Está en la página 1de 23

Proyecto:

“JUNTOS VENCEMOS A LA ANEMIA”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : SERAFÍN FILOMENO – Moyobamba. SM.


DIRECCIÓN: JR. JESÚS ALBERTO MIRANDA CALLE S/N
Teléfono: 042562163
Página WEB : IE EMBLEMÁTICO SERAFÍN FILOMENO

EQUIPO DE ESTUDIO : JEWEL BRIDGET GUERRA DÍAZ


Grado de estudios: Segundo grado
Teléfono: 914615728
Correo electrónico jewelbridget.19@gmail.com

KRIS ALESSANDRA MAS RIMACHI


Grado de estudios: Segundo grado
Teléfono: 968959908
Correo electrónico pbyul878@gmail.com

DOCENTES : DEYSI BEATRIZ GARCIA JULCA


: MARTIN YDELSO CHACON SALAZAR

1
ÍNDICE

N° PÁGINA

Contenido
I. RESUMEN.........................................................................................................
II. INTRODUCCIÓN...............................................................................................
2.1 IMPORTANCIA................................................................................................
2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................
2.3 CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS EMPLEADOS.............................................
2.4 TERMINOS BASICOS.......................................................................................
III. PROBLEMATIZACIÓN....................................................................................
3.1 PROBLEMAY PREGUNTA DE INDAGACIÓN..................................................
3.2 HIPÓTESIS........................................................................................................
3.3 DEFINICIÓN DE VARIABLES...........................................................................
3.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:..................................................................
3.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE:.....................................................................
3.3.3 VARIABLES INTERVINIENTES:...............................................................
3.4 OBJETIVOS DE LA INDAGACIÓN....................................................................
3.4.1 OBJETIVO GENERAL:..............................................................................
3.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:....................................................................
IV. DISEÑO...............................................................................................................
4.1 Procedimientos Realizados...............................................................................
4.1.1 Elaboración del podcast............................................................................
4.1.2 Mediciones de los conocimientos sobre la anemia en los
alumnos de segundo grado..........................................................................
4.1.3 Aplicación de la Variable Independiente...................................................
4.1.4 Cómo se controló a las variables intervinientes........................................
4.1.5 Medidas de seguridad...............................................................................
4.1.6 Materiales e insumos empleados..............................................................
V. DATOS E INFORMACION OBTENIDA..........................................................
5.1 DETERMINACIÓN Y DISTRIBUCIÓN............................................................
VI. ANALISIS DE DATOS E INFORMACIÓN.....................................................

2
6.1 Análisis de Gráfico 1........................................................................................
6.2 Análisis de Gráfico 2........................................................................................
6.3 Análisis de Gráfico 3........................................................................................
6.4 CONCLUSIONES............................................................................................
VII EVALUACIÓN...................................................................................................
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................

3
I. RESUMEN
La anemia es una afección que es producida por la baja cantidad de glóbulos
rojos en nuestra sangre y esto es ocasionado por la deficiencia de hierro. La
medula ósea necesita suficiente hierro para producir su hemoglobina. A pesar
de los incentivos realizados por el gobierno se sabe que en estos últimos 5
años no ha habido mejoras con grandes cifras en la superación de la anemia
en el Perú.
Efectivamente en la región San Martin la anemia ha disminuido un 5,8%, esta
cifra incentiva al gobierno Regional de san Martín a seguir trabajando para
erradicar la anemia ya que está ocupando el tercer lugar en reducción
después de Pasco y Amazonas.
La anemia  es uno de los mayores problemas que el estado peruano debe de
enfrentar día a día. Según el INEI (2021) la anemia infantil ha reducido un
38,8% es decir hubo una reducción del 1,2% en comparación del año previo.
Entre las causas de anemia presentadas en estudiantes de secundaria
tenemos: las menstruaciones abundantes, la gastritis crónica y algunos
medicamentos que reducen la absorción de hierro, la ingesta de té, café,
mate, gaseosas que acompañan las comidas y reducen la absorción de
hierro.
La anemia viene siendo enfrentada desde: los primeros años de vida,
brindándole un sulfato ferroso o Ferrimax a los infantes con la finalidad de
combatir futuras complicaciones, como es la baja hemoglobina que afecta el
rendimiento económico en los estudiantes.
Es evidente que la anemia presenta síntomas como el cansancio al realizar
nuestras actividades escolares o domésticas, palidez en la piel, dificultad para
respirar, manos y pies fríos, menor masa corporal, mucho sueño, pérdida de
cabello, uñas quebradizas, así como también latidos del corazón irregulares.
Asimismo, como se ha podido apreciar, el Perú cuenta con marcos
normativos como la Ley N° 28314 que dispone la fortificación de harinas con
micronutrientes. Así como también la ley N°30021 ley de la promoción de la
alimentación saludable con el que se busca implementar promover la

4
protección efectiva del derecho de la salud pública, es por ellos que en la
institución educativa “Serafín Filomeno se promueve alimentarse
saludablemente en el comedor estudiantil y el consumo de frutas que son
alimentos protectores. Es recomendable consumir bazo, carnes rojas,
pescado, huevos a que reforzara nuestro sistema inmunológico y así
podemos combatir la anemia. con la finalidad de concientizar la población
estudiantil hemos creído conveniente la elaboración de un podcast que es a la
vez de acceso fácil al público en general.

5
II.INTRODUCCIÓN.

2.1 IMPORTANCIA.
Los niños menores de dos años son particularmente vulnerables a la anemia,
por su elevada velocidad de crecimiento y altos requerimientos de hierro, a lo
que se suma las dietas bajas en hierro, mayores pérdidas de hierro por la
presencia de parásitos, el bajo peso al nacer y episodios frecuentes de
infecciones diarreicas.

Algunas de las consecuencias inmediatas de la anemia son el retraso en el


crecimiento, la respuesta inmunológica disminuida, regulación de la
temperatura alterada; algunos signos y síntomas como fatiga, debilidad y
palidez; así como irritabilidad y déficit de atención. La presencia de anemia en
los menores de dos años tiene un efecto no solo en el desarrollo psicomotor,
sino que sus consecuencias pueden manifestarse a lo largo del ciclo de vida.

Las consecuencias de la anemia no solo están relacionadas a la hipoxia, sino


que pueden ser el producto de las alteraciones en la función del sistema
nervioso central, que incluyen procesos como el metabolismo de los
neurotransmisores, la sinapsis y la mielinización. Es por eso que la anemia en
la infancia podría afectar el desarrollo en el corto y largo plazo, limitando
alcanzar el potencial de las personas afectadas.

De acuerdo al artículo Efecto de la anemia en el desarrollo infantil


(publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública) en países de bajos y medianos ingresos, como el nuestro, “se estima
que la causa principal de la anemia es la deficiencia de hierro”.
El Colegio de Médicos del Perú asegura que las cifras de anemia en el Perú no
han variado desde el año 2015. En el 2017, se registró que 43.6% de niños de
entre 6 y 35 meses de edad sufría de algún tipo de anemia.
La anemia ataca al 53% de los niños que pertenece al quintil de menores
ingresos y al 28% de los que se ubican en el quintil de mayores ingresos.

6
Según el Colegio de Médicos del Perú, existen regiones del país ―como
Puno― donde la anemia afecta al 75% de los niños. Los índices más altos se
han registrado en las regiones de la Sierra sur y central y en la Amazonía. Solo
en el 2017, 60% de los niños y niñas entre 6 y 12 meses de edad padecía de
anemia en todo el Perú.
La anemia es altamente prevalente en el mundo, afecta a casi la mitad de los
niños menores de cinco años, y a una tercera parte de las gestantes (1). En
países de bajos y medianos ingresos, como el Perú, se estima que la causa
principal de la anemia es la deficiencia de hierro (2). La anemia es la etapa más
severa de la deficiencia de hierro en el individuo (3).

2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

“En muchas partes del mundo, las deficiencias dietéticas, tanto las cualitativas
como las cuantitativas, son factores persistentes en la baja velocidad del
crecimiento desde los primeros seis meses hasta aproximadamente el tercer
año de vida (…) hay deficiencia de otros nutrientes como, por ejemplo de zinc
y de hierro que también afectan el crecimiento físico” (Pollitt,2001,p.38).
la salud de los estudiantes cada día se ve afectada más y ello causa ya no
preocupación sino indignación. Muchas entidades y el sistema educativo han
tomado medidas de concientización a través de campañas gratuitas, pero no
se aprecian los frutos. La indiferencia de algunas familias y la falta de
conciencia de varios estudiantes están generando que muchos tengan
anemia .Es importante seguir ejemplos que se puedan prácticar desde el
hogar como cuando se elaboran los desayunos y las loncheras saludables.
Como cuando se brinda suplementos ricos en hierro a los infantes durante
sus primeros años de vida. Además es urgente también que el gobierno tome
medidas también en las instituciones jec ,asegurando el bienestar de las
futuras generaciones.
Suárez Sanabria, Garcia Paz y Claudia Bibiana (2017), en su artículo
titulado
“Implicaciones de la desnutrición crónica en el desarrollo psicomotor de los
menores de cinco años”, buscaron describir el nivel en el que se encontraba
el desarrollo psicomotor de niños(as) con desnutrición crónica, quienes

7
recibían un plan nutricional, en Medellín, Colombia. El método de estudio fue
de tipo descriptivo y transversal. La población fue de un total de 60 niños(as)
menores de 5 años que presentaban desnutrición según su índice de
talla/edad. Dentro de los resultados obtenidos, se observó la nula asociación
entre el grado de desnutrición crónica con el riesgo de retraso en el desarrollo
psicomotor. Sin embargo, la prevalencia del riesgo de retraso fue de un
38,3%, por lo que, de igual manera, se debe tomar en cuenta este dato desde
una perspectiva clínica.(8) Rojas Rojas (2016), en su tesis de maestría
titulada “Relación de anemia y/o desnutrición en niños que asisten y los que
no al Centro Infantil del Buen Vivir Dulce Hogar”, buscó encontrar una relación
entre la anemia y la desnutrición en los niño(as) que asistían al CIBV. La
metodología del estudio fue de tipo transversal con una población menor de 5
años. La población estuvo constituida por 60 niño(as) menores de 5 años,
para lo cual 30 asistían y 30 no asistían al CIBV. Los resultados mostraron
que 18 niño(as) tenían anemia, representando un 30% del total; 10 de ellos
asistían al CIBV, un 56%; y 8 niños(as) no asistían al CIBV, lo que
corresponde el 44%. Del total, el 22% pertenecía al rango de 6 meses a 2
años de edad y el 77% a 2 y 4 años. Además, 3 niños(as) tuvieron
desnutrición, lo que significó el 5% del total y, de ellos, ninguno asistía al
CIBV. Como conclusión, se obtuvo que había una alta prevalencia de anemia
y no se halló relación entre las variables.
Herrera Amador (2015), en su tesis de maestría titulada “Efecto del
tratamiento con hierro y ácido fólico sobre la concentración de hemoglobina y
los índices eritrocitarios secundarios en niños con anemia en Cartagena de
Indias”, evidenció que, en el tratamiento de pacientes anémicos con hierro y
ácido fólico por un aproximado de 2 meses y medio, se mostraron cifras
elevadas en el volumen corpuscular, hemoglobina corpuscular media y en la
concentración de la hemoglobina. Así mismo, para poder garantizar la
adecuada absorción del tratamiento, se tuvo que desparasitar antes a los
pacientes. En este estudio, se pudo ver que la anemia más prevalente fue la
ferropénica. Por ello, se concluiría que la eficacia para el mejoramiento de
esta enfermedad estaría en la utilización de micronutrientes a base de ácido
fólico, hierro y otras vitaminas.
Rojas Taipe (2015), en su tesis de maestría titulada “Anemia ferropénica y su

8
correlación con la alimentación en niños de 6 a 24 meses de edad Hospital
Yerovi Mackuart De Salcedo entre Abril-Junio 2014”, empleó exámenes de
laboratorio para determinar la existencia de anemia ferropénica y las historias
clínicas de cada uno de los 101 infantes investigados. Los resultados de la
valoración hematimétrica muestran que el 70,3 % se encuentran en parámetro
bajo de hematocrito y hemoglobina. Es decir, tienen deficiencia de hierro
debido a la disminución de ingesta de hierro o una alteración en su absorción.
En la valoración antropométrica, se observó que, a pesar de estar dentro de
los parámetros normales de peso y talla de acuerdo a la edad, un 68,3 %
presentan anemia por carencia de hierro. En lo relativo a la alimentación, se la
valora como “mala”; es decir, las madres influyen de forma negativa en la
nutrición del niño, ya sea por falta de conocimiento o inexactitud de
información por parte del profesional en salud, la pobreza y la
desorganización familiar. En base a los resultados logrados, se plantea una
propuesta de capacitación a las madres de los infantes sobre nutrición
adecuada para mejorar el desarrollo y crecimiento normal de los niños/niñas
de sector urbano.
Cantón Salcedo. (11) Santelices Alvarez, Grave Gloria y Ximena Pereira
(2014), en su artículo titulado “Relación entre la interacción del preescolar con
el personal educativo y su desarrollo psicomotor: Un estudio longitudinal
chileno”, observó una asociación de la calidad de interacciones entre los
niños(as) y adultos significativos con el desarrollo psicomotor, siendo esto de
un gran aporte a su salud física y mental. El estudio se realizó en cuatro 7
mediciones durante 15 meses. Se contó con 97 niño(as) de edades entre los
8 y 24 meses. Para la primera medición, se utilizaron instrumentos como el
TEPSI Y EL E.E.D.P y, para el personal educativo, el CARE-INDEX. Como
resultados se obtuvo que una buena cooperatividad a lo largo del tiempo
aumenta significativamente en los niños(as). Además, se presentaron
diferencias por sexo y, dentro del desarrollo psicomotor, no hubo un cambio
significativo y tampoco una relación a estilos interaccionales de los niños(as).

2.3 CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS EMPLEADOS


 Sistema circulatorio:

9
El sistema circulatorio está formado por vasos sanguíneos que
transportan sangre desde el corazón y hacia el corazón. Las arterias
transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo, y las venas
la trasportan desde el cuerpo hasta el corazón.
El sistema circulatorio lleva oxígeno, nutrientes y hormonas a las células
y elimina los productos de desecho, como el dióxido de carbono. El
recorrido que sigue la sangre siempre va en la misma dirección, para
que las cosas sigan funcionando como deben funcionar.
 Hemoglobina:
La hemoglobina es una proteína fabricada por el hierro la cual se
encarga de transportar el oxígeno a todo el organismo, manteniéndonos
con vida.

2.4 TERMINOS BASICOS


 Podcast:
El podcast es un contenido en audio, disponible a través de un archivo o
streaming. La ventaja del podcast es que es un formato bajo demanda;
el usuario lo escucha cuando desea hacerlo.
Puede oírse en diversos dispositivos y esto ha ayudado a aumentar su
popularidad. Normalmente, el podcast aborda un asunto específico para
construir una audiencia fiel.

 La anemia:
Es una afección que es producida por la baja cantidad de glóbulos rojos
en nuestra sangre y esto es ocasionado por la deficiencia de hierro.
Debido a la deficiencia de hierro, los glóbulos rojos no pueden
transportar suficiente oxígeno a los tejidos del cuerpo.

 Una buena alimentación:


Una alimentación saludable ayuda a mantener una buena salud y a
prevenir enfermedades.
 Práctica de ejercicio:

10
Se llama ejercicio físico a cualquier actividad física que mejora y
mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar de la persona.

III. PROBLEMATIZACIÓN
3.1 PROBLEMA Y PREGUNTA DE INDAGACIÓN.
¿En que medida las redes sociales contribuyen a la difusión de información
que concientice sobre la prevención de la anemia?
3.2 HIPÓTESIS
Las redes sociales contribuyen a difundir información en diferentes formatos
ya sea a través audios, videos, imágenes, afiches, cortometrajes; que
contengan información para la prevención de la anemia.

3.3 DEFINICIÓN DE VARIABLES


3.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:
- Difusión de información sobre la producción de la anemia
3.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE:
- Concientización sobre la anemia.
3.3.3 VARIABLES INTERVINIENTES:
- La incompetencia de las personas.
3.4 OBJETIVOS DE LA INDAGACIÓN

3.4.1 OBJETIVO GENERAL:


Demostrar la influencia de recomendaciones a través de redes
sociales para prevenir la anemia en el Perú, y en los estudiantes
del segundo grado de la Institución Educativa “Serafín Filomeno”
de la provincia de Moyobamba.

3.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Llevar información a la población peruana acerca de la
afección de la anemia y cómo podemos prevenirla.
 Experimentar la influencia de una buena alimentación para
prevenir la anemia.
 Promover y comunicar la importancia de una buena

11
alimentación para la prevención de la anemia.

IV. DISEÑO.
4.1 Procedimientos Realizados.

4.1.1 Elaboración del podcast.


Este podcast se desarrolló con la finalidad de comunicar y
recomendar a los oyentes sobre cómo prevenir los casos de anemia
en cada familia. En el proceso de elaboración se destaca algunos
procedimientos como:

- Con la ayuda de CANVA creamos la portada de nuestro podcast.


- Abrimos una cuenta en Facebook (Nemis Warer) para publicar
nuestro podcast.
- Escribimos nuestro guion a partir de nuestras investigaciones sobre la
anemia.
- Comenzamos a grabar el audio.
- Editamos el audio colocando la portada.
- Y por último lo publicamos.

4.1.2 Mediciones de los conocimientos sobre la anemia en los alumnos de


segundo grado.
Para iniciar el recojo de información, cada estudiante realizó una entrevista,
donde escribieron lo que conocían sobre la anemia, nos compartieron algunos
de los alimentos que consumen diariamente en su dieta identificando cuales
de los alimentos son buenos para combatir conta la anemia, por último, nos

12
cuentan si alguna vez controlaron su nivel de hemoglobina y cuando fue, se
recogió el resultado y sirvió de información base antes de aplicación de la
variable independiente (V.I).

4.1.3 Aplicación de la Variable Independiente.


Luego de la recogida de entrevistas, procedimos a desarrollar el
podcast, recomendando seguir una dieta saludable y equilibrada
practicando ejercicios de manera diaria.
Según sus preferencias y posibilidades cada estudiante elegimos
tres alternativas para el tipo de actividad física y respiratoria como
se indica:
Tipo 1: Saltar soga por 20 minutos diarios.
Tipo 2: Realizar comidas basadas en el plato saludable.

4.1.4 Cómo se controló a las variables intervinientes.


- Los estudiantes de manera libre y según sus posibilidades
elegían el tipo de actividad física a desarrollar.
- Así mismo en caso el estudiante durante el periodo de
experimentación, tenga alguna dificultad física o de salud, debiera
comunicar para la consideración necesaria en el proceso de
medición de la variable dependiente.

4.1.5 Medidas de seguridad.


En el proceso de elaboración de su alimento a base del plato
saludable, se consideró que el espacio de trabajo con los materiales
sea exclusivo, sin presencia de equipos tecnológicos por lo que se
empleará con la finalidad de evitar accidentes en la manipulación de
los citados materiales.

13
Así mismo se contó con el apoyo de una persona adulta en casa
para apoyar en la elaboración de su plato elegido.
En el proceso de desarrollo de las actividades físicas, se realizó en
los patios o huertas procurando que no se desarrollen cerca de
objetos que se puede golpear al momento de realizar los saltos con
la soga especialmente.

4.1.6 Materiales de insumos empleados.


-Cartón dúplex.
- Hojas de color.
-Goma.
-Imágenes.
-Tijeras.
-Corrospum.
-Papel crepe.
-Plumones.
-Páginas webs.

V. DATOS E INFORMACION OBTENIDA


5.1 DETERMINACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Se trabajó con la población de estudiantes del segundo grado se seleccionó a
32 estudiantes con quienes se desarrolló por un periodo de tres días (del 17
de agosto al 19 de agosto) una entrevista que sirvió para saber el nivel de
conocimientos de los estudiantes sobre la anemia.

14
VI. ANALISIS DE DATOS E INFORMACIÓN
6.1 Análisis de Gráfico 1.

Conocimientos

Adolescentes sin conocimientos 25%

Adolescentes con conocimientos sobre la anemia 75%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

6.2 Análisis de Gráfico 2.

¿ALGUNA VEZ LOS ESTUDIANTE SE HAN REA-


LIZADO UN ANÁLISIS DE HEMOGLOBINA?

SI 82%

NO 18%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

15
6.3 Análisis de Gráfico 3.

"Controle mi hemoglobina recien cuando me 17%


enferme de la anemia" 17%

"Controlo mi hemoglobina todos los años" 14%

"Hace 2 o 6 años" 53%

"Hace uno o dos meses" 16%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

VI.4 CONCLUSIONES
 El 75% de estudiantes tiene conocimientos relacionados con la anemia.
 El 53% de estudiantes se han realizado análisis de su hemoglobina
hace 2 años a más.
 El 82 % de estudiantes se han realizado un control de su hemoglobina
alguna vez en su vida, por lo que se puede deducir que, si logramos
concientizarlos, lograríamos excelentes resultados sobre su
alimentación saludable.
 Se puede evidenciar que solo el 14% de estudiantes lleva un control de
su hemoglobina todos los años, lo cual genera preocupación porque es
muy importante llevar un control constante de nuestros niveles de
hemoglobina para prevenir la anemia.
 Las redes sociales son muy concurridas por los adolescentes, es así
que será el medio de comunicación más efectiva para concientizar y
juntos vencer la anemia.
 Los ejercicios físicos y una buena alimentación pueden ser
desarrollados de una manera diaria, contribuyendo de manera
importante en la salud y sobre todo en la prevención de la anemia.

16
VII EVALUACIÓN
 La presente indagación científica que se inició permitiéndonos
desarrollar competencias para explicar el mundo físico y luego
trascendiendo hasta realizar la presente indagación científica, por lo
que luego de comprobar nuestra hipótesis, presentamos nuestros
resultados como una propuesta o alternativa ideal de la práctica de una
buena alimentación y ejercicios físicos para la prevención de la anemia
y cuidar nuestra salud.
 Todos podemos partir de los conocimientos para la prevención de la
anemia de manera sencilla, sin salir de casa, tan solo teniendo un
poquito de interés y ganas de escuchar nuestro podcast y con ello
sabremos que estamos haciendo mal en nuestras vidas, y así evitar
una mala alimentación que pueda provocar la anemia, debemos de
emprender las recomendaciones de prevención, cuidado y mejora de
nuestra salud.

VIII. LINKOGRAFIA
 La anemia por deficiencia de hierro: estrategias de la OPS/OMS para
combatirla
https://www.scielosp.org/article/spm/1998.v40n2/199-205/
 La anemia en la infancia
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v13n6/16502.pdf
 Anemia por deficiencia de hierro
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/iron-deficiency-
anemia/symptoms-causes/syc-20355034?
utm_source=Google&utm_medium=abstract&utm_content=Iron-
deficiency-anemia&utm_campaign=Knowledge-panel
 ¿Qué es la anemia?
https://anemia.ins.gob.pe/que-es-la-anemia
 Como evitar la anemia
https://salud.gov articulo > como-evitar-la-anemia

17
 4 consejos para curar la anemia
https://www.tuassaude.com >consejos-para-curar-la-anemia

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Pollitt.E(2001). Consecuencias de la desnutrición en el escolar


peruano. (1° ed)

ANEXOS

18
19
20
21
22
23

También podría gustarte