Actividad 1 - Formas de Razonamiento

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

Asignatura: Ciencia y Sociedad


Semestre: 2023-1
Grupo: 6
Alumno: López Osornio Erick Santiago
No. Cuenta: 320003341
Actividad 1: Formas de razonamiento

Objetivo: Identificar todas las formas diversas de razonamiento, a partir de lo visto en clase y de lo
presentado sobre las formas de razonamiento científico en el libro de Samir Okasha de “Una
brevísima introducción a la filosofía de la ciencia.”

Deductivo:
Este razonamiento es un enunciado que extraen una conclusión a partir de las premisas, además
que poseen una base lógica, su conclusión está contenida en la información de las premisas como
antes mencionado. Ejemplo con la lectura:

“Las puertas de las habitaciones que daban al pasillo estaban cerradas perfectamente por dentro.
Veamos las chimeneas. Aunque de anchura normal hasta una altura de ocho o diez pies sobre los
hogares, no puede, en toda su longitud, ni siquiera dar cabida a un gato corpulento. La imposibilidad
de salida por los ya indicados medios es, por tanto, absoluta. Así, pues, no nos quedan más que las
ventanas.” (Pag 30)
Explicación

Las puertas estaban cerradas, las chimeneas no pueden salir por ninguna y solo quedan las ventanas
por lo tanto el presunto sospechoso salió por la ventana, porque es la única salida, demás de que
está basada la conclusión directamente con las premisas de las otras salidas.

Inductivo:
El inductivo a diferencia del deductivo la relación de premisas ≠ conclusión no son iguales ya que
obtienen una conclusión basándose en las probabilidades y en la intuición. Ejemplo con la lectura:

“Esta conclusión está clarísima, y restringía mucho el campo de mis investigaciones. Los asesinos
debían, por tanto, de haber escapado por la otra ventana. Suponiendo que los dos resortes fueran
iguales, como era posible, debía, pues, de haber una diferencia entre los clavos, o, por lo menos, en
su colocación.” (pag 32)

Explicación

Al hacer la prueba con una ventana y ver el resorte en una, sin examinar la otra ya esta asegurando
que en la otra ventana será igual que la primera en tener un resorte inductivamente.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE QUÍMICA

Inferencia a partir de la mejor explicación (IME):


Cuando una explicación en concreto es buena y mucho mejor que cualquier otra explicación
disponible, y cuando la observación explicada es correcta, entonces una inferencia a la mejor
explicación nos puede brindar un apoyo inductivo fuerte a lo más lógico, sencillo y corto. Ejemplo
con la lectura:

“Hemos llegado ya al punto de combinar las ideas de agilidad maravillosa, fuerza sobrehumana,
bestial ferocidad, carnicería sin motivo, una grotesquerie en lo horrible, extraña en absoluto a la
humanidad, y una voz extranjera por su acento para los oídos de hombres de distintas naciones y
desprovista de todo silabeo que pudieran advertirse distinta e inteligiblemente. ¿Qué se deduce de
todo ello? ¿Cuál es la impresión que ha producido en su imaginación? Al hacerme Dupin esta
pregunta, sentí un escalofrío.
—Un loco ha cometido ese crimen —dije—, algún lunático furioso que se habrá escapado de alguna
Maison de Santé vecina.” (Pag 38)

Explicación

Al describir las premisas de cosas poco convencionales sobre esta situación, basado en esos pero no
dicho específicamente se concluye que fue obra de un “loco” y es muy razonable y lo más lógico.

Probabilidad e inducción:
Esto se conoce como la interpretación de la probabilidad como frecuencia, mide el grado o la fuerza
inductiva con que las premisas apoyan a la conclusión. Ejemplo con la lectura:

“si se abría totalmente, hasta que tocara la pared, llegaría hasta unos dos pies de la cadena del
pararrayos. También estaba claro que con el esfuerzo de 3 3,5 pies = 1 metro aprox. 4 2 pies = 60
cm. (aprox.) una energía y un valor insólitos podía muy bien haberse entrado por aquella ventana
con ayuda de la cadena.” Pag34

Explicación

Al estimarse con frecuencias o unidades y específicas, dándolos un valor a las premisas inductivas y
nos dice qué probabilidad creen ellos que hay.

También podría gustarte