Está en la página 1de 7

Electroquímica

Conductividad

Francisco Javier Lozano Hernández

25/Enero/2020 Martes 15:00 – 17:00

Jorge Ricardo Torres Luna


Conductividad
Objetivo
Determinar la conductividad molar a dilución infinita del electrolito cloruro de sodio y la
constante de disociación del ácido acético a partir de las mediciones de conductividad
de soluciones a diferente concentración.

Guía de estudios
1. ¿Qué es un electrolito?
Cualquier sustancia que contiene en su composición iones libres, que hacen que
se comporte como un conductor eléctrico.

2. ¿Qué es un electrolito fuerte y uno débil? Mencione tres electrolitos fuertes y tres
débiles.
Un electrolito fuerte es un soluto que se disocia completamente en iones en
disolución. Las soluciones de electrolitos fuertes conducen electricidad.
Ejemplos:
 HCl
 H2SO4
 HNO3
 Todos los hidróxidos excepto NH4OH

Un electrolito débil se disocia parcialmente en iones en disolución.


Ejemplos:
 Ácido acético (CH3COOH)
 Acido benzoico (C6H5COOH)
 Ácido fórmico (HCOOH)

3. Defina conductancia y resistencia de un conductor.


Se denomina conductancia eléctrica (G) a la facilidad que ofrece un material al
paso de la corriente eléctrica, es decir, que la conductancia es la propiedad
inversa de la resistencia eléctrica. La conductancia tiene unidades de A/V. En el
S.I. esta unidad recibe el nombre de siemens (S).

4. Enuncie la ley de Ohm.


La corriente eléctrica (I) que circula entre dos puntos de un conductor de longitud
(l) y sección transversal con área (A), es proporcional a la diferencia de potencial
(ΔE) entre los dos puntos del mismo. La constante de proporcionalidad se
denomina conductancia (G), matemáticamente esta ley se indica como:
𝐼 = 𝐺∆𝐸
5. Defina conductividad de una disolución.
La conductancia es directamente proporcional al área del conductor e
inversamente proporcional a su longitud. La constante de proporcionalidad se
denomina conductividad (k).
𝐴
𝐺 = 𝑘( )
𝑙
Las unidades de conductividad en el S.I. son S/m. otras unidades de uso
frecuente son Ω-1/m o mho/m.

6. ¿Qué variables afectan la conductividad?


La naturaleza y composición del conductor y la temperatura.

7. Defina la conductividad molar de una disolución.


La conductividad molar (Λ) es la conductividad que tendría la disolución si
hubiera un mol del electrolito en un metro cúbico de disolución.
𝑘
Λ=
𝐶
Donde:
k=conductividad (S/m)
C=concentración del electrolito (mol/m3)
Λ=conductividad molar (Sm2/mol)

8. ¿En qué consiste la Ley de Kohlrausch de la migración independiente de iones?


Kohlrausch demostró que la conductividad molar depende de la concentración del
electrolito y que, en disoluciones diluidas de electrolitos fuertes, esta dependencia
puede expresarse por la ecuación:
Λ = Λ∞ − 𝑏√𝐶

Donde Λ y b son constantes. La representación grafica de la ecuación produce
una línea recta con pendiente negativa. La línea puede extrapolarse hasta un valor
de concentración igual a cero para obtener Λ∞ .

9. Calcule el factor de conversión de μmhos/cm a S/m.


𝜇𝑚ℎ𝑜𝑠 100 𝑐𝑚 1𝑥10−6 𝑚ℎ𝑜 𝑚ℎ𝑜 𝑆
| || || | = 1𝑥10−4 = 1𝑥10−4
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝜇𝑚ℎ𝑜 𝑚 𝑚

10. Explique cómo varían la conductancia, la conductividad y la conductividad molar


con las variaciones de concentración del electrolito fuerte y débil.
Los electrolitos fuertes presentan menor disminución de su conductividad a
mayor concentración, mientras que los débiles poseen una tasa grande de
disminución de conductividad a mayor concentración.
La conductividad molar disminuye ligeramente al aumentar la concentración de
los electrolitos fuertes y disminuye en mayor proporción al aumentar la
concentración de electrolitos débiles.

11. Investigar las características CRETIB de los residuos que se generan en la


práctica, así como el tratamiento que se les dará a estos.
NaCl: Ofrecer soluciones excedentes y no reciclables a una empresa de
eliminación autorizada, Embalaje contaminado-deseche como producto no usado.
Ácido acético: Inflamable y corrosivo. Ofrecer soluciones excedentes y no
reciclables a una empresa de eliminación autorizada. Material de desecho debe
eliminarse de acuerdo con la Directiva sobre residuos 2008/98 / CE, así como
otras regulaciones nacionales y locales. Deje los productos químicos en sus
envases originales. Sin mezclar con otros residuos maneje recipientes sin limpiar
como el producto en sí. Deseche como producto no usado.
Procedimiento

I. Calibración del conductimetro

Verificar que los vasos de


precipitados de 50 y 100 mL se
encuentren limpios y secos. En caso
contrario, lavar y secar con papel
absorbente.

En vaso de 100 mL, verter 40 mL de


disolución estándar de conductividad.

Enjuagar celda de conductividad con agua desionizada,


es necesario girar la cubierta plástica del electrodo y
secar por dentro y fuera ambas partes con papel
absorbente. Colocar nuevamente la cubierta plástica.

Colocar celda de conductividad dentro de la


disolución de modo que las dos marcas del
electrodo se encuentren dentro de la disolución y
no toquen las paredes del vaso.

Presionar tecla ON/OFF

Presionar tecla MODE. Seleccionar


en μS la lectura de conductividad.

Oprimir Tecla CAL/MEAS. Aparecerá


en la pantalla CAL y READY.

Leer temperatura indicada en la pantalla.


Anotar la
Leer la conductividad en la etiqueta del
temperatura
frasco de la disolución estándar a la
estabilizada.
temperatura correspondiente.
Ajustar la lectura del aparato a la conductividad de la
disolución estándar. Utilizar teclas Δ o ∇. Si es
necesario. Calcular conductividad por interpolación.

Presionar ENTER para confirmar valor de


calibración.

Al aparecer en la pantalla MEAS (modo


de calibración) sacar electrodo de la
disolución y enjuagar nuevamente.

II. Mediciones de conductividad de las disoluciones

Utilizar vasos de 50 mL para medir la


conductividad de cada una de las
disoluciones de NaCl y CH3COOH

Enjuagar el vaso con 10 mL de


disolución a analizar y desecharla.

Verter 40 mL de la disolución a
analizar en el vaso.

Colocar celda de conductividad en


posición centrada, asegurando que Anotar
las dos marcas queden dentro de la temperatura
disolución estabilizada.

Enjuagar celda de medición con


agua desionizada y secar.

Medir la conductividad del agua


desionizada utilizada para elaborar
las disoluciones.

También podría gustarte