Está en la página 1de 7

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN
CAMPO 1

ACTIVIDADES PREVIAS AL EXPERIMENTO

ASIGNATURA:

LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA Y
CORROSIÓN

PROFESORES:
● Guil
Guillerm
lermoo Mart
Martíne
ínezz Moru
Morua
a
● Ro
Robebert
rto
o Mejí
Mejíaa Olve
Olvera
ra

 ALUMNO:
Vizcaino Islas Héctor Gael
CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA
GRUPO: 1401-C
 

1) ¿Qué explica la ley de distribución iónica de Kohlrausch?


La conductividad molar depende de la concentración del electrolito. Sería
independiente de la misma si la conductividad fuese directamente proporcional a
la concentración, pero esto no es así debido a que la interacción entre los iones es
disociativa a concentraciones bajas y asociativa a concentraciones altas.

donde  Λ es la conductividad molar límite (correspondiente a la ordenada en el


°
m

origen de la recta de la Figura 3, dilución infinita) y  A es un coeficiente que


depende de la naturaleza del electrolito, del disolvente y de la temperatura.
  2) ¿Cómo se define la conductividad
c onductividad para una solución electrolítica?
Se define la conductancia electrolítica (L) como la magnitud inversa de la
resistencia (L=1/R) cuya unidad son Siemens (S o Ω-1) . Definimos la inversa de la
resistividad como la conductividad, κ. Otro nombre usado para la conductividad es
conductancia específica.

  3) ¿Qué diferencia existen entre la conductividad específica y la


conductividad molar? ¿Cuál es la relación matemática entre ambas?
Una de ellas es dependiente de la longitud, área y resistencia de un material y la
otra es dependiente de la concentración molar.

  4) ¿Cuáles son los puntos más relevantes de la teoría de Arrhenius


sobre la conductividad de las soluciones? ¿Cómo se clasifican las
soluciones electrolíticas según dicha teoría?
 Arrhenius propuso un método para determinar la fracción de moléculas disociadas
en iones (α) a partir de las concentraciones:
α = Λ m /  Λ °m
 

Separando a ácidos y a bases estableciendo que los ácidos se disocian en H+ y


las bases en OH-.
  5) ¿Qué observaciones explica la teoría de Debye-Hückel que no
explica la teoría de Arrhenius? ¿Cuáles son las proposiciones más
importantes de la teoría de Debye-Hückel?
Primero empezamos por la fuerza iónica, suma de los productos de las
molalidades por las cargas de los iones al cuadrado.
 

La principal diferencia radica en que el estudio de Arrhenius se dedicó a describir


los electrolitos débiles, dando paso a que Debye-Huckel describiera a las
interacciones ion-ion, basada en la ecuación de la fuerza ionica el coeficiente de
actividad.
  6) Representar gráficamente:
 a) La variación de la conductividad con la concentración
 b) La conductividad molar con la dilución
 c) La conductividad molar con respecto a la raíz cuadrada de la
concentración para electrolitos fuertes y débiles.
 

Conductividad especifica y concentración

Conductividad molar contra raíz de la concentración molar 


 

  7) ¿Cómo se obtiene la conductividad molar límite para un electrolito


fuerte y para un electrolito débil?

8) Revisar las propiedades físicas y químicas y toxicológicas de las


sustancias empleadas
En hojas de seguridad anexas.
 

DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO

Preparar 250 mL de una A partr de esa solución A partr de esa solución


solución 0.1 M de preparar 100 mL de una preparar 100 mL de una
cloruro de sodio. solución 0.05 M de solución 0.01 M de
  cloruro de sodio.

Armar el siguiene A partr de esa solución A partr de esa solución


dispositvo para la preparar 100 mL de una preparar 100 mL de una
medición de solución 0.001 M de solución 0.005 M de
conductvidad. cloruro de sodio. cloruro de sodio.

Medir la conductvidad
de las soluciones para
cada solución iniciando
por la más diluida.

Anoar los
resulados.

Repetr el mismo
procedimieno
empleando como
FIN elecrolio el ácido
acétco.
Bibliografía:
 Duncan A. Mac. Innes (1961). The principles of Electrochemistry, Dover
Publications, Inc. New York
 Levine, Iran N. (2004) Fisicoquimica. Vol. 2. 5a. ed. McGraw-Hill. México.

Castellan, G. (2000). Physical chemistry  (1st


 (1st ed.). Pearson Custom.

También podría gustarte