Está en la página 1de 12

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: TUTLE04

TUTORÍA
TUTORÍA NºN°4
6

Este módulo de ejercicios de Prueba de Transición de Comprensión Lectora se


compone de textos de diversa extensión, propios de alguna de las situaciones de
lectura propuestas en el temario (personal, pública o educativa) y de preguntas
de selección múltiple con respuesta única asociadas a ellos, que evalúan la
comprensión lectora del postulante en virtud de las habilidades establecidas en
el temario oficial.

LECTURA 1 (1 - 12)
1. “Desde el espacio de los salones en el siglo XIX –donde aficionados se reunían a discutir sobre
música, interpretarla y bailarla– hasta la invención del fonógrafo, la industria musical se nutrió
no solamente por el desarrollo de una u otra tecnología (o de nuevas formas de representación)
sino también por cambios en los modos en que los diversos grupos de la sociedad chilena
construyen sus espacios de socialización.
2. Tras la Guerra del Pacífico y la bonanza económica que gozaba la industria del salitre, gran
parte de la población chilena vivió un proceso de transformaciones sociales y culturales que
modificó sus costumbres y formas de sociabilidad.
3. Salones y tertulias, orientados a la práctica y la escucha musical, emergieron como lugares de
recreación privilegiados por segmentos acomodados de la sociedad chilena. En este contexto,
el nacimiento de casas editoras y, posteriormente, de almacenes de música, nutrió con
partituras e instrumentos las residencias de aquellos sectores, pero, también, los espacios
sociales que inmigrantes y obreros, poco a poco, fueron haciendo propios.
4. La apertura de estos espacios marcó, al mismo tiempo que el incremento de la demanda por
objetos musicales, el nacimiento de una incipiente industria dedicada a la difusión y circulación,
primero, de partituras y cancioneros y, luego, de instrumentos, bibliografía específica,
elementos musicales diversos y, hacia 1900, de los primeros aparatos de reproducción de sonido
y fonogramas.
5. A partir de la década de 1850, aparecieron las primeras casas editoriales del país, encargadas
de la edición de partituras, volantes y cancioneros. Entre las principales destacaban la editora
de Eustaquio Guzmán en Santiago y la casa editora y almacén de música Carlos Niemeyer &
Inghirami, que inició su actividad en 1851 en Valparaíso.
6. Con el tiempo, la oferta se diversificó y muchas casas editoriales se transformaron en almacenes
de música que, además de producir y distribuir partituras y cancioneros, comercializaban
instrumentos musicales, importando aquellos de mayor demanda.
7. A inicios del siglo XX ya existían en todo el país una serie de casas editoriales y almacenes de
música entre las que se encontraban: la editorial Carlos Kirsinger y Cía., líder en edición de
obras para guitarras de salón; Carlos Brandt que editaba las composiciones más importantes
para guitarrón; Carlos Niemeyer, con locales en Valparaíso y Lima; el almacén de música y
librería Americana de Eusebio Ortega en La Serena; la editorial de Adolfo Lazarus en Valparaíso;
la Casa Buenos Aires del guitarrista y compositor Carlos Pimentel (1887-1958) en Valparaíso;
la Casa Otto Schäffer en Chillán; las editoriales y almacenes de música Davis Hermanos y C.
Bulling en Valdivia; la Casa Azul de Concepción; la Casa Adler y la Casa Strauss de Punta Arenas
y el Almacén y de la Editora Casa Amarilla, fundada por Miguel Mateos a fines década de 1910,
empresa que junto con la Casa Albeniz y la Casa Flora Mcdonald mantienen sus actividades en
la actualidad.
8. Con la aparición de nuevas tecnologías, varios almacenes de música comenzaron a diversificar
su oferta a través de la incorporación a sus catálogos de artefactos como los fonógrafos, las
fonolas, los rollos de autopiano, organillos, gramófonos y discos. Esta tecnología dio paso a la
grabación sonora y la industria discográfica que comenzó lentamente a emerger hacia 1920,
década en la que distintos sellos -como Odeon, Victor, RCA, Columbia Records, Cóndor, Royal-
surgieron en la escena nacional. Estos -junto a la influencia de nuevos medios de comunicación,
como la radio y el cine- dieron un giro a la industria musical conocida en la época, transformaron
las prácticas culturales y posicionaron el consumo de música como uno de los ejes de los
cambios sociales de la época”.
www.memoriachilena.cl

1. ¿Cuál es el propósito discursivo del sexto párrafo?

A) Dar cuenta del impulso económico en la difusión y comercialización de instrumentos.


B) Contrastar lo dicho en el párrafo anterior para dar cuenta de las diferencias sociales en el
acceso a la música.
C) Cambiar de tema desde el enfoque histórico de la música hacia el enfoque comercial.
D) Permitir la transición temporal del relato histórico de la difusión musical en nuestro país.
E) Detalla los mecanismos mediante los cuales se importaron instrumentos musicales.

2. En el texto anterior se afirma que después de la Guerra del Pacífico

A) el triunfo de Chile permitió al país organizarse mejor en otros aspectos de la vida, como la
música.
B) hubo una enorme pujanza económica, lo que permitió cultivar a las élites distintas artes,
como la música.
C) se produjo un significativo cambio en el enfoque cultural de la época a fin de imitar las
modas de Europa.
D) se intensificó el interés por algunas artes, como la música, lo que contribuyó con desarrollo
en todas las clases sociales.
E) Chile se convirtió en el país con la mayor industria musical de toda Latinoamérica durante
el siglo XIX.

3. Cuál es el propósito comunicativo del séptimo párrafo?

A) Enumerar las casas musicales que se fueron consolidando en nuestro país a inicios del
siglo XX.
B) Dar cuenta de cada uno de los negocios musicales que hoy en día todavía podemos
encontrar en Chile.
C) Mencionar en detalle todos los avances musicales y los diversos locales de ventas
existentes en el país.
D) Explicar la razón por la cual la música ha adquirido una relevancia enorme en la cultura de
nuestro país.
E) Comparar las muchas editoriales y almacenes de música del siglo XX, a partir de sus
aspectos más relevantes.

2|Página
4. Los factores que influyeron en el cambio de las prácticas culturales con relación a la industria
musical son

I. la radio y el cine.
II. las nuevas tecnologías.
III. la llegada de la industria discográfica.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

5. Con relación a la incipiente industria musical chilena, es posible afirmar que

A) tuvo un gran impacto en los sectores acomodados y militares de la población.


B) se centró en la venta de utensilios musicales, dado el mercado emergente.
C) surgió, principalmente, como una moda europea, al igual que todas las demás artes.
D) tuvo una gran recepción del público que le permitió evolucionar y diversificarse.
E) sin los medios masivos de comunicación no podría haber surgido.

6. En cuanto a los aspectos formales del texto, el emisor organiza la información, principalmente,
a través de

A) la utilización de secuencias cronológicas.


B) una enumeración y descripción de hechos.
C) ejemplificaciones que ayudan a aclarar la temática.
D) causas y consecuencias sobre el tema del texto.
E) comparaciones entre las diferentes casas editoriales.

7. A juzgar por el tema, estructura y estilo, el texto podría formar parte de


A) un análisis sobre los espacios de socialización de los chilenos a inicios del siglo XIX.
B) un artículo de divulgación sobre el origen de ciertas prácticas culturales en Chile.
C) un debate sobre el nacimiento de la industria discográfica en Chile
D) un estudio sobre los factores económicos que influyen en el surgimiento de las artes.
E) una conferencia sobre la importancia de la música para el patrimonio cultural de un pueblo.

8. ¿Cuál es la función discursiva del cuarto párrafo?

A) Ubicar temporalmente el origen de la industria musical chilena.


B) Continuar el tema desarrollado en los párrafos anteriores.
C) Informar la función de la incipiente industria musical chilena.
D) Referir las causas del origen de la industria musical chilena.
E) Sintetizar la información que se desarrollará en los párrafos siguientes.

3|Página
9. Con relación a los almacenes de música y a las casas editoriales, ¿cuál(es) de las siguientes
afirmaciones se desprende(n) del texto?

I. La Casa Amarilla tiene más de un siglo de antigüedad.


II. Fueron esenciales para la transmisión del arte.
III. Una de ellas tuvo alcance internacional.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

10. Con relación a la industria musical, la función de los medios masivos de comunicación actuales
que ya se encontraban presente a comienzos del siglo XX era

A) promover.
B) publicitar.
C) informar.
D) educar.
E) formar opinión.

11. En los primeros tres párrafos se hace referencia preferentemente a(l)

A) los cambios tecnológicos que posibilitaron el surgimiento de la industria musical en Chile.


B) las transformaciones sociales que vivió Chile en el siglo XIX.
C) contexto sociocultural y económico en el que surge la industria musical en Chile.
D) la distinción entre las clases acomodadas y las clases trabajadoras en el Chile del siglo
XIX.
E) los espacios de sociabilización en los que los diversos grupos sociales disfrutaron de la
música.

12. Considerando el tema, la tipología textual y el estilo, el emisor del texto

A) busca persuadir al lector sobre la importancia de la difusión musical.


B) reflexiona sobre la difusión del arte en Chile desde el siglo XIX.
C) presenta una visión objetiva al entregar la información a los lectores.
D) desde su experticia sobre la música informa a los lectores.
E) es un estudioso de la música que busca compartir sus conocimientos con el lector.

LECTURA 2 (13 - 23)


1. “Las instrucciones al comisario y al practicante fueron precisas y rápidas. No había que hacer
autopsia. El olor de la casa bastaba para determinar que la causa de la muerte habían sido las
emanaciones del cianuro activado en la cubeta por algún ácido de fotografía, y Jeremiah de
Saint-Amour sabía mucho de eso para no hacerlo por accidente. Ante una reticencia del
comisario, lo paró con una estocada típica de su modo de ser: “No se olvide que soy yo el que
firma el certificado de defunción”. El médico joven quedó desencantado: nunca había tenido la
suerte de estudiar los efectos del cianuro de oro en un cadáver. El doctor Juvenal Urbino se
había sorprendido de no haberlo visto en la Escuela de Medicina, pero lo entendió de inmediato
por su rubor fácil y su dicción andina: tal vez era un recién llegado a la ciudad. Dijo: “No va a
faltarle aquí algún loco de amor que le dé la oportunidad un día de estos”. Y sólo al decirlo cayó
en la cuenta de que entre los incontables suicidios que recordaba, aquel era el primero con

4|Página
cianuro que no había sido causado por un infortunio de amores. Algo cambió entonces en los
hábitos de su voz.
2. -Cuando lo encuentre, fíjese bien -le dijo al practicante, -suelen tener arena en el corazón.
3. Luego habló con el comisario como lo hubiera hecho con un subalterno. Le ordenó que sortearan
todas las instancias para que el entierro se hiciera esa misma tarde y con el mayor sigilo. Dijo:
“Yo hablaré después con el alcalde”. Sabía que Jeremiah de Saint-Amour era de una austeridad
primitiva, y que ganaba con su arte mucho más de lo que le hacía falta para vivir, de modo que
en alguna de las gavetas de la casa debía haber dinero de sobra para los gastos del entierro.
4. -Pero si no lo encuentran, no importa -dijo-. Yo me hago cargo de todo.
5. Ordenó decir a los periódicos que el fotógrafo había muerto de muerte natural, aunque pensaba
que la noticia no les interesaba de ningún modo. Dijo: “Si es necesario, yo hablaré con el
gobernador”. El comisario, un empleado serio y humilde, sabía que el rigor cívico del maestro
exasperaba hasta a sus amigos más próximos, y estaba sorprendido por la facilidad con que
saltaba por encima de los trámites legales para apresurar el entierro. A lo único que no accedió
fue a hablar con el arzobispo para que Jeremiah de Saint-Amour fuera sepultado en tierra
sagrada. El comisario, disgustado con su propia impertinencia, trató de excusarse.
6. -Tenía entendido que este hombre era un santo –dijo
7. -Algo todavía más raro --dijo el doctor Urbino-: un santo ateo. Pero esos son asuntos de Dios.
8. Remotas, al otro lado de la ciudad colonial, se escucharon las campanas de la catedral llamando
a la misa mayor. El doctor Urbino se puso los lentes de media luna con montura de oro, y
consultó el relojito de la leontina, que era cuadrado y fino, y su tapa se abría con un resorte:
estaba a punto de perder la misa de Pentecostés.
9. En la sala había una enorme cámara fotográfica sobre ruedas como las de los parques públicos,
y el telón de un crepúsculo marino pintado con pinturas artesanales, y las paredes estaban
tapizadas de retratos de niños en sus fechas memorables: la primera comunión, el disfraz de
conejo, el cumpleaños feliz. El doctor Urbino había visto el recubrimiento paulatino de los muros,
año tras año, durante las cavilaciones absortas de las tardes de ajedrez, y había pensado
muchas veces con un pálpito de desolación que en esa galería de retratos casuales estaba el
germen de la ciudad futura, gobernada y pervertida por aquellos niños inciertos, y en la cual no
quedarían ya ni las cenizas de su gloria.
10. En el escritorio, junto a un tarro con varias cachimbas de lobo de mar, estaba el tablero de
ajedrez con una partida inconclusa. A pesar de su prisa y de su ánimo sombrío, el doctor Urbino
no resistió la tentación de estudiarla. Sabía que era la partida de la noche anterior, pues
Jeremiah de Saint-Amour jugaba todas las tardes de la semana y por lo menos con tres
adversarios distintos, pero llegaba siempre hasta el final y guardaba después el tablero y las
fichas en su caja, y guardaba la caja en una gaveta del escritorio. Sabía que jugaba con las
piezas blancas, y aquella vez era evidente que iba a ser derrotado sin salvación en cuatro
jugadas más. “Si hubiera sido un crimen, aquí habría una buena pista -se dijo-. Sólo conozco
un hombre capaz de componer esta emboscada maestra.” No hubiera podido vivir sin averiguar
más tarde por qué aquel soldado indómito, acostumbrado a batirse hasta la última sangre, había
dejado sin terminar la guerra final de su vida.
11. A las seis de la mañana, cuando hacía la última ronda, el sereno había visto el letrero clavado
en la puerta de la calle: Entre sin tocar y avise a la policía. Poco después acudió el comisario
con el practicante, y ambos habían hecho un registro de la casa en busca de alguna evidencia
contra el aliento inconfundible de las almendras amargas. Pero en los breves minutos que
demoró el análisis de la partida inconclusa, el comisario descubrió entre los papeles del escritorio
un sobre dirigido al doctor Juvenal Urbino, y protegido con tantos sellos de lacre que fue
necesario despedazarlo para sacar la carta. El médico apartó la cortina negra de la ventana para
tener mejor luz, echó primero una mirada rápida a los once pliegos escritos por ambos lados
con una caligrafía servicial, y desde que leyó el primer párrafo comprendió que había perdido la

5|Página
comunión de Pentecostés. Leyó con el aliento agitado, volviendo atrás en varias páginas para
retomar el hilo perdido, y cuando terminó parecía regresar de muy lejos y de mucho tiempo.
Su abatimiento era visible a pesar del esfuerzo por impedirlo: tenía en los labios la misma
coloración azul del cadáver, y no pudo dominar el temblor de los dedos cuando volvió a doblar
la carta y se la guardó en el bolsillo del chaleco. Entonces se acordó del comisario y del médico
joven, y les sonrió desde las brumas de la pesadumbre.
12.-Nada de particular -dijo-. Son sus últimas instrucciones.”
Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera (fragmento)

13. Considerando la estructura y tipo de texto, la intención del emisor es

A) exponer las causas misteriosas del suicidio de un fotógrafo.


B) mostrar cómo opera el racionamiento médico en un caso extraño.
C) contar las posibilidades de resolver un misterioso caso.
D) narrar una historia interesante a partir de un extraño suicidio
E) argumentar que, en temas policiales, siempre se debe consultar con el médico.

“A lo único que no accedió fue a hablar con el arzobispo para que Jeremiah de Saint-Amour
fuera sepultado en tierra sagrada. El comisario, disgustado con su propia impertinencia, trató
de excusarse.
-Tenía entendido que este hombre era un santo –dijo
-Algo todavía más raro --dijo el doctor Urbino-: un santo ateo. Pero esos son asuntos de Dios”.

14. De la conversación anterior es posible interpretar que

A) a pesar de las creencias de la época, el comisario respetaba la libertad de creencias.


B) aunque no sea cristiano para su sepultura, Jeremiah fue considerado un Santo.
C) el doctor no aceptó la negativa del comisario a darle un entierro cristiano a Jeremiah.
D) el policía se sentía mal consigo mismo por no tener suficiente fe.
E) en los temas de la muerte, solo Dios puede entender.

15. Del texto se infiere que

A) el practicante es un sujeto tímido que apenas entiende lo que sucede.


B) un suicidio con cianuro y ácido fue la causa de la muerte de un policía.
C) la relación entre el doctor y el practicante es una relación entre jefe y subalterno.
D) el doctor ha jugado ajedrez con el difunto, pues la partida inconclusa le dio una pista clave.
E) al parecer existe un secreto amoroso asociado a la muerte del fotógrafo.

16. El emisor del relato se muestra

A) como un personaje más del mundo narrativo.


B) con un conocimiento absoluto sobre lo que relata.
C) objetivo al referir los hechos.
D) como un testigo de los hechos relatados.
E) crítico del actuar de Juvenal.

6|Página
17. ¿Cuáles son los sentimientos que invaden al doctor luego de leer la carta?

A) Pánico y ansiedad: pues el doctor queda aterrado y agitado con lo que lee.
B) Tristeza y melancolía, pues la carta le recuerda el cariño que siente por Jeremiah.
C) Asombro e inquietud, pues se sintió completamente extrañado por la carta que recibió.
D) Agitación y sorpresa, pues el doctor queda conmocionado por lo que Jeremiah escribió.
E) Desaliento y nerviosismo, pues su ánimo se ve afectado por el contenido de la carta.

18. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una inferencia válida respecto del fragmento
leído?

A) El doctor tenía notorios problemas de visión por eso abrió la cortina para leer la carta.
B) La mayoría de los suicidios cometidos con cianuro, tenían su origen en penas de amor.
C) El fotógrafo selló muy bien la carta para que el policía no pudiera abrirla antes que el
doctor.
D) Todos los suicidios atendidos por el doctor habían ocurrido por amores no correspondidos.
E) El doctor Urbino es la máxima autoridad en el pueblo por eso goza del respeto de todos.

19. De acuerdo con el texto, ¿cómo se podría caracterizar al doctor Urbino?

A) Mentiroso
B) Altanero.
C) Despótico.
D) Devoto.
E) Severo.

20. A partir de la lectura del texto se deduce que

A) el practicante no había sido alumno del doctor en la escuela de Medicina.


B) Juvenal está involucrado en la muerte del fotógrafo.
C) el doctor Urbino mantenía una relación de amistad con el fotógrafo.
D) Juvenal sabe quien realizó la emboscada del suicidio.
E) el doctor Urbino sabe que en realidad Jeremiah no se suicidó.

21. De acuerdo con la información presentada en el texto, se puede afirmar que la visión del futuro
que tiene el doctor es

A) fatalista.
B) pesimista.
C) apocalíptica.
D) escatológica.
E) pervertida.

22. Con respecto a la relación entre los diferentes personajes del relato, es posible afirmar que

A) el practicante es un subalterno del comisario.


B) el doctor tiene cierto grado de autoridad frente al comisario y al practicante.
C) el comisario pone en duda constantemente las afirmaciones del doctor.
D) el arzobispo no aceptaría sepultar al fotógrafo en tierra sagrada por ser ateo.
E) el doctor Juvenal era el médico de cabecera de Jeremiah de Saint-Amaour.

7|Página
23. En el séptimo párrafo, el doctor Urbino se muestra

A) indagador y cuidadoso.
B) curioso e inquisitivo.
C) pensativo y celoso.
D) metódico y misterioso.
E) analítico y reflexivo.

LECTURA 3 (24 - 34)


1. “En una situación de habla típica que incluye un hablante, un oyente y una emisión del hablante,
existen muchas clases de actos asociados con la emisión del hablante. El hablante habrá movido
característicamente su mandíbula y su lengua y habrá producido ruidos. Además, habrá
realizado característicamente algunos actos pertenecientes a la clase que incluye informar o
irritar o aburrir a sus oyentes; habrá realizado también característicamente algunos actos
pertenecientes a la clase que incluye referirse a Kennedy o a Kruschev o al Polo Norte; y habrá
realizado asimismo actos pertenecientes a la clase que incluye hacer enunciados, plantear
preguntas, dar órdenes, emitir informes, saludar, y aconsejar. Los miembros de esta última
clase son lo que Austin llamó actos ilocucionarios, y es de esta clase de la que me ocuparé en
este artículo; por consiguiente el artículo podría haberse titulado ’¿Qué es un Acto llocucionario?’
No intento definir la expresión ’acto ilocucionario’, aunque si mi análisis de un acto ilocucionario
particular tiene éxito puede proporcionar las bases para una definición. Algunos de los verbos
castellanos y frases verbales asociadas con actos ilocucionarios son: enunciar, aseverar,
describir, aconsejar, observar, comentar, mandar, ordenar, suplicar, criticar, pedir disculpas,
censurar, aprobar, dar la bienvenida, prometer, dar consentimiento y pedir perdón. Austin
afirmaba que existían en inglés más de un millar de expresiones semejantes.
2. A modo de introducción tal vez pueda decir por qué pienso que tiene interés y es importante en
filosofía del lenguaje estudiar los actos de habla, o, como se les denomina algunas veces, actos
de lenguaje o actos lingüísticos. Creo que es esencial a cualquier espécimen de comunicación
lingüística que incluya un acto lingüístico. La unidad de comunicación lingüística no es, como
generalmente se ha supuesto, ni el símbolo ni la palabra ni la oración, ni tan siquiera la instancia
del símbolo, palabra u oración, sino más bien lo que constituye la unidad básica de la
comunicación lingüística es la producción de la instancia en la realización del acto de habla. Para
establecer más precisamente este punto: la producción de la oración bajo ciertas condiciones
es el acto ilocucionario, y el acto ilocucionario es la unidad mínima de la comunicación
lingüística.”
J.R Searle, ¿Qué es un acto de habla? (fragmento)

24. A partir de lo señalado en texto, es correcto afirmar que los actos ilocucionarios

A) se relacionan con la intención o función comunicativa.


B) dependen de cómo el oyente los recepcione.
C) son la base de la comunicación.
D) necesitan ser interpretados correctamente.
E) deben ser emitidos con un lenguaje directo.

8|Página
25. ¿A partir de qué elementos es posible afirmar que el emisor del texto es un especialista en el
tema?

I. La especificidad del tema que desarrolla.


II. El empleo de lenguaje abstracto y tecnicismos.
III. La referencia a la importancia del estudio del tema en un área particular.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

26. El fragmento leído podría ser parte de

I. la introducción de un libro.
II. un libro de lingüística.
III. un artículo sobre filosofía del lenguaje.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

27. Según el emisor del texto, la importancia del acto ilocucionario es

A) ser la unidad más ínfima en la comunicación lingüística.


B) ser parte constituyente del proceso de producción de oraciones.
C) ser parte constituyente de una situación de habla típica.
D) constituir la unidad mínima de la comunicación a través de las palabras.
E) ser la clase más numerosas de actos en la lengua castellana.

28. Es posible afirmar que los actos de habla

I. representan acciones concretas.


II. han sido estudiados anteriormente.
III. se relacionan con el contexto de recepción.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

29. ¿Cuál es el tema del fragmento leído?

A) La situación de habla.
B) Los actos de habla.
C) Los actos lingüísticos.
D) Los actos ilocucionarios.
E) Los actos ilocucionarios, según Austin.

9|Página
30. Se deduce del párrafo uno que

A) Austin es el padre de la teoría de los actos de habla.


B) Austin es un referente para el emisor del texto.
C) Austin es el máximo exponente de los actos ilocucionarios.
D) los actos ilocucionarios solo pueden estudiarse en la lengua inglesa.
E) en los actos ilocucionarios son muy escasos en el castellano.

31. El texto anterior puede ser considerado como un discurso

A) divertido.
B) especializado.
C) innecesario.
D) íntegro.
E) incomprensible.

32. El emisor del texto expresa evidentemente su intención de

A) realizar una introducción al tema del texto.


B) explicar algunos conceptos relevantes para su análisis.
C) proporcionar las bases para una posible definición.
D) aclarar la importancia de su estudio.
E) no centrarse en definir el tema del texto.

33. De acuerdo con la información del texto es correcto que

I. en inglés se realizan más actos de habla que en español.


II. intervienen tres factores comunicativos en una situación comunicativa.
III. ¿puedes pasarme la sal? es un ejemplo de acto ilocucionario.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

34. La función discursiva de este texto es

A) persuadir.
B) describir.
C) explicar.
D) definir.
E) ejemplificar.

10 | P á g i n a
LECTURA 4 (35 - 40)
1. “La dinastía Ming (1368-1644) fue la última dinastía propiamente china, ya que estuvo
precedida por una de origen mogol (Yuan) y seguida por otra de origen manchú (Qing).
2. La vida cultural de la dinastía Ming careció de uniformidad, si se tiene en cuenta que estamos
analizando un período histórico que abarca casi tres siglos. La impresión de libros adquirió un
gran auge ligado al desarrollo de la emergente clase social de mercaderes y burguesía urbana,
menos selectiva intelectualmente, pero ávida de ocio. Las novelas, los libros de historia y los
dramas escritos en lenguaje popular, fueron los géneros más demandados. Entre ellos, cabe
citar la Historia de los Tres Reinos, compendio novelado de estratagemas militares y La Historia
de la Ribera. Ya en la segunda mitad del siglo XV se asistió a un cambio en el gusto de los
lectores, prefiriéndose la crítica y sátira de las intrigas y corrupciones de la corte ambientadas
en épocas anteriores.
3. La novela Jinpingmei (Flores de ciruelo en un jarro de oro), de carácter costumbrista, relata las
condiciones sociales de los últimos años de la dinastía Ming, situando a sus personajes en los
siglos XII y XVIII. De gran éxito entre la burguesía de su tiempo, fue prohibida en 1687,
tachándola de pornográfica.
4. El afán enciclopédico del emperador Yongle (r. 1402-1424) quedó reflejado en la recopilación
de una enorme colección de obras diversas, titulada Yongle dadian o Gran enciclopedia de
Yongle, que contenía más de once mil volúmenes, y de los que hoy sólo quedan sesenta, tras
haber sido destruidos por las tropas británicas y francesas en el siglo XIX, durante el saqueo
del Palacio de Verano.
5. Pero no sólo se publicaron obras literarias, sino que aparecieron gran número de publicaciones
de carácter científico, relacionadas con los campos de la filología histórica, las matemáticas, la
medicina, y todos aquellos de carácter práctico (botánica, agricultura, geografía...).
6. La creación de Beijing como nueva capital fomentó el desarrollo de todas las artes. La
arquitectura tuvo un papel predominante en la construcción de palacios y templos; la escultura
ornamentó las tumbas imperiales, mientras que la pintura, caligrafía y porcelana mantuvieron
su categoría de arte mayor unidas, en unos casos, a la corte y, en otros, a la clase ilustrada
centrada en el sur del país. Otras artes decorativas, como la laca, esmalte, jade, bronce...
engalanaron el interior de palacios y templos, recreándose en el pasado o bien incorporando
nuevos repertorios formales y técnicos.”
www.artehistoria.com

35. Según la información entregada en el fragmento leído, se puede inferir que

A) la burguesía solía apreciar la pornografía.


B) la dinastía Ming careció de unidad política.
C) la escultura adornaba los sepulcros imperiales.
D) no hubo desarrollo de las artes decorativas en este período.
E) en la cultura Ming existían diferentes clases de arte.

36. En el párrafo dos se habla de la gran demanda de las novelas, los libros de historia y los
dramas escritos en lenguaje popular, esta idea prosigue en el texto con una

A) comparación.
B) sustitución.
C) ejemplificación.
D) explicación.
E) suposición.

11 | P á g i n a
37. ¿Cuál es el objetivo del quinto párrafo?

A) Plantear una restricción al alcance de lo que se menciona en los párrafos anteriores,


respecto a la publicación de libros.
B) Entregar una oposición total a lo que se menciona en los párrafos anteriores, respecto a
la publicación de libros.
C) Entregar la ejemplificación de lo que se menciona en los párrafos anteriores, respecto a la
publicación de libros.
D) Explicar una diferencia de lo que se menciona en los párrafos anteriores, respecto a la
publicación de libros.
E) Plantear una dificultad de lo que se menciona en los párrafos anteriores, respecto a la
publicación de libros.

38. ¿Qué sentido adquiere la frase “ávida de ocio” en el contexto del párrafo dos, referida a los
mercaderes y burgueses?

Estas personas

A) eludían el trabajo con las lecturas.


B) encontraban en la lectura una vía de escape a sus preocupaciones.
C) tenían el tiempo libre suficiente para dedicarlo a la lectura.
D) ansiaban descansar de sus obligaciones.
E) deseaban la diversión y evasión que les proporcionaba la lectura.

“La vida cultural de la dinastía Ming careció de uniformidad, si se tiene en cuenta que
estamos analizando un período histórico que abarca casi tres siglos. La impresión de libros
adquirió un gran auge ligado al desarrollo de la emergente clase social de mercaderes y
burguesía urbana, menos selectiva intelectualmente, pero ávida de ocio”.

39. ¿Cuál es la finalidad de ese segmento en el primer párrafo?

A) Comparar la vida cultural de la dinastía Ming con la dinastía Yuan


B) Introducir el contexto social de la dinastía Ming para enfocar el texto en los aspectos
literarios.
C) Afirmar que la dinastía Ming careció de uniformidad cultural y social en la producción
literaria.
D) Señalar los avancen literarios que tuvo una época de esplendor de la cultura China.
E) Oponer la crisis literaria que se vivió en la China antigua con la dinastía Ming.

40. El sexto párrafo del texto trata, fundamentalmente, sobre

A) la técnica de la arquitectura en la construcción de los palacios.


B) la escultura y la pintura en la ornamentación de tumbas imperiales.
C) el impacto en el desarrollo de las diferentes artes a partir de la fundación de Beiging.
D) las artes que se practicaban a diario en los palacios de Beiging.
E) la importancia de las capitales en el desarrollo de una nación.
TUTLE04

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
https://www.preupdv.cl/

12 | P á g i n a

También podría gustarte