Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD EJE 1

Ecosistema de Pastos Marinos

Geraldine Torres

Ramón Daza

Jhon Edisson Quintero Velásquez

Fundación Universitaria del Área Andina

Especialización en Gestión Ambiental

Educación Ambiental y Territorio

marzo 18 de 2021.
Tabla de contenido

Introducción…………………………………………………………………………………3

1.Praderas de pastos marinos……………………………………………………………4

2.Características del ecosistema…………………………………………………………4

2.1. Aspectos taxonómicos………………………………………………………………..4

3. Factores abióticos y bióticos……………………………………………………....4

3.1. Factores abióticos…………………………………………………………………..4

3.1.1. Temperatura…………………………………………………………………………4

3.1.2. Luz……………………………………………………………………………………4

3.1.3. Profundidad………………………………………………………………………….4

3.1.4. Salinidad……………………………………………………………………………..5

3.1.5. Sustrato……………………………………………………………………………...5

3.2. Factores bióticos……………………………………………………………………5

3.2.1. Algas…………………………………………………………………………………5

3.2.2. Fanerógamas………………………………………………………………………..5

3.2.3. Microorganismos……………………………………………………………………5

3.2.4. Invertebrados………………………………………………………………………..5

3.2.5. Vertebrados………………………………………………………………………….5

4. Identificación de bienes y servicios……………………………………………………6


INTRODUCCIÓN

De acuerdo a las lecturas realizadas y del material bibliográfico disponible en


Colombia, referente a los ecosistemas marítimos y terrestres presentes en el
territorio, decidimos profundizar en uno muy particular, que permite dimensionar la
importancia que tiene sobre el equilibrio ambiental y ecológico, a pesar de que su
distribución geográfica es mínima. Hablamos del ecosistema de praderas de pastos
marinos, el cual se encuentra distribuido en la costa norte colombiana.

A pesar de que su extensión solo contempla una porción del territorio nacional, es de
alta importancia ecosistemica, como lo veremos en el desarrollo del presente
trabajo, lo que permite rescatarlo dentro de la diversidad de ecosistemas presentes
en Colombia.

El estudio de los ecosistemas permite evaluar a profundidad la valoración ecológica


de los mismos, permitiendo conocer su estructura, funciones y beneficios,
enriqueciendo el conocimiento de los mismos y fortaleciendo la conciencia y cultura
del cuidado que debemos tener de estos escenarios ecológicos.
1. Praderas de pastos marinos

Los Pastos Marinos o Fanerógamas Marinas son plantas vasculares con flores que
dan lugar a formaciones vegetales muy características en las aguas litorales
denominadas comúnmente praderas de pastos, el cual es un ecosistema marino
conformado por flora y fauna muy particular en estrecha asociación con los
manglares y arrecifes coralinos. La fuerte interacción entre estos tres ecosistemas
(manglar-pastos-arrecifes de coral) se da como el elemento clave para el análisis
ecológico de la región del Gran Caribe. Las praderas de pastos marinos en el Caribe
colombiano ocupan una extensión total de 43.223 hectáreas (Díaz et al., 2003).

2. Características del ecosistema

Los pastos marinos están formados por plantas superiores. Poseen órganos y
tejidos similares a otras plantas con flores. En casi todas ellas pueden diferenciarse
una parte superior y una inferior. La parte inferior de la planta está formada por
raíces y rizomas y la superior por brotes con varias hojas. Las flores generalmente
son de muy pequeño tamaño.

2.1. Aspectos taxonómicos

El término pastos marinos fue empleado en la literatura científica por primera vez en
1871. Todas las plantas que forman parte de los pastos marinos pertenecen a las
monocotiledóneas.

Los pastos marinos pertenecen a cuatro familias. Las familias Zosteraceae,


Cymodoceaceae, y Posidoniaceae están representadas únicamente por especies
marinas. La familia Hydrocharitaceae está conformada por 17 géneros, de los cuales
solo 3 son considerados pastos marinos.

3. Factores abióticos y bióticos

3.1. Factores abióticos

Los factores abióticos son los componentes no vivos de un ecosistema. Entre los
factores que determinan las praderas de pastos marinos están:

3.1.1. Temperatura. Las praderas de pastos marinos están distribuidas en aguas


templadas y cálidas. No se encuentran en aguas polares. Toleran grandes
variaciones de temperatura debido a que muchas de ellas deben soportar períodos
de desecación durante mareas bajas.

3.1.2. Luz. Los pastos marinos requieren abundante luz para realizar la fotosíntesis,
debido a ello deben localizarse en aguas con baja turbidez.

3.1.3. Profundidad. Los pastos marinos tienen mayores requerimientos de luz que
las algas. Debido a ello están casi restringidos a aguas con profundidades menores
a los diez metros. Solo dos especies pueden ser encontradas a profundidades
mayores, Halophila decipiens y Thalassodendron ciliatum, que pueden habitar a más
de 50 metros de profundidad.

3.1.4. Salinidad. En líneas generales los pastos marinos son eurihalinos, lo que
quiere decir que toleran grandes intervalos de salinidad. Sin embargo, los niveles de
tolerancia a este factor varían dependiendo de la especie.

3.1.5. Sustrato. Las praderas marinas se desarrollan sobre sustratos arenosos o


fangosos. Requieren este tipo de sustrato para poder enraizarse. Adicionalmente,
estos pastos ayudan a estabilizar el sustrato y son formadoras de suelo.

3.2. Factores bióticos

Los factores bióticos son los factores vivos del ecosistema. Están representados por
la flora, la fauna (en su sentido amplio) y los microorganismos. La flora la componen
algas, fanerógamas e incluso hongos. La fauna está representada tanto por
invertebrados como por vertebrados.

3.2.1. Algas. Son abundantes y diversas en las praderas de pastos marinos.


Pueden crecer sobre los pastos, el sustrato, o sobre las rocas que siempre se
encuentran dispersas en las praderas.

3.2.2. Fanerógamas. Son el principal componente de este tipo de ecosistema. Son


las plantas formadoras de los pastizales.

Dependiendo de la ubicación geográfica se encontrarán fanerógamas de distintas


especies. Thalassia, Halophila, Syringodium y Halodule tienen especies en el
Atlántico y en el Indo-Pacífico. Zostera y Posidonia, por su parte, están distribuidas
en todas las playas templadas del mundo.

3.2.3. Microorganismos. En los suelos de los pastos marinos se encuentra una


compleja comunidad de microorganismo que descomponen la materia orgánica en
los sedimentos. En condiciones anóxicas predominan las bacterias que utilizan
sulfato. Sin embargo, también hay especies que utilizan hierro y manganeso.

3.2.4. Invertebrados. Especies de distintos taxa habitan enterrados entre los


rizoides de los pastos marinos. Estas conforman la denominada infauna. Entre ellas
se encuentran algunas especies de moluscos bivalvos. También son frecuentes
nematodos y poliquetos. Los crustáceos están representados por estomatópodos y
algunas especies de cangrejos y camarones.

3.2.5. Vertebrados. Están dominados por peces, algunos de ellos bentónicos, como
los peces sapo, y otros pelágicos que se acercan a la pradera en busca de alimento.
La Zostera es conocida como pasto de anguilas, pues estos peces pasan parte de
su vida en estos ambientes. Thalassia testudinum es conocida como pasto de
tortuga, pues sirve de alimento a tortugas marinas.

4. Identificación de bienes y servicios

La valoración ambiental de los pastos marinos concierne no tanto al valor de uso


directo, sino a los servicios ambientales que proveen al funcionamiento de los
ecosistemas costeros, lo que los convierte en un ecosistema estratégico.

Según Montes y Salas (2007), los servicios ambientales de los ecosistemas del
milenio reconocen cuatro grupos de servicios:

1) Provisión (alimentos, maderas y fibras)

2) Regulación (del clima, inundaciones, medicinas y calidad del agua)

3) Culturales (valores espirituales, estéticos, recreación y educación)

4) De apoyo (formación de suelos, producción primaria y reciclaje de nutrientes)

Al comparar estos con los servicios que prestan los pastos marinos se encuentran
algunas semejanzas, como las siguientes:

Servicios Bienes

Provisión Reservorio de biodiversidad: brindan refugio, hábitat y


alimento a numerosos organismos marinos como
anélidos, moluscos, crustáceos, erizos, estrellas de
mar, peces, tortugas marinas, aves acuáticas y
manatíes.

Regulación Mejoramiento de la calidad del agua: capaces de


reducir las cargas de partículas en suspensión y de
absorber nutrientes disueltos.

Contribuir a la regulación del clima: absorben dióxido


de carbono y producen oxígeno a través de la
fotosíntesis

Culturales Son ecosistemas que han propiciado estudios


científicos, donde se rescata su valor e importancia
ambiental.

De apoyo Estabilizador de los sedimentos: protegen a las costas


contra la erosión, y a los arrecifes coralinos contra la
sedimentación excesiva.
5. Bibliografía

http://www.andi.com.co/Uploads/Documento_t%C3%A9cnico_Soporte__Pastos_Marinos%20(1).pdf

https://observatorio.coralina.gov.co/index.php/es/component/k2/item/441-importancia-de-los-
pastos-marinos-en-la-reserva-de-biosfera-seaflower-colombia

Los Pastos Marinos o Fanerógamas Marinas son plantas vasculares con flores que dan lugar a
formaciones vegetales muy características en las aguas litorales denominadas comúnmente praderas
de pastos, el cual es un ecosistema marino conformado por flora y fauna muy particular en estrecha
asociación con los manglares y arrecifes coralinos. La fuerte interacción entre estos tres ecosistemas
(manglar-pastos-arrecifes de coral) se da como el elemento clave para el análisis ecológico de la
región del Gran Caribe. Las praderas de pastos marinos en el Caribe colombiano ocupan una
extensión total de 43.223 hectáreas (Díaz et al., 2003) y en la Reserva de Biosfera Seaflower
presentan una extensión de 2.006 hectáreas.

Son un grupo taxonómico de amplia distribución con aproximadamente 60 especies comparadas y


actualmente 10 de las 72 especies que se reportan se encuentran en riesgo de extinción y tres en
peligro crítico (Short et al., 2011). En el Gran Caribe, se han registrado nueve especies de pastos
marinos, de los cuales seis están representados en el Caribe colombiano; en la Reserva de Biosfera
Seaflower están presente cuatro especies Thalassia testudinum, Syringodium filiforme, Halodule
wrightii y Halophila decipiens (Mejía-Ladino et al., 2008; Foto 1).

La valoración de los pastos marinos concierne no tanto al valor de uso directo, sino a los servicios
ambientales que provee al funcionamiento de los ecosistemas costeros, como lo w

a) ser reservorio de biodiversidad, ya que brindan refugio, hábitat y alimento a numerosos organismos
marinos como anélidos, moluscos como el caracol pala, crustáceos, erizos, estrellas de mar, peces,
tortugas marinas, aves acuáticas y manatíes.

b) Mejorar la calidad del agua por tener la capacidad de reducir las cargas de partículas en
suspensión y de absorber nutrientes disuelto

c) Funcionar como estabilizador de los sedimentos, por lo que protegen a las costas contra la erosión,
y a los arrecifes coralinos contra la sedimentación excesiva.

d) Contribuir a la regulación del clima, ya que absorben dióxido de carbono y producen oxígeno a
través de la fotosíntesis.

e) Recientemente, se ha comprobado también la alta potencialidad de las angiospermas marinas y de


los organismos que habitan en los pastos en el campo de las industrias médico- farmacológica y
cosmetológica (Fernández et al., 2004).
El valor de los pastos, se ha sido estimado en el orden de 19.000 dólares/ha/ año (Costanza et al.,
1997) por los bienes y servicios que aporta al ser humano.

Actualmente, se ha estudiado la importancia de los pastos marinos como sumidero de carbono o blue
carbono, donde el carbono puede permanecer almacenado durante milenios (Nelleman et.al, 2010).
Actualmente la Universidad Nacional de Colombia sede Caribe y Bogotá, viene adelantando
investigaciones y han comprobado el alto potencial de las praderas marinas en nuestra Reserva de
Biosfera Seaflower como reservorios de Carbono orgánico (C org), presentando un promedio de Corg es
de 151,2 (Mg C/ha), lo que significa que la retención es alta si se compara con oºtras áreas del
mundo como el Atlántico Sur, Norte e Indopacífico (Guerra-Vargas et.al, 2017). Ademas se estimó el
stock de carbono al interior del Laguna arrecifal de la bahía de San Andrés mediante la determinación
de la cobertura actual de las praderas de fanerógamas marinas 340 ha (Guerra-Vargas & Guerra-
Vargas, 2017)

Según Montes y Salas (2007), los servicios ambientales de los ecosistemas del milenio reconocen
cuatro grupos de servicios: 1) provisión (alimentos, maderas y fibras); 2) regulación (del clima,
inundaciones, medicinas y calidad del agua); 3) culturales (valores espirituales, estéticos, recreación y
educación), y 4) de apoyo (formación de suelos, producción primaria y reciclaje de nutrientes). Al
comparar estos con los servicios que prestan los pastos marinos se encuentran algunas semejanzas.

Con todo lo expuesto en este documento, se resalta que la importancia de las praderas de pastos
marinas bien conservadas, contrarrestan los efectos del cambio climático. Pero, además, son
ecosistemas amenazados por causas naturales especialmente por acciones antrópicas como las
continuas descargas de aguas servidas, el incremento de asentamientos humanos en las costas, la
deforestación, lo que implica el aumento de la erosión y del transporte de sedimentos hasta el mar,
contaminación química; daños mecánicos: anclas, cicatrices por propelas de embarcaciones,  la
turbulencia generada por embarcaciones, jet sky, el continuo pisoteo de los bañistas en zonas de
pastos marinos, que han provocado la eliminación de pastos en áreas extensas; cambios
hidrológicos: por construcciones, viaductos, dragados y diques, han producido cambios en la
hidrodinámica de algunos cuerpos de agua, lo que ha provocado la muerte de grandes extensiones
de pastos marinos en el mundo.

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/EAMC_2004/05PastosMarinos.pdf

Como ecosistema, las praderas de pastos marinos cumplen un sinnúmero de funciones ecológicas
entre las que se destacan la producción de fuentes directas e indirectas de alimento, el suministro de
sustrato para la fijación de epífitos y su contribución en la recirculación de nutrientes y estabilización
de sedimentos (Zieman, 1975; Young y Young, 1982; Dawes, 1986). Gracias a estas funciones, los
lechos de pastos marinos soportan una diversa comunidad de fauna, donde muchas especies de
invertebrados y vertebrados de importancia comercial y ecológica encuentran además de alimento,
sitios de crianza y protección (McNeill y Bell, 1992). Además, los pastos en sí son altamente
productivos y aportan grandes cantidades de detrito al ecosistema (Zieman, 1982). A nivel del Caribe,
constituyen uno de los ecosistemas más característicos e importantes de las zonas costeras. En
Colombia, son consideradas como uno de los cinco ecosistemas marino-costeros estratégicos, junto
con los arrecifes de coral, los manglares, los litorales rocosos y los fondos sedimentarios (playas o
ambientes de fondos blandos).

Distribución de los pastos marinos en el Caribe Colombiano Resultados del proyecto realizado por
INVEMAR entre los años 2000 y 2002 (INVEMAR, 2002a, Díaz et al., 2003) muestran que los pastos
marinos en el Caribe colombiano forman praderas con una extensión total de 43.223 Hectáreas,
distribuidas discontinuamente debido a la combinación de salinidades bajas, elevada turbidez y alta
turbulencia de las aguas, entre otros factores, a lo largo de la costa continental y del archipiélago de
San Andrés y Providencia (SAI). Del total, sólo 2.006Ha. (4,6%) se localizan en el archipiélago de San
Andrés y Providencia, restringidos alrededor de las dos 112 Informe del Estado de los Ambientes
Marinos y Costeros en Colombia 2004 islas y a pequeños rodales en los cayos Albuquerque y Bolívar.
Las otras 41.218Ha. (95,4%) se distribuyen en aguas someras (0 14m de profundidad) a lo largo de la
costa continental y alrededor de las islas situadas a cierta distancia de la costa sobre la plataforma
continental. En La Guajira, las praderas ocupan 34.674Ha., constituyendo el 80,3% del total de
praderas existentes en el Caribe colombiano. Praderas mixtas de Halodule wrightii, Thalassia
testudinum y Syringodium filiforme bordean casi todo el litoral entre el Cabo de La Vela y Riohacha,
entre menos de un metro y tres metros de profundidad y a partir de los cuatro metros se extiende
una amplia pradera dominada por T. testudinum hasta profundidades de 12m o más. En esta área los
pastos se desarrollan principalmente sobre fondos de arena litoclástica, aunque en Bahía Portete los
lodos y arenas bioclásticas son el sustrato más frecuente. Las hojas de T. testudinum son en
promedio las más largas encontradas en el Caribe colombiano y por lo general, están muy epifitadas
por algas filamentosas. La tortuga verde Chelonia mydas es intensamente explotada como una
fuente de alimento tradicional en La Guajira (INVEMAR, 2002b) y, dado que esta especie se alimenta
primordialmente de pastos marinos, puede asumirse que esta área es utilizada por las tortugas como
principal fuente de alimentación. En la parte central de la costa Caribe colombiana, entre Cartagena y
las costas suroccidentales del Golfo de Morrosquillo, incluyendo las que rodean las islas de San
Bernardo y El Rosario (Figura 5-1), se encuentran otras 5.714Ha (13,2%) de praderas. Éstas son de
extensión pequeña a mediana y se desarrollan especialmente sobre arenas bioclásticas. Aquí, los
elementos más conspicuos de la fauna son las estrellas de mar (Oreaster reticulatus), erizos, pepinos,
esponjas y algunos corales. En cuanto al área de San Andrés, trabajos relacionados con la distribución
y características más importantes de las praderas de pastos fueron llevados a cabo en 1997 por Ángel
y Polanía (2001). De acuerdo con los autores, los pastos marinos ocupan una extensión de 506Ha.
alrededor de la isla. Sin embargo, dicha cifra incluye, además de las praderas, fondos vegetados
primordialmente por algas y rodales de dimensiones menores a las consideradas en el trabajo
realizado por INVEMAR entre 2000 y 2002 (ver Díaz et al., 2003). Las 400Ha. estimadas en este último
estudio, corresponden entonces a zonas vegetadas por pastos con 2 coberturas mayores al 30% y
con un área superior a 100 m . La mayor parte de dicha extensión se distribuye en el interior de la
cuenca de la laguna arrecifal, al este y norte de la isla, prácticamente desde la línea de costa hasta
una profundidad de 12 m.

http://www.siac.gov.co/ecosistemas

Praderas de pastos marinos


Como ecosistema, las praderas de pastos marinos cumplen un sinnúmero de funciones ecológicas entre las que
se destacan la producción de fuentes directas e indirectas de alimento, el suministro de sustrato para la fijación
de epífitos y su contribución en la recirculación de nutrientes y estabilización de sedimentos (Zieman, 1975;
Young y Young, 1982; Dawes, 1986).

De acuerdo con el Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia – 2011en
Colombia los pastos marinos están restringidos a la costa Caribe, donde se ha registrado la presencia de seis
especies: Thalassia testudinum, Syringodium filiforme, Halodule wrightii, Halophila decipiens, Halophila baillons y
Ruppia maritima

http://www.andi.com.co/Uploads/Documento_t%C3%A9cnico_Soporte__Pastos_Marinos%20(1).pdf

También podría gustarte