Está en la página 1de 44

Universidad Tecnológica oteima

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela de Derecho

Tema de investigación:
Biomas y conservación de los recursos marinos y su sostenibilidad

Curso: Educación Ambiental

Presentado a la consideración del Profesor: Francisco A. Vásquez

Por: José Pinzón R Ced.:4-737-823

3 Cuatrimestre 2015

Fecha de entrega
INDICE

Introducción…………………………………………… 03

Objetivos…………………………………………………..04

Biomas y conservación de recursos marinos

Y su sostenibilidad………………………………... 04

La tundra……………………………………………… 6

Bosques o taigas…………………………………… 15

Las praderas……………………………………… 17

Las sabanas……………………………………… 19

Los desiertos……………………………………… 20

Las selvas…………………………..…………… 26

Trópicos húmedos…………………..……………… 28

Importancia de los recursos Naturales……….. 29

Parques nacionales de Panamá……………………… 34

Conclusión………………………………………… 40

Recomendaciones……………………………………. 42

Bibliografía……………………………………………… 43

Anexo………………………………………………. 44
Introducción

Es muy importante el conocimiento de los recursos marinos ya que


se aprenden las ventajas y desventajas ocasionadas por el medio
ambiente
Objetivos

Objetivos Generales

Nuestro objetivo es conocer y adquirir más conocimientos sobre los


recursos marinos además poderlo comparar con los recursos terrestres

Objetivos específicos

Estudiar los recursos marinos y su sostenibilidad los de defectos que le


ocasionan el ser humano y el ambiente
Biomas y conservación de los recursos marinos y su
sostenibilidad.

Bases ecológicas del funcionamiento del medio marino para analizar


posteriormente la particular problemática ambiental de este medio y las
herramientas que actualmente se emplean para su gestión. Se presenta
con mayor profundidad el problema de las pesquerías, como motor
principal de la gestión del medio marino, y la efectividad de medidas
como la construcción de arrecifes artificiales y la designación de
reservas marinas. El alumno debe manejar los conceptos teóricos de la
asignatura, relacionar los procesos oceanográficos con los procesos
ecológicos y el funcionamiento de los ecosistemas, así como los factores
que determinan la dinámica de las poblaciones marinas y los
mecanismos de la producción biológica. El alumno debe ser capaz de
valorar, proponer y aplicar estrategias de gestión y explotación de los
recursos vivos marinos.
Metodología
Organización de los ecosistemas acuáticos. Unidad y diversidad de los
ecosistemas acuáticos. Principales factores que determinan el
funcionamiento de los ecosistemas acuáticos: la situación de los
ecosistemas marinos. El medio marino como ecosistema: componentes
y relaciones ecológicas. Las grandes divisiones del medio marino.
Organización de los distintos sistemas y conexiones entre ellos. Escalas
temporales y espaciales relevantes para el estudio de los procesos
ecológicos.
Problemática ambiental del medio marino: amenazas a la diversidad
biológica
Efectos de las actividades humanas sobre los procesos oceanográficos
y la dinámica del ecosistema. Sobreexplotación de recursos pesqueros.
Contaminación. Destrucción física de hábitats. Catástrofes naturales y
desastres antrópicos. Efectos sinérgicos: El Mar Menor.
Efectos de la pesca en el medio marino. Importancia ecológica y
socioeconómica de la pesca marina. Efectos directos en las poblaciones.
Efectos en las comunidades: Interacciones entre especies. Efectos
sobre los ecosistemas. Efectos del arrastre y dragado sobre los hábitats
bentónicos.
Impacto ambiental de la acuicultura en los ecosistemas marinos.
Introducción de especies exóticas. Legislación aplicable. Acuicultura de
recuperación y de repoblación.
Herramientas para la conservación y ordenación del medio marino
Ley del Mar. Ospar y Convenio de Barcelona. Inventario nacional de
hábitats y de especies marinas protegidas. EIAs y estudios de
seguimiento en el medio marino. Indicadores de estado de calidad.
Medidas para la protección y conservación: Arrecifes artificiales.
Arrecifes artificiales: concentración vs. Producción. Arrecifes de
protección. Diseño óptimo. Valoración del efecto de los arrecifes.
Reservas marinas: Diseño y designación de áreas a proteger. Valoración
del efecto reserva. Mecanismos para la exportación de biomasa y
formas de detectarla. Dimensión social de las reservas marinas.
Las pesquerías españolas en un contexto global: concepto de
sostenibilidad. Principales especies sometidas a explotación. Gestión
pesquera: dinámica de poblaciones. Técnicas de muestreo para la
evaluación pesquera. Bases ecológicas de la gestión sostenible de los
recursos marinos. La carga trófica. Biología molecular aplicada al
estudio de las poblaciones: marcadores específicos, técnicas
moleculares aplicadas al estudio taxonómico y filogenético, estudio de
dispersión y conexión en meta poblaciones.

Esta asignatura tiene como objetivo introducir al alumnado en las bases ecológicas del

La tundra

La tundra tiene una distribución circumpolar en el Hemisferio Norte


pero en el Hemisferio Sur solamente se encuentra en la Península
Antártica e islas adyacentes. Es tan fría que los árboles no pueden
sobrevivir. La vida vegetal tiende a ser de crecimiento bajo y, durante el
breve verano, las aves llegan en grandes cantidades para alimentarse
de los insectos que nacen en este período. Algunas especies animales
son: herbívoros, caribú, reno, lemmings; carnívoros, oso polar, lobo,
zorra y aves de presa.
Se observan regiones ecológicamente similares, aunque más pequeñas,
por encima del límite superior de los bosques en las mont
Añas elevadas, incluso en los trópicos; dichas regiones reciben el
nombre tundra alpina.
Clima. Veranos frescos e inviernos muy fríos caracterizan la zona de la
tundra, en el límite más al norte del crecimiento vegetal. Áreas de baja
precipitación, que deberían ser como desiertos, permanecen húmedas
debido a que la evapotranspiración es baja (debido a las bajas
temperaturas) y el suelo congelado (permafrost) retiene agua. Con
frecuencia, los vientos son severos. La longitud del día varía al máximo
con la estación: iluminados todo el tiempo en el verano mientras que en
invierno solamente hay oscuridad; esto afecta de manera importante a la
biota.
Suelos. La tierra permanece constantemente congelada, variando la
profundidad del permafrost con las temperaturas del aire de áreas
diferentes. Los suelos con frecuencia son gley, pobremente drenados y
alternadamente húmedos y secos; debido a esto, presentan mezclas de
óxido ferroso gris y óxido férrico rojizo debido a que ellos son
alternativamente reducidos y oxidados. Por todas partes se encuentra
suelos recién formados y rocas desnudas, expuestas por glaciares que
se retiran. Todo esto resulta en que hay grandes áreas con muy bajo
contenido en nutrientes.
Vegetación. Este es un hábitat básicamente de dos dimensiones, con
arbustos de hasta varios metros en la región sur pero que se hacen cada
vez más y más pequeños a medida que se va hacia el norte; al final, la
vegetación están aplastada sobre el suelo (principalmente sauces), junto
con musgos y líquenes. En el norte no hay vegetación debido a mayores
extremos climáticos. En las áreas más secas, las gramíneas son
importantes mientras que en las más húmedas, las especies importantes
son las ciperáceas. En un mismo lugar, las áreas bajas pueden ser muy
húmedas mientras que los cerros pueden ser muy secos; esto es debido
a la combinación de baja precipitación y persistente agua superficial, así
que hay una variación importante en las comunidades vegetales aún en
este ambiente simple.
Diversidad. La diversidad vegetal y animal global es baja, ya que es un
ambiente riguroso y estructuralmente simple; la diversidad disminuye
hacia el norte hasta la zona polar, que es una zona esencialmente sin
vida. Muchos grupos taxonómicos importantes, tanto de plantas como de
animales, están pobremente representados o ausentes. Entre los grupos
dominantes de plantas se encuentran las Cyperaceae, Graminae,
Salicaceae y las Cruciferae. Los únicos mamíferos presentes son
aquellos que son activos durante el invierno, sea encima o debajo de la
cubierta de nieve. El permafrost impide cavar profundamente y, por lo
tanto, la hibernación; también las temperaturas son tan bajas que no
permitiría que los animales hibernantes mantengan temperaturas
corporales adecuadas para sostener el metabolismo durante todo el
invierno (la ardilla terrestre ártica es una excepción notable). Unas pocas
aves son activas durante el invierno pero la gran mayoría migran hacia
el sur luego de una breve estación de apareamiento. La diversidad de
algunos grupos de aves, particularmente gallinetas, es alta durante la
estación de reproducción. Están ausentes, básicamente, los animales
ectotérmicos ("de sangre fría"); las arañas y algunos grupos de insectos
están moderadamente bien representados.
Adaptaciones Vegetales. La mayoría de las plantas de la tundra crecen
aplastada sobre el suelo, aún aquellos miembros de géneros que se
presentan como arbustos o árboles más hacia el sur, con todo o parte de
sus tallos, hojas, y aún flores, densamente peludas; estas son
adaptaciones contra la desecación por los vientos secos. Algunas
plantas son tan bajas y están tan apretadas que merecen el nombre de
"plantas cojines". Las flores, por lo menos de algunas especies, se
proyecta bien por encima de esta alfombra para ser notadas por los
polinizadores. Algunas flores tienen forma de parábola para reflejar la luz
solar hacia el centro donde los insectos (polinizadores o no) puedan
descansar y aumentar su temperatura. Algunas flores son heliotrópicas,
enfrentando el sol a medida que este se mueve y así aumentan la
temperatura. En este hábitat abierto y ventoso, la mayoría de las
semillas son dispersadas por el viento. También hay muchas
adaptaciones a suelos pobres: las leguminosas tienen nódulos
radiculares con bacterias que transforman el nitrógeno atmosférico en
nitratos que pueden ser usados por las plantas; algunas plantas crece
solamente alrededor de algunas áreas de alto uso por animales, donde
los excrementos nitrogenados son aprovechados en lugar de los
nutrientes del suelo. Es difícil que se establezcan las semillas por lo que
la mayoría de las plantas son perennes. El crecimiento vegetal es lento
por lo que muchas hierbas florecen cuando todavía son muy pequeñas.
Adaptaciones Animales. Las aves árticas son principalmente aquellas
que tienen alas largas y que vuelan rápidamente, como las aves
acuáticas y las costeras, que son capaces de hacer unos viajes
migratorios largos y efectivamente utilizar la alta productividad de este
ambiente durante el verano y escapar de su rudeza invernal. Algunos
mamíferos y aves toman, como camuflage, el color blanco durante
invierno y el marrón en el verano. Los insectos están representados
principalmente por grupos acuáticos, que se protegen de los extremos
del invierno bajo agua; muchos usan el glicerol de sus tejidos corporales
como anticongelante. Las especies e individuos grandes de los
vertebrados endotérmicos ("de sangre caliente") se ven favorecidos
debido a sus bajas relaciones superficie/volumen y sus apéndices
cortos; todo esto minimiza las pérdidas de calor. Los depredadores
grandes que comen una variedad de presas son favorecidos, lo mismo
que los herb
Clima. Veranos frescos e inviernos muy fríos caracterizan la zona de la
tundra, en el límite más al norte del crecimiento vegetal. Áreas de baja
precipitación, que deberían ser como desiertos, permanecen húmedas
debido a que la evapotranspiración es baja (debido a las bajas
temperaturas) y el suelo congelado (permafrost) retiene agua. Con
frecuencia, los vientos son severos. La longitud del día varía al máximo
con la estación: iluminados todo el tiempo en el verano mientras que en
invierno solamente hay oscuridad; esto afecta de manera importante a la
biota.
Suelos. La tierra permanece constantemente congelada, variando la
profundidad del permafrost con las temperaturas del aire de áreas
diferentes. Los suelos con frecuencia son gleys, pobremente drenados y
alternadamente húmedos y secos; debido a esto, presentan mezclas de
óxido ferroso gris y óxido férrico rojizo debido a que ellos son
alternativamente reducidos y oxidados. Por todas partes se encuentra
suelos recién formados y rocas desnudas, expuestas por glaciares que
se retiran. Todo esto resulta en que hay grandes áreas con muy bajo
contenido en nutrientes.
Vegetación. Este es un hábitat básicamente de dos dimensiones, con
arbustos de hasta varios metros en la región sur pero que se hacen cada
vez más y más pequeños a medida que se va hacia el norte; al final, la
vegetación están aplastada sobre el suelo (principalmente sauces), junto
con musgos y líquenes. En el norte no hay vegetación debido a mayores
extremos climáticos. En las áreas más secas, las gramíneas son
importantes mientras que en las más húmedas, las especies importantes
son las ciperáceas. En un mismo lugar, las áreas bajas pueden ser muy
húmedas mientras que los cerros pueden ser muy secos; esto es debido
a la combinación de baja precipitación y persistente agua superficial, así
que hay una variación importante en las comunidades vegetales aún en
este ambiente simple.
Diversidad. La diversidad vegetal y animal global es baja, ya que es un
ambiente riguroso y estructuralmente simple; la diversidad disminuye
hacia el norte hasta la zona polar, que es una zona esencialmente sin
vida. Muchos grupos taxonómicos importantes, tanto de plantas como de
animales, están pobremente representados o ausentes. Entre los grupos
dominantes de plantas se encuentran las Cyperaceae, Graminae,
Salicaceae y las Cruciferae. Los únicos mamíferos presentes son
aquellos que son activos durante el invierno, sea encima o debajo de la
cubierta de nieve. El permafrost impide cavar profundamente y, por lo
tanto, la hibernación; también las temperaturas son tan bajas que no
permitiría que los animales hibernantes mantengan temperaturas
corporales adecuadas para sostener el metabolismo durante todo el
invierno (la ardilla terrestre ártica es una excepción notable). Unas pocas
aves son activas durante el invierno pero la gran mayoría migran hacia
el sur luego de una breve estación de apareamiento. La diversidad de
algunos grupos de aves, particularmente gallinetas, es alta durante la
estación de reproducción. Están ausentes, básicamente, los animales
ectotérmicos ("de sangre fría"); las arañas y algunos grupos de insectos
están moderadamente bien representados.
Adaptaciones Vegetales. La mayoría de las plantas de la tundra crecen
aplastada sobre el suelo, aún aquellos miembros de géneros que se
presentan como arbustos o árboles más hacia el sur, con todo o parte de
sus tallos, hojas, y aún flores, densamente peludas; estas son
adaptaciones contra la desecación por los vientos secos. Algunas
plantas son tan bajas y están tan apretadas que merecen el nombre de
"plantas cojines". Las flores, por lo menos de algunas especies, se
proyectan bien por encima de esta alfombra para ser notadas por los
polinizadores. Algunas flores tienen forma de parábola para reflejar la luz
solar hacia el centro donde los insectos (polinizadores o no) puedan
descansar y aumentar su temperatura. Algunas flores son helio trópicas,
enfrentando el sol a medida que este se mueve y así aumentan la
temperatura. En este hábitat abierto y ventoso, la mayoría de las
semillas son dispersadas por el viento. También hay muchas
adaptaciones a suelos pobres: las leguminosas tienen nódulos
radiculares con bacterias que transforman el nitrógeno atmosférico en
nitratos que pueden ser usados por las plantas; algunas plantas crece
solamente alrededor de algunas áreas de alto uso por animales, donde
los excrementos nitrogenados son aprovechados en lugar de los
nutrientes del suelo. Es difícil que se establezcan las semillas por lo que
la mayoría de las plantas son perennes. El crecimiento vegetal es lento
por lo que muchas hierbas florecen cuando todavía son muy pequeñas.
Adaptaciones Animales. Las aves árticas son principalmente aquellas
que tienen alas largas y que vuelan rápidamente, como las aves
acuáticas y las costeras, que son capaces de hacer unos viajes
migratorios largos y efectivamente utilizar la alta productividad de este
ambiente durante el verano y escapar de su rudeza invernal. Algunos
mamíferos y aves toman, como camuflaje, el color blanco durante
invierno y el marrón en el verano. Los insectos están representados
principalmente por grupos acuáticos, que se protegen de los extremos
del invierno bajo agua; muchos usan el glicerol de sus tejidos corporales
como anticongelante. Las especies e individuos grandes de los
vertebrados endotérmicos ("de sangre caliente") se ven favorecidos
debido a sus bajas relaciones superficie/volumen y sus apéndices
cortos; todo esto minimiza las pérdidas de calor. Los depredadores
grandes que comen una variedad de presas son favorecidos, lo mismo
que los herbívoros generales.
Efectos Humanos. Históricamente, este bioma ha sostenido
densidades poblacionales humanas muy bajas, así que ha habido muy
poco efecto sobre las comunidades vegetales terrestres hasta tiempos
recientes, cuando la tecnología ha permito un uso más intenso del
terreno para propósitos como la extracción de petróleo. Esto ha tenido
un efecto general muy pequeño sobre el ambiente de la zona pero el
peligro potencial de derrames de petróleo y otros contaminantes
químicos ha aumentado. Aún niveles bajos de perturbación pueden
tener un intenso efecto local ya que la vegetación se regenera muy
lentamente. Cuando se altera el permafrost, con tráfico de vehículos
pesados por ejemplo, el deshielo resultante cambia el régimen hídrico
sustancialmente, reemplazando la tundra con un pantano. La presión de
caza por los nativos sobre los animales árticos mayores era ligera hasta
que se dispuso de armas modernas, lo que ha resultado en la
desaparición de algunas especies en algunas áreas.

Ejemplo de clima de tundra ártica (Svalbard).


La tundra (del ruso тундра, que significa ‘llanura sin árboles’ y del
lapón tūndâr que significa ‘tierra infértil’) describe la región
biogeográfica polar, cuya vegetación es de bajo crecimiento más
allá del límite norte de la zona arbolada. Es un bioma que se
caracteriza por su subsuelo helado, falta de vegetación arbórea o,
en todo caso, de árboles naturales, lo cual se debe a la poca
heliofanía y al estrés del frío glacial; los suelos, que están cubiertos
de musgos y líquenes, son pantanosos, con turberas en muchos
sitios. Se extiende principalmente por el hemisferio norte: en
Siberia,[1] Alaska, norte de Canadá, sur de Groenlandia y la costa
ártica de Europa.[1] En el hemisferio sur se manifiesta con
temperaturas mucho más parejas durante el año y en lugares como
el extremo sur de Chile y Argentina, islas subantárticas como
Georgia del Sur y Kerguelen, y en pequeñas zonas del norte de la
Antártida[2] cercanas al nivel del mar.
La tundra ocupa aproximadamente un quinto de la superficie
emergida. Subiendo las latitudes en dirección a ambos polos del
planeta comienzan (entre los 45º y 60°, tanto norte como sur) las
zonas de tundra. Bajando estas latitudes se suelen encontrar
bosques de coníferas (la taiga) con algunas betuláceas enanas en
el hemisferio norte, bosques y selva húmeda fría de fagáceas
seguidos de coníferas australes en el hemisferio sur.[3]
También existen biomas semejantes a los de la tundra por efecto de
altura, como en el Tíbet y en diversos niveles de las montañas
alrededor del mundo, como ocurre en zonas tropicales.
Se pueden distinguir tres tipos de tundra: alpina, ártica y antártica;
la alpina se encuentra en zonas montañosas, mientras que la ártica
se encuentra en zonas más bajas en donde se forman charcos, y es
en ésta donde hay mayor presencia de vegetación; y, por último, la
antártica, que cuenta con mucho menos biodiversidad que las dos
anteriores.
Clima
Son zonas cercanas a los polos, en torno a los círculos polares,
donde los inviernos son extremadamente fríos y los veranos cortos
y frescos, con lluvias ligeras en verano y nevadas el resto del año.
Su clima polar propicia que durante los largos inviernos la
temperatura permanezca en promedio a −28 °C, y que el terreno
esté cubierto por hielo y nieve.
En cambio, durante los cortos veranos, la temperatura puede variar
de 0 a 10 °C, por lo que grandes extensiones se convierten en
pantanos (turberas) en esta época; esto sucede por el deshielo, y
porque los suelos no permiten que se filtre el agua, debido al
permafrost, que favorece la solifluxión.
Carbono
Cabe resaltar que más de un tercio del carbono atrapado en el
suelo se encuentra en las áreas de taiga y tundra. Cuando el
permafrost se funde un poco, libera carbono en forma de dióxido
de carbono, efecto que se ha observado en Alaska. En los años 70,
la tundra era un depósito de carbono, pero en la actualidad se le
considera más como una fuente de carbono gaseoso.
Fauna
La fauna, en las tundras, tiene la necesidad de protegerse del frío:
los distintos organismos poseen diferentes formas para hacer esto,
dependiendo de su regulación de la temperatura. Así, algunos
animales desarrollan un denso pelaje y acumulan una gran
cantidad de grasa subcutánea: su relación superficie-volumen es lo
más pequeña posible para aislarse del frío. Otros construyen
galerías en la nieve cuando no hay en el suelo; y, por último,
algunos migran en épocas muy frías, como el caribú (o reno).
Los poiquilotermos, por su parte, contemplan estados de
resistencia al frío, con ciclos de desarrollos cortos en épocas
cálidas. Abundan los insectos ápteros y acuáticos, escasean los
reptiles y anfibios.
Los niveles tróficos son muy cortos en invierno, con pocas
especies no migratorias; aumenta la cadena trófica con la llegada
de los animales migratorios. En ecosistemas litorales, las aves y
los mamíferos litorales, como focas y lobos de mar (Otaria
flavescens), también son un importante componente migratorio.
Dado lo anterior y la poca diversidad de presas, los cambios de uno
afectan al conjunto, y de ahí las grandes fluctuaciones
poblacionales periódicas de las tundras, mayor de lo que es
general.
Existen herbívoros, como el caribú (o reno), el buey almizclero, la
liebre ártica, la cabra nival y el lemming, y carnívoros, como el oso
blanco (en el extremo norte), el lobo, el halcón gerifalte, el oso
kodiak y el búho nivel. Los salmones son, en gran medida, la base
de la red trófica para la fauna de este bioma.[5]
Flora
La vida vegetal se ve expuesta a bajas temperaturas, lo cual
dificulta su supervivencia, además de su dificultad para conseguir
agua, pues esta se encuentra congelada durante la mayor parte del
año. Además, la materia inorgánica mineralizada es muy pobre,
debido a la baja tasa de descomposición de la materia orgánica. En
las tundras donde las temperaturas son inferiores a 10 °C en el mes
más frío y períodos anuales sin hielos inferiores a 3 meses, se
imposibilita el crecimiento arbóreo, por lo que las plantas comunes
son los musgos y los líquenes, que no pasan los 10 cm de altura,
gracias a los fuertes vientos, que los hacen mantenerse lo más bajo
posible.
Características para la vida vegetal

Tundra en Alaska.
Suelos poco fértiles, formados por materiales residuales de la
alteración mecánica y química incompleta de la roca originaria.
La vegetación depende de periodos de actividad vegetativa y de
condiciones hídricas del suelo.
Vegetación abierta y dominio de líquenes.
Sustratos inestables para el crecimiento arbóreo (solifluxión).
Vegetación zonificada según periodo de actividad.
Series xerófilas. Estepas de líquenes con sauces, etc.
Suelos poco fértiles y bien drenados hasta el permafrost.
Tundra mesófita (15-30 °C) con dominio de ciperáceas y
deshielados hasta 1 m.
Clases de tundra
Zorro ártico, especie adaptada a la tundra.
A continuación se presentan los sistemas de tundra en el mundo según
su ubicación geográfica.
Tundra ártica
La tundra ártica se encuentra ubicada en el hemisferio norte; abarca las
regiones de América del Norte y Euroasia.
América del Norte
Ubicada en el borde norte de Alaska y Canadá, y en las zonas costeras
de Groenlandia, la tundra de América del Norte ocupa un área, en
conjunto, de 5 300 000 km2, donde la temperatura va desde los −24 °C a
los −60 °C. En verano, la mayor parte de la nieve se derrite, dando paso
al crecimiento de musgos y flores árticas. Debido al clima severo, pocas
especies sobreviven en este ambiente.
El Parque Nacional Denali, nombrado así por la palabra atapasca
con la que se denomina al Monte Mckinley, es una enorme reserva al
sur de Alaska, que conserva tundra alpina y glaciares.
Eurasia
Ubicada desde el este de Islandia, atravesando la región norte
escandinava, la isla de Nueva Zembla y Siberia, hasta el mar de Bering,
la tundra euroasiática ocupa un área, en conjunto, de 3 300 000 km2,
donde la temperatura va desde los −8 °C hasta los −60 °C; el más crudo
invierno lo recibe Siberia, mientras que la tundra en Escandinavia es de
−8 °C. Al igual que en la tundra norteamericana, estos ecosistemas
atraen gran cantidad de animales migratorios en verano, debido al
incremento de la biodiversidad.
Tundra antártica
Este tipo de tundra se encuentra en las regiones antárticas e islas
subantárticas, incluyendo las islas Georgias del Sur, las islas
Sandwich del Sur y las islas Kerguelen. A pesar de que gran parte
de la Antártida es demasiado fría y seca para la vida vegetal, y la
mayor parte del continente está prácticamente congelado, algunas
porciones de continente, especialmente la Península Antártica,
tienen áreas de suelo rocoso que cumplen las condiciones propicias
para la proliferación de líquenes y plantas hepáticas que viven en la roca
expuesta y las playas.
En contraste con la tundra ártica, la tundra antártica carece de una gran
fauna mamífera, debido principalmente a que se encuentra bastante
alejada de los demás continentes; sin embargo, se puede observar que
en el lugar habitan comunidades de pingüinos y focas.
Tundra alpina
La tundra alpina está situada en las montañas en todo el mundo, a altas
altitudes, donde los árboles no pueden crecer debido a la temperatura,
que en la noche se encuentra generalmente por debajo de los 0 °C. Este
clima es causado por la baja presión del aire, y es bastante parecido al
clima polar. La tundra alpina se diferencia de la tundra ártica por sus
suelos bien drenados, aunque las comunidades de plantas son
similares en estas dos regiones.[6]
Clima de la tundra alpina
Presión atmosférica: reducida; afecta a los homeotermos.
Temperatura: baja hasta 1 °C a 140 m en los Alpes, a 165 m en el
Cáucaso y a 200 m en los Andes ecuatoriales.
Humedad relativa: muy variable.
Vientos: concentra nubes y obliga a buscar abrigo.
Nieve: provoca periodicidad en actividad biológica.
Ubicación de los principales tipos de tundra:
     Tundra polar alta: con una cobertura vegetal del 10 al 80% y
formada por musgos y líquenes.     Tundra polar baja: con una
cobertura vegetal mayor al 80% y formada por hierbas y
subarbustos.     Tundra alpina subpolar     Tundra alpina templada:
de herbazales y brezales     Tundra subantártica: de herbazales,

Bosques o taigas

El Bosque Boreal o Taiga

El Bosque Boreal se encuentra en el Hemisferio Norte entre las latitudes


50º y 60º N donde los inviernos son largos y fríos. El Bosque Forestal es,
a veces, llamado Bosque de Coníferas del Norte o, especialmente en
Eurasia nororiental (Siberia), Taiga. Se observan extensiones de este
bioma en las montañas, incluso las tropicales.

El Bosque Boreal es relativamente homogéneo y su forma de vida


característica es la conífera, sobre todo abetos (Abies), pinabetes
(Picea) y pinos (Pinus). Los líquenes y musgos son un componente
importante de este bosque. En toda la región se encuentran pantanos
donde puede encontrarse Sphagnum, juncias, orquídeas y brezos.
Clima. En esta zona de altas latitudes, los veranos son frescos y los
inviernos muy fríos, aunque estas condiciones rigurosas se mejoran
considerablemente en las proximidades de los océanos más cálidos,
como en Noruega y en la costa del Pacífico de Norte América. La
precipitación tiende a distribuirse por todo el año, con una gran
acumulación de nieve durante el invierno.
Suelos. Las bajas temperaturas inhiben la acción bacteriana y de los
hongos, por lo que la tasa de descomposición es lenta y la capa de
hojarasca es relativamente profunda. Los suelos característicos de esta
zona son los podzoles, suelos muy ácidos con un horizonte superficial
orgánico, negro. Los ácidos orgánicos que percolan a través del suelo
arrastran los compuestos de hierro de las capas superficiales, dejando
un segundo horizonte gris, silíceo. El suelo es demasiado ácido para las
lombrices de suelo por lo que el humus no se mezcla bien con el
horizonte silíceo. Los siguientes horizontes inferiores incluyen una
segunda capa de color marrón oscuro, y una capa rojiza donde se
depositan los óxidos de hierro.
Vegetación. Las coníferas dominan la zona en todo el Hemisferio Norte.
Estos bosques están especialmente bien desarrollados a lo largo de la
costa del Pacífico de Norte América, donde existen algunos de los
mayores árboles que hay en el mundo. El tamaño de los árboles
disminuye con la latitud, con bosques de árboles cada vez más
pequeños hasta que las condiciones climáticas son demasiado adversas
para el crecimiento de los árboles. Virtualmente no hay un nivel de
arbustos ni de hierbas ya que los árboles siempre verdes no permiten la
entrada de la luz solar; pero, cuando por alguna razón llega luz, estos
niveles se desarrollan bien. La cubierta del terreno está dominado por
musgos y líquenes. Las etapas tempranas de sucesión presentan
árboles y arbustos deciduos, los cuales persisten a lo largo de corrientes
de agua y bajo otras situaciones edáficas especiales, con frecuencia en
los suelos más ricos.
Diversidad. La diversidad de especie es considerablemente menor que
en los bosques templados deciduos; algunos bosques boreales pueden
presentar apenas 1-3 especies dominantes de árboles, aún en los
lugares más altamente desarrollados y productivos. La diversidad de
coníferas, especialmente Pinaceae, es substancial en toda la zona y es
mayor en la costa del Pacífico, donde se encuentran muchos géneros.
También son diversas las Betulaceae y Salicaceae, entre los árboles y
arbustos, y las Rosaceae, Ranunculaceae y Saxifragaceae entre las
herbáceas. Los mamíferos, especialmente los carnívoros, son
moderadamente diversos, probablemente debido a que los roedores son
muy abundantes, aunque no diversos, en esta zona. Algunos grupos
migratorios de aves paserinas son muy diversificados, particularmente
reinitas de bosque (Parulidae) en el Nuevo Mundo y zorzales en el Viejo
Mundo.
Adaptaciones Vegetales. Las coníferas presentan adaptaciones más
avanzadas a los climas fríos que las angiospermas decíduas, con
formas en espira para no acumular nieve. Debido a la lenta liberación de
nutrientes en el suelo, sería muy costoso reemplazar las hojas cada año;
por esto, las hojas de coníferas son persistentes, las cuales son
pequeñas, con forma de aguja y fuertemente enceradas para resistir la
desecación invernal al mismo tiempo que permite la fotosíntesis en
cualquier día que sea lo suficientemente cálido. Las hojas persistentes
son más susceptibles al daño por herbívoros ya que no son
reemplazadas regularmente; por ello, ellas depositan una gran cantidad
de resinas y otros compuestos anti-herbívoros. Las hojas inferiores caen
a medida que las partes superiores del árbol las cubren con su sombra.
La mayoría de las coníferas son simbióticas con micorrizas para utilizar
los escasos nutrientes más efectivamente. Los bosques densos mono
específicos de coníferas pudieran atraer altas densidades de
depredadores de semillas, pero muchas especies producen una
superabundancia de semillas en un año, saturando así a los
depredadores de semillas, los cuales no pueden aumentar durante los
años alternados cuando pocas semillas son producidas.
Adaptaciones Animales. Entre las adaptaciones de los vertebrados
endotérmicos ("de sangre caliente") para conservar el calor en las
temperaturas bajas se encuentran gran tamaño, relación baja superficie
a volumen, y apéndices cortos (orejas, hocicos, patas, cola) en
comparación con especies similares de latitudes inferiores. Las aves y
los mamíferos tienen un aislamiento bien desarrollado con plumas o piel,
que con frecuencia es más espesa en el invierno que en verano. Hay
una gran variedad de estrategias diferentes para evitar la estación
invernal, incluyendo migración (en aves) e hibernación (en algunos
mamíferos). Algunos mamíferos terrestres que son activos durante el
invierno cambian el color a blanco en esa estación. Está bien
desarrollado el almacenamiento de alimentos, especialmente de semillas
de coníferas, que son producidas abundantemente y son accesibles
para los especialistas con pico apropiado o adaptaciones de los dientes
(por ejemplo, los picocruzados o piquituertos entre las aves, ardillas
rojas entre los mamíferos). Las poblaciones de algunas especies
características son típicamente cíclicas en su crecimiento y disminución,
siguiendo los depredadores los ciclos de las presas.
Efectos Humanos. Esta zona ha sido relativamente poco afectada por
los humanos en comparación con otras, ya que el clima es más extremo
y sus suelos no son apropiados para la agricultura. Probablemente la
principal fuente de destrucción de estos bosques es la actividad
maderera, que ha sido extensa en sus partes meridionales pero los
bosques permanecen más o menos intactos en grandes áreas del Norte,
tanto en América del Norte como en Asia. Las siembras luego de la
actividad maderera conducen a monocultivos de una especie de
conífera. También son importantes los mamíferos peleteros (una piel
exuberante es una adaptación a los climas fríos), y la cacería y atrapado
de alta intensidad ha ido reduciendo las poblaciones de muchas
especies
La pradera

Información y Características de la Pradera


La pradera es un bioma que según los científicos, se encuentra entre el
clima desértico y el boscoso, pues las lluvias no son tan cotidianas pero
sí existe mayor vegetación y fauna.
Ubicación geográfica de la Pradera
Podemos encontrar praderas en varios continentes como en América del
Norte y del Sur abarcando Argentina, así como en África del Sur,
Eurasia Central y Australia.
También puede interesarte… Bosques
Clima de la Pradera
El clima es húmedo, semiárido, con veranos cálidos de alrededor de
21°C e inviernos fríos.
Realmente existen dos estaciones reales: la de crecimiento y la de
latencia. En la primera es cuando no hay heladas y la vegetación puede
crecer, a diferencia del período latente en el cual no crece ningún tipo de
vegetación ya que es extremadamente frío.

Paisaje de una pradera


La Pradera y su Flora
En las praderas ubicadas en el hemisferio sur, la vegetación es más
densa ya que tienen más precipitaciones que las del norte.
La gramínea, el juncal, girasol, trébol, índigos silvestres, entre otros.
Algunos tipos de gramíneas son altamente tóxicas para los animales
herbívoros que habitan en este bioma.
Debido al pastoreo y ramoneo de los animales herbívoros, así como por
los incendios y la poca precipitación pluvial, los árboles no se dan en
este bioma. Por el contrario, el hombre ha adaptado las zonas amplias y
extensas de pradera para producir trigo, maíz, avena y otros granos
esenciales para el consumo humano.
La Pradera y su Fauna
La fauna varía de acuerdo a la región geográfica donde se encuentre la
pradera, pero los animales que podemos encontrar son armadillos,
comadrejas, zorros, patos, lechuzas, colibrís, entre otros, siendo hasta
80 especies animales y 300 especies de aves las que forman parte de
estas regiones.
Estas aves que se alimentan del suelo están expuestas a la
depredación, pero debido a que son crípticas, es decir, pueden pasar
desapercibidas para los sentidos de otros animales, no corren mucho
peligro.
Gracias a que mucha fauna de la pradera se dedica a excavar, la tierra
activa sus minerales y permite la producción de vegetación. Las
lombrices y bacterias además de oxigenar el suelo, también ayudan a la
descomposición de la materia orgánica que servirá como abono para
fertilizar.
Paisaje de la Pradera
Las praderas nos ofrecen un amplio y muy extenso paisaje lleno de
vegetación baja y algunas de ellas van acompañadas de cadenas
montañosas.
Actualmente, existen muy pocas praderas naturales en América del
Norte, ya que la mano del hombre ha encontrado un beneficio para la
agricultura de los granos antes mencionados. Sin embargo, aún
podemos encontrar estos bellos paisajes en estado natural y libre de
cualquier contacto invasor.

Las sabanas

La sabana es un ecosistema caracterizado por un estrato arbóreo-


arbustivo en el que el dosel arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea
por árboles pequeños o por haber poca densidad de ellos, lo que
permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto. Combina
características del bosque y del pastizal. Normalmente, las sabanas
son zonas secas de transición entre selvas y semidesiertos. Las
sabanas se encuentran ubicadas en zonas tropicales y subtropicales,
sobre todo con climas tropicales secos; aunque en ocasiones
también se incluyen ecosistemas templados similares bajo esta
denominación.[1]
Sabanas de la zona intertropical
Se caracterizan por un clima con dos estaciones contrastadas en
cuestión de precipitaciones, con un periodo seco acusado, y con
diferencias interanuales en temperatura menores. Entre los ejemplos
más representativos se encuentran la del Serengueti que está en
Tanzania y los Llanos colombo-venezolanos.
Se localiza de los 10° a 30° de latitud N y S. Se conoce también como
pampas, prados, pastizal, chaparral o llanura. Su clima es caluroso
con temperaturas de 20 °C a 30 °C. Las lluvias son frecuentes, dos
periodos de lluvia por uno de sequía. El suelo es de color rojizo, rico en
hierro, el relieve es plano, en época de lluvia se forman pantanos. En
la República Mexicana se localiza en la costa del Pacífico, desde
Sinaloa hasta Estados Unidos.
Sabanas montañosas
Se encuentran a altitudes elevadas (zonas alpinas y subalpinas) en
diferentes regiones del planeta. Se caracterizan por haber evolucionado
como islas, aisladas por las especiales condiciones climáticas y,
frecuentemente, albergan muchas especies endémicas. Las plantas
características de este hábitat muestran adaptaciones tales como
estructuras en roseta, superficies cerosas y hojas pubescentes.
Vegetación
Herbáceas: Gramíneas de los géneros Andropogon, Louditia, Aristidia;
Triodia y Astreba son típicas de Australia. Estas herbáceas a veces
superan los 2 m, muchas veces por su tamaño pueden ser confundidas
con estepas (pseudoestepas), especialmente entre sabanas y desierto.
Las gramíneas tienen xeromorfía con aparato vegetativo en haces
densos y rizomas de crecimiento activo, enraizamiento denso y semillas
abundantes.
Arbustivo: Diversos; sin vegetación emergentes de las hierbas "campos
de amazonia". Con árboles y arbustos diseminados "campos cerrados";
Con árboles abundantes "bosques claros".
Características: Enraizamiento potente y profundo; hojas caducas en
estación seca; Troncos bajos y tortuosos; Coronas escalonadas; Corteza
fuerte protectora de fuego; Hojas grandes coriáceas.
Especies: Acacia, Albizia, Prosopis, Afzalia, etc.
Praderas, sabanas y estepas

Los desiertos

Distribución de los desiertos y semidesiertos terrestres, las zonas


marrones oscuras son los desiertos propiamente dichos, las claras son
"semidesiertos" o zonas críticas con riesgo de desertización o
desertificación inminente.
Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones. Tienen
reputación de poseer poca vida en ellos, pero eso depende del tipo de
desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la
poca humedad (matorral xerófilo) y la fauna usualmente se esconde
durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos
sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante
adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los
desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más
de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta.
De este total, 53 % corresponden a desiertos cálidos y 47 % a desiertos
fríos.[1]
Los procesos de erosión son factores de suma importancia en la
formación del paisaje desértico. Según el tipo y grado de erosión que los
vientos eólicos y la radiación solar han causado, los desiertos presentan
diferentes tipos de suelos: desierto arenoso es aquel que está
compuesto principalmente por arena, que por acción de los vientos
forma las dunas, desierto pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está
constituido por rocas o guijarros (este tipo de desiertos suele
denominarse con la palabra árabe hamada).
Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron
formados en el ambiente árido, o fueron expuestos por la erosión. En las
zonas bajas se pueden formar salares. Debido a la sequedad de los
desiertos, son lugares ideales para la preservación de artefactos
humanos y fósiles.
También se define desierto como un lugar despoblado, no habitado por
humanos ni apenas por ser vivo alguno. Según esta definición, también
son desiertos los situados en climas más fríos, como el ártico o la
tundra.
Grandes desiertos
Dunas del desierto de Namibia.
Gran parte de todos los desiertos del mundo se ubican en zonas
caracterizadas por las altas presiones constantes (ver: anticiclón),
condición que no favorece a la lluvia. Entre los desiertos de estas zonas
están: los desiertos del Sáhara (el más extenso de la Tierra), Kalahari,
Namib y del Ogaden en África; los desiertos Arenoso, Victoria en la
mayor parte de Australia; los desiertos de Gobi (o Chamō), Kara Kum,
Takla Makán, de Arabia, Rub Al Jalí, de Siria, de Judea, Sinaí-Néguev
en Asia, y los desiertos de Arizona-Sonora, Mojave, Atacama (el más
árido del planeta), de Sechura y los Médanos de Paraguaná en América.
Gran parte de los desiertos se deben a su continentalidad, es decir, su
extrema distancia del mar: por ejemplo, el de Gobi y los demás del Asia
Central. No llegan hasta ellos los vientos húmedos que provienen de los
océanos.
Los desiertos de las costas occidentales del sur de África y de América
del Sur se ven afectados por la presencia de corrientes oceánicas frías
que provocan baja hidratación en la atmósfera.
Tipos de desierto
Desierto de Atacama, Chile.
Médanos de Coro, Venezuela.
Desierto del Sahara.
Desierto de La Guajira, ubicado entre Colombia y Venezuela.
La mayoría de las clasificaciones radica en una combinación del número
de días de lluvia por año, la cantidad pluviométrica anual, temperatura,
humedad y otros factores. En 1953, Peveril Meigs dividió las regiones
desérticas de la Tierra en tres categorías, de acuerdo con el total de
lluvia que reciben. Por este sistema, hoy ampliamente aceptado, los
terrenos extremadamente áridos son los que tienen por lo menos 12
meses consecutivos sin lluvia, los terrenos áridos tienen menos de 250
milímetros de lluvia anual y los terrenos semiáridos tienen una media de
precipitación anual entre 250 y 500 milímetros. Los terrenos áridos y
extremadamente áridos son los desiertos, y los terrenos semiáridos,
cubiertos de gramíneas, generalmente se llaman estepas.
Sin embargo, la aridez por sí sola no proporciona una descripción exacta
de lo que es un desierto. Por ejemplo, la ciudad de Phoenix, en Arizona,
recibe menos de 250 mm de lluvia al año, y está clasificada obviamente
como desértica. Sin embargo, algunas regiones gélidas de Alaska o de
la Antártida también reciben menos de 250 mm de lluvia por año, sin
embargo para la percepción común no son desérticas (se trata en efecto
de desiertos fríos o desiertos niveles: en ellos la vida superior es muy
difícil, pero la evapotranspiración y la posibilidad de encontrar agua
dulce es notoriamente mayor que en la clásica noción de lo que es un
desierto). Para definir más concretamente un desierto, sea cálido o frío,
uno de los parámetros que se utilizan es el del promedio anual de
precipitaciones: menos de 500 mm/año suponen una zona semiárida en
donde existe mucho estrés hídrico (aunque éste se puede amortiguar si
las temperaturas son bajas, por debajo de los 15 °C promedio anual).
Otra definición ecológica de desierto es la de una zona que recibe igual
o menos de 100 mm/año de precipitaciones y sin la compensación de
ninguna otra fuente natural de agua dulce.
Las diferencias de criterios residen en el fenómeno llamado
evapotranspiración. La evapotranspiración es la combinación de pérdida
de agua por evaporación atmosférica del agua del suelo, junto con la
pérdida de agua también en forma de vapor a través de los procesos
vitales de las plantas. El potencial de evapotranspiración es, por lo tanto,
la cantidad de agua que se evapora en una región dada. La ciudad de
Tucson, en Arizona, recibe unos 300 mm anuales de lluvia, sin embargo,
pueden evaporarse unos 2500 mm de agua en el periodo de un año. En
otras palabras, significa que casi ocho veces más agua podría
evaporarse en esta región de la que normalmente cae. Las tasas de
evapotranspiración en regiones de Alaska son bastante más inferiores;
entonces, aún recibiendo precipitaciones mínimas, estas regiones distan
mucho de la definición básica de un desierto: un lugar donde la
evaporación supera el total de la precipitación pluviométrica.
Por tanto, existen diferentes formas de zonas desérticas. Los desiertos
fríos pueden estar cubiertos de nieve; estos lugares no reciben mucha
lluvia, y la que cae permanece congelada como nieve compacta. Estas
áreas se llaman comúnmente tundra, cuando en ellas existe una corta
estación con temperaturas por encima de cero grados Celsius y florece
algo de vegetación en ese periodo; o regiones polares, si la temperatura
permanece bajo el punto de congelación durante todo el año, dejando el
suelo prácticamente sin formas de vida.
La mayoría de los desiertos no polares se forman porque reciben
poquísima agua. El agua tiende a refrescar o, por lo menos, a moderar
los efectos del clima en el que es abundante. En algunas partes del
mundo los desiertos surgen debido a la existencia de «barreras» a la
lluvia: cuando las masas de nubes descargan la mayor parte de su
humedad sobre una cadena de montañas, las áreas que se encuentran
más allá son áridas porque el aire apenas contiene humedad.
Los desiertos también se clasifican por su localización geográfica y
patrón climático predominante, como vientos alisios, latitudes medias,
barreras anti-lluvias, costeros, de monzón, y polares. Algunas áreas
desérticas antiguas presentes en regiones no-áridas forman los
llamados paleodesiertos.
Desiertos en regiones de vientos alisios o tropicales
Los vientos alisios tienen lugar en dos franjas del globo divididas por la
línea del ecuador, y se forman por el calentamiento del aire en la región
ecuatorial. Estos vientos secos disipan la cobertura de nubes,
permitiendo que se caliente más el suelo por la radiación del Sol. La
mayoría de los grandes desiertos de la Tierra está en regiones surcadas
por vientos alisios. El mayor desierto de nuestro planeta, el Sáhara,
situado al norte de África —que en ocasiones experimenta temperaturas
de más de 57 °C—, es un desierto de vientos alisios.
Desiertos de latitudes medias
Los desiertos de latitudes medias se localizan entre los paralelos 30° N y
50° N, y también en la misma franja en el hemisferio sur, en zonas
subtropicales de alta presión atmosférica. Estos desiertos están en
cuencas de drenaje apartadas de los océanos y tienen grandes
variaciones de temperaturas anuales. El desierto de Sonora, en el
suroeste de América del Norte es un típico desierto de latitud media. El
desierto de Tengger, en China, es otro ejemplo.
Desiertos debidos a barreras al aire húmedo
Se forman debido a grandes barreras montañosas que impiden la
llegada de nubes húmedas en las áreas a sotavento (o sea, protegidas
del viento, que trae la humedad). A medida en que el aire sube por la
montaña, el agua se precipita y el aire pierde su contenido húmedo. Así,
se forma un desierto en el lado opuesto. El desierto de Judea en Israel y
Cisjordania, y el de Cuyo en Argentina.
El desierto Siloli en Bolivia es una sección del desierto de Atacama, el
más árido del planeta y que se localiza en el norte de Chile.
Desiertos costeros
Los desiertos costeros se localizan generalmente en los bordes
occidentales de continentes próximos a los trópicos de Cáncer y de
Capricornio. Están influidos por corrientes oceánicas costeras frías que
discurren paralelas a la costa. Debido a los sistemas de viento locales
que dominan los vientos alisios, estos desiertos son menos estables que
los de otro tipo. Durante el invierno, la niebla, producida por corrientes
frías ascendentes, cubre frecuentemente los desiertos costeros con un
manto blanco que bloquea la radiación solar. Los desiertos costeros son
relativamente complejos, pues son el producto de sistemas terrestres,
oceánicos y atmosféricos. Un desierto costero, el de Atacama, en Chile,
es el más seco de la Tierra. En él, una lluvia posible de ser medida —es
decir, de 1 mm o más— puede tener lugar una vez cada 5, 20 o hasta
cada 400 años.[3] [4] Esto se debe a que se encuentra la corriente
marina fría de Humboldt (procedente de la Antártida) con la corriente
marina cálida Ecuatorial Sur (procedente del ecuador). Al encontrarse, la
humedad se condensa, llueve en el océano, y llegan pocas
precipitaciones a esta zona, convirtiéndose en árida y deshabitada.
Desiertos de monzón
Monzón (palabra derivada del árabe que significa estación climática) se
refiere a un sistema de vientos estacionales. Las monzones se
desarrollan como consecuencia de las variaciones de temperatura entre
los continentes y los océanos. Así, los vientos alisios del sur del océano
Índico descargan lluvias en la India al llegar a la costa. Conforme el
monzón cruza la India de sureste a noroeste, por el llamado Talweg del
Monzón (aproximadamente el valle del río Ganges) y surca las elevadas
montañas del Himalaya pierde su humedad en copiosísimas lluvias y
nevadas hasta el punto que en el lado oriental de la cadena montañosa
Aravalli el viento ya es seco y con efecto foehn (es decir por
calentamiento adiabático). Los desiertos del Rajastán y Cholistán en el
noroeste de la India, y el desierto de Thar entre Pakistán y la India, son
parte de una región de desierto de monzón al oeste de la cadena
montañosa.
Zonas desérticas frías
Un ejemplo de desiertos fríos son el de Gobi en Mongolia y China, el del
Tíbet, el de la Gran Cuenca Nevada y el de la Puna o desierto
Altoandino.
Zonas desérticas polares
Artículo principal: Desierto polar
Las zonas desérticas polares son áreas con una precipitación anual de
100 a 200 mm y una temperatura media del mes más cálido inferior a
10 °C. Los desiertos polares del planeta cubren casi 90 millones de km²
y son principalmente lechos de roca o llanuras de grava. Las dunas de
arena no son típicas de estos desiertos, sin embargo las dunas de nieve
(sastruguis) se forman comúnmente en áreas donde la precipitación
local es más abundante. Los cambios de temperatura en las zonas
polares frecuentemente sobrepasan el punto de congelación del agua.
Esta alternancia hielo-deshielo deja marcas características en el suelo,
que llegan a medio metro de diámetro.
Las zonas desérticas polares se caracterizan por dos factores
desertizantes: las altas presiones atmosféricas (presencia constante de
anticiclón) y, especialmente, el bajo o nulo índice de precipitaciones al
año ya que al estar la temperatura constantemente bajo el 0 °C el agua
se encuentra naturalmente en estado sólido (salvo raras excepciones),
el mayor de estos desiertos polares es también nival y se ubica en las
áreas interiores de la Antártida (pese a ello, la percepción usual es la de
que no se trata de un desierto ya que en tal región el agua abunda, pero
en forma de hielo, sin por ello sustentar vida orgánica superior), similar
aunque menos extenso es el desierto correlativo a la capa de hielo del
centro de Groenlandia.
Paleodesiertos (desiertos «fósiles»)
El Ischigualasto, en San Juan, Argentina, es una región desértica que
posee un valor arqueológico incalculable. Declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en el 2000.
Las investigaciones en mares de arena (vastas regiones de dunas)
antiguos, cambios en cuencas pantanosas, análisis arqueológicos y de
vegetación indican que las condiciones climáticas cambiaron
considerablemente en grandes áreas del planeta en un pasado
geológico reciente. Durante los últimos 12 500 años, por ejemplo, partes
de algunos desiertos ya eran muy áridas. Cerca de un 10 % del terreno
situado entre la latitud 30° N y 30° S está hoy cubierta por desiertos. Sin
embargo, hace 18 000 años, los desiertos (que formaban dos inmensos
cinturones) ocupaban solo un 50 % de esta área. Tal y como ocurre hoy,
las selvas tropicales y las sabanas ocupaban la zona entre estas dos
franjas.
Se han encontrado sedimentos fósiles de desiertos de hasta 500
millones de años de antigüedad en muchas partes del globo. Los
patrones de sedimentos dunares se encontraron en áreas que hoy no
son desérticas. Esas mismas áreas reciben hoy entre 80 y 150 mm de
lluvia por año. Algunas antiguas regiones dunares están ocupadas en la
actualidad por selvas tropicales húmedas.
Las montañas de arena llamadas Sand Hills (Colinas de Arena) son un
campo de dunas inactivo de 57 000 km² en el centro de Nebraska. El
mayor mar de arena del hemisferio occidental está hoy estabilizado por
la vegetación, y recibe cerca de 500 mm de lluvia por año. Las dunas de
Sand Hills llegan a los 120 m de altura. El desierto del Kalahari también
es un paleodesierto.
Climas desérticos
Los desiertos están distribuidos entre distintas zonas:
Zonas semiáridas o esteparias: Tienen una media de precipitaciones de
250 a 500 mm anuales. Suelen estar situadas en los bordes de los
desiertos y abarcan alrededor del 15 % de la superficie terrestre del
planeta.
Zonas áridas: Con precipitaciones anuales de 25 a 250 mm, abarcando
el 16 % de la superficie terrestre.
Zonas hiperáridas: Son tan secas que a veces no llueve durante años.
Éstas abarcan el 4 % de la superficie terrestre. Su temperatura es entre
30 y 40 grados Celsius durante el día y de -10 a 0 grados Celsius
durante la noche.
Flora y fauna
La fauna de los desiertos es escasa y poco variada. Incluye reptiles,
como las serpientes y lagartos; insectos, como escarabajos y hormigas
del género Cataglyphis; arácnidos, como los escorpiones; aves rapaces,
buitres, y mamíferos, como ratones, zorros, chacales, camellos y
dromedarios.
La flora del clima desértico es escasa, baja y dispersa. Deja extensas
superficies sin cubrir, que están ocupadas por arena, piedras o rocas. En
las estepas son hierbas bajas y arbustos aislados y en los desiertos,
plantas espinosas, como los cactus y matorrales. Solamente en los oasis
la presencia de agua permite una vegetación abundante, entre la que
destacan las palmeras, y algunos arbustos.
Hidrografía
Las precipitaciones son muy escasas e irregulares, debido a la influencia
permanente de anticiclones tropicales. En los bordes semiáridos del
desierto, hay entre 150 y 750 mm anuales, y los meses áridos son más
de siete. En los desiertos, las precipitaciones anuales no alcanzan los
150 mm, y todos los meses son secos. Suelen caer en forma de
violentos aguaceros y las aguas que aportan desaparecen pronto por
evaporación o por infiltración en el subsuelo.
Los ríos de los desiertos (Uadis) solo llevan agua después de las
precipitaciones; el resto del tiempo sus cauces permanecen secos. Solo
en raras ocasiones desembocan en el mar, ya que sus escasas aguas
se evaporan o quedan estancadas en depresiones cerradas
Parajes desérticos en otros planetas
Aspecto del desierto marciano visto por la sonda Spirit en 2004.
Marte es el único de los planetas del Sistema Solar en el cual ya se han
identificado fenómenos eólicos. A pesar de su presión atmosférica
superficial (solo 1/100 de la terrestre), los patrones de circulación
atmosférica en Marte han formado un mar de arena circumpolar con más
de 5 millones de km², mucho mayor que los desiertos terrestres.
Los desiertos marcianos consisten principalmente de dunas en forma de
media-luna en áreas planas próximas a la capa permanente de hielo del
polo norte del planeta. Los campos de dunas menores ocupan el fondo
de muchos cráteres en las regiones polares marcianas. La abrasión
eólica se produce por el choque de las partículas que lleva en
suspensión el viento, sobre las rocas.

Las selvas

Información y Características de la Selva


La selva es conocida por diversos nombres, como por ejemplo jungla y
bosque lluvioso. Las selvas se caracterizan por albergar árboles de gran
altura y una extensa cantidad de especies de fauna y flora.
Ubicación geográfica de la Selva
Las selvas cubren el 6% de la superficie terrestre y se localizan en
diferentes latitudes del mundo. Estas abarcan el continente americano,
africano y asiático, llegando también a algunas islas de Oceanía.
También puede interesarte… Bosques
La más importante y con mayor riqueza natural se encuentra en Brasil,
conocida mundialmente como la Selva del Amazonas. La selva del
Congo es la segunda más importante del mundo, sin embargo, cada una
de las selvas ubicadas en el mundo representan gran importancia para
el equilibrio natural de la tierra.
Otras selvas se encuentran en Nueva Guinea, Madagascar, Argentina,
Guatemala y México, siendo la selva Lacandona la más importante para
estas dos últimas naciones.
Selva Tropical
Clasificación de la Selva
Este bioma se divide de acuerdo con su ubicación. Por mencionar
algunas, está la selva ecuatorial, tropical, subtropical, montana, tropófila
y de tierras bajas.
Características generales de la Selva
El clima de estas regiones es en su mayoría muy húmedo con
temperaturas entre los 18 y los 29°C. En otras puede haber un clima
más frío como en la selva montana debido a su altitud y a la gran
cantidad de neblina que se produce.
Las precipitaciones se dan de manera regular y bien distribuida durante
todo el año, siendo la selva tropical la más lluviosa de todas.
Los suelos son poco profundos y no aptos para la agricultura.
La Selva y su Flora
El 70% de la vegetación selvática está compuesta por árboles tanto altos
como enanos. De algunos de estos estos se obtienen materiales como
látex, resinas y gomas de mascar. Algunas plantas encontradas son las
orquídeas, bromelias, lianas, arbustos, entre otras miles de especies.
La Selva y su Fauna
Gran variedad de especies endémicas, exóticas y únicas, forman parte
del bioma selvático. Los insectos, sin duda, ocupan la mayor parte de
especies animales que habitan en las selvas. Entre estos están las
hormigas, mariposas, moscas, moscos e insecto palos.
Entre la gran variedad de fauna también podemos encontrar anacondas,
guacamayas, monos, caimanes, tapires, tucanes, tortugas, jaguares,
boas, panteras, entre muchos otros.
Importancia y conservación de la Selva
En general, las selvas contienen el mayor número de especies animales
y vegetales en el mundo. Según científicos, más de la mitad de las
especies de fauna y flora se encuentran ahí.
En la selva amazónica por ejemplo, cada año se descubren nuevas
especies que no habían sido detectadas por el hombre debido a que se
encuentran en lugares muy peligrosos o escondidos.
Las selvas proveen el 40% del oxígeno de la Tierra. Es por ello que es
importante conservarlas y evitar que cientos de especies animales
continúen siendo ultimados, así como luchar para que la tala y las
quemas estén controladas.
La Selva en la medicina humana
Alrededor de ¼ de los medicamentos naturales provienen de las plantas
y árboles selváticos. Desde tiempos remotos, los pobladores se curaban
con los elementos que la misma naturaleza les brindaba.
Algunas hojas de plantas y árboles son usadas como anestésicos, como
tratamientos contra la malaria y como remedios efectivos contra el
cáncer.
Artículos Relacionados con la Selva
Panamá también cuenta con sus hermosas selvas habitadas por
muchas clases de animales
Pradera

Trópicos húmedos

El clima tropical húmedo1 forma parte del clima ecuatorial, y se


caracteriza por ser cálido y tener a la vez mucha precipitación (en
meteorología). Durante todo el año presenta de manera regular
temperaturas altas de escasa oscilación térmica. La temperatura media
mensual es de 26º con una variación anual no superior a 20º. Durante
las épocas de precipitaciones este clima muestra una estación seca y
una estación húmeda.
El clima tropical húmedo está presente a ambos lados de la línea
ecuatorial, hasta 3º al N y al S de la misma, y puede llegar hasta los
trópicos. Durante ningún mes del año llueve en este clima menos de 60
mm. Como mínimo se precipitan en él 2.000 mm anuales y es muy
uniforme.
Se da en gran parte de América del Sur (Colombia, Brasil, Venezuela,
Perú, Paraguay), sur de Asia (península Indochina), en el centro de
África, el norte de Australia y en Centroamérica
Especialmente en el suroeste de Asia se presenta una variedad del
clima tropical húmedo: el clima monzónico, caracterizado por la
existencia de una estación corta llamada monzón, caracterizada por
lluvias intensas.
La vegetación más representativa de este clima son árboles aislados y
hierbas altas que se desarrollan con la estación húmeda para secarse
durante las épocas sin lluvia. Tiene también el llamado bosque tropical
húmedo, de vegetación muy diversa y abundante, al igual que bosques
frondosos en las orillas de los ríos.
Esta vegetación genera un paisaje llamado la pluvisilva, que se
caracteriza por varios estratos de árboles, de los cuales los más altos
forman bóvedas que impiden a los rayos solares llegar hasta el suelo.
En las zonas de montaña se producen desprendimientos continuos del
suelo que arrastran consigo vegetación y materiales diversos del mismo

Importancia de recursos naturales

Contaminamos nuestros recursos naturales


La contaminación es cuando ensuciamos o hacemos daño a nuestros
recursos naturales. En nuestra comunidad generalmente contaminamos
el agua, el suelo y el aire, las causas principales de contaminación son:
La producción de basura, cuando tiramos basura en cualquier parte se
contaminan los recursos naturales.
Contaminamos el agua: Especialmente los nacimientos y los ríos. En
ríos y fuentes contaminadas se mueren animales como peces, sapos y
ranas, también podemos enfermarnos si consumimos esa agua y no es
bueno usar agua contaminada para regar plantas.
Contaminamos el suelo: Cuando tiramos basura los productos tóxicos
que produce se meten en la tierra, las plantas y los animales que viven
allí pueden enfermarse o morir. Además, el suelo ya no va a ser fértil, no
se darán cosechas.
Contaminamos el aire: Cuando tiramos basura en cualquier parte
provoca malos olores que no son agradables y pueden ocasionar
infecciones respiratorias. Además en la basura se crían moscas,
ratones y otros animales que transmiten muchas enfermedades como
diarrea, disentería, cólera, hepatitis, amebas, fiebre tifoidea y muchas
más.
La producción de humo: Cuando se quema la basura, la leña o se hacen
las rozas se hace humo, que es dañino para los que lo respiran, puede
provocar infecciones respiratorias. Cuando se quema la basura,
especialmente el humo de los plásticos
Que usamos para comer. Estos productos son dañinos para la
salud
Ya que puede provocar enfermedades de los pulmones y puede
provocar cánceres.
Usando agroquímicos: Los agroquímicos son aquellos productos que
usamos para que no se pierdan los cultivos y se pueda tener buena
cosecha.
Los herbicidas, matan el monte y malezas que crecen entre los cultivos,
como el Gramoxone, Glifosato, Paraquat.
Los insecticidas, son los productos que se usan para matar a los
insectos, como la gallina ciega, la mosca blanca, los gusanos y otros
animales, como el Volatón, Decís, Karate, Folidol.
Los fungicidas, se usan para controlar las enfermedades como las royas,
los tizones y mal de talluelo. Estos productos tienen químicos que
contaminan el suelo, el agua y las plantas pueden provocar
enfermedades como cánceres, tumores y problemas en los niños recién
nacidos, también mata a los animales y plantas que están en el agua y
el suelo, usar químicos no es bueno.
No usamos bien nuestros recursos naturales
Los recursos naturales que tenemos en nuestra comunidad a veces no
los usamos adecuadamente, casi siempre hacemos cosas que no son
buenas, los daños más comunes son: La erosión: Es cuando el agua o
el aire se lleva la mejor tierra de nuestros terrenos, y es porque en casi
todos los terrenos de la región no hacemos manejo y conservación de
suelos. Nuestros terrenos producen menos cosechas, por eso cada año
necesitamos más fertilizantes y sembrar cada año es más caro. La
erosión trae más pobreza. Cuando no cuidamos el suelo también
ocurren los derrumbes que pasan en los terrenos, en las carreteras,
comunidades y esto pone en peligro a la gente, por eso es importante
sembrar árboles en lugares donde hay mucha ladera y hacer manejo y
conservación de suelos.
El desperdicio del agua: En muchas comunidades donde hay agua
entubada para las casas, pero las personas no usan bien el agua, pues
desperdician mucha cuando no cierran las llaves de sus chorros y en
otras casas no llega el agua porque otras personas no cuidan y
desperdician el agua. En verano muchas personas se quejan que no hay
agua, pero no se ponen a pensar de que cuando hay desperdician
mucho especialmente cuando deja abierta la llave del chorro o usan
demasiada agua para los oficios de la casa
Usamos desmedidamente nuestros recursos naturales
Uno de los problemas más grandes de nuestros recursos naturales es el
uso desmedido, es decir que no usamos con medida nuestros recursos
naturales, por ejemplo.
La deforestación: En muchas comunidades se cortan los árboles de los
bosques, la madera es usada para muchas cosas, pero a veces hay
gente que para ganar más dinero no se mide para cortar árboles y no
siembran más arbolitos para reponer los que se cortó. Esto trae muchos
problemas, las fuentes de agua se secan, los suelos se lavan por la
lluvia, los animales silvestres se van desapareciendo, el clima es más
cálido y otros problemas, por unas cuantas personas sufre toda la
comunidad.
La cacería: Hay muchas personas que cazan a los animales, cuando es
por necesidad es bueno aprovechar animales silvestres, pero sede
hacer con medida. Otras personas que cazan lo hacen como
pasatiempo y matan muchos animales que son de beneficio para la
naturales, todos los animales tienen un trabajo en la naturaleza y cuando
matamos a uno se produce muchos daños, es por eso que abundan a
veces las plagas que causan daños en nuestra casa o en nuestras
cosechas.
¿CUALES SON LAS LEYES QUE PROTEGEN A LOS RECURSOS
NATURALES?
En Guatemala existen muchas leyes que protegen a los recursos
naturales y al medio ambiente, y como bueno guatemaltecos debemos
cumplir.
Constitución Política de la República de Guatemala
La Constitución Política de la República en su
Artículo 97, dice: “El estado, las municipalidades y los habitantes están
obligados a propiciar el desarrollo integral, prevenir la contaminación del
ambiente y mantener el equilibrio de la naturaleza. Se deben de dictar
las normas necesarias para garantizar que la optimización y el
aprovechamiento de los animales, las plantas, de la tierra y del agua se
realicen racionalmente, evitando su depredación
Esto quiere decir debemos buscar el desarrollo de nuestra comunidad y
que es nuestra obligación cuidar nuestros recursos naturales, no
contaminando, usando bien y con medida el agua, el suelo y el bosque,
sino hacemos esto estamos violando la Constitución de la República.
Consejo de Desarrollo Urbano y Rural
También el Consejo de Desarrollo Urbano y Rural dice en su
Artículo 14 dice: “El Consejo Comunitario debe promover y facilitar la
organización de la comunidad. Proponer proyectos al Consejo Municipal
de Desarrollo que sean de beneficio para la comunidad. Debe promover
y formular proyectos integrales para la comunidad y evaluar su ejecución
”. El desarrollo integral es el desarrollo de la educación, la economía, de
los recursos naturales, entonces es deber del COCODE buscar en sus
proyectos que la comunidad proteja y use bien sus recursos naturales.
Código Municipal
El artículo 35 del Código Municipal dice: “Es competencia del Consejo
Municipal la promoción y protección de los recursos naturales
renovables y recursos naturales no renovables del municipio”
Lo que dice este artículo es que es obligación de la Municipalidad ver
que los recursos naturales del municipio se protejan y se manejen
adecuadamente, para traer más desarrollo en la comunidad.
Ley Forestal
En el artículo 1 dice: “Con la presente ley se declara de urgencia
nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los
bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo
sostenible… “Lo que dice esto es que se debe de proteger y manejar
bien los bosques para tener un desarrollo completo en la comunidad,
porque así, si vamos a tener todos los beneficios que los bosques nos
pueden dar.
Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente
Esta ley en su
Artículo 1, dice El Estado, las municipalidades y los habitantes del
territorio nacional, propiciarán el desarrollo social, económico, científico y
tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y
mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua,
deberán realizarse racionalmente”. Otras leyes…

Otras leyes que protegen a los recursos naturales son: Ley de acuerdos
de Paz Acuerdo sobre la Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas
Y otras leyes más...
¿CUÁL ES EL FUTURO DE NUESTROS RECURSOS NATURALES?
El futuro de nuestros recursos naturales depende del manejo y del
cuidado que le demos a cada uno de ellos.
SI NO MANEJAMOS Y NO CUIDAMOS NUESTROS RECURSOS
NATURALES VAMOS A TENER MUCHOS PROBLEMAS COMO
Escasez de agua en nuestras comunidades, se van a secar los
nacimientos, el agua no va a ser suficiente para la gente y van a ver
muchas enfermedades; no va haber lluvia y las cosechas no se van a
dar, no va haber comida. Además, todos los animales y todas las
plantas que necesitan del agua se van a morir, todas las personas que
viven en la comunidad van a sufrir mucho, eso va a traer más pobreza y
más atraso al lugar donde vivimos.
Los suelos se van a perder, sino cuidamos nuestros terrenos la lluvia y
el aire se van a llevar nuestras tierras, se van a necesitar muchos
fertilizantes para cosechar, las cosechas van a ser pocas para las
familias de la comunidad. Cada año va a ser más caro producir
cosechas, la vida va a ser más cara, eso va a traer más pobreza y
vamos a necesitar más tierras por lo que tenemos que talar más
bosques.
Los bosques se van a desaparecer, no vamos tener leña, ni madera
para usar, los nacimientos de agua se van a secar, los suelos se van
perder, el aire no va ser puro, se van a dar enfermedades, el clima se va
a volver más caliente y no van a haber anima-les en el bosque.
El aire no va ser puro, no va ser bueno el aire que respiramos y
podemos tener muchas enfermedades respiratorias. Los que pueden
padecer enfermedades más fácil-mente son los niños ya que todavía no
tienen fuer-te sus pulmones.
Los animales van a terminarse, los animales domésticos y del monte van
a desaparecer, no vamos a tener los beneficios que nos dan como
carne, huevos, leche, ayuda en el trabajo, cueros y muchas cosas más.

Las plantas silvestres se van a perder, todas las plantas que nos sirven
para medicina, alimento y adornos ya no van existir.
La contaminación va a causar muchas enfermedades en las personas,
animales y plantas.
El mal uso de nuestros recursos y el aprovechamiento desmedido
a traer más hambre y pobreza a nuestra comunidad.
SI MANEJAMOS Y CUIDAMOS NUESTROS RECURSOS NATURALES
VAMOS A TENER MUCHOS BENEFICIOS COMO: Abundancia de agua
en nuestras comunidades, siempre van a haber nacimientos, el agua va
a ser suficiente para la comunidad y no van a ver muchas enfermedades
por falta de agua; va a haber suficiente lluvia y las cosechas se van a
dar siempre, habrá comida.
Los suelos no se van a perder, si cuidamos nuestros terrenos, no vamos
a necesitar fertilizantes y se va a cosechar más para las familias de la
comunidad, siempre va haber comida. Vamos a producir mucho y
vamos a producir para nuestra familia y vamos a poder vender y tener
más ganancias
Los bosques no van a desaparecer, vamos tener leña y madera para
usar, los nacimientos de agua se van a conservar, los suelos van a
producir bien, el aire será puro, el clima estará fresco y van a haber
animales en el bosque.
El aire va ser puro, va ser bueno para res-pirar vamos a estar más sanos
y no habrá enfermedades respiratorias.
Los animales siempre van a estar, los animales domésticos y del monte
van a va a permanecer, vamos a tener carne, huevos, leche, ayuda en el
trabajo, cueros y muchas cosas más.
Las plantas silvestres se van a perder, todas las plantas que nos sirven
para medicina, alimento y adornos podrán darnos más ganancias y
prosperidad en nuestros hogares.
El medio ambiente va estar sano las personas, animales y plantas
estarán sanos.
El buen uso de nuestros recursos y el aprovecha-miento con medida va
a traer desarrollo y bienestar a nuestra comunidad.
¡¡¡ DE NOSOTROS DEPENDE QUE LOS RECURSOS NATURALES SE
MANTENGAN PARA NUESTROS HIJOS, QUE SON LA MEJOR
HERENCIA QUE PODEMOS DEJARLES!!!
El clima tropical húmedo1 forma parte del clima ecuatorial, y se
caracteriza por ser cálido y tener a la vez mucha precipitación (en
meteorología). Durante todo el año presenta de manera regular
temperaturas altas de escasa oscilación térmica. La temperatura media
mensual es de 26º con una variación anual no superior a 20º. Durante
las épocas de precipitaciones este clima muestra una estación seca y
una estación húmeda.

Parques nacionales en Panamá

Panamá es el lugar ideal para el turismo ecológico y la interacción


directa con la naturaleza y el bosque tropical lluvioso que predomina en
este país. Es la única capital de Latinoamérica rodeada por bosques a
menos de 10 minutos de la ciudad que además tiene acceso a 3 de los
15 parques nacionales del País. Si su idea es adentrarse en las entrañas
del bosque tropical, Panamá ofrece Parques Nacionales declarados
reservas de la Biósfera y Patrimonios de la Humanidad. La variedad de
ecosistemas de Panamá es una invitación para la práctica del turismo
ecológico. Para el visitante es la oportunidad de disfrutar del senderismo
a través de la amplia red de parques naturales.
En este trabajo observaremos que es el turismo ecológico, la
importancia para Panamá, diferentes lugares considerados sitios
naturales como los parques nacionales y otros, que nos demuestran la
gran riqueza natural que Dios derramo sobre nuestra pequeña tierra.
QUÉ ES EL ECO-TURISMO
Es el turismo que está ligado estrechamente a la integración del hombre
con la naturaleza. Orientado a quienes desean conocer y tener un
contacto más estrecho con el medio natural, experimentar nuevas
emociones o realizar alguna actividad fuera de lo común, lejos de la
civilización, o simplemente aprovechar los beneficios de la naturaleza.
QUÉ BUSCA
El eco-turismo busca realzar la importancia de la naturaleza que nos
rodea, implementando y enseñando formas de conservación y
preservación tanto de la flora como la fauna.
Estos sitios orientan principalmente a los niños y adolescente sobre la
importancia de conservar nuestra naturaleza, para un futuro próximo.
Este es el objetivo principal del ecoturismo. “Conservar y preservar”.
ECO-TURISMO EN PANAMÁ
Panamá es el lugar ideal para el turismo ecológicoy la interacción directa
con la naturaleza y el bosque tropical lluvioso que predomina en este
país. Es la única capital de Latinoamérica rodeada por bosques a menos
de 10 minutos de la ciudad que además tiene acceso a 3 de los 15
parques nacionales del País. Si su idea es adentrarse en las entrañas
del bosque tropical, Panamá ofrece Parques Nacionales declarados
reservas de la Biósfera y Patrimonios de la Humanidad. La variedad de
ecosistemas de Panamá es una invitación para la práctica del turismo
ecológico. Para el visitante es la oportunidad de disfrutar del senderismo
a través de la amplia red de parques naturales.
Algunos de los bosques conformados por una rica variedad de
ecosistemas, flora, fauna y turismo ecológico del mundo. Ir a la provincia
de Darién por ejemplo, habitan 10,000 variedades de plantas y 1, 000
especies de aves, han sido identificadas, 225 especies de mamíferos,
214 especies de reptiles y 143 especies de anfibios. En la provincia de
Chiriquí también encontramos turismo ecológico una gran variedad de
especies, algunas de las cuales podrá disfrutar mediante un paseo a
través del bosque húmedo del Volcán Barú y del Parque Nacional
La Amistad.
Además de las oportunidades de apreciar el esplendor de la vida
silvestre en medio de senderos, bosques y selvas, la variedad de
ambientes y paisajes naturales facilitan el turismo ecológico así como la
práctica de deportes como el buceo, la pesca y la navegación
aprovechando las amplias zonas marítimas, litorales, playas, arrecifes
coralinos e islas de belleza única.
En todas partes del mundo, en las que se desarrolla el turismo ecológico
se trata de que las facilidades que se construyen y la integración con la
naturaleza, Panamá por sus condiciones sería un sitio ideal para
desarrollar turismo ecológico y actividades de pesca, que ya existen
pero que podrían incrementarse aún más.
A continuación los nombres de los Parques Nacionales donde se puede
llevar a cabo el turismo ecológico encontrado a lo largo de Panamá:
Parque Nacional La Amistad
Creado en 1988 por una iniciativa de los gobiernos de Panamá y Costa
Rica, el Parque Internacional La Amistad, conocido popularmente como
PILA, se extiende sobre la Cordillera Central, entre las provincias de
Chiriquí y Bocas del Toro. El mismo cuenta con una superficie de
207,000 hectáreas. Su importancia biológica ha motivado que en el año
1990 la UNESCO lo declarara Sitio del Patrimonio Mundial Natural. Siete
de las doce zonas de vida que se localizan en el Istmo se encuentran en
el área protegida. En las planicies sedimentarias más bajas crecen los
bosques muy húmedos premontanos que al ascender a la Cordillera
Central se trasforman en bosque muy húmedos tropicales. Por encima
se alzan los bosques pluviales premontanos, los bosques pluviales
montanos bajos y los bosques pluviales montanos. Por último, el páramo
pluvial subalpino se encuentra únicamente en los alrededores del cerro
Fábrega. Se han censado unas 100 especies de mamíferos incluyendo
las cincos especies de felinos que viven en país. El Parque censa 91
especies de anfibios, 61 especies de reptiles y más de 400 especies de
aves.
Parque Marino Isla Bastimentos
El Parque Nacional Marino Isla Bastimentos fue creado en el año 1998
compuesto por un conjunto de islas e islotes de 13,226 hectáreas de las
cuales 11,596 son marinas y está ubicado en la Provincia de Bocas del
Toro entre la Bahía de Almirante y la Laguna de Chiriquí. Es una de las
pocas Áreas Protegidas de América Latina que preserva ecosistemas de
playas, arrecifes de coral y manglares dentro de una misma área. El
parque también es una reserva de tortugas marinas, conserva
ecosistemas costeros propios para el buceo. Es hogar de manatíes y
más de 200 especies de peces tropicales. En el interior de la isla
Bastimentos se encuentra la única laguna de agua dulce conocida en un
área insular de Panamá donde se localizan numerosas tortugas de agua
dulce y cocodrilos. La isla Bastimentos cuenta con bosques húmedos
tropicales en los que se han registrado más de 300 plantas vasculares.
De las 28 especies de reptiles y anfibios que viven en el parque 17 se
encuentran amenazadas o en vías de extinción. En sus playas nidifican
cuatro de las amenazadas tortugas marinas. Se han censado 68
especies de aves y existen 32 especies de mamíferos que viven en el
área protegida.
Parque Nacional Metropolitano
El Parque Nacional Metropolitano está ubicado en la provincia de
Panamá y cuenta con una superficie de 265 hectáreas. Es uno de los
pocos parques naturales dentro del área metropolitana en
Latinoamérica. El mismo está Poblado de aves, mariposas y pequeños
mamíferos. Al lado del Canal de Panamá es el único Parque con
Bosques Tropicales, en el Trópico Americano, situado en una ciudad.
Parque Nacional Caminos de Cruces
Creado en el año 1992, en la provincia de Panamá. Situado entre el
Parque nacional Soberanía, al norte, y el Parque Natural Metropolitano,
al sur, garantiza el flujo continuo de las especies entre ambas áreas
protegidas, al mismo tiempo que cierra el corredor natural que protege la
orilla este del Canal de Panamá. La misma cuenta con una superficie de
4,590 hectáreas que se extienden paralelas al Canal de Panamá. Entre
los reptiles es la iguana verde la especia más numerosa. La riqueza y
variedad de la fauna y flora de este parque nacional se complementan
con el gran valor histórico y cultural del Camino de Cruces de la época
colonial. Por él los españoles transportaban las mercancías y otras
riquezas procedentes del Perú, Baja California y Chile desde la ciudad
de Panamá (la actual Panamá la Vieja) hasta el río Chagres que
desemboca en el Caribe, atravesando una gran parte del Istmo.
Parque Nacional Portobello
Fue creado en el año 1976 y cuenta con 35,929 hectáreas. En su interior
se encuentra uno de los puertos más importantes naturales más bellos
de todo el Caribe, la bahía de Portobelo, bautizada así por Cristóbal
Colón en el año 1502, en su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo. Las
fortificaciones que se conservan rodeando la ensenada fueron
declaradas por la UNESCO en el año 1980 Sitio del Patrimonio Mundial.
En los 70 kilómetros de bellísimo litoral comprendido entre la bahía de
San Cristóbal al norte y la bahía de Buenaventura al sur, se desarrollan
importantes extensiones de arrecifes de coral, bosques de manglares,
lagunas costeras y playas de un gran valor paisajístico, en donde
nidifican cada año cuatro especies de tortugas marinas. En las costas,
en particular en el manglar, es abundante el mapache, mientras que en
los ríos se refugia el gato de agua y en los bosques más remotos del
área protegida se observan los grupos de monos cariblancos.
Parque Nacional Cerro Hoya
Fue creado en el año 1985 en el extremo sur-occidental de la península
de Azuero, sobre las costas del pacífico panameño, entre las provincias
de Veraguas y Los Santos y cuenta con 32,557 hectáreas. El área
protegida comprende una franja litoral que va desde la desembocadura
del río Ventana hasta la desembocadura del río Restingue, incluyendo
las islas Restingue y la plataforma continental que las rodea en sus
cayos, manglares, arrecifes de coral, islotes y acantilados costeros. En
las partes más altas se desarrolla el bosque pluvial montano bajo y a
medida que se desciende se localizan los bosques muy húmedos
montanos bajos y en las zonas costeras los bosques húmedos
tropicales. Cuenta con más de 30 especies de plantas endémicas. Se
han censado más de 95 especies de aves, entre ellas la amenazada
guacamaya roja. Entre los mamíferos podemos mencionar a venados
cola blanca, conejos pintados, jaguar y el manigordo.
Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí
Creado en 1994, sobre el golfo del mismo nombre, al sur de los
extensos manglares de la bahía de los Muertos y cuenta con 14,740
hectáreas de islas y aguas marinas en el Pacífico occidental panameño.
El área protegida es conocida como el archipiélago de las islas Páridas.
Comprende áreas insulares, marinas y costeras. Su propósito es el de
conservar estos ecosistemas y mantener la diversidad de flora y fauna.
El reptil más abundante es la iguana verde y el anfibio más común es la
ranita verde y negra. La riqueza del mar que rodea al archipiélago con
sus arrecifes de coral y sus praderas marinas es lo más significativo del
parque nacional.
Parque Nacional Volcán Barú
El Parque Nacional Volcán Barú fue creado en el año 1976, situado en la
vertiente pacífica de la provincia de Chiriquí, en las proximidades de la
Cordillera de Talamanca y una superficie de 14, 322,5 hectáreas. Es el
hogar de especies como el Quetzal y el Carpintero. El volcán Barú es el
único parque nacional de Panamá con características de tipo volcánico.
A pesar de sus reducidas dimensiones en el área protegida se localizan
bosques muy húmedos montanos y es hogar de más de 250 especies
de aves. También están presentes especies endémicas de la Cordillera
de Talamanca y cinco especies de felinos que viven en Panamá, siendo
el puma el más abundante entre ellos.
Parque Nacional Isla Ceiba
Creado en el año 1991, el Parque Nacional Coiba constituye por su
extensión de 270,125 hectáreas, de las que 216,543 son marinas.
Protege ecosistemas marinos, insulares y costeros. La mayor de estas
islas de origen volcánico es Coiba, que con 50,314 hectáreas es la isla
más grande del país. La isla de Coiba presenta varias especies
endémicas, más del 80% de la Isla está cubierta por vegetación original,
posee manglares de significativa magnitud, en ella llegan a desovar al
menos 3 especies de tortugas marinas y tiene algunos de los mejores
arrecifes coralinos del pacífico panameño. Los bosques primarios son
los que predominan en Coiba. Se han censado 1,450 especies de
plantas vasculares. Desde el año 1993 y con la colaboración de la
Agencia Española de Cooperación, AECI, existe una estación biológica
en el parque que hasta la fecha ha censado 36 especies de mamíferos,
147 de aves y 39 especies de anfibios y reptiles. En la bahía de Damas
se localiza el arrecife de coral segundo más grande del Pacífico centro
oriental y el mayor de toda la región centroamericana. Los mares de
Coiba conocidos tradicionalmente por su abundante especies como el
tiburón ballena, el tiburón tigre, la manta raya, el dorado, la tuna de aleta
amarilla, ballena yubarta, la orca y el delfín moteado tropical.
Parque Nacional Altos de Campana
Es el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en el
año 1966 y cuenta una superficie de 4,925 hectáreas. Se encuentra
situado en la vertiente oeste del Canal, formando parte de su cuenca.
Enclavado muy cerca de las costas de Chame y de sus planicies
aluviales. En su quebrado terreno se localizan cuatro tipos diferentes de
formaciones forestales: el bosque húmedo tropical, el bosque muy
húmedo premontano, el bosque muy húmedo tropical y el bosque pluvial
premontano. En el parque localizan 26 especies de plantas vasculares
endémicas de Panamá, 198 especies de árboles y 342 de arbustos. Las
partes más altas del Cerro Campana por su aislamiento geográfico se
han convertido en una isla biogeográfica y en un centro de endemismo
representado por 39 especies de mamíferos y 267 especies de aves, de
las que 48 son migratorias. La riqueza herpetológica del parque es
excepcional con 62 especies de anfibios y 86 especies de reptiles,
destacando por su belleza y rareza la pequeña ranita dorada.
Parque Nacional Soberanía
Fue creado en el año 1980 con una extensión de 19,341 hectáreas. Está
ubicado en las cercanías del Canal de Panamá incluyendo el Lago
Gatún. Más de 1,300 plantas vasculares, 105 especies de mamíferos,
525 especies de aves, 79 de reptiles, 55 de anfibios y 36 especies de
peces de agua dulce hacen que el parque se convierte en un importante
refugio de fauna. Anualmente Sociedad Audubon de Panamá realiza un
censo de Navidad en el cual durante 19 años consecutivos alcanzó
récord mundial que culminó en el año 1996 cuando en un solo día se
censaron 525 especies de aves.
Parque Nacional Chagres
El Parque Nacional Chagres fue creado en el año 1985 con una
extensión de 129,000 hectáreas. Sus bosques producen más del 40%
del agua que requiere el Canal de Panamá para su funcionamiento y
proporciona toda el agua potable que se consume en las ciudades de
Panamá y Colón, que concentran el 50% de la población nacional. El
Camino Real, utilizado por los españoles para trasladar las riquezas
procedentes del Perú y otros países sudamericanos desde la ciudad de
Panamá hasta Portobelo atraviesa este parque. En la parte superior del
lago Alajuela se ha establecido una comunidad indígena Emberá. Aquí
viven el venado Cola Blanca, el Mono araña y Tucanes. El Chagres y
sus numerosos afluentes constituyen el hábitat de más de 59 especies
de peces de agua dulce y cocodrilos.
Parque Nacional Darién
Fue creado en el año 1980 y cuenta con una superficie de 579,000
hectáreas. Es el mayor parque nacional no sólo de Panamá sino
también de Centroamérica y se localiza al sudeste del país,
extendiéndose prácticamente todo a lo largo de la frontera con
Colombia. Fue declarado por la UNESCO Sitio del Patrimonio Mundial
en 1981 y Reserva de la Biosfera en 1982. Tres grupos indígenas
precolombinos habitan en Darién: los Kunas, los Emberá y los Wounaan.
Un lugar importante para la observación de aves es el Centro Ambiental
y la Estación Científica Cana. Valles enteros de bosques húmedos y
muy húmedos tropicales caracterizan el paisaje. Su estratégica situación
geográfica le convierten en un lugar de paso y de encuentro entre la
fauna de América del Norte y América del Sur. Existen 7 mamíferos que
sólo se encuentran aquí, como el arador darienita y la zorra de cuatro
ojos. De las más de 450 especies de aves censadas cinco son
endémicas de la región. Más de 56 especies amenazadas o en peligro
de extinción en el resto del continente poseen poblaciones viables en el
Darién.

Conclusiones

El ecoturismo o turismo ecológico es una de las formas de turismo más


importantes en nuestro país, siendo fuente principal de ingreso para la
economía en relación al turismo. Panamá desde épocas remotas se caracterizó
por su exuberante belleza natural, siendo un gran atractivo turístico para
turistas, tanto como para científicos, naturalistas y demás personas que aman
la naturaleza.

Uno de los atractivos turísticos de nuestro país es que alberga a cientos de


especies de animales y plantas únicas en nuestro país. No obstante se ha visto
afectada por las diferentes actividades del hombre, las cuales destruyen
nuestro patrimonio natural, gracias al esfuerzo conjuntos de diferentes
entidades, se está haciendo algo para contrarrestar esta problemática.

Solo esperamos que Panamá se conserve verde y natural, no solo para


nosotros si también para las generaciones futuras.

Recomendaciones
Todas las personas para poder vivir necesitamos de muchas cosas como el
aire, el agua, el suelo, los árboles, las plantas silvestres y los animales, todas
es-tas cosas reciben un nombre, Recursos Naturales. En nuestra comunidad,
algunas personas hacen trabajos para cuidar el medio ambiente, pero la
mayoría de personas no piensa en lo malo que hace con los re-cursos
naturales, ahora, imagínese que haría la gente si los recursos naturales se
terminaran: no tendríamos aire puro que respirar, el agua se acaba, el suelo se
pierde por erosión, los bosques y las plantas desaparecen y los animales se
mueren. Si los recursos naturales están mal o si desaparecen nosotros
moriríamos, es por eso que debemos de cuidarlos, en este pequeño manual se
muestra lo malo que hacemos con nuestros recursos naturales y que cosas
buenas podemos recibir si los conservamos, esperamos que esta guía usted le
sea de utilidad y que sea el principio para utilizar correctamente todo lo que
tiene en su comunidad. Atentamente, Oficina Municipal de Recursos Naturales
de Concepción Huista

Bibliografia

CATIE PANAMA
PRORURAL:AGRICULTURA SOSTENIBLE

Anexo
Vale la pena conocer mucho más de la conservación marina y ver
cuál es su ventaja y desventaja hoy en en día

También podría gustarte