Está en la página 1de 9

REFRACTOMETRÍA

Es una técnica analítica que consiste en la medida del índice de refracción de


un líquido con objeto de investigar su composición si se trata de una disolución o
de su pureza si es un compuesto único.
Un rayo de luz que pasa oblicuamente desde un medio hacia otro de diferente
densidad, cambia su dirección cuando traspasa la superficie. Este cambio en la
dirección se denomina refracción. Cuando el segundo medio es más denso que
el primero, el rayo se aproxima a la perpendicular trazada sobre la superficie
divisoria en el punto de incidencia. La causa fundamental de este cambio en la
dirección se debe al cambio en la velocidad de la luz que se hace más lenta
cuanto más denso sea el medio por el que pasa el haz. La luz amarilla de la
lámpara de sodio disminuye su velocidad desde 3·1010 cm/s en el vacío hasta
2,25·1010 cm/s en el agua.
El ángulo formado entre el rayo en el primer medio y la perpendicular se llama
ángulo de incidencia, i, mientras que el correspondiente ángulo en el segundo
medio se denomina ángulo de refracción, r. El índice de refracción, n, es la razón
entre las velocidades de la luz en ambos medios. La ley de Snell representa a este
índice como la razón de los senos de los ángulos de incidencia y refracción.
(------------)
La refractometría es un método de análisis óptico de sustancias que mide el
índice de refracción de una sustancia para determinar sus principales
características. Se fundamenta en el hecho de que la luz, al pasar de un medio a
otro, experimenta un cambio de dirección que depende de la naturaleza de estos
medios.
La velocidad de la luz en el vacío es c = 300.000 km/s, pero en el agua, por
ejemplo, disminuye a v =225.000 km /s. El índice de refracción n se define
precisamente como el cociente c/v.
El fenómeno de la refracción está basado en el cambio de velocidad que
experimenta la radiación electromagnética al pasar de un medio a otro, como
consecuencia de su interacción con los átomos y moléculas del otro medio. Dicho
cambio de velocidad se manifiesta en una variación en la dirección de
propagación.
Involucra la determinación de:
 El Índice de refracción de una sustancia n 

 El porcentaje de Sólidos Solubles (°BRIX)


Fundamento
El fenómeno de la refracción está basado en el cambio de velocidad que
experimenta la radiación electromagnética al pasar de un medio a otro, como
consecuencia de su interacción con los átomos y moléculas del otro medio. Dicho
cambio de velocidad se manifiesta en una variación en la dirección de
propagación.
La medida relativa de la variación entre dos medios tomando uno fijo como
referencia se le conoce como índice de refracción n y en general está expresado
con respecto al aire. El instrumento para medir n, es básicamente un sistema
óptico que busca medir el ángulo que se ha desviado la radiación, utilizando para
ello dos prismas: uno fijo de iluminación sobre el cual se deposita la muestra y
uno móvil de refracción. Los prismas están rodeados de una corriente de agua
termostatizada, ya que la temperatura es una de las variables que afecta a la
medida
Cuando la radiación electromagnética atraviesa un límite entre dos medios,
cambia su velocidad de propagación. Si la radiación incidente no es perpendicular
al límite, también cambia su dirección. El cociente entre la velocidad de
propagación en el espacio libre (vacío) y la velocidad de propagación dentro de un
medio se llama índice de refracción del medio.
Factores que afectan la medición del índice de refracción
 Longitud de onda y temperatura
Las mediciones de refractometría dependen en gran medida de la longitud de
onda de la luz aplicada a la muestra y de la temperatura de la misma. Los
refractómetros estándar utilizan la longitud de onda de 589,3 nanómetros, (omite
la emisión de la línea D de sodio), y realizan mediciones a 20º C.
Mientras la longitud de onda sea fija, las temperaturas de la muestra variarán a
menos que se controlen, y afectarán significativamente a las mediciones de la
refractometría

Los líquidos y las soluciones se vuelven menos densos a temperaturas más altas,
por lo que la luz que pasa a través de las muestras de mayor temperatura
encuentra menos moléculas de solutos (y disolventes). Por lo tanto, se esperaría
que el índice de refracción a 25º C fuera ligeramente inferior al de 20º C. Una
forma de compensar la temperatura es aplicar una corrección numérica para las
variaciones de temperatura a partir de 20º C -
Índice de Refracción

1.-Leyes de refracción.
Cuando un rayo luminoso incide sobre la superficie de separación entre dos
medios diferentes, parte de la energía que transporta se refleja y parte se desvía o
refracta. La refracción se produce porque la velocidad de la luz es diferente en
cada uno de los medios. Se denomina índice de refracción n de un medio al
cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en dicho
medio.
La normal a la superficie, el rayo incidente y el rayo refractado están en el mismo
plano. La desviación del rayo sigue la ley de Snell: 1 α1 2 α 2 n sen = n sen (1)
Donde n1 y n2 son los índices de refracción del primer y segundo medio y α1 y α2
los ángulos que forman los rayos dentro de cada medio con la normal a la
superficie de separación. El índice de refracción es una magnitud adimensional
siempre mayor que uno (el índice del vacío). Para el aire podemos usar también el
valor 1.
Cuando un haz de luz que se propaga por un medio ingresa a otro distinto, una
parte del haz se refleja mientras que la otra sufre una refracción, que consiste en
el cambio de dirección del haz. Para esto se utiliza el llamado índice de refracción
del material, que nos sirve para calcular la diferencia entre el ángulo de incidencia
y el de refracción del haz (antes y después de ingresar al nuevo material).
Se utiliza la letra n para representar el índice de refracción del material, y se
calcula por la siguiente fórmula:

n = Velocidad de la luz en el vacío (co


Velocidad de la luz en el medio (v)

El índice de refracción depende fuertemente de la composición de la muestra, de


la temperatura y de la longitud de onda de la luz utilizada, se suele medir n con la
línea espectral de la luz amarilla del sodio (Línea D= 589nm) y a T=20, 25 o 40°C
y se denota como: n

Cómo calcular el índice de refracción


La ley de Snell relaciona el índice de refracción entre dos medios 1 y 2 como:
n1 sen θ1 = n2 sen θ2
Aquí n1 es el índice de refracción en el medio 1, θ 1 es el ángulo de incidencia del
rayo sobre la superficie límite, n 2 es el índice de refracción en el medio 2 y θ 2 es el
ángulo de refracción, en cuya dirección prosigue el rayo transmitido.
El índice de refracción de los materiales es constante y se conoce bajo ciertas
condiciones físicas. Con esto se puede calcular el índice de refracción de otro
medio.
Por ejemplo, si la luz pasa a través de un prisma de cristal cuyo índice es n 1 y
luego por la sustancia cuyo índice se quiere conocer, midiendo cuidadosamente el
ángulo de incidencia y el de refracción, se obtiene:
n2 = (sen θ1 / sen θ2). n1

Refractómetros
El refractómetro es un instrumento utilizado para medir el índice de refracción de
líquidos y sólidos translucidos permitiendo:
 Identificar una sustancia.
 Verificar su grado de pureza.
 Analizar el porcentaje de soluto disuelto en una determinada solución.
Por sus múltiples aplicaciones este instrumento expresa sus mediciones en
diferentes escalas: Grados Brix que es la más utilizada, Baume, % de sal, % en
peso (w/w), % en volumen y peso específico.
De acuerdo a su modo de uso los refractómetros se clasifican en: Refractómetros
de mano y portátiles, Refractómetros de sobremesa y Refractómetros de línea.
Con base a su funcionamiento se clasifican en:
 Refractómetros que se basan en la medición de ángulo crítico que incluye:
Refractómetros de inmersión, De abbe, De Pulfrich.
 Refractómetros que se basan en el desplazamiento de una imagen que son
los refractómetros diferenciales.
En los Refractómetros de ángulo límite o crítico se observa el campo del ocular
dividido en una zona obscura y otra clara y la separación entre ambas
corresponde al rayo límite. En este equipo la luz pasa a través de una capa
delgada de muestra (0,1 mm) y entra en el prisma de difracción P2. El prisma P1
es de difusión por lo que muestra una superficie rugosa y actúa como fuente de un
número infinito de rayos que entran en la muestra en todas direcciones.
 Refractómetro de inmersión
Es el más simple de todos los refractómetros. Requiere sólo 10-15 ml de muestra.
En este equipo un prisma simple va montado en un telescopio que contiene el
compensador y el ocular. La escala se sitúa debajo del ocular dentro del tubo. La
superficie inferior del prisma se sumerge en un pequeño vaso que contiene a la
muestra, con un espejo que se encuentra debajo del vaso se refleja la luz hacia
arriba a través del líquido. Es muy usado en el análisis de soluciones acuosas.
 Refractómetro de Abbé
Es un instrumento de alta precisión que se utiliza para medir índices de refracción
(nD) de muestras liquidas y sólidas siendo el uso más frecuente con líquidos
transparentes. A diferencia del refractómetro de inmersión este consta de 2
prismas que son las dos partes principales del instrumento, estos son el prisma
de iluminación y el prisma de refracción.
Para mediar el índice de refracción de un líquido en un refractómetro Abbe se
ponen unas gotas de la muestra sobre la cara horizontal del prisma de refracción y
después se cubre con el prisma de iluminación. Con esto se consigue una delgada
muestra que queda entre ambos prismas, cuando inicia la medición, la fuente de
luz interna del refractómetro Abbe envía rayos de luz a través del prisma a la capa
límite entre el prisma y la muestra. Estos rayos de luz son reflejados
completamente a partir de un determinado ángulo. El sensor óptico del
refractómetro digital Abbe detecta esos rayos reflejados.
 Refractómetro de Pulfrich
En este equipo la muestra se mantiene sobre la superficie horizontal del prisma
por medio de un cilindro de vidrio muy ajustado, el limite critico se observa con un
telescopio montado sobre una tabla giratoria calibrada, el índice de refracción se
determina por la posición del telescopio respecto al prisma.
Este equipo se usa principalmente en disoluciones muy volátiles, reactivos
higroscópicos, estudios diferenciales o para medir la dispersión. Es muy costoso
en comparación de los otros refractómetros.
Refractómetros de desplazamiento de imagen
En estos aparatos se mide el desplazamiento del rayo refractado en relación al
rayo incidente. En este equipo se puede procesar tanto muestras solidas como
liquidas, con las muestras solidas se construye un prisma y las muestras liquidas
se colocan en un recipiente en forma de prisma, posteriormente el índice de
refraccion se calcula en base al desplazamiento angular de la luz al pasar por la
muestra con respecto a la luz que pasa por una celda de referencia.
En estos equipos la precisión es superior a la obtenida con el refractómetro de
Abbe. No hay límite en la determinación de índices de refracción y se puede
trabajar en un mayor número de longitudes de onda, incluso zonas del ultravioleta
o infrarrojo cercano, si se usan prismas de cuarzo.
 Refractómetros diferenciales
Es un detector que mide el índice de refracción de un analito con respecto al
disolvente, a menudo se utilizan como detectores para cromatografía liquida de
alta resolución y cromatografía exclusiva por tamaño. Se consideran como los
detectores universales ya que pueden detectar cualquier cosa con un índice de
refracción diferente del disolvente, los refractómetros diferenciales contienen una
celda de flujo con 2 partes: una para la muestra y otra para el disolvente de
referencia. El detector mide el índice de refracción de ambos componentes.
Se emplean primariamente para el análisis de mezclas líquidas.

Tipos de analitos analizados y Aplicaciones de la refractometría


En la industria alimentaria
-En el control de calidad de los aceites, para determinar su pureza.
-Se utiliza en la industria de alimentos para saber el contenido de azúcar en
bebidas azucaradas, mermeladas, la leche y sus derivados y salsas diversas.
-También son necesarios en el control de calidad de vinos y cervezas, para
determinar el contenido de azúcar y la graduación alcohólica.
En la industria farmacéutica
-Para el control de calidad de jarabes, perfumes, detergentes y toda clase de
emulsiones.
En análisis clínico
-Pueden medir la concentración de urea -un desecho del metabolismo de las
proteínas- en la sangre.
En la industria química
-Control de procesos de hidrogenación
-Monitoreo de la pureza del butileno y estireno en la fabricación del caucho
Análisis químico
-Se usa para la identificación y cuantificación de sustancias.

1. Cualitativamente:
1.1. Para describir (Identificar y Caracterizar) una especie química por ejemplo
aceites y grasas
1.2. En la identificación de sustancias desconocidas por comparación con valores
tabulados en la literatura
1.3. En la identificación de compuestos puros, correlacionado con los puntos de
ebullición y fusión
2. Cuantitativamente:
2.1. Para medir la pureza de un compuesto
2.2. Evaluación de calidad en grasas y aceites
2.3. Control de procesos de hidrogenación
2.4. Determinación de sólidos solubles en frutas y productos de frutas tales como
jaleas, mermeladas, néctares, pulpas, etc.
2.5. Determinar la concentración de soluciones acuosas de azúcar (da
concentración total de carbohidratos)
2.6. Determinación de sólidos totales en productos de tomates, jugos cítricos,
proteínas, huevos, leche, y productos lácteos, cerveza, vinagre, alcohol.
2.7. Cálculo de la densidad a partir de valores de “r” tabulados
2.8. Determinación cuantitativa del contenido de agua en miel
2.9. Para determinar el extracto de alimentos que esté formado principalmente por
azúcar (sacarosa), como los es el caso de las confituras, miel, jarabe de almidón,
zumos etc.
2.10. Evaluar la composición de un líquido binario o una mezcla gaseosa
2.11. Determinación de concentraciones de azufre en caucho no vulcanizado
2.12. Para evaluar aparatos y métodos para separaciones como destilación,
extracción, Cromatografía de adsorción y difusión

También podría gustarte