Está en la página 1de 48

Conversatorio N° 3

Resumen
Los padres de la sociología
urbana
Georg Simmel
Georg Simmel
• Fue un filósofo y sociólogo alemán de raíz anti positivista y se lo
puede encuadrar dentro de la escuela de la teoría crítica de
Frankfurt.
• Se especializa en el estudio del individuo que habita en la urbe del
mundo occidental.
• Intenta analizar los cambios de comportamiento que registran las
personas que viven en la ciudad a raíz de la profundización del
sistema capitalista.
• En su texto La metrópoli y la vida mental (1902) Simmel analiza
diferentes dimensiones de la vida urbana que derivan en
comportamientos particulares del hombre de ciudad que pueden
contraponerse a las conductas típicas del hombre rural.
• Coincide con otros autores en sostener que existen diferencias
culturales, psíquicas y sociales entre la vida en la ciudad y la vida
en el campo.
Georg Simmel
Werner Sombart
Werner Sombart
• Fue un economista, sociólogo e historiador alemán.
• Debido a su formación marxista radical, Sombart fue considerado
durante muchos años como un intelectual de extrema
izquierda, esto le dificulto notamente su inserción en el ámbito
académico.
• Sin embargo, su obra de historiador del socialismo y del capitalismo
le valió una extensa notoriedad, y su influencia fue aumentando a
medida que iban sucediéndose las traducciones a varios idiomas de
sus libros.
• En sus estudios sobre sociología urbana se destacan varios
trabajos: “El burgués”, “Los judíos y el capitalismo moderno”, “Lujo y
Capitalismo”, “El concepto de ciudad y la naturaleza de la
ciudadanía” y “La gran Ciudad”, entre otros.
Werner Sombart
• En su libro “El Burgués” indaga sobre las características principales
que presenta esta clase social, la cual, al decir de Max Weber
ejerce el gobierno de las ciudades.
• Pueden encontrarse similitudes entre la obra de Sombart y la de
Georg Simmel sobre “la metropolí y la vida mental”, ya que en
última instancia el Burgués y el hombre de la ciudad son
prácticamente sinónimos.
• Para Sombart el burgués se caracteriza por su egoísmo y la
búsqueda de su propio interés.
• El burgués busca maximizar su utilidad o su bienestar individual a
través del desarrollo de intercambios con el resto de los individuos .
• En términos generales, realiza un análisis minucioso de costos y
beneficios para la toma de decisiones: es frío y calculador.
Werner Sombart
• A su vez, el burgués es ahorrativo, miserable, tacaño, etc. pero el
ahorro es la fuente de su riqueza.
• Para el burgués el ejercicio de la competencia es la herramienta
que garantiza el bienestar individual y a través de ella se alcanzaría
el bienestar colectivo.
• Desde su punto de vista, la competencia permite generar riqueza y
esta se distribuiría luego en función del esfuerzo de cada uno de los
individuos.
• En el orden social burgués cada uno recibe ingresos en función de
su productividad y no existen criterios de solidaridad social con los
enfermos, con los ancianos o los desposeídos, es decir con
aquellos que no pueden competir en igualdad de condiciones en el
mercado.
• Rige un criterio de darwinismo social o de supervivencia del más
apto.
Werner Sombart
• De acuerdo a Sombart, en el orden social burgués se disuelven las
relaciones sociales propias del feudalismo.
• Se abandona la servidumbre y se establece al contrato como forma
de regulación de los vínculos entre los individuos.
• Existe una primacía del derecho individual sobre el derecho
colectivo y hay una exaltación del derecho a la propiedad privada
como valor fundamental.
• Además, en el orden social burgués los bienes dejan de tener valor
de uso para tener un valor de cambio (un precio, que surge del
mercado).
• Se abandona la economía del trueque propia del feudalismo por la
economía monetaria, donde el dinero funciona como numerario.
Werner Sombart
• En segundo lugar, en su obra “Los judíos y el capitalismo moderno”
el autor explora el papel jugado por este grupo social en el
nacimiento de esta nuevo sistema de producción y en la forma de
organización social concomitante.
• Específicamente sostiene que fueron los judíos, conjuntamente con
otros grupos “heréticos” los que favorecieron el proceso de
acumulación de capital en las principales ciudades europeas.
• Excluidos por el apartheid religioso de la época, de la propiedad de
la tierra e incluso de la red de protección/explotación feudal basada
en la servidumbre, los judíos fueron desde la alta edad media una
casta eminentemente urbana.
• Sombart intenta demostrar como a partir de ser marginados por la
iglesia y el señor feudal, deben dedicarse a la actividad financiera y
al comercio.
Werner Sombart
• Estas dos actividades serían centrales para la expansión ulterior del
capitalismo.
• Para Sombart, la marginación de los judíos es una causa misma del
crecimiento del capitalismo y de la expansión de la sociedad urbana
tal cual la conocemos hoy.
• Su obra se encuentra en la misma línea de análisis que aquella
desarrollada por Max Weber denominada “La ética protestante y el
espíritu del capitalismo”.
• En la misma Weber le asigna el mismo rol a los protestantes,
específicamente a los Calvinistas.
• En tercer lugar, en sus libros “Lujo y Capitalismo” y “El concepto de
ciudad y la naturaleza de la ciudadanía” Sombart analiza cuales
fueron los principales motores del crecimiento económico de las
ciudades a lo largo de la historia.
Werner Sombart
• Según su punto de vista, es en el período de la restauración
monárquica y en la edad barroca cuando las ciudades adquieren
mayor esplendor, gestándose los dos motores principales del
crecimiento económico urbano.
• Estos motores son 1°) Cambios en los patrones de consumo; 2°) La
innovación tecnológica y organizacional en ciertos sectores de la
producción.
• En relación al primer punto, sostiene que en este período histórico
la nobleza experimenta un cambio en sus gustos y preferencias.
• Las clases altas ligadas a la monarquía se vuelven hedonistas y
comienzan a valorar los artículos suntuarios como sinónimo de
poder y status social.
• Esto los lleva a consumir en demasía atuendos costosos, carruajes,
muebles de estilo, obras de arte e infraestructura para sus
palacetes.
Werner Sombart
• Esta predisposición hacia la frivolidad, el lujo y la ostentación
permitiría desarrollar numerosos sectores productivos en las
ciudades: el sector de la “alta cultura”.
• Estos sectores comenzarían siendo pequeños talleres que irían
adquiriendo mayor dimensión en la medida que este tipo de
consumos se expande.
• Impulsados por una demanda cada vez más exigente, estas
empresas se ven obligadas a innovar cada vez más en su
producción y mejorar las formas de organización de sus procesos
productivos.
• Las empresas desarrollan nuevas técnicas de producción y los
trabajadores mejoran sus conocimientos y habilidades.
• De este modo, aumenta notablemente la producción de bienes y
servicios en estos sectores específicos.
Werner Sombart
• Este tipo de innovaciones terminarían también impactando
positivamente sobre los consumos de los sectores populares.
• Finalmente, Sombart en su trabajo denominado “La gran ciudad”
estudia el crecimiento demográfico y espacial de los núcleos
urbanos de los principales países de Europa.
• En esta obra sostiene que las ciudades tienden naturalmente a la
expansión, porque el capitalismo tiende a la concentración del
capital en las urbes y eso hace que la ciudad se expanda sobre el
área rural.
• A estas fuerzas intrínsecas del capital habría que agregarles el
efecto de las migraciones, de la demografía y de las propias
autoridades urbanas, que dejan que la actividad económica de la
ciudad se expanda más allá de lo aconsejable.
Werner Sombart
• Para Sombart el crecimiento poco armónico y desmesurado de la
ciudad, provoca que esta pierda todas sus virtudes como espacio
social o de vida.
• Desde la mirada del autor, mientras que la ciudad pequeña o media
favorece el desarrollo de la interacción social y los lazos
comunitarios, la gran ciudad promueve la vida solitaria y el
anonimato.
• A su vez, mientras que la ciudad pequeña o media favorece el
control social sobre el accionar individual, la gran ciudad favorece el
desarrollo de la anomia (Durkheim).
• En esta línea de razonamiento, en tanto que la ciudad pequeña
promueve la integración urbana, la gran ciudad favorece la
segregación residencial y la gentrificación.
Werner Sombart
• Por último, en tanto la ciudad pequeña promueve una cultura
uniforme en la población, la ciudad grande facilita la proliferación de
contra culturas en los ghettos y la periferia, comportamiento y
prácticas reñidas con los valores más tradicionales.
Werner Sombart
Habitante de la ciudad Habitante del campo
Burgués Campesino
Egoísta y busca su propio interés Solidario y altruista
Busca Maximizar su Utilidad y su Busca Maximizar el Bienestar colectivo
Bienestar
Realiza análisis de costos y beneficios Prima la voluntad y la disposición
para la toma de decisiones como criterio de decisión
Es ahorrativo Es desprendido
La competencia es la herramienta para La asociatividad es la herramienta
alcanzar el bienestar para alcanzar el bienestar
En el orden social burgués rige la En el orden social agrario rige el
supervivencia del más apto mutualismo (la cooperación)
Werner Sombart
Gran ciudad Ciudad Pequeña
Promueve la vida solitaria y el Promueve la interacción social y la
anonimato comunidad
Favorece el desarrollo de la anomia Favorece el control social sobre el
(Durkheim) accionar individual
Genera Segregación residencial y Promueve la integración de la trama
Gentrificación urbana
Facilita la proliferación de contra Incentiva una cultura uniforme en la
culturas en ghettos población

CIUDAD INNOVACION
Maurice Halbawchs
Maurice Halbawchs
• Fue Agregado en Filosofía, Doctor en Derecho, en Letras y
Sociólogo.
• Se desempeño como miembro del equipo editor de la revista los
Anales de Sociología, creada por Emile Durkheim.
• Tuvo influencias ideológicas de Marx, Engels y el propio Durkheim y
desarrollo vínculos con la Escuela De Chicago, en donde se
desempeñaría como profesor visitante en el año 1934.
• En Francia es considerado el padre de la sociología urbana y sus
estudios en el área se inscriben en la tradición de la morfología
social y la perspectiva organicista/funcionalista impulsada por
Durkheim.
• Su libro más famoso se llama “Las expropiaciones de terrenos en
París: (1860-1900)”.
Maurice Halbawchs
• En esta obra crítica a la reforma haussmaniana de París.
• Considera que se trata de un urbanismo “de fachada”, que sólo se
preocupó en jerarquizar las áreas centrales de la ciudad, ampliando
calles y veredas y generando condiciones para el desarrollo de
negocios y de actividades para la burguesía.
• Aboga por un urbanismo que contemple las necesidades sociales,
que no tenga cuenta sólo cuestiones estéticas, de belleza, de
armonía, sino que considere las necesidades de los trabajadores, la
clase social subordinada en el contexto de la ciudad.
• Describe como la política de renovación urbana llevó a procesos de
gentrificación (expulsión de los pobres de las áreas centrales) y
conformación de ghettos en la periferia, dando origen a situaciones
de segregación residencial.
Maurice Halbawchs
• El elemento central desencadenante de estos procesos era el
incremento en el precio de la tierra, que suponía elevación del
precio de las propiedades y de los alquileres.
• Cuestiona fuertemente el uso discrecional de la política de
“expropiaciones”, no con el fin del promover el bienestar general
(mejorar la circulación, generar espacios públicos para el uso y
goce de todos) sino con el fin de beneficiar a particulares a partir de
la obra pública.
• Analiza muy detalladamente como fue el crecimiento de París en los
sucesivos períodos históricos, la lógica que ha tenido la asignación
de la obra pública, la evolución en el precio de los alquileres, etc.
fundamentando con extremo detalle estadístico cada una de sus
afirmaciones.
Maurice Halbawchs
• Crítica el papel de los especuladores inmobiliarios en la ciudad y
sostiene que el mercado de alquileres se encuentra segmentado:
existiendo dos tipos de vivienda en oferta.
• Las viviendas para las clases altas y las viviendas para los
trabajadores.
• Las viviendas para las clases altas son propiedades con todos los
servicios, con luminosidad y tamaño acorde, mientras que las
propiedades que se ofrecen para los trabajadores son pudrideros
urbanos en los que no hay servicios y reina el hacinamiento.
• Paradójicamente, los alquileres en estas últimas son más caros en
términos relativos.
• En este sentido, en su trabajo muestra como éstas últimas se
encarecían en términos relativos en relación a la inflación.
Maurice Halbawchs
• A partir de este diagnóstico, plantea la necesidad de establecer
precios máximos para alquileres, una política de construcción de
vivienda social, políticas específicas de salubridad e higiene y
normativas específicas de construcción.
• Básicamente, sostiene una política integral de planificación urbana
con rostro humano y social.
• Finalmente, Halbawchs desarrolla un concepto que ha sido muy
utilizado en el ámbito de distintas ciencias sociales que es la noción
de memoria colectiva.
• Básicamente esta idea supone que nuestros recuerdos están
condicionados por las instituciones sociales que rigieron nuestra
vida, por nuestra clase social de pertenencia, por las formas del
lenguaje y por el tiempo y el lugar donde ocurrieron los hechos.
La escuela de chicago
El enfoque de la ecología
humana
La ecología humana
• El enfoque de la ecología humana constituye la primera teoría
sistemática de la ciudad (Reissman, 1964).
• Tiene como objetivo analizar el entorno urbano como un
ecosistema, en el cual los grupos sociales se distribuyen
naturalmente en el espacio, desplegando estrategias de
cooperación y competencia.
• Es un enfoque de naturaleza sistémica u holística, predecesor del
funcionalismo y de corte biologicista o naturalista (Darwin).
• Esta también muy influenciado por el pensamiento de Emile
Durkheim, específicamente por las nociones de solidaridad
mecánica y solidaridad orgánica.
• Parte de suponer que las dinámicas sociales en el contexto de la
ciudad están permeadas por la lógica de la selección natural y la
supervivencia del más apto.
La ecología humana
• La idea central que esta detrás de la ecología humana es que los
individuos (y los grupos sociales) compiten y cooperan por la
obtención de recursos (económicos, simbólicos, de status)
presentes en las ciudades.
• A través de está coopetencia (cooperación y competencia) se
distribuyen los recursos sociales y también el espacio geográfico,
generándose de este modo “nichos ecológicos” (áreas de una
ciudad donde se encuentra radicado un grupo).
• Tanto la competencia como la cooperación es de naturaleza
multinivel.
• Es decir que los individuos de un grupo compiten entre sí hacia
dentro de cada nicho y también lo hacen los grupos sociales por los
recursos existentes en la ciudad.
• A su vez, también existen relaciones de cooperación que se dan en
ambas escalas: en una escala general y una escala particular.
La ecología humana
• La cooperación de carácter más general se da a través de las
funciones que cada uno de ellos ocupa en el sistema capitalista, es
decir a través de la división social del trabajo.
• Esta sería una cooperación que se da entre todo el cuerpo social,
para evitar la disgregación (una solidaridad orgánica a la Durkheim).
• Por otro lado, existe una cooperación a una escala menor, que se
da entre individuos que pertenecen a un mismo grupo étnico o
social, con el objetivo de competir contra otros grupos por el
ascenso social.
• La tensión entre los grupos sociales por el acceso a los recursos y
por la distribución del espacio es transitoria, ya que el sistema
tiende naturalmente al equilibrio.
• De este modo, la diferenciación social en ese ecosistema humano
no solo se expresa en diferenciación de funciones sino también en
diferenciación funcional de espacios.
Ecología Humana
Ecología Humana
• El modelo de la ecología humana supone la presencia de equilibrio
el cual se rompe frente a la aparición de un shock externo.
• Estos shocks externos impactan en el sistema de precios,
fundamentalmente en el precio de la tierra.
• Los shocks externos pueden ser de diverso tipo (nuevas
tecnologías, aumento de recursos naturales, corrientes migratorias,
etc) que terminan alterando el status quo.
• Las alteraciones en el sistema de precios van a favorecer la
invasión de un grupo social al nicho ecológico de otro, con el
propósito de sacarle todos los recursos disponibles.
• El modelo supone un proceso de lucha, en el que se termina
imponiendo el grupo social que mejor se adapta al cambio en el
ambiente.
• Se genera una inestabilidad transitoria motivo del shock, hasta que
se vuelve nuevamente a la situación de equilibrio.
Ecología Humana
Ecología Humana
Ecología Humana
El enfoque culturalista
El enfoque culturalista
• Dentro de este enfoque desarrollado por la Escuela de Chicago se
destaca la figura de Louis Wirth.
• Wirth intenta conciliar el enfoque de la Ecología Humana de Park
con los análisis culturalistas y piscosociales desarrollados por
Georg Simmel.
• Específicamente, analiza los problemas de adaptación que registran
los migrantes al entorno urbano.
• Wirth elabora una categoría de tipos ideales de personalidad
individual, existiendo una personalidad urbana y una personalidad
rural (que él denomina folk).
• Estas dos categorías serían tipos puros o ideales, existiendo en la
realidad situaciones intermedias que oscilan entre ambos extremos.
El enfoque culturalista
Estilo de vida rural (folk) Estilo de vida urbano
Público Anónimo
Basado en relaciones directas (cara a cara) Basada en relaciones instrumentales e
Mediado por instituciones afectivas impersonales
Mediado por instituciones burocrático-
administrativas

REQUIERE PARA PERFECTA ADAPTACIÓN: REQUIERE PARA PERFECTA ADAPTACIÓN:

Capacidades físicas Capacidades cognitivas


Altruismo Egoísmo
Solidaridad Social búsqueda del propio interés

Para una persona, el tránsito de un estilo de vida rural a un estilo de vida


urbano requiere un período de adaptación, ya que el estilo de vida urbano y el
rural se guían por lógicas muy diferentes
El enfoque culturalista
• A veces ese tránsito se da sin mediar inconvenientes y en otras
surgen problemas de conducta, de adaptación a los nuevos valores,
a las nuevas pautas de comportamiento.
• Las disfuncionalidades o los problemas de adaptación a las pautas
de vida urbana pueden incluir trastornos de personalidad,
depresión, suicidio, alcoholismo y criminalidad.
• Para evitar estos inconvenientes resulta fundamental el papel de las
instituciones sociales (la escuela, el club, el centro comunitario, la
iglesia, etc) para brindar contención y de la ley, de forma tal de ir
moldeando las conductas individuales.
• A través de estos dispositivos se logra un tránsito menos traumático
del individuo desde pautas de vida rurales a pautas de vida
urbanas.
El enfoque culturalista
Desorganización social y
asociación diferencial
Desorganización Social
• Fue desarrollado por los teóricos de chicago con el propósito de
explicar determinados fenómenos sociales registrados en los
ghettos o barrios periféricos de la ciudad.
• Según su mirada, la desorganización social consistía en la
desviación del comportamiento esperable de un individuo debido a
la influencia negativa del nicho ecológico en el cual habitaba.
• Por desviación del comportamiento esperable se entiende acciones
contrarias a la moral y a las buenas costumbres típicas de la época.
• A partir de este abordaje teórico se analizarían un número muy
importante de fenómenos registrados en este tipo de barrios, como
la delincuencia, la prostitución, la vagancia, etc.
• Constituye la primer teoría que intenta explicar este tipo de
conductas a partir del entorno o el ambiente en que habitan los
individuos.
Desorganización Social
• En este sentido, la teoría de la desorganización social constituye la
primera explicación sociológica de la delincuencia o de las
desviaciones en la conducta, alejándose de las explicaciones
típicas de estos fenómenos existentes en esa época.
• Hasta ese momento histórico, ese tipo de comportamiento era
considerado un hecho aislado sin importancia, una conducta
patológica de quien lo ejercía o una predisposición genética.
• La teoría de la desorganización cambia el nexo causal directo de
estos comportamientos, asociándolos al entorno (el barrio en el cual
se producían) y las subculturas que en ellos se producían y se
reproducían.
• Nuevamente va a estar presente la idea de que la sociedad y el
espacio generan condiciones de base que afectan al individuo.
Desorganización Social

Individuo

Infraestructura
física
Nicho Ecológico deteriorada
Adverso Falta de
instituciones
sociales

Conducta Desviada
Desorganización social y asociación
diferencial
• Bajo la lógica de la escuela de chicago, el fenómeno de la
delincuencia (o el comportamiento anómalo) comienza a
desarrollarse en pequeña escala, como si tratase de células
anormales que invaden en un órgano.
• Luego el fenómeno comienza a adquirir mayor dimensión, mayor
escala, y el fenómeno delincuencial se transforma en una nueva
forma de organización social (u asociación diferencial).
• Aparece aquí la figura del crimen organizado, es decir la
conformación de bandas que se apoderan de ese nicho ecológico y
comienzan a regirlo por sus propias lógicas y pautas de conducta.
• Nacen entonces subculturas (códigos y lenguajes diferenciales)
ligados a la marginalidad.
Desorganización social y asociación
diferencial
• Desde la óptica de la asociación diferencial, se sostiene que los
individuos en los barrios marginales reciben un proceso de
socialización primaria y secundaria diferencial, que los predispone
favorablemente para la actividad del crimen.
• Los niños y jóvenes, abandonados a su propia suerte por la falta de
ingresos, contención familiar, educación, salud, acceso al
esparcimiento, son captados por bandas callejeras que los
formaban de acuerdo a normas y pautas de conducta ligadas a la
delincuencia.
• Existe entonces un mecanismo de producción y reproducción de las
bandas que se gesta en la calle, donde existe un proceso de
captación de jóvenes delincuentes a niños y adolescentes.
• Esto era producto de la ausencia del estado y de las instituciones
tradicionales de contención (la escuela, el club, la iglesia, etc).
Desorganización Social
videos
• El mundo del revés “Fuerte Apache”
• https://youtu.be/hflwaS10t_M.

• Informe sobre delincuencia juvenil 1998


• https://www.youtube.com/watch?v=fUpTfUNdJm0.

También podría gustarte