Está en la página 1de 16

MAGE Marisa Martínez Amador

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
DETERMINACION ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC: DET 012
COLOROMETRICA DE REVISION No. 1 PAGINA 1-
COBRE FECHA ULTIMA AGOSTO 2020
(VISUAL) REVISION

1. PROPOSITO

.
El alumno aprenderá a manejar los cálculos necesarios para la preparación de soluciones
estándar, concentración de los tubos en la serie tipo, diluciones de problema y cálculo de la
concentración real del problema. Obteniendo un criterio para aplicar los métodos
espectrofotométricos.

2. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Análisis Instrumental.

3. REFERENCIAS.
Skoog D.A. Análisis Instrumental. Editorial Interamericana.

http://www.basculasbalanzas.com/instrumentos-de-medicion/colorimetria.html

4. GENERALIDADES.

La colorimetría es una importante ciencia cuyo objetivo primordial es el de estudiar en


profundidad la medida de los colores. Se trata de una técnica de carácter instrumental
que tiene como objetivo final la determinación de la absorción de la luz visible a partir de
una muestra.
Esta muestra, a su vez, puede ser una sustancia sumamente pura o bien una mezcla o
una disolución específica. De esta forma, la colorimetría desarrolla continuamente una
serie de métodos, con el objetivo de realizar una cuantificación de los colores, siempre
teniendo en la meta a la obtención de todos los valores numéricos con los que cuentan los
colores. Para realizar todo lo que hemos mencionado, esta la colorimetría se basa en el
empleo de un instrumento, que se encuentra constituido por una serie de elementos: tal
es el caso de la fuente de radiación (se trata de una luz blanca); de un sistema dispersivo
como lo son las rendijas de entrada y salida, junto con la red de difracción; del detector
que es una especie de fototubo encargado de transformar la señal luminosa en una señal
eléctrica; y, por el último, del sistema que se ocupa de las medidas de la absorción, una
vez que la misma haya sido previamente amplificada, es decir, se trata de un conversor
analógico o digital.

1
MAGE Marisa Martínez Amador

Método de la colorimetria

Para realizar el procedimiento de la medida del color, es decir, la colorimetría, por lo general
es habitual que se produzca una fuerte necesidad de establecer una determinación (casi
siempre estándar) del color, para luego poder efectuar apropiadamente una clasificación y
reproducción posterior del mismo. Es decir, este proceso que se emplea en la medida de los
colores consiste en agregar una determinada respuesta de ciertos estímulos de dichos colores
junto con la normalización en la llamada curva espectral de la respuesta del fotorreceptor, que
a su vez es sensible a las manifestaciones del color. Para tener un  marco de referencia, lo
que se emplea es una curva de carácter espectral, pero que siempre haya sido codificada
anteriormente por la Comisión Internacional de Iluminación. A esa curva se la conoce con el
nombre de Función Colorimétrica.

El  color es una especie de característica de gran subjetividad, debido a que existe tanto en el
ojo como en el cerebro del observador. Por lo tanto, no se trata de un rasgo propio que posee
un objeto, de ahí que no podamos considerar al color como una característica esencialmente
objetiva. De esta manera, todos los fotorreceptores que intervienen en el método o sistema de
medición son los conos de la retina del ojo humano, razón por la cual no habrá un solo tipo
sino que los hay de distintas clases y, por ende, con disímiles sensibilidades a la hora de tener
en cuenta todo el espectro luminoso que se le presenta a la visión humana. La colorimetría se
constituye, de esta forma, en una ciencia de rasgos sumamente expansivos, es decir, la
industria cosmética, por ejemplo, estudia continuamente distintas sombras, polvos y colores
para el cabello y todo eso es posible gracias a la colorimetría. Otra actividad en donde se la
emplea es en el medio gráfico, en especial cuando se suscitan problemas en la reproducción
de los colores y en todos los análisis y documentaciones de aquellas superficies que datan
desde muchos años atrás, como es el caso de los policromados y de los cuadros también.

Mediante el empleo de las técnicas para la realización de un análisis colorimétrico se pondrá


arriba a un método químico de los materiales superficiales que son el objeto de los distintos
análisis y cuyo ejemplo radical es el análisis de la respuesta espectral. En cuanto al origen de
la colorimetría, cabe aclararse que Hermann Grassmann, un matemático de Alemania, fue el
autor de una serie de leyes que mencionaban las vicisitudes de las mezclas aditivas de los
colores. Es decir, Grassmann enunció a través de esas leyes que todos los colores pueden
efectivamente ser expresados como si se tratara de una suma de los tres colores primarios, o
sea, de los colores que no pueden ser de ninguna manera obtenidos mediante la mezcla de
colores x. Cuando se aplica la Ley de Grassmann, lo que se obtiene es una ecuación unitaria
del color que, cuando se la representa, da como resultado una forma más que similar a la de
un triángulo. Dicho triángulo, con el tiempo, fue adquiriendo importante trascendencia y
actualmente se lo conoce con el nombre de Triángulo Internacional del Color.

5. MATERIAL
12 tubos de ensaye de 1.5 X 15 cm

2
MAGE Marisa Martínez Amador

Gradilla para tubos


Bureta de 25 ml
Matraz aforado de 500 ml
Vaso de pp de 250 ml

6. EQUIPO O INSTRUMENTO.
Balanza analítica

7. MUESTRA
Problema de CuSO4. 5H2O

8.0 REACTIVOS
CuSO4. 5H2O
KNO3 al 10%
Ferricianuro de Potasio al 10%

9.0 ESQUEMA DEL INSTRUMENTO.


Especificar trazabilidad de la balanza analítica.

10.- ESQUEMA DEL SISTEMA OPERATIVO.


No aplica.

11.-PROCEDIMIENTO

- Se formaran grupos de trabajo de 4 integrantes.


- Se asignara a un grupo de trabajo la exposición de la práctica, auxiliándose de
cualquier material didáctico.
- Se realizara un resumen de la exposición tomando en cuenta los aspectos
fundamentales.

12.- CALIBRACION
No aplica

13.- ESCALAS DE MEDICION


No aplica

14.- PRECAUCIONES
Realizar las observaciones con una buena fuente de luz natural o artificial.
Emplear material limpio y seco.
Marcar los tubos en la parte superior con marcador permanente fino.

15.- TÉCNICA.
3
MAGE Marisa Martínez Amador

Procedimiento experimental.
TABLA DE DILUCIONES
TUB ML DE ML DE VOLUMEN CONCENTRACION
O SOLUCION AGUA TOTAL PPM
ESTANDAR ML
1 1 9 10
2 2 8 10
3 3 7 10
4 4 6 10
5 5 5 10
6 6 4 10
7 7 3 10
8 8 2 10
9 9 1 10
10 10 0 10
1.- En balanza analítica pesar la cantidad de CuSO 4.5H2O necesaria para preparar 500 ml
de solución tipo de una concentración de 50 ppm.
2.- Disolver el CuSO4.5H2O en 250 ml de agua destilada en un vaso de pp y pasar
cuantitativamente a un matraz aforado de 500 ml y aforar con agua destilada.
3.- llenar una bureta con solución estándar o tipo y otra con agua destilada.
4.-Secar perfectamente 12 tubos con etanol marcando o etiquetando del 1-10 y guardar 2
para el problema.
5.- Adicionar a cada tubo medido con bureta la solución estándar y complementar a un
volumen de 10 ml con agua destilada medida también con bureta: 1 ml de solución
estándar + 9 ml de agua y asi hasta el tubo 10.
6.- tomar como referencia la tabla de diluciones.
7.-PARA DECIDIR SI EL PROBLEMA SE DEBE DILUIR: Depositar en un tubo de ensaye
2 ml de problema y en otro tubo 2 ml de solución estándar, adicionar a los dos tubos 2
gotas de KNo3 al 10 % y 2 gotas a cada tubo de Ferrocianuro de potasio al 10 %,
homogenizar y esperar 3-5 minutos el desarrollo de color.
4
MAGE Marisa Martínez Amador

8.- Si el color café rojizo de su problema es más intenso que el de la solución estándar,
es necesario diluir el problema.
9.- Para diluir el problema medir una alícuota de 10 a 25 ml y aforar a 100 ml.
10.- Ya teniendo el problema diluido, medir una alícuota de 10 ml en un tubo marcado
como problema y agregar al tubo del problema y a los tubos de la serie tipo en forma
simultánea 2 gotas de KNo 3 al 10 % y 2 gotas a cada tubo de Ferrocianuro de potasio al
10 %, homogenizar y esperar 3-5 minutos el desarrollo de color.
11.- Comparar el color del problema contra los tubos de la serie tipo.
12.- Si el color se encuentra entre dos tubos de la serie es necesario realizar otra dilución.

16.- OBSERVACIONES
Realizar cálculos empleando las formulas siguientes.

No de diluciones = Volumen total


alícuota

C1V1 =C2V2 C2 = C1V1 DONDE: C1 = 50 PPM V1= 1ML V2= 10 ML


V2

CALCULAR LA CONCENTRACION PARA LOS 10 TUBOS EL CÁLCULO EJEMPLIFICADO


ES DEL PRIMER TUBO
CALCULAR QUE CANTIDAD DE SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO QUE SE
DEBE PESAR PARA TENER DE 500 ML DE UNA SOLUCION DE 50 PPM DE COBRE.

5
MAGE Marisa Martínez Amador

17.- RESULTADOS.
DEL PROBLEMA

18.- GRAFICAS
No aplica

19.- CUESTIONARIO
1.-cuales son las ventajas y desventajas de las determinaciones colorimétricas en forma
visual.

20. ANEXOS.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC: DET
DETERMINACION 013
ESPECTROFOTOMETRICA REVISION No. 1 PAGINA 1-
DE COBRE FECHA ULTIMA AGOSTO 2020
REVISION

1. PROPOSITO

.
El alumno aprenderá a manejar los cálculos necesarios para la preparación de
soluciones estándar, concentración de los tubos en la serie tipo, diluciones de
problema y cálculo de la concentración real del problema. Obteniendo un criterio
para aplicar los métodos espectrofotométricos en la resolución de problemas.

2. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Análisis Instrumental.

3. REFERENCIAS.

Skoog D.A. Análisis Instrumental. Editorial Interamericana.

6
MAGE Marisa Martínez Amador

4. GENERALIDADES.

Los métodos espectroscópicos se análisis se basan en la medida de la


radiación electromagnética, emitida o absorbida por la materia: Los métodos d
emisión utilizan la radiación emitida cuando un analito es excitado por energía
térmica, eléctrica o energía radiante.
Los métodos de absorción por lo contrario están basados en la disminución de
la potencia o atenuación de la radiación electromagnética como consecuencia de
la absorción que se produce en su interacción con el analito.

Las ventajas de la espectrofotometría sobre otros métodos analíticos de


laboratorio son varias: es rápida, precisa, versátil, fácil de usar y eficiente en
costo. Los espectrofotómetros se han mejorado en precisión y versatilidad en los
últimos años con los avances de tecnología, y hoy se consideran indispensables
en un laboratorio de química analítica y como una de las mejores técnicas
instrumentales para la adquisición de información cualitativa y cuantitativa
Los métodos espectroscópicos se clasifican según la región del espectro
electromagnético que está implicada; siendo las más importantes las regiones de
los rayos X, ultravioleta, visible, infrarrojo, microondas y radiofrecuencia.

5. MATERIAL
12 tubos de ensaye de 1.5 X 15 cm
Gradilla para tubos
Bureta de 25 ml
Matraz aforado de 500 ml
Vaso de pp de 250 ml

6. EQUIPO O INSTRUMENTO.
ESPECTROFOTOMETRO
TRAZABILIDAD:

7. MUESTRA
Problema de CuSO4. 5H2O

7
MAGE Marisa Martínez Amador

8.0 REACTIVOS
CuSO4. 5H2O
KNO3 al 10%
Ferricianuro de Potasio al 10%

9.0 ESQUEMA DEL INSTRUMENTO.

10.- ESQUEMA DEL SISTEMA OPERATIVO.

11.-PROCEDIMIENTO

- Se formaran grupos de trabajo de 4 integrantes.


- Se asignara a un grupo de trabajo la exposición de la práctica,
auxiliándose de cualquier material didáctico.
- Se realizara un resumen de la exposición tomando en cuenta los aspectos
fundamentales.

12.- CALIBRACION

- Calibrar con agua destilada a 0 absorbancia y 100% trasmitancia


- Calibrar con solución estándar según indicaciones.

8
MAGE Marisa Martínez Amador

13.- ESCALAS DE MEDICION

- Indicar escala de longitud de Onda del espectrofotómetro.

14.- PRECAUCIONES
- Calentar el instrumento conectado al regulador de 15-20 minutos antes de
realizar lecturas.
- -No tocar con los dedos la parte de lectura de la cubeta.
- La cubeta no tallarla, ni rayar.
- La muestra debe ser colocada hasta el aforo indicado en la cubeta.
- Respetar los tiempos de desarrollo de color.

15.- TÉCNICA.

Procedimiento experimental.
TABLA DE DILUCIONES
TUB ML DE ML DE VOLUMEN CONCENTRACIO
O SOLUCION AGUA TOTAL N
ESTANDAR ML PPM
1 1 9 10
2 2 8 10
3 3 7 10
4 4 6 10
5 5 5 10
6 6 4 10
7 7 3 10
8 8 2 10
9
MAGE Marisa Martínez Amador

9 9 1 10
10 10 0 10
1.- En balanza analítica pesar la cantidad de CuSO 4.5H2O necesaria para
preparar 500 ml de solución tipo de una concentración de 50 ppm.
2.- Disolver el CuSO4.5H2O en 250 ml de agua destilada en un vaso de pp y
pasar cuantitativamente a un matraz aforado de 500 ml y aforar con agua
destilada.
3.- llenar una bureta con solución estándar o tipo y otra con agua destilada.
4.-Secar perfectamente 12 tubos con etanol marcando o etiquetando del 1-10
y guardar 2 para el problema.
5.- Adicionar a cada tubo medido con bureta la solución estándar y
complementar a un volumen de 10 ml con agua destilada medida también
con bureta: 1 ml de solución estándar + 9 ml de agua y asi hasta el tubo 10.
6.- tomar como referencia la tabla de diluciones.
7.-PARA DECIDIR SI EL PROBLEMA SE DEBE DILUIR: Depositar en un
tubo de ensaye 2 ml de problema y en otro tubo 2 ml de solución estándar,
adicionar a los dos tubos 2 gotas de Kno 3 al 10 % y 2 gotas a cada tubo de
Ferrocianuro de potasio al 10 %, homogenizar y esperar 3-5 minutos el
desarrollo de color.
8.- Si el color café rojizo de su problema es más intenso que el de la
solución estándar, es necesario diluir el problema.
9.- Para diluir el problema medir una alícuota de 10 a 25 ml y aforar a 100 ml.
10.- Ya teniendo el problema diluido, medir una alícuota de 10 ml en un tubo
marcado como problema y agregar al tubo del problema y a los tubos de la
serie tipo en forma simultánea 2 gotas de Kno 3 al 10 % y 2 gotas a cada
tubo de Ferrocianuro de potasio al 10 %, homogenizar y esperar 1-2 minutos
el desarrollo de color.
11.- Comparar la lectura de absorbancia y transmitancia del problema contra
los tubos de la serie tipo, realizando la medición en espectrofotómetro
respetando los tiempos de desarrollo de color. A 530 nm.

16.- OBSERVACIONES
Realizar cálculos empleando las formulas siguientes.

No de diluciones = Volumen total


alícuota

C1V1 =C2V2 C2 = C1V1 DONDE: C1 = 50 PPM V1= 1ML V2= 10


ML
V2

10
MAGE Marisa Martínez Amador

CALCULAR LA CONCENTRACION PARA LOS 10 TUBOS EL CÁLCULO


EJEMPLIFICADO ES DEL PRIMER TUBO

17.- RESULTADOS.
De la concentración del problema en ppm.

18.- GRAFICAS
Graficar

19.- CUESTIONARIO
1.- Mencione cuales son las propiedades de la radiación electromagnética.
2.- Cuales son las propiedades y parámetros ondulatorios de la radiación
electromagnética.
3.- Cuales son las propiedades corpusculares de la radiación electromagnética.
4.- Que es el espectro electromagnético.
5.- Defina espectro de emisión.
6.- Que es un espectro de banda y uno continuo.
7.- Enuncie la ley de Beer y cuáles son sus limitaciones.

20. ANEXOS.
1.- Ilustre el espectro electromagnético e indique las regiones analíticamente
útiles.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
LABORATORIO DE ANALIS INSTRUMENTAL
ANALISIS INSTRUMENTAL: PROC: DET 014
DETERMINACION REVISION No. 1 PAGINA 1-
DE LA CURVA DE FECHA ULTIMA AGOSTO 2020
MAXIMA ABSORCIÓN DE REVISION
UN COMPUESTO
COLORIDO.

PROPOSITO

11
MAGE Marisa Martínez Amador

El alumno obtendrá la curva máxima de absorción de un compuesto colorido. Obteniendo


un criterio para poder seleccionar la longitud de onda apropiada para realizar las
determinaciones espectrofotométricas.

8. ALCANCE
Para todo el personal de laboratorio de Análisis Instrumental.

9. REFERENCIAS.

Skoog D.A. Análisis Instrumental. Editorial Interamericana.


http://www.slideshare.net/asaor/espectrofotometria-presentation
10. GENERALIDADES.

Los métodos espectroscópicos se análisis se basan en la medida de la radiación


electromagnética, emitida o absorbida por la materia: Los métodos d emisión utilizan la
radiación emitida cuando un analito es excitado por energía térmica, eléctrica o energía
radiante.
Los métodos de absorción por lo contrario están basados en la disminución de la potencia o
atenuación de la radiación electromagnética como consecuencia de la absorción que se
produce en su interacción con el analito.

Las ventajas de la espectrofotometría sobre otros métodos analíticos de laboratorio son


varias: es rápida, precisa, versátil, fácil de usar y eficiente en costo. Los espectrofotómetros se
han mejorado en precisión y versatilidad en los últimos años con los avances de tecnología, y
hoy se consideran indispensables en un laboratorio de química analítica y como una de las
mejores técnicas instrumentales para la adquisición de información cualitativa y cuantitativa
Los métodos espectroscópicos se clasifican según la región del espectro electromagnético
que está implicada; siendo las más importantes las regiones de los rayos X, ultravioleta,
visible, infrarrojo, microondas y radiofrecuencia.

11. MATERIAL
2 tubos de ensaye de 1.5 X 15 cm
Gradilla para tubos
Vaso de pp de 250 ml

12. EQUIPO O INSTRUMENTO.


ESPECTROFOTOMETRO
TRAZABILIDAD:

12
MAGE Marisa Martínez Amador

13. MUESTRA
KMnO4 a 20 ppm.
Cu SO4 . 5H2O 1% de Cu+2

15.0 REACTIVOS
No aplica

16.0 ESQUEMA DEL INSTRUMENTO.

17.- ESQUEMA DEL SISTEMA OPERATIVO.

13
MAGE Marisa Martínez Amador

11.-PROCEDIMIENTO

- Se formaran grupos de trabajo de 4 integrantes.


- Se asignara a un grupo de trabajo la exposición de la práctica, auxiliándose de
cualquier material didáctico.
- Se realizara un resumen de la exposición tomando en cuenta los aspectos
fundamentales.

12.- CALIBRACION

- Calibrar con agua destilada a 0 absorbancia y 100% trasmitancia


- Calibrar con solución estándar según indicaciones.

13.- ESCALAS DE MEDICION

- Indicar escala de longitud de Onda del espectrofotómetro.

14.- PRECAUCIONES
- Calentar el instrumento conectado al regulador de 15-20 minutos antes de realizar
lecturas.
- -No tocar con los dedos la parte de lectura de la cubeta.
- La cubeta no tallarla, ni rayar.
- La muestra debe ser colocada hasta el aforo indicado en la cubeta.
- Respetar los tiempos de desarrollo de color.
15.- TÉCNICA.

1.- Realizar el cálculo de preparación de 250 ml de KMnO 4 a 20 ppm. Y 1% de Cu+2 de


CuSO4. 5H2O.

14
MAGE Marisa Martínez Amador

2.- Seguir el siguiente procedimiento.

- Solicitar al profesor asigne la solución problema a las cuales se les realizará el estudio.
- Registrar las características de la muestra.
- Seleccionar los rangos preliminares dentro de los cuales se aplicara el estudio.
- Empleando blanco como referencia medir las absorbancias (A) de las soluciones
tomando las lecturas cada 20 nm excepto en la región de máxima absorbancia donde
se utilizaran intervalos de 5-2 nm dependiendo del instrumento.
- Construir gráfica.

16.- OBSERVACIONES

- Realizar cálculos empleando las formulas siguientes.

- 1 ppm = 1 mg en 1000 ml de solución.

17.- RESULTADOS.
De la concentración del problema en ppm. En tabla.

Longitud de Absorbancia Longitud de Absorbancia


onda nm. () onda nm. ()

18.- GRAFICAS
Graficar

15
MAGE Marisa Martínez Amador

19.- CUESTIONARIO
1.- ¿Para qué se realiza la curva de máxima absorción?
2.- ¿Cuál es la función del blanco?
3.- ¿Defina color?

20. ANEXOS.
No aplica

16

También podría gustarte