Está en la página 1de 40

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de humanidades

Experimentar emociones positivas a través de la inducción de relajación


en un ambiente de realidad virtual para ayudar a mitigar la situación del
país.

Estudiante: Pbro. Argenis Avendaño.


C. I.: 17.391.877.
Prof.: María Julia.
Sección: ED01D0V- 2.

Cabudare, 30 de julio de 2018.


ÍNDICE

ÍNDICE..................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN:.................................................................................................5

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................6

1.1 Descripción de la realidad problemática.....................................................6

1.1.2 Formulación del problema:...................................................................9

1.2 Objetivos de la investigación:.....................................................................9

1.2.1 Objetivo general:..................................................................................9

1.2.2 Objetivos específicos:..........................................................................9

1.3 Justificación de la investigación..................................................................9

1.4 Limitaciones de la investigación...............................................................11

1.5 Viabilidad de la investigación:...................................................................11

1.6 Delimitación de la investigación................................................................11

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO......................................................................12

2.1 Antecedentes de la investigación:............................................................12

2.2 Bases teóricas:..........................................................................................12

2.3 Definiciones conceptuales:.......................................................................14

2.3.1 Emociones:.........................................................................................14

2.3.2 La importancia de las emociones positivas.......................................15

2.3.4 La relajación:......................................................................................15

2.3.5 Realidad virtual:..................................................................................16

2
2.4 Formulación de hipótesis:.........................................................................17

2.4.1 Hipótesis principal:.............................................................................17

2.4.2 Hipótesis secundaria:.........................................................................17

2.5 Variables de estudio..................................................................................17

2.5.1 Relajación:..........................................................................................17

2.5.2: Depresión:.........................................................................................17

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................18

3.1 Diseño de la investigación:.......................................................................18

3.2 Población y muestra:................................................................................18

3.3 Operacionalización de variables:..............................................................18

3.4 Técnicas para la recolección de datos:....................................................20

3.4.1 Medición psicológica:.........................................................................20

3.5 Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos:.........................20

3.5.2 Diagrama de barra:............................................................................20

3.6 Aspectos éticos.........................................................................................20

3.7 Procedimiento...........................................................................................20

CAPÍTULO IV: RESULTADOS...........................................................................22

Análisis descriptivo de los niveles de depresión a los trabajadores de la Curia

antes del test:..................................................................................................23

Análisis descriptivo de los niveles de depresión a los trabajadores de la Curia

después del test:.............................................................................................24

Viabilidad del experimento:.............................................................................25

3
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......26

5.1 Discusión:..................................................................................................26

5.2 Conclusiones:............................................................................................26

5.3 Recomendaciones:...................................................................................27

FUENTES DE INFORMACIÓN..........................................................................28

ANEXOS.............................................................................................................31

Antes del experimento....................................................................................36

Durante el experimento...................................................................................37

Carta de aprobación para llevar a cabo el experimento.................................38

Elaborador del experimento............................................................................39

4
INTRODUCCIÓN:

Ver las caras y escuchar los diálogos de los venezolanos en diferentes


espacios nos permite recolectar información valiosa sobre sus opiniones,
preocupaciones, percepciones, enfermedades, carencias y alegrías. En este
sentido, se pretende realizar un experimento para experimentar emociones
positivas a través de la inducción de relajación en un ambiente de realidad
virtual para ayudar a mitigar la situación del país

El tema es relevante debido a las relaciones existentes entre las


emociones y sus consecuencias en la salud física, psicológica y social. Los
vínculos entre emoción y salud en su concepción más dilatada (física,
psicológica y social), según la Organización Mundial de la Salud han sido
ampliamente demostrados.

En relación a la salud, el predominio de emociones negativas afecta la


vulnerabilidad de las personas a contraer enfermedades porque debilita la
eficacia de ciertas células inmunológicas así como también influye en su
desarrollo, agravamiento y cronicidad; mientras que el predominio de
emociones positivas es beneficioso para la recuperación de la enfermedad y
restituir la salud. Barra (2003), enumera investigaciones que identifican ciertas
emociones dañinas para la salud como la rabia, ansiedad, hostilidad y estrés;
estas pueden afectar la probabilidad, inicio y progresión de diversas
enfermedades, como afecciones cardíacas, cáncer, artritis, SIDA, hipertensión
arterial, entre otras.

Asimismo, los estados emocionales negativos pueden prolongar las


infecciones y retardar la cicatrización de heridas y hacer al individuo más
vulnerable a diversas enfermedades menores y mayores.

5
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática


La salud mental del venezolano se encuentra deteriorada de manera
significativa por la situación económica actual del país, ocasionando altos
niveles de estrés, angustia, y depresión. Las consecuencias de los trastornos
emocionales como el estrés y la depresión acarrean enfermedades de salud
severas y crónicas para el individuo.

“Estas situaciones pueden traer consecuencias psicosomáticas lo


cual hace que el individuo este reactivo de forma negativa y traiga
deterioro social significativo, como abulia, ausentismo laboral,
familiar y enfermedades como cefaleas, gastritis y cáncer, debido
a que el sistema inmunológico está ligado con las emociones. Las
emociones negativas que acarrea los problemas económicos
afectan directamente y hacen que se exacerben enfermedades” 1.

Las emociones negativas actualmente predominan en la vida de los


residentes del país. Estos sentimientos han creado una nueva forma de ser del
venezolano dejando a una menor escala “la jocosidad y alegría” que los
caracterizaba, ejemplo de ello se refleja en las conversaciones informales
donde todos aluden “ahí vamos, sobreviviendo”.

La difícil situación económica, social y política que está viviendo


Venezuela ha generado una nueva manera de ver el día a día, el pesimismo y
la negatividad es reflejada en el ciudadano. “Las emociones son los lentes con
los que se ve el mundo, si tenemos emociones negativas el panorama que
vemos será igual”2.

A pesar de toda la crisis que está viviendo el país es necesario estimular


las virtudes del venezolano, cada persona tiene que enfocarse en las
emociones positivas para lograr ver con nuevos ojos las problemáticas del país
para con ello encontrar las herramientas necesarias para surcar los problemas.

1
ACOSTA, Y. (2012): “Salud mental en contextos violentos”. En: SIC. Abril No. 743, año LXXV, pp. 134-
135.
2
BARRA, E. (2003): “Influencia del estado emocional en la salud física”. En: Terapia Psicológica. Vol. 21,
Nº 1, 55-60

6
Las personas que buscan alejarse de la realidad están afrontando de
manera equivoca la situación que los rodea, en algún momento el ciudadano se
golpeará con la situación del país ya sea en el mercado, la esquina, la cuadra.
Es por ello que la mejor manera es manteniéndose informado o participando en
el ámbito político, para saber lo que afronta el venezolano y aprender las
maneras de enfrentar la realidad. Angustia, rabia, impotencia, miedo,
desesperanza, indignación, agresividad, apatía, tristeza, frustración,
desamparo e incertidumbre sacuden a los venezolanos con fuerza.

Trastornos psicosociales como ansiedad, depresión y otras


alteraciones emocionales prevalecen como nunca antes se había
registrado, debido a la crisis social, económica y política sostenida
que se vive en el país. Esto como consecuencia de la disminución
del poder adquisitivo, la inflación, el desabastecimiento, el
deterioro del sistema de salud, el aumento de la criminalidad y la
impunidad, lo cual afecta enormemente la salud mental de los
venezolanos3.

La búsqueda acelerada de bienestar social y económico dentro de un


contexto donde es pertinente desarrollar capacidades y crear mecanismos para
subsistir ha generado emociones negativas como efectos de aspiraciones no
satisfechas o resultados no deseados, creando confusión, frustración,
agresividad y malestar colectivo.

El venezolano común está enfermo, y los síntomas cardinales de esa


enfermedad que afecta la población son la ansiedad, la depresión y la
agresividad de su comportamiento. Como resultado de esta situación somos
víctimas de una especie de contaminación emocional, fenómeno por el cual
lanzamos al exterior, de forma totalmente inconsciente e indiscriminada,
nuestras basuras emocionales, ignorando el impacto que tiene en el clima
emocional de nuestro entorno.

Tras del diagnóstico de las alteraciones mentales y las estadísticas, en


los consultorios de atención psiquiátrica y psicológica, públicos o privados, ha
surgido un drama que tiene rostro de tragedia: la realidad de Venezuela.
3
Federación de Psicólogos de Venezuela, suscrito por la Red de Apoyo Psicológico que reúne a las
universidades Simón Bolívar, UCAB y UCV.

7
Dependiendo del nivel de consciencia o de fanatismo, esa realidad tiene
diferentes disfraces, pero todas son amenazantes ya que su aspecto más
visible es un país arruinado con una economía totalmente destruida. Lo que
estamos viviendo es producto de la inconsciencia, la irresponsabilidad, la
improvisación y el desconocimiento.

Hemos escogido, con frecuencia, gobernantes que han usado nuestras


frustraciones y analfabetismo para manipularnos. Hoy más que nunca el
Gobierno tiene una maquinaria propagandística trabajando para
desesperanzarnos, frustrarnos, decepcionarnos o generarnos miedo intenso
para paralizarnos.

Ante un panorama desolador, psicólogos sostienen que el venezolano


ha cambiado. La grave crisis en el país y la falta de soluciones dejó en segundo
plano el optimismo que lo caracterizaba. Es por ello que la hostilidad, la
irritabilidad, la frustración y la ansiedad no solo son evidentes en la calle, sino
también en el trabajo y el hogar. Pablo Canelones, psicólogo clínico y
psicoterapeuta, afirma que la crisis en Venezuela cumple con las tres
condiciones necesarias que definen al estrés crónico y agudo: son situaciones
materiales, psicológicas o sociales nuevas; son evaluadas por las personas
como amenazantes o desbordantes de los recursos individuales para
solucionarlos y, por último, ponen en peligro su bienestar psicofísico y social.
¿Esta situación de estrés sin posibilidad de descarga resolutiva genera una
serie de alteraciones fisiológicas y psíquicas que mantenidas en forma crónica
pueden complicarse con trastornos somáticos o psiquiátricos?

Sin negar la realidad, necesitamos alimentar nuestra esperanza para no


caer y hacernos eco de la falsa creencia de que todo está perdido y de que no
hay salida. Es preciso llenarnos de fe, confianza y seguridad, centrarnos en la
realidad, no metiendo la cabeza como el avestruz, generando pensamientos
positivos a pesar de las adversidades y recordando siempre que es necesario
saber esperar. “Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a
brillar entre las nubes”. Tal como lo expresaba el poeta libanes Khalil Gibran.
Después de este escenario tan oscuro estoy seguro que gracias a enfrentar
estas circunstancias con esfuerzo, constancia, trabajo y optimismo Venezuela
se iluminará y saldremos adelante.
8
1.1.2 Formulación del problema:
¿Cuál es el efecto de un programa para experimentar emociones
positivas a través de la inducción de relajación en un ambiente de realidad
virtual para ayudar a mitigar la situación del país?

1.2 Objetivos de la investigación:


1.2.1 Objetivo general:
Diseñar, desarrollar y validar un ambiente de Realidad Virtual que
incluya procedimientos de inducción emocional, empleando diferentes tipos de
estimulación sensorial para inducir relajación y así ayudar a mitigar situación
del país.

1.2.2 Objetivos específicos:


Diseñar y desarrollar un Ambiente Virtual flexible que incluya
Procedimientos de Inducción Emocional.

Evaluar la eficacia del Ambiente Virtual para inducir relajación


empleando Procedimientos de Inducción Emocional y diferentes tipos de
estimulación sensorial.

1.3 Justificación de la investigación


La importancia de estudiar las emociones ya ha sido desarrollada por
muchos autores, pero su estudio en nuestro país es fundamental por las
razones que se enumeran a continuación:

 Observar las caras de los venezolanos en los diferentes espacios del


territorio. Las caras y sus expresiones denotan con mucha frecuencia
preocupación, tristeza y dolor. En base a las teorías fisiológicas se
pueden identificar las emociones experimentadas a través del
reconocimiento del registro fisiológico de las expresiones faciales
(Fernández, Dufey y otros, 2007).

9
 La queja social invadió todos los espacios de la vida social del
venezolano. No hay lugar ni grupo que pase en algún momento de su
conversación por enumerar las dificultades y preocupaciones cotidianas.
Lo que en otros países como Argentina y México ha dado origen a
estudios, en Venezuela se volvió un acto rutinario. En otras latitudes la
queja se considera: 1) expresión de dolor; 2) una manifestación de
disconformidad, disgusto o descontento (Valdés-Salgado, Molina-Leza y
otros, 2001; Palavecinos, Martin, y otros, 2008).
 Los testimonios: en la realización de observaciones de la vida cotidiana,
en la recolección de testimonios a través de entrevistas, así como los
muros de portales como Facebook, sirven para expresar el malestar,
experiencias negativas y preocupaciones.
 El ejercicio académico y la práctica de la Psicología Experimental, para
así acercarse a la realidad social y encontrar situaciones prácticas
ligadas a los contenidos de la materia.

Ya desde las antiguas culturas orientales se utilizaban algunas técnicas


para generar estados de relajación con el objetivo de conseguir un estado de
equilibrio óptimo promovido por este estado emocional. La relajación es una de
las emociones que ha sido más estudiada, principalmente por sus efectos
positivos en el bienestar físico, psicológico y social de las personas. Las
diversas definiciones de relajación que existen en la literatura, engloban tanto
la percepción física como psicológica de los estados de calma y tranquilidad.

Desde el punto de vista fisiológico, la relajación se considera un estado


físico en el cual los músculos se encuentran en reposo. Y desde el punto de
vista psicológico, la relajación es un estado de conciencia y de calma, o la
ausencia de tensión y estrés. Los estados de relajación estimulan
principalmente al sistema nervioso parasimpático, el cual al ser activado se
caracteriza por generar sensaciones de bienestar.

1.4 Limitaciones de la investigación:

10
Falta de estudios previos de investigación sobre el tema. Factores
externos a la investigación que se convierten en obstáculos que eventualmente
pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan al control
de la investigación4.

1.5 Viabilidad de la investigación:

Técnica, se cuentan los recursos necesarios para llevar a cabo el


experimento5.

1.6 Delimitación de la investigación:

El experimento se realizará en un grupo de 6 personas que laboran en la


Curia Diocesana de Trujillo, en un tiempo aproximado de 2 horas.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

4
Ávila Acosta, R. (2001) Guía para elaborar la tesis: metodología de la investigación; cómo elaborar la
tesis y/o investigación, ejemplos de diseños de tesis y/o investigación. Lima: ediciones R.A.
5
“Viabilidad de los proyectos de investigación” en: Crónica. Recuperado en: 30 Marzo 2018 de Crónica:
cronica.com.ec.

11
2.1 Antecedentes de la investigación:
A pesar de lo relevante del tema, hay muy pocas investigaciones que
aborden el tema en años recientes. Acosta (2012) estudia la salud mental e
identifica los factores que más afectan a los venezolanos 6. Los resultados
apuntan a demostrar una relación entre factores sociales negativos y los
aspectos psicológicos y físicos que deterioran el estado de ánimo, la calidad de
vida y el bienestar general.

Fátima Dos Santos (2014) identifica las emociones que experimentan los
caraqueños ante los problemas económicos que los afectan, éstas son:
impotencia, tristeza, ansiedad, rabia, desánimo y miedo, de acuerdo con lo
expresado por los participantes del estudio 7.

En la Universidad Metropolitana, existen dos tesis de grado de la


escuela de Psicología que abordan el tema de la crisis económica y las
emociones. Las tesis estudian los vínculos entre la escasez de alimentos, las
colas y el comportamiento de compra de alimentos, medicinas e insumos
básicos con la satisfacción-disponibilidad de los productos (Lombana, E. y
Pérez, P. 2015)8. Finalmente, algunas encuestadoras incluyen preguntas sobre
la emocionalidad de los encuestados vinculadas al contexto y percepción sobre
la situación económica del país.

2.2 Bases teóricas:


Existe una larga tradición en el estudio de las emociones al que
podemos acercarnos desde diferentes perspectivas, entre las que tenemos las
teorías psicológicas, sociológicas y culturales. Desde la Psicología, la revisión
de investigaciones apunta a identificar dos tendencias contrapuestas; por un
lado, los estudios que hacen énfasis en lo físico, siguiendo el modelo de las
ciencias naturales que buscan explicaciones en variables internas a la persona;

6
ACOSTA, Y. (2012): “Salud mental en contextos violentos”. En: SIC. Abril No. 743, año LXXV, pp. 134-
135.
7
DOS SANTOS, F. (2014): Estudio de la UCV: venezolanos tensos y en alerta por la situación económica.
http:// www.visionglobal.info/estudio-de-laucv-venezolanos-tensos- y-en-alerta-por-la-situación
económica/ 29-09-2015.
8
LOMBANA, E. y PÉREZ, P. (2015): “Lo más terrible no es que escasee el producto, sino que escasee el
amor”. Vivencia de amas de casa venezolanas. Tesis de grado para optar al título de Licenciada en
Psicología, Universidad Metropolitana de Caracas. Tutor: Ángel Paz.

12
y, por otro lado, los estudios donde prevalecen las explicaciones en las
variables externas o culturales.

Fernández Christlieb (1994)9 las esquematiza en teorías sensacionales,


sentimentales, conductuales, gestuales, ambientales y lingüísticas. Los
estudios más recientes de la Psicología (Fredrickson, 2003 10, Seligman, 200211;
Seligman y Csikszentmihalyi, 200012) han hecho énfasis en el estudio de las
emociones positivas por considerar que el cultivo de estas es un valioso
recurso terapéutico y también un medio para transformar la vida ordinaria de
muchas personas en algo plenamente satisfactorio y con sentido. Como ya ha
señalado, las emociones positivas tienen la propiedad de ampliar los
repertorios de pensamiento y de acción de las personas y de construir reservas
de recursos físicos, intelectuales, psicológicos y sociales disponibles para
futuros momentos de crisis.

Estos autores consideran que experimentar emociones positivas es


siempre algo agradable y placentero a corto plazo, además, tendría otros
efectos beneficiosos más duraderos a mediano y largo plazo, en la medida en
que prepara a los individuos para tiempos futuros más duros. En esta misma
línea encontramos la investigación y producción que conduce María Elena
Garassini y su equipo de trabajo en la Universidad Metropolitana de Caracas
(2010, 2014)13.

Más recientemente, Eduardo Bericat (2000) 14 nos indica que la teoría


sociológica de la emoción, sigue siendo una subdisciplina desconocida en
muchos ámbitos académicos y comunidades científicas. Este autor propone
tres líneas de trabajo que la Sociología tiene ante sí, al considerar como uno de
sus objetos de estudio la realidad emocional de los seres y su lugar en las
estructuras sociales. Estos tres campos son: la sociología “de” la emoción, la

9
FERNÁNDEZ CH, P. (1994): “Teorías de las emociones y teoría de la afectividad colectiva”. En:
Iztapalapa 35, Extraordinario de 1994, pp. 89-112.
10
FREDRICKSON, B. L. (2003): “The value of positive emotions”. En: American Scientist, 91, 330-335.
11
SELIGMAN, M. E. P. (2002): Authentic Happiness. Nueva York: Free Press.
12
SELIGMAN, M. E. P. y CSIKSZENTMIHALYI, M. (2000): “Positive psychology. An introduction”. En:
American Psychologist, 55 (1), 5-
13
GARASSINI, M.E. (2010): Psicología Positiva: estudios en Venezuela. Caracas: Editorial: Asociación Civil
Sociedad Venezolana de Psicología Positiva.
14
BERICAT ALASTUEY, E. (2000): “La sociología de la emoción y la emoción en la sociología”. En: Papers
62, 145- 176.

13
sociología “con” emociones, y la emoción “en” la sociología. Aquí podemos
situar los trabajos de la teoría interrelacional de Kemper (1978) 15, los trabajos
sobre el actor social consciente y sintiente de Arlie R. Hochschild 16 (1975), los
de Sennett (1972)17 sobre vivencia emocional y estructura de clases y la
comprensión social de los sentimientos de vergüenza y orgullo de Thomas J.
Scheff (1979)18.

2.3 Definiciones conceptuales:


2.3.1 Emociones:
En general, se piensa que las emociones son fenómenos
multidimensionales, ya que por una parte se podrían considerar estados
afectivos subjetivos que hacen que nos sintamos de una manera determinada,
y al mismo tiempo son reacciones biológicas y fisiológicas que preparan al
cuerpo para la adaptación. En su función adaptativa, las emociones tienen
determinadas funciones como, por ejemplo, el miedo que nos prepara para huir
del peligro. Lang (1968)19 define a las emociones como:

“Disposiciones para la acción que se han ido desarrollando a lo


largo de la evolución a partir de reacciones de carácter adaptativo
ante situaciones que resultan relevantes para la supervivencia
humana. Por ejemplo, la ira dispondría al ataque, mientras que el
miedo ayudaría a escapar ante un estímulo aversivo; por su parte,
el placer y la alegría dispondrían a aproximarse ante un estímulo
apetitivo”.

15
KEMPER, TH.D. (1978): “Toward a Sociology of Emotions: some Problems and some Solutions”. En:
The American Sociologist, 13: 30-41
16
HOCHSCHILD, A.R. (1975): “The Sociology of Feeling and Emotion: Selected Po ssibilities”. En: Millman,
M.; Kanter, R.M. (ed.). Another Voice. Feminist perspectives on social Life and Social Science. Nueva
York: Anchor Books, cap. 10, p. 280 - 307.
17
SENNETT, R.; COBB, J. (1972): The Hidden Injuries of Class. Nueva York: W.W. Norton & Company.
18
SCHEFF, Th. J. (1979): Catharsis in Healing, Ritual and Drama. Berkeley: University of California.
19
Lang, P. J. (1968). Fear reduction and fear behavior: Problems in treating a construct. En J. M. Shleien
(Ed.). Research in Psychotherapy, (Vol. 4). Washington: American Psychological Association.

14
2.3.2 La importancia de las emociones positivas
La relevancia de inducir emociones positivas como la “relajación”, radica
en que las emociones positivas promueven la salud psicosocial, intelectual y
física, cuyos efectos permanecen por un periodo de tiempo largo después de
que la percepción subjetiva de la emoción se haya desvanecido, ya que al
mismo tiempo regulan el comportamiento futuro y son un elemento clave en la
autorregulación de las emociones. Desde el punto de vista psicosocial, las
emociones positivas facilitan la creación de relaciones sociales (Ekman,
1992)20, incrementa la probabilidad de que una persona ayude a otras que lo
necesiten, favorecen la cooperación con los demás. Otros estudios refieren que
las emociones positivas producen una menor sensibilidad al dolor, promueven
un estilo de vida más activo, incrementan la actividad física y la motivación
hacia el cuidado personal. También se ha encontrado que está asociado con la
prevención de enfermedades y promoción de conductas saludables (Ostir,
Markides, Black, y Goodwin, 2000)21.

2.3.4 La relajación:
Charaf (1999)22 define los estados de relajación como un estado o
respuesta ideal y óptimo de equilibrio físico y mental que se prolonga en el
tiempo y al que es posible llegar mediante la experimentación práctica de
determinadas técnicas o procedimientos. La relajación es un estímulo generado
para la acción, el cambio, la transformación y el logro de objetivos, como puede
ser la toma de decisiones, definición de un proyecto laboral y profesional,
solución de problemas y conflictos, recuperación y mejora ante una
enfermedad. Además, provoca una transformación o reducción del tono
muscular (relajamiento, distensión y armonización del tono muscular).

20
Ekman, P. (1992). An argument for basic emotions. Cognition and emotion, 6(3-4), 169-200
21
Ostir, G. V., Markides, K. S., Black, S. A., y Goodwin, J. S. (2000). Emotional well-being predicts
subsequent functional independence and survival. Journal of the American Geriatrics Society, 48(5),
473-478.
22
Charaf, M. (1999). Relajación creativa: técnicas y experiencias. Santiago de Compostela: Universidad
de Santiago de Compostela.

15
Para Labrador (2008)23 hoy en día la relajación es un estado emocional
que se busca generar a través de diversas técnicas, para su utilización en el
ámbito clínico por su eficacia como componente de tratamiento de diversos
trastornos psicológicos. También refiere que el interés por la relajación ha
superado el ámbito clínico, debido en gran parte, a la importancia que se otorga
a la tensión o estados de estrés en el desarrollo de trastornos o malestar. Otro
de los factores que ha despertado gran interés por estudiar este estado
emocional, es el cambio de concepción del concepto de salud, el cual ha
pasado de una perspectiva negativa (la necesidad de reducir el malestar) a una
perspectiva más positiva (la necesidad de incrementar el bienestar). Es por
todo ello, que la relajación se considera hoy en día un recurso muy importante
para las personas, de cara a controlar y afrontar los estresores cotidianos,
prevenir problemas físicos y psicológicos, y por lo tanto en mejorar su calidad
de vida.

2.3.5 Realidad virtual:


La Realidad Virtual (RV) es una tecnología que permite crear una
realidad sintética solo existente en la memoria del ordenador, pero en la que la
persona puede interactuar en tiempo real con los distintos elementos del
Ambiente Virtual (AV), y experimentar la sensación de encontrarse físicamente
presente en ese lugar o espacio. Se trata de una tecnología que a través de
imágenes afectivas, videos y fragmentos de películas, autoafirmaciones
(poema ENMA), música y sonidos, relato de historias, feedback e imaginación,
permite la interacción y la inmersión en un ambiente, previamente
acondicionado, emula la realidad a través de la estimulación de los canales
sensoriales, trabajando de manera camuflajeada cada uno de los sentidos.

2.4 Formulación de hipótesis:


2.4.1 Hipótesis principal:
Se desea realizar un estudio en 6 de 15 personas que laboran en la
Curia Diocesana de Trujillo con el fin de corroborar si el Ambiente Virtual junto
23
Labrador, F. J. (2008). Técnicas de control de la activación. En F. J. Labrador. Técnicas de modificación
de Conducta (pp. 119-222). Madrid: Pirámide.

16
con los Procedimientos de Inducción Emocional, serán capaces de incrementar
los niveles de relajación de los participantes para mitigar las emociones
negativas.

2.4.2 Hipótesis secundaria:


Habrá diferencias significativas en el nivel de relajación entre los grupos
con inducción emocional, en función de la cantidad de sentidos estimulados.
Un mayor número de sentidos estimulados dará lugar a un mayor nivel de
relajación.

2.5 Variables de estudio


2.5.1 Relajación:
2.5.1.1 Indicador:
La relajación es una de las emociones que ha sido más estudiada,
principalmente por sus efectos positivos en el bienestar físico, psicológico y
social de las personas.

2.5.2: Depresión:
2.5.2.1 Indicador:
Puntaje directo total de la escala de Depresión de Beck.

Niveles de depresión obtenidos a través de baremos.

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación:


Investigación experimental, puesto que, se someterán a 6 sujetos a
determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente),
para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente).

17
Se tiene como propósito demostrar que los cambios en la variable
dependiente fueron causados por la variable independiente. Es decir, se
pretende establecer con precisión una relación causa-efecto.

3.2 Población y muestra:


La población estará constituida por los trabajadores de la Curia
Diocesana de Trujillo. El muestreo es de tipo intencional, es decir, de los 15
trabajadores se escogieron 6.

3.3 Operacionalización de variables:


Dimensiones Definición operacional Indicadores Ítem / pregunta / aspecto

Depresión Estado psíquico Depresión leve. Depresión leve.


caracterizado por la
1. Animo depresivo. 1. Animo depresivo.
inaccesibilidad del
individuo a la 2. trastorno del 1.1. tristeza
estimulación general o apetito.
1.2. melancolía
alguna en particular y
3. trastorno del sueño
por iniciativa baja, 1.3. desanimo
desánimo y
pensamientos negativos
Depresión Leve
de auto desprecio; una 2. trastorno del apetito.
moderada
alteración del humor o la 2.1 pérdida del apetito
afectividad, la cual se 1. Anhedonia.
2.2. pérdida de peso
acompañada
usualmente de una
Depresión
modificación en el nivel
Moderada-Severa 3. trastorno del sueño
general de actividad del
individuo 1. Pérdida de energía. 3.1. perdida del sueño

2. Fatiga 3.2. dificultad para dormir

3 Aumento o 3.3. cambios anormales del


descanso en la sueño
actividad psicomotora

18
Depresión Leve moderada

Depresión Severa 1. Anhedonia.

1. Sentimientos de 1.1. aburrimiento


Culpa o de inutilidad
1.2. displacer
2.Perdida de la
1.3. desgano
concentración

3 Ideación Suicida
Depresión Moderada-Severa

1. Perdida de energía.

2. fatiga

2.1 pérdida de eficacia al hacer


las cosas

3. Aumento o descanso en la
actividad psicomotora

3.1 enelentecimiento motor

3.2 agitacion

3.3 irritabilidad

Depresión Severa

1. Sentimientos de Culpa o de
inutilidad

1.1. baja autoestima

1.2 pérdida de confianza en si


mismo

2. Perdida de la concentración

2.1 dificultad en la memoria

2.2. falta de concentración

19
3 ideación Suicida

3.1 intento suicida

3.2. ideas de muerte

3.4 Técnicas para la recolección de datos:


3.4.1 Medición psicológica:
Test de depresión de Beck.

3.5 Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos:


3.5.2 Diagrama de barra:
Como dice Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada
importancia, es necesario “hacerlos hablar”, en ello consiste, en esencia, el
análisis e interpretación de los datos.

3.6 Aspectos éticos.


Los principios éticos relevantes en la práctica de la investigación con
personas son el respeto, el beneficio y la justicia; de los cuales se desprenden
distintas temáticas fundamentales a la hora de investigar, como el
consentimiento informado de los participantes, los riesgos y beneficios, la
validez, el manejo de los datos, la comunicación verbal y no verbal, entre otras.

3.7 Procedimiento.

Para llevar a cabo la implementación del trabajo para experimentar

emociones positivas a través de la inducción de relajación en un ambiente de

realidad virtual para ayudar a mitigar la situación del país, se seleccionaron 6

trabajadores de la Curia Diocesana de Trujillo. Con este motivo, se mantuvo

una reunión con el Obispo de Trujillo para explicarle el objetivo de la

20
investigación, el programa, las características de las pruebas, las necesidades

de la sesión de recogida de datos, etc.

Una vez finalizado el estudio, la curia recibió un informe que recogía los

principales resultados del estudio y los datos obtenidos por el grupo que había

participado. Los participantes, por su parte, recibieron un pequeño feed-back

de los resultados obtenidos en una sesión de devolución de resultados del

Experimento.

No hubo especiales dificultades a la hora de la comprensión del trabajo a

realizar en la única sesión por parte de los sujetos de la investigación. Como

apoyo, se utilizó una presentación en Power Point de los elementos de cada

actividad que ayudaba al seguimiento y ejecución de la misma. Por otra parte,

se ambientó en lugar para estimular los sentidos; el olfato se trabajó con

fragancias naturales como la manzanilla y yerba buena, para el gusto se brindó

un té de manzanilla con miel de abeja, para el oído música relajante, para la

vista videos e imágenes positivas y para el tacto una dinámica de grupo

llamada “lo mejor de nosotros”. En cuanto a los materiales utilizados por los

sujetos para las actividades del programa, se emplearon las fichas de actividad

necesarias para su realización, folios en blanco, bolígrafos y pinturas de

colores.

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

21
Para demostrar la viabilidad del experimento se procede a realizar los
siguientes cálculos: la media, mediana y desviación típica antes de la
aplicación del test.

Para el cálculo de la varianza primeramente se calcula el promedio de


los datos, donde se tomarán como referencia las edades de la muestra de la
población:

Media:

𝑥̅= (34+28+48+70+60+48) = 48

Varianza muestral:

s2= (34−48)2+ (28−48)2 + (48−48)2 + (70−48)2 +(60−48)2 +(48−48)2 = 204

Desviación estándar.

𝑠 = √204 = 14,28

Rango = Vmax - Vmin

R= 70 – 28 = 42

Estadístico Puntajes
Media 48
Moda 48
Desv. típ. 14
Varianza 204
Rango 42

22
Análisis descriptivo de los niveles de depresión a los trabajadores de la
Curia antes del test:

RESULTADOS DEL TEST DE DEPRESIÓN DE BECK ANTES DEL EXPERIMENTO


45 44 44
42
40
35
35 32
30 27
25
20
15
10
5
0

1 ANTONIETA CADENAS 2 CAROLINA TERÁN 3 ELIZA BURGOS


4 FRANCESCO GIL 5 GERARDO BRICEÑO 6 RAMÓN MALDONADO

Nº Niveles Frecuencia Porcentaje


1 Depresión Moderada 1 17%
2 Depresión Grave 2 33%
3 Depresión Extrema 3 50%
  Total 6  

RESULTADOS DEL TEST DE DEPRESIÓN DE BECK ANTES DEL EXPERIMENTO

3
3

2
2

1
1

1 Depresión Moderada 2 Depresión Grave 3 Depresión Extrema

23
Análisis descriptivo de los niveles de depresión a los trabajadores de la
Curia después del test:

RESULTADOS DEL TEST DE DEPRESIÓN DE BECK DESPUÉS DEL EXPERIMENTO


40 40
40 38

35

30
25 26
25
20
20

15

10

1 ANTONIETA CADENAS 2 CAROLINA TERÁN 3 ELIZA BURGOS


4 FRANCESCO GIL 5 GERARDO BRICEÑO 6 RAMÓN MALDONADO

Nº Niveles Frecuencia Porcentaje


1 Depresión Moderada 3 50%
2 Depresión Grave 3 50%
3 Depresión Extrema 0  
  Total 6  

RESULTADOS DEL TEST DE DEPRESIÓN DE BECK DESPUÉS DEL EXPERIMENTO


5

3 3
3

0
0

1 Depresión Moderada 2 Depresión Grave 3 Depresión Extrema

24
Se halló diferencias altamente significativas antes y después de la
aplicación del experimento de inducción de emociones a través de la RV para
mitigar la depresión, para ello se aplicó la siguiente fórmula (obtenidas en el
programa EXCEL) de correlación lineal:

Inducción de
y=resultados del test de x=resultados del test de
emociones
Depresión después del Depresión antes del
positivas a través
experimento experimento
de la RV
1 40 44
2 40 44
3 38 42
4 25 35
5 26 32
6 20 27
Calculo Interpretación

Existe una moderada correlación lineal positiva entre


Coeficiente de la inversión hecha y el rendimiento obtenido en
0,978695174
correlación lineal personas a las que se le aplicó el experimento de
inducción de emociones a través de la RV

El 95, 78% de la variación total de los valores en el


Coeficiente de rendimiento obtenido enla inducción de emociones a
0,957844243
determinación través de la RV se puede explicar por una relación
lineal con los valores de la inducción realizada.

Viabilidad del experimento:


Después del análisis de los resultados se concluye:

Se acepta la hipótesis secundaria, por lo cual, considerando el modelo


utilizado en la presente investigación, se acepta que existen efectos
significativos en la aplicación del experimento para experimentar emociones
positivas a través de la inducción de relajación en un ambiente de realidad
virtual para ayudar a mitigar la situación del país, tal como se muestra en la
tabla anterior.

25
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Discusión:
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de un
experimento para experimentar emociones positivas a través de la inducción de
relajación en un ambiente de realidad virtual para ayudar a mitigar la situación
del país, a 6 trabajadores de la Curia Diocesana.

Los resultados presentados generan a su vez una serie de


observaciones y comentarios, los que serán tratados de acuerdo al sistema
hipotético conceptual planteado en esta investigación; por lo cual se tendrán en
cuenta los siguientes niveles de análisis: el marco hipotético, lo
correspondiente a la hipótesis general, y lo referido a las hipótesis específicas.

En consecuencia, el programa permitió disminuir los niveles de


depresión, lo que pudo corroborarse antes y después del experimento, con la
aplicación del Test de Depresión de Beck.

5.2 Conclusiones:
Según los objetivos que propuestos en la investigación obtenemos las
siguientes conclusiones que presentamos según el orden de los mismos.

Acerca del primer objetivo orientado diseñar y desarrollar un Ambiente


Virtual flexible que incluya Procedimientos de Inducción Emocional, las
conclusiones que se derivan son:

Aquí, tenemos que matizar que, en las fortalezas personales sí se han


encontrado diferencias significativas en muchas de sus varianzas. Después del
programa, en el momento post-test, son mayores las varianzas encontradas en
las puntuaciones de los sujetos del grupo control que las que obtienen los
sujetos del grupo experimental de nuestra muestra. Esto nos llevó a obtener
nuevos resultados de nuestros análisis que mostraron un posible “efecto techo”
en cuanto a las puntuaciones de los sujetos. Es decir, que los participantes en
el programa obtuvieron ya puntuaciones elevadas en la primera evaluación de
las fortalezas (pre-test), motivo por el que quedaba muy poco rango de mejora

26
que se pudiera reflejar en la segunda evaluación (post-test). Por tanto, el
programa de intervención ha podido realizar cambios en los participantes y no
quedar reflejados en el instrumento de medida utilizado en la evaluación de las
fortalezas personales.

El segundo objetivo de la investigación se centraba en evaluar la eficacia


del Ambiente Virtual para inducir relajación empleando Procedimientos de
Inducción Emocional y diferentes tipos de estimulación sensorial, el cual, fue
comprobado a través de la formula correlación lineal.

5.3 Recomendaciones:
A la luz de los resultados obtenidos en la presente investigación
queremos resaltar como perspectivas de futuro, en primer lugar, seguir
trabajando en el perfeccionamiento del diseño y en la mejora de un
experimento para experimentar emociones positivas a través de la inducción de
relajación en un ambiente de realidad virtual para ayudar a mitigar la situación
del país, a 6 trabajadores de la Curia Diocesana teniendo en cuenta los
resultados de este estudio.

Además, se sugiere:

Propiciar la elaboración de instrumentos de medición acorde a nuestra


realidad venezolana.

Realizar estudios de replicación de la presente investigación y aplicar


mayores programas de intervención de acuerdo al tema investigado.

Estimular la realización de estudios experimentales en variables


similares a la presente investigación.

27
FUENTES DE INFORMACIÓN

ACOSTA, Y. (2012): “Salud mental en contextos violentos”. En: SIC. Abril No.
743, año LXXV, pp. 134-135.

Ávila Acosta, R. (2001) Guía para elaborar la tesis: metodología de la


investigación; cómo elaborar la tesis y/o investigación, ejemplos de diseños de
tesis y/o investigación. Lima: ediciones R.A.

BARRA, E. (2003): “Influencia del estado emocional en la salud física”. En:


Terapia Psicológica. Vol. 21, Nº 1, 55-60.

BERICAT ALASTUEY, E. (2000): “La sociología de la emoción y la emoción en


la sociología”. En: Papers 62, 145- 176.

Charaf, M. (1999). Relajación creativa: técnicas y experiencias. Santiago de


Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

DOS SANTOS, F. (2014): Estudio de la UCV: venezolanos tensos y en alerta


por la situación económica. http:// www.visionglobal.info/estudio-de-laucv-
venezolanos-tensos- y-en-alerta-por-la-situación económica/ 29-09-2015.

Ekman, P. (1992). An argument for basic emotions. Cognition and emotion, 6(3-
4), 169-200

FERNÁNDEZ CH, P. (1994): “Teorías de las emociones y teoría de la


afectividad colectiva”. En: Iztapalapa 35, Extraordinario de 1994, pp. 89-112.

Federación de Psicólogos de Venezuela, suscrito por la Red de Apoyo


Psicológico que reúne a las universidades Simón Bolívar, UCAB y UCV.

FREDRICKSON, B. L. (2003): “The value of positive emotions”. En: American


Scientist, 91, 330-335.

28
GARASSINI, M.E. (2010): Psicología Positiva: estudios en Venezuela. Caracas:
Editorial: Asociación Civil Sociedad Venezolana de Psicología Positiva.

HOCHSCHILD, A.R. (1975): “The Sociology of Feeling and Emotion: Selected


Po ssibilities”. En: Millman, M.; Kanter, R.M. (ed.). Another Voice. Feminist
perspectives on social Life and Social Science. Nueva York: Anchor Books,
cap. 10, p. 280 - 307.

KEMPER, TH.D. (1978): “Toward a Sociology of Emotions: some Problems and


some Solutions”. En: The American Sociologist, 13: 30-41

Labrador, F. J. (2008). Técnicas de control de la activación. En F. J. Labrador.


Técnicas de modificación de Conducta (pp. 119-222). Madrid: Pirámide.

Lang, P. J. (1968). Fear reduction and fear behavior: Problems in treating a


construct. En J. M. Shleien (Ed.). Research in Psychotherapy, (Vol. 4).
Washington: American Psychological Association.

LOMBANA, E. y PÉREZ, P. (2015): “Lo más terrible no es que escasee el


producto, sino que escasee el amor”. Vivencia de amas de casa venezolanas.
Tesis de grado para optar al título de Licenciada en Psicología, Universidad
Metropolitana de Caracas. Tutor: Ángel Paz.

Ostir, G. V., Markides, K. S., Black, S. A., y Goodwin, J. S. (2000). Emotional


well-being predicts subsequent functional independence and survival. Journal of
the American Geriatrics Society, 48(5), 473-478.

SELIGMAN, M. E. P. (2002): Authentic Happiness. Nueva York: Free Press.

SELIGMAN, M. E. P. y CSIKSZENTMIHALYI, M. (2000): “Positive psychology.


An introduction”. En: American Psychologist, 55 (1), 5-

29
SENNETT, R.; COBB, J. (1972): The Hidden Injuries of Class. Nueva York:
W.W. Norton & Company.

SCHEFF, Th. J. (1979): Catharsis in Healing, Ritual and Drama. Berkeley:


University of California.

“Viabilidad de los proyectos de investigación” en: Crónica. Recuperado en: 30


Marzo 2018 de Crónica: cronica.com.ec.

30
ANEXOS
Test de Depresión de Beck

31
32
33
34
35
36
Antes del experimento

Durante el experimento.

37
38
Carta de aprobación para llevar a cabo el experimento

El

ab

or

ad

or

del experimento

39
40

También podría gustarte