Está en la página 1de 19

Escuela Francesa de Sociología Urbana

Hidalgo y Costilla Mtz. Aranza Liliana


Lefbvre Martínez Alvarado Citlali Monserrat

Para el la sociedad urbana (post industrial) es un


producto de la urbanización, que nace de la
industrialización. Ésta está políticamente
organizada y administrada y a su vez explota un
territorio. La ciudad es el medio que propicia la
alienación y el hombre se ve obligado a satisfacer
sus necesidades (el mundo de la ideología y la
enajenación).
Se hace una superación del agrario que niega la
ciudad ya que los emplazamientos industriales se
efectúan fuera de la ciudad, se buscan estas fuentes
de energía natural.
El papel del obrero es muy importante ya que es el
que se instala en la ciudad, este individuo sigue
siendo esclavo de sus necesidades materiales y sólo
la satisface sometiéndose a la explotación
capitalista.
Para el autor la concepción del urbano tiene tres
elementos fundamentales: el espacio, la cotidianidad
y la reproducción capitalista de las relaciones
sociales.
Los individuos se enfrentan a una cotidianidad que
no es más que una lucha por sobrevivir, esto se
convierte en el principal conflicto de la ciudad
moderna. Al igual que los culturalistas se tiene
esta idea de que en la ciudad no hay nada si no
existe un intercambio, y también la distancia es un
factor que deteriora las relaciones sociales.
La ciudad se convierte en un sector central de la
información que a su vez centraliza el poder. El
capitalismo fragmenta el territorio y lo limita
únicamente a lo económico y lo político dejando a
un lado la cultura.
En este pensamiento económico observa que existe una
concentración del poder para la toma de decisiones,
a su vez el espacio que rodea la ciudad es
subordinado, se vuelve un objeto de dominación. Este
espacio es usado por el poder como un medio de
control social.
Este espacio está compuesto por dos elementos:
 Lo urbano en donde existen los problemas de
crecimiento de la ciudad
 Lo cotidiano, ámbito de alineación producto de
un consumo programado.
Para el autor la naturaleza únicamente es la materia
prima con la que se produce el espacio para las
distintas sociedades. Este espacio con su historia,
y varios tipos de espacio a lo largo del tiempo:
espacio absoluto, espacio histórico, espacio
abstracto, espacio contradictorio y diferencial.
Este espacio se convierte en una mercancía que es
consumida productiva o improductivamente.
El capitalismo incluye a la organización como el
nuevo sector de la producción. En esta producción
global la materia prima que sigue siendo la
naturaleza se encuentra amenazada por la dominación
de esta.
El plantea diez contradicciones en este sistema
1.El espacio producido a escala mundial y lo que
se encuentra fragmentado resultan de las
relaciones de producción capitalista, este
espacio se intercambia de una manera
fragmentaria pero se conforma como una totalidad
mundial.
2.Las contradicciones de la tierra, el capital y
el trabajo.
3.La organización de la sociedad se convierte en
una consecuencia de la absorción del campo a la
ciudad. La ruralización de la ciudad, el
suburbio y la periferia están sometidas a la
propiedad del suelo.
4.Se hace un dominio de la naturaleza pero a su
vez se destruye
5.Oposición ciudad-campo, se hace una división del
trabajo y de la obra con el producto.
6.Una contradicción en la dispersión, segregación
y centralidad, en términos de riqueza,
información, poder y violencia.
7.El tiempo está sometido a la presión de
producir.
8.El no trabajar implica ser un individuo ligado a
la marginalidad.
9.Angustia, frustración y revuelta urbana son los
derivados de la socialización e integración
forzada bajo la lógica del capitalismo.
10. La vida urbana entre espacio público y
colectivo y uno individual y privado sin hallar
la unidad territorial.

Castells
En el ámbito del urbano los individuos se ven a sí
mismos por una parte como competitivos por
naturaleza y por el otro libres y emprendedores en
la búsqueda de su éxito personal.
Igual que el autor anterior el fenómeno urbano
transforma su medio ambiente en su lucha por la
sobrevivencia y la apropiación diferencial del
producto de su trabajo. Este espacio para él se
convierte en un producto que surge de las relaciones
sociales y que esta su vez aseguran una función como
una significación social.
Define la sociedad como combinatoria particular de
diversos modos de producción, y se fundamenta una
estructura en lo político, económico e ideológico.
En este espacio el individuo no es un simple
instrumento en la estructura ya que actúa sobre
ellas y las modifica.
La estructura económica tiene dos puntos. Por un
lado la estructura económica del modo de producción
capitalista y la superestructura qué es lo jurídico
políticos e ideológicos.
En este sistema económico con el espacio existe la
producción, el consumo y el intercambio.
En la producción existe un proceso de trabajo:
 Actividad laboral
 Objeto sobre el cual actúa el trabajo
 Medio a través del cual se efectúa dicho trabajo
Consumo: concreciones del espacio que proviene de la
reproducción de la fuerza de trabajo.
Intercambio: conjunto de transferencias o relaciones
de circulación que se producen entre producción y
consumo.
Cuando el estado logra asegurar la dominación de
las clases dominantes se ve obligado a recurrir a
mecanismos de integración con las clases aliadas y
la represión con las opuestas. Este punto es muy
importante ya que la distribución del espacio por
las clases dominantes podría crear una crisis y aquí
es donde se incluye la planificación urbana.
En el ámbito político (estructura el conjunto de la
sociedad) es el escenario en el que las clases
dominantes reflejan su poder y la capacidad que
tienen para realizar intereses objetivos a expensas
de aquellas clases con las que existe relación
contradictoria.
Lo político y la política, por un lado lo político
se tratan las contradicciones y desniveles de una
sociedad, mientras que en la política las relaciones
de poder dependiendo de las relaciones de clase.
Una contradicción en este desarrollo capitalista qué
surge del movimiento obrero y esta lucha y
libertades políticas y las garantías sociales como
consecuencia también surgen exigencias sociales como
la vivienda o los servicios de sanidad, pero estas
necesidades solamente incrementan con la evolución
social. La importancia de esta sociedad es que este
sector a pesar de no ser rentable para la inversión
capitalista el consumo colectivo es indispensable.
La segunda contradicción en el que el urbano siendo
un todo no se puede tratar por separado, esto es
contrarrestado por el carácter privado y parcelario
de los agentes económicos que intervienen en el
proceso.
Estas contradicciones son una causa de la presencia
del Estado (que es un ordenador de la vida
cotidiana) en la gestión de los servicios siendo
inversor en lo económico y administrador en lo
técnico y político.
Las reconsideraciones analíticas que hace Castells
en su planteamiento, es que en esta nueva propuesta
del urbano es el resultado consciente de los
individuos y los grupos sociales. Esta ciudad como
producto social es resultado de los intereses y
valores sociales en pugna.
la ciudad para el autor es un producto histórico No
únicamente por su materialidad física sino por su
significado cultural. También lo urbano tiene un
significado social de una forma espacial expresada
una sociedad históricamente definida.
Conforma la ciudad en tres procesos
1.Los que están motivados por la definición del
significado urbano
2.aquellos derivados del buen cumplimiento de las
funciones urbanas provenientes de la diversidad
de valores e intereses del marco aceptado y los
diferentes enfoques adoptados en el cumplimiento
de objetivos compartidos en la función urbana.
3.Los que están motivados por una adecuada
expresión simbólica del significado del urbano
de las funciones urbanas.
Por otro lado el cambio social urbano nace del
cambio de significado urbano y produce los
siguientes aspectos:
 Las clases dominantes por medio de este poder
institucional estructura en las formas sociales
y se basan en los intereses y valores.
 Es un proceso en el que la clase social dominada
toma el poder mediante una revolución y cambia
el significado de la ciudad.
 La construcción significado propio en
contradicción del significado dominante y marca
como ejemplo el feminismo.
 Existe un nuevo significado impuesto por la
movilidad social.
Es importante que mencionar que los movimientos
sociales están muy ligados con el proceso global del
conflicto y existen tres tipos:
1.Aquellos que buscan mejor calidad de vida para
los habitantes citadinos salvando valor de uso
contra la mercantilización de la vida y los
servicios urbanos.
2.Aquellos preocupados por el rescate de la
identidad cultural, el mantenimiento o creación
de culturas locales que sean autónomas con base
en la esencia étnica o una raíz histórica.
3.Aquellos que buscan un mayor poder del gobierno
local que está descentralizando los barrios y
que dé autogestión urbana.

Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la


información.

A finales del siglo XX se dio una gran


transformación histórica estructural. Era una
revolución tecnológica enfocada a la información;
con bases en la nueva infraestructura tecnológica,
el proceso de globalización económico y los modos de
comunicación que han cambiado en la producción,
consumo, gestión, información y pensamiento.
Estos cambios se vieron reflejados también en las
ciudades.
El avance tecnológico tuvo mayor peso en la
tecnología militar y las finanzas internacionales
principalmente de California y Nueva Inglaterra. En
los 80´s este avance pasó a verse en las autopistas.
Esta transformación internacional aunque dispareja
formó la economía global donde las actividades
funcionan como unidad a nivel planetario en tiempo
real o lo más real posible como los son los mercados
capitales que están mundialmente integrados por
sistemas informativos.
En la globalización los migrantes son el nuevo
ejército de reserva ya que también va evolucionando
el trabajo especializado y las exigencias laborales.
Este sistema incluye lo que crea de valor mientras
excluye a lo que menosprecia, es un sistema
segregante y excluyente de los sectores sociales.
En la economía informacional la producción se
caracteriza por ser flexible por la práctica cada
vez más generalizada por la red de empresas en la
forma de organizarse. Ahora hay una
descentralización de las grandes empresas por la
creación de unidades de gestión semi-autónomas. La
nueva estructura del sistema económico está formada
por redes específicas y siempre cambiantes.
Las nuevas tecnologías no rompen con el empleo pero
si lo transforman y también a la forma de
organización del trabajo.
Es curioso como en el inicio de la industrialización
se buscaba el trabajo en conjunto y a todos aquellos
que los desterraron de sus artesanías o campo fueron
parte de un sistema social de la fábrica y que
actualmente al contrario se pide el empleo
individual, la fragmentación del proceso de trabajo.
Ahora la producción flexible, el trabajo parcial, el
tiempo parcial han tenido mayor crecimiento.
La creación del internet que empezó a multiplicar e
intercambiar el sistema de comunicación y ha
absorbido todo tipo de expresiones culturales,
sociales y políticas en el inmenso universo digital.
La sociedad de flujos como lo menciona el autor, es
la que “su base material de todos los procesos está
hecha de flujos y el poder con la riqueza están
organizados en redes globales” (Castells, 1997, pág.
30). Aunque los flujos son asimétricos en cuanto al
poder, también está la pluralidad de identidades
territoriales y culturales que pueden ser
representadas por los estados nacionales, entonces
mientras más centralizado esté un estado más difícil
es establecer una conexión entre el sistema global y
las distintas culturas y territorios que forman
parte de una nación.
“El conjunto de procesos de informacionalización-
globalización característicos de nuestra época
histórica, y la transformación de las estructuras
productivas industriales conducen a una profunda
transformación de la estructura espacial urbana”
(Castells, 1997, pág. 50).
Las mega ciudades son espacios aglomerados de seres
humanos, aunque el tamaño no es lo que considera a
las mega ciudades, sino los nodos de la economía
global y las naciones más poderosas. Estas mega
ciudades son definidas en términos de su poder
gravitacional en relación con muchas regiones del
mundo. A pesar de los problemas sociales y
ambientales las mega ciudades no dejan de crecer
como las constelaciones que se relacionan con otros
territorios.
Con el aumento de la sociedad de información y era
tecnológica las mega ciudades son y serán los
centros de dinamismo económico, tecnológico y
empresarial ya que son los motores del proceso de
desarrollo.
También son los centros de innovación cultural e
investigación científica y son los centros de poder
político y son los puntos de conexión del sistema
mundial de la comunicación.
Aunque no todo es crecimiento desmedido, ya que con
el tiempo el espacio demográfico irá reduciéndose
así que necesitarán políticas de control natal y
políticas para desviar el flujo migratorio. Otros
factores negativos son la desintegración social, el
aumento de violencia y el surgimiento de las
pandemias en estas mega ciudades en caso de
continuar con el ritmo desacelerado. Aunque es muy
difícil desacelerar su ritmo y seguirán creciendo en
todos los ámbitos. Un ejemplo que se muestra en la
lectura es la historia norteamericana donde en los
90´s tiene una fuerte oleada de expansión
territorial en su periferia urbana y abandonando de
las ciudades centrales por las clases medias para
construir una nueva civilización suburbana llamada
“ciudades-orilla” y quedando el campo desértico al
ser habitado por estas sociedades.
Como conclusión el autor menciona que “la
globalización produce específicamente la aceleración
de ese proceso continuo de reestructuración urbana
en función de demandas y objetivos cada vez más
externos a la sociedad local” (Castells, 1997, pág.
59).

Bibliografía
Castells, M. (1997). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. En M.
Castells, Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. México.
(págs. 21-34, 49-59). Taurus.

Luis, L. J. (1993). Cap. V "La Escuela Francesa de Sociología Urbana". En L. J. Luis, Teoría social,
espacio y ciudad. (págs. 247-283). México: El Colegio de México.

También podría gustarte