Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Plan SÁBADO Año: 2023* FACULTAD DE HUMANIDADES


7º. Semestre
DEPARTAMENTO DE ARTE

Curso: MUSICA LATINOAMERICANA (BA 197) Nombre: Kevin Donaldo García Sián
Catedrático: Lic. Axel Aceituno Carné: 201315539
Actividad No. 6
LA MÚSICA LATINOAMERICANA
INTRODUCCIÓN: En la presente actividad, se abordaron 2 documentos que nos
evidencian la evolución de la música latinoamericana, desde el punto de vista histórico,
que nos ejemplifica en ciertas regiones del continente cómo se llegó a particularizar un
estilo propio (nacional), sin embargo también se pudo indagar en la música como una
problemática ideológica, que nos permite conocer la influencia de la posición
socioeconómica en la mentalidad de los colectivos sociales.
1. Presentación- 12 diapositivas:
Debido a la instrucción de incluir ejemplos musicales o sonoros y gráficos, se
comparte el siguiente enlace de la presentación trabajada en la plataforma CANVA:
https://www.canva.com/design/DAFcHZPcKVk/TTp4skYZORXpE1C5fNRiaQ/view?
utm_content=DAFcHZPcKVk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&ut
m_source=sharebutton

2. Cuestionario:

1. ¿Qué diferencias se hacen en la música occidental?


R// Popular y culta
2. ¿Qué es Mesomúsica?
R// Es el término acuñado por Carlos Vega para referirse a la música popular

3. Luego del redescubrimiento de Bach por Mendelson, ¿Qué se considera


como lo normal?
R// El consumo y reproducción del pasado europeo considerándolo como el punto más
alto de la cultura musical de la humanidad.
4. ¿Qué problema enfrenta el compositor “culto” actual?

Su música no tiene casi público. Por lo general, sus obras son poco tocadas en
vivo, poco editadas y obviamente poco irradiadas o televisadas. Para sus
conciertos las salas se encuentran semivacías. Los propios estudiantes de
conservatorio (para no hablar de los profesores) sólo conocen vagas referencias
de los compositores contemporáneos.
5. ¿Qué relación se da entre la música indígena autóctona y la dualidad de la
música “culta” y popular?

Éstas quedaban encerradas en un marco al cual no


pertenecían, pues incluso su concepto de lo definido como música era otro
(diferente
función social - vinculada a lo laboral, ritual, medicinal, religioso pero rara vez
como algo independiente -, diferente percepción de los parámetros sonoros,
producción, interpretación y enseñanzas realizadas en forma colectiva y no por
especialistas, etcétera). La música indígena continúa su función tradicional en
determinados ámbitos, pero inserta en el actual sistema fue imposible que no se
diesen interacciones como ser la utilización de su sustrato, de sus “gestos
sonoros”, como parte necesaria del sonido continental.

6. ¿Cuál era la función de la música en Latinoamérica después de la conquista?


Fue parte de su misión cultural como evangelizadora, la cual se practicaba y se
enseñaba. Primeramente, era religiosa, en su mayoría se cantaba en la iglesia con
órgano, guitarra, violín y arpa.

7. ¿Qué se puede mencionar acerca de los cantantes y el repertorio de ópera


en el siglo XIX?
Que seguían siendo italianos, no es hasta 1870 que los músicos tomaron conciencia de
que era necesario crear un catálogo con características “nacionales” propias, para ello se
apoyaron en el folklore americano.

8. ¿Qué elementos nacionalistas incluyó Carlos Chávez a sus obras?


Recurrió a la exaltación de ideales revolucionarios, tipos de música popular, instrumentos
antiguos de México.
9. ¿Qué aportes brindó Heitor Villa-Lobos a la música brasileña?
Se propuso superar los elementos puramente localistas y coloristas, su labor le llevó a
explorar elementos indígenas, incorporándolo a una técnica de severo contenido.
10. ¿Por qué la primera muestra peruana “nacionalista” se considera solo
aparente?
La obra se llama “Ollantay” y solo es nacionalista debido al tema, pues la estructura,
escritura armónica y contrapuntística son netamente europeas.
3. Cuestionario (selección múltiple)

1. ¿A qué era distinta la llamada mesomúsica?


a) A la música culta b) al Canto llano c) A la música folklórica e indígena
2. Los rasgos de países alejados de la cultura occidental son considerados:
a) Cultos b) equivalentes c) atrasados
3. La cultura de masas descubrió que debía trabajar sobre las pautas de
conducta de la gente:
a) Revistas e historietas b) Excesos c) música indígena
4. Denominación de música popular que comienzan a circular a partir de 1950:
a) Rockera b) Canción c) Canción de protesta
5. Fueron los primeros en transmitir la música culta europea en Latinoamérica:
a) Dominicos b) Franciscanos c) Compañía de Jesús
6. En América tuvo mucho auge, más que la música sacra:
a) canción b) son c) Ópera

7. En Argentina, la primera sociedad dedicada a difundirla música instrumental


apareció hacia:
a) 1820 b) 1800 c) 1900
8. Tras la revolución en México, se impuso la tendencia:
a) Revolucionaria b) nacionalista c) Moderna
9. En Cuba, la etapa de la música contemporánea comienza con:
a) Fundación de la Orq. Filarmónica de la Habana b) Revolución Cubana c)
Ninguna de las anteriores
10. En Brasil, con el descubrimiento de oro y diamantes, se crearon diversos
núcleos, los cuales impulsaron:
a) La Ópera b) Bandas c) Grupos vocales e instrumentales de cámara
Conclusiones

 La música vino a crear una división social, por una parte la música “culta” y
por otro lado la música “popular”, con connotaciones ideológicas y
económicas traídas desde la Europa occidental.
 Dentro de la música culta también se halla una constante lucha: la música
contemporánea y la música de siglos pasados, la cual es considerada
como muestras sublimes de la cultura humana y la gente se halla recia al
cambio o transformación, muestra de ello son los conservatorios.
 La música popular, a pesar de ser motivo de segregación, genera también
pugnas internas, ya que la cúpula intelectual izquierdista busca el elemento
ideológico en las manifestaciones sonoras, desdeñando a quienes no lo
aplican o les parecen fuera de lo racional.
 Paralelo a esto la música autóctona permanece paralela a esta dicotomía,
no sin ser también objeto de mezcla y amalgama.
 Por último, podemos mencionar que a nivel general, luego de la música
sacra instituida en la colonización, los países y sus compositores nativos y
extranjeros se embarcaron el la búsqueda de una identidad propia en
cuanto a manifestaciones sonoras se refiere, dando como resultado el
llamado “nacionalismo” con propuestas interesantes, frente a la tradicional
música occidental.
Comentario personal:
Considero que a pesar de que no se aborda el tema, esta segregación social por el
acercamiento cultural a determinado género musical o corrientes es una problema
si bien menor, se halla latente desde mucho tiempo atrás, ya que como bien indica
el texto, sea popular o culta, siempre existirá esa necesidad de crear imaginarios
elitistas con el fin de mostrar poder e influencia en este caso del acceso y
conocimiento cultural, por otra parte, aunque el caso guatemalteco no se abordó
en el segundo texto, el deseo de mostrar algo propio creo en los compositores la
necesidad de hallar estilos propios para sus naciones, como instrumento de
identidad entre la población y hacer frente a cierto status quo establecido por la
música de los ya conocidos compositores europeos.

También podría gustarte