Está en la página 1de 26

“AÑO DE LA LUCHA CONTR ALA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL PSICOLOGÍA HUMANA

FREUD: PSICOANÁLISIS CLÁSICO

CURSO : PERSONALIDAD

DOCENTE : PEDRO SOLANO

INTEGRANTES :

 PAUCAR CORZO WENDY

 ORDÉÑEZ WINCHO RODANTE

 CAMAYO BASTIDAS JESÚS

HUANCAYO – PERÚ

2019
ii

DEDICATORIA

El presente trabajo esta dedicado a nuestras

familias, docentes, amigos y a todas las personas

quienes colaboran incondicionalmente en el

desarrollo de nuestra formación profesional.


iii

ÍNDICE

DEDICATORIA ...........................................................................................................................................ii
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... iv
CAPITULO I ................................................................................................................................................ 6
TÉRMINOS Y DEFINICIONES ................................................................................................................. 6
1.1. ¿Qué es el psicoanálisis? ............................................................................................... 6
1.2. Para que sirve el psicoanálisis ....................................................................................... 6
1.3. Los mayores descubrimientos de Freud ........................................................................ 7
1.3.1. El inconsciente ...................................................................................................... 8
1.3.2. Experiencias tempranas de la niñez....................................................................... 8
1.3.3. Desarrollo Psicosexual .......................................................................................... 8
1.3.4. El complejo de Edipo ............................................................................................ 9
1.3.5. Represión............................................................................................................... 9
1.3.6. Los sueños son realización de deseos.................................................................... 9
1.3.7. Transferencia ......................................................................................................... 9
1.3.8. Asociación Libre ................................................................................................. 10
1.3.9. El yo, ello y superyó ............................................................................................ 10
CAPITULO II .............................................................................................................................................. 11
MARCO TEORICO..................................................................................................................................... 11
2.2. Freudianos clásicos y contemporáneos ....................................................................... 11
2.3. Sandor Ferenczi (1873-1933) ...................................................................................... 12
2.4. Ego-psicoanalisis o escuela del yo .............................................................................. 12
2.5. La rama Bioniana de la escuela Kleiniana .................................................................. 13
2.6. Rama winnottianna de la teoría de la relacion de objeto ............................................. 14
2.7. Psicoanálisis Francés ................................................................................................... 14
2.8. Psicología del Self ....................................................................................................... 15
2.9. Psicoanalisis Relacional .............................................................................................. 15
2.10. Lo Inconsciente ....................................................................................................... 16
2.11. El Desarrollo Libidinal ............................................................................................ 18
2.11.1. Fase Oral ............................................................................................................. 19
2.11.2. Fase Oral-sádica .................................................................................................. 19
2.11.3. Fase Anal ............................................................................................................. 19
2.11.4. Fase Fálica ........................................................................................................... 20
2.11.5. Complejo de Edipo .............................................................................................. 20
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 24
BIBLIOFGRAFIA ....................................................................................................................................... 25
iv

INTRODUCCIÓN

En los albores del siglo XX, el neurólogo austriaco Sigmund Freud empezó a sentar las

bases del psicoanálisis, un novedoso enfoque sobre la psique humana que es tanto una

teoría de la personalidad como un método de tratamiento para pacientes con trastornos.

La principal contribución de Freud a la psicología sería su concepto de inconsciente.

Freud sostenía que el comportamiento de una persona está profundamente determinado

por pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos; según su teoría, las experiencias

dolorosas de la infancia son desalojadas de la conciencia y pasan a formar parte del

inconsciente, desde donde pueden influir poderosamente en la conducta. Como método

de tratamiento, el psicoanálisis procura llevar estos recuerdos a la conciencia para así

liberar al sujeto de su influencia negativa.


5
6

CAPITULO I

TÉRMINOS Y DEFINICIONES

1.1.¿Qué es el psicoanálisis?

El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y una práctica

terapéutica. Fue fundado por Sigmund Freud entre 1885 y 1939 y continúa siendo desarrollado

por psicoanalistas por todo el mundo. el psicoanálisis tiene cuatro áreas principales de

aplicación: 1. Como una teoría del funcionamiento de la mente humana. 2.Como un método

de tratamiento para los problemas psíquicos. 3.Como un método de investigación y, 4. Como

una forma de ver y analizar los fenómenos culturales y sociales como la literatura, el arte, las

películas, movimientos políticos y grupales.

1.2.Para que sirve el psicoanálisis

El psicoanálisis y la terapia psicoanalítica sirve para aquellas personas que sienten que

caen en forma recurrente bajo el peso de síntomas psíquicos lo que impide que puedan

desarrollar todo su potencial para ser felices individualmente, con sus amigos o su

familia, así como sentirse exitoso y pleno en en trabajo o en las tareas habituales de la

vida. La ansiedad, las inhibiciones y la depresión generalmente son signos de conflictos

internos. Esto puede originar dificultades en las relaciones y si no son tratadas pueden
7

tener un impacto considerable tanto en la vida personal como profesional de las

personas. Las raíces de dichos problemas a menudo van mas profundo de lo que la

conciencia puede alcanzar, esta es la causa por la cual es irresoluble sin psicoterapia. Es

con la ayuda del analista que el paciente puede alcanzar nuevos conocimientos sobre la

parte inconsciente donde anida el conflicto. Hablando con el psicoanalista en una

atmósfera segura éste va llevando al paciente a hacerse consciente de aquellos conflictos

presentes en la parte inconsciente de su psiquis (esto incluye pensamientos y

sentimientos, memorias y sueños). Dicho tratamiento otorga alivio al dolor psíquico,

promueve el desarrollo personal y mejora la autoconciencia, dicha mejora a su vez

fortalece la confianza de la persona en tratamiento para alcanzar las metas en la vida.

Estos efectos positivos que produce el psicoanalisis perduran por mucho tiempo aún

luego de haber terminado el tratamiento.

1.3.Los mayores descubrimientos de Freud

Freud descubrió, trabajando con sus pacientes histéricas, que los síntomas contenían un

significado oculto. Con el tiempo aprendió que los síntomas neuróticos eran mensajes

que portaban contenidos psíquicos reprimidos e inconscientes. Esto le permitió

desarrollar su “cura por la palabra” lo que revoluciono la interacción entre los pacientes

y sus terapeutas. Freud atendía a sus pacientes seis días a la semana, escuchando y

respondiendo a lo que ellos quisieran decirle, mientras permanecían tendidos en el

diván. Eran invitados a decir todo lo que transcurriera por su mente, esto proveía a

Freud de asociaciones que provenían de experiencias reprimidas de la niñez, deseos, y

fantasías que eran resultado de conflictos inconscientes. Una vez traídos a la conciencia

dichos conflictos podían ser analizados y los síntomas desaparecían. Estos 3

procedimientos (encuadre, asociación libre e interpretaciones) no solamente se

transformaron en un potente método de tratamiento, sino también en una herramienta


8

eficiente para estudiar la psiquis humana, que mas tarde origino el desarrollo de una

cada vez mas sofisticada teoría psicoanalítica sobre el funcionamiento de la mente y en

años recientes permitió sumar estudios comparativos con el nuevo campo de lo

denominado neuropsicoanalisis. Los tempranos descubrimientos de Freud fueron

algunos los mas innovadores conceptos del psicoanálisis:

1.3.1. El inconsciente

la vida psíquica existe por debajo de lo que conocemos como la conciencia, también por

debajo del preconciente en el sentido de que es aquello sobre lo que podemos volvernos

consciente cuando tratamos de pensar en ello. La mayor parte de nuestra vida mental es

inconsciente y esa parte solo es accesible por la vía del psicoanálisis.

1.3.2. Experiencias tempranas de la niñez

son una amalgama de fantasía y realidad caracterizada por deseos pasionales, impulsos

primitivos y ansiedades infantiles. El hambre despierta el deseo de tragarse todo, pero

también el temor de ser tragado. El deseo de estar en control e independiente esta

asociada al temor de ser manipulado o abandonado, la separación de algunos de sus

cuidadores puede significar quedar expuesto, sin ayuda y abandonado. Amar a uno de

los padres puede ser riesgoso, puesto que el niño puede temer perder el amor del otro

padre. Estos deseos tempranos y temores resultan en conflictos que no pueden ser

resueltos, son reprimidos y se vuelven inconscientes.

1.3.3. Desarrollo Psicosexual

Freud entendió que la maduración progresiva de las funciones corporales se centraba en

las zonas erógenas (boca, ano, genitales) y se avanzaba esta maduración junto con los

placeres y temores experimentados en relación con sus cuidadores, tomados estos como
9

relación de objeto. El desarrollo de esta estructura es el camino para la formación de la

mente infantil.

1.3.4. El complejo de Edipo

Es el núcleo de toda neurosis. El niño a los 6 años se vuelve consciente de la naturaleza

sexual de la relación entre sus padres, de la cual él está excluido. Aparecen fuertes

sentimientos de celos y rivalidad que deberán ser resueltos, junto con otros problemas

como quien es hombre, quien mujer a quien se puede amar, con quien se puede casar,

como vienen lo bebes al mundo y que es lo que los niños pueden hacer comparado con

lo que hacen los adultos. La resolución de esos desafíos va a moldear el carácter adulto

y al super-yo (ver adelante en yo, ello y super-yo).

1.3.5. Represión

Es la fuerza que mantiene inconsciente las peligrosas fantasías relacionadas con la parte

no-resuelta de los conflictos infantiles.

1.3.6. Los sueños son realización de deseos

A menudo, los sueños, expresan el cumplimiento de deseos o fantasías infantiles. Puesto

que las escenas en los sueños aparecen deformadas o disfrazadas ( como escenas

absurdas, estrañas o incoherentes) estas requieren análisis para revelar su significado

inconsciente. Freud llamó a la interpretación de los sueños la vía regia al inconsciente.

1.3.7. Transferencia

Es la tendencia ubicua de la mente humana de ver e identificar cualquier nueva

situación sobre la plantilla de experiencias previas. En psicoanálisis la transferencia

ocurre cuando el paciente ve a analista como una figura parental con el cual puede
10

volver a experimentar los mayores conflictos infantiles o traumas como si fuera la

situación original.

1.3.8. Asociación Libre

describe la emergencia de pensamientos, sentimientos y fantasías cuando no están

inhibidas por restricciones como el miedo, la culpa o la vergüenza. (ver mas adelante).

1.3.9. El yo, ello y superyó

El yo es el asiento principal de la conciencia, el agente de la mente que ejerce la

represión, consolida e integra los variados impulsos y tendencias antes de ser

trasladadas a la acción. El ello es la parte inconsciente de la mente, el sitio donde mora

la parte reprimida e incognoscible de la memoria y de rastros de las experiencias

infantiles. El super-yo es la guía de la mente y la conciencia, el lugar desde donde se

recuerdan las prohibiciones y los ideales por lo cual luchar.


11

CAPITULO II

MARCO TEORICO
Los principales aportes a la teoría psicoanalítica desde Freud: las diferentes escuelas y

tendencias.

2.2.Freudianos clásicos y contemporáneos

Sigmund Freud (1856-1939) creo un modelo de la mente asumiendo unas pocas bases

teóricas: La vida psíquica es activada por energía de dos tipo de fuerza pulsional (en su

primera teoría de las pulsiones fueron la pulsión sexual y la pulsion de

autoconservación, en la segunda teoría de las pulsiones fueron las pulsiones de vida-

pulsiones de muerte o sexualidad y agresion). Estas pulsiones representan las demandas

básicas del cuerpo a la mente y se hacen conocer a través de las búsqueda especifica de

objetos sobre los cuales satisfacerse. Las huellas mnemicas de esas interacciones

(incluyendo la representación de objetos y relaciones importantes) estructuran la mente

como un todo, construyendo una compleja formación que puede ser eventualmente

dividida en tres grandes secciones. En su primer modelo topográfico Freud los llamo

sistema inconsciente, pre-conciente y consciente, en su segundo modelo estructural los

llamo, yo, ello y super-yo. Las estructuras de la mente regulan las energías de las
12

pulsiones de acuerdo al (homeostatico) principio del placer. La metapsicologia es la

teoría de la mente que explica el funcionamiento psíquico desde la óptica dinámica (las

pulsiones), económica (energias) y tópica (estructural).

2.3.Sandor Ferenczi (1873-1933)

Y la escuela de Budapest remarcaron la importancia de considerar y reconocer los reales

traumas de la infancia, y el impacto de “confusión de lenguas” ( la confusión entre el

tierno apego del niño y las necesidades sexuales del adulto), lo cual impacta

severamente el desarrollo psíquico y afecta la psicopatología. Ferenczi focaliza en el

proceso intersubjetivo mutuo entre paciente y analista, y en la honestidad y trabajo

interno del analista (autoanalisis) en el encuentro analítico. Recientemente sus trabajos

han sido re-evaluados y se han vuelto un nuevo foco de estudio en el psicoanálisis

Francés así como en la Escuela Relacional (ver psicoanálisis Francés y psicoanálisis

relacional mas adelante) E

2.4.Ego-psicoanalisis o escuela del yo

Anna Freud (1895-1982), Heinz Hartmann (1884-1970) Nos dicen que el trabajo sobre

la parte consciente e inconsciente del yo, el particular rol que este cumple en las

defensas inconscientes y su efecto inhibitorio sobre los procesos psíquicos. Hartmann

postuló un área libre de conflicto en el yo que realiza importantes tareas como la

atención, la conciencia, el control de las acciones motoras, el pensamiento lógico, el

habla, percepción sensorial y el chequeo de la realidad. Todas ellas funciones vitales

que secundariamente pueden hundirse en la neurosis. A través del análisis sistemático

de las defensas del paciente el psicoanálisis intenta fortalecer el yo en orden a mejorar el

control de los impulsos, la resolución de conflictos y la capacidad de tolerar la


13

frustración que va a marcar las relaciones tempranas de objeto. La pulsion de muerte

vuelta hacia si mismo es experimentada como un ataque que desencadena ansiedades

persecutorias y el temor de aniquilación el cual es localizado (proyectado) hacia afuera

del self y conduce impulsos destructivos al objeto frustrante (pecho malo) lo que se

sigue del temor a la retaliación. En cambio el objeto que satisface los deseos (pecho

bueno) es idealizado y para protegerlo disociado del objeto malo. Esta primer fase fue

denominada posición esquizo-paranoide, “PS”, caracterizada por la

disociación,negación, omnipotencia e idealización así como los procesos de

introyección y proyección. La creciente capacidad del yo para la integración conduce a

la aparición de ansiedades depresivas debido a la creencia que los impulsos destructivos

han dañado al pecho bueno y provoca el deseo de reparación. A esta segunda fase se la

denomina posición depresiva, “D”. Los Kleinianos contemporáneos reconocen que esas

fases no se limitan a la infancia solamente y forman un continuo dinámico en la mente,

la alteración PS-D.

2.5.La rama Bioniana de la escuela Kleiniana

Winfried Bion (1897-1979) relacionado y luego apartado de Freud y Klein desarrollo un

nuevo lenguaje para su teoría del pensamiento. Introdujo la idea que la mente infantil

primero experimenta una avalancha de impresiones y emociones , llamadas beta-

elementos que no portan ningún significado y deben ser evacuadas. En este punto es

esencial que el objeto que se encarga de su cuidado (contenedor) acepte esos beta-

elementos (contenido), los metabolice y los transforme así en alfa-elementos, y alimente

con ellos la mente del infante. La mente infantil introyecta todo esto junto con la

transformadora función alfa, esto construirá su propia función alfa, un aparato capaz de

simbolizar, memorizar, soñar y de realizar pensamientos profundos, también permitirá

desarrollar el concepto de tiempo y espacio así como la discriminación entre conciencia


14

e inconsciencia. Las alteraciones psíquicas dependen de los disturbios en el desarrollo

de esas funciones básicas para el aparato encargado del pensamiento.

2.6.Rama winnottianna de la teoría de la relacion de objeto

Donald Winniccott (1896-1971) describió como un ambiente habitado por una madre

suficientemente buena es capaz de hacer que el infante pueda crear representaciones de

si mismo y de los otros. En el espacio intermedio entre el niño y su madre el encuentra y

crea un espacio que Winnicott denomina objeto transicional que es y no es la madre. Es

este espacio intermedio o potencial entre la realidad interna subjetivamente concebida y

la realidad externa percibida lo que va a permanecer disponible como un espacio propio

para experimentar la vida, la creación,nuevas ideas, imágenes, fantasías , y el arte dando

forma finalmente a las diferentes facetas de la cultura humana. Si la madre puede

empáticamente responder a los gestos espontáneos del bebé, este podrá construir la

representación de un verdadero self con la capacidad de jugar y ser creativo. Sin

embargo, si la madre continuamente malinterpreta los gestos del infante de acuerdo a

sus propias necesidades, el verdadero self del niño va aquedar oculto bajo el falso self

que le permite sobrevivir pero que puede, mas tarde en la vida, desencadenar la

sensación de nos ser capaz de ser real.

2.7.Psicoanálisis Francés

Este a crecido en la disputa en contra y a favor de Jaques Lacan (1901- 1981) y sus

ideas ( el significado del lenguaje, el falo, deseo, ademas de sus conceptos de

imaginario, simbólico y lo (inalcanzable) real). Él llamo a un retorno a los conceptos

fundamentales de Freud e inicio un profundo debate y elaboración de los conceptos

nodales del psicoanálisis lo que finalmente estableció el rol primordial de la

metapiscologia para entender la psiquis humana. Esto a su tiempo fue particularmente


15

fructífero a la hora de concebir un nuevo entendimiento sobre la teoría de la seducción,

en el énfasis puesto en las pulsiones de vida y pulsiones de muerte y la teoría del

narcisismo en sus variadas facetas. El reconocimiento de la importancia de la teoría

pulsional dio un énfasis a la sexualidad , la subjetividad , el lenguaje del deseo y la

función estructural del complejo de Edipo en particular en relación a la posición del

otro. Esto condujo a la idea de un proceso terciario en donde el inconsciente (proceso

primario) y la parte consciente (secundario) coexisten están creativamente combinados.

2.8.Psicología del Self

Fue fundado en estados unidos por Heinz Kohut (1913-1981) quien hizo foco en la

sensación individual del si-mismo en particular en relación con el desarrollo y la

regulación del narcisismo. Remarcó el rol necesario de los padres en los cuidados de la

persona (y luego del analista) a la hora de reflejar empáticamente los estados del self del

niño y de esa manera que este pueda idealizar su alter-ego, la gemelaridad y la

transferencia, lo cual mas tarde va a soportar al niño (luego al paciente) como un objeto

en si-mismo, hasta que el niño haya internalizado sus funciones regularmente. Con los

años Kohut refuta el modelo estructural de Freud del yo, ello y superyo asi como su

teoría de las pulsiones y sugiere en su lugar su modelo del self tripartito.

2.9.Psicoanalisis Relacional

Fundado por Steven Mitchell (1946-2000) en los estados unidos, refutó la teoría

pulsional de Freud fundada biologicamente para sugerir en su lugar la teoría del

conflicto relacional que combina interacciones internalizadas, imaginarias y reales con

otros significativos. La personalidad deriva y se construye de aquellas estructuras

aprendidas en la interacción y aprendizaje con los cuidadores de la infancia, ya que la

motivación individual primaria nace en relación con los otros se va a tender a recrear y
16

fortalecer esos esquemas relacionales a lo largo de la vida. Psicoanálisis entonces para

esta escuela consiste en explorar estos esquemas relacionales y confrontarlos con

aquellos que espontánea y auténticamente se co-crean en el encuadre psicoanalítico

entre paciente y analista.

2.10. Lo Inconsciente

El término inconsciente es el más popular del psicoanálisis, hasta el punto que identifica

al psicoanálisis mismo. Los psicoanalistas prefieren explicar el inconsciente como una

dimensión de lo psíquico, radicalmente diferenciada de la conciencia aunque vinculada

con ella, o también con las expresiones verbales del sujeto que se infiltran a través

del discurso. La idea del inconsciente llega al psicoanálisis a través de dos caminos_ :

la filosofía y lapsicología de la época. En síntesis, se podr4ía concebir lo inconsciente

como una degradación de la conciencia. Esta idea se encuentra ilustrada en la ya famosa

metáfora de la linterna : <<un haz de luz con foco de luminosidad central y zona de

progresiva oscuridad hacia los bordes de esa circunferencia de luz>> . La zona central de

la luz es la representación de la conciencia ; la zona de progresiva degradación de la luz

se identifica con lo inconsciente.

Freud a partir de un hecho simple para ilustrar lo inconsciente : cualquier representación

o elemento psíquico puede estar presente en nuestra conciencia y luego desaparecer. Y,

sin embargo, puede volver a reaparecer a través del recuerdo , no como otra consecuencia

de la representación sensorial. Esto equivalía, para Freud, a que dicha representación o

elemento había estado latente ( no explicitado a nivel consciente), y este hecho era una

dimensión del inconsciente.

Un sujeto es sometido a un estado hipnótico durante el cual se le da una orden cualquiera :

por ejemplo que beba agua. Acto seguido, se le despierta y es invitado a explicar lo que
17

recuerda. En este momento, la persona realiza la orden recibida en estado hipnótico, es

decir, beber agua. Interrogado sobre el motivo de esta acción, manifiesta que no lo sabe,

aunque trata de justificarla de una manera obvia ; porque tenía sed.

Sin embargo, la explicación de la acción descrita anteriormente no está en la sed, sino en

la orden de beber agua ( de la que el sujeto no tiene conciencia porque es incapaz de

recordar). La conciencia sólo retiene beber agua ; la orden y la figura del hipnotizador

permanecen en el inconsciente.

Consciente, Preconsciente e Inconsciente

De la experiencia anteriormente relatada Freud extrajo diversas conclusiones :

 La conciencia es sólo una parte de lo psíquico (parte visible), peor en ella no se

pueden encontrar respuestas a muchos de nuestros actos hay representaciones que,

en un momento dado, no son conscientes (no están en la conciencia), pero pueden

devenir en conscientes. A este consciente Freud le dará el nombre de preconsciente.

existe un novel inconsciente que nunca llega a la conciencia (la acción de ordenar

en el ejemplo). El inconsciente sólo se abre paso a la conciencia a través de

asociaciones, como por ejemplo los sueños, los actos fallidos (equivocaciones u

olvidos en la realización de cualquier acción), los lapsus y los síntomas. A este

tercer nivel Freud le da el nombre de inconsciente.

Según la teoría psicoanalítica, las representaciones del inconsciente tienen la

particularidad de incidir de manera decisiva en la vida psíquica del sujeto (neurosis) ; son

eficaces. Para los psicoanalistas, los síntomas propios de la neurosis o la psicosis son el

efecto de algo que el sujeto no conoce, pero la suficientemente eficaz como para contrariar

la misma voluntad. Piénsese en un síntoma como el insomnio, en que el propósito

consciente de dormir, se ve obstaculizado por alguna preocupación inconsciente.


18

En función de lo expuesto , la vida psíquica no tiene su centro emisor en la conciencia

del hombre, en su racionalidad. Y como en consecuencia de ello se produce un

desplazamiento del interés del estudio hacia lo inconsciente para determinar las leyes y

mecanismos de su funcionamiento.

Según Freud , el hombre ha sufrido un triple desentrenamiento. En primer lugar y como

consecuencia de los descubrimientos en el campo de la física y la astronomía, la

Tierra dejó de ser el centro del universo ; con el Evolucionismo, el hombre mismo paso

a formar parte del reino animal ; el descubrimiento del inconsciente resto a la conciencia

su importancia como centro regulador de la actividad psíquica.

2.11. El Desarrollo Libidinal

El psicoanálisis emplea el término de pulsión ( impulso que tiene a la consecución de un

fin) para el estudio del comportamiento humano. Antes de seguir adelante convendría

aclarar las diferencias que existen entre la pulsión y el instinto. Los instintos tienden a

una finalidad predominante biológica, mientras que la relación entre la pulsión y el

instinto. Los instintos tienden a una finalidad predominante biológica , mientras que la

relación entre la pulsión y el objeto que la promueve es extremadamente variable.

La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión),

y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión.

Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de la vida y la pulsión de la muerte. Para

el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que

habitualmente se considera como sexualidad , al tiempo que introduce la diferenciación

entre sexualidad y genitalidad : si todo lo genital es sexual, no todo lo sexual es genital.

La libido es la energía que pone en marcha la pulsión sexual , y puede presentar


19

diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos ( libido objetal), o bien se dirija

al propio Yo (libido narcista).

El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el

desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictospsíquicos - y

su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del

retorno a una fase precedente (regresión). De ahí que esta teoría implique un concepto

dinámico sobre lo psíquico.

2.11.1. Fase Oral

Comprende los doce-dieciocho primeros meses. Esta primera fase libidinosa está

relacionada con el placer del bebé en el momento de la alimentación , en la que tanto

labios como boca tienen un papel preponderante. La satisfacción ligada en un primer

momento al acto de comer, adquirirá pronto autonomía, como en el caso del mero

chupeteo, y se convertirá a su vez, en el prototipo inicial de toda satisfacción.

2.11.2. Fase Oral-sádica

Es considerada una segunda etapa de la fase oral, coincidente con la aparición de la

dentición y, por tanto, ligada al acto de morder. Dado que la nueva adquisición tiene un

sentido destructivo ( aunque sólo sea implícitamente), da lugar a la aparición del

concepto de ambivalencia (relación de amor-odio respecto a un mismo objeto).

2.11.3. Fase Anal

Se extiende, aproximadamente, entre los dieciocho meses y los cuatro años. La

actividad anal adquiere unas connotaciones libidinosas. El ano se constituye en la zona

erógena ( fuente corporal de excitación) por excelencia. Otra característica de esta fase
20

es la aparición de la polaridad actividad- pasividad, ligada a la posibilidad tanto de

retener como expulsar los excrementos.

2.11.4. Fase Fálica

En este momento, las pulsiones parciales de fases precedentes se concretan en una cierta

primacía de lo genital. Es la primera organización libidinal del niño respecto al caos de

las pulsiones parciales anteriores (orales-anales), que se completará en la pubertad.

De la forma específica en que se afronten las distintas fases, dependerán las

características psíquicas del sujeto. Desde un punto de vista patológico, las

perturbaciones en las distintas fases darán lugar a fijaciones o regresiones, que se

traducirán en el adulto en estados de neurosis o psicosis.

2.11.5. Complejo de Edipo

Tiene lugar de manera aproximada, entre los tres y los cinco años. El complejo de Edipo

es una de las concepciones más controvertidas del sistema freudiano. Y según la forma

en que el sujeto resuelve este conflicto nuclear aparecerán o no perturbaciones

neuróticas posteriores.

En cuando a su significado esencial es que el niño se halla situado en una especie de

triángulo afectivo con relación a sus padres, de modo que está envuelto en una red de

deseos amorosos hostiles con respecto a aquéllos. Este conflicto puede presentarse bajo

dos formas:

Complejo de Edipo positivo : el triángulo afectivo se resuelve a favor del progenitor

de sexo opuesto ; la hostilidad por tanto, será dirigida hacia el progenitor del mismo

sexo ( la madre en el caso de la niña y el padre en el caso del varón).


21

complejo Edipo negativo: en esta forma el progenitor del mismo sexo la madre, en el

casi de la niña, y el padre en el caso del varón, se convierten en los depositarios del

complejo edípico.

En su última etapa, Freud planteó que ambas formas podían darse de forma

concomitante en todo sujeto, lo que pasó a denominar con el nombre de complejo de

Edipo completo.

Según Freud, el Edipo se resuelve por el temor (la fantasía del varón a ser castrado por

su padre). Evidentemente, este postulado es radicalmente abstracto. Una manera de

explicarlo, lo más sencillamente posible, sería ésta: el padre se interpone en una suerte

de idilio entre madre e hijo. Sin embargo, el niño percibe que el padre es el sujeto

amoroso de la madre (es su rival). Por otro lado, también participa del afecto de su

padre, del que se siente corresponsable. Este conflicto ira perdiendo fuerza ( es decir, el

niño renunciará a poseer a la madre), en la medida que el niño se sienta ligado al padre

por un fuerte afecto, y por el temor de ser castigado por él.

De esta manera, la madre deja de ser el todo para el niño, el cual realizara un

desplazamiento de sus sentimientos amorosos hacia otros objetos.

Freud desatendió los mecanismos de Edipo en el caos de las niñas, para limitarse a

afirmar que el complejo de castración (es decir, el resentimiento por la ausencia del

pene) promueve su entrada al complejo de Edipo. Ciertamente ni siquiera a un nivel

simbólico es aceptable este postulado, el cual implica que la fisiología distinta de la niña

, con respecto al varón, es el núcleo del problema. El mito bíblico de la creación de Eva

de una costilla de Adán, parece estar implícito en esta concepción , a la que no poca

psicoanalistas consideran portadora de resabios machistas.

Resolución del conflicto edípico.


22

Siguiendo a Freud, la formas de encarar el Edipo tendrá mucha importancia en la

elección del objeto sexual del adulto ( es decir puede condicionar tanto la

heterosexualidad como la homosexualidad).

El heredero del complejo de Edipo es el Super Yo que representa la conciencia moral (

en parte consciente y en parte inconsciente) del sujeto, así como sus ideales. El Superyó

se estructura en oposición al Yo (que se identifica con la conciencia, con el sentido de la

realidad). Otra instancia del mundo psíquico freudiano es el Ello, que constituye el

mundo inconsciente de las pulsaciones del sujeto, y por tanto abiertamente opuesto al

superyó que, como vimos, representa la sublimación positiva y creadora de los instintos

inconscientes.

Muy sonoramente, podríamos concluir que toda la teoría psicoanalítica freudiana se

basa sobre la supremacía de los instintos o, para ser más exactos con su terminología,

las pulsiones del sujeto, y por tanto abiertamente opuesto al superyó que, como vimos,

representa la sublimación positiva y creadora de los instintos inconscientes.

Muy someramente , podríamos concluir que toda la teoría psicoanalítica freudiana se

basa sobre la supremacía de los instintos o, para ser más exactos con su terminología ,

las pulsiones de naturaleza libidinosa. Éstas constituyen el motor que pone en marcha la

formación de la personalidad del individuo. Éste debe superar las distintas fases

de evolución pulsional hasta acceder al estado de madurez, en que los instintos

primigenios son sacrificados en aras de un desarrollo armonioso de las potencialidades

creadoras humanas..

Sin desestimar el papel importantísimo de la sexualidad, muchos psicoanalistas

posteriores han reprochado a Freud el determinismo que concede a todo lo sexual en la

elaboración de su teoría. Si el hombree, al igual que el resto de los animales , es


23

portador de instintos, tampoco es menos cierto que tienen unas necesidades

específicamente humanas derivadas de su propia situación ante la naturaleza. Y una de

ellas es ella afecto, que le ayuda a afrontar situaciones nuevas en un mundo en el que

constantemente ha de asumir nuevas situaciones y renunciar a seguridades pasadas.


24

CONCLUSIONES

El psicoanálisis es una de las principales ramas o escuelas de la psicología. A tenido

repercusiones muy importantes por la forma en que esta ciencia trabaja, en sus

principios y en su aplicación, sobre todo en la aplicación clínica a través de los

psicólogos.

Es importante recalcar que este se ha ido elaborando a partir de que Sigmund Freud

descubriera el inconsciente. La terapia psicoanalítica puede ser aplicada en trastornos

psicológicos, con el fin de encontrarles una solución o de mejorar el grado de bienestar

de la persona que los padece, conociendo su historia de vida y así poder resolver los

conflictos y traumas que se tienen y no se conoce.

Para conseguir efectos de la terapia, se parte de la idea de que las causas que producen

dicho malestar son de carácter inconsciente, es decir que están fuera del alcance de la

conciencia de la persona afectada. Para conseguir que estos datos inconscientes puedan

acceder a su conciencia, es necesaria la intervención de otra persona, capacitada para

aplicar psicoanálisis, que le permita acceder a todo aquello que le afecta, pero de lo que

no puede saber nada , ni decir nada.

La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por

la conciencia permanecen en el subconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en

cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien

debe volver accesible dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de

sueños y los actos fallidos y de la asociación libre.


25

BIBLIOFGRAFIA

Legrenzi, P. (1986). Historia de la psicología. Madrid: Herder.

Heidbreder, E. (1971). Psicologías del S.XX. Buenos Aires: Paidós.

Hottersall, D. (1997). Historia de la psicología. México: Mc Graw Hill.

Jones, E., Castilla del Pino, C., & Trilling, L. (1984). Freud. Barcelona: Salvat.

Guzman, K. (2016, mayo 27) El psicoanálisis clásico: Freud. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos/freud/freud.shtml
26

ANEXOS

También podría gustarte