Está en la página 1de 61

Profesor: William García, Víctor González

Ayudante : pablo Nilo -> pabloa.niloc@gmail.com

¿Cómo identificar aquellas maneras en las que el derecho administrativo interviene en la vida de las personas?
- Es fundamental la mediación del estado para la existencia de una interacción social
- El derecho administrativo Regula, dispone reglas que permiten la intervención estatal y reconoce la vida en
sociedad tal como se observa hoy en día
- Una de las principales características del derecho administrativo actual es el acrecentamiento del poder
público versus la disminución del poder privado (pese a los fenómenos de privatización)
- Las materias que aborda el derecho administrativo están reguladas en miles de leyes
I. Definición del derecho administrativo
- “El derecho administrativo es el derecho de la administración del Estado” (Valdivia).
- El derecho administrativo es un modo de regular la regulación como una vía para que los organismos de
la administración se sometan a ciertas reglas en la interacción con la sociedad. (L. Cordero)
No todo el derecho aplicable a la administración del estado es derecho administrativo, sino solo aquel derecho
específicamente concebido en consideración a las particularidades propias de la gestión administrativa.
A. Objeto del derecho administrativo
Concepciones rivales:
1. Administración como actividad o función
2. Administración como sujeto (o complejo de sujetos)..
1. La administración en sentido funcional
- Según la teoría de la separación de poderes, se asoció determinada función o poder (legislativo, ejecutivo
y judicial) con actores políticos (parlamento, monarca y jueces). La finalidad no era definir a la
Administración (burocracia), sino extraer el poder político del monarca, en favor del parlamento. De ahí,
que las definiciones que emplearon este punto de vista poco carecían de sustantividad: Adolf Merkl y su
definición negativa.

- La simple “ejecución de ley” no explica la riqueza del contenido de las tareas de la Administración. Se
buscó, entonces, encontrar esa sustantividad (definiciones positivas):
o Función de policía. Concretar las potestades que crea el legislador, ser el instrumento del legislador
que establece reglas para concretar la limitación de las libertades individuales. Escuela de la
“potestad”.
o Función de servicio público (***). Acciones realizadas por el estado que satisfacen ciertas
prestaciones y servicios, en favor de las personas. Escuela de Burdeos.
“Gestión de los asuntos públicos mediante actos concretos de ejecución de la ley, ya sean jurídicos o
puramente materiales”.
o Se distingue de la legislación, que crea reglas generales y abstractas.
o Se distingue de la jurisdicción, que actúa a petición de parte, imparcialmente.

- ¿Qué tiene de específico la Administración?


o Existen actividades “sustantivamente” administrativas que ejercen órganos legislativos o judiciales.
▪ Congreso Nacional tiene biblioteca.
▪ Poder Judicial tiene corporación administrativa.
o Especialmente, la Administración ejerce funciones que no son “puramente” administrativas.
▪ Mientras la legislación y la jurisdicción son necesariamente funciones jurídicas que se
expresan únicamente en leyes y sentencias, la administración actúa en el plano jurídico como
en el material.
▪ En principio la ley puede confiar a la administración cualquier tipo de tareas, salvo que
transgreda ciertos límites mínimos.
• Respecto del legislador: reserva de ley.
• Respecto de los tribunales: ¿reserva de jurisdicción? Caso SERNAC
¿Existe ejercicio de la jurisdicción por parte de la Administración?
- No actúa como tercero imparcial. Protege intereses colectivos (el medio ambiente, abusos frente a
monopolios) o de grupos vulnerables (los trabajadores, los sindicatos, los consumidores).
- No produce cosa juzgada.
o Sus decisiones son revisables.
o Precisamente, cuando la decisión administrativa ya está “perfecta”, recién ahí se puede llevar a un
juez. En ese momento comienza la jurisdicción.
2. La Administración en sentido orgánico
- Ventajas. Permite unificar todo lo que hace la Administración. Cualquier tarea que la ley asigne a la
administración está cubierta por el derecho administrativo. Es útil porque esas tareas son expansivas.
- Se entiende el derecho administrativo como todo aquello que realiza un conjunto de sujetos especiales,
instituciones especiales
- El legislador identifica un problema social y crea una institución para que gestione directamente aquel
problema
- Tiene recepción positiva.
o LOCBGAE. La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias,
las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas
Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los Gobiernos Regionales, las
Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley (art. 1º inc. 2º).
o Estatuto Administrativo. Art. 1º
o LBPA. Art. 2º.
o LCP. Art. 1 Nº 5.
o LTAIP. Art. 20.285
B. El carácter estatutario del Derecho Administrativo
La aplicación del derecho administrativo depende de la concurrencia o presencia de un determinado tipo de
sujetos de derecho (las instituciones integrantes de la administración del Estado).
- Positivamente: la presencia de un órgano de la Administración del Estado, en cualquiera relación jurídica
en que participe, determina que se aplica el derecho administrativo (en mayor o menor medida).
- Negativamente: el derecho administrativo no se aplica entre partes que no son - ninguna de ellas -
órganos de la Administración del Estado.
C. Especificidad de la disciplina
- El derecho administrativo se compone de aquellos principios y reglas concebidos en forma especial para la
administración y que difieren, en mayor o menor medida, de las soluciones que para situaciones semejantes
prevén otras disciplinas jurídicas. Se dice que el derecho administrativo es exorbitante (distinto) del
derecho común.
- Pero también, la administración del Estado emplea, de forma instrumental, el derecho privado
La huida del Derecho Administrativo: Lo que hace al derecho administrativo una rama distinta es que esta
especialmente diseñado para la administración del estado, no obstante, a eso a veces la administración y el
legislador evitan estas reglas especiales y aplican a ciertas cosas que hace la administración, el derecho
privado
o Ventajas: permite que la administración aproveche ciertas características que tiene el derecho
privado como Flexibilidad, eficacia, eficiencia.
o Desventajas: ausencia de controles, menos transparencia, relativización de la legalidad.
Principales manifestaciones
o Contratos “privados” de la Administración.
▪ Contratos de “personal a honorarios”. Art. 11 Estatuto Administrativo.
▪ Compras públicas. Art. 1º (supletoriamente).
o Bienes “privados” de la Administración. ¿Son los bienes fiscales/municipales realmente eso?
o Empresas del Estado. Art. 19 Nº 21 inc. 2º.
o Sociedades comerciales, corporaciones y fundaciones con participación del Estado (art. 6º
LOCBGAE).
▪ Metro S.A.
▪ Fundación Integra.
▪ CONAF.
II. Contenido del Derecho Administrativo
- ¿Cómo orientarse en la complejidad de las tareas que hace el Estado actual?
- Algunas tareas típicas son:
o Provee o garantiza servicios públicos
o Afianza la autoridad
o Institucionaliza controles
a) Tarea de Servicio público: satisfacción de necesidades colectivas (¿directa o indirectamente?)
- Parte importante de lo que hace el Estado moderno es satisfacer necesidades colectivas.
- Incluso, para la escuela del servicio público el Estado en su conjunto llegó a ser entendido como una red de
servicios públicos.
- El derecho administrativo, entonces, genera órganos y modos de acción que son funcionales a la misión de
servicio público.
1. Organización administrativa y servicio público
- El complejo de sujetos administrativos se concibe como un modo de cumplir el servicio público.
- El órgano administrativo paradigmático en Chile se denomina “servicio público”. LOCBGAE arts. 1º y 28.
“Los servicios públicos son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades colectivas, de
manera regular y continua.”.
- Las relaciones entre ellos se orientan a cumplir de modo eficiente la satisfacción de necesidades
o Unidad de acción y jerarquía. Art. 1º, art. 7º y 11 LOCBGAE.
o Coordinación. Art. 5º, 24 y 39.
2. Los medios del servicio público
- La Administración emplea medios (o recursos) para el cumplimiento de sus fines:
o Medios personales.- El personal administrativo o la función pública.
▪ Tenemos el Estatuto Administrativo común o general.
▪ También existen estatutos especiales: de los funcionarios municipales, estatuto de la salud
primaria, estatuto docente, el código de trabajo en algunos casos, etc.
o Medios materiales.- Los bienes públicos.
▪ Bienes fiscales/municipales.
▪ Bienes nacionales de uso público.
3. Legalidad y servicio público
- El derecho administrativo nace - como lo conocemos hoy - con el constitucionalismo liberal del s. XVIII. Uno
de sus objetivos fundamentales fue racionalizar el ejercicio del poder.
o Sólo existen poderes jurídicos (no divinos, personales, etc.). Ejemplo, art. 7º CPR.
o Sólo se ejerce el poder en interés ajeno: el interés general, interés público o interés común. El
gobernante no gobierna en interés propio. Ejemplo, art. 1º y 5º CPR.
- La ley es el fundamento y límite del poder.
o Limita: la administración sólo puede actuar con habilitación previa.
o Fundamenta: Administración está empoderada para hacer todo lo que sea necesario para hacer
realidad el deseo del legislador.
4. Probidad pública
- El poder está acompañado de responsabilidad y exige que los funcionarios publicas lo ejerzan de manera
vicaria (la administración es un Vicario del legislador, no ejerce una tarea en interés propio, sino en interés
de la colectividad)
- “El principio de la probidad administrativa consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un
desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular”.
La probidad impregna de un manto ético todo lo que deben hacer los funcionarios públicos.

b) “Policía”: ejercicio de la coacción


- El derecho administrativo, al regular las relaciones que entabla el complejo organizativo llamado
“Administración del Estado”, lo hace de forma desequilibrada: quien detenta el interés público tiene el
poder de imponerse unilateralmente. Precisamente porque ese interés público es valioso.
- Al hacer eso el derecho administrativo emplea técnicas exorbitantes del derecho publico, es decir,
privilegios. Por eso se dice que el derecho administrativo es “autoritario”.
1. El acto administrativo
- La Administración - dado que ejerce un poder legítimo, que es aplicación de la ley - se impone
unilateralmente.
o Autotutela declarativa: la Administración crea, extingue y modifica derechos, obligaciones y deberes,
por sí misma, sin necesidad de aceptación del destinatario, y aún contra su voluntad.
o Autotutela ejecutiva: la Administración ejecuta - hace efectivos - los derechos, obligaciones y
deberes que ella misma crea por la fuerza, sin necesidad de declaración de un tercero (un juez).
2. El contrato administrativo: si bien es fruto de un acuerdo entre partes
- La Administración puede celebrar contratos privados.
- Pero principalmente celebra contratos administrativos.
o Debe soportar ciertas cargas:
▪ Licitación pública. Art. 9º LOCBGAE.
▪ Transparencia.
- Goza de privilegios.
o Modificación unilateral. Puede modificar sus cláusulas, sin necesidad de la voluntad de su
contraparte. Sólo debe compensar las pérdidas (aunque no siempre).
o Terminación unilateral. La Administración no tiene la necesidad de obligarse por un contrato que
ya no le conviene. Puede ponerle término sin necesidad de voluntad de la contraparte.
3. La jerarquía
La Administración es esencialmente jerárquica. Todos los órganos, así como sus integrantes están en una
relación de primacía o subordinación.
- El superior jerárquico tiene un conjunto de poderes sobre los subordinados.
- El presidente de la República se encuentra en la cúspide. Todos los órganos de la Administración del
Estado están en algún tipo de relación con él/ella.

Derecho administrativo: Introducción al Derecho Administrativo. 2ª Parte.


III. Rol político del derecho administrativo
- Tiene carácter político
- Regula una relación desequilibrada Estado/ciudadano
- Pertenece al derecho público.
A. Carácter político del derecho administrativo
- “El derecho administrativo hace posible la implementación de la política, pero la política moldea al
derecho administrativo”.
- Tesis de la luz verde/luz roja
o Luz verde: el derecho administrativo habilita a la administración para lograr los fines para los que
ha sido creada. Pone el acento en la acción.
oLuz roja: el derecho administrativo protege las libertades y garantías constitucionales del
ciudadano, poniendo requisitos y límites. Pone el acento en el control.
- El legislador responde a incentivos políticos. Tiene finalidades prácticas.
o Identifica un problema social.
o Crea un “encargado” (origen de la expresión “comisionado”) y lo dota de poderes para solucionarlo.
▪ Método deductivo: de lo particular a lo general.
▪ Importancia de las “leyes orgánicas/organizativas/habilitantes”.
- Los criterios se suman, se superponen y varían en el tiempo. Carácter fragmentario.
B. desequilibrio estado/ciudadano
Estado Ciudadano
Posición jurídica Poder o potestad Derecho, libertad
Fines Interés general (ajeno, vicario) Interés individual (propio)
Legitimación Justicia distributiva Justicia conmutativa
Herramientas jurídicas Privilegios o exorbitancias Legalidad (s. XIX y XX)
Derechos subjetivos (s. XXI)

C. El derecho administrativo es derecho público


1. Tiene fuertes vínculos con el derecho constitucional.
- La Constitución regula directamente muchos elementos del derecho administrativo
- ¿Qué tipo de relación hay entre derecho constitucional y administrativo?
o “El derecho administrativo es derecho constitucional concretizado” (Fritz Wener).
o ¿Es una superación del derecho constitucional, el “derecho público por excelencia”?
2 . Por lo mismo, la columna vertebral está en el principio de legalidad (próxima unidad).
a. Siempre es necesario estudiar la habilitación específica para actuar en el caso concreto.
b. Es importante saber el objetivo del legislador.
c. El método es siempre deductivo (de lo especial a lo general).

IV. Complejidad del Derecho Administrativo


- Sustantiva:
o Carácter moderno. Es un derecho relativamente joven. Nace con el constitucionalismo del fin del s.
XVIII y adquiere una forma durante el s. XIX, y en Chile más bien hacia sus fines (tenemos un
derecho administrativo maduro en 1927).
o Carácter idiosincrático. Es un derecho marcadamente nacional.
▪ Nuestro intento de regionalización.
▪ Nuestra autonomía municipal exagerada.
▪ La Contraloría General de la República.
▪ 0Influencias extranjeras, sucesivas y superpuestas

- Formal:
¿Dónde encontramos el derecho administrativo?
o Principalmente en las leyes “orgánicas/organizativas/habilitantes”.
o Algunas leyes administrativas generales (codificadas).
o Los precedentes de la Contraloría General de la República.
o ¿Sentencias de los tribunales ordinarios? ¿El TC?
V. Estructura del Derecho Administrativo
- Derecho Administrativo General
- Derecho Administrativo especial (parte especial, o derecho administrativo económico)
A. Derecho administrativo general
- Los sujetos del derecho administrativo
o La organización administrativa. LOCBGAE, LOCM, LOCGAR.
o La función pública. EA.
- La actividad administrativa
o Material:
▪ Policía o regulación
▪ Servicio público
o Formal:
▪ Acto y procedimiento administrativo. LBPA.
▪ Contratos administrativos. LCP.
- El control de la administración
o Judicial o contencioso administrativo. (¿dónde se regula?
o Contraloría General de la República. LOCCGR
- La responsabilidad patrimonial del Estado. LOCBGAE
- Los bienes:
o Derecho financiero. LOAFE
o Dominio público. LBE.
B. Derecho Administrativo Especial
- Derecho ambiental
- Derecho urbanístico
- Derecho de la energía
- Derecho sanitario
- Derecho de aguas
- Derecho de minas
- Derecho Forestal
- Derecho de la pesca y la acuicultura
- Derecho de la defensa de la competencia
- Derecho tributario, etc.

Ejemplo de la importancia del derecho administrativo


Ley de presupuestos año 2016
- Cuenta presidencial de 2015
- ¿Por qué la ley de presupuestos?
o Rapidez
o Controles
- Configuración. Necesidad de ponderar
o Derecho a una prestación (financiamiento a individuos/criterio amplio)
o Control del uso (financiamiento a instituciones/criterio restrictivo)
o ¿Cuáles son los problemas de cada alternativa?
- Litigación. STC 2935-2015.
o La derrota. No pueden establecerse criterios que consideren criterios distintos de la calidad de los
beneficiarios (acreditación, prohibición de "lucro" aguas arriba (ser controlado por una empresa),
participación política de los estudiantes)
o La solución. Nueva Ley "Urgente". Acuerdo político de establecer requisitos de acreditación y
prohibición de lucro.

Ley de Educación Superior (Ley 20.091)


- Crea prestaciones. Regula la gratuidad siguiendo los lineamientos del fallo de 2016.
- Organiza instituciones
o Subsecretaría de Educación Superior
o Superintendencia de Educación Superior. Asegura la corrección del uso del financiamiento.
o Comisión Nacional de Acreditación.
- Litigación. STC 4317-2018. Declaró inconstitucional la prohibición del lucro "aguas arriba".
Derecho administrativo I: El principio de legalidad
1. FUNDAMENTOS
El Principio de Legalidad es un principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio de un poder público debe
realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción, no a la voluntad de las personas. Si un Estado se atiene a dicho
principio entonces las actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la Constitución y al estado actual o al
imperio de la ley
“El poder de la administración es un poder jurídico, legitimado por el derecho, pero condicionado por éste, de modo
que solo vale dentro de los límites que el derecho le fija” (Valdivia).
"El principio de juridicidad (es decir que no solo la sujeción de la administración a la ley, sino que la sujeción de la
administración a todo el ordenamiento jurídico)no expresa otra cosa que la idea de una limitación Jurídica del
poder público, entendido el término limitación en un sentido amplio.
Se trata de una concreción del principio del Estado de Derecho, que exige la limitación jurídica del poder del
Estado, exigencia llevada a sus últimas consecuencias con la sujeción del propio legislador a la Constitución. El
principio de juridicidad impone, por tanto, la existencia de normas jurídicas que vinculan a la Administración
cuando actúa y que de este modo la someten a Derecho” (\Ignacio de Otto)
El principio de legalidad es una limitación jurídica del poder publico tanto en su ser como en su actuar, avocando
a la vinculación positiva con el ordenamiento jurídico (los órganos del estado solo pueden hacer aquello que la ley
les permite hacer)

I. Origen y evolución histórica


Monarquía (concentración absoluta del poder, poder divino/por sobre la ley) existía administración que ejecutaba
mandatos directos del monarca, pero sin control ni limites-> Despotismo ilustrado (“Todo para el pueblo, pero sin
el pueblo”) establecimiento de ciertas ideas básicas de racionalización -> Revoluciones Burguesas (imperio de la
Ley)
- El derecho que surge de las revoluciones liberales (fines S. XVIII, inicio s. XIX) es manifestación de la
asunción del poder por parte de la burguesía y el establecimiento de las bases políticas, económicas y
sociales que permitieron configurar un ordenamiento jurídico que garantizaré la libertad, la igualdad y la
seguridad jurídica (Cordero).
- Surge un gran cambio de paradigma que pone el eje central en la idea de soberanía nacional, la fuente
de los poderes del estado es la soberanía nacional y no este poder divino que recaía sobre un monarca.
- División de poderes, pues no hay forma de ejercer debidamente el poder si este está concentrado en una
sola persona.
- Reconocimiento de derechos básicos a las personas.
- Establecimiento del Principio de legalidad, las decisiones no dependen del soberano, sino que debe ser
conforme a leyes estables y equitativas. Es la ley la voluntad máxima del pueblo soberano
- Se entiende el principio de legalidad como uno de los principios del estado de derecho.
- Por eso se dice que es “la traducción jurídica de un arreglo institucional” (Valdivia), de esta nueva forma
de entender la organización del poder desde los pensamientos ilustrados.
o Monarca o gobierno = Es un subordinado (Ejecutivo) de la ley. Implementa, a lo más, regula
subordinado al Parlamento
o Parlamento = es el soberano (legislativo). – crea la norma jurídica suprema. Hablamos de un
Estado Legislativo
El Imperio de la ley:
- Las fuentes del antiguo régimen (la costumbre y la jurisprudencia) pasan aún segundo plano.
- Hablamos de un Estado Legislativo. Por tanto, las normas tendrán un origen fundamentalmente estatal,
estas serán generales, abstractas y permanentes, siendo un conjunto acotado de preceptos (Cédigo), lo
cual garantizara su unidad formal u homogeneidad.
- En el “nuevo régimen”, el derecho es la ley y la ley es el derecho, el cual proviene del poder soberano, la
ley busca reducir al máximo el poder de actuación del poder ejecutivo, y en principio establece a través de
leyes generales, un conjunto acotado de preceptos abstractos, que dan coherencia y homogeneidad al
sistema normativo para que guiara al resto de los ciudadanos. El estado por tanto adopta un rol más bien
ejecutivo, respecto de esas directrices generales que establece el poder soberano.
- Es el poder ejecutivo el encargado de ejecutar los preceptos normativos de una sola fuente “la ley”.
Por ende, el rol que adopta la administración en este estado legislativo es una herramienta práctica que
ejecuta las orientaciones políticas previamente definidas en una ley por el poder soberano
- La Administración es la herramienta practica de que dispone el Estado para la ejecución de las
orientaciones políticas definidas por el pueblo soberano

Contradicción: los principios revolucionarios de esa época y el establecimiento del imperio de la ley pretendían
limitar los poderes del estado, en base a un sentimiento de desconfianza al poder ejecutivo que estaba en manos
de la monarquía, pero lo que ocurrió fue que el estado incremento su poder, creció , entonces ¿cómo se controla la
administración cuando en vez de restringir el poder, este crece más?
La forma de sobreponerse a esto fue mediante dos compromisos básicos:
- Respeto al principio de legalidad, es decir la idea de establecer un marco de acción y en caso de
extralimitar este marco acción existiría una ilegalidad de las actuaciones. por tanto,
- es necesario establecer garantías jurisdiccionales en favor de los derechos de las personas (cuando la
administración lesioné mis derechos yo debo tener una forma o mecanismo de contrarrestar esa decisión
injusta arbitraria e ilegal que está afectando mis derechos que me consagra la propia soberanía ). El
poder de la Administración debe tener límites Más allá de cumplir el mandato que establece la ley

La idea de un poder ejecutivo


- Ecuación inicial:
o Parlamento = crea las leyes ( manifestación máxima de la voluntad soberana)
o Rey o Gobierno = ejecuta las leyes (burocracia monárquica, luego adm. propiamente tal)
- ¿Esta idea de “poder ejecutivo”, actualmente es así?
o Esta estructura se altera desde fines de s. XIX, hasta hoy. Sabemos que el Estado (por tanto, la
Administración) ha asumido un sin número de tareas y tiene un rol activo en la conducción de las
políticas públicas. Hoy hablamos de un Estado Administrativo.
o La legislación es un instrumento de la eficacia de la actuación estatal. Aspira a modificar y
conformar unas estructuras sociales y económicas tratando de garantizar una efectiva igualdad
social.
o Transito de un estado legislativo a un estado administrativo
Eduardo García de Enterría: “cuando la Administración construye una carretera... lo hace no para ejecutar
la Ley de Carreteras, sino en virtud de las razones materiales que hacen a dicha carretera conveniente u
oportuna en el caso concreto...el objeto de la actuación administrativa no es, pues, ejecutar la Ley, sino
servir los fines generales, lo cual ha de hacerse, no obstante, dentro de los límites de la legalidad”.
- La sujeción de la administración a la ley, tal como la idearon los revolucionarios liberales, se altera por los
siguientes fenómenos.
o Hipertrofia legislativa. Ejemplo, en 2009 había 2 leyes que regulaban el sector educación. Hoy son
8. La mayoría en los últimos 5 años.
o Inestabilidad. Ejemplo, la LGUC ha sido modificada 35 veces desde 2001.
o Legislación motorizada. Modificación constante de normas (leyes particulares, por sobre leyes
generales).
o Centro de gravedad está en el Ejecutivo.
▪ iniciativa exclusiva para leyes en materias centrales (potestades públicas, empleo público, y
gasto público). Crea leyes por si solo (DFL).
▪ Puede reglamentar todas las leyes (reglamento de ejecución).
▪ Todo lo que no se deba hacer por ley, se hace por decreto (reglamento autónomo).

2. DE LA LEY FORMAL A OTRAS FUENTES


- Para el constitucionalismo liberal, la sujeción a la ley es sujeción a la “ley formal” (si hay ley formal,
entonces hay ley ¿”material”?)
o Decisión del parlamento, con rango o jerarquía de ley. No a otras reglas.
o Parlamento no tiene límites a las materias que puede abordar (dominio legal mínimo).
No existía un listado taxativo de materias de ley, por lo cual el parlamento podría entrar a legislar
sobre cuestiones que hoy en día podrían ser propias de un gobierno
Incluso típicamente administrativas: ej. primeras concesiones de ferrocarril se concedían por ley,
primeras universidades privadas fueron reconocidas por ley (UC, UCV, Concepción).
- Pero el Ejecutivo conservó del “antiguo régimen” el poder de crear normas generales y abstractas: los
reglamentos.
- Reparto de competencias ¿Cómo se concilió esta dualidad entre:
o El reglamento es siempre subordinado (primary regulation/secondary regulation), tanto a la
Constitución como a la ley.
o La Constitución crea un espacio de competencias exclusivo para la ley: “las reservas legales", y un
espacio de competencias administrativas mediante un reglamento autónomo como le llamamos hoy
en día
- La sujeción de legalidad se amplia entonces a nuevas manifestaciones normativas, es decir ya no solo
estamos sujetos a las leyes formales (aquellas que vienen desde el parlamento), sino que la legalidad,
como principio es la sujeción a distintas normas, al ordenamiento jurídico en general (constitución, leyes,
reglamentos, etc.)
o “por arriba”: la constitución .¿debe la administración dar aplicación directa a la Constitución? V. art
6° normatividad y jerarquía
o “por debajo”: los reglamentos y otras normas administrativas
- Esto resalta la idea del profesor Valdivia de la “regularidad” de la actividad administrativa: la necesidad
de que la actuación de la administración se somete a la totalidad del ordenamiento jurídico. Art 6 y 7 CPR
Artículo 6° Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda
persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.

Artículo 7° Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro
de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en
virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley
señale.
Para que el acto administrativo sea regular debe cumplir con estas condiciones que nacen desde la propia
constitución
LOCBGAE Artículo 2°.- Los órganos de la Administración del Estado someterán su acción a la ‘Constitución y a
las leyes, Deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones que las que expresamente les
haya conferido el ordenamiento jurídico. Todo ‘abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades dará lugar a las
acciones y recursos correspondientes.
Un ejemplo histórico: periodo Frei – Allende
- Un ejemplo histórico que puede explicar la relación entre la observancia del principio de juridicidad y el
control necesario al ejercicio de las potestades, puede estar en los gobiernos reformista en el periodo de los
presidentes Frei, y Allende.
Panorama:
- Antes rol cordial de la CS y CGR hacia el control de legalidad de sus actuaciones,
- Luego: Rol Activo en frenar la acción del gobierno de dichos órganos.
ll. Legalidad como técnica de atribución de potestades
¿Qué es una potestad?
- La potestad es un tipo de posición jurídica activa que, a diferencia del derecho subjetivo, se traduce en el
poder de crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas.
- Puede tener distintas configuraciones, que lo distinguen de un derecho subjetivo
- El ejercicio de una potestad produce un acto administrativo
ley Nº 19.477.- ley orgánica del servicio de registro civil e Ley 21.091.- sobre educación superior
identificación

Artículo 3°.- El Servicio velará por la constitución legal Artículo 19.- El objeto de la Superintendencia será
de la familia y tendrá por objeto principal registrar los fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las
actos y hechos vitales que determinen el estado civil de disposiciones legales y reglamentarias que regulan a las
las personas y la identificación de estas. instituciones de educación superior en el ámbito de su
Le corresponderá, también, llevar los registros y efectuar competencia. Le corresponderá también fiscalizar que
las actuaciones que la ley encomiende. las instituciones de educación superior destinen sus
Artículo 4°.- Son funciones del Servicio: recursos a los fines que les son propios de acuerdo con
2. Inscribir en el registro correspondiente los nacimientos, la ley y sus estatutos.
matrimonios y defunciones; y dejar constancia en dichas Artículo 20.- Serán funciones y atribuciones de la
inscripciones de los hechos y actos jurídicos que las Superintendencia: …
modifiquen, complementen o cancelen; d) Fiscalizar que las instituciones de educación superior
3. La celebración del matrimonio, a través del Oficial destinen sus recursos a los fines que les son propios de
Civil, en conformidad a la ley; acuerdo a la ley y sus estatutos.

Decreto N° 4 2020: Alerta sanitaria por el período que se


señala y otorga facultades extraordinarias que indica por Código Sanitario.
emergencia de salud pública

Artículo 3º.- Otorgase a las Secretarías Regionales Artículo 36°.- Cuando una parte del territorio se viere
Ministeriales de Salud del país, facultades extraordinarias amenazada o invadida por una epidemia o por un
para disponer, según proceda, de todas o algunas de las aumento notable de alguna enfermedad, o cuando se
siguientes medidas:
8. Disponer de la prohibición de funcionamiento de los produjeren emergencias que signifiquen grave riesgo para
establecimientos y lugares de trabajo que pongan en la salud o la vida de los habitantes, podrá el presidente
peligro a las personas que trabajan o asisten a ellos. de la República, previo informe del Servicio Nacional de
12. Disponer de las medidas necesarias para evitar Salud, otorgar al Director General facultades
aglomeraciones de gente en espacios cerrados o abiertos extraordinarias para evitar la propagación del mal o
que puedan fomentar la propagación del virus. enfrentar la emergencia.

Características de la potestad en general


1. Son abstractas:
- Se traducen en una serie indeterminada de relaciones jurídicas concretas,
- No recaen sobre un objeto concreto (v.gr. a contrario, la propiedad de Fulano sobre la parcela A).
2. Son creadas por el derecho
- Deben ser hetero-atribuidas (atribuidas por la ley). No hay potestades auto atribuidas.

o Art. 65 inc. 4° N°2 CPR.- Es materia de ley de iniciativa presidencial.


o Art. 7°inc, 2°.”.no pueden atribuirse…”

- Pueden ser explicitas o implícitas (criterio recogido exe por D° comparado).


tratadistas como Eduardo García de Enterría y Tomas Ramon Fernández consideran que, si bien los
órganos del Estado deben sujetar su acción a los principios de juridicidad y supremacía constitucional,
"esta exigencia debe ser matizada con la doctrina de los poderes Inherentes o implícitos que, por excepción,
pueden inferirse por interpretación de las normas más que sobre su texto directo”(1. Fernández y E. García
de Enterría, 2005, curso De Derecho Administrativo. 12*. ed. Madrid, ‘Thomson Civitas, p. 456). Ej.: Caso
CS rol 31745-2019

- Pueden ser específicas y concretas o generales y abstractas.


3. Son indisponibles
- No se pueden enajenar, Pero su ejercicio se puede “delegar’”. Ej.: LOC Municipalidades .art 03, LOC Gob.
Y adm. Regional art. 2
- No se pueden renunciar. En ese sentido “obligan’.
- Son imprescriptibles, No se adquieren por usarlas ni se pierden por dejarlas de usar.
- ¿Se extinguen por plazo, condición o modo?, no toda potestad es de duración indefinida. Algunas pueden
estar sujetas a plazo o a otro tipo de modalidades
las potestades no se agotan por su ejercicio (ni por su falta de ejercicio), de modo que –sin perjuicio de
limitaciones legales– pueden ejercerse tantas veces como su titular desee, incluso con ocasión al mismo
asunto.
Características de la potestad en general
a) Son finalizadas: porque se otorgan para cumplir un fin determinado, esto es, satisfacer intereses necesidades
públicas, debiendo cumplirse en plenitud la potestad ya que dicha necesidad debe ser cubierta, en ese sentido, ¿es
facultativo ejercerla cuando se esté frente a una situación que lo habilita? O ¿es obligatoria?
R:completar*
b) Los ciudadanos o administrados deben soportar los efectos que produce el ejercicio de dichas potestades: toda
persona está sujeta a la potestad, pudiendo su ejercicio generar situaciones activas, ‘mediante la imposición de un
deber o carga (por ejemplo, el servicio militar, 0 pago de una multa) o situaciones pasivas, como la generación de
un Derecho exigible al órgano estatal especifico (por ejemplo, un subsidio habitacional o un permiso municipal)
c) El ejercicio de las potestades debe circunscribirse al supuesto de hecho previsto en la norma que lo habilita para
ejercerla: Es decir, sólo la ley puede expresar en qué circunstancias fácticas se puede ejercer la potestad, supuestos
que muchas veces pueden ser concretizados incluso por vía reglamentaria en base a una remisión normativa
prevista en la propia ley.

Elementos de las potestades publicas


- Son ejercidas únicamente por órganos públicos, específicamente, órganos de la administración del Estado (
caso art. 6° LOCBGAE: “El Estado podrá participar y tener representación en entidades que no formen
parte de su Administración sólo en virtud de una ley que lo autorice, la que deberá ser de quórum
calificado si esas entidades desarrollan actividades empresariales.
Las entidades a que se refiere el inciso anterior no podrán, en caso alguno, ejercer potestades públicas”).
Las instituciones ajenas a la administración, por muy vinculadas que estén a ella, no pueden ser titulares de
estas potestades.
- Están dirigidas a hacer realidad “el interés general” , las potestades públicas siempre encuentran su
justificación en el interés general o interés público;. Son vicarias, teleológicas, finalizadas, afectadas, etc.
- Se ejercen de modo unilateral (art. 3° LBPA). Las potestades dan a la administración su fisonomía jurídica
específica, pues la ponen en posición de supraordenación respecto de los
- particulares
o Punto de vista activo: facultad de crear o modificar relaciones jurídicas respecto de terceros que
están en sujeción
o Punto de vista pasivo: sujeción a las relaciones jurídicas creadas.
Artículo 3°. Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que adopte la Administración se expresan por
medio de actos administrativos.
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que emitan los órganos de la
Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una
potestad pública.
Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones.

Ámbito de ejercicio de una potestad


En cuanto al ámbito de ejercicio de la potestad, estas abarcan cuatro aspectos (Soto Kloss):
- Un ámbito material: referente al círculo de intereses que abarca la potestad, por ejemplo, las potestades
de la superintendencia de electricidad referidas a regular el sector eléctrico, o las potestades de los
ministerios en relación con su sector o cartera especifica
- Un ámbito espacial: referido al territorio en el cual se ejercerá la potestad, por ejemplo, una comuna, una
provincia, una región o un sector económico o de personas determinado
- El ámbito Jerárquico: es decir, el titular del órgano que tiene atribuida la potestad.
- El ámbito temporal: en donde se debe considerar el espacio de tiempo en que puede ejercitarse la
potestad, por ejemplo, de manera indefinida, sujeta a un plazo, bajo condición etc.
Estructura de una potestad
En cuanto a la estructura de una potestad, debemos preguntarnos (Soto Kloss)
- Quien: es decir, identificar el órgano público que tiene atribuida la potestad (municipalidad, ministerio,
autoridad, etc.)
- Como: referido al procedimiento utilizado para dictar un acto o norma, el cual generalmente se rige por la
ley 19.880
- Cuando: referido al momento u oportunidad en que debe desarrollarse la actuación que faculta el ejercicio
de la potestad.
- Por qué: esto es, referido al motivo o fundamento de la actuación, lo cual se traduce en explicar cuál es el
motivo o necesidad publica que satisfacer.
- Para qué: lo cual se traduce en la finalidad de la potestad, cuyo fin último es el bien común especifico que
se pretende satisfacer, el cual siempre estaré en concordancia con el bien común general social.
- Qué: es decir, la decisión finalmente adoptada en virtud de la potestad.
Ejercicio práctico: Art. 160 de la Ley General de Urbanismo y Construcción
En el caso de establecimientos industriales o locales de almacenamiento, expuestos a peligro de explosión o de
incendio, y los que produjeren emanaciones dañinas o desagradables, ruidos, trepidaciones u otras molestias al
vecindario, la Municipalidad fijará, previo informe de la Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo y del Servicio Nacional de Salud, el plazo dentro del cual deberán retirarse del sector en
que estuvieren establecidos. Dicho plazo no podrá ser inferior a un año, contado desde la fecha de la notificación
de la resolución respectiva
- Quien: La Municipalidad
- Como: en este caso, la ley señala que la municipalidad debe pedir un informe a la secretaria regional
Correspondiente al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y al Servicio Nacional de Salud, fijando un plazo
no menor a un año mediante una resolución, contándose dicho plazo desde la notificación de dicha
resolución.
- Por qué: Por la existencia de determinados peligros o molestias para el vecindario.
- Para qué: En este caso, el articulo no lo señala, por lo que debemos acudir al espíritu general de la
legislación aplicable a este ámbito de regulación, lo cual nos reconduce al deber del Estado de proteger la
seguridad e integridad física de las personas, de acuerdo con el artículo 19N°1 y 9° de la Constitución
Política.
- Cuando: Cada vez que se presente el “por qué”, es decir, cuando existan peligros o molestias para los
vecinos.
- Qué: Sera que, mediante una resolución, fijará un plazo no inferior a un afio para que los establecimientos
o locales se retiren del sector en que estuvieran establecidos.
IV. La discrecionalidad como forma de atribución de potestades

Esquema simple del principio


de legalidad: la
administración debe actuar
conforme a la ley

Esquema complejo del


principio de legalidad
“distinción entre potestades
regladas y discrecionales

Potestad reglada:
- Son aquella en que la ley define todos los supuestos formales y sustantivos del ejercicio de la potestad, de
manera que dándose tales supuestos la administración solo debe subsumir el enunciado legal y evacuar
una unca respuesta jurídicamente valida.
- Hablamos de casos en donde la norma jurídica impone al poder público la decisión que se debe tomar,
ante la existencia de requisitos previamente establecidos
- Los casos de potestades regladas son los más típicos
o Licencia de conducir.
o Permiso d edificación.
o Derecho de aprovechamiento de aguas.
Potestad discrecional:
- Son aquellas en que la ley entrega la propia administración la facultad de definir sus supuestos de ejercicio
de manera que esta puede adoptar distintas decisiones “dentro” de la ley. Todas son jurídicamente validas
- Por ejemplo, la planificación urbana o territorial: la autorización ambiental.
- Se caracterizan porque la ley confía a la administración la facultad de apreciar que solución concreta
resulta mejor para el interés publico
Ejemplo:

Artículo 31 código sanitario


En caso de peligro de epidemia o cuando ésta se hubiere declarado en cualquier lugar del territorio, el Servicio
Nacional de Salud podrá disponer o tomar a su cargo el sacrificio de los animales o la eliminación de los insectos
propagadores de la enfermedad, así como el saneamiento de los pantanos y demás lugares en donde la epidemia
se ha desarrollado, la protección sanitaria del agua potable y el saneamiento de las aguas corrientes que se
utilicen para el riego.

Reglado En caso de peligro de epidemia o cuando ésta se hubiere declarado en cualquier


lugar del territorio

Discrecional “podrá disponer”

Artículo 121 Estatuto Administrativo


Los funcionarios podrán ser objeto de las siguientes medidas disciplinarias:
a) Censura; b) Multa; c) Suspensión del empleo desde treinta días a tres meses, y d) Destitución.
Las medidas disciplinarias se aplicarán tomando en cuenta la gravedad de la falta cometida y las
circunstancias atenuantes o agravantes que arroje el mérito de los antecedentes.

Reglado Tipos de medidas disciplinarias

Discrecional El cuándo “gravedad de la falta” y la elección de la medida


- Entonces, ¿puede existir discrecionalidad cuando la ley guarde silencio u omita?
- Tradicionalmente se afirma que no, es necesario que la ley habilite previamente a tomar una decisión
discrecional.
- Pero tanto desde la eficacia administrativa como la “ontología” del derecho hay que relativizar ello:
o El legislador no “anuncia” que está dotando a la Administración de un poder discrecional. El
legislador fija objetivos y crea potestades. El nivel de “programación previa” será el resultado de
una interpretación.
o En la interpretación del derecho se le ha reconocido un amplio margen a la administración, Desde
antiguo existen órganos con el poder de interpretar exclusivamente ciertas leyes (SII, DDU del
MINVU).
- Lo que no puede existir es un poder discrecional sin ninguna ley previa, Pero una vez que existe la ley que
crea la potestad, en el silencio u omisión de la ley de definiciones más precisas, se le reconoce a la
Administración un poder discrecional.

Discrecionalidad no es igual a Concepto jurídico indeterminado.


- Son imprecisos en su enunciado, pero delimitan un supuesto concreto: buena fe, interés general desempeño
honesto y leal
- Cuando a ley condiciona el ejercicio de la potestad con un CJI, sólo se admite una solución justa y por
ende, controlable. (otra cosa es que deba precisar cómo se configura el Cl en el caso concreto).
Discrecionalidad no es igual a Discrecionalidad técnica.
- Tipo de discrecionalidad, en donde la decisión y valoración depende de un informe técnico previo (no hay
intervención política, corporativa etc., es puramente técnica.
- Ej: Regulación tarifaria en transporte, en electricidad, fijación de tasas etc.
Discrecionalidad no es igual a Arbitrariedad
- Discrecional: ”Que se hace libre y prudencialmente”, elegir una opción entre varias legitimas.
- Arbitrariedad: “acto contrario a la justicia, la raz6n o las leyes, dictada por la sola voluntad o capricho”
- Entonces, la “razonabilidad” es requisito en el ejercicio de una potestad
Importancia de la distinción: el alcance del control.
- En las potestades regladas, el control judicial será completo.
o El tribunal examina todos los elementos de la potestad de forma que sólo puede haber un único
resultado licito o admisible, cualquier otro resultado distinto es nulo.
- En las potestades discrecionales, el control judicial es limitado. Solamente recae o puede recaer en aquello
que la ley previamente ha definido, en consecuencia, en aquello que la administración le corresponde
decidir discrecional o autónomamente, no puede haber control judicial.
- Si el juez o el tribunal pudiera controlar completamente una potestad discrecional ello significa dejar sin
efecto la ley que justamente atribuyó esa decisión exclusivamente a la administración. El juez defraudaría
al legislador. Con ello el juez sustituiría el juicio del legislador con un juicio propio infringiendo as/ la
separación de poderes.
- ¿Es así en la práctica?
¿Cómo se controla entonces la discrecionalidad?
- En realidad, el juez no controla totalmente a la administración respecto a las potestades discrecionales,
sino sólo parcialmente.
- Cobra importancia entonces la revisión de la calidad de la fundamentación. El juez reconstruye el proceso
de toma de decisión de la Administración, según los antecedentes que tuvo a la vista.
- El juez no sustituye a la Administración. No controla “¿qué habría hecho yo con estos mismos
antecedentes?”
- El juez sí examina si “dados los antecedentes (premisas) que la Administración tuvo a la vista, se sigue
lógicamente la decisión (conclusión)”.
- (el problema del recurso de protección)
Primero se analiza el acto administrativo, controlar los elementos reglados que puede tener esta potestad
(como , quien, para que porque)
Controlar hechos determinantes
Principio de legalidad: 2. Reconocimiento positivo
I. regularidad de la actuación administrativa
- Principio de Juridicidad ( que no solo se restringe a la sujeción a la ley, sino a todo el bloque normativo)
impone a la administración “respeto jurídico” al bloque juridicidad, el cual es importante para entender
cuando hablamos de una actuación valida, es decir que para que la administración actúe válidamente
necesariamente tiene que respetar todo el bloque de juridicidad.
Esto implica:
o Regularidad de la actividad formal art 7 CPR

▪ inc. 1°: Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
▪ refleja una regularidad de la actividad formal externa,
▪ se debe cumplir con el marco de regularidad de la actividad externa para con posterioridad
dictar un acto administrativo formal
• Investidura regular
• Competencia
• Forma que prescriba la ley

▪ inc. 2° : Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni


aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
▪ refleja una regularidad de la actividad formar interna (el contenido de material del acto
mismo)
• “Autoridad o derechos “ = la autoridad debe actuar dentro del marco de su
competencia
• El tribunal constitucional analiza el contenido del acto para poder determinar si
existe un vicio de legalidad en su actuación
➔ Inexistencia de motivos o sustento legal
➔ Violación de la ley
➔ Desviación de poder, darle un sentido distinto a la idea prevista por el
legislador

o Regularidad de la actividad material art 6 CPR


Tiene que ver con aquellas actuaciones cotidianas que ejerce la administración en sus distintas
funciones que pueden generar perjuicio por apartarse de un marco legal que los habilita a actuar,
aquello que puede o no hacer la administración en su actuación diaria
“Los órganos del estado deben someter a su acción a la constitución a las normas dictadas
conforme a ella (…)”
• En la practica el bloque de la legalidad en este caso opera como limite a su
actuación, mas que como condición para su ejercicio (como ocurre en la actividad)
Integridad del sistema jurídico supone:
o Obligatoriedad del sistema jurídico por parte de la administración de someterse al sistema jurídico
o Aplicación directa de la CPR por los jueces (abandonando las disposiciones programáticas, aunque
no en todo ámbito naturalmente
II. La relación Ley - reglamento
- Reserva de ley: EI Poder Ejecutivo no puede dictar normas reglamentarias o actos administrativos que
incidan negativamente sobre la esfera jurídica de los ciudadanos sin un previo apoderamiento legal,
Cordero)
- sin que una ley previa lo habilite y sin que antes esa materia que se le encomienda a la administración
forme parte de un bloque de reserva legal
- Técnicamente se logra mediante la definición por parte de la Constitución de un conjunto de materias en
que el reglamento no puede intervenir como norma primaria, sino únicamente como norma secundaria,
esto es, complementaria a las orientaciones definidas por el legislador (Valdivia).
o Es un mandato: el legislador debe agotar su competencia, regulando exhaustivamente la materia
o Es una prohibición Ejecutiva debe abstenerse de regular si legislador no ha regulado previamente,
Siempre es subordinado el reglamento a la ley
- Se explica históricamente, desde el punto de vista del constitucionalismo liberal. Asambleas obtienen del
monarca la reserva de determinadas materias: impuestos periódicos, tipificación de crímenes.
- Con las revoluciones liberales, se traduce en la dualidad de la reserva de ley y el
reglamento, pero con supremacía de la Ley, así:
o Proceso de codificación en ares procesal civil penal etc.
o Sistema de libertades fundamentales quedan exentos al Poder Ejecutivo

Declaración de derechos del hombre v del ciudadano de 1789.-At, 4. La libertad consiste en poder racer
todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no
tiene otros limites que las que garantizan o los demás miembros de la sociedad el disfrute de los mismos
derechos, Estos límites solo pueden ser determinados por la ley.

Relación ley - Reglamento en la CPR chilena. En teoría.


- Tradicionalmente se afirma que en la formulación de la relación entre la ley y el reglamento en Chile
(CENC CPR 1980) se tuvieron a la vista dos tradiciones.

o Sistema francés, Se basa en la primacía de la ley. Por tanto, el reglamento es siempre luna norma
complementaria y subordinada a la ley.
o Sistema alemán. Se basa en el reconocimiento de un poder independiente del ejecutivo (monarquías
constitucionales)
- Es decir, la reserva de ley opera como una garantía del Pueblo (Parlamento) frente al poder discrecional
(Ejecutivo). Expresa la dualidad “democracia” / “autoritarismo’
En la práctica:
- ¿existe un reparto horizontal de competencia?
o La figura del reglamento de ejecución que está subordinada a la ley
o Listado de materias del art. 63, le da un margen reducido al reglamento autónomo
Síntesis
En principio el sistema chileno se basa en:
o Dominio legal máximo
o Potestad reglamentaria autónomas, que distribuye competencias
- Sin embargo
o También existe la potestad reglamentaria de ejecución que pasa a ser la regla general
o Enumeración de materias de ley es vaga, por lo que se cuestiona lo del dominio legal máximo
o Congelación de rango.- (materias propias de reglamento, pero reguladas por ley antes de
1980)todas aquellas leyes anteriores que regulen materias que no fueron enumeradas en el art 63,
la propia disposición transitoria de la constitución establece que no pueden ser reguladas por un
reglamento, si no que deben ser derogadas por ley

Constitución de 1925 Constitución de 1980

Dominio legal Art. 44.- Solo en virtud de una ley se puede: Artículo 63.- Sólo son materias de ley:

Potestad Art. 72.- Son atribuciones especiales del Artículo 32.- Son atribuciones especiales del presidente de la
reglamentaria Presidente: República:
2.a Dictar los reglamentos, decretos e 6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas
instrucciones que crea convenientes para la materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio
ejecución de de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e
las leyes; instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las
leyes;
CENC Consejo de Estado Junta

Artículo 37.- Son atribuciones especiales Artículo 32.- Son atribuciones especiales del
del presidente de la República: 8º Ejercer la presidente de la República:
potestad reglamentaria en todas aquellas 8º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas
materias que no estén taxativamente aquellas materias que no sean propias del
enumeradas como propias del dominio dominio legal, sin perjuicio de la facultad de
legal, sin perjuicio de la facultad de dictar dictar los demás reglamentos, decretos e
los demás reglamentos, decretos o instrucciones que crea convenientes para la
instrucciones que crea convenientes para ejecución de las leyes;
la ejecución de las leyes.
Artículo 66.- Sólo son materias de ley: Artículo 66.- Sólo Artículo 66.- Sólo son materias de ley: 20) Toda
en virtud de una otra norma de carácter general y obligatoria
ley se puede: que estatuya las bases esenciales de un
ordenamiento jurídico.
Artículo 11T.- El Presidente de la República Artículo 6T.- No obstante, lo dispuesto en el
podrá ejercer la potestad reglamentaria, número 6º del artículo 32, mantendrán su
de acuerdo con las atribuciones que le vigencia los preceptos legales que a la fecha
confiere esta Constitución, respecto de las de promulgación de esta Constitución
materias comprendidas en ella aun hubieren reglado materias no comprendidas
cuando hayan sido objeto de leyes que se en el artículo 63, mientras ellas no sean
encuentren en vigor. expresamente derogadas por ley.

Nace así el dilema en los 90’: ¿ es una reserva legal absoluta o relativa?
El conflicto en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
Dos etapas se distinguen en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y los tribunales ordinarios en
relación con la relación ley reglamento.
o La primera, que podríamos denominar de predominio de reserva absoluta, se observa en las
sentencias dictadas entre 1990 y 1996. El Tribunal Constitucional, sentencio que la Constitución
exige a la ley una regulación más exhaustiva para que el espacio no sea colmado con el
reglamento.
o La segunda etapa –que llamamos de reserva relativa- ha predominado desde 1997 a la fecha, se
ha caracterizado por indicar que conforme a nuestra Constitución la ley solo debe abordar las
materias que la Carta le encomendó y en sus bases esenciales, pudiendo el reglamento,
desarrollarlas luego en detalle (con matices, dependiendo de la intensidad de la reserva).
El problema de la intensidad del reglamento en relación con la reserva legal
Como será abordado el reglamento en cuanto a comparación con la ley
Algunos criterios (Carmona) formas de entender el reglamento en relación a la reserva legal :
- Teoría del desarrollo indispensable:
o P. reglamentaria: es una técnica de colaboración / una modalidad entre dos alternativas del
legislador: regular todo, o quedar incompleta y llamar al reglamento.
o La ley:
▪ tiene la obligación de legislar / no puede delegar al ejecutivo
▪ Debe dar instrucciones suficientes al ejecutivo.
o Dos fases de la reserva legal:
▪ De desarrollo legislativo (desarrollo parcial + remisión reglamentaria)
▪ Reglamento remitido (completa el desarrollo + cumplimiento instrucciones)
o Entonces, el decreto debe poder contrastarse con el marco de remisión, debiendo este, no ir más
allá de su “complemento indispensable”.
▪ Así, se garantiza el desarrollo y ejecución de la ley
- Teoría de la razonabilidad técnica:
o P. reglamentaria y ley: conforman un todo / armónico / indisoluble
o Si el reglamento se aparta de la ley: “se rompe la vinculación” y se repudian.
¿Cuándo ocurre?:
▪ Pugna con texto expreso de la ley.
▪ Desborda el marco de posibilidades regulatorias que brinda la CPR.
Así, se exige al reglamento una razonabilidad técnica: que es la apropiada adecuación entre los fines
establecidos por la ley y los medios que luego establece el reglamento para lograrlos. Debe existir Una
correspondencia entre propósito de la norma y el contenido de la norma.
¿cómo identificar esta razonabilidad técnica?
o Proporcionalidad, equilibrio entre medio y fines perseguidos
o Congruencia, medios congruentes en cuanto al fin
o Desviación de poder, es la ley que marca la ruta del camino y el reglamento no puede torcer la
mediante medios análogos

- Teoría de la intensidad de la reserva:


La reserva legal no siempre tiene la misma intensidad: ejemplo
o garantías constitucionales: + estricta
o Parte orgánica de la CPR: + relativa
- 4 tipos de reserva legal:
o RL complementaria: el núcleo del D° lo define la CPR, abandonando su complemento a la ley para
que esté “completa”: “en la forma”, “en los casos”, “ en conformidad”.
o RL Limitativa: CPR autoriza al legislador a establecer deslines al contenido del derecho, mediante
la exclusión de supuestos fuera del ámbito de protección (estrecho margen del reglamento) por lo
general condicionan, cuando señalan la “excepción”, condicionan formalmente (“casos y formas
determinados por ley), o establecen deberes (expresión: limitaciones y obligaciones”
o RL regulatorias: CPR le permite al legislador guiar el D°, supeditado siempre a los fines que la CPR
establece: legislador decide: que cuestiones abarca la ley y cuales el reglamento. “regulen”, “señale la
ley”, “que fije la ley”, “comprende”, “la ley establecerá” etc.
o RL negativas: prohibiciones, ej: ley “no establecer diferencias arbitrarias” (menos puede hacerlo el
reglamento).
II. Manifestaciones de la reserva legal
- Propias del derecho administrativo general
- Desde los “sectores regulados”
1. Organización administrativa
Art. 65 inc. 4º CPR.- … Corresponderá, asimismo, al presidente de la República la iniciativa exclusiva para:
2º.- Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o de las
empresas del Estado; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones;
Configura toda la organización administrativa del estado, el ser de la administración solo por ley a partir
de la iniciativa exclusiva del presidente de la republica
2. Atribución de potestades
Art. 65 inc. 4º CPR.- … Corresponderá, asimismo, al presidente de la República la iniciativa exclusiva para:
2º.- Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o de las
empresas del Estado; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones
Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido
en virtud de la Constitución o las leyes.

¿Qué exhaustividad debe tener la ley atributiva?


1. Objeto.- qué tipo de decisiones puede adoptar el órgano.
2. Competencia.- quién tiene habilitación para decidir.
3. Formas o procedimiento.- Art. 63 Nº 18.- “bases de los procedimientos”.
4. Motivos.- por qué se decide.
5. Finalidad.- para qué se decide.
Reserva como garantía de derechos individuales
Libertad en Art. 19.- La Constitución asegura a todas las personas: 26º.- La seguridad de que los preceptos
general legales que por mandato de la Constitución regulen o complementen las garantías que ésta
(esencialidad establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos
de la ley) en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.
Libertad Art. 19.- La Constitución asegura a todas las personas: 21º.- El derecho a desarrollar cualquiera
económica actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad
nacional, respetando las normas legales que la regulen.
Propiedad Art. 19.- La Constitución asegura a todas las personas: Nº 24 inc. 2º y 3º.- Sólo la ley puede
establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las
limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los
intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y
la conservación del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de
alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o
especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional,
calificada por el legislador.

Reserva legal como garantía de derechos sociales

Derecho a la Art. 19.- La Constitución asegura a todas las personas: Nº 3… La ley arbitrará los medios para
defensa otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos.
jurídica
Derecho al Art. 19.- La Constitución asegura a todas las personas: Nº 8… La ley podrá establecer
medio restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el
ambiente medio ambiente;
Derecho a la Art. 19.- La Constitución asegura a todas las personas: Nº9 … Es deber preferente del Estado
salud garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones
(administrado públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer
por el Estado) cotizaciones obligatorias.

Derecho a la Art. 19.- La Constitución asegura a todas las personas: Nº 16… La ley establecerá las
negociación modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos adecuados para lograr en ella
colectiva una solución justa y pacífica.

¿Qué queda del principio de reserva legal?


- La Constitución define diversas reservas legales (art. 63 inc. 1º y Nº 2). No todas son iguales. No es que se
siga la teoría de las reservas absolutas/relativas, sino que en algunos casos la Constitución ordena al
legislador ser más exhaustivo y en otros no (recuerde reserva como garantía de derechos v. mandatos de
configuración social).
- En cualquier caso, la ley debe abordar “las bases”, es decir, el legislador tiene prohibido “deslegalizar”,
renunciar a regular y entregar la materia sólo al reglamento (art. 63 Nº 20).
- El reglamento de ejecución puede siempre regular todas las materias que ya están abordadas por la ley
(artículo 32 Nº 6 segunda parte); siempre que la ley las haya regulado “básicamente”. Si la ley no cumplió
con el mandato del legislador, entonces el reglamento queda sin fundamento y quedará cuestionado.
- El reglamento autónomo (art. 32 Nº 6 primera parte) tiene poco espacio entonces para regular. Es más un
mito que una realidad.
o El reglamento autónomo puede regular todas las materias que la Constitución expresamente le
encomienda. Son muy pocas.
▪ Libertad de reunión.
▪ Concesiones mineras y contratos especiales de operación sobre hidrocarburos.
o El reglamento autónomo es muy poco empleado (generalmente es posible encontrar una ley vigente
que regula la materia). El caso “único” (pero muy importante) es el de las comisiones asesoras
presidenciales.
▪ Caso emblemático: Comisión Rettig.
▪ Desde 2000 cada presidente ha creado cerca de treinta (por período).

El principio de legalidad. 3. Fuentes de la legalidad

Fuentes de la legalidad de la Administración


EXTERNAS
- La Constitución
- La ley
- Los tratados internacionales: remisión
INTERNAS
- Reglamentos
- Actos Administrativos Singulares
1. La Constitución. (1) Normatividad de la Constitución
- ¿Obliga la Constitución a toda persona o sólo al legislador?
o Si obliga a toda persona, los jueces deben aplicar los preceptos constitucionales directamente, aun
cuando el legislador o el órgano encargado del control de constitucionalidad no haya actuado o lo
haya hecho de forma deficiente.
o Si obliga sólo al legislador, éste debe darles forma y contenido a sus preceptos. Ello demanda que
exista un órgano de control del legislador
- La CPR optó por el primer modelo. ¿Puede un juez, en cualquier sentencia, dejar de aplicar una ley o un
reglamento que estime inconstitucional?
- Velar por la observancia de la CPR no es lo mismo que determinar la constitucionalidad de una norma
- “Al momento de juzgar la constitucionalidad de alguna norma, no podrá sin más declarar su
disconformidad con la Constitución e inaplicarla, pues al efecto se han establecido algunas reglas
especiales que obligan a matizar el punto” (E. Cordero).
Una norma que es contraria a la Constitución debe salir del ordenamiento. Pero la forma en que debe salir es
aquella que señale la Constitución.
2. La Eficacia directa de la Constitución
Art. 6° implica:
- Que se dirige a todos los OE ( no sólo a la Administración)
- “Someter su acción” = ejercicio de sus potestades, su competencia
- Abarca aplicar CPR y “normas dictadas conforme a ella = leyes y reglamentos.
- La regulación de las responsabilidad y sanciones corresponde a la ley.
Sin embargo….
- La Constitución, como texto, no tiene la densidad necesaria para definir concreta y precisamente modos de
actuación.
o Ejemplo, “La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar
un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población.” Art.
19 Nº 10.
o La Ley 20.337 fijó una regla constitucional de incorporación automática de los ciudadanos al
registro electoral, pero sus modalidades de aplicación necesariamente dependían de modificaciones
a la ley orgánica respectiva, que debieron efectuarse por ley (Ley 20.556, de 2011 y Ley 20.568, de
2012).
- Lo normal es que las constituciones tengan sólo definiciones generales. Por su carácter político tienden a
tener textos que sean lo suficientemente ambiguos como para generar acuerdos (sin perjuicio de normas
programáticas).
- De ahí la utilidad del criterio de la “interpretación conforme”
o Es un criterio de interpretación de la ley.
o Dilema: claridad/oscuridad.
o Relación con el principio de conservación de la ley.

- “La relación entre la Constitución y las reglas legales que inciden en su radio de acción suscita en el
derecho administrativo problemas típicos, que se relacionan con”:
- Los mecanismos formales que permiten materializarla (control).
- La prevalencia de la Constitución sobre la ley.

3. Control de la sujeción a la Constitución por parte de la Administración


- Indirectamente.- Al revisar la constitucionalidad de la ley habilitante, se revisa la conformidad de a ley
respecto a la constitución que habilita a la administración para dictar un Reglamento (decreto supremo)
- Directamente.- Al revisar la constitucionalidad de los decretos supremos
a. Control de constitucionalidad de la ley [vigente] habilitante

La Constitución Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:


radica exclusivamente 6°.- Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un
en el TC el control de precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario
constitucionalidad de o especial, resulte contraria a la Constitución;
la ley (sist. ...
concentrado) Inc. 11º y 12.- En el caso del número 6º, la cuestión podrá ser planteada por cualquiera de
las partes o por el juez que conoce del asunto. Corresponderá a cualquiera de las salas
Si un juez estima que del Tribunal declarar, sin ulterior recurso, la admisibilidad de la cuestión siempre que
una ley es verifique la existencia de una gestión pendiente ante el tribunal ordinario o especial, que
inconstitucional, debe la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar decisivo en la resolución de un
plantear la cuestión asunto, que la impugnación esté fundada razonablemente y se cumplan los demás
ante el TC. No lo requisitos que establezca la ley. A esta misma sala le corresponderá resolver la
puede hacer por sí suspensión del procedimiento en que se ha originado la acción de inaplicabilidad por
solo inconstitucionalidad.

¿Puede haber control de constitucionalidad de la ley por otras vías? Ejemplo, derogación tácita de normas
preconstitucionales.
Posición minoritaria de control difuso de leyes preconstitucionales.
Casos escasos:
- DL 2695, sobre regularización de la posesión de la pequeña propiedad raíz.
- Ley de extranjería, en cuanto obliga a los servicios públicos exigir a los extranjeros interesados en
procedimientos administrativos, que acrediten “su residencia legal en el país”.
b. Control de constitucionalidad de los decretos supremos

La Constitución Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:


radica 16º Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio
exclusivamente en invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad
el TC el control de reglamentaria autónoma del presidente de la República cuando se refieran a materias que
const. de los pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63…
reglamentos Inciso 19º.- En el caso del número 16º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a
requerimiento de cualquiera de las Cámaras efectuado dentro de los treinta días siguientes
- Causal. a la publicación o notificación del texto impugnado. En el caso de vicios que no se refieran a
decretos que excedan la potestad reglamentaria autónoma el presidente de la República,
- también podrá una cuarta parte de los miembros en ejercicio deducir dicho requerimiento.
Legitimació Artículo 94, inciso 3º.- En el caso del Nº 16º del artículo 93, el decreto supremo impugnado
n activa. quedará sin efecto de pleno derecho, con el solo mérito de la sentencia del Tribunal que
- Efectos de acoja el reclamo. …
la sentencia. Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de todo o parte de una ley, de un
decreto con fuerza de ley, de un decreto supremo o auto acordado, en su caso, se
publicarán en el Diario Oficial dentro de los tres días siguientes a su dictación.
¿Puede existir control de constitucionalidad de los Decretos Supremos por otra vía? Ejemplo, recurso de protección.

- Alcance muy limitado


• Siempre requiere imputar una ilegalidad/arbitrariedad. Si hay una ley habilitante, se rechaza el
recurso.
• Siempre requiere una infracción a derechos.
- RP, Sólo procede respecto de algunos derechos y solo algunos elementos de esos derechos.
(Ejemplo, debido proceso/prohibición de comisiones especiales).
• Se han acogido muy pocos (2 en 29 años).
(Es distinto a impugnar un DS ante el juez, y luego solicitar la inaplicabilidad de la ley que habilita y funda dicha
norma).
¿Declarar la inconstitucionalidad de un D.S. implica declarar implícitamente la inconstitucionalidad de una Ley?

- A veces el control de la potestad reglamentaria conforme al art. 93 Nº16 CPR puede llevar, de acogerse el
requerimiento, a estimar inconstitucional la Ley que se está ejecutando y no sólo el D.S., pero…la la inconst
de esa ley no se ha solicitado por requerimiento de inaplicabilidad…
- ¿Puede el Tribunal Constitucional declarar esa norma inconstitucional? ¿O debe limitarse a analizar el puro
D.S., al margen de las insuficiencias de la Ley que ejecuta?

- Caso “Acceso a playas” STC 245/1997


• Art. 13 DL Nº 1.939, de 1977: “Los propietarios de terrenos colindantes con playas de mar, ríos o
lagos, deberán facilitar gratuitamente el acceso a éstos, para fines turísticos y de pesca, cuando no
existan otras vías o caminos públicos al efecto. / La fijación de las correspondientes vías de acceso
la efectuará el Intendente…, previa audiencia de los propietarios, arrendatarios o tenedores de los
terrenos y, si no se produjere acuerdo o aquéllos no asistieren a la audiencia, el Intendente Regional
las determinará prudencialmente, evitando causar daños innecesarios a los afectados. De esta
determinación podrá reclamarse a los Tribunales…“
• DS Nº1/1996 (BBNN), lo reglamenta estableciendo un procedimiento para la ejecución del art. 13.
Parlamentarios requieren al TC porque este D.S., con su procedimiento: privaría “del dominio sin
indemnización ni ley expropiatoria”; Crearía “una limitación al dominio que afecta su esencia y que
por los daños que causa debería indemnizarse”.
- ¿Puede el TC, enjuiciar la ley “por un baipás” al examinar la constitucionalidad de un Reglamento?:
SI:
• Prevalencia de supremacía constitucional: Sostener que el TC sólo puede declarar que un D.S. es
inconstitucional "cuando el decreto se desvincula de la ley“ vulnera dicha supremacía del art. 6; “El
cumplimiento de la ley jamás podría servir de justificante para la violación de la
Constitución“(minoría en STC 253/1997 –cesiones gratuitas-, reiterada como minoría en STC
282/1999).
• CPR no establece una restricción en este sentido: “la atribución del Tribunal es examinar la
constitucionalidad del decreto, y si éste no se ajusta a la Ley Fundamental debe declarar su
inconstitucionalidad”, (STC 245/1997, acceso a playas Cons 17 º; siguen esta idea SsTC146/92 y
167/93 –letreros playas, camineros-).
• Control de la pot. reg. supone revisar suficiencia del marco legal: “en función de analizar la
constitucionalidad del decreto, debe entrarse a determinar si el mandato legal que pretende
singularizar el reglamento cumple o no con las exigencias de determinación y especificidad a las
que nos hemos referido” (STC 325/2001 -rest. catalíticos-, cons. 42º).

- ¿Puede el TC, enjuiciar la ley “por un bypass” al examinar la constitucionalidad de un Reglamento?:


NO:
• TC no tiene facultades para un control represivo de esa especie (ahora sólo tendría el art. 93 Nº6 ó
7): “…aceptar que mediante la declaración de inconstitucionalidad de un decreto se enjuicie
implícitamente el contenido de una ley, importaría vulnerar gravemente un conjunto de normas
constitucionales que consagran… las atribuciones exclusivas de los distintos Poderes del Estado”.
• El TC no “está autorizado para emitir juicios implícitos o explícitos sobre la constitucionalidad de
una norma legal en vigencia” (STC 253/1997) [Tras reforma 2005 puede hacerlo en los casos
descritos].
• Principios de supremacía constitucional y jerarquía normativa no se pueden contraponer: “la
legitimidad de cada norma se justifica en función de su conformidad con la que la precede en dicha
escala, en forma directa e inmediata” (STC 282/1999).
- ¿Y al revés? Declaración de inconstitucionalidad de ley por TC (art. 93 Nº7) ¿afecta el(los) reglamento(s)
de esa ley?
• ¿Decaen? [“es claro que, en el contexto de cuestionamiento de la constitucionalidad de una ley,
todos los D.S. que la articulan pierden su valor específico puesto que quedarán derogados por la
inconstitucionalidad de la propia ley cuestionada por el art. 82[93] N° 7” (Veto presidencial,
16.8.2005).]
• ¿Y los efectos reglamentarios ya producidos?
• ¿Nulidad de Dº Público? En este caso la sentencia tiene efectos ex nunc [“el precepto declarado
inconstitucional” (casos art. 93 Nº2, 4 ó 7) “se entenderá derogado desde la publicación en el D.O.
de la sentencia que acoja el reclamo, la que no producirá efecto retroactivo”.]
Problema de la “ley-pantalla”

- Alegoría de la “ley pantalla”.-


• Luz.- Constitución
• Pantalla.- La ley
• Zona sombreada.- Reglamento cubierto por la ley (donde la ley “proyecta su imagen”).
• Zona expuesta.- Reglamento “desprotegido” de la ley, irradiada directamente por la Constitución.
La luz seria a constitución a la cual se le interpondría la ley que seria la pantalla, lo cual produce una
zona sombreada que sería el ámbito en donde estaría recubierto el reglamento por la ley y donde la ley
proyecta su imagen, sin embargo, tenemos esta zona expuesta donde el reglamento ha quedado
desprotegido de la ley y quedaría directamente irradiada por la constitución
La ley obscurece la irradiación que tiene la constitución respecto del decreto

- ¿Puede el TC examinar la Constitucionalidad de un reglamento de ejecución?


• Por definición son reglamentos dictados al amparo de una ley.
• Riesgo: declarar inconstitucional una ley sin respetar las formalidades de la Constitución.

¿Puede haber control de constitucionalidad de otros actos administrativos?

- Por la Contraloría.
• Toma de razón.
• Dictámenes.
- Por los tribunales ordinarios. En principio no
• No hay acciones específicas de incost de actos admin. El control esta concentrado en el TC.
• Acciones genéricas no sirven
o Corte Suprema rechaza la nulidad de los actos administrativos si se invocan infracciones
constitucionales.
o El recurso de protección debiera rechazarse si se demuestra la legalidad del acto
impugnado.
o Es necesario apelar la ilegalidad de los actos mas que a su inconstitucionalidad
- Por el TC. No tiene competencia.
- Conclusión: no puede alegarse la inconstitucionalidad de un acto administrativo. Basta que respete la ley
(problema de la ley pantalla). En contraste, siempre puede alegarse la ilegalidad de un acto
administrativo,
2. Los Tratados Internacionales

- En cuanto a su valor normativo, la práctica legal chilena asume que las reglas del D° Internacional
convencional tienen al menos una jerarquía igual a la ley.
• Sin embargo, no está regulado de manera precisa, y se llega a dicha conclusión al observar las
exigencias de la CPR para la aprobación de un TI “se someterá, en lo pertinente, a los trámites de
una ley” (Art. 54 N°1 CPR).
- Incidencia limitada en el D° Administrativo: instrumentos inidóneos para configurar el aparato del Estado (
no organiza el E°, tampoco entrega potestades).
- Sin embargo, si ocurre que los acuerdos internacionales que se asumen por los E°, implican su
concretización por los órganos Administrativos (mat DDHH, medio ambiente, Transparencia).
- Dos problemas en la relación entre DI y D° Adm:
• Aplicabilidad directa de los tratados en el derecho interno
• Compatibilidad del derecho interno frente el derecho internacional
- Aplicabilidad directa de los tratados en el derecho interno.
• Tratados Autoejecutables: se aplican en el D° interno sin más trámite que la aprobación del
tratado. Tienen que ver con el reconocimiento de derechos alas personas
• No auto ejecutables: requieren de una manifestación normativa adicional por parte del E°.
- Compatibilidad del derecho interno frente el derecho internacional.
• Control de convencionalidad: verificar la compatibilidad del D° interno VS D° internacional.
• Leyes o reglamentos ¿podrían ser declarados como inconvencionales? Riesgos del control de
convencionalidad son los mismos del control difuso de las leyes.
o Dispersión de soluciones / debilitamiento fuerza de la ley/ pérdida de certeza jurídica.
3. La ley
Nos referimos a:

- Ley formal (leyes aprobadas por el Congreso)


- Normas con jerarquía de ley: DFL y DL
- Las reglas legales son la fuente primaria del bloque de legalidad, por lo mismo son directa y
ordinariamente aplicables a los asuntos administrativos y su observancia obligatoria
- Importancia del legalismo como filosofía política
i. Tipología de leyes

Según su Artículo 1º. La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
procedimiento prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
(ley formal) Artículo 72.- Aprobado un proyecto por ambas Cámaras será remitido al presidente de la República,
quien, si también lo aprueba, dispondrá su promulgación como ley.
Según su
contenido (ley Artículo
estatuya
63.- Sólo son materias de ley: 20) Toda otra norma de carácter general y obligatoria que
las bases esenciales de un ordenamiento jurídico.
material)

Artículo 66.- ... Las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter de ley orgánica
Según el constitucional requerirán, para su aprobación, modificación o derogación, de las cuatro séptimas
procedimiento partes
Las
de los diputados y senadores en ejercicio.
normas legales de quórum calificado se establecerán, modificarán o derogarán por la mayoría
de absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.
aprobación Las demás normas legales requerirán la mayoría de los miembros presentes de cada Cámara, o las
mayorías que sean aplicables conforme a los artículos 68 y siguientes.

Importancia de las LOC para la Administración

- la Constitución reserva a estas normas materias importantes para el derecho administrativo.


• La organización administrativa.
o Nacional. Artículo 38.
o Regional. Artículo 111.
o Comunal. Artículo 118
- La carrera funcionaria. Artículo 38.
- El control
• Por los jueces. Artículo 76
• Por la Contraloría. Artículo 98
- Algunos órganos administrativos autónomos
• El Banco Central
• El Ministerio Público
• Servicio Electoral.
- La capacidad de las mayorías (Congreso y presidente) para dirigir a la Administración queda limitada por
estas reservas extra-mayoritarias. Poder de veto del 40%.
ii. Eficacia de la ley

- Interpretación de la ley.
• Dilema claridad/oscuridad.-
• Elementos de interpretación v. principios.
- Eficacia espacial de la ley
• El derecho administrativo nacional sólo rige en Chile. Excepciones.
• El derecho administrativo extranjero no rige en Chile. Excepciones.
- Eficacia temporal de la ley
• La ley exige, por definición, su publicación. No existen leyes secretas (sí existen).
• La ley tiene vigencia indefinida.
o Legislador es soberano para derogar decisiones pasadas.
o ¿Principio de no regresión?
• Irretroactividad (prospectividad) de la ley
o Límite en materia penal (¿y sanciones administrativas?).
o ¿Límite en la propiedad?
Los decretos con fuerza de ley
“Acto que dicta el presidente de la República sobre asuntos propios de Ley, previa delegación de facultades hecha
por el Parlamento” (Carmona).
Características:

- Excepción a la distribución normal de competencias, según la cual el administrador debe ejecutar leyes y no
dictarlas.
- Deben distinguirse Ley delegatoria y DFL
Acto de doble faz:

- Es ley: Se dicta en materia de ley y se modifica o deroga mediante ley, no vía D.S.
- Es decreto: Lo dicta el Presidente y va a trámite de toma de razón.
Fundamento: Evitar discusión parlamentaria para regular con mayor rapidez

Historia compleja

- Bajo la Constitución de 1833.- Originalmente los contempló. Se usaron profusamente entre 1831-1861. Se
eliminaron en 1874 (reformas liberales).
- Bajo la Constitución de 1925.
• Texto original: Se analizó expresamente (proposición Pdte Alessandri), pero CPR no los contempló.
Se dieron en la práctica, Se usaron al menos 25 veces entre 1925-1969 (jurisprudencia los aceptó).
• Reforma constitucional de 1970 (estatuto de garantías): los reguló.
- Bajo la Constitución de 1980-1989.-
• Antes de 2005: Se regulan los DFL normativos.
• Después de 2005: Se agregaron los DFL que refunden (cambio de interpretación de la Contraloría
Dictamen 6396, de 11.03.1993).
- En general, en todas las democracias se acepta que la Administración dicte normas con fuerza activa y
pasiva de ley
• Activa: pueden modificar leyes vigentes e introducir nuevas leyes en el ordenamiento.
• Pasiva: sólo pueden ser modificadas por normas con jerarquía de ley.
¿Qué factores hacen que se aprueben DFL?
- Homogeneidad Congreso-Ejecutivo. A mayor homogeneidad política, mayor facilidad de autorizar un DFL.
Por ejemplo, durante la vigencia de la Constitución de 1833.
- Dificultad de tener acuerdos. A mayor dificultad de obtener un acuerdo entre los parlamentarios, mayor
posibilidad de autorizar un DFL. Por ejemplo, la ubicación exacta de la sede de nuevos servicios públicos.
- Sensibilidad para grupos de interés. A mayor sensibilidad de grupos de interés capaces de influir en los
parlamentarios, mayor posibilidad de autorizar un DFL. Por ejemplo, las normas sobre plantas de un
servicio público en concreto.
- Complejidad técnica. A mayor complejidad, más fácil que se autorice un DFL. Todas las reformas
estructurales en materia de energía eléctrica se han hecho por DFL.
1. DFL “normativo”

Artículo 64.- El Presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso


Etapa legislativa. Nacional para dictar disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un
año sobre materias que correspondan al dominio de la ley.
Materias Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni
que no al plebiscito, como tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales o
puede tener. que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado.
La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la organización,
atribuciones y régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del
Tribunal Constitucional ni de la Contraloría General de la República.
La ley que otorgue la referida autorización señalará las materias precisas sobre las que
Materias recaerá la delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones y
que debe formalidades que se estimen convenientes.
tener.
A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de estos decretos
Etapa con fuerza de ley, debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la
administrativa autorización referida.
Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y
efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.

¿Son utilizados hoy en día los DFL normativos?


- Tienen una relevancia histórica en materias muy técnicas.-
o LGSE
o LGUC
- Hoy en día son importantes para materias en que es difícil lograr acuerdos pero que deben hacerse por ley:
plantas de los servicios públicos (definición del número de cargos en un servicio, sus estamentos, su
remuneración y los requisitos para ingresar).
Un ejemplo: Ley 19.551 (31,01,1998)
Artículo 1º.- Facúltese al P. República para dictar, dentro del plazo de 90 días contado desde la vigencia de
esta ley, un DFL que modifique, con excepción de las normas previsionales, el Estatuto del Personal de
Carabineros de Chile, fijado por el DFL Nº 2, del Ministerio del Interior, de 1968, cuyo actual texto
refundido, coordinado y sistematizado se aprobó por D.S. Nº 412, del Min. De Defensa Nacional,
Subsecretaría de Carabineros, de 1991. La facultad que se otorga en virtud de la presente ley, comprenderá
la de dictar todas aquellas disposiciones necesarias para complementar las normas básicas contenidas en la
ley Nº 18.961, OC d Carabineros de Chile, pudiendo, además, regular todas las materias propias de un
estatuto administrativo de personal con personal, excepción de aquellas comprendidas en las garantías
constitucionales o que por su naturaleza deban ser reguladas en leyes de rango OC o ser aprobadas por
leyes de QC”.
o Primer DFL: DFL Nº1, Ministerio de Defensa, D.O. 12.03.1998
o Segundo DFL: DFL Nº2, Ministerio de Defensa, D.O. 20.05.1998
2. DFL que refunde, ordena y sistematiza

No necesita ley Artículo 64, inciso 4º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el presidente
delegatoria. de la República queda autorizado para fijar el texto refundido, coordinado y
sistematizado de las leyes cuando sea conveniente para su mejor ejecución.
Sólo puede En ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios de forma que sean
introducir cambios indispensables, sin alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance.
de forma.

3. DFL y Tratados internacionales (Art. 54 N°1 inciso 10°)


Artículo 54.- Son atribuciones del Congreso:
“1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el presidente de la República antes de su
ratificación (…).
En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado podrá el Congreso autorizar al presidente de la República a fin de
que, durante la vigencia de aquél, dicte las disposiciones con fuerza de ley que estime necesarias para su cabal
cumplimiento, siendo en tal caso aplicable lo dispuesto en los incisos segundo y siguientes del artículo 64”
- Autorización se contiene en acuerdo del Congreso, (no en Ley delegatoria).
- Acuerdo es un acto interno del procedimiento de aprobación distinto del Tratado y de un proyecto de Ley.
- validez internacional no se ve afectada por defectos en estos DFL
- Congreso posee facultad privativa para autorizar.
- No requiere especificidad en materias: “disposiciones con fuerza de ley que estime necesarias para su cabal
cumplimiento” pero: cumplimiento ,
- Congreso puede poner limitaciones.
- No puede regular materias prohibidas por CPR a DFL.
- Plazo: vigencia del tratado o plazo menor que determine el Congreso
Los Decretos Leyes.
- ¿Son normas propias de períodos de anormalidad constitucional?
- ¿Por qué obligan los decretos leyes?
II. Fuentes internas
- Potestad reglamentaria del presidente de la República
o Reglamento de ejecución
o Reglamento autónomo
- Potestad reglamentaria de otras autoridades: circulares, dictámenes, normas generales, resoluciones
reglamentarias, etc.
- Instrucciones jerárquicas.
La potestad reglamentaria del presidente de la República.
Conceptos
- En nuestro país el presidente de la República es el principal regulador secundario. Toma decisiones
relevantes para la economía y la vida social: vende y entrega bienes inmuebles, constituye concesiones de
servicio público (redes de electricidad) y de obras públicas (carreteras), nombra a toda la primera línea de
funcionarios del Estado, etc.
o En 2018 se publicaron 69 leyes.
o En 2018 se publicaron más de 1.600 decretos supremos tramitados ante CGR, y más de 5.500 en
total.
- Todo lo que hace el presidente de la República se expresa en decretos supremos.
Art. 3º inc. 4º LBPA.- El decreto supremo es la orden escrita que dicta el presidente de la República o un Ministro
"Por orden del Presidente de la República", sobre asuntos propios de su competencia.
- Gobierno y Administración del Estado (art 24)
- Ejecución de la ley (art 38 inc 6°)
Aclaraciones conceptuales: decreto supremo v. reglamento
- Actualmente están en desuso ciertos conceptos: decreto reglamentario, “simple” decreto, decreto presidencial,
etc.
o Siempre que estemos ante un acto administrativo firmado por el presidente o por un ministro “por
orden” de él/ella, será un decreto o decreto supremo.
o Pero ¿Es posible distinguir al decreto del reglamento?

- Calificar a un decreto supremo como un reglamento es una definición acerca de su contenido. Si un decreto
establece reglas de conducta (i) generales, (ii) abstractas, (iii) obligatorias y (iv) permanentes, entonces es
un reglamento.
o Formalmente = siempre es decreto supremo.
o Materialmente = puede ser un reglamento.
- ¿Por qué es esto importante?

Siempre debe Artículo 35.- Los reglamentos y decretos del presidente de la República deberán firmarse
firmarse por el por el ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito.
presidente y un Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del ministro respectivo, por
ministro, y su firma orden del presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto
no puede delegarse establezca la ley.

Art. 10 inc. 5º LOCCGR.- No obstante, el Contralor General podrá eximir a uno o más
Ministerios o Servicios del trámite de la toma de razón de los decretos supremos o
Siempre van a toma resoluciones... Tratándose de decretos supremos, la exención sólo podrá referirse a
de razón decretos firmados "por orden del presidente de la República". Esta exención podrá ser
concedida por plazos determinados y dejada sin efecto por el Contralor, de oficio o a
petición del presidente de la República, según sea el uso que se haga de tal liberalidad.

Cuando hablamos de decreto supremos uno habla del continente, pero cuando este decreto supremo reviste de
ciertas características estamos ante un reglamento.
- Art 35 CPR: siempre debe firmarse por el PR y un ministro, y su firma no puede delegarse.
- Art 10 inciso 5 LOCCGR: siempre van a tomar razón.
Caso reglamento objeción de conciencia (11.781/2018)
A este respecto, cabe precisar que en conformidad con lo dispuesto en el artículo 32, N° 6, de la Constitución
Política, las normas de carácter general y abstracto que tienen por objeto complementar y desarrollar la regulación
legal, han de ser dictadas por el presidente de la República, en ejercicio de su potestad reglamentaria de ejecución
(aplica dictamen Nº 97.773, de 2014).
Teniendo presente las anteriores consideraciones, es posible colegir que la anotada resolución exenta N° 432, de
2018 - así como aconteció también con la citada resolución exenta N° 61, de ese año-, no se ajusta a derecho, pues
además de aprobar meras instrucciones operativas, aprueba un instrumento que reviste las características propias
de un reglamento, sin cumplir con las formalidades del artículo 35 de la Constitución Política y sin haber sido
remitido a esta Contraloría General para su control preventivo de legalidad.
La distinción no es nada fácil
En lo que dice relación con la naturaleza jurídica de un Plan Regulador Intercomunal, es evidente que éste
constituye un decreto supremo de carácter reglamentario, pues reúne todas las características de este tipo
de normas, a saber: emana del órgano ejecutivo, es de general aplicación, es obligatorio, de carácter
permanente y no se agota con su cumplimiento. Al ser un reglamento y no un decreto simple, de acuerdo
con el art. 35 CPR, se puede concluir que aquéllos han sido excluidos de la posibilidad de la delegación de
firma y necesariamente deben ser suscritos por el presidente de la República y, además, por el ministro
respectivo. (STC 153 CC. 9 a 16
Fundamento constitucional
Constitución de 1925 Constitución de 1980
Dominio legal Art. 44.- Solo en virtud de una ley se Artículo 63.- Sólo son materias de ley:
puede:
Artículo 32.- Son atribuciones especiales del Presidente de
Art. 72.- Son atribuciones especiales la República:
Potestad del Presidente: 6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas
reglamentaria 2.a Dictar los reglamentos, decretos
e instrucciones que crea convenientes
materias que no sean propias del dominio legal, sin
perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos,
para la ejecución de las leyes; decretos e instrucciones que crea convenientes para la
ejecución de las leyes;

CENC Consejo de Junta


Estado
Artículo 37.- Son atribuciones especiales
del presidente de la República: 8º Ejercer Artículo 32.- Son atribuciones especiales del
la potestad reglamentaria en todas
aquellas materias que no estén Presidente de la República:
8º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas
taxativamente enumeradas como propias aquellas materias que no sean propias del dominio
del dominio legal, sin perjuicio de la legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los
facultad de dictar los demás demás reglamentos, decretos e instrucciones que
reglamentos, decretos o instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes;
crea convenientes para la ejecución de
las leyes.
Artículo 66.- Artículo 66.- Sólo son materias de ley: 20) Toda
Artículo 66.- Sólo son materias de ley: Sólo en virtud otra norma de carácter general y obligatoria que
de una ley se estatuya las bases esenciales de un ordenamiento
puede: jurídico.

Artículo 11T.- El presidente de la


República podrá ejercer la potestad Artículo 6T.- No obstante, lo dispuesto en el número
reglamentaria, de acuerdo con las 6º del artículo 32, mantendrán su vigencia los
atribuciones que le confiere esta preceptos legales que a la fecha de promulgación
Constitución, respecto de las materias de esta Constitución hubieren reglado materias no
comprendidas en ella aun cuando hayan comprendidas en el artículo 63, mientras ellas no
sido objeto de leyes que se encuentren en sean expresamente derogadas por ley.
vigor.

La potestad reglamentaria de Ejecución


- El reglamento de ejecución debe desarrollar y detallar la ley, no pudiendo ir contra ley expresa (criterio
jerárquico), ni transgredir su dominio material (criterio competencial)
- Deben facilitar la aplicación de las leyes sin añadir derechos, ni imponer cargas. ¿El reglamento no puede
innovar con relación a la ley? (la práctica demuestra poder de maniobra y discrecionalidad).
- Está atribuida directamente por la CPR.
Potestad reglamentaria Autónoma
- Teóricamente tiene un amplio campo de aplicación.
- En la práctica, no tiene ese alcance.
o Generalmente los DS invocan alguna ley como su fundamento, y la abundancia de leyes significa
que generalmente hay alguna ley - incluso indirectamente - ya regula determinada materia.
o Existe certeza sobre:
• Remisiones constitucionales expresas:
▪ Art. 11 Nº 2.- Pérdida de la nacionalidad por prestación de servicios a naciones
enemigas en guerra.
▪ Art. 19 Nº 13 inc. 2º.- Ejercicio del derecho de reunión en bienes nacionales de uso
público.
▪ Art 19 N 24 inc. 10º.- Regulación de los contratos especiales de operación sobre
hidrocarburos.
▪ Art. 32 Nº 20.- Decretos (presupuestarios) de emergencia.
▪ Art. 104.- Llamado a retiro anticipado de comandantes en Jefe del Ejército, de la
Armada y de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros.
▪ Art. 129.- Convocatoria a plebiscito de reforma constitucional.
• Creación de Comisiones Asesoras Presidenciales.
¿Cuándo debe dictarse un decreto de ejecución y cuándo uno autónomo?
- Las materias de ley están definidas con vaguedad.
- La Constitución hace propio el criterio de la intensidad o esencialidad a través de :
o Artículo 63 Nº 20.
o Artículo 19 Nº 26.
- No puede hablarse de reservas absolutas o relativas, porque el reglamento de ejecución siempre puede
implementar cualquier ley (art. 32 Nº 6)
Formalidades el Decreto
Definición LBPA artículo 3º, inciso 3º.- “El decreto supremo es la orden escrita que dicta el
presidente de la República o un ministro "Por orden del presidente de la República",
sobre asuntos propios de su competencia.”
Formalidades CPR, Artículo 35.- Los reglamentos y decretos del presidente de la República deberán
esenciales firmarse por el ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito.
* DS Nº 19, de 2001, Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del ministro respectivo,
MINSEGPRES = por orden del presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto
Enumera materias cuya establezca la ley.
firma está “delegada”.

Primera etapa: ante la Administración.


Firma. DFL Nº 7912 de 1927, Art. 17. El trámite de los decretos supremos será el siguiente: firma
del presidente de la República, cuando corresponda, o, en su caso, sólo del ministro,
numeración y anotación en el Ministerio de origen, examen y anotación en la Contraloría
Anotación. General, y comunicación a la Tesorería General, cuando se trate de compromisos para el
Estado.
Ninguna oficina de Hacienda, Tesorería, Contaduría, etc., dará cumplimiento a decretos
Comunicación. que no hayan pasado por el trámite antes indicado. El funcionario público que no dé
cumplimiento a esta disposición perderá por este solo hecho su empleo. Para este efecto
los jefes de servicios no serán considerados como tales.

- Además del trámite de la firma y anotación la ley no entrega reglas sobre la tramitación interna de los
reglamentos.
- Cada vez más existe una presión por regular aspectos internos de esta tramitación.
o “Análisis de impacto regulatorio”
- Existen leyes especiales que originan trámites previos especiales. Por ejemplo, ley Ricarte Soto tiene etapa
de consulta a pacientes.
- La LBPA tiene sólo algunas disposiciones que pueden ser aplicadas a los reglamentos: art. 3º, art. 48, art. 37
bis.
Segunda etapa: toma de razón.
Cursarlo. LOCCGR, Artículo 10° inc. 1º. El Contralor General tomará razón de los decretos supremos y
de las resoluciones de los jefes de Servicios, que deben tramitarse por la Contraloría,
Representarlo. representará la inconstitucionalidad o ilegalidad de que puedan adolecer, dentro del plazo de
quince días contados desde la fecha de su recepción, que el Contralor podrá prorrogar hasta
por otros quince días, si existiesen motivos graves y calificados, mediante resolución fundada.
Tercera etapa: Publicidad.
Notificación LBPA, Artículo 51, inciso 2º, Los decretos y las resoluciones producirán efectos jurídicos desde su
notificación o publicación, según sean de contenido individual o general.
Artículo 45. Procedencia. Los actos administrativos de efectos individuales deberán ser
notificados a los interesados conteniendo su texto íntegro.
Las notificaciones deberán practicarse, a más tardar, en los cinco días siguientes a aquél en que
ha quedado totalmente tramitado el acto administrativo.
No obstante, lo anterior, los actos administrativos que afectaren a personas cuyo paradero fuere
ignorado, deberán publicarse en el Diario Oficial.
Publicación Artículo 48. Obligación de publicar. Deberán publicarse en el Diario Oficial los siguientes actos
administrativos:
a) Los que contengan normas de general aplicación o que miren al interés general;
b) Los que interesen a un número indeterminado de personas;
d) Los que ordenare publicar el presidente de la República; y
e) Los actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente este trámite.

Control de los DS
Por los Artículo 38 inc. 2º.- Cualquier persona que sea lesionada en sus derecho por la Administración
tribunales del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que
ordinarios determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que
hubiere causado el daño.
Por las Cortes Artículo 20 inc. 1º.- El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el
artículo 19… podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones
respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer
el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás
derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.

Valor jurídico de los Decretos


- Respecto de la Administración: los decretos tienen Pleno Valor
- Respecto de los Particulares: Presunción legalidad (art 3 de LBGAE) / plena ejecutoriedad.
- Rasgos especiales de los DS reglamentarios:
o Permanente: no se agotan con el cumplimiento. (El cumplimiento se produce muchas veces y expresa
su vigencia).
o General: No puede ser derogado por un DS Simple, dejando sin efecto la norma general para un
caso particular. Principio de Inderogabilidad singular de los Reglamentos
Clasificación constitucional de los decretos.
Decreto Artículo 93 CPR.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:
promulgatorio 8º Resolver los reclamos en caso de que el presidente de la República no promulgue una ley
cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponda.
Inciso 13º.- En los casos del número 8º, la cuestión podrá promoverse por cualquier de las
Cámaras o por una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, dentro de los treinta días
siguientes a la publicación del texto impugnado o dentro de los sesenta días siguientes a la
fecha en que el presidente de la República debió efectuar la promulgación de la ley. Si el
Tribunal acogiera el reclamo, promulgará en su fallo la ley que no lo haya sido o rectificará la
promulgación incorrecta.

Es un acto de constatación por el cual el presidente de la República atestigua a la sociedad la existencia y


autenticidad de una ley:
- Existencia: que cumplió requisitos procedimentales para ser ley (plazos e intervención de sujetos);
- Autenticidad: Que ese es el texto aprobado por el Congreso.
Requisitos:
- Que se haga por DS firmado por el presidente y el (los) ministro(s) respectivo(s), art. 32 Nº1 (“Son
atribuciones especiales del P. República: … Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la
Constitución, sancionarlas y promulgarlas”).
- Que se haga dentro de 10 días contados desde que es procedente (art. 75, inc. 2º, CPR)
- Que se promulgue el mismo texto que aprobó el Congreso.

Artículo 99 inc. 1º y 3º.- En el ejercicio de la función de control de legalidad, el Contralor


General tomará razón de los decretos y resoluciones que, en conformidad a la ley, deben
tramitarse por la Contraloría o representará la ilegalidad de que puedan adolecer; pero deberá
darles curso cuando, a pesar de su representación, el presidente de la República insista con la
firma de todos sus ministros, caso en el cual deberá enviar copia de los respectivos decretos a la
Decreto de Cámara de Diputados. En ningún caso dará curso a los decretos de gastos que excedan el límite
señalado en la Constitución y remitirá copia íntegra de los antecedentes a la misma Cámara.
insistencia
...
Si la representación tuviere lugar con respecto a DFL, Decreto promulgatorio, refo const se
aparte de su texto, un decreto o resolución por ser contrario a la Constitución, el presidente de
la República no tendrá la facultad de insistir, y en caso de no conformarse con la representación
de la Contraloría deberá remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del plazo de
diez días, a fin de que éste resuelva la controversia.

Artículo 32.- Son atribuciones especiales del presidente de la República:


20º Cuidar la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión con arreglo a la ley. El
presidente de la República, con la firma de todos los ministros de Estado, podrá decretar pagos
no autorizados por ley, para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades
públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad
Decreto de nacional o del agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que no puedan
paralizarse sin serio perjuicio para el país. El total de los giros que se hagan con estos objetos
emergencia. no podrá exceder anualmente del dos por ciento del monto de los gastos que autorice la ley de
Presupuestos. Se podrá contratar empleados con cargo a esta misma ley, pero sin que el ítem
respectivo pueda ser incrementado o disminuido mediante traspasos. Los ministros de Estado o
funcionarios que autoricen o den curso a gastos que contravengan lo dispuesto en este número
serán responsables solidaria y personalmente de su reintegro, y culpables del delito de
malversación de caudales públicos.

Clasificación de los decretos según la toma de razón.

Decretos Artículo 10, inciso 5º LOCCGR.- No obstante, el Contralor General podrá eximir a uno o más
exentos. Ministerios o Servicios del trámite de la toma de razón de los decretos supremos o resoluciones
Los reglamentos que concedan licencias, feriados, y permisos con goce de sueldos, o que se refieran a otras
(decretos materias que no considere esenciales. Tratándose de decretos supremos, la exención sólo podrá
supremos que referirse a decretos firmados “por orden del presidente de la República”. Esta exención podrá ser
aprueban concedida por plazos determinados y dejada sin efecto por el Contralor, de oficio o a petición del
normas presidente de la República, según sea el uso que se haga de tal liberalidad. La resolución del
generales) Contralor deberá ser fundada y en ella se fijarán las modalidades por las cuales se fiscalice la
legalidad de dichos decretos o resoluciones y, además, deberá dar cuenta a la Cámara de
siempre van a Diputados, cada vez que haga uso de esa facultad, para los efectos de lo dispuesto en el artículo
toma de razón. 48 (52) de la Constitución Política de la República.

El Contralor General, de oficio o a petición del Presidente de la República, podrá, por resolución
fundada, autorizar que se cumplan antes de su toma de razón los decretos o resoluciones que
dispongan medidas que tiendan a evitar o a reparar daños a la colectividad o al Estado,
originados por terremotos, inundaciones, incendios, desastres, calamidades públicas u otras
Decretos de emergencias; o medidas que perderían su oportunidad o estarían expuestas a desvirtuarse si no se
ejecución aplicaren inmediatamente, siempre que no afecten derechos esenciales de las personas. El decreto
inmediata o “de o resolución que se acoja a la autorización prevista en este inciso deberá expresar la circunstancia
en que se funda.
urgencia” Si en los casos indicados en el inciso precedente la Contraloría no da curso al decreto o
resolución, podrá perseguir la responsabilidad administrativa del jefe que la dictó, o pondrá el
hecho en conocimiento del presidente de la República y de la Cámara de Diputados cuando se
trata de decreto supremo. Todo ello sin perjuicio de las demás responsabilidades que fueren
pertinentes y de la facultad para insistir a que se refiere el inciso 1 de este artículo.
4. Normas administrativas.

Art. 3º incisos 3º a 5º.- Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y
Definición resoluciones.
Distinción El decreto supremo es la orden escrita que dicta el presidente de la República o un ministro
material, no “Por orden del presidente de la República”, sobre asuntos propios de su competencia.
formal Las resoluciones son los actos administrativos de análoga naturaleza que dictan las
autoridades administrativas dotadas de poder de decisión.
Requiere Art. 31 inc. 2º LOCBGAE.- A los jefes de servicio les corresponderá dirigir, organizar y
atribución administrar el correspondiente servicio; controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos;
expresa por la responder de su gestión, y desempeñar las demás funciones que la ley les asigne.
ley
Técnicamente es correcto llamar a toda norma
El legislador (y la práctica burocrática) no son claros. Pueden llamarse administrativa subordinada a la ley un “reglamento”
resoluciones, protocolos (Minsal) reglamentos, normas generales (Valdivia). Pero puede ser confuso por la práctica.
(CMF), circulares (SII), instrucciones (SEC, SCJ), dictámenes (DT), etc.

LOCCGR, Artículo 10° inc. 1º. El Contralor General tomará razón de los decretos supremos y de
las resoluciones de los jefes de Servicios, que deben tramitarse por la Contraloría, representará
Dictación y toma la inconstitucionalidad o ilegalidad de que puedan adolecer, dentro del plazo de quince días
de razón contados desde la fecha de su recepción, que el Contralor podrá prorrogar hasta por otros
quince días, si existiesen motivos graves y calificados, mediante resolución fundada.
Artículo 10, inciso 5º LOCCGR.- No obstante, el Contralor General podrá eximir a uno o más
Ministerios o Servicios del trámite de la toma de razón de los decretos supremos o resoluciones
que concedan licencias, feriados, y permisos con goce de sueldos, o que se refieran a otras
Por regla materias que no considere esenciales. Tratándose de decretos supremos, la exención sólo podrá
general las referirse a decretos firmados “por orden del presidente de la República”. Esta exención podrá ser
normas concedida por plazos determinados y dejada sin efecto por el Contralor, de oficio o a petición
administrativas del presidente de la República, según sea el uso que se haga de tal liberalidad. La resolución
están exentas del Contralor deberá ser fundada y en ella se fijarán las modalidades por las cuales se fiscalice
la legalidad de dichos decretos o resoluciones y, además, deberá dar cuenta a la Cámara de
Diputados, cada vez que haga uso de esa facultad, para los efectos de lo dispuesto en el
artículo 48 (52) de la Constitución Política de la República.
LBPA, Artículo 51, inciso 2º, Los decretos y las resoluciones producirán efectos jurídicos desde su
notificación o publicación, según sean de contenido individual o general.
Publicidad Artículo 48. Obligación de publicar. Deberán publicarse en el Diario Oficial los siguientes actos
administrativos:
a) Los que contengan normas de general aplicación o que miren al interés general;
b) Los que interesen a un número indeterminado de personas;

Ley 19.995.- Artículo 42.- Corresponderá al


Superintendente:
7.- Interpretar administrativamente, en materias de su
competencia, las leyes, reglamentos y normas técnicas
que rigen las entidades y materias fiscalizadas;
elaborar instrucciones de general aplicación y dictar
órdenes para su cumplimiento.
8.- Impartir instrucciones contables, conforme a las
cuales las entidades fiscalizadas deberán dar
cumplimiento a las obligaciones impuestas por la ley y
los reglamentos, en especial aquéllas que regulen la
presentación de balances y estados de situación
financiera, y la forma en que deberán llevar su
contabilidad.
9.- Dictar las instrucciones técnicas, procedimientos
y registros, mediante los cuales las entidades
fiscalizadas deberán abrir, desarrollar y cerrar las
operaciones diarias de los juegos y apuestas
asociadas.
b. Instrucciones

Artículo 7º LOCBGAE.- Los funcionarios de la Administración del Estado estarán afectos


Obedecen al principio a un régimen jerarquizado y disciplinado. Deberán cumplir fiel y esmeradamente sus
de jerarquía. obligaciones para con el servicio y obedecer las órdenes que les imparta el superior
jerárquico.
Artículo 61 Estatuto Administrativo.- Serán obligaciones de cada funcionario:
f) Obedecer las órdenes impartidas por el superior jerárquico.
Artículo 62.- En el caso a que se refiere la letra f) del artículo anterior, si el funcionario
Son obligatorias para estimare ilegal una orden deberá representarla por escrito, y si el superior la reitera en
los funcionarios. igual forma, aquél deberá cumplirla, quedando exento de toda responsabilidad, la que
recaerá por entero en el superior que hubiere insistido en la orden. Tanto el funcionario
que representare la orden, como el superior que la reiterare, enviarán copia de las
comunicaciones mencionadas a la jefatura superior correspondiente, dentro de los cinco
días siguientes contados desde la fecha de la última de estas comunicaciones.

III. Fuentes difusas


- La jurisprudencia
o Judicial (aquella que emana de los tribunales de justicia) esta no puede ser considerada como una
fuente del derecho administrativo ya que el precedente jurisprudencial no es obligatorio para el juez.
Art. 3º CC.
o Administrativa.- Contraloría General de la República. Art. 6º LOCCGR
- Principios generales del derecho
o Déficit de cognoscibilidad.
o Déficit de certeza (mandatos de optimización)

LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Rol de los principios en el derecho administrativo:


- sirven como medio de interpretación de las normas
- no son fuente del derecho positivo
- tienen una función formativa, los principios desarrollados por la doctrina informal las normas jurídicas
- tienen un carácter general, los principios sirven como maneras abreviadas de entender manifestaciones
específicas de una determinada institución, o cual ha tenido gran relevancia en el derecho admin
1. La administración del Estado como complejo organizacional
a. Importancia
Definimos al derecho administrativo como “el derecho de la administración del Estado”, luego, la aplicación del
derecho administrativo depende de la concurrencia o presencia de un determinado tipo de sujetos de derecho (las
instituciones integrantes de la administración del Estado) Art 1 inciso 2 LOCBGAE. Luego es esencial saber qué
sujetos son esos, para así saber, de una parte, cuándo usaremos el derecho administrativo y, de otra parte, el
alcance de nuestro estudio.
Esto tiene relevancia práctica:
- Saber qué es un órgano de la administración del Estado determina la aplicación de los textos legales que
usted debe emplear como abogado.
- Saber cuál es el órgano competente para hacer tal o cual cosa - según los textos legales- es condición de
validez del acto administrativo (competencia)
2. Competencia organizacional
- Es decir, ¿a quién le corresponde definir la organización de la administración del Estado? ¿Es una cuestión
jurídica o simplemente un hecho? Formalidad v/s flexibilidad / participación de las minorías parlamentarias
vs agilidad de gestión / reserva de ley v/s potestad reglamentaria.
- Se llama potestad organizatoria a la facultad de crear o configurar las unidades administrativas del
Estado.
a. Reservas legales: aquellas materias que son entregadas exclusivamente al legislador

1° regla: es materia de ley de Art 63 inciso 14 CPR: son materias de ley; Las demás que la Constitución señale
quórum simple, de iniciativa como leyes de iniciativa exclusiva del presidente de la República.
exclusiva del PR, crear y Art 65 inciso 4 N°2 CPR: Corresponderá, asimismo, al presidente de la República
configurar a la Administración la iniciativa exclusiva para: Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados,
del Estado. sean fiscales, semifiscales, autónomos o de las empresas del Estado; suprimirlos y
Reserva a la ley de cuórum determinar sus funciones o atribuciones.
simple, regla general Se tratan de leyes con iniciativa exclusiva del presidente de la república
(MENSAJES)

2° regla: es materia de ley de Art 19 N°21 inciso 2 CPR: El Estado y sus organismos podrán desarrollar
quórum calificado autorizar al actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado
Estado a desarrollar o los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común
participar en actividades aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos
económicas, justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado.

b. La LOCBGAE
- Fundamentación histórica: bajo la vigencia de la Constitución de 1925 existió una variedad de
organizaciones administrativas que no seguían una sistematización explícita, con grados variables de
independencia del PR.
- La junta militar nombró a una comisión nacional de reforma administrativa que estudió varias reformas
legales (regionalización, municipalización de la educación y la salud, la ley de municipalidades, estatuto
administrativo, etc.)
Además, creó una ley básica (mini-código) de la administración del Estado, para imponer orden en la
creación legislativa de instituciones administrativas. Tiene una vocación racionalizadora.
- La constitución (1980) estableció una reserva de ley orgánica constitucional en materia de “la organización
básica de la administración pública”. Luego (1986) aprobó la ley N° 18.575 que desarrolló esa regulación
básica.
- Existe, al mismo tiempo, una reserva de LOC para la organización básica de la Administración (art 38
inciso 1), y una reserva de ley simple para la “creación y configuración” de servicios públicos” de cualquier
clase (art. 65 inc.4° N°2)

Art 38 CPR: una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la Administración
Reserva de Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que
LOC deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la
capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.

Art 65 inciso 4 N°2 CPR: Corresponderá al presidente de la República la iniciativa exclusiva para:
Reserva de Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o de las
ley simple empresas del Estado; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones

¿Cómo se concilian?
La LOCBGAE está sujeta a un quórum extraordinario de aprobación y actúa como patrón común básico de la
administración del Estado, es un modelo respecto del cual toda la administración debe responder . Además, tiene
un ámbito de aplicación selectivo.
- Títulos I,III y IV: Se aplican a toda la Administración del Estado, incluyendo los órganos que son autónomos
(municipalidades, gobiernos regionales, contralorías, etc.)
- Título II: Se aplica sólo a la administración pública- ministerios y servicios públicos que dependen o se
relacionan con el PR.
Si una ley organizadora de una institución administrativa es contradictoria con la LOCBGAE, entonces debe ser
aprobada con un quórum de LOC (opera igual que una modificación a la LOCBGAE)
c. La auto - organización administrativa
- La administración moderna se caracteriza por ser hetero normada, esta sujeta a los mandamientos del
legislador
- Por ser auto normada, se recula así misma y fija sus propios modos y fines
¿Puede el jefe de una entidad administrativa organizarla según sus fines de gestión propios?
- Puede hacerlo mediante “simples operaciones materiales”, actos, hechos, acciones o ejecuciones donde se
determinan las tareas, etc.
- Puede hacerlo mediante actos normativos más permanentes. (reglamento)
• Ministerios: mediante decreto supremo (acto administrativo del presidente de la república, que lleva
su firma y además la del ministro respectivo). STC 2367/2013
• Servicios públicos: mediante resolución
Existe una regulación básica en la ley que se puede complementar con los actos administrativos.

Rigidez/Flexibilidad de la LOCBGAE

Art 27: En la organización de los Ministerios, además de las Subsecretarías y de las Secretarías
Regionales Ministeriales, podrán existir sólo los niveles jerárquicos de División, Departamento,
A nivel de Sección y Oficina, considerando la importancia relativa y el volumen de trabajo que signifique la
Ministerios respectiva función.
No obstante, lo dispuesto en el inciso anterior, en circunstancias excepcionales la ley podrá
establecer niveles jerárquicos distintos o adicionales, así como denominaciones diferentes.
Art 32: En la organización interna de los servicios públicos sólo podrán establecerse los niveles de
Dirección Nacional, Direcciones Regionales, Departamento, Subdepartamento, Sección y Oficina.
A nivel de La organización interna de los servicios públicos que se creen para desarrollar su actividad en todo
Servicios o parte de una región, podrá considerar solamente los niveles de Dirección, Departamento,
Públicos Subdepartamento, Sección y Oficina.
No obstante, lo dispuesto en los incisos anteriores, en circunstancias excepcionales, la ley podrá
establecer niveles jerárquicos distintos o adicionales, así como denominaciones diferentes.
Potestad Art 31 inciso 2: “A los jefes de servicio les corresponderá dirigir, organizar y administrar el
organizatori correspondiente servicio; controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos; responder de su
a gestión, y desempeñar las demás funciones que la ley les asigne”

3. Conceptos fundamentales
Las figuras subjetivas (entidades administrativas)
Las posiciones jurídicas (competencia y jerarquía)
a. Las figuras subjetivas
• Personas jurídicas
• Órganos
i. Las personas jurídicas públicas
La personalidad jurídica es una técnica que permite imputar relaciones jurídicas a una organización que sólo tiene
existencia intelectual (asimilarlas a las personas naturales).
Permite dotarlas de un estatus jurídico y someterlas al derecho (que no sean pura fuerza)
- Patrimonio: obtienen capacidades de adquirir bienes y derechos, de contraer obligaciones o asumir cargas.
- Responsabilidad: quieres entablar relaciones con la persona jurídica pueden hacer efectiva su
responsabilidad en ese patrimonio.
- Proceso: adquieren capacidad para ser parte en un juicio, emplazando, y a su vez obtiene posibilidad de
actuación procesal.
(2) Fundamento positivo de la personalidad jurídica en el derecho administrativo

Art 547 inciso 2 CC: Tampoco se extienden las disposiciones de este título a las corporaciones
o fundaciones de derecho público, como la nación, el fisco, las municipalidades, las iglesias,
las comunidades religiosas, y los establecimientos que se costean con fondos del erario: estas
El Fisco corporaciones y fundaciones se rigen por leyes y reglamentos especiales.
Art 29 inciso 2 LOCBGAE: Los servicios centralizados actuarán bajo la personalidad
jurídica y con los bienes y recursos del Fisco y estarán sometidos a la dependencia del
Representación presidente de la República, a través del Ministerio correspondiente.
extrajudicial Art 35 LOCBGAE: El presidente de la República podrá delegar en forma genérica o
específica la representación del Fisco en los jefes superiores de los servicios centralizados,
para la ejecución de los actos y celebración de los contratos necesarios para el cumplimiento
de los fines propios del respectivo servicio. A proposición del jefe superior, el presidente de la
Representación República podrá delegar esa representación en otros funcionarios del servicio.
judicial Art 3 DFL 1/1993/Hacienda: Las funciones del consejo de defensa del estado son, sin perjuicio
de las otras que le señalen las leyes, las siguientes: La defensa del fisco en todos los juicios y
en los actos no contenciosos de cualquier naturaleza, sin perjuicio de la que corresponda, de
acuerdo con la ley, a los abogados de otros servicios públicos.

Art 29 inciso 3 LOCBGAE: Los servicios descentralizados actuarán con la personalidad


jurídica y el patrimonio propios que la ley les asigne y estarán sometidos a la supervigilancia
Los servicios del presidente de la República a través del Ministerio respectivo. La descentralización podrá
públicos ser funcional o territorial.
descentralizados
Art 36 LOCBGAE: La representación judicial y extrajudicial de los servicios descentralizados
corresponderá a los respectivos jefes superiores.

ii. Los órganos públicos


Si la persona jurídica tiene una existencia únicamente intelectual, entonces ¿Cómo actúa jurídicamente?
Obviamente, actúa a través de personas físicas o naturales ¿Cómo se imputa lo hecho por una persona natural a
la persona jurídica?

Teoría del órgano:


- La simple representación es insuficiente para entender la relación. No existe un contrato; no existe
manifestación de voluntad previa, la identidad de las personas es irrelevante.
- En cambio, el poder público es impersonal. la persona jurídica cuenta con estructuras internas que cumplen
funciones para ella (como los órganos de un ser humano) Los órganos de la persona jurídica son servidos
por personas naturales que le prestan su voluntad. La voluntad del órgano es la voluntad de las personas
jurídica, por tanto, los actos del órgano son los actos de la persona jurídica.
Elementos:
- presencia de una persona natural o un “colegio” de personas naturales.
- configuración legal de un conjunto de atribuciones (el cargo)
(2) Órganos y organismos:
El órgano es titular de un cargo perteneciente a una estructura organizativa de la administración, ya sea que se
sitúe al interior de otra o tenga una identidad propia (organismo)
En torno al órgano surge una estructura organizativa que coadyuva con él en el cumplimiento de sus tareas
(organismo). Por ejemplo, ministro/ministerio.
Se produce una confusión entre órgano y estructura orgánica a la que pertenece (organismo)
Aunque en teoría se podría distinguir entre órgano (la persona que es titular del cargo) y organismo (la estructura
organizativa donde se inserta), en la práctica, la legislación y el uso las confunde todo el tiempo
(3)Tipos de órganos
Desde el punto de vista puramente orgánico se distingue entre.
- Órganos unipersonales: aquél servido por una persona, quien detenta las competencias que la ley le
atribuye y las ejerce de modo unilateral.
- Órganos colegiados: aquél cuya voluntad es expresada mediante el acuerdo de un conjunto de personas
llamadas por ley a hacerlo.
o Los acuerdos se ponen en práctica mediante actos unilaterales (Artículo 3 inciso 7 LBPA)
o Su presencia es excepcional. Art 31 inciso 2 LOCBGAE. En circunstancias excepcionales la ley podrá
establecer consejos u órganos colegiados en la estructura de los servicios públicos con las facultades
que ésta señale, incluyendo la de dirección superior del servicio.
(4)Imputación de los actos del órgano a la persona jurídica
¿En qué condiciones lo hecho por un ser humano será considerado como un acto propio del Estado?
Elemento subjetivo: investidura regular.
- Consiste en la corrección del procedimiento de designación del agente llamado a cumplir funciones por
cuenta del Estado.
- Excepciones: funcionario de hecho
o Se imputan al Estado los actos del funcionario nombrado sin los requisitos legales (artículo
63 LOCBGAE). La nulidad del nombramiento en ningún caso afectará la validez de los
actos realizados entre su designación y la fecha en que queda firma la declaración de
nulidad.
o Se imputan al Estado los actos del funcionario, aún antes de que el nombramiento esté
vigente, o después de que el nombramiento expiró (art 16 y 153 EA)
(5)Subrogación del órgano
El ejercicio del poder administrativo es impersonal, por lo tanto, se ejerce continuamente, sin interrupción, con
prescindencia de la identidad del agente. La falta temporal del agente, determina su reemplazo automático por
otro.

Art 80 Estatuto Administrativo: en los casos de subrogación asumirá las respectivas funciones, por
el solo ministerio de la ley, el funcionario de la misma unidad que siga en el orden jerárquico, que
reúna los requisitos para el desempeño del cargo.
Subrogación Art 81 Estatuto Administrativo: no obstante, la autoridad facultada para efectuar el nombramiento
en general podrá determinar otro orden de subrogación, en los siguientes casos:
a. En los cargos de exclusiva confianza, y
b. Cuando no existan en la unidad funcionarios que reúnan los requisitos para desempeñar las
labores correspondientes.
Art 25 LOCBGAE: el ministro será subrogado, por el respectivo subsecretario y, en caso de existir
más de uno, por el de más antigua designación, salvo que el Presidente de la República nombre a
otro Secretario de Estado o que la ley establezca para ministerios determinados otra forma de
Subrogación subrogación.
de los Art 1 DFL 7912/1927: el PR ejercerá el gobierno y administración del Estado por intermedio de los
Ministros siguientes ministerios.
El orden de procedencia de los ministerios será el asignado en el presente decreto.
En los casos de ausencia, enfermedad o renuncia de alguno de los ministros, lo reemplazará,
siempre que el PR no hiciere designación expresa, aquel que le suceda en el orden de precedencia.
establecido.

b. Las posiciones jurídicas.


- Competencia
- Jerarquía y supervigilancia
- Relaciones entre órganos.
(2) Atribución de competencias
En principio, la atribución de competencias corresponde a la ley, y su voluntad no puede ser sustituida por la
administración misma.
En general, las competencias de un determinado organismo público - salvo las reglas específicas- corresponden al
superior jerárquico.
Sin embargo, existen formas de distribuir las competencias - o su ejercicio- dentro del organismo administrativo en
cuestión.
(a) Desconcentración
Esta transferencia por ley de una competencia (titularidad) desde los órganos superiores a los inferiores de un
mismo organismo público (art 33 inciso final LOCBGAE).
Características:
- Siempre requiere ley: es rígida.

Art 33 LOCBGAE: sin perjuicio de su dependencia jerárquica general, la ley podrá


desconcentrar, territorial y funcionalmente, a determinados órganos.
La desconcentración territorial se hará mediante Direcciones Regionales, a cargo de un
Puede ser territorial director regional, quien dependerá jerárquicamente del director nacional del servicio. No
o funcional obstante, para los efectos de la ejecución de las políticas, planes y programas de desarrollo
regional, estarán subordinados al intendente a través del respectivo secretario regional
ministerial.
La desconcentración funcional se realizará mediante la radicación por ley de atribuciones
en determinados órganos del respectivo servicio.

Efectos: sólo rompe


la jerarquía cuando Art 34 LOCBGAE: en los casos en que la ley confiera competencia exclusiva a los servicios
hay atribución centralizados para la resolución de determinadas materias, el jefe del servicio no quedará
exclusiva de subordinado al control jerárquico en cuanto a dicha competencia.
competencia; no Del mismo modo, la ley podrá dotar a dichos servicios de recursos especiales o asignarles
crea personalidad determinados bienes para el cumplimiento de sus fines propios, sin que ello signifique la
jurídica. constitución de un patrimonio diferente del fiscal,

- Importa crear estructuras (sin personalidad jurídica) dentro de la organización. Ejemplo más
importante: secretarios regionales ministeriales y direcciones regionales de los servicios públicos.
- Conserva la subordinación jerárquica, salvo que la competencia haya sido radicada específica y
exhaustivamente en el subordinado. Interpretar cuándo ha ocurrido eso requiere una celebración de
finalidad e historia de la ley. Ejemplo: Ex-servicio Nacional de salud.
Desconcentración en la LOCBGAE
(b) Delegación
Es la transferencia del ejercicio de una competencia (sólo la tarea, no la titularidad), efectuada por decisión del
superior jerárquico (delegante) hacia uno de sus subalternos (delegado) Art 41 LOCBGAE.
Características:
- Se hace por acto administrativo (avocación)
- No origina una estructura administrativa nueva.
- Conserva absolutamente la relación jerárquica. El superior es responsable de controlar que el inferior
cumpla con la tarea delegada correctamente (dirección y fiscalización)
- Conserva la titularidad: no es posible una delegación plena, tiene que ser específica.
No es lo mismo que la “delegación de firma” simple autorización para que el subordinado realice la tarea material
de estampar la rúbrica (añadiendo “por orden de”) en un acto que materialmente ya está decidido por el superior.
- No modifica ni la titularidad ni el ejercicio de la competencia.
- No modifica la responsabilidad del superior, que es plenamente responsable del acto interior.
Delegación en la LOCBGAE

Art 41 locbgae: el ejercicio de las atribuciones y facultades propias podrá ser delegado, sobre las bases
siguientes:
a. la delegación deberá ser parcial y recaer en materias específicas
b. los delegados deberán ser funcionarios de la dependencia de los delegantes
Delegación c. El acto de delegación deberá ser publicado o notificado según corresponda.
d. la responsabilidad por las decisiones administrativas que se adopten o por las actuaciones que
se ejecuten recaerá en el delegado, sin perjuicio de la responsabilidad del delegante por
negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones de dirección o fiscalización.

Avocación e. La delegación será esencialmente revocable.


El delegante no podrá ejercer la competencia delegada sin que previamente revoque la delegación.

Podrá igualmente delegarse la facultad de firmar, por orden de la autoridad delegante, en


determinados actos sobre materias específicas. Esta delegación no modifica la responsabilidad de la
autoridad correspondiente, sin perjuicio de que la pudiera afectar el delegado por negligencia en el
ejercicio de la facultad delegada.

Descentralización Desconcentración Delegación D. de firma


Norma Ley Ley Acto Adm Acto Adm
Objeto Titularidad Titularidad Ejercicio Ejecución
Duración Permanente Permanente Transitoria Transitoria

Crea personalidad Crea unidades No crea personalidad


jurídica diversa y rompe permanentes y rompe jurídica, ni unidades Sólo alivia el
Efecto vínculo jerárquico vínculo jerárquico permanentes, ni hecho
absolutamente. relativamente. titularidad, sólo entrega material.
ejercicio.

ii. La posición relativa respecto del centro administrativo


(1) Jerarquía
La jerarquía es la relación de dependencia que existe entre los distintos miembros de una misma persona jurídica
pública respecto de su jefe superior implica un control general e implícito por el hecho de existir la relación.

Genera dos tipos de relaciones


- vincula a los agentes de la persona pública con su jefe según el nivel en que se encuentran
- vincula a los distintos organismos de una persona pública con otros o con la cúspide del sistema
orgánico.
La jerarquía es una característica general de toda la administración, así como de cada institución administrativa
- Artículo 1 inciso 1 LOCBGAE: el presidente de la República ejerce el Gobierno y la Administración del
Estado con la colaboración de los órganos que establezca la Constitución y las leyes
- Artículo 31 inciso 2 LOCBGAE: a los jefes de servicio le corresponderá dirigir, organizar y administrar el
correspondiente servicio controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos; responder de su
gestión, y desempeñar las demás funciones que la ley les asigne.
En relación con la institución: el jerarca detenta la plenitud de las competencias atribuidas atribuidas al organismo
de que se trate. Teóricamente, los dependientes cumplen tareas materiales y no jurídicas. En la práctica no es así
(poder de los burócratas)
En relación con sus dependientes: potestades del jerarca.
Potestad de mando o dirección: tiene la facultad de impartir órdenes (subordinado debe obedecer incluso si las
órdenes son ilegales)
- Generales: instrucciones administrativas.
- Singulares: simples órdenes. El subordinado siempre tiene la obligación de obedecer, incluso las órdenes
ilegales (obediencia reflexiva, art 62 Estatuto Administrativo).
Potestad de supervisión o control: puede revisar los actos de sus subordinados.
- Teóricamente
o De oficio: avocación
o A petición de parte: recurso jerárquico (tipo de recurso administrativo)
- En la práctica: está obstaculizado por la desconcentración o la delegación; o bien porque rara vez los
subordinados tienen la facultad de adoptar decisiones.

Potestad disciplinaria: vigilancia de los subordinados para mantener el orden doméstico del servicio.
- Inicia investigaciones sumarias (más simples, consecuencia menos grave) o sumarios (más rígidos,
consecuencia más grave)
- Aplica sanciones: amonestación, multa, suspensión y destitución.
Los poderes del jerarca en la ley

Art 7 locbgae: los funcionarios de la administración del Estado estarán efectos a un régimen
jerarquizado y disciplinario. Deberán cumplir fiel y esmeradamente sus obligaciones para con el
servicio y obedecer las órdenes que les imparta el superior jerárquico.
Art 61 estatuto administrativo: en el caso a que se refiere la letra f del artículo anterior, si el
Potestad de funcionario estimare ilegal una orden deberá representarla por escrito, y si el superior la reitera en
mando igual forma, aquél deberá cumplirla, quedando exento de toda responsabilidad, la cual recaerá
por entero en el superior que hubiere insistido en la orden. tanto funcionario que representare la
orden, como el superior que la reiterare, enviarán copia de las comunicaciones mencionadas a la
jefatura superior correspondiente, dentro de los cinco días siguientes contados desde la fecha de la
última de estas comunicaciones.

Artículo 11 LOCBGAE.- Las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su competencia y en los
niveles que corresponda, ejercerán un control jerárquico permanente del funcionamiento de los
organismos y de la actuación del personal de su dependencia.
Este control se extenderá tanto a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines y objetivos
establecidos, como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones.
Artículo 12 LOCBGAE.- Las autoridades y funcionarios facultados para elaborar planes o dictar
normas, deberán velar permanentemente por el cumplimiento de aquéllos y la aplicación de éstas
dentro del ámbito de sus atribuciones, sin perjuicio de las obligaciones propias del personal de su
dependencia.
Potestad de Artículo 64 E. Administrativo.- Serán obligaciones especiales de las autoridades y jefaturas las
supervisión siguientes:
a) Ejercer un control jerárquico permanente del funcionamiento de los órganos y de la actuación
del personal de su dependencia, extendiéndose dicho control tanto a la eficiencia y eficacia en el
cumplimiento de los fines establecidos, como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones;
b) Velar permanentemente por el cumplimiento de los planes y de la aplicación de las normas
dentro del ámbito de sus atribuciones, sin perjuicio de las obligaciones propias del personal de su
dependencia, y
c) Desempeñar sus funciones con ecuanimidad y de acuerdo a instrucciones claras y objetivas de
general aplicación, velando permanentemente por que las condiciones de trabajo permitan una
actuación eficiente de los funcionarios.
Artículo 126 inc. 1º E. Administrativo.- Si el jefe superior de la institución, el Secretario Regional
Ministerial o el Director Regional de servicios nacionales desconcentrados, según corresponda,
estimare que los hechos son susceptibles de ser sancionados con una medida disciplinaria o en el
caso de disponerlo expresamente la ley, ordenará mediante resolución la instrucción de una
investigación sumaria, la cual tendrá por objeto verificar la existencia de los hechos, y la
individualización de los responsables y su participación, si los hubiere, designando para tal efecto a
un funcionario que actuará como investigador.
… Conocido el informe o vista, la autoridad que ordenó la investigación sumaria dictará la
resolución respectiva en el plazo de dos días, la cual será notificada al afectado
Potestad Artículo 128 Estatuto Administrativo.- Si la naturaleza de los hechos denunciados o su gravedad así
disciplinaria lo exigiere, a juicio de la institución, el secretario regional Ministerial o el director regional de
servicios nacionales desconcentrados, según corresponda, se dispondrá la instrucción de un sumario
administrativo.
Artículo 140 Estatuto Administrativo.- Emitido el dictamen, el fiscal elevará los antecedentes del
sumario al jefe superior de la institución, el secretario regional Ministerial o el director regional de
servicios nacionales desconcentrados, según el caso, quien resolverá en el plazo de cinco días,
dictando al efecto una resolución en la cual absolverá al inculpado o aplicará la medida
disciplinaria, en su caso. Tratándose de la medida de destitución, los antecedentes se elevarán a la
autoridad facultada para hacer el nombramiento.

(2) Supervigilancia
La supervigilancia es la relación que existe entre las personas jurídicas (servicios públicos u otros) descentralizados
y la administración central. Implica un control específico y expreso, sólo en aquellas materias que la ley
expresamente señala.
Se manifiesta sobre el personal: Mediante la intervención de la administración central en la designación (y a veces
remoción) de los directivos superiores de un organismo descentralizado.
- Regla general, nombramiento y remoción presidencial libre (exclusiva confianza).
- Excepciones
o Límites al nombramiento (Por ejemplo, ADP hace una selección previa).
o Límites a la remoción (Por ejemplo, ADP obliga a indemnizar; algunos casos la remoción requiere
imputar falta).
o Aprobación previa del Senado.
Se manifiesta sobre los actos: mediante la intervención ex ante o ex post
o Ex ante: actos necesitados de aprobación.
o Ex post: recurso “de tutela”, “jerárquico impropio”. Recurso contra el DOM ante el SEREMI VyU.
¿Qué diferencia existe entre el poder jerárquico y el poder de supervigilancia?
o Jerarquía = general y absoluto
o Supervigilancia = específico y relativo
iii. Las relaciones entre organismos administrativos
Pueden ser (i) de colaboración o coordinación, o (ii) de conflicto.
Relaciones de colaboración o coordinación (art. 5º inc. 2º LOCBGAE). Es común que, para cumplir sus fines, los
organismos administrativos tengan que articular sus acciones o procedimientos. No se imponen unos a otros. Como
principio tiene poca virtualidad, por eso opera a través de técnicas concretas.
- Encomendación de acciones. Art. 37 LOCBGAE. Los servicios públicos podrán encomendar la ejecución de
acciones y entregar la administración de establecimientos o bienes de su propiedad, a las Municipalidades
o a entidades de derecho privado, previa autorización otorgada por ley y mediante la celebración de
contratos, en los cuales deberá asegurarse el cumplimiento de los objetivos del servicio y el debido
resguardo del patrimonio del Estado.
- Suplencia de servicio. Art. 38 LOCBGAE. En aquellos lugares donde no exista un determinado servicio
público, las funciones de éste podrán ser asumidas por otro. Para tal efecto, deberá celebrarse un convenio
entre los jefes superiores de los servicios, aprobado por decreto supremo suscrito por los ministros
correspondientes. Tratándose de convenios de los servicios a que se refiere el Artículo 30, éstos serán
aprobados por resolución del respectivo Intendente.
- Convenios interadministrativos.
Relaciones de conflicto (art. 39 LOCBGAE). La ley trata de resolver las contiendas de competencias entre dos
autoridades:
- Las contiendas de competencia que surjan entre diversas autoridades administrativas serán resueltas por el
superior jerárquico del cual dependan o con el cual se relacionan.
- Tratándose de autoridades dependientes o vinculadas con distintos Ministerios, decidirán en conjunto los
ministros correspondientes, y si hubiere desacuerdo, resolverá el presidente de la República.

II. Panorama de la Administración del Estado


1. Clasificaciones
Según su relación jerárquica con el presidente de la República: centralizada o descentralizada. v. art. 3º inc. 1º, 24
inc. 2º y 3º inc. 2º CPR).
Según su alcance territorial: administración general del Estado y administración territorial.
- Administración regional: Gobierno Regional. Intendente (Gobernador Regional) + Consejo
- Administración comunal: Municipalidad. Alcalde + Concejo.
Según su vinculación con el Gobierno: administración “pública” (art. 21 LOCBGAE) y órganos autónomos.
- La administración “pública” se caracteriza por depender jerárquicamente o al menos relacionarse (más o
menos intensamente) con el presidente y sus ministros.
- Los órganos autónomos son aquellos que son totalmente independientes del presidente de la República.
Aunque éste interviene, es una relación menos intensa que la simple supervigilancia.
o Algunos están enumerados en la Constitución: MP, SERVEL, CGR, BC, Municipalidades.
o Existen otros creados por ley: CPLT, INDH, etc.
o Son muy diversos entre sí: diferentes razones para tener autonomía (MP v. CGR), diferente
atribución de personalidad jurídica (CGR v. SERVEL).
o Distinción entre autonomía constitucional y autonomía legal.

2. Tipología de organismos administrativos


a. Presidencia de la República

Art. 12 DFL 7912/1927:Dependerán directamente de la Presidencia de la República los siguientes


Creación organismos:
c) La Secretaría de la Presidencia; con los secretarios y el personal auxiliar correspondiente
Artículo 12 DL 3529/1980.- Los nombramientos y el encasillamiento en los cargos señalados en el
artículo 10 [Planta de la Presidencia de la República] hasta el grado 9° de la Escala Unica de
Organización Sueldos, inclusive, serán efectuados por decreto supremo que se expedirá por intermedio del
Ministerio del Interior. La designación y encasillamiento, en su caso, de los funcionarios de grados
inferiores al indicado se harán por resolución dictada por el Director Administrativo bajo la fórmula
"Por orden del Presidente de la República".

b. Ministerios
Son órganos de dirección Artículo 22.- Los Ministerios son los órganos superiores de colaboración del presidente
política. de la República en las funciones de gobierno y administración de sus respectivos
sectores, los cuales corresponden a los campos específicos de actividades en que
Se distribuyen sus deben ejercer dichas funciones.
competencias por materia. Para tales efectos, deberán proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes,
estudiar y proponer las normas aplicables a los sectores a su cargo, velar por el
Excepción al modelo de cumplimiento de las normas dictadas, asignar recursos y fiscalizar las actividades del
Ministerio-director-político. respectivo sector.
En circunstancias excepcionales, la ley podrá encomendar alguna de las funciones
señaladas en el inciso anterior a los servicios públicos. Asimismo, en los casos
calificados que determine la ley, un ministerio podrá actuar como órgano
administrativo de ejecución
Artículo 23.- Los ministros de Estado, en su calidad de colaboradores directos e
El ministro/a inmediatos del Presidente de la República, tendrán la responsabilidad de la
conducción de sus respectivos Ministerios, en conformidad con las políticas e
instrucciones que aquél imparta.

Artículo 24.- En cada Ministerio habrá una o más Subsecretarías, cuyos jefes
superiores serán los Subsecretarios, quienes tendrán el carácter de colaboradores
El subsecretario inmediatos de los ministros. Les corresponderá coordinar la acción de los órganos y
- Es el jefe del servicio servicios públicos del sector, actuar como ministros de fe, ejercer la administración
interna del Ministerio y cumplir las demás funciones que les señale la ley.
v. DL 1028/1975.- Especifica atribuciones concretas (rectificar decretos supremos).
Artículo 25.- El ministro será subrogado por el respectivo Subsecretario y, en caso de
- Subrogar al ministro existir más de uno, por el de más antigua designación; salvo que el presidente de la
República nombre a otro Secretario de Estado o que la ley
establezca para Ministerios determinados otra forma de subrogación.

Artículo 40.- Los ministros de Estado y los Subsecretarios serán de la exclusiva


Ambos son de la exclusiva confianza del Presidente de la República, y requerirán, para su designación, ser
confianza del presidente. chilenos, tener cumplidos veintiún años de edad y reunir los requisitos generales para
el ingreso a la Administración Pública.

Artículo 26 LOCBGAE.Los Ministerios, con las excepciones que contemple la ley, se


desconcentrarán territorialmente mediante Secretarías Regionales Ministeriales, las que
El secretario regional estarán a cargo de un secretario regional Ministerial.
ministerial (seremi) Art. 33 inc. 2º LOCBGAE.- La desconcentración territorial se hará mediante Direcciones
- Es un órgano Regionales, a cargo de un director regional, quien dependerá jerárquicamente del director
desconcentrado nacional del servicio. No obstante, para los efectos de la ejecución de las políticas, planes
del ministro y programas de desarrollo regional, estarán subordinados al Intendente a través del
respectivo secretario regional Ministerial.

Artículo 62 LOCGAR.- Cada secretaría regional ministerial estará a cargo de un


secretario regional ministerial, quien, sin perjuicio de su condición de representante del o
de los ministerios respectivos en la región, será colaborador directo del intendente, al que
Depende del ministro, estará subordinado en todo lo relativo a la elaboración, ejecución y coordinación de las
pero se coordina a políticas, planes, presupuestos, proyectos de desarrollo y demás materias que sean de
través del intendente. competencia del gobierno regional.
Los secretarios regionales ministeriales serán nombrados por el presidente de la República
de entre las personas que figuren en una terna elaborada por el intendente respectivo, y
oyendo al efecto al ministro del ramo.

c. Servicios públicos.
Artículo 28.- Los servicios públicos son órganos administrativos encargados de satisfacer
Sus órganos de necesidades
dependencia
colectivas, de manera regular y continua. Estarán sometidos a la
o supervigilancia del presidente de la República a través de los respectivos
ejecución (sentido más Ministerios, cuyas políticas, planes y programas les corresponderá aplicar, sin perjuicio de
reducido prestación de lo dispuesto en los Artículos 22, inciso tercero, y 30.
servicios) La ley podrá, excepcionalmente, crear servicios públicos bajo la dependencia o
supervigilancia directa del presidente de la República.
Artículo 29.- Los servicios públicos serán centralizados o descentralizados.
Los servicios centralizados actuarán bajo la personalidad jurídica y con los bienes y
Algunos se insertan recursos del Fisco y estarán sometidos a la dependencia del presidente de la República, a
dentro del “Gobierno”, través del Ministerio correspondiente.
otros tienen Los servicios descentralizados actuarán con la personalidad jurídica y el patrimonio
personalidad propia propios que la ley les asigne y estarán sometidos a la supervigilancia del presidente de la
República a través del Ministerio respectivo. La descentralización podrá ser funcional o
territorial.

Artículo 31.- Los servicios públicos estarán a cargo de un jefe superior denominado
director, quien será el funcionario de más alta jerarquía dentro del respectivo organismo.
El jefe de servicio Sin embargo, la ley podrá, en casos excepcionales, otorgar a los jefes superiores una
- Dirigen el denominación distinta.
servicio A los jefes de servicio les corresponderá dirigir, organizar y administrar el correspondiente
completamente servicio; controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos; responder de su gestión, y
desempeñar las demás funciones que la ley les asigne.
En circunstancias excepcionales la ley podrá establecer consejos u órganos colegiados en
la estructura de los servicios públicos con las facultades que ésta señale, incluyendo la de
dirección superior del servicio.

Artículo 40 inc. 3º.- Los jefes superiores de servicio, con excepción de los rectores de las
Son de designación instituciones de Educación Superior de carácter estatal, serán de exclusiva confianza del
presidencial presidente de la República, y para su designación deberán cumplir con los requisitos
generales de ingreso a la Administración Pública, y con los que para casos especiales
exijan las leyes.

d. Organismos “reguladores”
No es una tipología legal, sino creada a partir de la interpretación de los textos legales. Se habla de “organismos
reguladores” ante la existencia de cierta clase de órganos que participan en la regulación de ciertos mercados
(energía eléctrica, agua potable, seguros de salud, mercado de valores, etc.) con poder para definir o interpretar
las regulaciones, inspeccionar directamente a los agentes del mercado o fiscalizarlos y, en su caso, aplicar
directamente las sanciones ante las faltas.
Tradicionalmente, desde 1927, en Chile se ha seguido un modelo de “superintendencias”. Aunque existen otros
organismos que tienen estas funciones pero que tienen otro nombre (la DT, Servicio de Impuestos Internos, etc.). Se
caracterizan por ser unipersonales y constituyen servicios públicos descentralizados.
Recientemente, se han creado otras instituciones que siguen modelos diversos. Por ejemplo, CMF (ley 21.000) .-
colegiado, autónomo.
e. Empresas del Estado

La constitución regula de Art 19 N° 21 inciso 2: el estado y sus organismos podrán desarrollar actividades
forma común: empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los
- Habilitación autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común
- Régimen jurídico de aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos
la empresa justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado.
Art 1 inciso 2 LOCBAGE: la administración del Estado estará constituida por los
Distinción: Ministerios, las intendencias, las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos
creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la
1) Empresas públicas contraloría general de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las
creadas por ley. fuerzas de orden y seguridad Pública, los Gobiernos Regionales, las
Municipalidades y las empresas públicas.
Art 6 LOCBGAE: el Estado podrá participar y tener representación en entidades
que no formen parte de su administración sólo en virtud de una ley que lo
Sociedades del Estado. autorice, la que deberá ser un quórum calificado si esas entidades desarrollan
actividades empresariales.
Las entidades a que se refiere el inciso anterior no podrán, en caso alguno,
ejercer potestades públicas.
f. La administración invisible:
El Estado puede participar en Art 6 LOCBGAE: El estado podrá participar y tener representación en
asociaciones o corporaciones y entidades que no formen parte de su administración sólo en virtud de
fundaciones. una ley que lo autorice, La que deberá ser de un quórum calificado si
No se rigen por el derecho esas entidades desarrollan actividades empresariales.
administrativo. Las entidades a que se refiere el inciso anterior no podrán, en caso
No ejercen potestades y no se alguno, ejercer potestades públicas.
incluyen en el ámbito de la
LOCBGAE.

La función pública
I. Introducción
1. Intereses en juego
- Asegurar condiciones de empleo justas. Explica los acercamientos con el Código del Trabajo y tendencias
de reforma (derechos colectivos).
- Definir un régimen funcional a la operación permanente de la Administración del Estado. “Régimen
estatutario”
- Modelo de la carrera funcionaria con estabilidad y reglas de cesación rígidas. Evita que el empleo
público sea capturado por los políticos (botín) y que el Estado sea capturado por intereses
particulares.
- Rigidez v. flexibilidad: adecuaciones ad-hoc mediante la ley de presupuestos
2. Modelos clásicos (s. XIX)

Origen Estabilidad Régimen Neutralidad política


unilateral/bilateral
Francia 1804 apr. Carrera funcionaria. Unilateral (estatuto) Sí
Derecho al cargo
Gran Bretaña 1853 Civil Service. Unilateral Partisan neutrality
Merit system. No hay
Estados Unidos 1883 carrera, sólo hay cargo. Bilateral Sí

3. Condicionamientos constitucionales
La igualdad en el acceso a Art. 19.- La Constitución asegura a todas las personas: 17º.- La admisión a todas las
la función pública funciones y empleos públicos, sin otros requisitos que los que impongan la
Constitución y las leyes;

El principio de la carrera Artículo 38.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de
funcionaria la Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de
carácter técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad
de oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de
sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del
Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los
tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere
afectar al funcionario que hubiere causado el daño.

4. Marco normativo
- Estatuto administrativo general (EA, DFL Nº 29/2004/M. de Hacienda, fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado de la ley Nº 18.834).
- Estatutos especiales
○ Estatuto de los funcionarios municipales (ley Nº 18.883).
○ Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas
○ Estatuto del Personal de Carabineros de Chile.
○ Estatuto del Personal de Policía de Investigaciones.
○ Estatuto de los profesionales de la educación DFL Nº 1/1996/M. de Educación.
○ Estatutos del sector salud: profesionales, atención primaria, etc.
- Escala “única” de sueldos (DL 249/1973), escalas especiales (DL 3551), etc.
II. La función pública
1. Los funcionarios públicos
- Noción de funcionario público ¿Qué se entiende por funcionario público?
o No es útil la definición del Código Penal v. art. 260.- Para los efectos de este Título y del Párrafo
IV del Título III, se reputa empleado todo el que desempeñe un cargo o función pública, sea en la
Administración Central o en instituciones o empresas semifiscales, municipales, autónomas u
organismos creados por el Estado o dependientes de él, aunque no sean de nombramiento del Jefe
de la República ni reciban sueldo del Estado. No obstará a esta calificación el que el cargo sea de
elección popular. (amplísima)
o Aquellos agentes que ocupan cargos públicos en la administración del Estado, bajo un régimen de
derecho público.
• Sólo los funcionarios públicos ejercen potestades (artículo 2º EA).
• Sólo a ellos se les aplica el régimen estatutario (artículo 1º y 3º letra a) EA).
- Agentes públicos que no son funcionarios
o Autoridades de gobierno ¿Son funcionarios públicos? Dificultad (y poca utilidad) de establecer una
distinción.
o Agentes contractuales de la administración.
• Personal sometido al Código del Trabajo. Son funcionarios públicos
• Personal “a honorarios”. No son funcionarios públicos.

Profesionales, técnicos Artículo 11 EA.- Podrá contratarse sobre la base de honorarios a profesionales y técnicos
y “expertos”. de educación superior o expertos en determinadas materias, cuando deban realizarse
labores accidentales y que no sean las habituales de la institución, mediante resolución de
Criterios: habitualidad la autoridad correspondiente. Del mismo modo se podrá contratar, sobre la base de
o no, permanente o honorarios, a extranjeros que posean
accidental. título correspondiente a la especialidad que se requiera.
Además, se podrá contratar sobre la base de honorarios, la prestación de
No son funcionarios servicios para cometidos específicos, conforme a las normas generales.
públicos Las personas contratadas a honorarios se regirán por las reglas que establezca el
respectivo contrato y no les serán aplicables las disposiciones de este Estatuto.

Se rigen por el Dictamen 42.992/2014.-


principio de Deben estar exentos de causales de inhabilidad (conflictos de intereses). Ley 19.986 art. 5º.
probidad. Deben hacer declaraciones de intereses y patrimonio si ganan lo mismo o más que un jefe
de departamento. Ley Nº 20.880.

Los agentes públicos


Características de los agentes públicos según la Contraloría

24.260/2018, 66.002/2011, 53.573/2015, 39.013/2004,


Tienen responsabilidad administrativa 55.551/2015, 53.903/2011, 53.903/2011, 19.489/2010,
4.463/2002, 56.202/2011

Pueden preparar actos administrativos 23.325/1998, 41.226/2017

Pueden ejercer funciones de fiscalización/inspección 6.677/2017, 74.158/2016, 51.669/2015

Deben obedecer las órdenes del jefe del servicio 102.319/2015

Calidades de los funcionarios públicos

Definición Art. 3º. b) Planta de personal: Es el conjunto de cargos permanentes asignados


por la ley a cada institución, que se conformará de acuerdo a lo establecido en el
artículo 5º.

Estamentos Artículo 5º.- Para los efectos de la carrera funcionaria, cada institución sólo
podrá tener las siguientes plantas de personal: de Directivos, de Profesionales, de
Técnicos, de Administrativos y de Auxiliares.

a. Personal de planta

Definición Art. 3º. b) Planta de personal: Es el conjunto de cargos permanentes asignados


por la ley a cada institución, que se conformará de acuerdo a lo establecido en el
artículo 5º.

Estamentos Artículo 5º.- Para los efectos de la carrera funcionaria, cada institución sólo
podrá tener las siguientes plantas de personal: de Directivos, de Profesionales, de
Técnicos, de Administrativos y de Auxiliares.

b. Personal a contrata
Es limitado en el Artículo 10.- Los empleos a contrata durarán, como máximo, sólo hasta el 31 de diciembre
tiempo de cada año y los empleados que los sirvan expirarán en sus funciones en esa fecha, por el
solo ministerio de la ley, salvo que hubiere sido propuesta la prórroga con treinta días de
Es limitado en la anticipación a lo menos.
cantidad de El número de funcionarios a contrata de una institución no podrá exceder de una cantidad
empleos equivalente al veinte por ciento del total de los cargos de la planta de personal de ésta.
Podrán existir empleos a contrata por jornada parcial y, en tal caso, la correspondiente
Es limitado en la remuneración será proporcional a dicha jornada
dedicación En los empleos a contrata la asignación a un grado será de acuerdo con la importancia de
la función que se desempeñe y con la capacidad, calificación e idoneidad personal de quien
Es limitado en su sirva dicho cargo
remuneración (no y, en consecuencia, les corresponderá el sueldo y demás remuneraciones de ese grado,
puede usarse excluyendo toda discriminación que pueda alterar el principio de igualdad de trato entre
para exceder los hombres y mujeres.
grados Los grados de las escalas de remuneraciones que se asignen a los empleos a contrata no
autorizados por podrán exceder el tope máximo que se contempla para el personal de las plantas de
ley). Profesionales, de Técnicos, de Administrativos y de Auxiliares en el respectivo órgano o
servicio, según sea la función que se encomiende. En aquellos órganos o servicios en que no
existan algunas de las plantas
mencionadas, los empleos a contrata no podrán tener un grado superior al máximo
asignado a la planta
respectiva, en los otros órganos o servicios regidos por la misma escala de sueldos.
2. Desarrollo de la vida funcionaria
a. Ingreso
- El ingreso siempre es un acto unilateral. No es un acuerdo. La aceptación es una condición de eficacia, no
de validez.
- ¿Es necesario efectuar un procedimiento previo? Concursos de ingreso y promoción.
o Cargos de planta.
• Si el cargo es de exclusiva confianza, no. Es discrecional.
• Si el cargo es de carrera, sí. Rara vez ocurre.
▪ Cargos de carrera mejor remunerados son de jerarquía que los hace de confianza.
▪ Concursos de ingreso sólo aplican a grados más bajos. Los demás son concursos de
promoción que se dejan vacantes.
o Cargos a contrata: no es necesario, pero es posible
La discrecionalidad en el ingreso permite distinguir cargos de planta de carrera o de exclusiva confianza
La regla general Artículo 6º.- La carrera funcionaria se iniciará con el ingreso en calidad de titular a un cargo
es el cargo de de la planta, y se extenderá hasta los cargos de jerarquía inmediatamente inferior a los de
carrrera exclusiva confianza.

La excepción es Artículo 7º.- Serán cargos de la exclusiva confianza del Presidente de la República o de la
el cargo de autoridad facultada para efectuar el nombramiento:
confianza política a) Los cargos de la planta de la Presidencia de la República;
b) En los Ministerios, los Secretarios Regionales Ministeriales y los Jefes de
División o Jefaturas de niveles jerárquicos equivalentes o superiores a dichas jefaturas,
existentes en la estructura ministerial, cualquiera sea su denominación;
c) En los servicios públicos, los jefes superiores de los servicios, los subdirectores, los
directores regionales o jefaturas de niveles jerárquicos equivalentes o superiores a dichas
jefaturas, existentes en la estructura del servicio, cualquiera sea su denominación.
Se exceptúan los rectores de las Instituciones de Educación Superior de carácter estatal,
los que se regirán por la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, la Ley sobre
Universidades del Estado y los estatutos orgánicos propios de cada Institución.

b. Requisitos de ingreso
- Generales de idoneidad
- Prevención de conflictos de intereses
i. Requisitos generales de ingreso
Artículo 12.- Para ingresar a la Administración del Artículo 13.- Los requisitos señalados en las letras a),
Estado será necesario cumplir los siguientes requisitos: b) y d) del artículo anterior, deberán ser acreditados
a) Ser ciudadano; mediante documentos o certificados oficiales
No obstante, en casos de excepción determinados auténticos
por la autoridad llamada a hacer el nombramiento, ...
podrá designarse en empleos a contrata a extranjeros La cédula nacional de identidad acreditará la
que posean conocimientos científicos o de carácter nacionalidad y demás datos que ella contenga...
especial. Los respectivos decretos o resoluciones de la
autoridad deberán ser fundados, especificándose
claramente la especialidad que se requiere para el
empleo y acompañándose el certificado o título del
postulante.
En todo caso, en igualdad de condiciones, se
preferirá a los chilenos.

Artículo 12.- Para ingresar a la Administración del Artículo 13.- Los requisitos señalados en las letras a),
Estado será necesario cumplir los siguientes requisitos: b) y d) del artículo anterior, deberán ser acreditados
b) Haber cumplido con la ley de reclutamiento y mediante documentos o certificados oficiales
movilización, cuando fuere procedente; auténticos.

Artículo 12.- Para ingresar a la Administración del El requisito establecido en la letra c) del artículo que
Estado será necesario cumplir los siguientes requisitos: precede, se acreditará mediante certificación del
c) Tener salud compatible con el desempeño del Servicio de Salud correspondiente.
cargo;

Tratándose del requisito establecido en la letra c) del


artículo 12 de la ley Nº18.834, se presumirá su
cumplimiento, debiendo el interesado acompañar el
certificado emitido por un prestador institucional de
salud dentro de los sesenta días hábiles siguientes a la
toma de razón o registro electrónicos del respectivo
acto administrativo. El ministro de fe del servicio
deberá certificar el cumplimiento de esta obligación,
debiendo archivarse ambos certificados junto al resto
de los antecedentes que conforman el expediente,
físico o electrónico, si corresponde. Transcurrido el
plazo señalado sin haberse cumplido la obligación
precedente, el servicio deberá dejar sin efecto el acto
administrativo correspondiente.

Artículo 12.- Para ingresar a la Administración del Artículo 13.- Los requisitos señalados en las letras a),
Estado será necesario cumplir los siguientes requisitos: b) y d) del artículo anterior, deberán ser acreditados
d) Haber aprobado la educación básica y poseer el mediante documentos o certificados oficiales
nivel educacional o título profesional o técnico que por auténticos
la naturaleza del empleo exija la ley; ...
La cédula nacional de identidad acreditará la
nacionalidad y demás datos que ella contenga...

Artículo 12.- Para ingresar a la Administración del El requisito fijado en la letra e) será acreditado por el
Estado será necesario cumplir los siguientes requisitos: interesado mediante declaración jurada simple. La
e) No haber cesado en un cargo público como falsedad de esta declaración hará incurrir en las penas
consecuencia de haber obtenido una calificación del artículo 210 del Código Penal.
deficiente, o por medida disciplinaria, salvo que hayan
transcurrido más de cinco años desde la fecha de
expiración de funciones, y

Dictamen 86.016/2013.- Una vez transcurridos cinco


años desde la fecha de expiración de funciones no se
requiere decreto supremo de rehabilitación para
incorporarse nuevamente a la Administración Pública en
los casos que indica

Artículo 12.- Para ingresar a la Administración del La institución deberá comprobar el requisito establecido
Estado será necesario cumplir los siguientes requisitos: en la letra f) del artículo citado, a través de consulta al
f) No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones Servicio de Registro Civil e Identificación, quien
o cargos públicos, ni hallarse condenado por delito acreditará este hecho mediante simple comunicación.
que tenga asignada pena de crimen o simple delito.
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del acceso a
cargos de auxiliares y administrativos, no será
impedimento para el ingreso encontrarse condenado
por ilícito que tenga asignada pena de simple delito,
siempre que no sea de aquellos contemplados en el
Título V, Libro II, del Código Penal.
El que tenga negocios o Artículo 54.- Sin perjuicio de las inhabilidades especiales que establezca
juicios con el Servicio al que la ley, no podrán ingresar a cargos en la Administración del Estado:
ingresará; por sí mismo o a a) Las personas que tengan vigente o suscriban, por sí o por terceros,
través de las empresas de su contratos o cauciones ascendentes a doscientas unidades tributarias mensuales o
propiedad o que administra. más, con el respectivo organismo de la Administración Pública.
Tampoco podrán hacerlo quienes tengan litigios pendientes con la
institución de que se trata, a menos que se refieran al ejercicio de derechos
propios, de su cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta
el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
Igual prohibición regirá respecto de los directores, administradores,
representantes y socios titulares del diez por ciento o más de los derechos
de cualquier clase de sociedad, cuando ésta tenga contratos o cauciones
vigentes ascendentes a doscientas unidades tributarias mensuales o más, o litigios
pendientes, con el organismo de la Administración a cuyo ingreso se postule.

El pariente (marido/mujer, Artículo 54.- Sin perjuicio de las inhabilidades especiales que establezca
hijos, nietos, padres, abuelos, la ley, no podrán ingresar a cargos en la Administración del Estado:
hermanos, sobrinos, tíos, b) Las personas que tengan la calidad de cónyuge, hijos, adoptados o parientes
cuñados,suegros) de los hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad
directivos del Servicio al que inclusive respecto de las autoridades y de los funcionarios directivos del
ingresará hasta el tercer nivel. organismo de la administración civil del Estado al que postulan, hasta el
nivel de jefe de departamento o su equivalente, inclusive.

Prohibición de ingresar si Artículo 85.- En una misma institución no podrán desempeñarse personas ligadas
existe relación jerárquica con entre sí por matrimonio, por parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado
el pariente inclusive, de afinidad hasta el segundo grado, o adopción, cuando entre ellas se
produzca relación jerárquica.
Si respecto de funcionarios con relación jerárquica entre sí, se produjera alguno
de los vínculos que se indican en el inciso anterior, el subalterno deberá ser
destinado a otra función en que esa relación no se produzca.
Esta incompatibilidad no regirá entre los Ministros de Estado y los funcionarios
de su dependencia.

Los condenados por cualquier c) Las personas que se hallen condenadas por crimen o simple delito.
delito

Artículo 55.- Para los efectos del Artículo anterior, los postulantes a un cargo público deberán prestar una
declaración jurada que acredite que no se encuentran afectos a alguna de las causales de inhabilidad previstas en
ese Artículo.

Artículo 55 bis.- No podrá desempeñar las funciones de Subsecretario, jefe superior de servicio ni directivo superior
de un órgano u organismo de la Administración del Estado, hasta el grado de jefe de división o su equivalente, el
que tuviere dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos que justifique su
consumo por un tratamiento médico.
Para asumir alguno de esos cargos, el interesado deberá prestar una declaración jurada que acredite que no se
encuentra afecta a esta causal de inhabilidad.
Art. 61.-...
Corresponderá a la autoridad superior de cada órgano u organismo de la Administración del Estado prevenir el
consumo indebido de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas, de acuerdo con las normas contenidas en
el reglamento.
El reglamento a que se refiere el inciso anterior contendrá, además, un procedimiento de control de consumo
aplicable a las personas a que se refiere el artículo 55 bis. Dicho procedimiento de control comprenderá a todos los
integrantes de un grupo o sector de funcionarios que se determinará en forma aleatoria; se aplicará en forma
reservada y resguardará la dignidad e intimidad de ellos, observando las prescripciones de la ley Nº 19.628, sobre
protección de los datos de carácter personal. Sólo será admisible como prueba de la
dependencia una certificación médica, basada en los exámenes que correspondan.
c. La carrera funcionaria
- Teóricamente
○ Alcanza a los funcionarios de planta únicamente.
○ Significa derechos vinculados al desarrollo personal en la institución.
• Estabilidad en el empleo.
• Capacitación
• Promoción/ascenso.
• Calificaciones.
- En la práctica leyes especiales han ido limitando la aplicación de las instituciones centrales de la carrera.

¿Derechos colectivos?

Prohibición de Art. 19 Nº 16 inc. 6º CPR.- No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las
huelga municipalidades.

Prohibición de Artículo 84.- El funcionario estará afecto a las siguientes prohibiciones: i) Organizar o pertenecer
organizar a sindicatos en el ámbito de la Administración del Estado; dirigir, promover o participar en
sindicatos y huelgas, interrupción o paralización de actividades, totales o parciales, en la retención indebida de
declararse en personas o bienes, y en otros actos que perturben el normal funcionamiento de los órganos de la
huelga Administración del Estado;

Prohibición de Art. 304 inc. 3º C. del T.- Tampoco podrá existir negociación colectiva en las empresas o
negociar instituciones públicas o privadas cuyos presupuestos, en cualquiera de los dos últimos años
colectivamente calendario, hayan sido financiadas en más del 50% por el Estado, directamente o a través de
derechos o impuestos.

Art. 11° Ley de Seguridad Interior del Estado.- Toda interrupción o suspensión colectiva, paro o
huelga de los servicios públicos, ... y que produzcan alteraciones del orden público o perturbaciones
Sanción Penal en los servicios de utilidad pública o de funcionamiento legal obligatorio o daño a cualquiera de
las industrias vitales, constituye delito y será castigado con presidio o relegación menores en sus
grados mínimo a medio. [61 días a 3 años]

Derecho a LEY Nº 19.296.- Artículo 1°.- Reconócese, a los trabajadores de la Administración del Estado,
organizar incluidas las municipalidades y del Congreso Nacional, el derecho de constituir, sin autorización
asociaciones previa, las asociaciones de funcionarios que estimen conveniente, con la sola condición de sujetarse
de a la ley y a los estatutos de las mismas.
funcionarios Asimismo, les será aplicable esta ley a los miembros del Poder Judicial actualmente en ejercicio o
jubilados, sin perjuicio de las excepciones que se señalan.
Esta ley no se aplicará, sin embargo, a las Fuerzas Armadas, a las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública, a los funcionarios de las empresas del Estado dependientes del Ministerio de
Defensa Nacional o que se relacionen con el Gobierno a través de éste, ni a los trabajadores de
las empresas del Estado que, de acuerdo con la ley, puedan constituir sindicatos.
3. Término de la función pública
Artículo 146.- El funcionario cesará en el cargo por las siguientes causales:
a) Aceptación de renuncia;
b) Obtención de jubilación, pensión o renta vitalicia en un régimen previsional, en
relación al respectivo cargo público;
c) Declaración de vacancia;
d) Destitución;
e) Supresión del empleo;
f) Término del período legal por el cual se es designado, y
g) Fallecimiento.

i. Aceptación de renuncia
a.- Voluntaria Artículo 147.- La renuncia es el acto en virtud del cual el funcionario manifiesta a la
Eficacia autoridad que lo nombró la voluntad de hacer dejación de su cargo.
Renuncia del sumariado La renuncia deberá presentarse por escrito y no producirá efecto sino desde
i.- Retención la fecha en que quede totalmente tramitado el decreto o resolución que la acepte,
ii.- No extingue la a menos que en la renuncia se indicare una fecha determinada y así lo disponga
responsabilidad la autoridad.
La renuncia sólo podrá ser retenida por la autoridad cuando el funcionario se
encontrare sometido a sumario administrativo del cual emanen antecedentes serios de
que pueda ser alejado de la institución por aplicación de la medida disciplinaria de
destitución. En este caso, la aceptación de la renuncia no podrá retenerse por un lapso
superior a treinta días contados desde su presentación, aun cuando no
se hubiere resuelto sobre la aplicación de la medida disciplinaria.
Si se encontrare en tramitación un sumario administrativo en el que estuviere
involucrado un funcionario, y éste cesare en sus funciones, el procedimiento deberá
continuarse hasta su normal término, anotándose en su hoja de vida la sanción que el
mérito del sumario determine.

b.- No voluntaria Artículo 148.- En los casos de cargos de exclusiva confianza, la remoción se hará efectiva
por medio de la petición de renuncia que formulará el Presidente de la República o la
autoridad llamada a efectuar el nombramiento.
Si la renuncia no se presenta dentro de las cuarenta y ocho horas de requerida, se
declarará vacante el cargo.

ii. Jubilación

Artículo 149.- El funcionario que jubile, se pensione u obtenga una renta vitalicia en un
régimen previsional, en relación al respectivo cargo público, cesará en el desempeño de
sus funciones a contar del día en que, según las normas pertinentes, deba empezar a
recibir la pensión respectiva.

iii. Declaración de vacancia

Artículo 150.- La declaración de vacancia procederá por las siguientes causales:


a) Salud irrecuperable o incompatible con el desempeño del cargo;
Artículo 151.- El Jefe superior del servicio podrá considerar como salud incompatible con el
desempeño del cargo, haber hecho uso de licencia médica en un lapso continuo o discontinuo
superior a seis meses en los últimos dos años, sin mediar declaración de salud irrecuperable.
No se considerará para el cómputo de los seis meses señalado en el inciso anterior, las licencias
a.- Salud otorgadas en los casos a que se refiere el artículo 115 de este Estatuto y el Título II, del LibroII, del
irrecuperable o Código del Trabajo.
incompatible El jefe superior del servicio, para ejercer la facultad señalada en el inciso primero, deberá requerir
previamente a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez la evaluación del funcionario
respecto a la condición de irrecuperabilidad de su salud y que no le permite desempeñar el cargo.
Artículo 152.- Si se hubiere declarado irrecuperable la salud de un funcionario, éste deberá
retirarse de la Administración dentro del plazo de seis meses, contado desde la fecha en que se le
notifique la resolución por la cual se declare su irrecuperabilidad. Si transcurrido este plazo el
empleado no se retirare, procederá la declaración de vacancia del cargo.
A contar de la fecha de la notificación y durante el referido plazo de seis meses el funcionario no
estará obligado a trabajar y gozará de todas las remuneraciones correspondientes a su empleo,
las que serán de cargo del empleador.

Artículo 150.- La declaración de vacancia procederá por las siguientes causales:


b) Pérdida sobreviniente de alguno de los requisitos de ingreso a la Administración del Estado;
Artículo 64.- Las inhabilidades sobrevinientes deberán ser declaradas por el funcionario afectado
a su superior jerárquico dentro de los diez días siguientes a la configuración de alguna de las
causales señaladas en el Artículo 54. En el mismo acto deberá presentar la renuncia a su cargo o
función, salvo que la inhabilidad derivare de la designación posterior de un directivo superior,
caso en el cual el subalterno en funciones deberá ser destinado a una dependencia en que no
b.- Pérdida de exista entre ellos una relación jerárquica.
requisitos de En el caso de la inhabilidad a que se refiere el artículo 55 bis, junto con admitirla ante el superior
ingreso jerárquico, el funcionario se someterá a un programa de tratamiento y rehabilitación en alguna
de las instituciones que autorice el reglamento. Si concluye ese programa satisfactoriamente,
deberá aprobar un control de consumo toxicológico y clínico que se le
aplicará, con los mecanismos de resguardo a que alude el artículo 61, inciso cuarto.
El incumplimiento de cualquiera de estas normas será sancionado con la medida disciplinaria de
destitución del infractor. Lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de las reglas sobre salud
irrecuperable o incompatible con el desempeño del cargo, si procedieren, tratándose de la
situación a que alude el inciso segundo.

Artículo 150.- La declaración de vacancia procederá por las siguientes causales:


c) Calificación del funcionario en lista de Eliminación o Condicional, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 50, y
Artículo 50.- El funcionario calificado por resolución ejecutoriada en lista 4 o por dos años
consecutivos en lista 3, deberá retirarse del servicio dentro de los 15 días hábiles siguientes
c.- Calificación al término de la calificación. Si así no lo hiciere se le declarará vacante el empleo a contar desde
deficiente el día siguiente a esa fecha. Se entenderá que la resolución queda ejecutoriada desde que venza
el plazo para reclamar o desde que sea notificada la resolución de la Contraloría General de la
República que falla el reclamo.
Si un funcionario conserva la calificación en lista 3, en virtud de lo dispuesto en el artículo 40,
no se aplicará lo establecido en el inciso precedente, a menos que la falta de calificación se
produzca en dos períodos consecutivos.

Artículo 150.- La declaración de vacancia procederá por las siguientes causales:


d) Por no presentación de la renuncia, según lo señalado en el artículo 148, inciso final.
d.- Omitir la Artículo 148.- En los casos de cargos de exclusiva confianza, la remoción se hará efectiva por
renuncia no medio de la petición de renuncia que formulará el presidente de la República o la autoridad
voluntaria llamada a efectuar el nombramiento.
Si la renuncia no se presenta dentro de las cuarenta y ocho horas de requerida, se declarará
vacante el cargo.

iv. Término del período de nombramiento


- Es Artículo 153.- El término del período legal por el cual es nombrado el funcionario, o el
automática cumplimiento del plazo por el cual es contratado, produce la inmediata cesación de sus funciones.
Con todo, el empleado continuará ejerciéndolas, con los mismos derechos y prerrogativas que
- Salvo que se los funcionarios en servicio activo, si fuere notificado, previamente y por escrito, de encontrarse
le renueve en tramitación el decreto o resolución que renueva su nombramiento o contrato.

El empleo a contrata ¿Es precario, limitado en el tiempo, esencialmente transitorio?

- Dictamen N° 6.400 del 2 de marzo de 2018.- Actualiza instrucciones y criterios complementarios sobre
confianza legítima en las contratas.
- Origen de esta doctrina: Dictamen 22766/2016 que acoge el principio de “la confianza legítima”:
- “Por consiguiente, teniendo en cuenta que las reiteradas renovaciones de las contrataciones -desde la
segunda renovación al menos-, generan en los servidores municipales que se desempeñan sujetos a esa
modalidad, la confianza legítima de que tal práctica será reiterada en el futuro, para adoptar una
determinación diversa, es menester -al amparo del referido principio-, que la autoridad municipal emita un
acto administrativo, que explicite los fundamentos que avalan tal decisión.”

La Contraloría cambió la regla legal


Artículo 10 inc. 1º Estatuto Administrativo.- Los empleos a contrata durarán, como máximo, sólo hasta el 31 de
diciembre de cada año y los empleados que los sirvan expirarán en sus funciones en esa fecha, por el solo ministerio
de la ley, salvo que hubiere sido propuesta la prórroga con treinta días de anticipación a lo menos.

“Por consiguiente, teniendo en cuenta que las reiteradas renovaciones de las contrataciones -desde la segunda
renovación al menos-, generan en los servidores municipales que se desempeñan sujetos a esa modalidad, la
confianza legítima de que tal práctica será reiterada en el futuro, para adoptar una determinación diversa, es
menester -al amparo del referido principio-, que la autoridad municipal emita un acto administrativo, que explicite
los fundamentos que avalan tal decisión.” (Dictamen 22766/2016)

v. Supresión del empleo

Artículo 154.- En los casos de supresión del empleo por procesos de reestructuración o fusión,
los funcionarios de planta que cesaren en sus cargos a consecuencia de no ser encasillados en
las nuevas plantas y que no cumplieren con los requisitos para acogerse a jubilación, tendrán
derecho a gozar de una indemnización equivalente al total de las remuneraciones devengadas
en el último mes, por cada año de servicio en la institución, con un máximo de seis. Dicha
indemnización no será imponible ni constituirá renta para ningún efecto legal.

vi. La destitución
Artículo 146.- El funcionario cesará en el cargo por las siguientes causales:
d) Destitución;

- Hipótesis Artículo 125.- La destitución es la decisión de la autoridad facultada para hacer el


genérica nombramiento de poner término a los servicios de un funcionario.
La medida disciplinaria de destitución procederá sólo cuando los hechos constitutivos de la
infracción vulneren gravemente el principio de probidad administrativa,...

- Hipótesis ...y en los siguientes casos :


específicas a) Ausentarse de la institución por más de tres días consecutivos, sin causa justificada;
b) Infringir las disposiciones de las letras i) [organizar sindicatos], j) [daño a los bienes], k)
[destruir instalaciones públicas o privadas] y l) [acoso sexual y discriminación] del artículo 84 de
este Estatuto;
c) Condena por crimen o simple delito, y
d) Efectuar denuncias de irregularidades o de faltas al principio de probidad de las que
haya afirmado tener conocimiento, sin fundamento y respecto de las cuales se constatare su
falsedad
o el ánimo deliberado de perjudicar al denunciado.
e) En los demás casos contemplados en este Estatuto o leyes especiales.

4. Responsabilidad funcionaria
- Tipos de responsabilidad
o Política: remoción por razones exclusivamente de mérito.
o Penal: “sofisticado estudio”
o Civil
▪ Ante terceros.- Relación con la “falta de servicio”.
▪ Ante el Estado.- Juicio de cuentas
o Disciplinaria
- Principio de independencia de las responsabilidades
a. Procedimientos para investigar la responsabilidad.

i. La investigación sumaria
Artículo 126.- Si el jefe superior de la institución, el Secretario Regional Ministerial o el
Director Regional de servicios nacionales desconcentrados, según corresponda, estimare
que los hechos son susceptibles de ser sancionados con una medida disciplinaria o en el
caso de disponerlo expresamente la ley, ordenará mediante resolución la instrucción de
Las ordena el jefe una investigación sumaria, la cual tendrá por objeto verificar la existencia de los hechos, y
superior. la individualización de los responsables y su participación, si los hubiere, designando para
tal efecto a un funcionario que actuará como investigador.
Designa un Las notificaciones que se realicen durante la investigación sumaria deberán hacerse
“investigador” personalmente. Si el funcionario no fuere habido por dos días consecutivos en su domicilio
o en su lugar de trabajo, se lo notificará por carta certificada, de lo cual deberá dejarse
constancia. En ambos casos se deberá dejar copia íntegra de la resolución respectiva. En
esta última circunstancia, el funcionario se entenderá notificado cumplidos tres días desde
que la carta haya sido despachada.

Artículo 127.- Si en el transcurso de la investigación se constata que los hechos revisten una
Sustitución del mayor gravedad se pondrá término a este procedimiento y se dispondrá, por la autoridad
procedimiento competente, que la investigación prosiga mediante un sumario administrativo.

Tramitación El procedimiento será fundamentalmente verbal y de lo actuado se levantará un acta


general que firmarán los que hayan declarado, sin perjuicio de agregar los documentos
1º Actos de probatorios que correspondan, no pudiendo exceder la investigación el plazo de cinco días.
investigación Al término del señalado plazo se formularán cargos, si procedieren, debiendo el afectado
responder los mismos en un plazo de dos días, a contar de la fecha de notificación de éstos.
2º Cargos En el evento de solicitar el inculpado rendir prueba sobre los hechos materia del
procedimiento, el investigador señalará un plazo para rendirla, el cual no podrá exceder de
3º Descargos tres días.
Vencido el plazo señalado, el investigador procederá a emitir una vista o informe en el
4º Prueba término de dos días, en el cual se contendrá la relación de los hechos, los fundamentos y
conclusiones a que se hubiere llegado, formulando la proposición que estimare procedente.
5º Vista o informe Como resultado de una investigación sumaria no podrá aplicarse la sanción de
destitución, sin perjuicio de los casos contemplados en el presente Estatuto.
6º Resolución Conocido el informe o vista, la autoridad que ordenó la investigación sumaria dictará la
resolución respectiva en el plazo de dos días, la cual será notificada al afectado, quien podrá
7º Recursos interponer recurso de reposición en el término de dos días, ante quien emitió la resolución,
apelando en subsidio, para ante el jefe superior de la institución. La apelación sólo
procederá en caso que la medida haya sido aplicada por otra autoridad.
El plazo para resolver la reposición o el recurso de apelación, cuando corresponda, será
en ambos casos de dos días.

ii. El sumario administrativo

Procede en los Artículo 128.- Si la naturaleza de los hechos denunciados o su gravedad así lo exigiere, a
casos más graves juicio de la institución, el Secretario Regional Ministerial o el Director Regional de servicios
(sancionables con nacionales desconcentrados, según corresponda, se dispondrá la instrucción de un sumario
destitución) administrativo.

Se ordena por el Artículo 129.- El sumario administrativo se ordenará por el jefe superior de la institución, el
jefe superior Secretario Regional Ministerial o el Director Regional de servicios nacionales
Se designa un desconcentrados, según corresponda, mediante resolución, en la cual designará
“fiscal” al fiscal que estará a cargo del mismo...

Jerarquía del fiscal ...El fiscal deberá tener igual o mayor grado o jerarquía que el funcionario que aparezca
(independencia) involucrado en los hechos.
Si designado el fiscal, apareciere involucrado en los hechos investigados un funcionario de
mayor grado o jerarquía, continuará aquél sustanciando el procedimiento hasta que
disponga
el cierre de la investigación.
Se designa un Artículo 130.- La resolución a que se refiere el artículo anterior será notificada al fiscal, quien
actuario (ministro designará un actuario, el que se entenderá en comisión de servicio para todos los efectos
de fe) legales. El actuario podrá ser funcionario de cualquier institución de la Administración del
Estado regida por este Estatuto, tendrá la calidad de ministro de fe y certificará todas las
actuaciones del sumario.

Pueden haber Si hubiere que realizar diligencias fuera de la ciudad en que se esté instruyendo el
fiscales ad-hoc sumario,
el fiscal podrá requerir a la autoridad que ordenó la instrucción del sumario la designación
de un fiscal ad-hoc.

Debe existir un El sumario se llevará foliado en letras y números y se formará con todas las
expediente declaraciones, actuaciones y diligencias, a medida que se vayan sucediendo y con todos los
documentos que se acompañen. Toda actuación debe llevar la firma del fiscal y del actuario.

Notificaciones Artículo 131.- Las notificaciones que se realicen en el proceso deberán hacerse
personalmente. Si el funcionario no fuere habido por dos días consecutivos en su domicilio o
en su lugar de trabajo, se lo notificará por carta certificada, de lo cual deberá dejarse
constancia. En ambos casos se deberá entregar copia íntegra de la resolución respectiva.
Los funcionarios citados a declarar ante el fiscal deberán fijar en su primera
comparecencia un domicilio dentro del radio urbano en que la fiscalía ejerza sus funciones.
Si no dieren cumplimiento a esta obligación se harán las notificaciones por carta certificada
al domicilio registrado en la institución, y en caso de no contarse con tal información, en la
oficina del afectado.
El funcionario se entenderá notificado cumplidos tres días desde que la carta haya sido
despachada.

Independencia del Artículo 132.- Los funcionarios citados a declarar por primera vez ante el fiscal, en calidad
fiscal y del de inculpados, serán apercibidos para que dentro del segundo día formulen las causales de
actuario. implicancia o recusación en contra del fiscal o del actuario.
A petición de parte

Causales Artículo 133.- Se considerarán causales de recusación, para los efectos señalados en el
artículo anterior, sólo las siguientes:
a) Tener el fiscal o el actuario interés directo o indirecto en los hechos que se investigan;
b) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera de los inculpados, y
c) Tener parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado y de afinidad hasta el
segundo, inclusive, o de adopción con alguno de los inculpados.

Decisión Artículo 134.- Formulada la recusación, el fiscal o el actuario, según corresponda, dejarán de
intervenir, salvo en lo relativo a actividades que no puedan paralizarse sin comprometer el
éxito de la investigación.
La solicitud de recusación será resuelta en el plazo de dos días por el fiscal respecto del
actuario y por la autoridad que ordenó el sumario respecto del fiscal. En caso de ser
acogida se designará un nuevo fiscal o actuario.

De oficio El fiscal o el actuario podrán declararse implicados por algunas de las causales
mencionadas en el artículo 133 o por algún otro hecho que a su juicio les reste imparcialidad.
En este caso resolverá la autoridad que ordenó el sumario en el mismo plazo indicado
anteriormente, en lo relativo al fiscal y éste respecto del actuario.

Cada vez que se nombre un nuevo fiscal o actuario se notificará al sumariado para los
efectos señalados en el artículo 132.

1º Actos de Artículo 135.- El fiscal tendrá amplias facultades para realizar la investigación y los
investigación funcionarios estarán obligados a prestar la colaboración que se les solicite.
2º Cierre de la La investigación de los hechos deberá realizarse en el plazo de veinte días al
investigación término de los cuales se declarará cerrada la investigación y se formularán cargos al o
3º los afectados o se solicitará el sobreseimiento, para lo cual habrá un plazo de tres días.
Cargos/Sobreseimiento En casos calificados, al existir diligencias pendientes decretadas oportunamente y
no cumplidas por fuerza mayor, se podrá prorrogar el plazo de instrucción del sumario
hasta completar sesenta días, resolviendo sobre ello el jefe superior de la institución, el
Secretario Regional Ministerial o el Director Regional de servicios nacionales
desconcentrados, según corresponda.

Consulta del Artículo 137.- En el evento de proponer el fiscal el sobreseimiento se enviarán los
sobreseimiento antecedentes al jefe superior de la institución, el Secretario Regional Ministerial o el
Director Regional de servicios nacionales desconcentrados, en su caso, quien estará
facultado para aprobar o rechazar tal proposición. En el caso de rechazarla,
dispondrá que se complete la investigación dentro del plazo de cinco días.

Secreto de sumario El sumario será secreto hasta la fecha de formulación de cargos, oportunidad en la
cual dejará de serlo para el inculpado y para el abogado que asumiere su defensa.

4º Medida cautelar de Artículo 136.- En el curso de un sumario administrativo el fiscal podrá suspender de sus
suspensión o traslado funciones o destinar transitoriamente a otro cargo dentro de la misma institución y
- Terminación ciudad, al o a los inculpados como medida preventiva.
- Prórroga La medida adoptada terminará al dictarse el sobreseimiento, que será notificado
personalmente y por escrito por el actuario, o al emitirse el dictamen del fiscal, según
corresponda.
En caso de que el fiscal proponga en su dictamen la medida de destitución, podrá
decretar que se mantenga la suspensión preventiva o la destinación transitoria, las que
cesarán
automáticamente si la resolución recaída en el sumario, o en alguno de los recursos
que se interponga conforme al artículo 141, absuelve al inculpado o le aplica una
medida disciplinaria
distinta de la destitución. Cuando la medida prorrogada sea la suspensión preventiva,
el inculpado quedará privado del cincuenta por ciento de sus remuneraciones, que
tendrá derecho a percibir retroactivamente si en definitiva fuere absuelto o se le
aplicara una sanción inferior a la destitución.

5º Descargos Artículo 138.- El inculpado será notificado de los cargos y tendrá un plazo de cinco
6º Prueba días contado desde la fecha de notificación de éstos para presentar descargos,
defensas y solicitar o presentar pruebas. En casos debidamente calificados, podrá
prorrogarse el mismo por otros cinco días, siempre que la prórroga haya sido
solicitada antes del vencimiento del plazo.
Si el inculpado solicitare rendir prueba, el fiscal señalará plazo para tal efecto, el
que no podrá exceder en total de veinte días.

7º Dictamen “fiscal” Artículo 139.- Contestados los cargos o vencido el plazo del período de prueba el fiscal
emitirá, dentro de cinco días, un dictamen en el cual propondrá la absolución o
sanción que a su juicio corresponda aplicar.
Dicho dictamen deberá contener la individualización del o de los inculpados; la
relación de los hechos investigados y la forma como se ha llegado a comprobarlos; la
participación y grado de culpabilidad que les hubiere correspondido a los sumariados;
la anotación de las circunstancias atenuantes o agravantes, y la proposición a la
autoridad correspondiente de las sanciones que estimare procedente aplicar o de la
absolución de uno o más de los inculpados.
Cuando los hechos investigados y acreditados en el sumario pudieren importar la
perpetración de delitos previstos en las leyes vigentes, el dictamen deberá contener,
además, la petición de que se remitan los antecedentes a la justicia ordinaria, sin
perjuicio de la denuncia que de los delitos debió hacerse en la oportunidad debida.

8º Decisión Artículo 140.- Emitido el dictamen, el fiscal elevará los antecedentes del sumario al jefe
superior de la institución, el Secretario Regional Ministerial o el Director Regional de
servicios nacionales desconcentrados, según el caso, quien resolverá en el plazo de
cinco días, dictando al efecto una resolución en la cual absolverá al inculpado o
aplicará la medida disciplinaria, en su caso. Tratándose de la medida de destitución,
los antecedentes se elevarán a la autoridad facultada para hacer el nombramiento.
No obstante, la autoridad correspondiente podrá ordenar la realización de nuevas
diligencias o la corrección de vicios de procedimiento, fijando un plazo para tales
efectos. Si de las diligencias ordenadas resultaren nuevos cargos, se notificarán sin más
trámite al
afectado, quien tendrá un plazo de tres días para hacer observaciones.
Ningún funcionario podrá ser sancionado por hechos que no han sido materia de
cargos.
La aplicación de toda medida disciplinaria deberá ser notificada al afectado.

9º Recursos Artículo 141.- En contra de la resolución que ordene la aplicación de una medida
disciplinaria,
procederán los siguientes recursos:
a) De reposición, ante la misma autoridad que la hubiere dictado, y
b) De apelación ante el superior jerárquico de quien impuso la medida disciplinaria.
El recurso de apelación sólo podrá interponerse con el carácter de subsidiario de la
solicitud de reposición y para el caso que ésta no sea acogida.
Los recursos deberán ser fundados e interponerse en el plazo de cinco días, contado
desde la notificación, y deberán ser fallados dentro de los cinco días siguientes.

b. Las medidas disciplinarias

Enumeración Artículo 121.- Los funcionarios podrán ser objeto de las siguientes medidas disciplinarias:
a) Censura;
b) Multa;
c) Suspensión del empleo desde treinta días a tres meses, y
d) Destitución.
Las medidas disciplinarias se aplicarán tomando en cuenta la gravedad de la falta
cometida y las circunstancias atenuantes o agravantes que arroje el mérito de los
antecedentes.

i. La censura o Artículo 122.- La censura consiste en la reprensión por escrito que se hace al funcionario, de la
amonestación cual se dejará constancia en su hoja de vida, mediante una anotación de demérito de dos
puntos en el factor de calificación correspondiente.

ii. La Multa Artículo 123.- La multa consiste en la privación de un porcentaje de la remuneración mensual,
la que no podrá ser inferior a un cinco por ciento ni superior a un veinte por ciento de ésta. El
funcionario en todo caso mantendrá su obligación de servir el cargo.
Se dejará constancia en la hoja de vida del funcionario de la multa impuesta, mediante una
anotación de demérito en el factor de calificación correspondiente, de acuerdo a la siguiente
escala:
a) Si la multa no excede del diez por ciento de la remuneración mensual, la anotación será
de dos puntos;
b) Si la multa es superior al diez por ciento y no excede del quince por ciento de la
remuneración mensual, la anotación será de tres puntos, y
c) Si la multa es superior al quince por ciento de la remuneración mensual, la anotación
será de cuatro puntos.

iii. suspensión Artículo 124.- La suspensión consiste en la privación temporal del empleo con goce de un
cincuenta a un setenta por ciento de las remuneraciones y sin poder hacer uso de los derechos
y prerrogativas inherentes al cargo.
Se dejará constancia de ella en la hoja de vida del funcionario mediante una anotación de
demérito de seis puntos en el factor correspondiente.

iv. La Artículo 125.- La destitución es la decisión de la autoridad facultada para hacer el


destitución nombramiento de poner término a los servicios de un funcionario.
Causal genérica La medida disciplinaria de destitución procederá sólo cuando los hechos constitutivos de la
infracción vulneren gravemente el principio de probidad administrativa, (...)

Causales ...y en los siguientes casos :


específicas a) Ausentarse de la institución por más de tres días consecutivos, sin causa justificada;
b) Infringir las disposiciones de las letras i) [organizar sindicatos y paralizar actividades], j)
[atentar contra los bienes de la institución], k) [destruir instalaciones públicas o privadas] y l)
[acoso sexual] del artículo 84 de este Estatuto;
c) Condena por crimen o simple delito, y
d) Efectuar denuncias de irregularidades o de faltas al principio de probidad de las que
haya afirmado tener conocimiento, sin fundamento y respecto de las cuales se constatare su
falsedad o el ánimo deliberado de perjudicar al denunciado.
e) En los demás casos contemplados en este Estatuto o leyes especiales.

c. Extinción de la responsabilidad

Por la muerte (carácter Artículo 157.- La responsabilidad administrativa del funcionario se extingue: a) Por
personal de la sanción) muerte. La multa cuyo pago o aplicación se encontrare pendiente a la fecha de
fallecimiento del funcionario, quedará sin efecto;

Por la terminación de Artículo 157.- La responsabilidad administrativa del funcionario se extingue: b) Por
funciones (carácter haber cesado en sus funciones, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final del artículo
“doméstico” de la 147;
sanción)

Por el cumplimiento Artículo 157.- La responsabilidad administrativa del funcionario se extingue: c) Por el
(prohibición de doble cumplimiento de la sanción, y
sanción)

Por el paso del tiempo Artículo 157.- La responsabilidad administrativa del funcionario se extingue: d) Por la
prescripción de la acción disciplinaria.

Deben pasar cuatro Artículo 158.- La acción disciplinaria de la Administración contra el funcionario,
años (o más, si hay prescribirá en cuatro años contados desde el día en que éste hubiere incurrido en la
delito) acción u omisión que le da origen.
No obstante, si hubieren hechos constitutivos de delito la acción disciplinaria
prescribirá conjuntamente con la acción penal.

Interrupción y Artículo 159.- La prescripción de la acción disciplinaria se interrumpe, perdiéndose el


suspensión tiempo transcurrido, si el funcionario incurriere nuevamente en falta administrativa, y se
Reanudación suspende
desde que se formulen cargos en el sumario o investigación sumaria respectiva.
Si el proceso administrativo se paraliza por más de dos años, o transcurren dos
calificaciones funcionarias sin que haya sido sancionado, continuará corriendo el plazo
de la prescripción como si no se hubiese interrumpido.
Ayudantía:
- Evaluación de enunciados, planteamiento de casos, pero con alternativas
- Dos horarios de resolución de la prueba
Relevancia jurídica: determinar los hechos de relevancia jurídica
Hechos calificados: identificar edades, fechas, expresiones jurídicas
Establecer una pregunta marco que logre abarcar el problema que hay de fondo, hay que identificar el conflicto
jurídico que subyace en la causa
Jamás asumir hechos no enunciados

Desarrollar la respuesta:
- Identificar la pregunta a la que se le busca dar respuesta
- Formular un enunciado normativo, identificar los enunciados que tienen la potencialidad de resolver el
problema y después extraer de la norma la interpretación
Identificar la norma, y los preceptos
Aplicar y justificar
Expresar conclusión
Una duda, el profe subió el manual dividido en tres partes, la primera y un poco de la segunda parte
6+

También podría gustarte