Está en la página 1de 12

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Material – TEJLE05

COMPRENSIÓN DE LECTURA
EJERCITACIÓN GENERAL I

LECTURA 1 (1 – 4)
1. “En 1936, la casa de subastas Sotheby´s vendió en Londres una colección de documentos de
sir Isaac Newton, el gran físico y filósofo natural británico, que la Universidad de Cambridge
había considerado “sin valor científico” unos cincuenta años antes, cuando la colección le había
sido ofrecida. Los documentos, en su mayoría manuscritos y cuadernos de notas, fueron
comprados luego por otro hombre de Cambridge, el distinguido economista John Maynard
Keynes (más tarde lord Keynes), quien, tras dedicar varios años a su estudio, pronunció una
conferencia sobre ellos en el club de la Royal Society en Londres. En 1942, en medio de la
Segunda Guerra Mundial, Keynes presentó a sus oyentes una visión completamente nueva del
“científico más renombrado y exaltado de la historia”. “Desde el siglo XVIII”, dijo Keynes,
“Newton ha sido considerado el primero y más grande de los científicos de la era moderna, un
racionalista, alguien que nos enseñó a pensar de acuerdo con los dictados de la razón fría y
carente de emoción. Yo ya no puedo verlo bajo esa luz. Y no creo que pueda hacerlo nadie que
haya estudiado con detenimiento los documentos contenidos en esa caja que guardó al partir
de Cambridge en 1696 y que, pese a haber sido en parte dispersados, han llegado hasta
nosotros. Newton no fue el primer hombre de la Edad de la Razón, fue el último de los magos,
el último de los babilonios y de los sumerios, la última gran mente que contempló el mundo
visible e intelectual con los mismos ojos que lo hicieron quienes empezaron a construir nuestra
herencia cultural hace casi diez mil años”.

1. En la conferencia que dictada en 1942 Keynes

A) presenta una visión novedosa de la figura de Newton.


B) señala que Newton era un racionalista carente de emociones.
C) se queja porque algunos documentos de Newton habían sido dispersados.
D) revela los poderes mágicos que había tenido Newton.
E) afirma que Newton se limitó a transmitir conocimientos muy antiguos.

2. Con relación a la colección de documentos de Newton, en el texto se afirma que

I. eran, principalmente, manuscritos y cuadernos de notas.


II. fueron escritos a partir del año 1696.
III. fueron adquiridos por el economista John Maynard Keynes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III
3. Los documentos de Newton citados en el texto

A) no tenían valor científico.


B) fueron vendidos por la Universidad de Cambridge.
C) se refieren a la magia de los pueblos antiguos.
D) fueron ofrecidos en venta a la Universidad de Cambridge.
E) fueron perfeccionados por John Maynard Keynes.

4. ¿Cuál es la actitud del emisor con relación a lo expuesto?

A) Ambigua.
B) Irónica.
C) Objetiva.
D) Analítica.
E) Incrédula.

LECTURA 2 (4 - 11)

1. “La mujer había bebido una dosis de veneno suficiente, pero la muerte puede ser tan intrincada
e ingobernable como cualquier suceso de la vida. Por eso la mujer, a la que se supone muy
bella, tuvo una agonía de tres días. Su marido la acompañó, tratando de rescatarla, le pidió
perdón, no debieron faltar las frases de amor, las confesiones. Algunos se animan a sospechar
o imaginar que el hombre llevó un diario de esa agonía, que no pudo resistir la tentación de
escribir sobre ella. Cuando finalmente la mujer murió, el hombre oscuro, insobornable, quemó
toda su ropa, hizo desaparecer cualquier objeto que hablara de su persona, destruyó sus fotos.
En un supuesto álbum familiar a la imagen de Ana María Cirés le corresponde una página en
blanco. Tal vez porque esa muerte le trajo a Horacio Quiroga la presencia de otras muertes que
se sucedieron de modo casi irreal en su biografía y le daban la certeza atroz de que no habían
terminado. Su destino estaba trazado como el recorrido perfecto de una flecha. Esas que
siempre dan en el blanco.
2. A setenta años de su suicidio, ocurrido el 19 de febrero de 1937, queda claro que la muerte en
Quiroga no es sólo un dato biográfico, sino la clave para pensar su vida y su literatura. Un héroe
griego que, lejos de elegir, entiende que su principal oponente lo ha elegido a él.
3. Caer en la enumeración de sus muertes cercanas resulta inevitable: tenía dos meses cuando su
padre se mata en una cacería, accidentalmente, en Salto, Uruguay, su lugar de nacimiento. Su
padrastro se suicida cuando Quiroga era un adolescente. En 1901, mueren dos de sus
hermanos, de fiebre tifoidea. Ese mismo año, mientras limpiaba un arma, una bala se dispara
y ocasiona la muerte de uno de sus amigos. Después vendrán los suicidios de su amiga Alfonsina
Storni y el ya relatado de su primera esposa. Le seguirán el de otro colega y amigo, Leopoldo
Lugones (1938) y el de los tres hijos de Quiroga, ocurridos después de la muerte del escritor.
4. Estos hechos escenifican el conflicto vida/literatura. Una marca que envuelve la vida de varios
escritores donde los dos mundos compiten por su valor de realidad. En uno de sus ensayos,
Ricardo Piglia resumió estas tensiones: ‘Esa fantasía extraña de los escritores de dejar de ser
escritores o de conseguir una experiencia de la literatura. Entonces, la fantasía de la muerte de
la literatura es como el acceso a lo real mismo’.
5. La decisión de Horacio Quiroga de ir a vivir a la selva misionera podría pensarse como la
construcción de una experiencia que volviera minúscula la tarea de la escritura. Frente al desafío
que la selva presentaba, la idea de aventura y el trabajo manual al que siempre quiso dedicarse,
surgió en él la fantasía de abandonar la tarea de escritor, como si el hecho de continuar siéndolo
potenciara su destino trágico. Tal vez pensaba que, al intentar mutar en un ‘hombre común’, el
drama de la muerte habría de alejarse. De esa manera podría eliminar el carácter excepcional
de los escritores que sienten la presión de escribir sobre la muerte.

2|Página
6. Por supuesto, no fue esto lo que ocurrió. Quiroga decidió su travesía en la selva como el autor
de una novela de aventuras, como el romántico personaje de un filme de Herzog o como un
rousseauniano que quiere vivir en un mundo anterior a la cultura, pero después vuelve al papel,
convierte esa experiencia en materia literaria y se ubica en la línea de fuego”.
Alejandra Varela, Horacio Quiroga: cita con la fatalidad.

5. En el texto anterior se afirma que

A) la única esposa que tuvo Quiroga se suicida con una dosis de veneno.
B) Horacio Quiroga se suicidó al igual que dos de sus amigos.
C) Ricardo Piglia fue un gran amigo de Horacio Quiroga.
D) Herzog filmó una película basándose en la vida de Horacio Quiroga.
E) el padre de Quiroga se suicida cuando éste último era un adolescente.

6. El emisor cita a Piglia con el fin de

A) presentarlo como el teórico literario más importante del continente.


B) utilizar sus palabras como base de su desarrollo teórico.
C) dar a conocer un escritor lleno de tensiones.
D) apoyar teóricamente una de sus reflexiones.
E) destacar uno de sus mejores ensayos.

7. Según el texto, el hecho de que Quiroga haya decido ir a vivir a la selva, hace pensar al
emisor que

A) iba a quedarse a vivir por siempre en este lugar.


B) esta situación iba a disminuir su labor como escritor.
C) el trabajo manual predominaría en su vida.
D) la aventura terminaría por destruir al autor.
E) ésta lo terminaría por volver loco y lleno de fantasía.

8. El emisor comienza el texto con el relato de una historia, con el propósito de

A) ejemplificar los peligros que tiene el consumo de veneno.


B) generar una controversia respecto del suicidio en las mujeres mayores.
C) mostrar a Quiroga desesperado y lleno de dolor ante la muerte de su esposa.
D) justificar que la muerte de una mujer es motivo literario en la vida de Quiroga.
E) introducir el tema entorno a la muerte que ronda la vida de Horacio Quiroga.

9. La cita “Estos hechos escenifican el conflicto vida / literatura”, se puede interpretar como

A) la posibilidad de que ciertas situaciones sirvan de base para presentar la contradicción de


lo real versus lo imaginario.
B) la negación que genera la literatura y la ficción ante los acontecimientos de la vida
cotidiana.
C) una propuesta teórica de vinculación entre la vida y la literatura desde un aspecto
negativo y destructivo.
D) el proceso de presentar ante un público el enlace existente entre la vida cotidiana y la
literatura.
E) una forma de ver la realidad cotidiana desde una perspectiva que tome en cuenta lo
literario.

3|Página
10. El texto se refiere fundamentalmente a(l)

A) una mirada analítica de la situación literaria de Horacio Quiroga.


B) la distancia que existe entre la literatura y la obra de Quiroga.
C) análisis de cómo los aspectos biográficos de Quiroga influyeron en su obra literaria.
D) una reflexión profunda acerca de la muerte en los escritores latinoamericanos.
E) tema del suicidio en la obra literaria de Horacio Quiroga.

11. Según lo leído, se puede afirmar que Ana María Cirés

A) fue la segunda esposa del escritor uruguayo.


B) tuvo una profunda importancia en la vida de Horacio Quiroga.
C) nunca fue perdonada por Quiroga debido al suicidio.
D) fue amiga de Alfonsina Storni y por eso decidió suicidarse.
E) ingirió veneno, con el fin de llamar la atención de su marido.

LECTURA 3 (12 - 19)


1. “La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que lleva
la cuenta de lo que se produce y consume en el planeta, calcula que cada año una tercera parte
de la producción mundial de alimentos para consumo humano se pierde o desperdicia en la
cadena que se inicia en las explotaciones agropecuarias, pasa por las plantas de procesado, los
mercados al por mayor y los comercios minoristas, y llega a los negocios de restauración y a la
cocina de nuestros hogares. Todo esto significa 1.300 millones de toneladas anuales, suficientes
para alimentar a 3.000 millones de personas.
2. El desperdicio alimentario se produce en distintos lugares y por distintos motivos. En general
los países industrializados pierden más comida en las fases de comercialización y consumo,
mientras que, en las naciones en vías de desarrollo, que con frecuencia carecen de las
infraestructuras necesarias para hacer llegar todo el alimento en buen estado a los
consumidores, la mayor parte de las pérdidas tiene lugar en las fases de producción,
postcosecha y procesado.
3. Pensemos en África, por ejemplo. A causa de los deficientes sistemas de almacenamiento y
transporte, entre el 10 y el 20% de los cereales subsaharianos sucumben a enemigos como el
moho, los insectos y los roedores. Hablamos de alimentos por valor de 3.000 millones de euros,
suficientes para alimentar a 48 millones de bocas durante un año entero. Sin sistemas de
refrigeración, los productos lácteos se agrian y el pescado se pudre. Sin la capacidad de encurtir,
enlatar, curar o embotellar, los excedentes de los productos perecederos no se pueden
transformar en alimentos duraderos, de larga conservación. Las deficiencias viarias y
ferroviarias lentifican el viaje del tomate del campo al mercado; la fruta mal envasada acaba
hecha papilla; las verduras se mustian y se pudren por falta de sombra y fresco. En la India,
que afronta problemas similares, se desaprovecha entre un 35 y un 40% de las frutas y
verduras.
4. En los países desarrollados, la hipereficiencia de las prácticas agrícolas, la omnipresente
refrigeración y la calidad de los transportes, del almacenamiento y de las comunicaciones
garantizan que la mayor parte de los alimentos que producimos llegue a los puntos de venta.
Pero a partir de ese punto las cosas empeoran. Según la FAO, los países industrializados tiran
670 millones de toneladas de comida al año, una cantidad casi igual a la producción neta de
alimentos del África subsahariana.
5. Se desperdician calorías en los restaurantes que sirven raciones desproporcionadas u opíparos 1
bufés, cuyos empleados tiran todo a la basura en cuanto llega la hora de cerrar, aunque no
haya estado ni cinco minutos en el mostrador. Los comercios de alimentación estadounidenses

1
Opíparos: 1. adj. Copioso y espléndido. U. m. referido a una comida o un banquete.

4|Página
dejan de vender 19 millones de toneladas de comida al año, aunque hacen lo posible para que
no se sepa. Los encargados adquieren por sistema más mercancía de la necesaria, por miedo a
quedarse sin existencias de algún producto en concreto. Estantes enteros de guisantes en
perfecto estado terminan en el contenedor para hacer sitio a nuevas remesas de guisantes
idénticos. La cadena británica de supermercados Tesco, que en los últimos años se ha
comprometido públicamente a reducir el desperdicio alimentario, reconoció haber desechado
más de 50.000 toneladas de comida en sus establecimientos del Reino Unido durante el último
año fiscal.
6. Los consumidores también tenemos nuestra parte de culpa: compramos de más porque en cada
esquina tenemos la posibilidad de adquirir comida relativamente barata y presentada en
envases seductores; no la almacenamos adecuadamente; nos tomamos al pie de la letra la
“fecha de consumo preferente”, cuando en realidad ese etiquetado informa del punto máximo
de frescura del producto y tiene poco que ver con la seguridad alimentaria; olvidamos las sobras
en el fondo de la nevera, no pedimos que nos envuelvan para llevar la comida que no nos hemos
acabado en el restaurante y sufrimos mínimas o nulas consecuencias cuando tiramos a la basura
una ración que hemos dejado a medias.
7. Da lo mismo dónde se produzca el desperdicio alimentario: cada plato de comida
desaprovechado es un plato que no nutrirá a nadie”.
www.nationalgeographic.com

12. ¿Cuál(es) de las siguientes soluciones podría reducir la pérdida de alimentos en el África
subsahariana?

I. Mejorar las redes de transporte ferroviario y motorizado.


II. Exportar desde los países desarrollados alimentos refrigerados.
III. Generar condiciones para una adecuada industria alimentaria.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

13. ¿Cuál sería el propósito comunicativo del emisor con la publicación de este artículo?

A) Responsabilizar a la ciudadanía de los efectos nocivos de la industria alimentaria.


B) Informar de lo peligroso que es para las personas la industrialización de los alimentos.
C) Concientizar a la población sobre el desperdicio de alimentos y sus consecuencias.
D) Persuadir sobre la necesidad de cambiar de modelo económico para salvar vidas.
E) Criticar cómo el consumismo de las personas incluso ha llegado a la alimentación.

14. En el texto anterior se afirma que

A) La producción de fruta en África se ve fuertemente afectada por las extremas condiciones


climáticas del continente.
B) En los consumidores recae toda la responsabilidad de disminuir el desperdicio de alimentos
anual en el mundo.
C) La pérdida de alimentos a nivel mundial se produce en las etapas de producción y
postcosecha de la comida.
D) la eficiencia y calidad de la producción permiten que una menor cantidad de alimentos se
pierda antes de su comercialización.
E) La cadena británica de supermercados Tesco pidió disculpas públicas por la gran cantidad
de comida que desechaba.

5|Página
15. De acuerdo con la lectura de los párrafos dos y tres es posible inferir que

A) la base alimenticia en de los africanos son los cereales y las verduras.


B) India pertenece al grupo de países en vías de desarrollo.
C) los países subdesarrollados producen los alimentos que abastecen al mundo.
D) la industrialización es la solución al desperdicio de alimentos.
E) en los países desarrollados las personas se alimentan más y mejor.

16. A partir de la lectura del texto, ¿cuál es la semejanza entre los consumidores y los comercios
de alimentos estadounidenses?

Consumidores y comercios

A) olvidan las sobras de comida almacenadas en las despensas y refrigeradores.


B) consumen grandes cantidades de comida al año.
C) obedecen estrictamente las fechas de vencimiento de los alimentos.
D) desperdician comida por no almacenarla adecuadamente.
E) compran más alimentos de los que necesitan.

17. El texto leído se refiere fundamentalmente a

A) los trabajos estadísticos que realiza la FAO.


B) los problemas de producción de alimentos en el mundo.
C) las causas del desperdicio de alimentos a nivel global.
D) las diferencias entre los países industrializados y África.
E) las consecuencias de la pérdida de comida en el mundo.

18. Con la expresión “Pero a partir de este punto las cosas empeoran”, el emisor del texto

A) declara su desaprobación con relación a los datos entregados por la FAO.


B) expresa la urgencia de dar solución al problema de la pérdida de alimentos.
C) expone su desacuerdo con el servicio de bufés de los restaurantes.
D) manifiesta la gravedad del desperdicio de alimentos posproducción.
E) da cuenta de la importancia de disminuir el consumo indiscriminado de comida.

19. ¿Qué función cumple el uso de la conjugación verbal “tenemos” en el sexto párrafo del texto
leído?

A) Convencer al receptor de informase más sobre la situación descrita en el texto.


B) Involucrar al receptor del texto con el problema expuesto por el emisor.
C) Llamar la atención del receptor para que éste se interese por el tema.
D) Identificar a los consumidores de alimentos como el destinatario ideal del texto.
E) Apelar a la conciencia del receptor para que resuelva prontamente el problema.

6|Página
LECTURA 4 (20 – 23)

Siglos Persia Grecia Roma Asia central y oriental

Los filósofos de Mileto: Los etruscos en Italia Lao-Tse.


Tales (h. 585) y central.
Anaximandro (h. 550). Confucio 551-479
Ciro 553– 529 La monarquía etrusca
Los poetas Alceo y en Roma. Buda 550-477
Cambises 529– Anacreonte.
VI a. C.
522 La revolución patricia
Solón (h. 594) de 509.
Darío 521 - 486
Pisístrato 561-528

Clístenes 508-507
Las guerras médicas
490-479

Efialtes (h. 462)


Redacción de las XII
tablas (h. 451)
Pericles (h. 443)
Las guerras
médicas 490-479 Guerra con los ecuos,
V a. C. Guerra del Peloponeso
sabinos y volscos.
431-404
Jerjes 486-465
Los plebeyos alcanzan
Esquilo, Sófocles,
las magistraturas.
Eurípides,
Aristófanes.

El Partenón
Los galos toman Meng-Tse,
Pelópidas y Roma (384) propagandista de
Epaminondas. la doctrina de
Darío III Conquista de Italia Confucio.
IV a. C Codomán 338- Filipo y Alejandro de central.
330 Macedonia Alejandro en la
Constitución definitiva India.
Demóstenes y Esquines de la organización
patricio-plebeya. Asoka.

20. De acuerdo con los datos de la tabla, se puede afirmar que

A) las Guerras Médicas se produjeron entre Persia y Grecia.


B) Esquilo participó en la Guerra del Peloponeso junto a Sófocles, Eurípides y Aristófanes.
C) las Guerras Médicas ocurrieron 60 años después de la Guerra del Peloponeso.
D) Darío III Codomán vivió sólo tres años.
E) Alejandro de Macedonia conquistó Italia central antes de pasar a la India.

7|Página
21. Según la tabla, es correcto que

I. Confucio viajó a la India para hacer propaganda.


II. existieron reyes etruscos en Roma.
III. Pericles es un personaje de la historia griega.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

22. Señale la asociación correcta entre los siguientes términos

A) Demóstenes – Grecia – siglo VI a.C.


B) Jerjes – las Guerras Médicas – Roma.
C) Lao-Tse – siglo IV a. C. – Asia.
D) Confucio – siglo V a.C. – Buda.
E) Patricios – Roma – siglo VI a.C.

23. Señale la alternativa que rompa la correcta secuencia cronológica

A) Solón – El Partenón – Asoka.


B) Darío – Jerjes – Efialtes.
C) Anaximandro – Solón – Pericles.
D) Confucio – Las XII Tablas – Alejandro en la India.
E) Alceo – Pericles – Meng-Tse.

LECTURA 5 (24 - 27)


1. “La baja participación de votantes en las últimas elecciones municipales de 2012 y en las
presidenciales del 2013 activaron en el Servicio Electoral (Servel) una serie de metas
estratégicas para revertir la alta abstención ciudadana.
2. El presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, reconoció que el año pasado
y este 2016 han sido difíciles para la política, principalmente debido a las últimas investigaciones
judiciales. Por lo mismo, señaló que "el gran desafío que tenemos como sociedad este año y el
próximo es que la ciudadanía se exprese en todas las elecciones".
3. Es por ello que el Servel prepara una campaña comunicacional que pretende revertir los altos
niveles de abstención. La iniciativa forma parte de la Ley de Transparencia y Fortalecimiento a
la Democracia, y consiste en la creación de 6 franjas publicitarias, gratuitas en cadena nacional,
de información electoral en todas las radioemisoras del país.
4. Ya se han fijado los focos de la campaña, dentro de los cuales Santamaría destacó la necesidad
de revalorizar lo público: "Es información electoral, de utilidad ciudadana, y obviamente, lo que
queremos es precisamente entregar los elementos, los antecedentes para revalorizar lo público
que hoy día está tan a mal traer", dijo el director del Servel.
5. Las franjas -que comenzarán a ser emitidas a partir del 6 de abril, es decir, 60 días antes que
las primarias municipales- resaltarán el valor de la democracia, explicarán cómo opera el voto
en el sistema democrático, cómo se vota en las elecciones, y la importancia del derecho a elegir
y ser elegido.
6. El Servel también activará sus redes sociales, haciendo llamados a votar por medio de las
cuentas de Twitter y Facebook de la institución”.
El Mercurio 29 – 02 - 2016

8|Página
24. A partir del texto, es posible inferir que es característico en una democracia fortalecida

I. una constante difusión de los valores democráticos a través de los medios de


comunicación masiva.
II. contar con leyes de transparencia para evitar corrupción los gobiernos locales
y nacionales.
III. una gran participación ciudadana que dé legitimidad tanto al proceso como a
las autoridades electas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

25. En el texto anterior, Patricio Santamaría señala que

A) el Servel ha activado una serie de estrategias para revertir la abstención ciudadana.


B) los medios de comunicación resultan fundamentales para revalorizar lo público.
C) las redes sociales como Facebook y Twitter se usarán para llamar a las personas a votar.
D) la expresión de la ciudadanía en las elecciones es el desafío de la sociedad actual.
E) Las franjas publicitarias comenzarán a transmitirse a partir del 6 de abril.

26. A partir de la lectura del texto, es posible inferir que

A) existe una gran preocupación de parte del Servel por la disminución de votantes en las
elecciones.
B) en el 2011 una mayor cantidad de personas votaban, pues confiaban más en la clase
política dirigente.
C) Patricio Santamaría fue el encargado de crear las franjas publicitarias que comienzan en
abril.
D) la abstención ciudadana se debe a la falta transparencia con la que se llevan a cabo las
elecciones.
E) el Servel utiliza las redes sociales como Facebook para hacer llegar su mensaje los jóvenes
de hoy.

27. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del texto anterior?

A) Narrar las acciones llevadas a cabo por Servel para cumplir con sus objetivos.
B) Describir un problema de carácter político en Chile durante el 2012 y 2013.
C) Dar a conocer la opinión del presidente del Servel sobre un hecho determinado.
D) Persuadir a los receptores del texto sobre la importancia del tema expuesto.
E) Informa sobre las medidas tomadas por el Servel para revertir una situación.

9|Página
TEXTO 6 (28 - 35)
1. “La crítica literaria es una actividad con una larga historia en el desarrollo de las letras
nacionales. En un primer período, esta rama de la literatura chilena se dedicó a ejercer una
labor de valoración y enjuiciamiento de las obras de escritores. De este modo, el crítico de
entonces -que era también un escritor-, no sólo censuraba y sugería cambios en las obras leídas,
sino que también proporcionaba nuevos puntos de vista a los lectores, por medio de los cuales
era posible distinguir particularidades estéticas, sociales y culturales.
2. Para los historiadores de la literatura chilena, esta actividad literaria fue promocionada en el
país por Andrés Bello, quien a su llegada al territorio nacional trajo artículos que fueron
publicados, principalmente, en las páginas de El Araucano. Sin embargo, la crítica a obras de
autores chilenos se concretó con personajes como José Victorino Lastarria, Manuel Blanco
Cuartín y los hermanos Amunátegui, Miguel Luis y Gregorio Víctor, así como otros intelectuales
del período. Estos estudiosos valoraron en la producción literaria del período la construcción de
una literatura propia, que rescataba rasgos característicos de la nación.
3. En la primera mitad del siglo XX, tal como venía desarrollándose de manera incipiente, la crítica
literaria tomó un lugar predominante en la divulgación de autores y de obras chilenas. Muchos
de los críticos plasmaron sus comentarios y artículos en diarios y revistas como El Mercurio, La
Nación, El Diario Ilustrado, Zig-Zag, Pluma y Lápiz, Atenea, Los Diez, Sucesos, Pacífico
Magazine, Familia, entre otras. A través de estas páginas, el lector reconoció a los escritores
del momento y aprendió de la historia de la literatura chilena, al mismo tiempo, recibió un
comentario valorativo de cada obra o autor. Entre los críticos de este período destacan Raúl
Silva Castro, Emilio Vaisse, Domingo Melfi, Hernán Díaz Arrieta, Ricardo Latcham, por mencionar
algunos.
4. Después de 1950, el trabajo de los críticos literarios comenzó a incluir elementos de otras
disciplinas, como la historia y la sociología, para abordar con mayor profundidad el análisis de
las producciones del período. Este nuevo escenario también se reflejó en el nacimiento de
publicaciones especializadas como la Revista Chilena de Literatura, de la Universidad de Chile;
Revista de la Sociedad de Escritores de Chile, y Revista Signos, de la Universidad Católica de
Chile. Entre los estudiosos cabe mencionar a Julio Durán Cerda, Roque Esteban Scarpa, Mario
Osses, Mario Ferrero, Luis Sánchez Latorre, Hugo Montes, Cedomil Goic y José Miguel Ibáñez
Langlois, entre otros.
5. Después del golpe de Estado de 1973, muchos estudiosos de la literatura fueron exiliados, lo
que les permitió tener contacto con escuelas y tradiciones distintas a las chilenas. En este
período destacan los trabajos de crítica feminista de la década de los 80, las investigaciones
acerca de la actividad teatral y los estudios que vinculaban la realidad social y política de Chile
con algunas manifestaciones literarias, así como con otras disciplinas artísticas. Por otra parte,
proliferaron las revistas, fuera y dentro del país, cuyo tema central fue la creación y la crítica
literarias, entre las que destacó Araucaria, editada en España, dirigida por Volodia Teitelboim.
6. Hacia fines del siglo XX, entrada la década de los 90, la crítica literaria comenzó a recuperar
espacios en los medios de comunicación masiva y a publicarse volúmenes dedicados a esta área
de la literatura. Con ello, la crítica literaria amplió sus horizontes considerando a la literatura
como un fenómeno cultural con múltiples aristas por analizar, y ganando nuevos espacios en la
literatura nacional”.

28. En el texto se afirma que en la primera mitad del siglo XX se destacaron críticos literarios,
entre los cuales podemos mencionar a

A) Mario Osses, Mario Ferrero y Hugo Montes.


B) Emilio Vaisse, Raúl Silva Castro y Domingo Melfi.
C) Domingo Melfi, Roque Esteban Scarpa y Hernán Díaz Arrieta.
D) Ricardo Latcham y Volodia Teitelboim.
E) Hernán Díaz Arrieta, Luis Sánchez Latorre y Cedomil Goic.

10 | P á g i n a
29. De acuerdo con lo leído, se puede afirmar que los críticos literarios en un primer período

A) incluían elementos de otras disciplinas, como la historia y la sociología, para analizar


profundamente las producciones.
B) valoraban la construcción de una literatura original, con rasgos propios de la nación.
C) tenían contacto con escuelas y tradiciones distintas a las chilenas.
D) sólo criticaban las obras desde una perspectiva estética.
E) criticaban, sugerían cambios en las obras y proporcionaban nuevos puntos de vista a los
lectores.

30. El último párrafo plantea que

A) la crítica literaria de los noventa consideró la literatura como un fenómeno cultural,


ganando nuevos espacios en la literatura de nuestro país.
B) la década de los 90 fue el inicio de una crítica literaria basada solamente en los medios
de comunicación masiva.
C) se destacaron los trabajos de crítica feminista y las investigaciones acerca de la actividad
teatral.
D) los críticos literarios incluyeron elementos de otras disciplinas como la historia, la cultura
y la sociología.
E) se publicaron volúmenes dedicados a la cultura y a los medios de comunicación masiva.

31. De acuerdo con el segundo párrafo, ¿qué aportes concretos realizaron José Victorino Lastarria
y Manuel Blanco Cuartín?

A) Ejercieron una labor de valoración y enjuiciamiento de las obras.


B) Valoraron en la producción literaria la construcción de una literatura propia, que rescataba
rasgos característicos de la nación.
C) Crearon la revista El Araucano, donde publicaban sus propios artículos de crítica literaria.
D) Trabajaron conjuntamente con Andrés Bello para promocionar la actividad literaria.
E) Divulgaron las obras de autores chilenos y publicaron diversas revistas literarias.

32. Según el quinto párrafo, después del Golpe de Estado de 1973 muchos estudiosos fueron
exiliados, lo que les permitió

A) la creación de una crítica poética y narrativa en el exilio.


B) editar en España la revista Araucaria, donde publicaron estudios de la realidad política y
social del país.
C) tener contacto con escuelas y tradiciones distintas a las chilenas.
D) hacer una crítica literaria vinculada a la realidad social y cultural de Chile.
E) investigar la actividad teatral y la literatura feminista desde el extranjero.

33. ¿Cuál de los siguientes enunciados es el título más adecuado para el texto leído?

A) “La literatura chilena”


B) “La crítica literaria”
C) “La crítica y Andrés Bello”
D) “La crítica literaria chilena”
E) “Historia de la crítica literaria”

11 | P á g i n a
34. ¿Cuál fue la relevancia de la crítica literaria chilena de principios del siglo XX?

A) Difundir obras nacionales contemporáneas al gran público.


B) Realizar comentarios en los principales diarios y revistas del país.
C) Vincular la realidad social con la producción literaria local.
D) Enseñar historia del país a través de la literatura chilena.
E) Incorporar perspectivas de otras disciplinas para entender la literatura.

35. A partir del sexto párrafo es posible inferir que la crítica literaria chilena

A) comenzó a analizar objetos culturales más allá de la literatura.


B) ganó premios en espacios diferentes de los usuales para la literatura.
C) vio mermada su participación en los medios de comunicación masiva.
D) tuvo una fuerte influencia en el boom editorial chileno de los 90.
E) alcanzó un alto prestigio académico y mediático nunca antes visto.

TEJLE05

12 | P á g i n a

También podría gustarte