el Control Parlamentario.

El Presidente de Gobierno ostenta la representación del mismo. Control constante a través de


las siguientes técnicas previstas en la CE:

- Derecho de información de las Cortes. En el art. 109 CE, se faculta a ambas Cámaras y a
sus comisiones para recabar la información y ayuda que precisen del Gobierno, de sus
Departamentos y de cualquier autoridad del Estado.

- Interpelaciones y preguntas. En virtud de lo establecido en el art. 111 CE los miembros de


ambas Cámaras pueden formular preguntas e interpelaciones al Gobierno y a cada uno de
sus miembros.

- Moción de censura. La moción de censura, sólo puede plantearse en el Congreso de


Diputados, ante el cual el Gobierno responde solidariamente de su gestión política (art. 108
CE).

- Cuestión de confianza. La cuestión de confianza es el propio Presidente del Gobierno,


previa deliberación del Consejo de Ministros, quien puede plantearla ante el Congreso para
constatar si sigue gozando del beneplácito del mismo. Puede versar indistintamente sobre
su programa o sobre una declaración de política general.

Derecho Administrativo.

Otros mecanismos de control.

- Aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. El Gobierno deberá presentar ante el
Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos 3 meses antes
de la expiración de los del año anterior (art. 134.3 CE).

- Comisiones de Investigación. Es un mecanismo que puede recaer sobre las actividades del
gobierno con carácter de control, esto es de inspección e incluso de colaboración con la
acción del Gobierno.

- Autorización para determinados actos. El control se manifiesta en un derecho reconocido al


Parlamento para autorizar o denegar previamente actos o disposiciones del Gobierno.

Ley de Gobierno.
El art. 98 CE contiene un mandato dirigido al legislador para que este proceda al
correspondiente desarrollo normativo del Gobierno en lo que se refiere a la determinación de
sus miembros.

La ley se basa en tres principios:

• Principio de dirección presidencial que otorga al Presidente de Gobierno la competencia


para determinar las directrices políticas que debe seguir el gobierno.

• Colegialidad y responsabilidad solidaria de sus miembros.

• Principio departamental, que otorga al titular de cada departamento una amplia autonomía y
responsabilidad en el ámbito de su respectiva gestión.

Composición, Organización y funciones del Gobierno.

El art. 1 de la Ley de Gobierno, éste se compone del Presidente, Vicepresidente o


Vicepresidentes en su caso, y de los Ministros. Quedan fuera del Gobierno los Secretarios de
Estado. Los miembros de Gobierno se reúnen en Consejo de Ministros y en Comisiones
Delegadas del Gobierno.

- Consejo de Ministros es el órgano colegiado coincidente con el Gobierno. Tiene una doble
naturaleza ya que es a la vez el órgano supremo de la Administración estatal y el titular del
poder ejecutivo del Estado.

- Comisiones Delegadas del Gobierno reúnen a los Ministros directamente afectados en las
materias propias de cada una y facilitan el estudio de problemas y hacen más ágiles las
deliberaciones entre ellos. Se les asigna además la función coordinadora entre los
Departamentos ministeriales que las integran, la de preparar y estudiar previamente los
asuntos que por su importancia exijan el conocimiento del Consejo de Ministros y la de
resolver aquellos otros que sea innecesario elevarlos al pleno del Gobierno.

Principios básicos del Poder Judicial en España.


Los principios básicos del Poder Judicial son los siguientes:

- Independencia. Se consagra como acabamos de ver en el art. 117.1 CE. Como garantía de
efectividad de este principio, el apartado 2 de este mismo artículo, señala que los Jueces y
Magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados, ni jubilados sino por
alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley.

Derecho Administrativo.

- Unidad jurisdiccional. Todos los órganos jurisdiccionales están jerárquicamente ordenados.


De hecho, todos existen con anterioridad a la realización o comisión de los asuntos
enjuiciados y sus competencias están definidas de antemano. El principio de unidad
jurisdiccional se consagra en el art. 117.5 CE al decir que es la base de la organización y
funcionamiento de los Tribunales.

- Responsabilidad. El art. 121 CE establece que los daños causados por error judicial, así
como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de
Justicia darán derecho a una indemnización a cargo del Estado.

- Publicidad. En virtud de lo establecido en el art. 120.1 CE las actuaciones judiciales serán


públicas, con las excepciones que prevean las leyes de procedimiento.

- Gratuidad. El art. 119 CE establece que la justicia será gratuita cuando así lo disponga la
ley, y en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar.

- Participación popular. En virtud de lo establecido en el art. 125 CE, los ciudadanos podrán
ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia mediante la institución
del Jurado, así como en los Tribunales consuetudinarios y tradicionales (Tribunal de las
Aguas de la Vega Valenciana y Consejo de Hombres Buenos de Murcia).

Ley Orgánica del Poder Judicial.

En relación a la estructura podemos observar lo siguiente:

* El poder judicial se rige tanto por la CE como por la LOPJ (Ley orgánica 6/1985 de 1 de julio
del Poder Judicial).

* La LOPJ es la norma básica del poder judicial. Constituye el pilar normativo sobre el que se
apoya el cumplimiento de los fines constitucionales atribuidos al poder judicial en nuestros
Estado social y democrático de Derecho.

* La LOPJ consta de 557 artículos, divididos en un Título Preliminar y 7 libros

Consejo General del Poder Judicial.


En cuanto a la organización y funciones, el CGPJ funciona en Pleno y en 4 clases de
Comisiones: Permanente, Disciplinaria, de Asuntos Económicos y de Igualdad.

Las principales competencias atribuidas al Pleno:

• Propuesta de nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional.

• Propuesta de nombramiento de Presidentes de Sala y Magistrados del Tribunal Supremo.

• Propuesta de nombramiento de los Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia.

• Resolver los recursos de alzada interpuestos contra los acuerdos de las Salas de Gobierno
de los TSJ y de los órganos de gobierno de Tribunales y Juzgados.

• Evacuar los informes preceptivos y ejercer la potestad reglamentaria.

Organización de la Administración de Justicia en España.

- Juzgados de Paz. En virtud de lo establecido en el art. 99 LOPJ, habrá un Juzgado de Paz


en cada municipio donde no exista Juzgado de Primera Instancia e Instrucción.

Derecho Administrativo.

- Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Son órganos unipersonales con jurisdicción


en el ámbito territorial del partido judicial, tomando la designación de municipio de su sede.

- Juzgados de lo Mercantil. Con carácter general, en cada provincia, con jurisdicción en


toda ella y sede en su capital, habrá uno o varios juzgados de lo mercantil. Conocerán de las
cuestiones que se susciten en materia concursal y otras en relación al tráfico mercantil.

- Juzgados de Violencia sobre la Mujer. En cada partido judicial habrá uno o más Juzgados
de Violencia sobre la Mujer, con sede en la capital de aquel y jurisdicción en todo su ámbito
territorial. Tomarán su designación del municipio de su sede. Fundamentalmente los JVSM
conocen de la instrucción de los procesos sobre violencia de género.

- Juzgados de lo Penal. Estos órganos unipersonales existen en todas las capitales de


provincia y en numerosas poblaciones importantes, siendo competentes para conocer
determinados delitos penales.

- Juzgado de lo Contencioso-administrativo. Esta clase de juzgados unipersonales


conocen en primera o única instancia, de los recursos contencioso-administrativos no
atribuidos a otros órganos de ese orden jurisdiccional. En cada provincia, con jurisdicción en
toda ella y sede en su capital, habrá uno o más Juzgados de esta índole.

- Juzgados de lo Social. Los Juzgados de lo Social conocerán en primera instancia de los


procesos sobre materias propias de ese orden jurisdiccional que no estén atribuidas a otros
órganos del mismo. Los Juzgados de lo Social existen en todas las capitales de provincia y
en algunas poblaciones importantes.

- Juzgados de Menores. En cada provincia con jurisdicción en toda ella y sede en capital,
habrá uno o más Juzgados de Menores. Corresponde a los Juzgados de Menores el
ejercicio de las funciones que establezcan las leyes para con los menores que hubieran
incurrido en conductas tipificadas por la ley como delito o falta y aquellas otras que, en
relación con los menores de edad, les atribuyan las leyes.

- Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Tendrán las funciones jurisdiccionales previstas en


la Ley General Penitenciaria en materia de ejecución de penas privativas de libertad y
medidas de seguridad, control jurisdiccional de la potestad disciplinaria de las autoridades
penitenciarias, al amparo de los derechos y beneficios de los internos en los
establecimientos penitenciarios.

- Audiencias Provinciales. Son órganos colegiados con sede en cada capital de provincia de
la que toman su nombre, y con jurisdicción en toda ella.

- Tribunales Superiores de Justicia. Los TSJ, que tomarán el nombre de la CCAA


respectiva, estarán integrados por las siguientes Salas: de lo Civil y Penal, de lo
Contencioso-administrativo y de lo Social. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de los
TSJ conocerá en única instancia:

- Audiencia Nacional está integrada por las Salas de lo Penal, de lo Contencioso-


Administrativo y de lo Social. Tiene también una sala de apelación que conoce de los
recursos de esta clase que establezca la ley contra las resoluciones de la Sala de lo Penal
(3) . La Sala de lo Contencioso-Administrativo conocerá en única instancia de los recursos
contra disposiciones y actos emanados de los Ministros y Secretarios de Estado.

- Tribunal Supremo es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo


dispuesto en materia de garantías constitucionales, cuya competencia corresponde al
Derecho Administrativo.

Tribunal Constitucional. Este Tribunal está integrado por: Sala primera de lo Civil, Sala
segunda de lo penal, Sala tercera de lo Contencioso-administrativo, Sala cuarta de lo social
y, Sala quinta de lo Militar.

Conflicto de Jurisdicción y Competencia.

Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración, serán


resueltos por un órgano colegiado constituido por el presidente de Tribunal Supremo que la
presidirá, 5 vocales (de los que serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso Administrativo
del TS) y los otros 3 serán Consejeros Permanentes del Estado. El Presidente tendrá siempre
voto de calidad en caso de empate. Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o
Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales
militares serán resueltos por la Sala de Conflictos de la Jurisdicción.

Los conflictos de competencia que pueden producirse entre Juzgados o Tribunales de


distinto orden jurisdiccional, se resolverán por una Sala especial del TS. Los conflictos de
competencia tanto positivos como negativos podrán ser promovidos de oficio o a instancia de
parte o del MF, mientras el proceso no haya concluido por sentencia firme, salvo que el
conflicto se refiera a la ejecución del fallo.

Finalmente, las cuestiones de competencia entre Juzgados y Tribunales de un mismo orden


jurisdiccional se resolverán por el órgano inmediato superior común.

Tema 3.
Derecho Administrativo y Sistema de Fuentes.

Ordenamiento Jurídico Administrativo y Sistema de Fuentes.


Se puede establecer el siguiente orden jerárquico de las fuentes del Derecho Administrativo:

- Fuentes directas. Pueden aplicarse sin ningún tipo de intermediación para decidir sobre la
cuestión planteada: ○ Constitución ○ Tratados Internacionales ratificados por las Cortes
Generales y publicados en el "Boletín Oficial del Estado" ○ Leyes, tanto formales como
materiales ○ Reglamentos.

- Fuentes indirectas. Sólo podrán aplicarse en el supuesto de ausencia de fuente directa y


siempre que con la misma no se violente ninguna de las normas que componen las fuentes
directas: ○ Costumbre ○ Principios generales del derecho ○ Jurisprudencia.

Constitución de 1978.
- Los derechos y libertades vinculan a todos los poderes públicos y sólo por ley se puede
regular su ejercicio (art. 53 CE), pudiendo el Poder legislativo configurarlos o modelarlos,
pero respetando su contenido esencial que deriva del texto constitucional.

- Se exige previa revisión constitucional cuando se celebre un Tratado internacional que


contenga estipulaciones contrarias a la misma (art. 95.1 CE), o porque se establece la
derogación de «cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en esta Constitución.

- Se prevé el recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con


fuerza de ley que vayan en contra del texto constitucional (art. 161 CE).

Derecho Administrativo.

- La fuerza normativa de la Constitución reposa en el equilibrio de las instituciones estatales a


cuyo mantenimiento está llamada, siendo imprescindible el respeto incondicionado de todos
los poderes dotados de capacidad normativa.

Estatutos de Autonomía.
Los Estatutos de Autonomía son normas institucionales básicas de las respectivas
Comunidades Autónomas (art. 147.1 CE) y, como tales, forman parte del llamado «bloque de la
constitucionalidad». Poseen una naturaleza especial, al haber sido aprobados a través de dos
voluntades coincidentes, los representantes del territorio autónomo respectivo y las Cortes
Generales que "representan al pueblo español”.

Desde la perspectiva del Derecho positivo, son Leyes Orgánicas, pues éstas les proporcionan
su fuerza, como acto formal del Legislador (art. 81 CE), aunque unas leyes orgánicas
especiales, puesto que concurren las voluntades del Poder legislativo estatal y de los
miembros de las Asambleas autonómicas. En su doble carácter de normas institucionales
básicas y normas integrantes del Ordenamiento estatal, los Estatutos de Autonomía se
encuentran subordinados a la Constitución, a la que no pueden contradecir o vulnerar.

Control de Constitucionalidad.
Sirve para controlar que las Leyes y Estatutos se ajusten al texto constitucional y no lo
contradigan o vulneren, la fórmula escogida en nuestro sistema jurídico es la habitual en el
Derecho europeo.

El Tribunal Constitucional, se encarga de examinar la conformidad o disconformidad con la


Constitución de las normas elaboradas por los Poderes legislativos –o por los Poderes
ejecutivos, en caso de "delegación" legislativa– para, en caso de disconformidad, declararlas
inconstitucionales y, en consecuencia, nulas.

Cuestiones de inconstitucionalidad que pueden plantear los Jueces y Tribunales del Poder
judicial (art. 163 CE y art. 35 LOTC) (1) , puede anular, total o parcialmente, las normas con
rango de Ley.

Tratados y Convenios internacionales. Derecho Comunitario.

El Derecho comunitario –o Derecho de la Unión Europea– procede de la firma de la


incorporación del Estado español a la Entidad supranacional, denominada entonces
Comunidad Económica Europea (CEE), por medio del Tratado de 12 de junio de 1985
(ratificado por Ley orgánica de 2 de agosto de 1985). La Unión Europea está integrada por 28
Estados desde 2011 y está capacitada para imponer sus decisiones normativas en el ámbito
de sus competencias: en el Ordenamiento de la UE, como en el español, el «principio de
competencia» es fundamental

Han de tenerse muy en cuenta los importantísimos principios de subsidiariedad y de


proporcionalidad. En el Derecho de la Unión Europea, se distingue entre Derecho originario y
Derecho derivado:

• Reglas de los Tratados constituyen el Derecho "originario" –las normas de máxima jerarquía
en el ámbito jurídico-comunitario.

• Derecho "derivado" abarca todas las normas emanadas de los órganos y de las instituciones
de la UE, así como el conjunto de técnicas y principios de Derecho, no convertidos en
preceptos normativos, pero que han sido utilizados en la jurisprudencia del TJUE y, en
consecuencia, son plenamente aplicables.

Derecho Administrativo.

Leyes Estatales.
En un Estado plural o autonómico, las leyes pueden provenir del Parlamento estatal (las Cortes
Generales) o de los Parlamentos de las CCAA (Cortes, Asambleas legislativas, etc.), en
ejercicio de la función constitucional asignada al Poder Legislativo estatal (arts. 66 y ss. CE) o
la tarea encomendada por los respectivos Estatutos de las CCAA.

Principio de Reserva de Ley:

- La Constitución acota que determinadas materias solo pueden ser reguladas por ley, en los
términos que acabamos de indicar, con los únicos límites que marcan la Constitución o los
Estatutos de Autonomía.

- En estas materias únicamente es posible una remisión de la propia ley al reglamento para
que desarrolle los mandatos legales, y sin incidir en aspectos fundamentales de la materia
que solo la ley puede regular.

- No implica per se la reserva de la regulación de tales materias a la ley estatal, al no tratarse


de un principio de distribución de competencias entre el legislador central y el autonómico.

Leyes Autonómicas.
Las leyes autonómicas pueden dictarse en las materias de competencia exclusiva así como en
las materias de competencia compartida, en las que el Estado habrá de dictar la legislación
básica.

La eficacia de unas y otras es distinta desde el punto de vista territorial y personal, pues la ley
autonómica sólo despliega sus efectos dentro del ámbito territorial y personal correspondiente.

Existe un paralelismo entre el texto constitucional (art. 66 y ss. CE) y los preceptos
correspondientes de los Estatutos autonómicos, salvo en lo que se refiere al bicameralismo y a
la composición de la asamblea legislativa.

Clasificación de las Leyes Estatales.

- Leyes medida: leyes singulares o de contenido concreto para la solución coyuntural de un


determinado asunto.

- Leyes marco: previstas para que las Cortes Generales, en materias de competencia estatal,
puedan "atribuir a todas o a alguna de las CCAA la facultad de dictar, para sí mismas,
normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijadas por una ley
estatal.

- Leyes de transferencia y delegación: mediante ley orgánica, el Estado transfiere o delega


facultades correspondientes a materias de su titularidad susceptibles de ello por su propia
naturaleza.

- Leyes de armonización: previstas para que el Estado establezca "los principios necesarios
para armonizar las disposiciones normativas de las CCAA, aun en el caso de materias
atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general" (art. 150.3 CE).

- Leyes presupuestarias: reservadas en la Constitución para una finalidad determinada,


periódica y con un sistema de proyección, aprobación y contenido concretos (art. 134 CE).

- Ley de bases: se inscriben en la técnica de delegación legislativa del Parlamento en el


Gobierno. Las estudiaremos al analizar los Decretos legislativos.

Derecho Administrativo.

- Ley básica: consecuencia de la distribución de competencias entre Estado y CCAA,


inscribiéndose pues en el ámbito de las relaciones entre los dos ordenamientos estatal y
autonómico. Según la denominación y contenido formal de las leyes:

- Leyes orgánicas: "relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades


públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las
demás previstas en la Constitución" (art. 81 CE).

- Leyes ordinarias: constituyen el acto legislativo normal de los Parlamentos. Pueden ser de
Pleno o de Comisión, según se aprueben por el órgano plenario de las Cortes o por una
Comisión legislativa permanente. La propia Constitución señala que "las Cámaras podrán
delegar en las Comisiones legislativas permanentes la aprobación de proyectos o
proposiciones de ley" (art. 75.2 CE).

- Reglamentos de las Cámaras legislativas. Aun con esta denominación, no hay duda de su
rango legal, pues se aprueban por los poderes legislativos para regular su funcionamiento
interno.

Procedimiento de elaboración y entrada en vigor de las leyes.


1. La sanción de las leyes es una fórmula tradicional y previa a la promulgación y
publicación: la Constitución de 1978 mantiene la fórmula tradicional de sanción regia (art.
91 CE) para las leyes aprobadas por las Cortes Generales.

2. La promulgación es también un requisito puramente formal, ya que el Rey-Jefe del Estado


está obligado a promulgar las leyes aprobadas en un plazo no superior a quince días
desde su aprobación. Ocurre igual, en las leyes de las Comunidades Autónomas, pues su
Presidente, en nombre del Rey, debe sancionar y promulgar obligatoriamente las leyes
autonómicas.

3. La publicación de las leyes del Estado se realiza en el BOE en el caso de las leyes de las
Comunidades Autónomas, la obligatoriedad de publicación es doble, pues, además de
figurar –como las estatales– en el BOE, deben ser publicadas en el Boletín Oficial de la
respectiva Comunidad Autónoma. La publicación puede realizarse también por medios
electrónicos.

4. La entrada en vigor de las normas jurídicas se produce con la publicación oficial, bien en
el acto, bien a los veinte días, o bien cuando lo disponga la propia norma.

Desde su entrada en vigor, las leyes despliegan todos sus efectos, que pueden ser:

- Retroactivos, excepto para las disposiciones de naturaleza sancionadora, no favorables o


restrictivas de derechos individuales (art. 9.3. CE).

- Irretroactivos.

Decreto Ley.
Los Decretos-leyes son disposiciones legislativas provisionales que el Gobierno puede dictar
en caso de extraordinaria y urgente necesidad.

Límites:

- Sólo es lícito aprobar esta norma cuando sea imposible tramitar el mandato jurídico que el
Decreto-ley contendrá a través del procedimiento de elaboración de leyes por el
Parlamento, teniendo en cuenta que la imposibilidad se refiere no sólo al procedimiento
normal sino también al procedimiento de urgencia.

Derecho Administrativo.

- Límite material: no pueden afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a
los derechos y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las CCAA
ni al derecho electoral general.

- El carácter provisional del Decreto-ley exige su inmediata revisión parlamentaria, sólo por el
Congreso en el plazo de 30 días.

Decreto Legislativo.
El Decreto legislativo se trata del fruto de una colaboración en la producción normativa entre
Parlamento y el Gobierno a través:

a) Ley de bases - texto articulado:

b) Ley Ordinaria texto refundido.

Ley de bases-texto articulado: La delegación parlamentaria en el Gobierno adopta la forma


de una ley de bases que contiene el objeto y alcance de la delegación así como los principios
y criterios que han de seguirse por el Gobierno al desarrollarlos, quedando expresamente
prohibido que las leyes de bases puedan autorizar la modificación de dichos principios y
criterios. El producto normativo que origina es el Texto Articulado.

Ley ordinaria-texto refundido: La finalidad que se persigue es refundir textos legales


existentes sobre una materia con la consiguiente simplificación y seguridad jurídica. La
delegación se encuentra en leyes ordinarias y dan lugar a Textos Refundidos.

Potestad Reglamentaria.
La potestad reglamentaria es la facultad de elaborar y aprobar normas de carácter general –los
Reglamentos– de valor inferior a la ley: se trata de normas jurídicas subordinadas o
secundarias respecto a la ley, aunque completamente legítimas, como auténticas reglas
jurídicas aprobadas bajo la cobertura de la Constitución y de las leyes.

Límites:

- Límites sustanciales: Jerarquía normativa, Irretroactividad, Inderogabilidad singular.

- Límites formales: Competencia, Procedimiento, Publicidad.

Clases de Reglamentos y Control del Ejercicio de la Potestad Reglamentaria


El control del ejercicio de la potestad reglamentaria es consecuencia inexcusable del principio
de legalidad. Al igual que sucede con la potestad legislativa, cuya constitucionalidad verifica el
TC (arts. 161, a CE), todos los reglamentos pueden ser objeto de control para verificar su
corrección y ajuste al Ordenamiento jurídico.

Corresponde a los Tribunales controlar el ejercicio de la potestad reglamentaria (art. 106.1 CE),
a través del recurso contencioso administrativo, declarándolos nulos y sin ningún valor, si es el
caso.

Clasificación de reglamentos:

- Por su naturaleza:

- Reglamentos normativos (o jurídicos).- Con plena eficacia ad extra, integran


propiamente, junto a las leyes, el concepto constitucional de "legislación".

- Reglamentos organizativos (o domésticos).- Con eficacia ad intra o doméstica, sirven


para que las Administraciones públicas organicen, estructuren sus unidades orgánicas
y servicios, extendiéndose incluso a cuestiones de procedimiento, de circulación
documental, de horario, etc.

Derecho Administrativo.

- Por su relación con la Ley:

- Reglamentos ejecutivos.- Desarrollan o complementan la ley, la cual señala las


directrices, principios o postulados sustanciales y autoriza, de forma expresa o
implícita, su precisión y determinación, siempre dentro de los límites perfectamente
marcados por ella.

- Reglamentos independientes.- No tienen una vinculación concreta a una determinada


ley, sirviendo para regular determinadas materias o cuestiones, bien porque no existe
ley previa, bien porque la Constitución no impone la "reserva legal material".

- Reglamentos (u Ordenanzas) de necesidad.- Dictados cuando circunstancias


excepcionales así lo exigen y debe ordenarse o regularse algún ámbito material, esté o
no regulado previamente por leyes.

Otras fuentes del ordenamiento jurídico administrativo.


a) Costumbre y usos jurídicos.

b) Ppios generales del derecho.

c) Jurisprudencia.

d) Precedentes administrativos.

- Costumbre y usos jurídicos. Se trata de una regla de conducta nacida en la práctica social y
que se considera aplicable, incluso con fuerza de obligar. Si su valor y eficacia son muy
relativos en Derecho, con mayor motivo lo son en el Ordenamiento jurídico administrativo.

- Principios generales del Derecho. Se trata de reglas abstractas, no positivizadas, que


operan en Derecho como directrices de la aplicación de normas en la búsqueda de la
interpretación y solución más justa. Estos principios actúan, asimismo, como parámetro de
toda la actuación administrativa y de la de los Jueces y Tribunales, como complemento
indispensable, en ciertos casos.

- Jurisprudencia: Es la «doctrina que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al


interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho» (art. 1.6 CC),
constituyendo, en sentido estricto, las sentencias del TS, «jurisprudencia», pudiendo ser
invocadas en todo tipo de procesos. Desde la aprobación de la Constitución, puede
considerarse también como jurisprudencia la emanada de los Tribunales Superiores de
Justicia, cuando deciden en última instancia sobre la aplicación de Derecho autonómico.

- Precedentes administrativos. Son las resoluciones, decisiones o conductas que van


adoptando las Administraciones públicas en su papel de interpretación y aplicación del
Ordenamiento jurídicoadministrativo. Ahora bien, los precedentes administrativos carecen
de rango y valor normativo, aunque puedan desempeñar cierto papel directriz y modulador
de las actuaciones de las Administraciones públicas.

Interrelación normativa: Principios de jerarquía normativa y de reserva legal.


La jerarquía normativa asegura el predominio de la ley sobre los reglamentos, así como la
prevalencia de unos reglamentos superiores sobre los inferiores.

La reserva legal garantiza constitucionalmente la competencia exclusiva de los Poderes


legislativos, en orden a la regulación de ciertas materias o, dicho de otro modo, para producir
las normas reguladoras en determinados asuntos, cuestiones o sectores.

Derecho Administrativo.

Tipos de reserva:

- La reserva material de ley significa que la regulación del ejercicio de los derechos y
libertades reconocidos en el texto constitucional sólo puede hacerse por ley, ordinaria u
orgánica, según los casos (arts. 53 y 81 CE).

- La reserva legal reforzada implica un condicionamiento del tipo de ley específica, que debe
utilizarse para regular una determinada cuestión, o bien cuando existe obligación de dar a la
ley unos contenidos más o menos concretos.

- La reserva formal de ley se produce cuando el Poder legislativo correspondiente estima


conveniente regular cualquier materia o asunto. En este caso, se genera una especie de
"congelación del rango normativo", en el sentido de que los Poderes legislativos impiden
que las Administraciones públicas elaboren y aprueben reglamentos independientes.

Los Principios de Función Normativa y Competencia.


La función normativa se refiere al tipo de ley (orgánica u ordinaria) necesaria para regular una
materia:

- Las leyes orgánicas no pueden (o no deben) regular más que los asuntos que el texto
constitucional les reserva, y las leyes ordinarias no pueden (ni deben) regular materias
reservadas a las leyes orgánicas.

- Si alguna ley ordinaria desarrolla cuestiones reservadas por la Constitución a las leyes
orgánicas será inconstitucional.

- Afecta específicamente a la legislación de presupuestos: el principio de seguridad jurídica


constitucionalmente garantizado exige que una ley de contenido constitucionalmente
definido, como es la ley de presupuestos generales del Estado (o de las CCAA), contenga
solo las disposiciones que corresponden a su función constitucional.

El principio de competencia ha desplazado en el sistema de fuentes al clásico principio de


jerarquía normativa:

- La competencia en la producción de la ley (y del reglamento) es clave en el Estado de las


autonomías.

- Las competencias normativas del Estado, las CCAA y las Administraciones Locales derivan
de la atribución realizada por la norma correspondiente.

- La competencia sirve de cobertura al ejercicio de la potestad normativa, de tal modo que,


quien tiene atribuida las facultades sobre materias, cuestiones o sectores, está legitimado y
habilitado para ordenar y regular derechos y deberes en los correspondientes ámbitos.

- Finalmente, las competencias de cooperación (o colaboración) afectan a asuntos en los que


el Estado y las CCAA deben actuar en forma bilateral o incluso multilateral.

Reglas de Prevalencia y Supletoriedad.

La regla de prevalencia se expresa en el texto constitucional indicando que «la competencia


sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía corresponderá al
Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las Comunidades
Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas.

La regla de supletoriedad La supletoriedad implica, en el enunciado del texto constitucional,


que «el derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de las Comunidades
Derecho Administrativo.

Autónomas» (art. 149.3 CE). Esta regla se dirige al operador o aplicador del Derecho,
indicándole el modo en que deben colmarse las lagunas del Ordenamiento autonómico.

Tema 4.
Organización Administrativa.

Principios de la organización administrativa.


Las Administraciones públicas se distinguen del resto de las personas jurídicas que actúan en
el tráfico jurídico por estar sometidas a un estatuto jurídico especial o singular, esto es, unas
normas de estructura, organización y funcionamiento, que deben elaborarse, en sus elementos
esenciales, por ley.

Los principios de objetividad, eficacia, jerarquía, coordinación, descentralización y


desconcentración (art. 103 CE) y estabilidad presupuestaria (art. 135 CE).

- La objetividad es un concepto indeterminado, pero, en el sentido constitucional, se


interpreta como la neutralidad e imparcialidad de las decisiones de la Administración y la
consecuente subordinación de los intereses particulares.

- La eficacia, valorada en función de la satisfacción del interés general, legitima el aparato


administrativo. Esta eficacia, según afirma el Tribunal Supremo, «no puede configurarse
como una eficacia productiva, fabril o industrial, sino como una eficacia compatible con el
principio de legalidad.

- El principio de jerarquía supone la estructuración jerárquica de los órganos de cada


Administración pública en función de la distribución vertical de las competencias asignadas
en bloque a la misma. Para que haya jerarquía orgánica debe existir siempre una misma
competencia material.

- Coordinación de actuaciones administrativas dentro de una misma Administración. Se


apoya en el principio de jerarquía y resulta indispensable para que se cumpla
adecuadamente el principio de eficacia. Se desarrolla a través de una serie de fórmulas
organizativas y funcionales.

- El principio de colaboración o cooperación se diferencia del de coordinación en que,


siguiendo la jurisprudencia constitucional, la coordinación es obligatoria y la colaboración es
voluntaria y, aunque afecta por lo común a Administraciones públicas diferentes, suele darse
también entre órganos de la misma Administración.

- Principio de lealtad constitucional que obliga a todas las Administraciones públicas a


actuar y relacionarse, respetando el ejercicio legítimo de las competencias de cada una de
ellas, ponderando, en el ejercicio de las competencias propias, la totalidad de los intereses
públicos implicados, facilitando a las otras Administraciones la información que precisen y
prestando la cooperación y asistencia activas que las otras Administraciones puedan
recabar.

Descentralización y desconcentración.
- Descentralización política. Desde el punto de vista político, la descentralización refleja un
fenómeno de distribución territorial del poder político en un Estado autonómico (arts.
137-149 CE).

- Descentralización funcional. En sentido técnico-jurídico, se suele catalogar la


descentralización como "funcional", identificando ciertas fórmulas jurídicas que los poderes
Derecho Administrativo.

legislativos directamente, o mediante habilitación a las Administraciones territoriales,


personifican algunas actividades o servicios de carácter público, dotándoles de
personalidad jurídica propia, creando una organización ad hoc, con capacidad financiera,
encaminada a gestionar mejor aquellas actividades o servicios con cierta autonomía de
gestión.

La desconcentración:

Debe considerarse simplemente una fórmula organizativa para traspasar o transferir titularidad
de competencias y su ejercicio de un órgano superior a otro inferior.

Principio de estabilidad presupuestaria. Regla de gasto.


El principio de estabilidad presupuestaria es un mandato constitucional (art. 135 CE)
desarrollado por las leyes, que implica el equilibrio o superávit estructural de todas las
Administraciones Públicas.

La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad


Financiera (LOEPSF), que obliga a que todas las Administraciones Públicas presenten en sus
disposiciones presupuestarias – previsión de ingresos y gastos anuales o plurianuales– una
situación de equilibrio o superávit, sin que puedan incurrir en déficit estructural, salvo en las
situaciones excepcionales tasadas en las normas.

La regla de gasto y el límite de deuda de las Administraciones Públicas:

- Persigue como objetivos, garantizar la sostenibilidad financiera de todas las


Administraciones Públicas y fortalecer la confianza en la estabilidad de la economía.

- Cumplimiento estricto de la regla de gasto establecida en la normativa europea, en virtud de


la cual el gasto de las Administraciones Públicas no podrá aumentar por encima de la tasa
de crecimiento de referencia del PIB.

- Aplicación del mandado que supone cuando se obtengan mayores ingresos de los
previstos, éstos no se destinen a financiar nuevos gastos, sino a aminorar el
endeudamiento.

- Deuda de las Administraciones Públicas que no podrá superar el valor de referencia del
60% del Producto Interior Bruto establecido en la normativa europea, prescribiéndose la
prioridad absoluta de pago de los intereses y el capital de la deuda pública frente a
cualquier otro tipo de gasto.

Mecanismo automático de prevención:

- Advertencia para que se anticipen las medidas necesarias de corrección en caso de que se
aprecie riesgo de incumplimiento de los objetivos de estabilidad, de deuda pública o de la
regla de gasto.

- El incumplimiento del objetivo de estabilidad exigirá la presentación de un plan económico-


financiero que permita la corrección de la desviación en el plazo de un año.

Principio de transparencia.
La transparencia en la actividad pública tiene un triple alcance:

1. Obligaciones de publicidad activa. Vinculan, además de las Administraciones públicas, a


los órganos de los Poderes Legislativos y al Poder judicial –así como otros órganos
constitucionales y estatutarios. Asimismo, la transparencia despliega su eficacia sobre
personas o entidades privadas, por su especial relevancia pública, o porque sean
perceptores de fondos públicos: ○ Información de relevancia económica, presupuestaria y
Derecho Administrativo.

estadística. Se establece un amplio catálogo de deberes de publicidad, catálogo que debe


ser accesible y entendible para los ciudadanos. ○ Obligación de publicar toda la
información que con mayor frecuencia sea objeto de una solicitud de acceso.

2. Se reconoce y garantiza el acceso a la información. La legislación básica reguladora del


procedimiento administrativo viene contemplando como derecho subjetivo de los
ciudadanos, el derecho de acceso a la información pública, archivos y registros.

3. Se establecen las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir todos los
responsables públicos, así como las consecuencias jurídicas derivadas de su
incumplimiento.

Principio de Proporcionalidad y otros principios organizativos.


El principio de proporcionalidad, sin embargo, impone a todas las Administraciones Públicas
elegir, al ejercer sus competencias, la medida menos restrictiva, motivar su necesidad para la
protección del interés público, así como justificar su adecuación para lograr los fines que se
persiguen.

Órganos administrativos.
El órgano es una estructura administrativa a la que las normas atribuyen un ámbito material de
competencias y la posibilidad de dictar resoluciones y actos administrativos. En la cúspide de
esa unidad administrativa se encuentra el "titular" (o titulares) del órgano administrativo.

Los órganos administrativos pueden ser clasificados, en atención a diversos criterios:

- Desde el punto de vista subjetivo, hay órganos unipersonales y colegiados, burocráticos y


mixtos.

- Desde la perspectiva de su función, hay órganos activos, consultivos y de control,


superiores y directivos.

- Desde el punto de vista de la esfera territorial de su actividad, hay órganos centrales y


periféricos.

- Desde la perspectiva de su situación jerárquica, hay órganos que ponen fin a la vía
administrativa y otros que no.

Órganos Unipersonales y órganos colegiados.


Son órganos unipersonales aquellos cuyo titular está individualizado: una sola persona física,
al adoptar decisiones, exterioriza la resolución del órgano y expresa la voluntad de la
Administración pública en la que se integra.

Son órganos colegiados los que están compuestos por varias personas físicas que adoptan
una decisión administrativa concurriendo simultáneamente a la formación de voluntad de la
Administración en que se integran: al ser varios los titulares del órgano colegiado se necesitan
reglas de formación de esa voluntad colectiva.

En cuanto a su funcionamiento, son imprescindibles:

- Convocatoria. Modo legal de citar a los miembros del órgano colegiado.

- Orden del día. La convocatoria debe incluir un orden del día, esto es, la relación de asuntos
que van a ser objeto de atención y decisión en el órgano colegiado.

Derecho Administrativo.

- Quorum de asistencia. Exige, además de la presencia del Presidente y Secretario, un


número mínimo de miembros que deben asistir a la sesión para que sea válida.

- Quorum de validez. Número mínimo de miembros que han de votar en el mismo sentido (o
de forma concurrente) para que sean válidos los acuerdos.

- Actas. La constatación oficial de lo sucedido en las sesiones de los órganos colegiados


debe figurar en las actas. Son los documentos en los que quedará constancia de los
asistentes, el orden del día de la reunión, las circunstancias del lugar y tiempo en que se ha
celebrado, los puntos principales de las deliberaciones, así como el contenido de los
acuerdos adoptados.

Abstenerse en la resolución (o tramitación) de un asunto significa no intervenir. Por eso,


cuando las autoridades o el personal al servicio de las Administraciones públicas estén
incursos en causas de abstención, deben retirarse del procedimiento, comunicándolo al
superior inmediato quien resolverá lo que proceda. Los motivos de abstención tratan de evitar
la parcialidad y el favoritismo (o lo contrario)

Caso de no abstenerse concurriendo causa suficiente, la persona física puede ser recusada
por los interesados en el asunto, esto es, señalada como obligada a la abstención. La
recusación puede plantearse ante el presunto obligado a la abstención en cualquier momento
de la tramitación del procedimiento, expresando la causa o causas en que se fundamenta.

Órganos activos, consultivos y de control.


Los órganos activos, sean unipersonales o colegiados expresan y exteriorizan la voluntad de la
Administración pública a la que pertenecen a través de resoluciones, acuerdos o decisiones
con eficacia directa para terceros. En cambio, los órganos consultivos se limitan a emitir
informes o dictámenes para avalar o dar cobertura a las decisiones que han de adoptar los
órganos activos, bien sea por sus conocimientos jurídicos o técnicos de diversa índole o bien
sea por su presumible experiencia cultural o social.

Los órganos consultivos son muy diversa composición, estructura y funcionamiento, pudiendo
ser:

- Órganos consultivos formalizados (constituidos por las leyes). No están incluidos en la


estructura jerárquica de las Administraciones públicas y desempeñan su tarea emitiendo un
dictamen o informe, elaborado por escrito, y previa solicitud de los órganos activos.
Responden a las consultas conforme a interpretaciones doctrinales acuñadas por un saber
técnico, generalmente jurídico, y teniendo en cuenta los precedentes administrativos.

- Órganos de apoyo inmediato u órganos staff. Tienen por finalidad el asesoramiento continuo
al órgano activo del que dependen. Las consultas y las respuestas pueden y suelen
realizarse generalmente en forma verbal y su tarea se extiende a actividades
complementarias, como las de planificación o programación.

- Los órganos administrativos de control. Tienen una función supervisora o de verificación de


las decisiones o acuerdos adoptados, o que vayan a adoptarse, por los órganos activos. No
obstante, estos órganos de control son ajenos a las instrucciones o directrices u órdenes de
los órganos activos. El control suele ser de legalidad o de eficiencia económica.

Derecho Administrativo.

Órganos superiores y directivos. Centrales y periféricos.

Los órganos superiores y directivos constituyen categorías orgánicas de muy difícil distinción,
salvo porque figuran mencionadas expresamente en la legislación. Sus titulares tienen la
condición de "alto cargo", debiendo ser designados atendiendo a criterios de idoneidad,
competencia profesional y experiencia. La regulación de los "Altos cargos" muestra la
inevitable confusión entre los titulares (personas físicas) del órgano y los órganos mismos.

Los órganos superiores son los que establecen planes y programas de actuación del
conjunto orgánico instalado bajo su responsabilidad.

Los órganos directivos llevan a cabo el desarrollo y ejecución de dichos planes y programas,
o el ejercicio de funciones de gestión y ejecución de carácter superior, ajustándose a las
directrices generales fijadas por los órganos de gobierno, adoptando al efecto las decisiones
oportunas y disponiendo para ello de un margen de autonomía, dentro de tales directrices
generales.

- Órganos centrales se integran en la estructura organizativa principal y extienden su


competencia a todo el territorio de la Administración pública a la que pertenecen (Ministerio
de Industria del Estado).

- Órganos periféricos –o territoriales- limitan sus competencias a una parte del territorio de la
Administración a la que pertenecen (Jefaturas Provinciales de Tráfico).

Órganos que pone fin, o no, a la vía administrativa.


Los actos o acuerdos de los órganos que no agotan la vía administrativa deben ser recurridos
previamente ante órganos administrativos superiores en la jerarquía administrativa, en tanto
que los actos que ponen fin a la vía administrativa sólo pueden ser recurridos ante el Poder
judicial.

Competencia administrativa.

Denominamos competencia a la determinada cuota de capacidad asignada a cada órgano


administrativo dentro de una misma Administración pública.

- La competencia material alude a la naturaleza y características de las funciones, tareas o


servicios encomendados a las Administraciones públicas.

- La competencia jerárquica se refiere a la distribución de esas funciones, tareas o servicios


entre los órganos de los diversos escalones de la Administración pública, de acuerdo con un
criterio vertical o de jerarquía orgánica.

- La competencia territorial expresa la distribución de cometidos entre los diversos órganos


con un criterio horizontal o geográfico.

Traspaso de la Titularidad de las competencias y transferencia de su ejercicio.


1. El traspaso de la "titularidad" de las competencias puede llevarse a cabo mediante la
desconcentración. Esta técnica traslada la titularidad y el ejercicio de las competencias
administrativas desde un órgano jerárquicamente superior, por lo común central, a otro
órgano inferior –por lo general, periférico–, dentro de la misma Administración pública.

2. La transferencia del "ejercicio" de las competencias se lleva a cabo a través de la


delegación, la avocación, la suplencia, la delegación de firma y la encomienda de gestión:

Derecho Administrativo.

- Delegación: traslada el ejercicio de una competencia del órgano competente –delegante– a


otro órgano de la misma Administración –delegado–, sea o no inferior jerárquico, o a un
Organismo público vinculado o dependiente de ella. Se traspasa sólo el ejercicio, no la
titularidad de la competencia, que permanece en el órgano delegante y competente.

Algunas Reglas:

La facultad de otorgar una delegación competencial corresponde al órgano competente.

El órgano delegante puede revocar libremente la decisión de delegación.

Los actos producto de delegaciones se consideran como dictados por el órgano delegante.

- Avocación: supone que «los órganos superiores» asumen «el conocimiento» y resuelven
asuntos que competen, legalmente o por delegación, a sus órganos administrativos
dependientes. Avocar una competencia (1) es alterar la regla de la atribución competencial y
la consecuente irrenunciabilidad de la competencia.

- Suplencia: es una fórmula de salvaguardar ausencias personales. Las suplencias, por tanto,
no suponen en realidad modificación objetiva de la titularidad de las competencias, aunque
sí de los elementos determinantes de su ejercicio. Se trata simplemente de una sustitución
temporal del titular de un órgano por el de otro, ante circunstancias diversas, como
enfermedades, desplazamientos o vacantes.

- Delegación de firma: es un modo de aliviar la carga de trabajo de los titulares de órganos


administrativos. La firma de los actos es un importante elemento formal del ejercicio de la
competencia y sirve para identificar y autentificar la actuación, incluso en la actualidad
mediante la llamada "firma electrónica".

- Encomienda de gestión: Supone que un órgano administrativo, Administración o entidad


pública, encomienda la realización de las actuaciones de carácter material, técnico o de
servicios característicos de su competencia a otro órgano administrativo o Entidad pública.
El órgano "encomendante" se reserva la adopción de las decisiones o actos jurídicos que
dan soporte o cobertura a aquellas actuaciones materiales o puramente ejecutivas.

- Sustitución orgánica: cuando debe actuar un órgano administrativo –o incluso una


Administración pública en lugar de otro. Este es un supuesto excepcional, no previsto
legalmente con carácter general, que constituye un remedio extraordinario para
circunstancias muy graves de inactividad de las Administraciones públicas.

Transferencia de competencias entre distintas Administraciones Públicas: convenios


administrativos.
Los convenios administrativos son «acuerdos con efectos jurídicos adoptados por las
Administraciones Públicas, los organismos públicos y entidades de derecho público
vinculados o dependientes o las Universidades públicas entre sí o con sujetos de derecho
privado para un fin común», sin que ello pueda suponer cesión de la titularidad de la
competencia.

Tipos de convenios:

- Convenios interadministrativos. Se formalizan entre dos o más Administraciones públicas, o


bien entre dos o más organismos públicos o entidades de Derecho público vinculados o
dependientes de ellas.

- Convenios intradministrativos. Se formalizan entre organismos públicos y entidades de


derecho público vinculados o dependientes de una misma Administración Pública.

Derecho Administrativo.

- Convenios firmados entre una Administración pública u organismo o entidad pública y un


sujeto de Derecho privado. Si bien los convenios administrativos «no podrán tener por
objeto prestaciones propias de los contratos públicos», pues si así fuera «su naturaleza y
régimen jurídico se ajustará a lo previsto en la legislación de contratos del sector público.

Transferencia de competencias entre distintas Administraciones Públicas: órganos de


cooperación, delegación y encomienda de gestión intersubjetivas.

La delegación intersubjetiva permite el traspaso del ejercicio de competencias de una


Administración pública a otra, normalmente de las Administraciones estatal o autonómicas a
las Administraciones locales. La legislación pretende, a través de esta fórmula, mejorar la
eficacia de la gestión pública y facilitar una mayor participación ciudadana, basada en la
mayor proximidad de las Administraciones locales (Municipios, especialmente) a los
administrado.

La encomienda de gestión intersubjetiva hace posible la utilización de los órganos de una


Administración local por una Administración territorial de ámbito superior, para la realización de
actuaciones de carácter material, técnico o servicial.

Conflictos de Competencia.
Los conflictos de atribuciones sólo podrán suscitarse entre órganos de una misma
Administración pública que no se encuentren relacionados jerárquicamente, y respecto a
asuntos sobre los que no haya finalizado el procedimiento administrativo.

Los conflictos interorgánicos pueden ser negativos o positivos. Son positivos, cuando dos
órganos asumen la competencia para resolver. En cambio, son negativos, cuando ningún
órgano administrativo quiere resolver sobre un asunto. En este caso, el órgano administrativo
que se estime incompetente para resolver (o tramitar) un asunto remitirá directamente las
actuaciones al órgano que considere competente, debiendo notificar esta circunstancia a los
interesados.

Para resolver los conflictos competenciales entre órganos de la Administración General del
Estado y las Administraciones de las CCAA, si no hay solución pactada, puede ser
competente, con carácter general, la Jurisdicción contencioso-administrativa o incluso, en
determinados casos, el Tribunal Constitucional.

En el régimen local, los conflictos de atribuciones que surjan entre órganos y Entidades
públicas dependientes de una misma Administración local se resolverán por el Ayuntamiento
en Pleno, cuando se trate de conflictos que afecten a órganos colegiados o sus miembros. En
los demás casos, resolverá el Alcalde o Presidente de la Diputación o Comarca.

Examen:

Tema 5
Administración General del Estado

Administración Territorial.

Punto de vista territorial:


- Administración General del Estado.
- Administraciones de las Comunidades Autónomas.
- Entidades que integran la Administración Local.

Perspectiva Funcional:
- Organismos públicos (Organismos autónomos, Agencias Estatales y Entidades
Públicas Empresariales).
- Autoridades administrativas independientes.
- Sociedades mercantiles.
- Consorcios.
- Fundaciones del sector público.
- Fondos sin personalidad jurídica.
- Universidades públicas.

Administración General del Estado.


Es la organización administrativa que depende del Gobierno (Poder ejecutivo) del Estado y
se responsabiliza de ejercer las funciones de naturaleza no legislativa que corresponden al
Estado, de acuerdo con la distribución competencial de la Constitución y las leyes.

Art. 103 CE: La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa
de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y
coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.

Órganos constitucionales:
La casa de su majestad el Rey, El Congreso de los Diputados, el Senado, el Tribunal
Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial, así como el Defensor del Pueblo, el
Tribunal de Cuentas, el Consejo Económico y Social y las instituciones autonómicas
análogas.

Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado.


Regula el régimen, la organización y los criterios de funcionamiento del aparato
administrativo estatal. En un intento de simplificación de la normativa reguladora de la
Administración General del Estado, la LOFAGE se refiere también a los organismos
autónomos y entes públicos.

Como garantía de objetividad en el servicio a los intereses generales, la Ley consagra el


principio de profesionalización de la Administración General del Estado.
Por otro lado, la LOFAGE opta por utilizar el término Organismos Públicos para agrupar a
todas las entidades de Derecho público dependientes o vinculadas a la AGE. Partiendo del
concepto general se distinguen dos modelos básicos:
1. Organismos Autónomos. Realizan actividades fundamentalmente administrativas y
se someten plenamente al derecho público.

2. Entidades Públicas Empresariales. Realizan actividades de prestación de servicios o


producción de bienes susceptibles de contraprestación económica. Se rigen en
general por el Derecho privado. No obstante, les resulta aplicable el régimen de
Derecho público en relación con el ejercicio de las potestades públicas y con
determinados aspectos de su funcionamiento.

Clasificación de los órganos de la Administración General del Estado:


Según su importancia jerárquica:
- Órganos superiores les corresponde establecer planes de actuación de la
organización situada bajo su responsabilidad.
- Órganos directivos son los encargados de su desarrollo y ejecución.

Los órganos superiores y directivos tienen la condición de alto cargo. Excepción:


Subdirectores Generales.

Según su ámbito territorial:


- Órganos que radican en la capital del Estado y extienden su competencia a todo el
territorio nacional. Son los órganos centrales y constituyen la Administración General
del Estado.
- Órganos ubicados en distintas CCAA y provincias cuyas competencias se
circunscriben a un territorio limitado. Son órganos periféricos e integran la
Administración periférica del Estado.

Órganos centrales de la Administración General del Estado.


- El Gobierno, o Consejo de Ministros: dirige la política interior y exterior, la
Administración civil y militar y la defensa del Estado y desempeña la función
ejecutiva y la potestad reglamentaria. Asume también, una función política, en la
medida en que es también un "órgano constitucional". Cómo consecuencia
importante de esta vertiente política de los órganos de gobierno es la inaplicación de
las reglas básicas de los órganos colegiados.

Los actos y disposiciones del Gobierno adoptan la forma de Real Decreto, con
independencia de que tengan o no carácter normativo. La Constitución establece que
corresponde al Rey «expedir los Decretos acordados en Consejos de Ministros», por lo que
reciben el calificativo de Real Decreto. La Presidencia del Gobierno dirige la acción del
Gobierno así como la coordinación de la actividad de sus miembros, sin perjuicio de la
responsabilidad directa de éstos por su gestión.

- Las Comisiones Delegadas de Gobierno se crearon para cumplir funciones de


carácter administrativo y, fundamentalmente, de carácter coordinador de los
Ministerios que las componen y la Vicepresidencia (o las Vicepresidencias) es una
categoría orgánica de contornos imprecisos. La principal tarea de las
Vicepresidencias es la suplencia de la Presidencia en los casos de fallecimiento,
ausencia o enfermedad de su titular. Asimismo, suelen cumplir una labor de apoyo a
la Presidencia y desempeñan cometidos de coordinación de varios Ministerios.

Órganos Superiores y Directivos.


En relación a la Administración Central, dentro de la organización central son órganos
superiores: Ministros y Secretarios de Estado. Son órganos directivos:
- Subsecretarios y Secretarios Generales.
- Secretarios Generales Técnicos y Directores Generales.
- Subdirectores Generales.

Respecto a la Administración territorial o periférica son órganos directivos tanto los


Delegados de Gobierno en las CCAA como los Subdelegados del Gobierno en las
provincias. En cuanto, a su nombramiento:
- Los órganos superiores son nombrados de acuerdo con lo establecido en la
legislación correspondiente.
- Los órganos directivos, son nombrados atendiendo a criterios de competencia
profesional y experiencia.

Ministros.
Son los órganos individuales más importantes de la Administración Central del estado,
reciben el nombre de Ministerios o Departamentos ministeriales, se clasifican en:
- De especialización porque a través de ellos se diversifica la Administración estatal.

- De integración porque constituyen el cauce para reconducir unitariamente la


variedad de órganos que conlleva el principio de división del trabajo.

Secretarías de Estado.
Son también órganos unipersonales superiores de colaboración y apoyo del Gobierno, se
constituyeron para que, dentro de los Ministerios, se hicieran cargo de algunas
competencias específicas en el ámbito general de responsabilidades del respectivo
Departamento ministerial. Se trata por tanto de una figura administrativa intermedia entre el
Ministro (órgano superior) y el Subsecretario (órgano directivo).

Subsecretarías.
Las Subsecretarías son órganos directivos, salvo que haya Secretarías de Estado, son los
jefes superiores del respectivo Departamento. Son nombrados y separados por el Gobierno,
mediante Real Decreto, a propuesta del Ministro correspondiente. La legislación actual
apuesta claramente por la profesionalización de las Subsecretarías, ya que sus titulares
deben ser nombrados por Real Decreto entre funcionarios a los que se exija titulación
académica superior.

Secretarías Generales.
Las Secretarías Generales son también órganos directivos y específicos de algunos
Ministerios, muy similares a los Subsecretarios y con idéntico rango. Se ocupan de un
ámbito muy concreto de la competencia del Ministerio. Sin embargo, los cometidos de las
Secretarías Generales tienen una eficacia externa, y, a diferencia de las Subsecretarías, no
es necesario que sus titulares sean funcionarios públicos, sino únicamente personas con
cualificación y experiencia en el desempeño de puestos de responsabilidad en la gestión
pública o privada. Son nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros,
a propuesta del titular del Ministerio correspondiente.

Secretarías Generales Técnicas.


Son órganos directivos de asesoramiento técnico-jurídico de cada Ministerio cuyos titulares,
bajo la inmediata dependencia del Subsecretario, deben desempeñar, como competencias
necesarias, las relativas a:
- Producción normativa del Ministerio en el plano de la propuesta o de la decisión–. •
Asistencia jurídica.
- Publicaciones.
- Competencias facultativas relacionadas con los llamados servicios comunes del
Ministerio que establezca el correspondiente Real Decreto de estructuración del
Departamento.

Los titulares de las Secretarías Generales Técnicas tienen la categoría de Director General
y ejercen sobre sus órganos dependientes las facultades atribuidas a dicho órgano.

Direcciones Generales.
Las Direcciones Generales, son Centros directivos o áreas de los Departamentos
ministeriales a los que se encomienda la gestión de una determinada parte del ámbito de
actuación general de los Ministerios. Se estructuran en Servicios, Secciones y Negociados.
Sus funciones consisten en proponer objetivos en su ámbito funcional y ejecutar su
cumplimiento y, en general, todas aquellas competencias directivas y de propuesta que
tengan que ver con su área de responsabilidad.

Organización Territorial o Periférica del Estado.


La existencia de órganos periféricos de la Administración General del Estado obedece a la
conveniencia y eficacia del despliegue organizativo en el territorio estatal, lo que resulta
coherente con algunos postulados constitucionales.

Son órganos ubicados en distintas partes de la Nación cuya competencia se limita a un


determinado ámbito territorial, ya sea a nivel de Comunidad Autónoma, bien de varias
provincias o de una sola. No obstante, los órganos periféricos de la Administración del
Estado no deben confundirse con los órganos de la Administración local, ni tampoco con los
órganos de Administración de las CCAA.

Delegaciones del Gobierno en las CCAA.


Son órganos directivos con rango de Subsecretaría y dependen orgánicamente de la
Presidencia del Gobierno y, funcionalmente, del Ministerio competente por razón de la
materia que controlen. Representan al Gobierno de la Nación (sin perjuicio de la
representación ordinaria del Estado en las CCAA, a través de sus respectivos Presidentes)
y se consideran el núcleo de la Administración periférica del Estado en la correspondiente.

El art. 154 CE dispone que, un delegado nombrado por el Gobierno dirigirá la


Administración de Estado en el territorio de la CCAA y la coordinará con la administración
propia de la CCAA. Respecto a sus atribuciones, tienen un doble carácter:
- Dirigir la Administración del Estado en el seno de la CCAA.
- Coordinar aquella con la propia de la Comunidad.

Los Delegados de Gobierno dependen de la Presidencia del Gobierno.

Corresponde asimismo a los Delegados de Gobierno:


- Mantener las necesarias relaciones de cooperación y coordinación con la
Administración General del Estado y sus Organismos Públicos con la de la CCAA y
con las Entidades Locales.
- Comunicar y recibir cuanta información precisen el Gobierno y el órgano de
Gobierno de la CCAA. Realizará también estas funciones con las Entidades Locales
en su ámbito territorial a través de sus respectivos Presidentes.

Comisión Territorial.
Está presidida por el Delegado de Gobierno en la CCAA e integrada por los Subdelegados
de Gobierno en las provincias comprendidas en el territorio de éstas.

Dicha comisión desarrollará las siguientes funciones:


- Coordinar las actuaciones que hayan de ejecutarse de forma homogénea en el
ámbito de la CCAA, para asegurar el cumplimiento de los objetivos generales fijados
por el Gobierno a los servicios territoriales.

- Asesorar al Delegado de Gobierno en la CCAA en la elaboración de las propuestas


de simplificación administrativa y racionalización en la utilización de recursos.

- Cualesquiera otras que a juicio del Delegado de Gobierno en la CCAA resulten


adecuados para que la Comisión territorial cumpla la finalidad de apoyo y
asesoramiento.

Subdelegados del Gobierno en las Provincias.


Las Subdelegaciones del Gobierno, al menos en apariencia, carecen de connotaciones
políticas y están integradas en las respectivas Delegaciones del Gobierno, como órganos
coordinadores de la Administración estatal periférica que aún subsiste en cada territorio
provincial. Los titulares de la Subdelegación son nombrados por el Delegado del Gobierno.

La Subdelegación del Gobierno en cada Provincia (en las islas, Director insular (1) ) es
sucesora de la tradicional figura del «Gobernador civil».

El Gobernador civil fue configurado normativamente como «el representante permanente


del Gobierno de la Nación en la provincia», adquiriendo por tanto una gran relevancia
política e institucional.

A los Subdelegados del Gobierno les corresponde:


- Dirigir los servicios integrados de la Administración General del Estado.
- Impulsar, supervisar e inspeccionar los servicios no integrados.
- Desempeñar funciones de comunicación, colaboración y cooperación con las
Corporaciones locales
- Mantener por iniciativa y de acuerdo con las instrucciones de Delegado de Gobierno
en la CCAA, relaciones de comunicación, cooperación y colaboración con los
órganos territoriales de respectiva CCAA.
- Ejercer las competencias sancionadoras que tenga atribuidas.

Administración General del Estado en el Exterior.


El Gobierno dirige la política interior y también la exterior (art. 97 CE). La Acción Exterior del
Estado define y ejecuta la política del Gobierno fuera del territorio español.

El Servicio Exterior del Estado es el conjunto organizativo fundamental para la ejecución de


la Política y de la Acción Exterior, para afirmar y promover los valores e intereses de España
y con el objetivo más concreto de fortalecer su presencia internacional y reforzar su imagen
en el mundo.

Tiene como misión principal consolidar y reforzar la credibilidad de España en el exterior. Se


articula, fundamentalmente, a través de Misiones diplomáticas, Representaciones o
Misiones permanentes, Delegaciones y Oficinas consulares.

TEMA 6
Estado Autonómico, Administración de la Comunidades Autónomas.

Estado Unitario.
El Estado unitario presupone la existencia de una sola estructura de poder. Representa la
expresión más elemental de la organización política, puesto que en ella no es posible
distinguir subgrupos que merezcan por sí mismos la denominación de Estado.

Características del Estado unitario son:


- El poder está encomendado a un único centro de decisión. No obstante, las distintas
funciones del Estado (legislativa, ejecutiva y judicial), pueden atribuirse a órganos
distintos entre sí, pero siempre con referencia a un único centro de producción
constitucional.

- La población es considerada de forma homogénea. Los poderes públicos dirigen su


actuación a una colectividad entendida globalmente. Y las decisiones de Estado
obligan por igual a todos los miembros de la sociedad.

- El territorio es valorado como un elemento unitario. En consecuencia, el poder del


Estado se extiende por igual a todo su ámbito territorial.

Estado unitario puede revestir las siguientes modalidades:


- Estado unitario centralizado. Los órganos centrales están investidos de competencia
ilimitada. La actividad pública procede del poder central, se proyecta sobre todo el
conjunto de personas que integran el Estado y converge nuevamente hacia aquel.

- Estado unitario descentralizado. Aunque en virtud del carácter unitario la


determinación de la actividad política se concentra finalmente en una sola estructura
estatal, su ejercicio se distribuye en función de las diversas competencias que
asumen entidades de carácter intermedio. Es por ello que este sistema de
descentralización, permite alcanzar una mayor fluidez en el desarrollo de la acción
pública.

Características del Estado unitario descentralizado:


- La pluralidad de órganos con capacidad de decisión y de centros particulares de
intereses.
- La distribución de la actividad del Estado entre las autoridades que representan a los
diversos órganos intermedios.
- El sometimiento de los titulares de los órganos intermedios a la tutela del poder
único estatal.

Estado Federal.
Características:
- Cuentan con un poder político propio.
- Poseen gobierno y jurisdicción autónoma.
- Están dotados de potestad constituyente y legislativa.
- Existe un sistema de derechos y obligaciones común a todos los Estados miembros
y a la propia federación. Hay por tanto una Constitución Federal.
- Se determina el alcance de la competencia autónoma de los Estados Federales.
- Existe normalmente un órgano judicial supremo.
- El poder legislativo suele tener estructura bicameral.

La forma de Estado federal, puede originarse por dos vías, de dentro a fuera (por
descentralización) o de fuera a dentro (por asociación):

- La descentralización implica la transferencia de competencias por parte del Estado a


entidades o grupos asentados en su propio territorio, con la finalidad de que
acometan su ejercicio con plena autonomía.
- La asociación tiene lugar cuando, por razones de identificación cultural, histórica y
espiritual, Estado originariamente independientes se integran en un Estado común,
conservando, no obstante, las competencias que les son propias.

Confederación.
- Presenta una mera coordinación entre los diversos estados que ponen en común la
gestión de determinados asuntos. El Estado Federal, supone una realidad estatal
distinta de la de sus Estados miembros, cuya unidad se erige por encima de ellos.

- Carece de territorio, de población y de poder estatal autónomo. El Estado Federal


cuenta claramente con estos elementos.

- No posee un verdadero órgano estatal, sino un simple foro de discusión política. En


cambio, el Estado Federal cuenta con órganos propios para la resolución de los
asuntos que le corresponden.

Estado Regional.
El Estado regional se configura sobre la base de las regiones, entendiendo por éstas, las
entidades jurídicas de carácter público y de origen territorial que están dotadas de
autonomía legislativa.
3 clases de Estado Regional:
- Estados en que el ordenamiento regional es regla común. El territorio se haya
subdividido en regiones autónomas.

- Estados en los que el ordenamiento regional es una excepción. Su contenido se


aplica limitadamente a las regiones que reúnen unas ciertas condiciones. Para el
resto del territorio continúa vigente la estructura del Estado unitario.

- Estados en los que conviven dos ordenamientos regionales. Uno común aplicable a
la mayoría de las regiones y otro especial para determinadas regiones en atención a
sus características peculiares.

El Estado regional se caracteriza por poseer una sola constitución y un único poder
constituyente, Así como; cada región tiene sus propios órganos legislativos, ejecutivos y
jurisdiccionales y cada región tiene atribuidas competencias propias.

Naturaleza Jurídica del Estado Autonómico.


Art. 137 CE y Art. 2 CE.

Mientras que la autonomía se reconoce a las CCAA tiene carácter político, lo que determina
el ejercicio de potestades legislativas y gubernamentales, la autonomía de los Entes locales
es cualitativamente inferior, dado que solo tiene naturaleza administrativa, implicando el
ejercicio de competencias propias, pero en el marco de una ley estatal o autonómica, según
la distribución de competencias concretas entre el Estado y las CCAA.

Por consiguiente, las CCAA son entidades de ámbito regional con personalidad jurídica
propia, formadas por la agrupación de varias provincias limítrofes con características
históricas comunes, por territorios insulares o por una sola provincia con entidad regional
histórica. La Constitución reconoce a las CCAA no solo el derecho a administrarse, sino
también el derecho a autogobernarse, para lo cual podrán dictar normas jurídicas en el
ámbito de su territorio.

Realmente la Constitución ampara el derecho a la autonomía de las nacionalidades y


regiones, pero no las obliga a hacer uso de la misma. Por consiguiente, nuestra
Constitución permite, lo mismo un Estado unitario y centralizado que un Estado unitario y
descentralizado e incluso un Estado semifederal.

Principios del Estado Autonómico.


- Principio de autonomía concibe una estructura en la que los distintos niveles
territoriales gozan de cierto margen de libertad, colaborando separada pero
armónicamente en el desempeño de las tareas públicas. 3 manifestaciones: *
Titularidad de las potestades normativas * Titularidad en materia de competencias
específicas * Libre ejercicio de las competencias, sin intromisiones por parte del
Estado.
- Principio de unidad estatal. La Constitución configura a España como un Estado
unitario. Ello supone que la autonomía implica un poder limitado. Cada organización
territorial dotada de autonomía forma parte de un todo, por lo que, en ningún caso el
principio de autonomía puede oponerse al de unidad.
- Principio de lealtad institucional: Este principio solo es entendible desde el
reconocimiento recíproco por parte de todos de la legítima existencia de las partes y
también del todo, a partir del cual, se ha posibilitado y legitimado la existencia de
todas las partes de él.

- Principio de solidaridad. El art. 2 CE, tras hacer mención expresa a que la


Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española,
reconoce y garantiza la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran
y la solidaridad entre todas ellas. Más adelante, en el art. 138 CE se garantiza la
realización efectiva del principio de solidaridad, velando por el establecimiento de un
equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio
español.

- Principio de homogeneidad y variedad. Las Comunidades Autónomas se


caracterizan por su homogeneidad y diversidad. Las CCAA son iguales en cuanto a
su subordinación al orden constitucional, en cuanto a los principios de su
representación en el Senado. Pueden ser desiguales en lo que respecta al
procedimiento de acceso a la autonomía y a la determinación concreta del contenido
autonómico de sus Estatutos en cuanto a su complejo competencial.

- Principio de autonomía política. Las Comunidades Autónomas gozan de una


autonomía cualitativa superior a la meramente administrativa que corresponde a los
Entes locales, ya que se añaden potestades legislativas y gubernamentales que la
configuran como autonomía política.

- Principio de igualdad de derechos y obligaciones de los ciudadanos. Según este


principio, consagrado en el art. 139 CE, todos los españoles tienen los mismos
derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.

Además de la libertad de residencia, se abordan dos cuestiones en este precepto


constitucional:
● Libertad de empresa. La libertad de empresa no ampara entre sus
contenidos un derecho incondicionado a la libre instalación de cualquier
establecimiento comercial en cualquier espacio, sin sometimiento alguno al
cumplimiento de requisitos y condiciones, haciendo caso omiso de las
distintas normativas.
● Unidad de mercado. La efectiva unicidad del orden económico nacional
requiere la existencia de un mercado único que descansa sobre supuestos
irreductibles: la libre circulación de bienes y personas por todo el territorio
español, que ninguna autoridad podrá obstaculizar y la igualdad de las
condiciones básicas de ejercicio de la actividad económica.

Formas de acceso a la autonomía en la Constitución Española.

a) Vía general: La vía general del art. 143 CE fue el caso más normal, y en el cual la
iniciativa del proceso autonómico correspondió a todas las Diputaciones de las
provincias afectadas o al órgano interinsular correspondiente y a las 2/3 partes de
los municipios cuya población represente al menos la mayoría del censo electoral de
cada provincia (Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La
Mancha, Castilla y León).

b) Casos especiales: se realizaron a través de a vía del art. 144 CE, son una variante
de la anterior. Tres casos, mediante los cuales las Cortes Generales:

- Podían autorizar la constitución de una CCAA cuando su ámbito territorial no


superase el de una provincia y ésta no fuera considerada con suficiente entidad
regional histórica.

- Podían autorizar o acordar, un Estatuto de Autonomía para territorios que no


estuvieran integrados en la organización provincial.

- Podían sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refiere el art. 143
CE. Este caso se previó para cuando no se llegara a ningún acuerdo entre las
Diputaciones y municipios afectados.

Las Comunidades que accedieron a la autonomía por esta vía podían contar con el techo
máximo de competencias de forma inmediata.

Reconocimiento de la autonomía existente.


En la Disposición Adicional I de la Constitución se reconocieron y ampararon los derechos
históricos de los territorios forales, al mismo tiempo que se previó su actualización en el
marco de la CE y de los Estatutos de Autonomía. Éste era el caso de Álava y Navarra con
Diputaciones Forales en aquellos momentos, además de Guipúzcoa y Vizcaya que las
habían perdido en la guerra civil.

Estatutos de Autonomía.
Son las normas institucionales básicas de cada Comunidad Autónoma, añadiendo que el
Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico, son
simultáneamente normas autonómicas y normas del Estado (por razón de su origen,
aprobación y su posición respecto de la CE). Pero además, en su aspecto formal, los
estatutos son leyes orgánicas aprobadas por las Cortes Generales. Los estatutos además
son el complemento indispensable de la Constitución.

Los Estatutos autonómicos deben contener:


- Denominación de la CCAA que mejor corresponda a su identidad histórica.
- Delimitación de su territorio.
- Denominación, organización y sede de las instituciones propias.
- Competencias asumidas dentro del marco establecido por la Constitución y las
bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.

Existe, por tanto, un contenido constitucionalmente obligado y un contenido


constitucionalmente posible.

La primera función de los Estatutos de Autonomía radica en la diversificación del


ordenamiento mediante la creación de sistemas normativos autónomos.
La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y
requerirá la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica.

Organización Política de las Comunidades Autónomas. Poder Legislativo.


- Elección e integración: Las leyes electorales autonómicas no podrán contradecir el
principio general de participación.
- Circunscripción electoral es la provincia: Algunas optan por la circunscripción
provincial y otras dividen su territorio en distritos electorales interiores.
- El número de miembros de las Asambleas. Unos establecen una cifra única, otros
una máxima o mínima.
- El Estatuto del País Vasco presenta la singularidad, está integrado por un número
igual de representantes de cada uno de los Tres Territorios Históricos que lo
conforman.

En cuanto a la organización, los Estatutos establecen las líneas organizativas básicas del
Parlamento que está formado por un presidente, una Mesa y una Diputación Permanente.

Respecto a las funciones:


- El Parlamento autonómico debe elaborar y aprobar las Leyes de la Comunidad,
también tiene otras funciones como son el control constitucional.
- Aprueba los Presupuestos Generales de la Comunidad y autoriza la emisión de
Deuda y la realización de operaciones de crédito.
- También ejerce el control de Gobierno de la Comunidad, pudiendo adoptar mociones
de censura o conocer cuestiones de confianza.

Poder Ejecutivo y Judicial.


El art. 152 CE determina que en la Comunidad existirá un Consejo de Gobierno con
funciones ejecutivas y administrativas y un Presidente, elegido por la Asamblea de entre sus
miembros.
- Presidente de la Comunidad. Nombrado por el Rey y le corresponde la dirección de
Consejo de Gobierno, la suprema representación de la respectiva CCAA y la
representación ordinaria del Estado en aquella. El presidente tiene facultades para
nombrar y cesar a los Consejeros. Finalmente, la potestad organizatoria en relación
a la creación y supresión de Departamentos suele reservarse a una Ley autonómica,
excepto en el País Vasco, donde esa potestad se reserva al Presidente de la
Comunidad.

- Gobierno: Órgano colegiado superior de poder ejecutivo, al que le compete la


función administrativa y el ejercicio de la potestad reglamentaria. El Gobierno está
formado por el Presidente, los Vicepresidentes y los Consejeros. Responde política y
solidariamente ante el Parlamento autonómico.

El control de los órganos de las CCAA se ejerce por diversos métodos:


- Por el Tribunal Constitucional, el relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones
normativas con rango de ley.
- Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, cuando se trate de
funciones delegadas por el Estado respecto de materias de titularidad de éste.
- Por la jurisdicción contencioso-administrativa, el de la Administración autónoma y
sus normas reglamentarias.
- Por el Tribunal de Cuentas, el económico y presupuestario.

Organización Administrativa de las Comunidades Autónomas.


En el ámbito de las CCAA, cabe distinguir entre Administración centralizada y periférica. Los
Consejeros se encargan de la jefatura y dirección de la Consejería.

Junto a la Administración centralizada que acabamos de describir, algunas CCAA han


establecido una Administración periférica mediante la creación de órganos desconcentrados
con competencia territorial limitada, por lo general a nivel provincial o comarcal.

La actuación de las Administraciones Autonómicas, en relación a sus actos y normas


reglamentarias, queda sometida a la jurisdicción contencioso-administrativa.

Las diferentes fórmulas previstas se ajustan a los siguientes parámetros:


- La iniciativa corresponde al Gobierno y al Parlamento autonómico e incluso a las
Cortes Generales.
- La propuesta de reforma requiere la aprobación del Parlamento autonómico.
- Después de aprobada la reforma por las Cortes Generales mediante ley orgánica, el
texto deberá someterse en algunas CCAA a referéndum positivo.

Tema 7
Administración Local y Régimen Local.

Régimen Local: El conjunto de normas que regulan el estatuto de las Corporaciones


Públicas a las que se asigna el gobierno y administración de partes diferenciadas del
territorio, así como el núcleo esencial de sus competencias y medios personales y
materiales para desarrollarlas.

Administración Local: Aquellas entidades con personalidad jurídica pública propia,


distintas del Estado, que cuentan con organización peculiar, territorio, población, órganos
propios y para el cumplimiento de unos fines y la defensa de unos intereses comunes
localizados en el ámbito de su territorio.

Evolución en la configuración del régimen local.


- Primera etapa (1812 a 1876). La Constitución de 1812 trató de romper con el
sistema centralista de aquella época, que consideraba al Municipio, en lugar de una
instancia separada del poder central, un escalón territorial de éste.

Notas carácterísticas de esta etapa.

● Implantación de un sistema de gobierno territorial en dos niveles: municipal y


provincial. Los Municipios aparecen como auténticos entes territoriales.
● División estructural establecida sobre la base de dos tipos de órganos colegiados:
Ayuntamientos y Diputaciones, integrados por regidores y diputados y dos tipos de
órganos unipersonales, el Alcalde y el Jefe Político, a los que se encomienda la
presidencia de los órganos colegiados respectivos.
- Segunda etapa (1877 a 1923). En el año 1877 se promulga una Ley Municipal y 5
años más tarde, en 1882, una Provincial, normas que estuvieron vigentes durante
casi medio siglo.

Notas características:
● De la Ley de 1877, la distinción que hizo entre Alcalde, Comisión Permanente y el
Ayuntamiento Pleno, así como la definitiva configuración del secretario como cabeza
administrativa visible de la organización municipal.
● De la Ley de 1882, la continuación de la tendencia a dar sustantividad y autonomía a
la Provincia como ente local.

- Tercera etapa (1924 a 1934). En lo municipal, el Estatuto de 1924 otorgó una gran
autonomía a los Ayuntamientos: se les atribuyeron más medios económicos, con la
posibilidad de que los Municipios dictasen su organización peculiar y se eliminaron
determinados controles sobre la actuación municipal. Asimismo se admitió por
primera vez el régimen del Concejo abierto. En el ámbito provincial, el Estatuto de
1925 abre paso a la configuración de la Provincia como ente local, dotándola de una
amplia esfera de competencias y de importantes medios económicos para
ejercerlas.

- Cuarta etapa (1935 a 1954). Se aprobó la Ley de Bases Municipales de 10 de julio


de 1935. En esta ley se recogieron las consecuencias derivadas de las autonomías
regionales reconocidas por la República y se regularon los Cuerpos Nacionales de la
Administración local. Unos años más tarde se dicta una nueva Ley de Bases del
Régimen Local, el 17 de julio de 1945.

- Quinta etapa (1955 a 1974). La Ley de Régimen Local de 1955. La citada ley
consagra el sometimiento de las entidades locales al Poder Central, encomendando
la designación de Alcaldes y Presidentes de Diputación al Gobierno de la Nación.
Además se sometía al control del Poder Central la mayor parte de las decisiones a
adoptar por las Corporaciones Locales.

- Sexta etapa (1975 a 1977). Así, las Cortes aprobaban el 19 de noviembre de 1975
unas nueva Ley de Bases del Estatuto del Régimen local. A pesar de ello, la Ley se
articuló con carácter fragmentario en sus parcelas menos conflictivas, tales como las
relativas a la elección de Alcaldes y Presidentes de la Diputación, al ingreso en las
Corporaciones Locales y a ciertos aspectos en materia de contratación.

Evolución en la configuración del régimen local tras la Constitución de 1978


Una primera etapa que iría de 1978 a 2003 donde el proceso de reforma constitucional tuvo
sus antecedentes inmediatos en la Ley 39/1978, de 17 de julio, de elecciones locales, que
modificó el régimen de elección y constitución de los entes locales.

Una segunda etapa debe enmarcarse entre el 2004 a 2013. Uno de los efectos de la Ley
Reguladora de las Bases del Régimen Local de 1985 fue su uniformismo, ya que trataba a
la mayor parte de municipios por igual con independencia de su demografía y complejidad.
La última etapa 2014, Con la aprobación de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de
Racionalización y Sostenibilidad de la Administración local (LRSAL). Cuatro fueron sus
objetivos básicos:

● Clarificar las competencias municipales para evitar duplicidades con las


competencias de otras Administraciones.
● Racionalizar la estructura organizativa de la Administración local de acuerdo con los
principios de eficiencia, estabilidad y sostenibilidad financiera.
● Garantizar un control financiero y presupuestario más riguroso.
● Favorecer la iniciativa económica privada evitando intervenciones administrativas
desproporcionadas.

Actual Regulación Jurídica.


La materia del régimen local se rige en primer lugar, por la Constitución Española, tras lo
cual habrá que estar a lo dispuesto en la legislación básica estatal y finalmente, a la
legislación autonómica que se haya dictado al respecto.

La legislación básica estatal en este punto viene conformada fundamentalmente por la Ley
7/1985, de 2 de Abril, de Bases de Régimen Local. Asimismo hay que tener en cuenta el
Texto Refundido de las disposiciones vigentes en materia de régimen local, aprobado por
Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril (TRRL). .

E igualmente el Real Decreto 2568/1986, de 28 de Noviembre,por el que se aprueba el por


el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de
las Entidades Locales.

Clases de Entidades Locales.


Integran el escalón territorial inferior por debajo del Estado y de las Comunidades
Autónomas. Una primera clasificación de las Entidades Locales puede hacerse a partir del
texto constitucional, diferenciando las Entidades Locales de existencia obligatoria y las
Entidades Locales de existencia voluntaria. Pero, la clasificación más antigua y más
comúnmente aceptada por la doctrina es la de Entidades Locales territoriales y Entidades
Locales no territoriales o institucionales.

Clasificación del art. 3 de la LRBRL:

- Entidades territoriales (su existencia es necesaria o imperativa):


● Municipio y la Provincia, como entidades básicas
● Entes de dimensión infraprovincial: las islas.
- Entidades locales no territoriales:
● Comarcas u otras Entidades que agrupen varios municipios,
instituidas por las Comunidades Autónomas de conformidad con esta
Ley y los correspondientes Estatutos de Autonomía.
● Áreas Metropolitanas.
● Mancomunidades de Municipios.
Los Municipios y Provincias son las entidades locales básicas a las que la CE reconoce
autonomía para la gestión de sus intereses. En los archipiélagos canario y balear, la Isla es
la causa determinante de una organización de autogobierno diferente a la Provincia.

La Comarca es otro ente local compuesto por varios municipios limítrofes que tienen ciertas
características homogéneas.

Las Áreas Metropolitanas, comprenden agrupaciones de municipios limítrofes con elevada


densidad de población y tienen por objeto la coordinación de los servicios conjuntos.

Las Mancomunidades y Agrupaciones de Municipios, son entidades locales constituidas por


varios Municipios que se asocian para la ejecución de obras y prestación de servicios
públicos que sean necesarios para que los municipios puedan ejercer sus competencias.

Municipio.
Art. 1.1: Los municipios son entidades básicas de la organización territorial del Estado y
cauce inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y
gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades.

Art. 11.1: El municipio es la entidad local básica de la organización territorial del Estado.
Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

Los elementos del Municipio son el territorio, la población y la organización. El conjunto de


personas inscritas en el padrón municipal constituye la población.

El gobierno y la Administración municipal, corresponde al Ayuntamiento integrado por el


Alcalde y los Concejales.

Así, la Ley 7/1985, distingue entre municipios de régimen común y municipios de gran
población:

Gran Población:
● Municipios cuya población supere los 250.000 habitantes.
● Municipios capitales de Provincia cuya población sea superior a los 175.000
habitantes.
● Municipios que sean capitales de Provincia, capitales autonómicas o sedes de las
instituciones autonómicas.
● Municipios cuya población supere los 75.000 habitantes, que presenten
circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales.

El Alcalde ostenta la máxima representación del municipio, es responsable de su gestión


política ante el Pleno y tendrá el tratamiento de Excelencia.

Los Tenientes de Alcalde podrán ser nombrados entre los concejales que formen parte de la
Junta de Gobierno Local a los Tenientes de Alcalde.
La Junta de Gobierno Locales el órgano que, bajo la presidencia del Alcalde, colabora de
forma colegiada en la función de dirección política que a éste corresponde y ejerce las
funciones ejecutivas y administrativas.

Provincia e Isla.
Provincia es una Entidad Local determinada por la agrupación de Municipios, con
personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Son fines
propios y específicos de la Provincia garantizar los principios de solidaridad y equilibrio
intermunicipales, en el marco de la política económica y social.

La Provincia es una entidad Local con personalidad jurídica propia, sus elementos, son tres,
al igual que el municipio:
● Territorio: La provincia viene determinada por la agrupación de municipios, es decir,
que su territorio se integra por la suma de los términos municipales en ella incluidos.
● Población: Es el conjunto de habitantes de la correspondiente circunscripción
provincial.
● Organización responde a las siguientes reglas: El Presidente, los Vicepresidentes, la
Junta de Gobierno y el Pleno existen en todas las Diputaciones.

Principios constitucionales que consagran la Autonomía Local.


Nuestro ordenamiento constitucional consagra tres principios fundamentales:

- La autonomía de las Entidades locales para la gestión de sus intereses.


- El carácter representativo y democrático de los órganos de gobierno de las
Corporaciones.
- La suficiencia de las Haciendas locales.

Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de
las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán
fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las
Comunidades Autónomas.

Alcance de la Autonomía Local: Carta Europea de Autonomía Local.


La autonomía municipal que consagra el nuevo ordenamiento constitucional español
constituye un concepto jurídico indeterminado cuyo alcance y sentido, corresponderá a la
propia dinámica del sistema y a las interpretaciones que se introduzcan en las sentencias
del Tribunal Constitucional.

Podemos definir, por tanto, la autonomía municipal como la libertad de decisión dentro de
un marco legal de competencias, o también como el derecho y la capacidad efectiva de los
municipios para regular y administrar una parte importante de sus asuntos públicos.

El Consejo de Ministros del Consejo de Europa, en la sesión de 15 de octubre de 1985,


aprobó la «Carta Europea de la Autonomía Local», ratificada por España el 20 de febrero de
1988. La autonomía local constitucionalmente garantizada debe convertirse en un auténtico
poder efectivo de autogobierno, y en esta línea se inscribe el contenido de la Carta Europea
de la Autonomía Local.
Límites a la Autonomía Local.
Nuestra Constitución al referirse a las entidades locales habla de control, el cual se
fundamenta en el hecho de que, al ser la autonomía local un poder limitado, es lógico que el
Estado se halle en una posición de superioridad. Pero, dichas potestades de control no sólo
las ostenta el Estado, sino que también están atribuidas a las CCAA, en cuanto que son
entes territoriales superiores a los integrantes de la Administración local.

Facultades de control:
● La gestión económica de las entidades locales está sometida a la fiscalización del
Tribunal de Cuentas.
● Las entidades locales tienen el deber de remitir a las Administraciones del Estado y
de las CCAA, copia o en su caso extracto comprensivo de los actos y acuerdos de
las misma.
● Las Administraciones del Estado y de las CCAA estarán facultadas, para recabar y
obtener información concreta sobre la actividad municipal.
● El Consejo de Ministros, a iniciativa propia y con conocimiento del consejo de
gobierno de la CCAA, podrá proceder mediante RD, a la disolución de los órganos
de las corporaciones locales en el supuesto de gestión gravemente dañosa para los
intereses generales que suponga el incumplimiento de sus obligaciones
constitucionales.
● Finalmente, la LRBRL determina concretamente la intervención de las CCAA en
diversos asuntos locales.

Garantía de la Autonomía Local.


La garantía constitucional de la autonomía local permite que puedan impugnarse ante el
Tribunal Constitucional, por parte de los Entes locales, aquellas Leyes del Estado o de las
CCAA que pudieran no resultar respetuosas de dicha autonomía.

Procedimiento, De los conflictos en defensa de la autonomía local:


- Podrán dar lugar al planteamiento de los conflictos en defensa de la autonomía local
las normas del Estado con rango de Ley o las disposiciones con rango de Ley de las
CCAA que lesionen la autonomía local constitucionalmente garantizada.

- La decisión del Tribunal Constitucional vinculará a todos los poderes Públicos y


tendrá efectos frente a todos.

- Para iniciar la tramitación es necesario el acuerdo del órgano plenario de las


Corporaciones Locales con el voto favorable de la mayoría absoluta del número
legal de miembros de las mismas.

- Por último deberá solicitase dictamen, con carácter preceptivo pero no vinculante del
Consejo de Estado u órgano consultivo de la correspondiente CCAA.

Están legitimados para plantear estos conflictos: Municipio o Provincia que sea destinatario
único. Un número de municipios que supongan al menos un séptimo de los existentes en el
ámbito territorial de aplicación de la disposición con rango de ley. Un número de provincias
que supongan al menos la mitad de las existentes.
Autonomía Local y Tutela. Doctrina del Tribunal Constitucional.
Conforme a la Sentencia del Tribunal Constitucional de 28 de julio de 1981, la autonomía de
las CCAA es de carácter político, mientras que la de los Municipios y Provincias es de
naturaleza administrativa. Son características de la autonomía local la independencia de los
miembros de las Corporaciones Locales y la suficiencia de los medios económicos para el
ejercicio de sus competencias.

La defensa de la autonomía local se encuentra regulada también en nuestra Constitución en


el art. 106.1 CE, que establece que los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la
legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la
justifican.

Control de legalidad.
Los tribunales ejercen el control de legalidad de los acuerdos y actos de las Entidades
Locales (art. 6.2 LRBRL) y son los Juzgados y Tribunales del orden
Contencioso-Administrativo los competentes para conocer de las pretensiones que se
deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones Públicas sujetas al Derecho
Administrativo.

Impugnación de actos y acuerdos.


Podrán impugnar los actos y acuerdos de las entidades locales que incurran en infracción
del ordenamiento jurídico:
● La Administración del Estado y la de las Comunidades Autónomas, en los casos y
términos previstos.
● Los miembros de las corporaciones que hubieran votado en contra de tales actos y
acuerdos.
● Las entidades locales territoriales están legitimadas para impugnar las disposiciones
y actos de las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas que
lesionen su autonomía.

Se articula un procedimientos de impugnación:


- Por infringir el Ordenamiento Jurídico.
- Por menoscabo de competencia.
- Por atentar gravemente al interés general de España.

La impugnación deberá precisar la lesión o, en su caso, extralimitación competencial que la


motiva y las normas legales vulneradas en que se funda

TEMA 9
Actos administrativos y causas de invalidez: nulidad y anulabilidad.

Actividad de las Administraciones públicas.


La actividad de las Administraciones públicas se sustenta jurídicamente sobre tres
conceptos básicos: la potestad administrativa, el acto administrativo y el procedimiento
administrativo.
La potestad administrativa hace referencia a los poderes o las prerrogativas de actuación de
las Administraciones públicas, cuyo ejercicio, condiciona la esfera jurídica de los ciudadanos
o administrados, aumentándola, disminuyéndola e incluso eliminándola.

El acto administrativo, es una declaración expresa y formal de una Administración pública.


El contenido de esa declaración puede ser un mandato, una prohibición, la imposición de un
deber o el reconocimiento de un derecho o de su ejercicio. Se excluyen los reglamentos y
disposiciones de carácter general.

El procedimiento administrativo es el iter, el camino que las Administraciones públicas han


de seguir para esa conversión de la potestad genérica en un acto administrativo concreto.

Doble Función:
- Las potestades suponen una situación de poder para la Administración, es decir, la
capacidad de hacer, su realización efectiva y la averiguación de los hechos
necesarios para optimizar la decisión.
- Su ejercicio obliga a emitir una resolución formal y de poner la decisión en
conocimiento de los afectados, así como a adoptarla conforme a determinadas
formas.

Actos que realizan las Administraciones Públicas:


● Actos sometidos a Derecho común, en los que la Administración no actúa sujeta a
su régimen especial y en ejercicio de una potestad administrativa, sino como
cualquier otro sujeto de Derecho.
● Actos sometidos a Derecho Administrativo, auténticos actos administrativos.

Coacción administrativa directa: Actuación de la Administración pública a través de las


fuerzas de policía de seguridad o defensa, o también en supuestos de emergencia que,
habilitan a las Administraciones públicas para tomar medidas inminentes e indispensables
para restaurar el orden perturbado.

Los actos administrativos pueden consistir en:


- Declaraciones de voluntad. El otorgamiento de una licencia, la clausura de un
establecimiento o la imposición de una sanción.

- Declaraciones de deseo. Una propuesta o petición de un órgano o ente a otro, una


propuesta de resolución.

- Declaraciones de conocimiento. Actos de certificación, diligencias, levantamiento de


actas.

- Declaraciones de juicio. Cualquier acto consultivo.

El concepto de acto administrativo puede considerarse desde varias vertientes:


- Según el ente del que emanan: actos estatales, autonómicos, institucionales o
locales.
- Según el número de órganos que intervienen en su emisión: actos simples y
complejos. Los actos simples se dictan con la intervención de un solo órgano,
mientras que los complejos son aquellos que se producen por la intervención de dos
o más órganos administrativos.

- Según su forma de exteriorización: actos escritos, verbales, mímicos y


automatizados.

- Según la extensión de sus efectos: actos generales se dirigen a una pluralidad de


personas o cosas indeterminadas y actos singulares, a personas o cosas
determinadas o determinables.

- Según las facultades ejercitadas al dictarlo: acto es reglado si la actividad


administrativa viene predeterminada en la ley –mera ejecución carente de libertad- y
acto es discrecional cuando la ley, al atribuir una potestad a la Administración.

- Según la incidencia en la esfera jurídica de los ciudadanos:


● Actos definitivos o resolutorios son decisorios -manifestación final de la acción
administrativa.
● Actos de trámite solo preparan, impulsan y garantizan la resolución definitiva.
Constituyen simples diligencias en un procedimiento hasta llegar a la resolución.

- Según sus efectos jurídicos:


● Los actos favorables, o declarativos de derechos, amplían las posibilidades jurídicas
de los administrados, y los actos desfavorables o de gravamen.
● Los actos desfavorables: limitan los derechos de los administrados o ser de carácter
sancionador, no sólo requieren trámite de audiencia previa al interesado, sino que
también deben ser motivados al dictarse.

- Según su forma de expresión:


● Son actos expresos o explícitos los que sirven para que la Administración manifieste
directamente su voluntad por medios escritos, orales, mímicos o automatizados.

● Son actos tácitos o implícitos aquellos en los que, existe una conducta de ésta que,
indirectamente, nos da a entender cuál es su voluntad.

● Son actos presuntos aquellos en los que por parte de la Administración existe una
inactividad o pasividad ante la cual la ley finge la producción de un determinado acto
administrativo, apareciendo entonces la figura del silencio administrativo.

- Según agoten o no la vía administrativa: La vía administrativa está agotada cuando


no hay posibilidad de presentar contra el acto recurso de alzada, si bien puede
interponerse potestativamente el recurso de reposición.

Elementos de los actos administrativos.


- Elementos subjetivos, la Administración, el órgano y la competencia, además de la
investidura de la persona o personas físicas titulares de los órganos unipersonales o
colegiados.
- Elementos objetivos, el presupuesto de hecho, el fin, la causa y el motivo, así como
el contenido del acto.
- Elementos formales, el procedimiento, la firma, el plazo y la motivación.

El contenido del acto debe ajustarse a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico, es decir, ha


de ser posible, lícito, determinado o determinable, e idóneo para la consecución de los fines
que el acto persigue.

La motivación es la exteriorización de las razones que han llevado a la Administración a


dictar un acto determinado.

La forma es el medio empleado para la exteriorización de la voluntad manifestada en el acto


administrativo. La forma como elemento del acto administrativo presenta dos aspectos:

● Como forma de integración, pues la actuación administrativa debe realizarse


siempre siguiendo un determinado procedimiento que se nos presenta como la
ordenación unitaria de una pluralidad de actos procedentes de diversos sujetos
intervinientes y que se articulan en orden a la producción de un acto final decisorio.

● Como forma de exteriorización, ya que los actos administrativos se exteriorizan y


manifiestan de diversas formas.

La autenticación de los actos administrativos, como la del resto de actuaciones de trámite,


se realiza por medio de la firma de autoridad o funcionario responsable.

Discrecionalidad administrativa y formas de control.

Discrecionalidad: se refiere a la posibilidad que se reconoce a la Administración de optar


entre varias soluciones igualmente correctas para el Derecho, entre las que la opta con
arreglo a criterios de oportunidad.

Discrecionalidad interpretativa: Se puede utilizar por todos los operadores jurídicos –incluida
la Administración– y permite utilizar criterios de interpretación para aplicar las leyes y
adecuarlas al supuesto concreto.

En cuanto a los límites a la discrecionalidad:


- Principios generales del Derecho (art. 1.4 CC) son, según la jurisprudencia, «la
atmósfera en que se desarrolla la vida jurídica. Por ello, en el ejercicio de la
discrecionalidad, representan un límite para la Administración pública, porque ésta
no puede desarrollar su actividad frente a lo que ellos significan.

a) Factores reglados de los actos administrativos. La actividad de las Administraciones


públicas es siempre reglada, en cuanto ajustada a las normas, en alguno de sus aspectos.

b) Doctrina de la "desviación de poder", de origen francés (le détournement de pouvoir) e


incorporada a nuestro Ordenamiento jurídico-positivo, permite a los jueces y Tribunales
verificar si la potestad concedida a la Administración ha sido ejercida, en cada caso, para
conseguir ese objetivo y no otro distinto.
Conceptos jurídicos indeterminados y discrecionalidad técnica.
a) Los conceptos jurídicos indeterminados son conceptos de valor o de experiencia que
aparecen explícitos en algunas leyes o disposiciones de carácter general. La
jurisprudencia viene entendiendo que se trata de conceptos usados en las leyes que
«admiten una única solución justa y que por tanto integran criterios reglados.
b) La discrecionalidad técnica se refiere comúnmente a conceptos, elementos y
fórmulas utilizadas en las ciencias naturales o técnicas o humanísticas.

Presunción de validez de los actos administrativos.


El art. 38 LPACAP establece que los actos de las Administraciones Públicas sujetos al
Derecho Administrativo serán inmediatamente ejecutivos.

Art. 39 LPACAP regla general; “Los actos de las Administraciones públicas sujetos al
derecho administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se
dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa”.

La presunción de validez del art. 39 tiene carácter de presunción iuris tantum, operante
solamente en tanto no se demuestre y se declare en firme la invalidez del acto, esto es, se
traslada al particular la carga de probar lo contrario a través de la correspondiente
impugnación.

La invalidez de los actos y procedimientos administrativos puede obedecer a varias causas


y producir consecuencias o efectos también diferentes:
- Si la vulneración de la ley es grave y notoria, los actos son «nulos de pleno
derecho».

- Si se conculca la ley de una forma menos ostensible, los actos son «anulables».

- Si, en cambio, en la actuación administrativa hay infracciones normativas de escaso


alcance, se dice que son «simples irregularidades» que no provocan la invalidez.

Tema 10
Eficacia de los Actos Administrativos, Notificación y Publicación.
Notificar: Es el acto administrativo significa darlo a conocer a los afectados e interesados.

El art. 40 LPACAP establece la obligatoria notificación de las resoluciones y actos


administrativos a los interesados cuyos derechos e intereses sean afectados por ellos, en el
plazo de 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado, y deberá contener el
texto íntegro de la resolución, con indicación de si pone fin o no a la vía administrativa, la
expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial, el
órgano ante el que hubieran de presentarse y el plazo.

La notificación se practicará preferentemente por medios electrónicos.


Práctica de la notificación en papel.
Esto es, en papel, por escrito y por correo postal o entrega de funcionario de la
Administración pública:

- Cuando se realice con ocasión de la comparecencia espontánea del interesado o su


representante en las oficinas de asistencia en materia de registro y solicite la
comunicación o notificación personal en ese momento.

- Cuando para asegurar la eficacia resulte necesario practicarla por entrega directa de
un empleado público de la Administración notificante.

- Cuando los interesados lo desean y así lo manifiestan.

- Cuando si el acto a notificar va acompañado de elementos no susceptibles de


conversión en formato electrónico, o cuando contengan medios de pago a favor de
los interesados, como, por ejemplo, un cheque, se notificará en papel.

Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente


este en ese momento, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de 14
años.
Si nadie se hiciera cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia en el
expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que se
repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes.

En caso de que el primer intento de notificación se haya realizado antes de las 15 horas, el
segundo intento deberá realizarse después de las 15 horas y viceversa.

Práctica de la notificación a través de medios electrónicos.


Las notificaciones a través de medios electrónicos se practican mediante comparecencia en
la sede electrónica de la Administración u organismo actuante, a través de la dirección
electrónica habilitada única o mediante ambos sistemas, según disponga cada
Administración u organismo.

Cuando el medio electrónico sea obligatorio, o haya sido expresamente elegido, se


entenderá rechazada cuando hayan transcurrido 10 días naturales desde la puesta a
disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido.

Publicación.
La publicación de las disposiciones generales es preceptiva para su entrada en vigor y
consiguiente producción de efectos jurídicos, y deberá realizarse en el Diario oficial que
corresponda en función de la Administración pública actuante y de la normativa que regule
la propia disposición general.

En todo caso, serán objeto de publicación, surtiendo esta los efectos de la notificación, en
los siguientes casos:
- Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de personas o
cuando la Administración estime que la notificación efectuada a un solo interesado
es insuficiente para garantizar la notificación a todos, siendo, en este último caso,
adicional a la individualmente realizada.

- Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo o de


concurrencia competitiva de cualquier tipo.

Notificación defectuosa e infructuosa.


Puede ocurrir que la notificación –o en su caso la publicación- del acto administrativo o una
resolución no cumpla con los requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico, debiendo
entonces reputarla defectuosa.

La notificación -o, en su caso, la publicación- defectuosa no produce efectos, y en


consecuencia, el acto o resolución notificado tampoco podrá producirlos en contra del
interesado, ya que la notificación –o la publicación- demoran el comienzo de la eficacia del
acto o resolución.

Registro electrónico
El registro electrónico constituye, un instrumento esencial para hacer posible las relaciones
verdaderamente electrónicas entre las personas y las Administraciones Públicas. En
desarrollo de este derecho, la LPACAP establece la obligación de las Administraciones
Públicas de la creación de un único registro electrónico por cada Administración u
organismo público en el que se hará el correspondiente asiento de todo documento que sea
presentado o que se reciba en cualquier órgano administrativo.

Los lugares de presentación de los documentos que los interesados dirijan a los órganos de
las Administraciones Públicas, pudiendo realizarse la presentación:
- En el registro electrónico de la Administración u Organismo al que se dirijan.
- En las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se establezca.
- En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el
extranjero.
- En las oficinas de asistencia en materia de registros.
- En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes.

Términos y Plazos.
Los términos y plazos establecidos en esta u otras Leyes obligan a las autoridades y
personal al servicio de las Administraciones públicas competentes para la tramitación de los
asuntos, así como a los interesados en los mismos». Salvo que la Ley o el derecho de la UE
dispongan otro cómputo.

- Plazos se señalen por horas.


Se entiende que estas son hábiles. Son hábiles todas las horas del día que formen parte de
un día hábil.

- Plazos se señalen por días.


Se contarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación
del acto de que se trate.
- En meses o años.
El plazo concluirá el mismo día en que se produjo la notificación, publicación o silencio
administrativo en el mes o el año de vencimiento. Estos se computarán a partir del día
siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto.

- Último día de plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil
siguiente.

- Si un día fuese hábil en el municipio o comunidad autónoma en que residiese el


interesado, e inhábil en la sede del órgano administrativo, o a la inversa, se
considerará inhábil en todo caso.

Tema 11
La evolución del procedimiento administrativo y la obligación de resolver de las
administraciones públicas.

El marco constitucional del procedimiento administrativo


Art. 103.1; Principios que han de regir la actuación de las administraciones pública; principio
de eficacia– y la imprescindible salvaguarda de los derechos de los ciudadanos y
destacando el principio de legalidad al imponer el sometimiento pleno de la actividad
administrativa "a la ley y al derecho".

Dos principios de conducta básicos:


- Principio de neutralidad administrativa del Gobierno.
- Principio de neutralidad política de la Administración. Este principio se apoya, a su
vez, en dos pilares fundamentales: objetividad e imparcialidad.

Las garantías de los ciudadanos, que reserva a la ley la regulación de:


a) La audiencia de los ciudadanos, directamente o a través de las organizaciones y
asociaciones reconocidas por la ley, en el procedimiento de elaboración de las
disposiciones administrativas que les afecten.
b) El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo
que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la
intimidad de las personas.
c) El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos,
garantizando, cuando proceda, la audiencia del interesado.

La capacidad de obrar y el concepto de interesado.


El artículo 3 LPACAP señala que "tienen capacidad de obrar:
- Las personas físicas o jurídicas que ostenten capacidad de obrar con arreglo a las
normas civiles.

- Los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e


intereses cuya actuación está permitida por el ordenamiento jurídico sin la asistencia
de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela.

- Cuando la Ley lo declare expresamente, los grupos de afectados, las uniones y


entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos".
Interesado; Persona que ha entrado en una relación concreta con la administración.

El artículo 4 LPACAP considera "interesados" en el procedimiento administrativo a:


- Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales
o colectivos.
- Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar
afectados por la decisión que en el mismo se adopte.
- Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar
afectados por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya
recaído resolución definitiva.

Representación y medios para su acreditación.


Representación.- La Ley 39/2015, dispone que los interesados con capacidad de obrar
podrán actuar por medio de representante, entendiéndose con éste las actuaciones
administrativas, salvo manifestación expresa en contra del interesado.

Las personas físicas con capacidad de obrar y las personas jurídicas, siempre que ello esté
previsto en sus Estatutos, podrán actuar en representación de otras ante las
Administraciones Públicas.

Acreditación de la representación.- La representación puede acreditarse mediante cualquier


medio válido en Derecho que deje constancia fidedigna de su existencia.

Nuevos medios de acreditación de la representación en el procedimiento administrativo,


como son:
- El apoderamiento apud acta, que podrá realizarse tanto por comparecencia personal
en las oficinas de asistencia en materia de registros como mediante comparecencia
electrónica en la correspondiente sede, haciendo uso de los sistemas de firma
electrónica previstos en la LPACAP.

- Mediante la acreditación de su inscripción en el registro electrónico de


apoderamientos de la Administración Pública competente. Dicha acreditación deberá
incorporarse al expediente.

Habilitación por las administraciones públicas a personas físicas o jurídicas para la


realización de transacciones electrónicas en representación de los interesados.

La falta de acreditación de la representación, o una acreditación insuficiente, no impide que


se tenga por realizado el acto de que se trate, siempre que se aporte aquélla o se subsane
el defecto dentro del plazo de diez días .

El artículo 5.7 de la ley 39/2015 dispone que las Administraciones Públicas pueden habilitar
con carácter general o específico a personas físicas o jurídicas autorizadas para la
realización de determinadas transacciones electrónicas en representación de los
interesados.

El representante no acredita previamente ante la Administración la representación que


ostenta, sino que es la Administración la que presume la validez de los actos realizados.
La Obligación de Resolver
La nueva LPAC parte de la premisa, recogida en su artículo 21, de que la Administración
está obligada a dictar resolución expresa y a notificarla en todos los procedimientos.

El plazo máximo de duración de los procedimientos no exceda los seis meses, salvo que:

- Una norma con rango de Ley establezca uno mayor o así venga previsto en el
Derecho de la Unión Europea.
- Con un plazo supletorio de tres meses en el caso de que las normas reguladoras de
los procedimientos no fijen el plazo máximo.

Estos plazos se contarán:


a) En los procedimientos iniciados de oficio, desde la fecha del acuerdo de iniciación.
b) En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha en que la
solicitud haya tenido entrada en el registro electrónico de la Administración u
Organismo competente para su tramitación.

El silencio administrativo y sus efectos


El procedimiento quedará delimitado entre un día inicial (dies a quo) y un día final (dies ad
quem).
- Dies a quo, el artículo 21.3, a) y b), discrimina dos momentos diferentes, según
hablemos de un procedimiento iniciado de oficio o de un procedimiento iniciado a
instancia de los interesados.

- Dies ad quem indicar que no basta con resolver o acordar dentro del plazo máximo
establecido, sino que ha de notificarse al interesado dentro del plazo máximo para
resolver y notificar antes indicado.

Cuando la administración no resuelve dentro del plazo legalmente establecido, la respuesta


a la inactividad de la administración da lugar al denominado "silencio administrativo", que
podrá ser positivo o negativo.

Silencio administrativo Negativo:


- En los procedimientos iniciados a instancia de parte, el artículo 24.1 LPACAP
establece como regla general el silencio positivo –estimatorio de las pretensiones del
interesado.

- La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración


de acto administrativo finalizador del procedimiento. Esto es, el silencio positivo da
lugar a un acto administrativo cierto y existente, que posee todas las cualidades
propias de los actos administrativos: se presume válido y tiene la ejecutividad y
ejecutoriedad características de los actos administrativos.

- La Administración no puede resolver posteriormente a la producción del efecto del


silencio en sentido contrario: para dejar sin efecto el acto habría de acudirse a los
mecanismos ordinarios de revisión de oficio.
Silencio administrativo negativo:
El transcurso del plazo habilita al particular para entender desestimadas sus pretensiones. A
diferencia del silencio positivo, el silencio negativo no es un verdadero acto administrativo,
pues no alcanza existencia real, por lo que no tiene presunción de validez ni goza de los
privilegios de la ejecutividad y ejecutoriedad propios de los actos administrativos.

Se trata, por tanto, de una ficción jurídica, que tiene los solos efectos de permitir al
interesado que ha visto desestimada presuntamente su solicitud a entender desestimadas
sus pretensiones y posibilita la impugnación del acto administrativo presunto.
Circunstancias y casos en que el silencio administrativo puede ser negativo:
- En los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición –artículo 29 CE–.

- En aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfirieran al


solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o al servicio público,
impliquen el ejercicio de actividades que puedan dañar el medio ambiente y en los
procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.

- En los procedimientos de impugnación de actos y disposiciones.

- En los procedimientos de revisión de oficio iniciados a solicitud de los interesados.

Tema 12
El procedimiento administrativo.

Derechos del interesado en el procedimiento administrativo.


La LPACAP reconoce en su artículo 53 los siguientes derechos a los interesados en el
procedimiento:
- A actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus
intereses.
- A cumplir las obligaciones de pago a través de los medios electrónicos previstos en
el artículo 98.2.
- A no presentar documentos originales.
- A identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones
públicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos.
- A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos
en los que tengan la condición de interesados.

Formación de iniciación del procedimiento administrativo


Acumulación: El órgano administrativo puede disponer, de oficio o a instancia de parte, su
acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión, siempre que
sea el mismo órgano quien deba tramitar y resolver el procedimiento.

Declaración responsable: documento suscrito por un interesado en el que manifiesta, bajo


su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para
obtener el reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio, que dispone de la
documentación que así lo acredita, que la pondrá a disposición de la Administración cuando
le sea requerida y que se compromete a mantener su cumplimiento durante el periodo de
tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio.
Comunicación: documento con el que los interesados ponen en conocimiento de la
Administración pública competente sus datos identificativos o cualquier otro dato relevante
para el inicio de una actividad o ejercicio de un derecho.

Las declaraciones responsables y las comunicaciones permiten bien el reconocimiento de


un derecho bien el inicio de una actividad, desde el día de su presentación, sin perjuicio de
las facultades de comprobación, control e inspección que tengan atribuidas las
Administraciones públicas.

Ordenación del procedimiento


La ordenación del procedimiento se realiza a través de un expediente administrativo, que
como hemos definido ya, es el conjunto ordenado de cuantos documentos, pruebas,
dictámenes, decretos, acuerdos, notificaciones y actuaciones sirvan de antecedente y
fundamento a la resolución administrativa, así como de las diligencias encaminadas a
ejecutarla.

- Principio de oficialidad. Según el artículo 71,1) y 2), el procedimiento se impulsará de


oficio en todos sus trámites y a través de medios electrónicos, respetando los
principios de transparencia y publicidad. En el despacho de los expedientes se
guardará el orden riguroso de incoación en asuntos de homogénea naturaleza, salvo
que por el titular de la unidad administrativa se dé orden motivada en contrario, de la
que quede constancia.

- Principio de celeridad.- Es un principio informador de toda la actuación


administrativa, que habilita a la Administración para adoptar cuantas medidas
repercutan en la economía, celeridad y eficacia de sus servicios.

La Prueba
Período de prueba por un plazo no superior a treinta días ni inferior a diez.
El objeto de prueba son, pues, los hechos controvertidos.
En el procedimiento administrativo rige el principio de oficialidad de la prueba.
El instructor del procedimiento sólo podrá rechazar las pruebas propuestas por los
interesados cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias, mediante
resolución motivada.

Informes.
Son declaraciones de juicio jurídico o técnico emitidas por órganos especialmente
cualificados en materias determinadas, destinadas a proporcionar al órgano decisor
elementos de juicio necesarios para dictar su resolución con garantías de acierto.

Alegaciones.
Son declaraciones de ciencia o conocimiento que formulan los interesados en cualquier
momento del procedimiento, y siempre con anterioridad al trámite de audiencia.

Trámite de audiencia.
Es un trámite esencial del procedimiento administrativo, considerándose su omisión en
reiterada jurisprudencia causa de nulidad absoluta, en cuanto que produce la indefensión
para los interesados.
La audiencia a los interesados será anterior a la solicitud del informe del órgano competente
para el asesoramiento jurídico o a la solicitud del dictamen del Consejo de Estado u órgano
consultivo equivalente de la comunidad autónoma, en el caso que estos formaran parte del
procedimiento.

Información Pública.
La información pública se abre cuando la naturaleza del procedimiento así lo requiere,
aunque las regulaciones específicas sectoriales pueden imponer este trámite con carácter
imperativo.
El trámite está regulado en el artículo 83 LPACAP y consiste en la exposición al público
general en el diario oficial correspondiente, del contenido de un expediente, al objeto de que
pueda ser consultado por cualquier persona física o jurídica, que podrá su parecer sobre el
objeto del mismo, tanto desde el punto de vista jurídico como de pura y simple oportunidad
o preferencia personal.

Finalización del procedimiento. La resolución


La LPACAP regula como modos o causas de terminación del procedimiento la resolución, el
desistimiento, la renuncia al derecho en que se funde la solicitud, la declaración de
caducidad, la imposibilidad material de continuar el procedimiento por causas sobrevenidas,
o la terminación convencional.

Si la Administración no dicta resolución expresa dentro del plazo legal surge el acto
presunto, cuyos efectos pueden ser estimatorios o desestimatorios de la solicitud
presentada. Como se ha visto, el artículo 24 de la LPACAP prevé como regla general el
silencio positivo (4) . Ello no obstante, dispone el artículo 88.5 LPACAP que en ningún caso
podrá la Administración abstenerse de resolver so pretexto de silencio, oscuridad o
insuficiencia de los preceptos legales aplicables al caso.

Terminación del procedimiento por decisión del interesado: desistimiento y renuncia.


En los procedimientos iniciados de oficio, la Administración podrá desistir, motivadamente,
en los supuestos y con los requisitos previstos en las leyes (art. 93 de la LPACAP), y como
dispone el artículo 94 de la LPACAP, todo interesado podrá desistir de su solicitud o, cuando
ello no esté prohibido por el ordenamiento jurídico, renunciar a sus derechos.

En cuanto a la distinción entre una y otra figura, se ha de hacer notar, que, a través del
desistimiento, el particular manifiesta su voluntad de abandonar un concreto procedimiento,
pero conservando el derecho en que se ampara que, si no ha prescrito, puede hacer valer
en otro procedimiento, mientras que, si opta por la renuncia, pierde el propio derecho, sin
poderlo ejercitar en lo sucesivo.

La terminación por inactividad: la caducidad. Encontramos la regulación de la caducidad en


el artículo 95 de la LPACAP, cuyo primer inciso dispone:

«En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su


paralización por causa imputable al mismo, la Administración le advertirá que, transcurridos
tres meses, se producirá la caducidad del procedimiento. Consumido este plazo sin que el
particular requerido realice las actividades necesarias para reanudar la tramitación, la
Administración acordará el archivo de las actuaciones, notificándoselo al interesado. Contra
la resolución que declare la caducidad procederán los recursos pertinentes».

La caducidad no produce por sí sola la prescripción de la acciones del particular o de la


Administración, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de
prescripción.

Título
Las Administraciones Públicas no iniciarán ninguna actuación material de ejecución de
resoluciones que limite derechos de los particulares sin que previamente haya sido
adoptada la resolución que le sirva de fundamento jurídico, estando obligado el órgano que
ordene un acto de ejecución material de resoluciones a notificar al particular interesado la
resolución que autorice la actuación administrativa.

Ejecutividad y ejecutoriedad
En consecuencia, la ejecutoriedad del acto administrativo, contemplada en el artículo 98
LPACAP al establecer que los actos de las Administraciones públicas serán inmediatamente
ejecutivos, significa la posibilidad de su ejecución forzosa, esto es, la potestad de la
Administración para emplear procedimientos de ejecución en los casos de resistencia por
parte de los obligados.

También podría gustarte