Está en la página 1de 5

GUÍA N° 1 - CUARTOS MEDIOS

COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

Texto 1:

1. ¿A qué se debe que la música artística chilena tenga poca gravitación y acogida en
nuestros medios culturales? ¿Es tan pobre, desabrida, insignificante o mala, como
se dice de ella en la mayoría de las escasas ocasiones en que se deja oír
públicamente alguna obra nueva o del pasado?

2. Resulta tentador culpar a los propios compositores de esta realidad indesmentible.


Porque son ellos los que, en definitiva, deberían producir obras que despertaran la
admiración y el entusiasmo de los habituales consumidores de música (tanto en el
país como en el exterior); obras que fueran apreciadas por su calidad creativa,
belleza e inspiración, y recibidas con verdadero interés más allá de los ​restringidos
P10 ​círculos de parientes y adeptos incondicionales. No es una ofensa para nadie
decir que un reconocimiento categórico de esta naturaleza no lo ha conseguido
ningún compositor chileno, ni de ayer ni de hoy.

3. No hay dentro de nuestra música personalidades creadoras de renombre universal,


P1 ​como lo son Neruda y Mistral para la literatura nacional. No hay nombres que
hayan dejado, como compositores, una huella palpable siquiera a nivel continental. ​A
diferencia de la vitalidad que exhiben nuestras artes visuales – con una pintura del
pasado que se aprecia y se cotiza mejor que nunca, y una actividad creativa en el
presente que parece no desmayar -, la música artística chilena da la impresión de no
tener historia ni futuro ni grandes próceres ni grandes obras​: ​P6 solo flores de un
día, como las del desierto, repartidas en un largo camino de pobreza, orfandad y
provincianismo.

4. Pero los compositores no son enteramente responsables de esta realidad. La


música – mucho más que otras artes – ​requiere de apoyos externos al creador para
desarrollarse adecuadamente.​P2 La obra terminada en el papel no significa nada sin
la mediación de instituciones idóneas que organicen presentaciones artísticas y
ayuden a tender el costoso puente material que se requiere entre un compositor en
plena actividad, sus obras y el público.
5. Mirando hacia atrás – pero no más allá del siglo XIX, porque la música chilena de la
Colonia era de una precariedad lastimosa, casi enteramente ajena a lo que ocurría
en los grandes centros europeos de la cultura -, nos encontramos con algunos
esfuerzos esporádicos, aunque estériles a la postre, por organizar la vida musical del
país y favorecer el desarrollo de la creación de alto nivel. Dos de los principales
compositores de entonces eran alemanes de nacimiento: Guillermo Frick y Aquinas
Ried. Entre los chilenos más destacados, podemos mencionar a Federico Guzmán
(un excelente pianista, por añadidura) y a José Zapiola (personalidad múltiple, autor
de la patriótica Canción de Yungay), ambos fallecidos hace exactamente un siglo.
Ninguno de ellos – ni tampoco otros compositores más jóvenes, como Eleodoro Ortiz
de Zárate – pudo sustraerse al cultivo de la frívola música de salón que llenó las
tertulias de la época, ni neutralizar los influjos negativos de cierta ópera italiana
traída a Chile con generosidad por compañías extranjeras ambulantes.

6. El cambio de siglo coincide con la aparición de un grupo de compositores que mira


la música desde otro punto de vista. ​No solo hay originalidad y audacia de lenguaje
P8 en las primeras obras de Alfonso Leng, Pedro Humberto Allende, Acario Cotapos
y Domingo Santa Cruz,​P7 ​s​ino una verdadera visión de futuro en los pasos iniciales
dados por este último al comenzar su gran labor de organizador de la vida musical
chilena​.​P3 ​La sociedad Bach, que Santa Cruz fundara en 1917, dio el primer impulso
en la dirección correcta al patrocinar la formación de conjuntos estables y exigir el
espacio necesario para que se desarrollara debidamente la actividad creadora en
nuestro país.

7. El Instituto de Extensión Musical, f​undado en 1940 mediante una ley de la


República, que le otorgaba un considerable respaldo económico ​P4 (el 2,5 por ciento
de lo recaudado en todo espectáculo público), ​fue la culminación de estos esfuerzos
y el punto de partida de variadas iniciativas a favor de la música artística nacional,​P9
entre ellas, un festival bienal con obras inéditas, que el público asistente calificaba y
premiaba a través de votación secreta.

8. De esto ya no queda nada. También fue flor de un día. La música chilena de hoy
sigue, como en sus primeros tiempos, abandonada a la suerte de cada compositor,
pendiente de brotes esporádicos que la reivindiquen, recorriendo un camino de
pobreza y orfandad ante la indiferencia de quienes tienen en sus manos la
posibilidad de hacer algo sustantivo por ella.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN

1. Con respecto al autor del texto, podemos afirmar que ​Párrafo 3


A. no demuestra ningún interés por la música chilena.
B. piensa que nuestra música no ha alcanzado un buen nivel de calidad.
C. solo reconoce talento en algunos de nuestros compositores más jóvenes.
D. reconoce la mayor relevancia de la música de salón del siglo pasado.
E. opina que nuestra música solo tiene relevancia en algunos medios culturales.

2. La expresión: ―Pero los compositores no son enteramente responsables de esta


realidad, significa que
I. ellos no pueden componer sus obras.
II. necesitan de buenos intérpretes.
III. a los compositores les falta apoyo externo.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III

3. De acuerdo con lo expresado en el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es


VERDADERA?
A. Solo en el siglo pasado la música nacional tuvo momentos de originalidad y calidad
creativa.
B. Al principio de este siglo, surgió un grupo de compositores originales y audaces.
C. Recién en la actualidad se están dando buenos frutos en cuanto a creación musical.
D. La sociedad Bach y el Instituto de Extensión Musical promueven la creación musical
chilena.
E. La música chilena de hoy es exactamente la misma de los primeros tiempos.

4. De acuerdo con lo expuesto en el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es


FALSA? ​P7
A. La música del s. XIX tuvo grandes influencias sobre la ópera italiana.
B. La música de la Colonia distaba mucho en calidad a aquella de los centros de
cultura de la época.
C. La música chilena parece no tener historia ni futuro.
D. Jamás una ley gubernamental ha contribuido al desarrollo musical chileno.
E. Quienes poseen medios para hacer algo por nuestra música demuestran
indiferencia.
5. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?
A. Historia de las artes musicales en Chile
B. Grandes compositores nacionales, una excepción
C. Análisis del proceso histórico de la música chilena
D. La música y su relación con las otras arte
E. Los altos y bajos de la música chilena

6. ¿Qué relación se establece entre el desarrollo de las artes visuales y la música


chilena? Que la música
A. No tiene obras que muestren gran vitalidad.
B. ha logrado un grado de desarrollo mayor.
C. tiene un nivel de calidad claramente menor.
D. no presenta grandes obras ni autores.
E. ha demostrado ser mucho menos cotizada.

7. Del párrafo 6 se infiere que


A. la obra de Alfonso Leng no era original ni audaz.
B. Domingo Santa Cruz fue un visionario del desarrollo de la música chilena.
C. Pedro Humberto Allende es uno de los más famosos del cambio de siglo.
D. La obra musical de Santa Cruz fue conocida gracias a la sociedad Bach.
E. Acario Cotapos fue parte de un grupo de compositores genios del siglo XX.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?


A. Nuestros compositores no poseen ningún tipo de originalidad.
B. La música artística da la impresión de no tener grandes creadores.
C. Los autores se han visto afectados por la falta de medios.
D. El Instituto de Extensión Musical fomentó la creación.
E. Los compositores chilenos del siglo XIX cultivaron la música de salón.

9. ¿Cuál es el sentido de la palabra ​CULMINACIÓN​ en el contexto del séptimo párrafo


del texto leído?
A. REMATE, porque el respaldo del Instituto de Extensión Musical fue el cierre de los
esfuerzos realizados para organizar la música chilena.
B. CÚSPIDE, porque el respaldo del Instituto de Extensión Musical fue la cumbre en
relación a los esfuerzos realizados para organizar la música chilena.
C. APOGEO, porque el respaldo del Instituto de Extensión Musical fue la plenitud de los
esfuerzos realizados para organizar la música chilena.
D. CONSUMACIÓN, porque el respaldo del Instituto de Extensión Musical fue el
término de los esfuerzos realizados para organizar la música chilena.
E. CLÍMAX, porque el respaldo del Instituto de Extensión Musical fue el apogeo de los
esfuerzos realizados para organizar la música chilena.
10. RESTRINGIDOS
A. APEGADOS
B. PEQUEÑOS
C. CERRADOS
D. DIMINUTOS
E. LIMITADOS

También podría gustarte