Está en la página 1de 33

w## @ #ffi@ffiffiffi

=§ ilti¡¡ü
#'

l= .]tuÉ*;ffi

t-* 3
é

i.5T73

José Molina lnlartín


Cristófol Salas §antandreu
!L.
e;

EDITORIAT
PAIDOTRIBO

#I
índice

Prólogo,

rtroducción, Concepto de táctica frente a concepto de estrategia

EL VOLEIBOL ENTRE LOS DEPORTES DE EQUIPO ,9


La evolución reglamentaria y la filosofía deljuego.. . . . . 11
La clasificación del juego en relación con slr naturaleza . 13

. L\ ESTRUCTURA DEL IUEGO 21

-OS COMPLE]OS ESTRATÉGICOS 5-l


l1 inicio de la jugada, del saque al complejo estratégico II . . . 37
:1 enfrentamiento
entre complejos de la misma naturaleza, K-ll
renteaK-ll .. 38
I1 complejo III o 1a defensa delJree-ball 40
-a aparición del complejo estratégico IV en el desarrollo
je Ia jugada: el apoyo o defensa del bloqueo
42

r LOS MEDIOS TÁCTICOS BÁSICOS 45


Laspermutas..... 19
Las penetraciones. 52
Las estructuras espaciales . . . .
58
El espacio reglamentario 58
El espacio táctico 63

', ,. :j)

[t
1"'l

@
5. SISTEMAS DEJUEGO APLICADOS DURANTE LAS Prólo;
FASES DEL K-I, ESTRUCTURAS Y FUNCIONES 93
Sistemas de recepción . . 95
Estructuras formales de recepción aplicadas a 1a
iniciación o aprendizaje básico 98
JUAN JOSE
Estructuras formales de recepción para la fase de Y
perfeccionamiento 101 CRISTÓFOL SALA!
Estmcturas formales de recepción propias de niveles
de medio y alto rendimiento 104
Estructuras funcionales de recepción . . . . 108
Sistema de ataque 111 A finales del siglo XX se produjeron
Forma y función del sistema de ataque 111 rnento, que por extensión causa efecto l
Dirección táctico-estratégica de la fase de ataque . . 123 de ejecución, en las tácticas aplicadas, er
dentemente en la propia planificación-

6. EL DESARROLLO DEL COMPLEJO I -\ lo largo de este libro se realiza un e


EN FUNCIÓN OTI NIVEL DE ]UEGO. RECEPCIÓN j,: para posteriormente profundizar en
Y ATAQUE 127 .',rgo aplicadas a las fases de cad¿ uno dt
El complejo I en la fase de iniciación 129 r:io tan sólo abordaremos el KI.
Elcomplejo I en la fase de perfeccionamiento. 136
El complejo I en elvoleibol de alto nivel . 144 : - -1.f,mos, desde la más e srl- ¡ . , - -
. ..1o una guía o reLct] L.'.:
BIBLIOGRAFÍA. 155 : :-''po. rino conto rlt 'n- t. . .'

i:d ocrrlta, en oca.iorr- - -- .

. - '.ciór-ar su conocrnr3-r,. . -.^'


.'' de de sistemas estratégir'-' . -
' : :: iLrue Sta colectirra adecu¡c-.

Hace años un profesor del INEF de -\

-, - rtlLrctores c1r-re a1 lle::,:-: :

l.,t.ran L'-a,..,. .

:-- -i- lrbio anali=an Ii:r! a:-r- '-


- - En ocasrones el c:r- - :-
'l -1\ en cambio el c'*' . :' :

l'"1
Prólogo
93
95

JUAN 1osÉ volrNn


98
Y
01 cRtsrórol sALAS SANTANDREU
-+

,1 :. linales del siglo XX se produjeron demasiados cambios en el regla-


I
:-"o que por extensión causa efecto 1o han sido también en las técnicas
: - :cución, en las tácticas aplicadas, en las estrategias planificadas y evi-
.:mente en la propia planificación.

- ,r largo de este libro se realiza un enfoque conceptual del tema trata-


:.:.: posteriormente profundizar en el desarrollo de las estructuras de
- :rlicadas a las fases de cada uno de los complejos. En el presente tra-
:. ¡ sólo abordaremos el KI.
iL.

--
.l
:-:r-amos, desde la más estricta humildad, poder llegar al lector, no
- mo una guía o receta explicativa de qué hacer con el correspon-
:lruipo, sino como un foco que alumbra más allá y que permite ver
::- rclad oculta, en ocasiones, para 1os futuros entrenadores, que pre-
, rrejorar su conocimiento y ampliar la gama de soluciones tácticas
. -. ,le de sistemas estratégicamente trabajados para conseguir encon-
' :r'-ruesta colectiva adecuada.

: .ios un profesor del INEF de Madrid nos puso este ejemplo,

, ,rnductores que al llegar a la cola de una caravana se encienden


" \' buscan tranquilamente su mejor cinta de música clásica,
,- -rntbio, analizan los caminos adyacentes y saltan por la cuneta a
- En ocasiones el camino está embarrado y el coche queda enca-
- ,: jrs en cambio el camino está seco. . . ¡Tú eligesl".


lntrod u cr

Estelibro tiene una dedicatoria especial a aquellos que nos han enseña-
rrn vicio
do que la búsqueda de soluciones, la duda y la observación son
que
p.rÁune,t. que debe coexistir de manera vital junto con e1 individuo
pretende progresar.

Juan José Molina


CONCEPTO DETÁCNCA FREM
Cristófol Salas A CONCEPTO DE ESTRATEG',4

a táctica deporriva con§tittD"e para I

rral de los deportes de oposición-c«


análisis de la técnica es insuficient

este complejo sistema con


::r.ramente excluYen tes, si no
cepción de la situación de
-- -
:- r'Lt,ctda cor-no la dec..
' -:. -r L¡l-oCe sos de aanii-a '-
- - ". .lIrf,Lio'l J C'cr ' -

.. i:PLIeStd 1'e1 aná1Lsl. :.


,..e node mor e ''Ic - - -

' -: t cnt r. lo. te... . - :.


-' .-1. la rituat., '

--.. c,rdigo. r,elocidad :. ' :

rl
lY'!l
lntroducción
: la
o
que

lina .*§ve§p?'§ §§ Tl{e fieÁ FRENT§


al as . Cüí{CEPT# üS §STRÁTEGIÁ

g a táctica deportiva constituye para muchos autores el elemento cen-


E tral de los deportes de oposición-colaboración. En estos deportes el
i,-xanálisis de la técnica es insuficiente para comprender el enfrenta-
:riento entre 1os contendientes (Riera, 1995). En este tipo de deportes,
:.mbién reconocidos como deportes de situación, es imprescindible asu-
::rr que tanto el individuo como e1 equipo están sometidos a un continuo
--r.oceso de estímulo-respuesta sobre el que interuienen una serie de pará-
-'etros adyacentes cuyo peso dentro del proceso es de difícil valoración.
--.. individualidad o colectividad de la respuesta nos obliga a la necesidad
,. diferenciar entre los conceptos de táctica individual y táctica colectiva,
, -l olvidar el de estrategia¡ uno de los primeros ob¡etivos de este trabajo es
:.,ablecer aspectos diferenciadores entre estos tres conceptos.
La táctica individual está relacionada con un comple¡o acto o sistema
- gnitivo en el cual se ve inmerso el individuo durante el desarrollo del
, :uoi este complejo sistema conlleva tres momentos diferenciados, pero
mutuamente excluyentes, sino, en cierto modo, concurrentes, eue Son:
. :ercepción de 1a situación de juego¡ la elaboración mental de la res-
-rsta reconocida como la decisión. En dicha elaboración se deben poner
, - rranifiesto procesos de captación y fijación de información que harán
- .iL¡ie la anticipación, la ejecución, la evaluación y, por 1o tanto, Ia fi.ja-
n de 1a respuestay el aná1isis del contexto (Konzag, C., 1995). Es por
: r por 1o que podemos entender que la táctica individual es un proceso
. ¡1ección de entre los recursos utilizables, proceso condicionado por la
:p1e1idad de la situación, complejidad fundamentada en función de
--.nridad de estímulos presentes y del espacio que hay que atender de la
, .:'rdad del código, velocidad de los estímulos, importancia de la conse-

[-
Y*'-ñ'§*L"Á{T§{*
N-;i :L:

cuencia en el desarrollo deljuego y también condicionado por 1a cantidad


a e ste entramado cognrrr..,: :! : - -
de recursos conocidos y dominados por parte del indivlduo, es decir, por
- -. j o que 5e deterr¡iner c. -. - - - -.
el nivel técnico del jugador.
r :.atón cuyo resultado llnal se::. a -
.: 1 992).
RECURSOS POSIBLES ..:jc Set'Un efl'Or pensa-:..c : - j
: ., lgadora de la figura I es s,- . .:-
Contexto Rendimiento r :insar que la causa de las ,.'.:'r,, -
"- --,¡ación de la jugadora a. ::-: .^-
, a causa es primeramenae c t -..
. :. ircha acomodación es unr -. -:-
Partido Técnico : -rnos 1os tres golpeos obse:-.'= : .
RECURSOS DOMINADOS : r-gunos entrenadores l1an¿: : _-. .

, :ecrr el cambio en la erec';c.. . -


Figura I . Esquematización de la actividad cognitiva del jugador. Adaptado de '- :.:.r el objetivo final ni ran:::-_:r:
Konzag,l.(1992). :'-'lrf: Los próximos balones .-.-. _

:: :-r,r,n que realiza el iugado: J- !_ .


' . i Lonseguir en funcion c. I -:
- .:s características del esri::_._ ,

: -.1 ba1ón, lugar de caída c;. '_ .-


': .. i, coillpe titivo. Esta ú1tin: .. :: : l
: - r:ipo es crítica a la hora de :_= .
: ::.: haciendo y ponga el má. a-..- -
. :le en 1a ejecución del go.:e ,
: -¡cho. ¿qué atención pres:.:. =
- .rco de anrebrazos :i la -_ -: - - . .

. -: c.tr'és desaparece FC:: _: .-

: : :"1ón por encima de 1a r-e c ! :,


r :a a:ear situaciones relevan;¡¡ . :
: -::l:f1Sla,
:-::tos en segundo lugar ". :_--:
.. .r:endrda como la rn¡en-e:¡ _ - -
Figura 2. Receptora utilizando distintas técnicas. .- :-.:: de un equipo eÍt un i:t:-
, - a- conseguir un determ:n, j :
-: -ego A pesar de que r: = :,
: - :r¡.-l factores individuales a _ ^: :

F-l
rN"rR§§{.}eeréN

dad
En este entramado cognitivo es concluyente que para cada situación es
pof
necesario que se determinen continuamente nuevos ob¡etivos y programas
de acción, cuyo resultado flnal serán continuas soluciones adaptadas (Kon-
-ag,1.,1992).
Puede ser un error pensar que la gran diferencia entre las tres imágenes
de la jugadora de la figura 2 es sólo técnica, ya que en primer lugar debe-
rto ros pensar que la causa de 1as variaciones entre las tres ejecuciones es la
:comodación de la jugadora al problema que le plantea el juego, y por 1o
üx .anto, la causa es primeramente cognitiva. En segundo lugar, la consecuen-
:ia de dicha acomodación es una evidente ejecución diferente de técnica
:e recepción: recepción en salto, en caída y de rodillas. Sin embargo, si
.nalizamos los tres golpeos obseruamos bastantes similitudes motrices¡ es
l que algunos entrenadores llaman puntos críticos de la técnica.
Es decir, el cambio en la ejecución no viene determinado por una dife-
.:ncia en el objetivo final, ni tan siquiera por
una premisa técnica dada de
:rremano: "Los próximos balones hay que recibirlos en caída", sino en la
.laptación que realiza el jugador de su cuerpo en relación con aquello que
:re que conseguir en función de lo que percibe que ha ocurrido, es decir,
.:sún las características del estímulo, tipo de trayectoria, velocidad de
.e1o del balón, lugar de caída de1 mismo, ubicación inicial del jugador,
- rtexto competitivo. Esta ú1tima variable parece poco importante, pero,
, : e mbargo, es crítica a la hora de que el jugador preste atención a aquello
--: está haciendo y ponga el más mínimo interés o muestre el mayor inte-
:: posible en la ejecución del golpeo.
De hecho, ¿qué atención prestará el niño de la figura 3 en la ejecución
. : rn golpeo de antebrazos si la consecuencia del error no existe? Es decir,
- :. factor estrés desaparece porque e1 único obletivo de 1a tarea es el de
-..ar el balón por encima de 1a red. El contexto competitivo es crucial a la
' a de crear situaciones relevantes en cuanto a la información que recibe
. : deportista.
legamos, en segundo lugar, al concepto de táctica colectiva. Ésta de-
: i-r entendida como la intervención conjunta de un equipo, o grupo de
' :srantes de un equipo en un espacio y un tiempo comunes, con la in-
r -.1ón de conseguir un determinado objetivo parcial durante el desarro-
iel juego. A pesar de que en el desarrollo de la táctica colectir.e
-..f ienen factores individuales, como ajustes espaciales, lecturas de tr-a-

[f
a
V§¡-EIB§tTA§TI§Ó

MEDIOS TACTICC

Contexto

f?tG$lñ -==+ffi
Partido

MEDIOS TÁCTICOS

gura 4. Esquernatización de la actividad c


rag.l. (1992).

Figura 3. Niño dispuesto a golpear un balón por encima de la red


eiemplo, en Ia figura 5 podernos
rrema defensivo en función de r
¡-r [a amenaza del contrario. L-a
yectorias, anticipaciones..., que en parte pueden entenderse como meras er-! ataque ofreciendo la línea al i
aportaciones individuales, nunca debemos interpretar que la táctica co-
lectiva es la suma de tácticas individuales, ya que si 1o hiciésemos así esta-
ríamos cayendo en un error que a la larga podría provocar desajustes en el
juego. La táctica colectiva es una respuesta en conjunto que dependerá
del conocimiento, del dominio y de1 empleo de los sistemas, bien ofensi-
vos o bien defensivos. - - l-,L-.Cl'
La implicación en la táctica colectiva de más de un jugador conlleva la r - : >:- lI(lS 1':r!rr,
necesidad de la creación de los sistemas. Esto no quiere decir que sea nece- acrúa en el plan
sario un entrenamiento previo, ni tan siquiera una planificación para que
aparezca el concepto de táctica colectiva, ya que es evidente que desde el
momento en el que se pone de manifiesto un movimiento complejo y co-
mún, aunque sea improvisado en más de un jugador, el proceso deja de ser
individual.

[f
¡t\ I ñuuuLLlu!§

MEDIOS TÁCTICOS POS¡BLES

Contexto Rendimiento

Partido Táctico

MED¡OS TÁCTICOS DOMINADOS

Figura 4. Esquematización de la actividad cognitiva del equipo.Adaptado de


'\onzag, l. ( 1992).

Por ejemplo, en la figura 5 podemos observar cómo un equipo desarro-


. ¡-r sistema defensivo en función de sus propias posibilidades y en rela-
r con 1a amenaza del contrario. La respuesta otorga cierta ventaja al
l meras -. Do en ataque ofreciendo la línea al jugador que va a efectuar el remate.
.:ca co- -r.mos observar cómo en la línea un defensor espera el remate sobre esa
rs i esta- : . tctoria. La decisión puede no ser la correcta, sin embargo, es evidente
cs en el . ie sponde a un esquema común al menos entre ambos jugadores.
renderá 'or ú1timo, nos queda analizar el término "estrategia". Etimológicamen-
cf ensi- tne de los vocablos griegos: strato que significa "ejército", y agein que
- :ica "conductor". El término "estrategia" fue recuperado en el s. XVIII
rlleva Ia . ..inez de Santos, 1996) por Maizeroy y deflnldo como "ciencia del ge-
la nece- :. .rue actúa en el plano inmediatamente superior al de 1a táctica".
rara que - :r-rornente fue muy aplicado al mundo de las f:inanzas (Crima y Téna,
lesde el r en el que se entendía que la estrategia es el producto de un acto
io y co- :: . '..o innovador, lógico, aplicable y planificado. Este proceso está basa-
.a
a de ser .- obserwación y el estudio predeterminado de las carencias \'\'rrru-

[l il
7
INTRCf,-::

des contrarias, así como de las propias. La estrategia genera un conjunto de Si nos fundamentásemos en la figura 5
ob.¡etivos, diseña los recursos tácticosy técnicos destinados a alcanzar la deiensor está aplicando un tipo de defem
mejor clasificación posible, e1 mejor resultado posible, y planifica 1a ocu- del rivaly de sus propias deblhdades. Dic
pación del espacio y el uso del tiempo de manera adecuada. olanificado en el cual la defensa del uno
ha debido quedar muy clara, comunicacir

=egunda 1íneas, zonas de responsabilidad,


rnla.., Es decir, la respuesta no es conret
Cel rabajo planificado y, por lo tanto, de

Figura 5. Relación de dos jugadores en defensa, en función de la situación de


juego.

GESTIóN DELTIEMPO
Contexto Entrenamiento

Equipo Consecución de objetivos

PLANTEAMT ENTO DE OBJ ETTVOS

Figura ó. Esquematización del concepto de estrategia. Adaptado de Konzag, l.


(teez).

F-l
!NY,R§§Ueer駡

iunto de Si nos fundamentásemos en la figura 5, podríamos afirmar que el equipo


anzar la iefensor está aplicando un tipo de defensa en función de los puntos fuertes
r Ia ocu- rel rival y de sus propias debihdades. Dicho sistema responde a un trabajo
:lanificado en el cual la defensa del uno contra uno al atacante de zona 2
ra debido quedar muy clara, comunicación del sistema, relación primera y
.-gunda líneas, zonas de responsabilidad, distancia del bloqueador a la va-
r1la... Es decir, la respuesta no es consecuencia de la improvisación sino
-re1 trabajo planificado y, por 1o tanto, de la estrategia.

on de

rmiento

I=;IüM
de obietivos

onzag, l.

F-l
ELYOLEIBOL E¡\.¡TR§ L§§ DEPORTE§ C}E EQU!PO

LA EyO{-UC'ÓN R§6LA/W§íV?-,4R§Á y §-,& r',§t§§eFí,,e §§L


JUEGA

largo de la historia, los juegos o prácticas que surgen de la utiliza-


1o
ción de una pelota y de la presencia o no de compañeros y adversa-
van de lo más simple a lo más complejo, del mero lanzar y
:.r.rpar de las representaciones griegas y egipcias (Blanchard y Cheska,
,:-r), pasando por las de Nausicaájugando con sus compañeras a una es-
."re de balonmano en donde el fin era mantener la posesión de la pelota
que el adversario fuese capaz de apoderarse de e1la (Diem, 1966), y
.:ando a los juegos de pelota con presencia de compañeros y de adver-
r .,rs, que tienen su representación en el barpastum, en el epískyros o en eI ke-
:, ::; I,Hernández-Mendo, 2000).
\o todas las civilizaciones conocieron ni manejaron la pelota, y por
r -esto no todas Ia utilizaron de la misma forma, pero la que 1o hizo fue
. - -.iLda por su versatilidad y simbolismo. La pelota ha sido el móvil lúdi-
^- ás versátil, dinámico, ambivalente y popular que el hombre ha
cono-
- : lo largo de su evolución a través de los tiempos. Las superficies del
::ro utilizadas para golpearla variaban' los pies, los pies y las manos,
- .as manos, los glúteos e incluso 1a cabeza. Las herramientas podían
: --: bastón ahorquillado, una especie de raqueta o un bate. El diseño de
-'-,Dia pelota y el material utilizado para su fabricación también varia-
: - resde la pelota hecha con el estómago o con la piel de un animal, o
- :s hojas de una palmera hasta las fabricadas de caucho macizo o hue-
:.:as últimas de gran parecido a las actuales (Olivera, 1999). Otra gran
:':rCiá encontrada entre los distintos juegos era 1a situación motrtz
- rr \¡a que la pelota podía ser conducida, agarrada o voleada (Diem,
Esta última forma de golpeo, sin lugar a dudas, puede ser conside-
-: : característica principal del voleibol y la razón por la cual algunos
-.s descubren en algunas prácticas antiguas posibles antecesores de
- --:orte.
-. .,,olución de este deporte, desde que el doctor W G. Morgan in-
' : ,itittonette el 3 de diciembre de 1895 (Díaz-García, 1996), comien-
:- :. mismo momento de su nacimiento. De hecho desde la redaccrón
: ::,: rrimer reglamento internacional hasta nuestros días, los cambios
,.--*:do siendo cuantiosos. Entre todas estas modificaciones de las re -

[,l
7

V§t§N§§LTÁET¡CO §LV§L€IBOL ENTRE r-o S I !:

glas de juego, las habidas entre el XXV y el XXVI Congresos Mundiales tintas competiciones de diferentes r
de la FIVB (Federación Internacional de Voleibol), celebrados en Atlan- das anteriores (FIVB, 1998). Según
ta96, con motivo de la celebración de los JJ.OO., y en Toklo98, con moti- ras Ia aprobación de la nueva regla,
vo de la celebración de los Campeonatos del Mundo de Voleibol, han declaró,
marcado de alguna manera un antes y un después en el juego. De entre to-
dos los cambios habidos en el periodo señalado, dos son las reglas que
pueden ser consideradas como la reuolución copernicana de este deporte de :;,'. f gl s,, la ot,l,t .i¡'. " : ., :
. cara al siglo XXI: ro lE t;:¿ -i....-,
ponárá ilutt:r; :,.: .-
_:
LLaposibilidaádeutilizaref líbero QuetienenloseQuiposáesdelatemporadaoz-os. ,t¡1 uneoo si,7io i:,r',,
Regla que parece comenzar a gestarse de una idea original del profe-
sor Toyoda y de la Asociación Japonesa de Voleibol (Stibitz, 1984):
Toyoda y Baacke propusieron al Congreso de la FIVB de 1984la in-
clusión de un jugador que reforzase la defensa, bien que sustituyese a
un jugador de segunda línea, en el caso del primero, bien como sépti-
l5 rntenclones que provocaron el can
:on fundamentalmente dos, hacer el jur
mo jugador en e1caso del segundo¡ a este jugador se le denominaría
.rres y tener un mayor control del tiem,
lfuero. St bien las propuestas originales parecían estar muy distancia-
:ue éste era el principal proLrlema al q
das, las intenciones no lo estaban, eran éstas: buscar el equilibrio en-
tre e1 ataque y la defensa, y dar entrada a jugadores de menor = de ser incluido en las programacione
estatura. Fue durante las Ligas Mundiales de 1997 y 1998 cuando se
\-. durante el juego, ¿cambia algo o n,
:unruación conocido como acciín-puxtt
reaTizaron las pruebas oficiales, que se consideraron exitosas, por 1o
: iía del juego y, desde su aplicación. p,
que durante la temporada 98-99los equipos dispusieron de la posibi-
nas: por un lado, la que impone el rie
lldad de utilizar a dicho jugador.'
2. La aplicación áel sistema
gr filosofía que en ocasiones impide tc
áe puntuación áenominado acción-punto. El cambio
rirersario, sino también al equipo pro:
del antiguo sistema de puntuación, en el cual el equipo para puntuar
:':';.. áejar. Por otro lado, la filosofía de_it
debía estar en posesión del saque, por el sistema actual, en el que ca-
. 5¡lidad de jugar en defensa, admiriendr
da jugada ganada significa punto a favor o en contra, se esté o no en
posesión del saque, entró en vigor el 1 de enero de 1999 para todas ' =n igual quejugadores sobre los cuales
las competiciones FIVB, a partir de la resolución tomada de manera
:o durante todo el partido (Anastasi 2r
unánime por los 174 delegados que componían el XXVI Congreso
Mundial de la FIVB.' La idea cuajó después de muchas pruebas en dis-
-¿ ct-AsrFr€,ec§Ó§w úEL IUEGA t
IATURÁI§X,&
I lnformación publicada trs:a evolución no sólo
por la Real Federación Española deVoleibol en su páginaWeb el l8 de se queda en I
septiembre de I 998 (http://www.sportec.com).
::ién existe una evolución conceptua
'?lnformación publicada en la páginaWeb de la FIVB (http://www.ficbch/PressArea/main.htm).

t-,¡
ELVOLEIBOL ENTR§ §-&§ D§I"{}&?'§s &§ §QUIP&

ndiales rrntas competiciones de diferentes niveles y países durante tempora-


Atlan- das anteriores (FIVB, 1998). Según 1a fuente anteriormente citada,
l moti- ¡ras la aprobación de la nueva regla, R. Acosta, presidente de la FIVB,
¡1, han declaró'
rtre to-
as que
rrte de ¡sls
: -,3
at
;,.!tno áe

97-9 8.
profe-
1984),
t.la in-
ryese a
r sépti- -is intenciones que provocaron el cambio en el sistema de puntuación
:: -,n fundamentalmente dos' hacer el juego más atractivo para los espec-
ninaría
iancia-
- r.e s )/ tener un mayor control del tiempo de los partidos. Se considera-
: -re éste era el principal problema al que se enfrentaba el voleibol a 1a
rio en- -= de ser incluido en las programaciones
televisivas (FIVB, 199g).
menor
. durante el juego, ¿cambia algo o no cambia nada: El nuevo sistema
ndo se
r,rntuación conocido como acción-punto incide sin duda alguna en la fi-
por 1o
, ía del juego y, desde su aplicación, parecen surgir dos tendencias ex-
)osl trr - ^rls: por un lado, Ia que impone el riesgo sobre la primera
acción del
- r filosofía que en ocasiones impide toda posibilidad de.iuego, no só1o
:mbio
.-:r''ersario, sino también al equipo propio. Es la idea de elno jugar, pero
.lntuar
- :o dejar. Por otro lado, la frlosofía de juego que da más importancia a la
rJe ca-
. ':ilidad de jugar en defensa, admitiendo momentos de riesgo para el sa-
no en
. al igual que jugadores sobre los cuales cargar la responsabilidad de ese
rodas
r:!c durante todo el partido (Anastasi, 2001).
1 anera
r greso
.n dis-
1Á§§§§e",&ü§*e§ §§§- jejs$& §Sd ss§-éC§{pñd e*§i§
JU NATURALEZA

el 18 de
-¡ra evolución no sólo se queda en los aspectos formales del deporte
.
n.htm).
-'ién existe una evolución conceptual y taxonómica, que sin duda sirr e

l''l
7
*tY{}!-f ,*aL ENTR: -: : I a

en parte para entender la evolución en la filosofía de los distintos juegos. :rdad, ya que no exrste rl..':--
De esta forma entre 1as clasificaciones más conocidas, el voleibol puede ser estas actividadcs \c r:r!
- .r.c
i
considerado simplemente como un deporte de balón (Blandchar y Cheska, .rnra categoría se reúnel - - - :
1985). Esta clasificación puede irse complicando en función de la perspec- r - ,r-te spropian]ente dic:t .
tiva desde 1a que se analice' en relación con 1a técnica (Farfel, 1988) elvo- , 'do de las clasrlii ¡r .:
leibol puede ser considerado como deporte combinaá0, caracterizado por las c roleibol conro.i,
continuas variaciones en las acciones motoras en un entorno de intensidad -1r.tria, 1998) y ntás ccn.'..: -' .

cambiante, en relación con las capacidades condicionales manifestadas du- -:nor-tes ¿a r¡¡,1,1¡icír; !:, -' '
rante su práctica, se podría afirmar que el voleibol es un áeporte muhicond¡cio- ' :'rt qbar lqss
nal dado el compendio de capacidades condicionales que se dan durante su - r este ar-rtor, todos l1- s , r.-
práctica: fuerza,velocidad, resistencia y flexibilidad se exigen en un grado -: .tgoría de "CAI c1¡. - . -
importante y de continua variabilidad (Navarro, 1993)¡ Pittera y Riva - (\Llltct-io:, Ir\l:
(1980) y después Manno (1991) entienden que el voleibol esun áeporte de si- -:rácter "C" si har' .: ..,
tuacióu ¡ Bayer ( 1986) 1o considera un juego áeportiuo colectiuo. Sin embargo, la - r,'ado "C" si har ...-.- - -
clasificación más socorrida es la de considerarlo como un deporte de eQuipo,3 : I.RIOS representaci,r '-. : - :

como así lo hace N4atveiev (1977), definición a la que nos sumamos con - 110r el nrismo carácrr:' :. - :
ciertas consideraciones, ya que el número de participantes no debe ser el lc'l( ¡ de e\t.tettL .-:

único parámetro que debe tenerse en cuenta a 1a hora de realizar una clasi- i.-, ) fior el carác¡er I . ::. '
ficación de esta índole, como así 1o reconoce Sánchez-Bañue1os (1993), : .r aie r subrar.ado ' I sr l-:, _. . - _

quien afirma que, además de1 número de deportistas implicados en el desa- :r¡:o el voleil¡ol peri-rl:-:
rroilo del juego, es necesario establecer la distinción en función del tipo de -:.:tsroría "CAl", cn l¡ ¡,... '. -
relaciones que se establecen entre los equipos adversarios, concluyendo , -.: ¡dr"ersanos ( A i -:-->:.- -
que el voleibol quedaría encuadrado dentro de los deportes de equipo o - r ,c practic.rdo er¡ -- r ::.- : -
colectivos de confrontación indirecta. -:.crrin planrcacl.i L¡ : : .
En último lugar citaremos la clasificación realizada por P Parlebas :: Ur.t CLlCnta dOS :tf . . - - -
(1988). Este autor considera los deportes en función de 1a relación con el : - .f rlos entl'e e l]¡r¡ :- .. , - ,
medio y con los coactores, estableciendo la existencia de deportes en si- ' . .l i¡alón Heln::rc.-, '

tuación psicomotriz, carentes de interacción y de dependencia emotiva, (,,1 Herr¡ándc---'. l: --"-


como el maratón¡ y deportes en situación sociomotriz, con interacción y '' tl E.l.¡. .-.
con dependencia emotiva, como por ejemplo los deportes de equipo. Por t '-'' Io es E . Err:r'. ' -.
otro lado, este mismo autor considera una categoría intermedia, más pro- - L .'c ..1
pia de 1os llamados cuasi-juegos.t en 1os cuales se da una situación de co- ' ''. L'.1 .' ...-. .

3El reglamento a partir de su edición de 1992 (XXll Congreso Mundial deVoleibol) cambió su
::,: sa- ::: r daaes J::-:: :: --_
definición del voleibol de deporte colectivo por la de deporte de equrpo (FIVB, 1992:7). ----1:: :!l'::--:: :::__--_ -:
-

r;-l

-ffi1 :, ,
.,.,é::-:i::: :i] ' :r:"rr.::r:
,.,--.:,,-',,,,,,, ', , '- ',.,,,,, ,-
,,,:,,,,,,
r--

.:"
i¡ \r^i ai§^¡ *Lt?3c: na=^§?!c 3E crli I¡B^
^c

;luegos. :rotricidad, ya que no existe interacción, pero sí existe dependencia emoti-


uede ser :- Entre estas actividades se encontraría el Jooting en compañía, si bien en
Cheska, r..a última categoría se reúnen en mayor medida las actividades físicas que
perspec- s deportes propiamente dichos.
B) el vo- Partiendo de 1as clasificaciones anteriormente consideradas, podríamos
r por las , -¡ender el voleibol como deporte de situación (Manno, 199 1, Pittera y Riva,
tensidad . ¡0, L]reña, 1998) y más concretamente, dentro de los que se reconocen
adas du- , :',o deportes de situacióu sociomotriz, con interacción y con dependencia
iconáicio- , r' r)riva (Parlebas, 1988).
rrante su Según este autor, todos los deportes de equipo están incluidos en la
rn grado .ra categoría de "CAI"¡ clasificación planteada teniendo en cuenta los
ry Riva - -- enres tres criterios: la existencia o no cte CON4PAÑEROS, representa-
borte de si- .:or el carácter "C" si hay presencia de compañeros/ o por el mismo ca-
bargo, la - ,',:i subrayado "C" si hay ausencia de los mismos¡ la existencia o no de
le eQuipo,3 ERSARIOS, representado por el carácter "A" si hay presencia de ad-
mos con r ::.rios, o por el mismo carácter subrayado "A" si hay ausencia de los mis-
be ser el . i' el criterio de existencia o no de INCERTIDUMBRE en el medio,
rna clasi- ' ..sentado por el carácter "1" si hay presencia de incertidumbre, o por el
; (1993), , :-o carácter subrayado "l" si hay ausencia de 1a misma.
r e1 desa- : ,r-lo tanto, ei voleibol pertenecería según el profesor Pierre Parlebas a
:l tipo de - ,ava categoría"CAf" , en la cual habría presencia de compañeros ("C"),
:luyendo ::: rCid de adversarios ("A") y ausencia de incertidumbre en el medio al
equipo o ::.i deporte practicado en un espacio domesticado ("1").
:jasificación planteada por Parlebas (1988) sería posible completarla
Parlebas , .r-iesen en cuenta dos tipos de relaciones planteadas por algunos de
ín con el ..l-es citados, entre el1as 1a establecida con el espacio y la partici-
[es en si- - sobre el balón (Hernández-ñ1oreno, 1988 y Hernández- Moreno,
emotiva, Cruz, Ci1, Hernández-Melián, Quiroga y Rodríguez 1999).
acción y , ':1ación con el Espacio estará en función de si es compartido por los
uipo. Por . 'E", o no 1o es "E". Entre 1os deportes en los que el Espacio es com-
más pro- \e encuentran el fútbol, el rugby o el baloncesto. Entre los que e1
in de co- - no es compartido dada la existencia de una red, se encuentran el

) cambió su . ,: - regos son actividades Iudomotrices modificadas al gusto del participante (...). Por
n. , -::'esquiadorestrazandoundescensosobreunapista"(Parlebas, 1988,pág,45t

| ,r I

E
v*¿-§!§*t-TÁeYse§ §§-V§L§'BOL ENTRE I-C S ! :

tenis, el voleibo1, el padel o el voley-playa. A estos deportes según Devís En esta nueva clasificación, el frontór
(1990) y Méndez-Giménez (2000) también se les puede denominar de can- cquedaría englobado dentro de la fan
-
cba d¡u¡á¡da. soacio es compartido ("E"), con particil
Independientemente de la socialización del espacio compartido frente
-sencia de pase entre compañeros ("R'"'1,
a1 no compartido, se nos plantea la posibilidad de dlstinguir los deportes e existe una red pertenecerán a aquello
de equipo en función de la participación sobre el balón, la cual puede ser ¿-ido ("E"), y la participación de los eq
simultánea, si los dos equipos pueden intervenir sobre el balón a la vez, o :o de deportes es importante establecer
alternativa, si un equipo ha de esperar la intervención del equipo contrario :-ácter antes citado, la relación, en funci
para poder intervenir. En este caso distinguiremos el carácter "P - partici- ¡jores de un mismo equipo tengan la p<
pación". Si 1a participación es simultánea el carácter no aparecerá subraya- ¿ :elación nos diferenciará estos d* gr:
do, frente al carácter "P" cuando 1a Participación sea alternativa. tr- ufla relación más directa por Ia existe
Existe la posibilidad de establecer una última diferenciación al ser con-
siderada la Relación entfe compañeros, ya que es posible diferenciar un
grupo de deportes en el cual los jugadores no tienen la posibilidad de pa-
Cr existencia o no de COMPAÑEROS
sarse la pelota, siendo su relación de menor "calidad" que 1a del grupo o fa- A: existencia o no de ADVERSARIOS
milia de deportes en el que los jugadores si pueden relacionarse de manera l: existencia o no de INCERTIDUMBRI
P: existencia o no de PARTICIpACION I
directa a través de la existencia de los pases. Este hecho nos lleva a propo- E: existencia o no de ESPACIO cornp
R: existencia o no de RELACION or'e
ner una pequeña modificación de la clasificación primigenia de Parlebas
(1988) y acomodada posteriormente por Hernández-Moreno (1988) (fi-
guraT). En esta clasificación propuesta hace aparición el nuevo rasgo: e1
carácter "R" en el caso de que 1a Relación incluya 1a existencia o posibili- CAIPER
dad de realizar pases entre compañeros, frente al carácter "R" cuando esta
posibilidad no exista.
Tanto 1a participación como la relación o comunicación con el móvil, TENIS vcll.
como así 1o afirman Hernández-Moreno et al. (.2002), son rasgos que po- TENIS DE MESA vcrt
PADDEL Ft¡
drían ser obviados, sin embargo, para la realización de la presente clasifi-
+ BADMTNTON... SEF
cación nosotros los tendremos en consideración, dado que estimamos (Parejas)
que las diferencias que pfesentan son 1o suficientemente importantes co-
mo para ser tratadas. En este mismo sentido Méndez-Ciménez (2000,3)
realiza la siguiente afirmación, "... siguiendo la clasificación de Ellis
( 1983) y de Almond ( 1986), en e[ grupo de juegos deportivos de red o de ' l - ': 7 I asiflcación de los Depor:es :e i
: - I : -:--!esco por Parlebas ( 1988r :: :
cancha divldida (...), encontramos los deportes que comparten una serie : i -- raneidad en el uso del ¡¡:'
de características comunes, de intenciones básicas y de principios tácti- . :, ::-pañeros "R").
cos similares..l'¡y por lo tanto, pertinentes de un análisis que considere
estas diferencias.
=
-: - -ados por Yendez-G -:-:: - -

[{

,l,:,lffilli1ri, ..
,::,-:=':r,.=:-,,, :::r:: :

;:,,,.., . .

: ,
§'-1I{}t§N§&L §NTR§ L&§ MEPORT§§ §§ §QI..'¡P&

Devís
En esta nueva clasificación, el frontón por parejas, por poner un ejem-
call-
: o, quedaría englobado dentro de la familia de los deportes en los que el
ripacio es compartido ("E"), con participación alternativa ("P"), pero con
kente .--sencia de pase entre compañeros ("R"),'mientras que los deportes en los
portes
- ..e existe una red pertenecerán a aquellos en los que el espacio no es com-
de ser -:r-rido ("E"), y la participación de los equipos es alternativa ("P"). En este
vez/ 0
-o de deportes es importante establecer la distinción en función del otro
rtrario
-,.:.ácter antes citado, la relación, en función de la posibilidad de que los ju-
artici-
-:iores de un mismo equipo tengan la posibilidad de pasarse la pelota. Es-
braya-
,. :elación nos diferenciará estos dos grandes grupos: la Jamilia del uoleibol,
r una relación más directa por la existencia del pase entre compañeros, y
r con-
:iar un
de pa-
C: existencia o no de COMPAÑEROS
oofa- A: existencia o no de ADVERSARIO§
nanera l: existencia o no de INCERTIDUMBR§ ambiental
P: existencia o no de plnlclpeclÓNALTERNATIVA
)ropo- E: exislenc¡a o no de E§PACIO compartido
¡rlebas R: existencia o no de RELACÉN directa a travé§ del pa§e,

r8) (fi-
S$o: el
rslbili- CAIPER CAIPER
1o esta

móvil, TENIS VOTEIBOL


ue po- TENI§ DE MESA VOLEY-PLAYA
PADD§L FUT.VOLEY
clasifi-
ftamos
+ BADMINTON... §TPAK-TAKRAW
iParejas)
tes co-
r-)0,3)
t Ellis
:
:-1 o de
:ura T.Clasificación de los Deportes de Equipo a Partir de la inclusión en el
': r:-a propuesto por Parlebas (1988) de los caracteres ParticiPación (alter-
serie
r- : : c simultaneidad en el uso del móvil) y relación (existencia o no de pase
. iácti- : r-: os compañeros"R").
-sidere

.:: -::s denominados por Méndez-Giménez (2002) como de muro o pared (DMP)


VOLE!BOLTÁCTIEO §§-YOLE!§OL ENTRI L§5 DEP(

ldJamilia deltenis, en la cual la relación entre compañeros podríamos consi- _ . a los que Beal (l9g9iañaie
=: ., .
derarla como indirecta por la ausencia de pase entre compañeros. . defensa y el marcado dese: -- r, ,
Respetando la intención de separar estas mismas categorías de deportes -:',,pando todas y cada ur¡a cie ... -.- . -
se encuentra Méndez-Ciménez (2000), quien entre los juegos deportivos - ':.ctores o parámetros, poder :- __,
- la -:
de cancha dlvldida UDCD) separa los jugados sin implemento de aquéllos erigencia, en Luanto _ .. ... .

jugados con implemento, siendo el implemento la raqueta. :r.r LrIl balón que vuela), en cL]:: . : j
A partir de 1o expuesto hasta ahora, se puede deducir que el voleibol --.cCe llegar
a alcanzar más dr ,
pertenece a una familia de deportes de equipo de situación sociomotriz da- :,. cada uno de los errores ccr., -
da la existencia de compañeros y de adversarios, con espacio separado, uso ,- i del equipo contrario e. __::
alternativo del móvil y de relación directa entre compañeros dada la posi- el espacio en el que se ha cc :.,,,
bllidad de la realización de pases entre los jugadores de un mismo equipo, . ¡rllcultades específicas añairc,,
y cuya especificidad queda recogida en su propio reglamento, . ._r realización (altr_rra de la r.: ._ -
-
.. :lgunos tipos y formas de -
=-
depende de la diticLrlrao _.
. i del peso o consecllencia i. ,_
, uy|a cat tcl¡ a'ár juego" dioi áí da por uua bat6n p;,sv
: .r-te IloS encontramos ante L_t .]::
'tncima áe la reá
al ¡iso áel,coutrario e oporente.
Caáa eQuípo líen:e la o|cí1n áe golpear el balón lres oeces para intentar deooluerlo, ade-
ruás átl golpio áe1 bbqueo. tl batór se pone en juego mediante un saQue: golpe del saca-

dor por encima áe la red hacia el campo del coutrario. La jugaáa contintía basta que el
bal6u toca el suilo, o uno áe los euipos no logra dwgluer[o áe Jonna carreetd.
Caáa jugada supone un punto. Cuando el equipo que recibe gana la jugada, obtiene un
punto y

Para todorescu (1977), Pittera y Riva (lsso), Marsenach y Druenne


(1981), Ivoilov (1986), Beal (1989), Chéne, Lamouche y petit (1990), Ber_
tucci ( 1992), Santos, Viciana y Delgado (1996), Mesquita (1gg7), Moutin-
ho (1997) Ureña (1998) y Bonnefoy, Lahuppe y Né (2000), dicha
especificidad queda resumida en varios aspectos, entre los que se repiten,
el golpeo de volea, la limitación del número de contactos para preparar el
ob.¡etivo, la imposibilidad de invadir el campo rival excepto durante la ac-
ción de bloqueo¡ el hecho de que el punro de partida de todas las jugadas
es el saque; la ausencia del factor tiempo y la rotación de los jugadores. As-

F-t
§t_v&L!:!§§L §r.rT¡1t: L&§ *§p{}§.T§§ &§ §QutF{}

ros consi-
:-ros a los que Beal (1989) añade la altura de la red, la inversión de roles
.. ¡ue-defensa y el marcado desequilibrio en favor del ataque.

deportes -\grupando todas y cada una de 1as características antes citadas en torno
-: -,s factores o parámetros, podemos afirmar que el voleibol es un deporte
eportivos
: aquéllos - ráxima exigencia: en cuanto a la tarea motriz que hay que resolver
- lpear un balón que vuela), en cuanto a la velocidad del estímulo (un re-
...t puede llegar a alcanzar más de 100 km/h); en cuanto a la exigencia de
I r,oleibol
i.i.ea (cada uno de los errores cometidos representa un punto más en el
noffiz da-
trado, uso
.".ador del equipo contrario, en ocasiones puede significar el set o el
la la posi-
. :rdo)¡ el espacio en el que se ha de desarrollar dicha tarea presenta una
o equipo, - de dificultades específicas añadidas que aumentan el nivel de exigen-
. -rara slr realización (altura de 1a red, ancho de la zona de paso, prohibi-
- de algunos tipos y formas de golpeo...). Por lo que si la táctica
. rdual depende de 1a diflcultad
de 1a tarea, 1a velocidad y canridad de
rrr-rios y del peso o consecLrencia del acto en el desarrollo del juego, es
--:nte que nos encontramos ante un deporte de una gran carga táctica.

)^1
c .rfl
.': lr{
.t a0

'Druenne
990), Ber-
loutin-
-\
,. dicha
,,_r

;e repiten:
rreparar el
arte la ac-
as .lugadas
dores. As-

I r' I
¡-,q §§?.§.tj(YL,ñ& §ct ",L3§{;{}

as características ya señaladas en las consideraciones taxonómicas en


I
cuanto a la utilización del espacio, del móvi1 y de la posibilidad de re-
I
J,-¿alizar pases entre compañeros hacen que el voleibol responda de una
.-era especial a los principios de la dicotomía entre el ataque y la defen-
. .::'incipios propios de los deportes de equipo y que han sido expuestos y
rrdos entre otros por Bayer (1986y 1993),\lázquez (1986), Mérand
r.r Fourquet (1990), Antón (1991), Crehaigne (1991), Metzler
: Portes (1991), Domínguez y Valverde (1993), Menaut (1993) y
'- tfoy, Lahuppe y Né (2000).

- rodos 1os deportes o juegos en los que la utilizacrón del móvil es al-
r. ¡,'a, los principios de ataque y defensa, de posesión de la pelota, de
'::ración de la misma, de avance, de obstaculización a dicho avance,
-:- djfíci1 identificación (Bayer, 1986; Moutinho, 1997 y Sampedro,
- dado que se desarrollan a la vez a 1o largo del desarrollo deljuego, o
. l1egan a invertirse (Beal, 1989). Por ejemplo, en voleibol mientras
: - Do está realizando la culminación de un ataQue por un jugador deter-
: - -, es decir, mientras un jugador está efectua ndo un remate,el resto del
- lebe estar ocupando su posición dentro del sistema de cobertura o
. dicho remate ante el posible bloqueo del equipo rival; el apoyo es
:ción colectiva evidentemente defensiva que se está desarrollando
r- .rue una acción evidentemente ofensiva: el remate. Los deportes de
r .rrativo de1 móvil son deportes en los que existen un equipo o un ju-
i--. sacay otro que recibe o resta, pero que a lavez está en disposi-
: :,intuar a partir de esa primera acción que podríamos considerar, a
-:.ensiva¡ tanto es asíque tras el cambio de sistema de puntuación
,i rroleibol, son muchos los equipos que prefieren comenzar el
- ::rbiendo antes que sacando, dadas las mayores posibilidades de
- -:ción a este problema conceptr-ral estriba en entender el voleibol
- rstantes transiciones entre la defensa y el ataque (Beal, tggZ). En
, : r11o de estas transiciones nos encontramos en primer lugar con la
r de las estructuras de juego en función de dos fases, laJaseprirrlo
. t,i¡st cambio. Esta conceptualización pierde sentido a partir de la
. r del sistema de marcador dcción-puntoi ya que durante todas las ia-
.-:{o cualquiera de los dos equipos está en disposición de puntuar-

T";l
t"l
YOL§'gOtTÁCTICO

..r: - i : :
ataque o
Otra posible solución conceptual pasa poI identificar el equipo en :
que el
en defensa en función del equipo que tiene el balón, entendiendo . :. -:
y e1 equi-
equipo en ataque es el que está en el lado en el que está el balón' : .. -
que no está el
po .n d.f.nsa es el .qripo situado en el iado de la red en e1 ' :'. i..- -
partir de la im-
talón (Santos, Delgado y Viciana, 1996)' Esta propuesta' a ., . ,, u ,: : -
posición dei sistema de acción-punto, cobra mayor sentido' pero
pierde
+rfl jr

que está al saque co-


identidad al entender como atacante tanto al equipo ' '-. - -. I !-' .' . ..'-
moalequipoqueestáenrecepción,dependiendodeldesarrollodelajuga- .- : -'-rl:án€rftrel.i :..,--:- -r' -

da. _l ..t,leut:..._ :... a

de enfrentamiento de
Queda entender el voleibol como un deporte '- -c .l Pcrdirlli ' r - -
Tjurin y Fu-
complejos estratégicos, tal y como 1o hicieron Kleschtschew' ..-..rdo e\tlfet'( '-1... -..
uno en ataque y
rajev (1968), y no como enfrentamiento de dos equipos - :1lO Lln momenio 3:1 .¡- -. :
por San-
o,.o defensa. Propuesta seguida con posterioridad' entre otros' . . Ial como
\- 1o haci- )' I - -. -
"n (1993)' Díaz'Carcía
tos (1992 y 1992b), Herrera (1993), González ' ' :O tOlTlO COI))f lc :'.
(200 1 ) y
(1.996),Edelstein (1gtg6),Muchaga ( 1 99 8 ), Ureña ( 1 998 ), Monge - ::11tñn del nlirt-l¡ " '
Palao (zoot). - :rlo qlte además se ra:-. l:- -. l
La justificación del término complejo estratélico viene de
la mano del pro-
. --11 ataque tir.'al , )'en e1 'i,-- r=
pio significado de las palabras que 1o componen: ' .: a la r ez rlten.ionc- .i-. . .

com-
Compleio: que se compone de elementos diversos o que resulta -: lt-r! I I propon. ql K-t L
..' '

plicado. Conjunto o unión de dos o más cosas (Espasa,2002' 419)


En e1
.lLgo e inter¡'rt'eLa rL.r'-
caso que nos ocupa: compuesto de dos fases, una defensiva
y otra ofen- ' - rs L¡ásicos, que \¡an cle Ñ -..'
siva. . r',r combinación lógrca ci. ' :'
Estratégico: perteneciente a la estrategia, es decir' al producto
de un
. i -.rr total de diez de estos . --: -

acto creativo, innovador, lógico y aplicable, qLIe genera un conjunto


de
- ,,-t de rtn mavor nLirr('
a la mejor
obietivos, de recursos tácticos y técnicos, destinados alcanzar
c.ta del todo contelr.- .-:-.- '
y
clasiflcación posible, el mejor resultado posible, mediante el dominio
ocupación del espacio y uso del tiempo adecuados en cada momento - r rLleÉlo medio toda sec,-i¡-: :
Por 1o tanto, entendemos que un complejo estratégico es un
conjunto o
- - n defensiva ante el contl.:,,.. -
. .

una de las
unión de dos fases del juego, una de fensiva y otra ofensiva¡ cada . r el :aQtle Io terrga a r'.
cuales se manifiesta a través de los comportamientos
o conductas de los ju-
..:rl ién es definido como e l . --'
gadores, 1o que se pone de manifiesto a través de la ejecución
en forma de - , :rara recuperar el saqr-re cLlf : -1
'
I., golp.o, un desplazamiento, o un salto ' ' de cada uno de los componen-
te, d. un equipo. Las fases necesitan una dirección, un orden espaciotem-
poral para su correcto desarrollo, que debe estar sujeto a tres tipos
de
propio
,"glur, de lógicas, la impuesta por el reglamento, la que emana del - - -o urilizado para referirse a los comD e :: :

juego y la que deduce el entrenador'

t=,;
l'-l
LA §STRUCTURA DEL JUEGO

taque o
Dichos complejos estratégicos van apareciendo de manera progresiva a
) que el
argo del desarrollo de un partido, a partir del momento de inicio de la
el equi- -:da, que no es otro que la puesta en juego del balón mediante el saque,
r está el
.: r'an nombrando en función de su orden de aparición durante el desarrollo
e im-
1a
. ruego, complejo estratégico I, complejo estratégico II. Sin embargo, el
pierde . --ie queda incluido por la mayoría de los autores antes citados dentro
que co- : segundo complejo.o
la juga-
Cumpliendo con la propia definlclón del término complejo, en ellos se
:::-rrollan simultáneamente situaciones de ataque: jugar para puntuar; y
ento de : :e fensa: jugar para evitar el punto. Si tenemos en cuenta que la influen-
in y Fu- . j.el saque se va perdiendo a 1o largo de la jugada de manera rápida, pa-
rtaque y -: más adecuado extraer el saque de cualquiera de los dos complejos y
.. r-arlo como un momento anterior a los dos complejos propuestos, en-
ror San-
:-Carcía -riéndolo, tal y como 1o hacía Monge (2001 ), como un complejo aparte
,.e é1bautizó como complejo estratégico 0 (K 0), entendiendo que du.
2001)y
' : la realización del mismo no sólo se efectúa una ejecución aislada de
del pro- =,r1peo, sino que además se realiza la planificación de la estructuración
:rsiva del ataque rival, y en el que en función del tipo de saque, se están
,.:-rollando alavez intenciones tácticas ofensivas y defensivas.
lta com-
' longe (2001)propone el K-O como punto de partida para analizarlos
)). En el
nes del juego, e interpreta que el mismo es como una macroestructura
ra ofen-
- -,n-rplejos básicos, que van del K o hasta el K-lV v de complejos espe-
de un - s como combinación lógica de los anteriores, distinguiendo en su tra-
rasta un total de diez de estos complejos específicos.
,.rto de
,. aparición de un mayor número de complejos, entre los que destaca el
: mejor
:rinio y -:.o, r-ro está del todo consensuada. En primer lugar, éste puede ser en-
'-o, - lo como el juego medio (Herrera, Ramos y Mireya, 1996), enten-
--.rr por juego medio toda secuencia que realiza un equipo a partir de
runto o
.' ,,sición defensiva ante el contraataque del equipo contrario, indistin-
:'a de las
r -fe que el saque 1o tenga a favor o en contra (Monge,200 1). Sin em-
:r los ju-
t,,lnla de - ¡ambién es definido como el complejo que desarrolla e1 equipo que
-lDOnen- : rene para recuperar el saque cuando se ve obligado a defender y con-
:,ciotem-
.rpos de
. propio
--:- mo utilizado para referirse a los complejos es Kl y Kll respectivamente

t-^-"t
l"l
v§¡_É!B0tTAcTIe§
LA ESTRUCTURA DE:;

traatacar el ataque delcomplejo II del adversario (Ureña, 1998, Palao, San- :.r de la recepción de ese saque, para lo r
tos y Ureña, 2002). K-l (figura 8). La consecución del ob;er
Elreplanteamiento de los complejos intermedios (Monge, 2001 y Her- ::lro de1 saque para el primer equipo. o b
nández-Moreno, Benito, Lobato y Mejías, 2002) plantea una duda sobre : el segundo equipo.
un hecho al cual no se le había prestado mucha atención, ¿qué diferencia a un
complejo de otro? Si somos capaces de contestar a esta pregunta seremos
capaces de establecer la relación exacta del número de complejos y su defi-
nición.
La propuesta estnrctural aquí planteada a modo de contestación consiste s{QLE h
en entender que si el saque queda excluido de los dos primeros complejos y
como punto de partida del juego, o como complejo 0, y ana-
es considerado
lizamos las situaciones originarias de cada uno de los siguientes complejos Des¡rrollc dcl
que van apareciendo en el desarrollo del juego, es fácil obseruar que ambos , lt¡qre de
iucgo
parten de situaciones defensivas diferentes, la defensa del saque como pri-
mera fase del K-l y la defensa del remate como primera fase del K II. Es de-
cir, ambos complejos surgen de dos fases defensivas ante dos acciones de
finalización.'Ambas situaciones se diferencian en dos aspectos, por un lado
las posibihdades de éxito dada la distancia a la que se encuentra el balón de
la red, aspecto éste que facilita enormemente la acción defensiva dado e1
mayor tiempo de preparación y análisis de la trayectoria del balón, y, por
: ,i -.3 8. Sinopsis de la estructura del voleibc .
otro lado, la posibilidad o no de bloquear la acción del rival, según queda
determinado por el reglamento. Estas dos diferencias inciden en el desarro-
11o estratégico de ambos complejos, sobre el que más tarde profundizare-
mos. Si ambas defensas cumplen con su obletivo, facilitar en la mayor ,:r embargo, si la jugada continuase tras la
medida posible la transición a la fase ofensiva, podríamos concluir que las .:rraríamos con varias posibles secuencias
únicas diferencias encontradas se establecen en Ia fase defensiva. ,:eterminada por 1a continuidad deljuego
En el supuesto de que la secuencia de juego analizada recogiese sola- :ó el saque (figura 9). Esta continuidad r
mente las acciones ocurridas desde e1 momento del saque incluido éste, :m del bloqueo sobre el balón, acción qu
hasta el primer remate, la estructura del juego quedaría representada por la . de la pelota al campo del equipo que rei
interacción de dos equipos, uno qrre Juega para puntuar a partir de ser el ":,ón en el bloqueo. En ese momento el ec
encargado de realizar el saque, para lo cual debe desarrollar en primer lu- .ntra con Ia posibilidad de construir un n;
gar el K-0 y a continuación el K-ll, y otro equipo, que juega para puntuar a , lropio remate. La segunda posibilidad
=. rebote del remate sobre el bloqueo lar
=,¡ de ia segunda línea y, por 1o tanto, au
' En voleibol las acciones de finalización pueden ser entendidas como aquellas que implican el de ia posterior fase de contraataque. Est
fin intencionado de la jugada,siendo estas acciones: los saques, los remates y los bloqueos. ::da al que se produce cuando la intenen

--l
ET
LA ESTRUCTURA DELJUEGO

San - fe recepción de ese saque, para lo cual se apoya en el desarrollo


1a
:'- I tigura 8). La consecución del objetivo imprica bien
Her- ' del saque para el primer equipo, o bien la recuperaciónel manteni-
del saque
sobre
= segundo equipo.
aaun
emos
rdefi-

:'!1ste SAQTIE KO
¡rOS )'
. f,na-
f* l'¡st
r1 et os E@Eqüe...
de rrceprión
de At¿qoe...
ot.o ál ataqne de f'asc d. apovo sl ataqn. de Kl
::¡ l¡os
pri-
.de
:s de
- ¡do
:' de
,:.r,r gl
' lor i -.a 8. Sinopsis de la estructura del voleibol a partir del saque.
-....t-
::l-fc-
:l:e-
--:-\ r- - :rtbargo, si la jugada continuase tras la culminación del ataque,
nos
--¡ l"s :':-r-íamos con varias posibles secuencias. La primera posibilidad
ven-
: -rninada por la continuidad del juego en el campo
del equipo que
:i saque (figura 9). Esta continuidad estaría marcada po. ru rnt..-
: de1 bloqueo sobre el balón, acción que implicaría er regreso inme-
- 1a pelota al campo del equipo que rearizó el remate trás el rebote
:r en el bloqueo. En ese momento el equipo que realizó
el ataque se
':a con la posibilidad de construir un nuevo ataque a partir del apo-
:. rpio remate. La segunda posibllidad de continuación
consiste en
:bote del remate sobre el bloqueo facilite la acción del posterior
:e la segunda línea y, por lo tanto, aumenten las posibilidades c1e
' 1a posterior fase de contraataque. Este complejo es de naturaleza
- :- a1 que se produce cuando la intervención sobre
el balón atacado

F-t
VSLE'B§L"!"ÁCT'E§ lÁiiTa¡tar D. -:

es de un jugador de segunda línea. En ese momento es probable que el ba-


EQL IPO A: .IUEGA PAR.{
lón regrese al campo del equipo que realizó el ataque sin que el equipo ad- PL.\T IAR A PARTIR DEL
versario tenga la posibihdad de finalizar la construcción del ataque SAQUE
mediante un remate, dado que 1a velocidad que alcanzan 1os remates po-
tentes es tal que las posibilidades de éxito del primer contacto quedan muy SACA

reducidas. En ambos casos la continuidad del juego es muy ventajosa para


el eqr-ripo que mantiene el balón en su poder.
A continuación en la figura 9 podemos observar las posibles secuencias
complejas que nos podemos encontrar durante el desarrollo del juego.
Prolundizando en ]a estructura de los complejos y siempre que se tome
como punto de inflexión o de cambio de complejo la naturaleza del últlmo
golpeo del equipo rival, tal y como hemos afirmado antes, es posible ob-
servar la aparición de, al menos, dos complejos estratégicos más,'

. En primer lugar, un tercer complejo (K-lll), que hace su aparición en


el momento del juego en el cual un equipo se ve en la necesidad de
pasar el balón de campo, sin que la intención de este golpeo sea clara-
mente la de puntuar, ya que la situación que ha de resolver e1 .;ugador V
no tiene garantías de éxito. Por ejemplo, ante una situación defensiva V
que no facilita la construcción del ataque, o bien ante una mala cons- alTRÁLzA EN l" tiusa pl.
'
:E CONTILA.RIO (BLOQUEA)
trucción del ataqge por error directo del colocador. La consecuencia
EN 2"¡-iNE¿ rL
de este error es la obligatoriedad del jugador que va arealizar el tercer =-TR{LIzA
:\QUE DEL CONTRARIO
{DEFENSA)
contacto del equipo de pasar el balón de campo mediante otro golpeo
que no sea el rernate. En esta situación, el eqr-ripo se ve en la necesidad EL BLOQUEO
=IENDE
-Rlo (APOY0-COBERTURA] A
de construir un ataque" con pocas garantías de éxito dado que el últl-
mo golpeo será realizado con dedos, antebrazos o con un golpeo pa-
recido a un saque desde cualquier zona del campo¡ en este momento :RL1',E EL ATAQUtjx PROJ'l0
RTIR DE: b/c (COLOCaCIóN)
del iuego se produce 1o que en voleibol se conoce como Jree-ball, es
decir, el balón pasa de campo hbre de remate. La defensa de r-rnJree es
:L.{TAQLTI PROP'O +,{POYO
O COBERTURA

' Dado que, simplificando, las formas en las que un equipo de voleibol puede pasar el balón por
encima de la red son básicamente cuatro: Los tres golpeos de finalización (saque, remate o
finta de remate y bloqueo) y mediante un golpeo que implique continuidad en el campo con- ' I a=que entendido como última acción en ocasíones
trario. iÉ-"cn. dada la dificultad de la situación, tan sólo inrp
'El reglamento considera que,excePtuando el bloqueo y el saque (sic.),todas las acciones de =r-tr€ contrario, golpe que en voleibol es conorido p
dirigir el balón al campo adversario pueden ser consideradas ataques (FlvB, 1988).
F,qtn* 9. Esquema completo de las secuencias
"r.,:;r.iado de Beal ( 1989) y de Díaz-García (20ü

| ,r I
l2eI
tlL §§TRt,cYUR,& §§,_ "§Li§§*

re el ba- §QUIPO B: JUEGA PARA


EQUIPO A: JU§GAPARA PUNTUARY
.ripo ad- PUNTUAR A PARTIR DOL RECUPERAR EL SAQUE
ataque
ates po-
lan muy SACA
DLTIENI]F LL SAQUL
(RLCEPCIÓN)
osa para

b) oerrcxoE El eI-oeuro coNTRARlo


:uenclas (APOYO-COBTRTUR^)

lgo.
NEUTRALIZA E\" I" LjNEA EL ATAQUE
se tome C}
CONTR,{R.IO
:l último
Drlr. coNTRARlo (IlElil¡{sA)
;ible ob-

CONSTRIJY' EL A:IAQL]§ PROPIO A


PARTIR DE: a,{rld
:¡rón en qcoroc,rcrórg
.rdad de
-¡ clara-
.rgador
:: f ensiva
ü
EL ATAQLE PROPIO+APoYO
:la cons- : I.:'LTLALIZA ]:X l"I-ÍX¡¡ ¡L O COB]]RTUIiA
rE Co\ |RARIO rBt I )eL.t A,
:auenCia
.l tercer .:i.rlAr,rzA EN 2" I_ÍNr:¡ rl
D¡I- (]ONTRARl()
golpeo
¡cesidad ,-irlFrENDU rL BLOQUEO
-:'!Rlo (APOYO-COBaR'IUR-{)
. e1 últi-
ileo pa-
'- omento
].:IRUYE EL A]'AQUX* PROPIO
rliRDI :11 (((Ol U(A(l\)
,.,i,ttll , es
,rn Jree es

f \ EL ATAQUE PROPIO + APOYO


O COBERTURA
, :alón por
: remate o
::mPo con- : r::'le entendido como última acción en ocasiones implica remate,pero en otras la úlcima
- : - dada la dificultad de la situación, tan sólo implica un golpeo de continuidad hacia el
tcciones -:::ontrario,golpequeenvoleibol esconocidopormuchostécnicos comofree-ball.
l.
' l-na 9. Esquema completo de las secuencias de las fases de juego enVoleibol,
-::do de Beal ( 1989) y de Díaz-García (2000).

| ,o I
LA ESTRUCTU R.A f

más parecida a la de un saque que a la de un remate, por la distancia a -*- de ahí la utilización del rérmino c«
la que está e1 balón de la red y por la adecuada no utilización del blo- É ;l,s cosas o más, en este caso de dos tase
queo."'El equipo que defiende este tipo de balones desarrollará el ter- -. ;uales a su vez está compuesta por asp
cer complejo estratégico (K-lll). Éste, taly como puede apreciarse en r- eoareciendo a 1o largo de Ia propia _iu¿
el ejemplo propuesto, surge de una situación defensiva muy parecida . : última acción del equipo confrario.
a la defensa del saque mediante la recepción y con tantas poslbilida- " - : estrategia diseñada. De ahí Ia uriliza
des de éxito como el KI, e incluso más, dado que 1os jugadores al igual ..' lara referirse a todo lo que realiza un
que en aquel momento tienen todas las posibilidades de comunica- : sraque del rival y la posterior preparacir
ción y de desarrollo adecuado de los golpeos de pase," disponiendo =:ue propio.
además de un precioso tiempo para la elaboración y análisis de la to- --a cantidad de complejos que aparezca
ma de decisiones. Existe otro balón que cumple con ciertas caracterís- :-¡s factores, del número de veces que el I
ticas del Jree-ball, es el balón tocado defensivamente por el bloqueo -.s de complejos que aparecen dependen
propio, balón que en ocasiones queda tan alto y tan frenado que llega - golpeo.
a permitir incluso la comunicación entre el colocador y el resto de ju- Je entre todos los caminos o secuencia,
gadores. Este balón es considerado por algunos entrenadores como : .:s secuencias completas de juego (figur
unJree-ball. -= es la que más se repite en voleit¡ol, SA(
o Y en segundo lugar, un cuarto complejo (K-lV). Coincidiendo con 1o
-CEPCIÓN) - CONSTRUCCIÓT"I DE
expuesto por Monge (200 1), diremos que aparece a la vez que se pro- :PCIÓN (COLOCACIÓN) - CUL\III
duce la culminación con remate del ataque del K I o del K-ll y que -:-TE,. Es decir, la secuencia KO-KI-
tiene su inicio a partir de 1a situación de juego en la que un balón re- -;:encia entre el voleibol masculino y
el t
matado rebota en el bloqueo y vuelve al campo del equipo del rema- t!ü y posteriormente Santos (lleZbrat
tador, momento del juego en el que se desarrolla una nueva situación .lrededor del TOo/o de los ataques de car
defensiva provocada por la necesidad de defender el bloqueo contra- '.. es exitoso, mientras que Oraá (tggA I

rio mediante el apoyo'' al remate propio. , .¡ vo]eibol femenino, es decir, las jugat
, --;,nhio completa (recepción del saque. p
De cualquier forma se puede llegar a deducir que siguiendo las posibles ::rsentan algo más del 64o/o. En este senti
secuencias de las fases de juego, nos encontramos que e1 voleibol está : -, realizado sobre Sydney0O, afirman qr
construido por una cadena de acciones defensivas y ofensivas (Lebeda, -:eonato alcanzó el 64o/o en categoría n
=ros datos concuerdan con los citados
r0
' :ez-Conzález (zooa).
No determinado por el reglamento ¡ por lo tanto, discutible desde la perspectiva táctico-es-
:¡[a secuencia, saque-Kl, denominada
tratégica. I
I En voleibol las acciones de pase son la recepción del saque, la colocación o pase de cons- .; de ser la más repetida, a partir de los c
trucción del ataque y en la defensa o recepción del free-boll, mientras que la defensa del re- jc puntuación, pasa a convertirse en Ia
mate se convertirá en un pase cuando su calidad permita una construcción del contraataque
ventajosa,ya que de lo contrario el defensor no habrá realizado un pase sino un golpeo de
rrnros (Aartijk 2000 en Lozano et al.,2C
continuidad en campo propio. :¡ de aito rendimiento , el 45o/o de los pr
''Al apoyo también se le denomina cobertura. . ieljuego (Anastasi, 2001b). Sin embar

t;t
l'" I
FI
LA E§§MUCTURA §ELJUEGO

:1a a :-01, de ahí la utilización del término complejo como conjunto o unión
b1o- . jos cosas o más, en este caso de dos fases (defensa ataque), cada una de
-
ter- ,. ¡uales a su vez está compuesta por aspectos cognitivos y motrices que
een .'- epareciendo a lo largo de la propia jugada, en función de la naturaleza
-ida . e última acción del equipo contrario, y que se desarrollan en relación
rda- -- ia estrategia diseñada.De ahí la utilización del concepto complejo estratí-
¡ual . Dara referirse a todo 1o que realiza un equipo para defender la acción
-:1Ca- : :..ieue del rival y la posterior preparación, desarrollo y culminación del
.i.¡do . : le propio.
-r to- -a cantidad de complejos que aparezcan en la jugada dependerá, entre
:trís- s factores, del número de veces que el balón cambie de campo, y los ti-
lueo - ie complejos que aparecen dependerán de las características del últi
l ega :,ripeo.
-: ir-r- -re entre todos los caminos o secuencias posibles, siguiendo el esquema
_ lmo :,s secuencias completas de juego (figura 9), existe una secuencia básica
. :s la que más se repite en voleibol, SAQUE - DEFENSA DEL SAQUE
,n 1o :EPCIÓN) - CONSTRUCCIÓN DEL ATAQUE A PARTIR DE RE
r PIo- aióN (coLocACróN) - cuLMrNACróN DEL ATAeUE (RE-
. que --E . Es decir, la secuencia K0-KI. En este sentido existe cierta
,t re- : :nCid entre el voleibol masculino y el femenino. Primeramente Kaplan
-rl1T14- : y posteriormente Santos (1992b) afirman que en voleibol masculi-
.'.ción , :.ededor del7oo/o de los ataques de cambio o de K-l de los equipos de
,ntfa- r .s exitoso, mientras que Oraá ( 1998) afirma que las acciones comple-
:'r .,'oleibol femenino, es decir, las jugadas que incluyen saque más una
.rrlo completa (recepción del saque, pase de colocación, más remate)
, sLbles riintan algo más del 64o/o. En este sentido, Palao et al. (2002), en un es-
,: está -ealizado sobre Sydney0O, afirman que el éxito del KI durante dicho
¡l-.eda :lrnato alcanzó e\ 64o/o en categoría masculina y el 58, 7o/o en femeni-
r:.,1s datos concuerdan con los citados por Anastasi (2004) y por Her-
:--Conzález (ZOOA).
, : secuencia, saque-Kl, denominada K0 KI por Monge (2001), ade-
:: cons- ,:. ser la más repetida, a partir de los cambios establecidos en el siste-
: iel re- : runtuación, pasa a convertirse en la forma primordial de conseguir
': lraq u e ^ros (Aartijk 2000 en Lozano et al.,2OO 1), ya que en el voleibol mas-
: Peo ae
de alto rendimiento , el 45',/o de los puntos se consiguen durante esta
.1 iuego (Anastasi, 200 1b). Sin embargo, hay que decir que esra im-


portancia ya era considerada hace veintitrés años por Kaplan (1980), in-
cluso mucho antes de que se produjesen los cambios. De ahí la gran duda
que se plantean muchos entrenadores actuales, realmente, tQuíba cambiado áes-
de tsggt

írul
3

t;I,, I F'-l

También podría gustarte