Está en la página 1de 6

CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“SANTA FORTUNATA”

EL TALLER

INTRODUCCION:

Las clases prácticas de taller constituyen un elemento importantísimo en la


enseñanza de los conocimientos y en la formación práctica del estudiante, pero
difícilmente desarrollan las habilidades y esquemas conceptuales y de acción
que sustentan, en conjunto con el conocimiento y la formación práctica, el
ejercicio profesional. Con objeto de dar al estudiante esas habilidades y
esquemas se incluye en el plan de estudios una actividad académica que se
denomina taller.

CONCEPTO DE TALLER:

Un taller es un espacio de trabajo individual o en grupo en el que se realiza un


proceso técnico que tiene como objetivo, crear, arreglar, cambiar, reparar, etc.
En este sentido las actividades que en él se realicen serán muy diversas y
cambiaran de taller a taller de acuerdo al trabajo que realicen.

En el taller de Mecánica Automotriz se pretende desarrollar en el estudiante


las habilidades, actitudes y aptitudes que lo capaciten para plantear y resolver
problemas que complementan el ejercicio profesional en los diferentes
campos de trabajo de la mecánica de carros.

ORGANIZACIÓN DEL TALLER:

Con el fin de conseguir una mayor productividad, el taller debe prestar especial
atención a muchos aspectos. Si quieres conseguir un mayor rendimiento,
debes empezar por lograr una organización del taller eficiente. Y no solo por
productividad, en un entorno de trabajo donde se encuentran herramientas y
equipos potencialmente peligrosos, la organización del taller se convierte en un
elemento de seguridad.

Silverio Saúl Mamani ortega


Prof. Mecánica automotriz
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA
“SANTA FORTUNATA”

Los elementos principales para una buena organización del taller son:

• Establecer una clara asignación de tareas y espacios.


• Mantener limpias las zonas de trabajo.
• Delimitar y señalizar las áreas de trabajo.
• Tratamiento de residuos y desechos.
• Organizar las herramientas y equipos de trabajo.

¿Cómo conseguir una correcta organización del taller?

➢ La organización comienza por el establecimiento de un organigrama


claro y definido. Aunque en el taller debe reinar siempre un ambiente
colaborativo, hay que tener bien claro quién se encarga de cada
cosa. La jerarquía permite que la toma de decisiones sea más
rápida y eficaz. También la distribución de labores facilitará un
funcionamiento del taller mucho más fluido.

➢ Una vez has definido el trabajo que va a realizar cada uno, el siguiente
paso es delimitar las áreas de trabajo del taller. Por supuesto, si
dispones de espacio en el taller, sería conveniente también que separes
la zona de recepción de la zona de trabajos.

Silverio Saúl Mamani ortega


Prof. Mecánica automotriz
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA
“SANTA FORTUNATA”

El sistema de frenos, dirección, transmisión, suspensión etc. son, por sus


peculiaridades, trabajos especiales. Que haya una zona dedicada a cada cosa
también permitirá tener en ella los equipos necesarios para la correcta
realización de las tareas. Estas zonas debes delimitarlas con carteles o con
marcas en el suelo.

➢ Las áreas de trabajo han de estar limpias. Es buena señal si los


espacios de trabajo se limpian una vez acabada cada tarea. Permite un
mantenimiento continuo y una mejor organización del taller. En
estas labores de limpieza se debe prestar especial atención a aquellos
residuos que pueden comprometer el medio ambiente. Muchos de ellos
están regulados legalmente.

➢ El taller debe disponer de los contenedores apropiados para cada


tipo de desecho, con etiquetas o distintivos de colores para
identificarlos. Para la recogida de aceites, grasas lubricantes y
combustibles utiliza recipientes apropiados o tanques. Para deshacerse
de estos residuos existen gestores autorizados.

Silverio Saúl Mamani ortega


Prof. Mecánica automotriz
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA
“SANTA FORTUNATA”

Los desechos más comunes en un taller son:

• Neumáticos.
• Aceites usados, lubricantes y combustible.
• Baterías y acumuladores.
• Pinturas.
• Restos de chapa.

➢ Otra de las premisas que ha de seguir la buena organización de taller es


la de tener correctamente almacenadas e identificadas las
herramientas. Si se adquiere la buena costumbre de dejarlas en su
sitio cada vez que se usen, es muy bueno. Además, poner empeño
en organizar bien las herramientas permitirá saber si hay necesidad de
adquirir nuevas o si incluso existe duplicidad en algunos casos. Así
también se ahorran costos.

Se puede establecer la clasificación atendiendo a diferentes criterios de


acuerdo a:

Silverio Saúl Mamani ortega


Prof. Mecánica automotriz
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA
“SANTA FORTUNATA”

• Frecuencia de uso. Así se tienen más a mano, por ejemplo, las


herramientas más utilizadas.
• Tipo. Manual, eléctrica, de corte, de soldadura, etc.
• Aplicación. Depende de su uso, algunas herramientas van unidas a un
consumible, por ejemplo, se puede guardar juntos taladro y brocas.
Las herramientas pueden ser comunes o individuales, de ahí que no debas
descartar el uso de etiquetas para localizarlo todo lo más rápido posible. Ya
sea en cajas de herramientas, tableros de clavijas, carros o bolsas porta
herramientas, no escatimes esfuerzos en distribuirlas.

Por otra parte, los equipos del taller deben de estar bien mantenidos, así que,
sigue las instrucciones del fabricante y programa las revisiones.

INFRAESTRUCTURA DE UN TALLER:

Si bien es cierto que la base del éxito de un taller dependerá mucho de la mano
de obra que se pueda ofrecer a nuestros usuarios; Pero debemos saber que no
es suficiente tener buena mano de obra, sino también un taller con el
equipamiento e infraestructura adecuada lo que nos permitirá dar una mejor
atención a nuestros usuarios.

La infraestructura del taller de mecánica va a depender mucho del tipo de servicio


que se ofrezca, así mismo del tipo de implementación técnica que se tenga al
brindar un servicio, es decir que si ofrece más cosas deberá de ser mucho más
amplia, lo que nos permitirá la buena maniobrabilidad de nuestras herramientas.

DISTRIBUCIÓN DEL TALLER: Se recomienda la distribución de la siguiente


manera:

• Las herramientas estarán ubicadas en un almacén y en forma ordenada


• Los equipos estarán distribuidos de acuerdo tipo y uso que tengan cada
uno de ellas.

Silverio Saúl Mamani ortega


Prof. Mecánica automotriz
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA
“SANTA FORTUNATA”

• Los materiales y herramientas que se utilizarán, deberán de estar en un


lugar estratégico en el cual nos permita la maniobrabilidad de los mismos.
• Así mismo se tendrá que ubicar un lugar exclusivamente para el trabajo
del vehículo, este lugar deberá de tener el espacio suficiente para el
trabajo, deberá de tener acceso a una vía de la carretera, respetando
todas las normas de seguridad.
• Tener un lugar de atención a los usuarios.
• Tener servicios higiénicos para los trabajadores como para los clientes.
• El taller de mecánica deberá tener un área mínima de 180m2
• Se debe de separar los insumos inflamables de los cables de corriente
eléctrica con la finalidad de prevenir incendios.
• El taller de mecánica deberá de tener una infraestructura con una buena
iluminación y una ventilación adecuada.
• Cada ambiente de trabajo se debe utilizar exclusivamente para lo que fue
adecuado. A continuación, observamos un ejemplo de organización del
taller.

Silverio Saúl Mamani ortega


Prof. Mecánica automotriz

También podría gustarte