Está en la página 1de 3

CLASE N° 4

En esta clase vamos a hacer mención a tres


temas muy interesantes para finalizar la
Unidad 2:

1. LEY PENAL EN BLANCO


2.ANALOGÍA
3.IRRETROACTIVIDAD DEL DERECHO
PENAL

LEY PENAL EN BLANCO

En Derecho penal, se conocen como leyes penales en


blanco o leyes necesitadas de complemento a aquellos
preceptos penales principales que contienen la pena pero no
consignan íntegramente los elementos específicos del supuesto de
hecho, puesto que el legislador se remite a otras disposiciones
legales del mismo o inferior rango.
Así es que las LEYES PENALES EN BLANCO son disposiciones
en dónde sólo la sanción está claramente fijada, pero el precepto no
está totalmente determinado en su contenido , está incompleto, y
debe ser completado por otra ley, decreto o reglamento. Aquí
vemos un ejemplo:

ARTÍCULO 205
Será reprimido con prisión de SEIS meses a DOS años el que
violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes
para impedir la introducción o propagación de una epidemia.

ARTÍCULO 206
Será reprimido con prisión de UNO (1) a SEIS (6) meses el que
violare las reglas establecidas por las leyes de policía sanitaria
animal.
En toda ley penal en blanco hay una remisión a otra disposición
legal para completar su precepto.

La utilización de leyes penales en blanco puede suponer una


vulneración del principio de legalidad en Derecho penal. El principio
de legalidad penal conlleva cuatro exigencias: lex scripta, lex
certa, lex previa y "lex stricta". A saber: ley escrita, cierta, previa y
estricta. Las dos primeras exigencias pueden verse afectadas por la
existencia de las normas penales que hacen un reenvío a normas
de rango menor.
Por otra parte, también implica una vulneración del principio
de separación de poderes, puesto que habilita al poder
ejecutivo para que instituya prohibiciones penales, lo cual debería
estar reservado al poder legislativo.

LA ANALOGÍA
Consiste en aplicar a un hecho no contemplado en la ley, las
normas sobre un hecho similar, pero no idéntico.

En Derecho Privado la analogía está permitida. En Derecho Penal


está PROHIBIDA.

La ANALOGÍA está prohibida en el Derecho penal porque se aplica


el Principio de Legalidad.

IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

Definido el momento de comisión del hecho como el del inicio de la


actividad voluntaria, corresponde aplicar la ley vigente en ese
momento, salvo que la ley posterior fuese más benigna.
En DERECHO PENAL rige el principio de irretroactividad, que
busca proteger a los ciudadanos de que se les pueda sancionar a
posteriori por un acto que cuando fue realizado no estaba prohibido.
También se aplica el principio de irretroactividad cuando, durante el
proceso se dicta una ley más gravosa para el imputado en cuyo
caso la ley derogada mantiene su vigencia por ser más benigna. A
esto último se lo denomina ultractividad de la ley penal.
Dicha irretroactividad, sin embargo, no es absoluta, ya que sólo
afecta a aquellas normas que perjudiquen al imputado, acusado o
condenado, pero no a aquellas que le beneficien. Por lo tanto, si
un delito es derogado por una ley posterior, o recibe una pena
menor, se puede y se debe aplicar la normativa que le sea más
beneficiosa por principio de favorabilidad penal.

También podría gustarte