Está en la página 1de 16

Individuo y medio

ambiente Ciclo 2022


- Marzo
Sesión 5

BIOCAPACIDAD Y HUELLA ECOLÓGICA – DESARROLLO


SOSTENIBLE

Logro Al finalizar la sesión, los estudiantes explican la biocapacidad y


de la huella ecológica, y la importancia y objetivos del desarrollo
sesión sostenible a través del desarrollo de casos.

Actividad 1.

Observa el video y responde a la

siguiente pregunta:

http://www.youtube.com/watch?v=70fQ

8Jk7IgY

¿Qué opinas del video?

BIOCAPACIDAD Y HUELLA ECOLÓGICA

El bienestar de la población asentada en un territorio (un país, una ciudad, un


pueblo) está íntimamente ligado a la capacidad de oferta de bienes y servicios
ambientales. Conocer los requerimientos de la población y la capacidad del espacio
disponible para la satisfacción de sus necesidades, es fundamental para garantizar
la sustentabilidad ambiental (Tobasura Acuña I, 2008). Es por ello que existen
indicadores ambientales que permiten contar con fuentes de información que
describen el estado en que se encuentra el ambiente biofísico y los recursos
naturales a través del tiempo. ( Farrow y Winograd, 2001 citado en Rodríguez M.,
López J., y Vela G. 2013). Dos de esos indicadores que miden el impacto ambiental
y sostenibilidad son la Huella ecológica y la Biocapacidad.

Biocapacidad (BC)

Es la cantidad de áreas productivas disponibles para satisfacer las necesidades de


una población. La Biocapacidad es la capacidad de carga disponible de un lugar o
región. Es la máxima cantidad de áreas productivas; esto supone la máxima
explotación. La biocapacidad, es la superficie de tierra disponible con que cuenta
una región o país para un determinado nivel de producción y se expresa en unidades
de hectáreas globales (Hag) (Tobasura Acuña I. 2008).

1
Huella ecológica (HE)

La HE es el consumo de la biocapacidad o explotación de la capacidad de carga y


emisiones de CO2. Es un método de medición que analiza las demandas de la
humanidad sobre la biosfera comparando la demanda humana con la capacidad
regenerativa del planeta. Esto se realiza considerando conjuntamente el área
requerida para proporcionar los recursos renovables que la gente utiliza, la ocupada
por infraestructuras y la necesaria para absorber los desechos (Sistema Nacional de
Información Ambiental SINIA, consultado el 18 de marzo de 2020).

Según Rees W., y Wackernagel M. (1995), consultado en Tobasura Acuña I. (2008),


la Huella Ecológica HE, es definida como “el área o territorio ecológicamente
productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir
los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población
definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se
encuentre esta área”. En otras palabras, es un indicador biofísico del impacto de una
población determinada, de acuerdo con su estilo de vida y la productividad de su
espacio físico, dados por los consumos y la tecnología utilizada.

En principio, la HE parece un buen indicador de (in)sostenibilidad del planeta, una


ciudad, una región, un territorio. Muestra la cantidad de espacios utilizados, de
acuerdo con el estilo de vida y de consumo de una sociedad (Tobasura Acuña I.
2008).

La HE es un indicador biofísico que nos permite estimar los requerimientos en


términos de consumo de recursos y asimilación de desechos de una determinada
población y economía, expresados en áreas de suelo productivo. Nos permite
determinar la dependencia que tiene la población de una ciudad, región o país, de las
importaciones de recursos y su capacidad de asimilación de desechos disponibles
(Tobasura Acuña I. 2008).

que agrupa en un solo dato el impacto que una determinada comunidad humana
ejerce sobre los ecosistemas, tanto por el consumo de recursos como por la
generación de residuos (Tobasura Acuña I. 2008).

Crédito y déficit ecológico

La diferencia entre biocapacidad y huella ecológica puede dar un excedente de


recursos (BC-HE>0) o un déficit ambiental (BC-HE<0) (Tobasura Acuña I. 2008).

Crédito ecológico, se logra cuando en una región su biocapacidad es superior a la


Huella Ecológica o consumo. En este caso existe un superávit ecológico.

Déficit ecológico, ocurre cuando el consumo de los recursos y/o la producción de


los residuos por el hombre sobrepasa la capacidad de la tierra para generar estos
recursos y/o absorber los residuos (Badii, M. H, 2008). Pone de manifiesto la
sobreexplotación del capital natural y la incapacidad de regeneración.

2
Componentes de la biocapacidad y huella ecológica

Los componentes utilizados en la determinación de la biocapacidad y huella


ecológica, expresados en hectáreas globales (Hag) estandarizadas; son 6 áreas:

Hectáreas en agricultura para producir alimentos vegetales.- Áreas para cultivos


disponibles (biocapacidad) y utilizadas (huella ecológica) para producir alimento
vegetal y para ganado.

Hectáreas para pastos que alimenten al ganado.- Área disponibles y utilizadas para
producción ganadera (Carne, lácteos, piel, lana).

Hectáreas de bosques para producir madera y papel.- Áreas disponibles y


explotadas para obtener madera, leña y pulpa para papel.

Hectáreas marinas para la extracción de recursos pesqueros. - Superficies


disponibles y utilizadas de a la captura de peces marinos y de agua dulce.

Hectáreas de bosque necesarias para absorber el CO2 energético. - Terreno forestal


requerido para absorber las emisiones de CO2 procedentes de la quema de
combustibles fósiles (petróleo, gasolina, gas), y cambios de uso del suelo. Estas
emisiones, incluidas en la huella ecológica, expresan la huella de carbono. Se
entiende por Huella de carbono (HC), el total de emisiones de gases de efecto
invernadero medido en unidades de CO2 de un país, región o de una organización.
Conociendo la cantidad de CO2 emitido, se calcula la cantidad de Has de bosque
requeridas para absorber el CO2 producto de la combustión y deforestación.
Previamente se determina la cantidad de CO2 que absorbe una Ha de bosque. Por
esta razón no presenta biocapacidad, por cuanto, es un valor calculado. En realidad,
este componente determina la contribución de un país al cambio climático por
consumo de energía fósil. Significa que un país que presenta un valor alto de
hectáreas globales de bosques para absorber el CO2 por habitante, es una nación
industrializada y desarrollada.

Hectáreas en infraestructura urbana de las ciudades. - Áreas ocupadas por


infraestructura humana, ciudades, viviendas, transporte, industrias, represas,
centrales hidroeléctricas. Se considera que la biocapacidad y la huella es la misma,
por lo tanto, son valores que se anulan.

Cálculo de la biocapacidad y huella ecológica

Para el cálculo de la biocapacidad y huella ecológica se requiere:

1. Contabilizar las hectáreas disponibles y utilizadas de las categorías establecidas.


2. Transformar las hectáreas disponibles y consumidas, en áreas productivas. Para el
caso de la HE, se requiere conocer la producción, los factores de rendimiento
promedio nacional y de equivalencia. Para el cálculo de la

3
BC se requiere conocer la extensión de las tierras en producción y las que aún
están desocupadas y su equivalencia.
3. Las hectáreas productivas y consumidas calculadas se dividen entre la población
y se obtiene Hag (hectáreas globales).

Informe Planeta Vivo 2018: Apuntando más alto

El Fondo Mundial para la Naturaleza WWF (Siglas en inglés World Wildlife Fund), en
su informe Planeta Vivo (2018), destaca que la demanda de la humanidad ha
excedido la capacidad de renovación de la Tierra. Antes del crecimiento explosivo de
la población del siglo XX, el consumo de la humanidad era inferior a la capacidad de
regeneración de la Tierra; pero ahora ya no es así. Con el desarrollo de la tecnología
y los cambios en las prácticas de uso de la tierra, la biocapacidad ha aumentado
cerca del 27 por ciento en los últimos 50 años. Pero no ha mantenido el ritmo del
consumo humano: la Huella Ecológica de la humanidad ha aumentado casi 190 por
ciento durante el mismo periodo.

Las principales conclusiones de este exhaustivo estudio son que la salud de la


biodiversidad continúa mostrando un descenso global de casi un 30% y que la huella
ecológica muestra una tendencia continuada de consumo excesivo. En 2008, el año
más reciente para el que hay datos disponibles, la huella excedió la biocapacidad de
la Tierra, el área de tierra realmente disponible para producir recursos renovables y
absorber emisiones de CO2, en más de un 50%.

Actividad 2.

Mide tu huella de carbono personal a través del

siguiente espacio:

http://libelula.com.pe/descubre/

Actividad 3.

Observa el video "2 minutos para entender el


desarrollo sostenible"
(https://www.youtube.com/watch?v=I4wj61hScUQ
)

¿Qué opinas del video?

DESARROLLO SOSTENIBLE (DS)

El concepto se formalizó por primera vez en el informe Nuestro Futuro Común (Our
Common Future) de 1987 por la Comisión Brundtland para la Organización de las
Naciones Unidas ONU; dicha definición se asumió en el Principio 3º de la
Declaración de Río (1992). El Desarrollo sostenible se define como “Aquel desarrollo
que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
4
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

La puesta en práctica de este concepto permite comprender el DS como el


desarrollo que conduce al crecimiento económico, elevación de la calidad de vida y
bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales en que se sustenta, ni
deteriorar el medio ambiente por el bien común y por el derecho que tienen las
generaciones futuras a utilizar dichos recursos para satisfacer sus propias
necesidades.

Según la ONU (2005), el desarrollo sostenible presenta tres dimensiones, como tres
pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente:
• Desarrollo económico: El crecimiento económico se asume como necesario
para mantener altos niveles de bienestar. La sostenibilidad financiera de las
empresas y países supone la creación de valor económico por medio de
actividades económicas. Se busca que estas sean sostenibles al considerarse
las otras dos dimensiones del desarrollo sostenible.
• Desarrollo social: Requiere que el desarrollo beneficie de forma equitativa a
todos los miembros de las sociedades nacionales y la mundial. Supone
controlar la desigualdad que genera el crecimiento económico sin restricciones.
La inequidad es el impedimento más grave para alcanzar el bienestar social.

• Protección del medio ambiente: Busca compatibilizar las actividades


económicas con el equilibrio ecológico. Incluye analizar el impacto de las
empresas y sus productos en términos de flujos, consumo de recursos,
generación de residuos y emisiones.

Actores del desarrollo sostenible: Para cumplir con objetivos del desarrollo
sostenible se precisa el compromiso de los estamentos sociales:
➢ Estado: El Estado mediante promoción, legislación y fiscalización. Significa
que los gobiernos proponen y ejecutan proyectos sostenibles en los sectores
económicos y promulgan dispositivos legales que promuevan la
sostenibilidad.
➢ Empresa: Las organizaciones empresariales implementan estándares de
gestión ambiental y responsabilidad social de buena fe y los cumplen.
➢ Sociedad: Las personas y sus organizaciones asumen conductas éticas y
participan en la promoción de la sostenibilidad.

La agenda 2030 y los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS):

En 2015, Los líderes mundiales adoptaron en el seno de Naciones Unidas un


acuerdo, la Agenda 2030 y los ODS. Se trata de un acuerdo internacional sin
precedentes con vigencia hasta el año 2030 y que reconoce la importancia de
abordar a la vez la lucha contra la pobreza, el cuidado del planeta y la disminución
de las desigualdades. Se aprobaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con
planes a llevar a cabo que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Según
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “Los ODS representan un camino
hacia el desarrollo sostenible en el que la acción común y la innovación son clave,
no solo entre Estados -como había sucedido con agendas internacionales de
desarrollo anteriores-, sino también con la participación de nuevos actores del
desarrollo, como el sector privado, la juventud, la sociedad civil y la Academia, entre
otros”.
5
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Datos: El 55% de la población mundial no tiene acceso a protección social.

Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de


la nutrición y promover la agricultura sostenible
Datos: La pobre nutrición causa cerca de la mitad de las muertes en los niños
menores de 5 años (3100 niños cada año).

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en


todas las edades. Datos: Cada día mueren 17 000 niños menos que en 1990, pero
más de cinco millones de niños mueren cada año hoy en día antes de cumplir los 5
años.

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y


promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
Datos: La matrícula en la enseñanza primaria en los países en desarrollo ha
alcanzado el 91%, pero 57 millones de niños en edad de escolarización primaria
siguen sin asistir a la escuela.

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las


mujeres y las niñas
Datos: A nivel mundial, 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de los 18
años y al menos 200 millones de mujeres y niñas en 30 países se sometieron a la
mutilación genital femenina (MGF).

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el


saneamiento para todos Datos: 3 de cada 10 personas carecen de acceso a
servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones
de saneamiento gestionadas de forma segura.

Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y


moderna para todos
Datos: 3000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón
vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida. El 13%
de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad.

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y


sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Datos: En el 2017, la tasa de mundial de desempleo se situaba en el 5,6%, frente al
6,4% del año 2000. Los hombres ganan 12,5% más que las mujeres en 40 de los 45
países de los que se tienen datos.

6
Objetivo 9: Industria innovación e infraestructuras
Datos: La infraestructura básica, como las carreteras, las tecnologías de la
información y la comunicación, el saneamiento, la energía eléctrica y el agua, sigue
siendo escasa en muchos países en desarrollo.

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países


Datos: La protección social se ha extendido significativamente en todo el mundo. Sin
embargo, las personas con discapacidad tienen hasta cinco veces más
probabilidades de enfrentarse a gastos de salud calificados de catastróficos.

Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Datos: La mitad de la humanidad, 3500 millones de personas, vive hoy en día en las
ciudades y se prevé que esta cifra aumentará a 5000 millones para el año 2030. Las
ciudades del mundo ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan entre el 60% y
el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono.

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles


Datos: Si la población mundial llegase a alcanzar los 9600 millones en 2050, se
necesitaría el equivalente de casi tres planetas para proporcionar los recursos
naturales precisos para mantener el estilo de vida actual.

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos
Datos: Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados
centígrados. Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha
disminuido, y ha subido el nivel del mar.

Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y
los recursos marinos para el desarrollo sostenible
Datos: Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y
costera para su sustento. Los océanos absorben alrededor del 30 por ciento del
dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del
calentamiento global.

Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la


desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la
pérdida de biodiversidad
Datos: La pérdida de tierras cultivables se estima en 30 a 35 veces la tasa histórica.
Debido a la sequía y la desertificación, se pierden 12 millones de hectáreas cada
año (23 hectáreas por minuto).

Objetivo 16: Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas


Datos: Entre las instituciones más afectadas por la corrupción se encuentran el
poder judicial y la policía. La corrupción, el soborno, el robo y la evasión impositiva
cuestan alrededor de US $ 1,26 billones para los países en desarrollo por año; esta
cantidad de dinero podría usarse para ayudar a aquellos que viven con menos de $
1.25 al día por encima de $ 1.25 durante al menos seis años.

7
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
Datos: El 79 por ciento de las importaciones de países en vías de desarrollo entra a
los países desarrollados sin pagar impuestos.

Estrategias orientadas al desarrollo sostenible

• Gestión Ambiental: Es un conjunto de estrategias para el aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente, así como, mitigar y/o
prevenir la contaminación, y contribuir con el desarrollo sostenible. La gestión
ambiental busca lograr la ecoeficiencia (Ministerio del Ambiente MINAM, 2009).

ISO 14001
Es una norma voluntaria que especifica los requisitos para un sistema de gestión
ambiental que permita a una organización formular una política ambiental,
considerando los requisitos legales y la información sobre impactos ambientales
significativos.
Según el MINAM (2009), se aplica a aquellos aspectos ambientales que la
organización puede controlar, sobre los que tiene influencia, aunque no
establece criterios específicos de desempeño ambiental. Está dirigida a
cualquier organización que desee mejorar su actuación ambiental mediante un
sistema de gestión ambiental certificado y legitimar dicha actuación mediante la
certificación.

• Ecoeficiencia. Según Postigo W. (2009), “El concepto de ecoeficiencia proviene


originalmente del ámbito empresarial y ha sido definido por el Consejo
Empresarial Mundial para el Desarrollo sostenible (WBCSD) como la provisión
de bienes y servicios a precios competitivos, que satisfagan las necesidades
humanas y brinden calidad de vida, al tiempo que reduzca progresivamente el
impacto ambiental y la intensidad de la utilización de recursos a lo largo del ciclo
de vida, hasta un nivel al menos compatible con la capacidad de carga estimada
del planeta”.
Según el MINAM (2016), el concepto de ecoeficiencia nace de la concepción
global de los impactos ambientales de las diferentes fases del ciclo de vida de un
producto, y de la voluntad de reducir los diferentes efectos ambientales
negativos. Este concepto significa añadir más valor a los productos y servicios,
consumiendo menos materias primas, previniendo riesgos y generando cada vez
menos contaminación a través de procedimientos ecológica y económicamente
eficientes.

Ciclo de vida de un producto o servicio


Según Carrillo (2018), son todas las etapas que un producto o servicio posee
desde su nacimiento hasta al fin de su vida útil.
El análisis del ciclo de vida es una herramienta para evaluar y establecer su
rediseño, sustitución o eliminación de productos o servicios. Las etapas del ciclo
de vida son:

8
1. Extracción de recursos y gestión de energía, son las actividades para la
extracción de la materia prima y de energía utilizada. ¿Las materias primas y
energía utilizadas se obtienen sosteniblemente?
2. Producción, actividades para convertir la materia prima y energía en el
producto deseado. ¿Se convierte la materia prima mediante procesos
sostenibles?
3. Distribución, traslado de los productos a centro de venta y a consumidores.
¿El producto llega a las manos del consumidor por medios sostenibles?
4. Utilización, del producto por los consumidores. ¿Es sostenible el uso del
producto?
5. Disposición final, gestión del producto cuando termina su vida útil. ¿Es
sostenible lo que pasa luego de utilizar el producto?

Responsabilidad social

Según Unesco (2005), es el compromiso que asumen los miembros de una sociedad
entre sí y para con la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración
del impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto
ética como legal. La responsabilidad social es el compromiso moral que una entidad,
sea gobierno, organización o individuo, tiene hacia la sociedad. En la actualidad, la
responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o “ley
blanda”, es decir, sin fuerza de ley.

Responsabilidad social empresarial (RSE)

Es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo sostenible


por medio de sus grupos de interés con el objeto de mejorar la calidad de vida de los
mismos y de toda la sociedad. La Responsabilidad Social Empresarial renueva el
paradigma de la empresa, otorgándole una dimensión integradora, que va más allá
de la mera cuestión económica, porque incorpora el desarrollo sostenible como
objetivo supremo, según Rodríguez Daponte (2008).

Principios de la Responsabilidad Social Empresarial

Según la publicación de Flor Brown, el tema de principios de la RSE es un tema


amplio y discutido, pero se pueden mencionar a los principales:

1. La transparencia: Se refiere a las ideas, pautas y principios generales para el


desarrollo de conductas socialmente responsables. Estos principios se
encuentran en los códigos de conducta y buenas prácticas, las declaraciones de
principios y los modelos de elaboración de memorias sociales o de sostenibilidad.
2. Las normas: Para que una empresa sea calificada como socialmente
responsable debe cumplir con un conjunto de requisitos técnicos en su estructura
y organización que son monitoreados por agentes externos. De aquí, que una
empresa socialmente responsable debe contar con sistemas e informes de
auditoría social, medioambiental o en materia de RSE, así como con
certificaciones y acreditaciones expedidas por diversas organizaciones.
3. La autoevaluación: La empresa socialmente responsable evalúa su desempeño
en materia de RSE. Esta actividad le permite extraer conclusiones para realizar
cambios en los sistemas de gestión y organización.
9
Para llevarla a cabo, la empresa debe identificar los requisitos técnicos en la
estructura y organización necesarios para ser calificada como socialmente
responsable por agentes externos.
4. La gestión socialmente responsable: Es el conjunto de códigos de conductas,
declaraciones de principios modelos o estándares de gestión, así como también
los informes de sostenibilidad con los que debe cumplir la empresa.
5. Consumo socialmente responsable: Las actividades de las empresas en este
ámbito se canalizan principalmente a través de las denominadas etiquetas
(labels), indicativas para el consumidor de un correcto proceso de elaboración del
producto en términos de RSE.
6. Marcos o estructuras de información sobre RSE: Una empresa socialmente
responsable debe “rendir cuentas” ante los distintos grupos de interés. Para ello,
existen guías, directrices, soportes y modelos que ofrecen mecanismos de
comunicación e información de las actuaciones empresariales en materia de RSE.

Actividad 4:

Análisis del caso de la Compañía


Minera Antamina
https://www.youtube.com/watch?v=r5
YJBqcAgZs

Según Eckhardt K., Gironda A., Lugo J., Oyola W y Uzcátegui R. (2009), afirman que
la Compañía Minera Antamina S.A. es una empresa nacional, regida por las leyes
peruanas, resultado de la unión de capitales extranjeros. Antamina produce
concentrados de cobre, zinc y molibdeno, además de subproductos como plata,
plomo y bismuto de manera secundaria. El yacimiento minero se ubica en la zona
conocida como Conchucos, a 4300 m.s.n.m., a 35 kilómetros de la comunidad de
San Marcos, provincia de Huari, región Áncash. Las operaciones mineras se realizan
a tajo abierto, donde se explota un depósito mineral del tipo skarn (mineral rocoso
irregular) de cobre-zinc de alta complejidad.

Desde el inicio del proyecto, en 1996, la Compañía Minera Antamina S.A. adoptó el
código de responsabilidad social del ICMN (International Council on Mining &
Metals). La minera recibió la certificación ISO-14001 versión 2004 de parte de la
empresa alemana TÜV Rheinland Group y Punta Lobitos se convirtió en el primer
puerto minero que obtiene un certificado de esta naturaleza. Además, obtiene el
ISO-9001 versión 2000 para certificar su sistema de gestión de calidad en el puerto
Punta Lobitos. Asimismo, sigue códigos de conducta, políticas de medio ambiente,
salud, seguridad industrial y relaciones comunitarias. Antamina ha obtenido diversos
premios desde el año 2000 a la fecha, como el de Desarrollo Sostenible 2006 de la
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; el de Creatividad Empresarial,
otorgado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, de manera consecutiva
en 2001 (en la categoría Cuidado del Medio Ambiente) y en 2002 (en la categoría
Empresa Descentralizada); el de Responsabilidad Social, otorgado por SASE / Perú
2021 / Universidad del Pacífico (2001 & 2002), al conseguir el primer puesto dentro
de las empresas mineras con mejor manejo de sus políticas de responsabilidad
social; el de Responsabilidad Social, concedido por SASE / Perú 2021 / Universidad
del Pacífico (2000), al obtener el primer lugar en el ránking de las empresas
nacionales que manejan óptimamente su entorno externo; el de Responsabilidad
10
Social, otorgado por SASE / Perú 2021 / Universidad del Pacífico (1999), al ser
merecedor del primer puesto en el ránking general de las empresas con mayor
participación en los manejos de prácticas sociales (entornos interno y externo), entre
otros.

La Compañía Minera Antamina ha internalizado la responsabilidad social


empresarial. Por lo tanto, maneja una estrategia para lograr una integración social de
la empresa con los públicos relacionados. La empresa ofrece, dentro de su política
de responsabilidad social, apoyo y capacitación permanente en actividades
productivas, en salud y educación a las comunidades que pertenecen a su amplia
zona de influencia. Los objetivos de los programas de desarrollo de las comunidades
son: Mejorar el estándar de vida de los pobladores mediante el incremento de la
calidad de la educación y los servicios de salud. Mejorar los niveles de producción y
productividad en las labores agrícola-ganaderas. Promover microempresas cuya
producción incluya los productos locales y la infraestructura para obtener un eficiente
acceso a estos. Dar soporte a las actividades culturales que celebren el legado local.
Por otro lado, solo en su programa de empleo local, denominado Arukushum, se ha
beneficiado a más de cinco mil personas con trabajo en 134 proyectos, con una
inversión de dos millones de dólares. El presupuesto anual que Antamina destina
para desarrollar actividades de inversión social es administrado a través de tres
plataformas diferentes pero complementarias: Relaciones Comunitarias, Asociación
Áncash y Fondo Minero Antamina (FMA). La plataforma de Relaciones Comunitarias
se hace cargo de la construcción y el mantenimiento de buenas relaciones con los
vecinos y desarrolla pequeñas obras de infraestructura, atención veterinaria,
asesoría técnica a comités ambientales y capacitación; además de un activo
programa de contrataciones locales. Asimismo, la plataforma Asociación Áncash es
la fundación corporativa de Antamina, creada en 2002. Su objetivo es fomentar el
desarrollo sostenible en esa región y promover la conservación del patrimonio
histórico y cultural. Asimismo, busca generar capacidades para la cogestión de
iniciativas en turismo, revaloración de la cultura, manejo de los recursos naturales y
aprovechamiento de las ventajas competitivas de la región.

El 1 de mayo de 2007 nació el Fondo Minero Antamina (FMA), un aporte de más de


64,3 millones de dólares, casi el 40% de la contribución de todas las empresas
mineras en el Perú. El FMA comprometió inversiones por 42,7 millones de dólares
(66% del aporte total) para la ejecución de 178 proyectos en sectores como salud y
nutrición, educación y desarrollo productivo, entre otros, según el Reporte de
sostenibilidad Antamina de 2007. El Fondo Minero Antamina (FMA) gestiona dos
fondos privados constituidos con el aporte voluntario de Antamina: el fondo minero
local, para la zona de atención definida por Antamina, y el fondo minero regional,
para el resto de la región Áncash y con capacidad de proyectarse hacia otras
localidades del país. Entre los proyectos más importantes destacan las brigadas de
médicos itinerantes en la zona de influencia, la reconstrucción del rostro de 70 niños
con labio leporino y un gran programa de nutrición que enseña buenas prácticas de
alimentación y cuidado de los niños en 26,8 mil familias con niños menores de tres
años. En educación, se refaccionaron 42 colegios y se fabricaron 10 900 carpetas
por carpinteros de Áncash. En producción, se tuvo la primera exportación de truchas
y se seleccionaron 56 proyectos productivos por un total de 8 millones de dólares
mediante concurso. En fortalecimiento institucional se está apoyando a los
municipios y a la región para elaborar proyectos y expedientes técnicos con el fin de
que usen los recursos que tienen por canon minero
11
Responda las siguientes preguntas

1. ¿Antamina respeta y promueve las 3 dimensiones del desarrollo sostenible?

La minera Antamina sí promueve un desarrollo sostenible abarca las 3 dimensiones:

-Medio ambiente: Antamina colabora con naturaleza ha transformado el desierto de


Huarmey en un hermoso bosque que abarca 170 hectáreas donde no solo alberga
distintas clases de árboles, sino que estos han servido de hogares para diversas aves.

-Social: Antamina ayudado a disminuir en un 17% el índice de desnutrición crónica en


los niños de Áncash; además apoya en la cultura e historia y ha relaciones comunitarias
con la participación de su gente.

-Económica: Antamina ha construido más de 30 kilómetros de caneles de riego y 5


reservorios de agua para la producción de paltas ha pavimentado carreras y veredas a
través de ·obras por impuestos”

2. ¿Qué ODS están relacionadas con las actividades de la empresa Antamina?

La ODS 17 que ayuda a fortalecer las relaciones entre de la minera y su alrededor con
el fin de formar alianzas para el impulso de políticas. Orientadas al logro de la ODS de
esta manera se identifica opciones de políticas acordes con los ODS estudiados y sus
ideas vinculadas para la actividad minera. Sin embargo, para los acuerdos entre las
partes interesadas mayormente suele tomar una dinámica bilateral (empresa-
comunidad, empresa-Estado, Estado-comunidad) ya que sus objetivos ofrecidos son
mejorar el estándar de vida de los pobladores mediante el incremento de la calidad de
la educación y los servicios de salud, mejorar los niveles de producción y productividad
en las labores agrícola y ganadera, promover microempresas cuya producción incluye
los productos locales y la infraestructura para obtener un eficiente acceso a estos y dar
soporte a las actividades culturales que celebren el legado local.

3. ¿La empresa minera Antamina es una empresa ecoeficiente?

Si es coeficiente ya que actualmente viene siendo una empresa que cuenta con un
sistema de Gestión Ambiental (SGA)muy eficiente que obtuvo la certificación
Internacional ISO 14001, la cual tiene como objetivo minimizar el impacto ambiental en
el entorno por ejemplo tenemos entendido que los concentrados de cobre y zinc son
enviados al Puerto Punta Lobitos, localizado en Huarmey a través de un minero ducto
de 304 kilómetros de largo, donde a través de una planta de filtros se retira el exceso de
humedad del concentrado y el agua resultante es tratada y usada en el bosque de
Huarmey, esta empresa pone en marcha algunas iniciativas, con la finalidad tener una
Alta productividad, pero sin impactar negativamente el entorno. Los sectores en los que
se enfoca cada tarea son distintas, pero tienen una misma preocupación: que es el
medio ambiente.

12
4. ¿Antamina es una empresa socialmente responsable?

Si, Antamina es empresa responsable y respetuosa con los recursos naturales de la


región Ancash, se enfoca en la responsabilidad social vinculada al concepto de
sostenibilidad, mediante el diálogo y trabajo articulado, equiparando el rol de todos los
participantes, y, en consecuencia, generando relaciones de confianza en las zonas de
influencia operativa.
Debido a que la explotación minera tiene un tiempo limitado, es fundamental contribuir
con el progreso de las comunidades a través de la implementación de nuevos modelos
de sostenibilidad que generen mayores oportunidades en el tiempo; actualmente, se
realizan proyectos de inversión para el desarrollo, donde se proponen iniciativas para
fortalecer las capacidades de gestión del desarrollo local y la competitividad del territorio
en los ejes de salud, desarrollo económico (turismo, agricultura y crianza de animales) y
educación, articulando eficientemente los recursos para las poblaciones de nuestra
zona de influencia estratégica, promoviendo el desarrollo. Asumimos proactivamente la
salud y seguridad industrial protegiendo a las personas y a la propiedad.

5. ¿La minera Antamina contribuye al desarrollo sostenible de la región y del


Perú?

La compañía minera Antamina, que opera en Áncash, se ha posicionado como una


empresa responsable y sostenible que contribuye al desarrollo de la región y del Perú.
Así mismo la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) otorgado a
Antamina por tercer año consecutivo en el primer lugar del Premio “Desarrollo
Sostenible” 2021, por el Programa de Derechos Humanos, el mismo que tiene como
objetivo reforzar una cultura enfocada en la promoción y el respeto de los derechos
humanos, a partir de un comportamiento empresarial.

Integrantes:

-Erika Paola Ramos Toribio


-Genrri Ramirez Tacuchi
-Celia Silva Pelayo
-Dick Jonatan Cruz Mendocilla
-Luzwendy del Maestro Siesquen

Referencias bibliográficas

Rodríguez, M., López, J., y Vela, G. (2013). Indicadores ambientales biofísicos a


escala detallada para la planeación territorial en Milpa Alta, Centro de México Enviro
mental biophysical indicators at detailed scale for land management in Milpa Alta,
Central México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía,
2013, 21-35. Recuperado de
sciencedirect.com/science/article/pii/S0188461113727493#bib0045.
Tobasura, I. (2008). Huella ecológica y biocapacidad: indicadores biofísicos para la
gestión ambiental. El caso de Manizales, Colombia. Luna Azul, 26. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n26/n26a07.pdf.
Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA, consultado el 18
13
de marzo de 2020 Link: https://sinia.minam.gob.pe/huella-ecologica-
peru/inicio
Badii,H. (2008). La huella ecológica y sustentabilidad (Ecological footprint and
sustainability). Daena: International Journal of Good Conscience. 3(1), 672-678.
Recuperado de http://www.spentamexico.org/v3- n1/3(1)%20672-678.pdf
Informe planeta vivo (2018). Recuperado de
https://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/lpr_2018_completo_ilovepdf_compresse
d.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de
https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquía. (2016). ¿Qué es la
responsabilidad social empresarial (RSE)?. Obtenido de
http://herramientas.camaramedellin.com.co/Inicio/Buenaspracticasempresariales/Biblioteca
GerenciaEstrategica/ QueeslaResponsabilidadSocialEmpresarial.aspx
Brown, F. (S/F). Los principios de la responsabilidad social
empresarial. Recuperado de
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/36
3/06florbrown.pdf
Eckhardt, K., Gironda, A., Lugo J., Oyola W y Uzcátegui R. (2009). Empresas
mineras y población: estrategias de comunicación y relacionamiento. Recuperado de
http://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/ESAN/147/Gerencia_para_el_desarrollo_1
1.pdf?sequence=1&is Allowed=y
UNESCO. (2005). Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
ONU. (1987.) Informe Nuestro Futuro Común - Comisión Brundtland - 1987.
Recuperado de https://undocs.org/es/A/42/427
ONU. (2005). Documento final de la cumbre mundial
2005. Recuperado de
https://www.un.org/development/desa/es/key-
issues/sustainable.html
ONU. (2013). La Agenda 2030 y los ODS. Recuperado de http://onu.org.pe/ods/
ONU. (2013). Objetivos y metas del desarrollo sostenible.
Recuperado de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-
development-goals/
PCM.(2017). Informe Nacional Voluntario sobre la implementación de la Agenda
2030 para el desarrollo del Perú. Recuperado de
https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/15856Peru.pdf
Ministerio del Ambiente. (2009). Guía de ecoeficiencia para
empresas. Recuperado de
http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
14
content/uploads/sites/22/2013/10/guia_de_ecoeficiencia_para_e
mpresas.pdf
Ministerio del Ambiente (2009). Se mejora el ISO 14001. Recuperado de
http://www.iso.org/iso/home/news_index/news_archive/news.htm?refid=Ref1999
Ministerio del Ambiente (2016). Instituciones públicas ecoeficientes: informe
anual 2015 / Ministerio del Ambiente, Dirección General de Calidad Ambiental
– Lima. Recuperado de http://ecoeficiencia.minam.gob.pe/public/docs/34.pdf
Carrillo, Mari (2018). Análisis del ciclo de Vida: Herramientas de gestión
ambiental. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-del-ciclo-de-
vida-herramienta-de-gestion-ambiental/
ISO 14001(2015). La importancia de la política ambiental. Recuperado de
https://www.nueva-iso- 14001.com/2015/04/iso-14001-la-importancia-de-
la-politica-ambiental/
Postigo, W. (2009). La ecoeficiencia como concepto en la política ambiental.
Recuperado de http://william- postigo.blogspot.com/

15
16

También podría gustarte